ELVALOR DEL DEPORTE. Extender la práctica de actividad física y deporte como constante de la vida

Documentos relacionados
RENOVANDO EL DEPORTE ESCOLAR REVISIÓN DEL PROGRAMA

Promoción de la actividad física y reducción del sedentarismo entre los 0 y 8 años. Propuestas del Grupo Dinamizador

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO Y LESIONES EN PERSONAS MAYORES: MEJORA DE SU SEGURIDAD VIAL

Apoyo a la elaboración de propuestas de Proyectos de Innovación Social. Junio 2018

I CURSO DE FORMACIÓN PARA PROFESIONALES QUE TRABAJAN CON PERSONAS MAYORES EN ENTIDADES PÚBLICAS O DE INICIATIVA SOCIAL

POLÍTICA DE ACCIÓN SOCIAL

PREVENCIÓN DE CONSUMOS DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: EFECTOS EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD VIAL

Promoción de la vida activa en grupos prioritarios de población

AGENDA LOCAL 21 ESKORIATZA PLAN DE ACCIÓN RESULTADOS Servicio de evaluación de los planes de acción de AL21 en municipios de Gipuzkoa

Pobreza, exclusión social y actividad física en Euskadi. Raquel Sanz SIIS Centro de Documentación y Estudios

Departamento de Presidencia, Justicia e Interior

Metodología de trabajo para la elaboración del III Plan Interinstitucional de Familia

Elaboración del Plan de Acción

23 sep part 61 INDICE:

CIVISMO, CONVIVENCIA, SEGURIDAD. JORNADAS 2006.

thinking Fadura Getxoko Kirol Parke Berria Diagnóstico urbano y mapeo social del polideportivo de Fadura

Juntos: sano para ti, sano para los dos Salud materno infantil en poblaciones vulnerables

Servicio activo preparado para adelantarse a las nuevas demandas que. plantean los jóvenes almerienses, al servicio de los municipios de la

X Edición del Premio Progreso Bases del Concurso

INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EDUSI

LA ESTRATEGIA DE LA BICICLETA DE GIPUZKOA: un ejemplo de hoja de ruta integral para la movilidad ciclista

GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE IGUALDAD

PROGRAMA DE INTEGRACION SOCIAL A TRAVES DEL DEPORTE

~ 1 ~ PROGRAMA DE IGUALDAD Distrito de Barajas 2015

Cifuentes presenta las 93 medidas del acuerdo educativo para situar la enseñanza madrileña a la vanguardia en educación

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA JUNTA MUNICIPAL SUR.

AGENDA LOCAL 21 ZEGAMA PLAN DE ACCIÓN RESULTADOS Servicio de evaluación de los planes de acción de AL21 en municipios de Gipuzkoa

Ejecución del Plan de Acción

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO DE NAVARRA

UNA EXPERIENCIA EXITOSA DE ABOGACÍA RESOLUCIÓN REGIONAL UCAYALI ARTICULACIÓN SALUD - EDUCACIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA ADOLESCENTE

MODELO GUIPUZCOANO DE ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD EN EL DEPORTE

LA CIUDAD DE CÓRDOBAC

COLECTIVO DE PROFESORES

AGENDA LOCAL 21 BEASAIN PLAN DE ACCIÓN RESULTADOS Servicio de evaluación de los planes de acción de AL21 en municipios de Gipuzkoa

PLAN DE PARTICIPACIÓN

Del trazado de una carretera al trazado de la participación ciudadana en Gipuzkoa

José Luis Terreros. Subdirector General de Deporte y Salud Consejo Superior de Deportes

Una apuesta por la difusión del conocimiento en materias contables y económico-financieras

XI Edición del Premio Progreso Bases del Concurso

2ª edición de MONDRAGON Open Innovation. 2ª Edición de MONDRAGON Open Innovation. 1

MODELO DE PARTICIPACIÓN VALENCIA Taller Devolución diagnóstico y temas pera el modelo 17/NOVEMBRE/ :00 horas Residencia La Petxina

Proyecto de Cooperación Técnica SerMacarena

AGENDA LOCAL 21 IKAZTEGIETA PLAN DE ACCIÓN RESULTADOS Servicio de evaluación de los planes de acción de AL21 en municipios de Gipuzkoa

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Liderazgo del equipo directivo en enseñanza básica y su relación con indicadores de desarrollo personal y social

Programa de Incorporación de la Perspectiva de Género SECOT S E N I O R S E S P A Ñ O L E S P A R A L A C O O P E R A C I Ó N T É C N I C A

~ 1 ~ PROGRAMA DE IGUALDAD Distrito de Puente de Vallecas 2015

BORRADOR del Programa de Acción por la Participación Ciudadana en La Almunia

ENVEJECIMIENTO Y CALIDAD DE VIDA

Expediente N 5449-D RESOLUCIÓN N Q 7 4 ANEXO I GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME ESCRITO

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES PARA LA GESTION EFICIENTE DE LA RLEPS, LINEAMIENTOS PARA LOS COMITES DE TRABAJO

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS IVALUA: EL INSTITUTO CATALÁN DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

Misión: Promover la participación de los equipos y de las y los deportistas guipuzcoanos en el alto rendimiento deportivo

NIÑOS ADOLESCENTES NIÑAS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS OLIVOS GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

QUÉ ES UN PLAN JOVEN?

LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE E INTEGRADO

DECRETO FORAL 7/2016, de 12 de abril, por el que se crea y regula la Mesa de Turismo de Gipuzkoa. (BOG de 25 de abril de 2016)

III CURSO DE FORMACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN BASES PARA UN PACTO SOCIAL Y POLÍTICO POR LA EDUCACIÓN

BECAS ESTEVE DE INNOVACIÓN EN SALUD: ATENCIÓN SANITARIA AL PACIENTE CRÓNICO. 1. Presentación

MOVILIDAD ESCOLAR ACTIVA EN MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

AGENDA LOCAL 21 URRETXU PLAN DE ACCIÓN RESULTADOS Servicio de evaluación de los planes de acción de AL21 en municipios de Gipuzkoa

La actividad física en la Agenda de Bienestar de GIPUZKOA. mugiment. Febrero 2018

3ª Edición del Premio Progreso Bases del Concurso

SOLICITUD DE CONSULTORIA

I PLAN DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE SANTANDER

Plan Estratégico de Almería Participación ciudadana

PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN DIRECTIVA Realización de jornadas. pedagógicas. unificando criterios sobre la aplicación del modelo.

I CONVOCATORIA ANDALUZA DE PREMIOS A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL

Metodología y procedimiento en la fase de análisis en el entorno laboral

COLECTIVO DE MONITORES DE COMEDORES ESCOLARES DE ARAGÓN

PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE ARAGONÉS DOCUMENTO DE DEBATE. Mariano Soriano Lacambra Director General de Deporte

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PERÚ SAC

FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA PARA LA REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO SOBRE LA TEMÁTICA:

II CURSO DE FORMACIÓN

y documentación requerida para la presentación a la certificación de Ciudades Amigas de la infancia,

La evaluación social de los proyectos de desarrollo en Ecuador

Proceso de participación para la: Elaboración del Plan Integral de Infancia y Adolescencia de Aragón

Decreto Foral 18/2014, de 17 de junio, por el que se crea el Foro del Euskera en Gipuzkoa.

ANEXO Nº25 PROYECTO FOMENTO DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA JUNTOS EN LA MISMA DIRECCIÓN COMPARECEN

ÍNDICE Introducción Diseño del programa: Razón de ser de los Centros de Impulso Social Qué son los Centros de

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

Criterios para seleccionar los proyectos o pedidos

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS AÑO 2019 DEL DISTRITO DE COMAS CON ENFOQUE DE GENERO. Comas, 28 de mayo del 2018

Abanto Zierbena Atseginez! Adineko Pertsonekin

1. OBJETO Describir los procedimientos utilizados por la organización para evaluar la satisfacción de las personas a las que atiende.

FÍSICA EN EL ÁMBITO LOCAL. Iñaki Iturrioz Rosell Licenciado en Ccias de la AFyD Ayuntamiento de Irun

El Tercer Sector de Intervención Social y su relación con otros agentes.

Estrategia regional de accesibilidad de Castilla y León

FORMACION EN PREVENCIÓN Convocatoria: 2011

Mejorar la salud y el bienestar en el municipio

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

Evaluación y mejora de los órganos colegiados Consejo Vasco de Políticas Públicas Locales

Transcripción:

Extender la práctica de actividad física y

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Desde la Dirección de Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa se pretende dar un impulso decidido a la extensión de la actividad física y el deporte entre toda la población. A este respecto, se establece una meta de incremento del 5% de población activa (3% en hombres y 7% en mujeres) en Gipuzkoa. Para alcanzar este objetivo, el Plan de Acción del Servicio de Deportes contempla varias acciones estratégicas que se consideran claves para incrementar la población activa, entre las cuales son objeto del presente proyecto: - La intervención sobre la población a edades tempranas (0-8 años) - Facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar con el hábito deportivo - La extensión de la actividad física entre las personas mayores 2

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La intervención sobre la población a edades tempranas (0-8 años) Por una parte, en los últimos años se ha profundizado en el conocimiento científico acerca de la actividad física en los primeros años de vida y su influencia en comportamientos y hábitos. Se ha observado que desde muy temprana edad la actividad física y el deporte es un factor clave en la construcción de un futuro físicamente activo. Se ha visto que los/las niños/as pequeños/as son físicamente menos activos a medida que avanza su edad ya desde los primeros años, se encuentran también diferencias de género siendo las niñas menos activas y se condicionan los hábitos de movilidad. También se ha observado una edad en la que tienen una gran reducción en la actividad que se da de los 3 a los 4 años. Otro aspecto que motiva la intervención sobre este grupo de población es el de la progresiva estructuración del tiempo de ocio a edades más tempranas. Si bien el modelo el modelo de deporte escolar guipuzcoano observaba desde sus inicios que hasta los 8 años imperara el juego libre, lo cierto es que en la sociedad se ha observado una variación progresiva a este respecto y las familias guipuzcoanas están demandando progresivamente servicios que respondan a una nueva organización en el tiempo libre de niños y niñas, especialmente en los entornos urbanos, de 3 manera que juego libre y actividad dirigida o estructurada convivan en edades previas al deporte escolar.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar con el hábito deportivo Intervenir para facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar con el hábito deportivo es un importante reto para que la actividad física y el deporte logre seducir a más guipuzcoanos/as en la. Cuando se profundiza en las causas que subyacen en la falta de tiempo que la población aduce como principal barrera en el acceso a la actividad física, se encuentra en el trabajo y las obligaciones familiares o de cuidado. En Gipuzkoa, estas barreras suponen el 45,2% de las barreras expresadas por las mujeres y el 42,1% del as formuladas por los hombres. Nuevamente encontramos poco exploradas las soluciones aportadas por la comunidad guipuzcoana para aliviar estas dificultades a pesar de la importancia relativa que se observa. 4

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La extensión de la actividad física entre las personas mayores Otro grupo de población que entendemos clave para la extensión de la actividad física es el de las personas mayores, tradicionalmente el grupo de población que registra menores índices de práctica de actividad física. El porcentaje de mujeres que no alcanzan el nivel de actividad física moderado en Gipuzkoa se sitúa en el 77,6% y en el 50,6% en el caso de los hombres. El Plan Estratégico de la Diputación establece como unos de los principales desafíos a los que se enfrenta Gipuzkoa afrontar la evolución demográfica y garantizar la sostenibilidad del sistema social. Incrementar los niveles de actividad física del a población de más edad resulta imprescindible para afrontar tales desafíos. En todo caso, si bien los beneficios son claramente reconocidos, la intervención resulta poco explorada y requiere sin duda de un abordaje que responda a la complejidad de los factores específicos que actúan como facilitadores o inhibidores de la actividad física. 5

OBJETIVO DEL PROYECTO Diseñar las propuestas de intervención para la promoción de la práctica de actividad física y reducción de conductas sedentarias en los grupos poblacionales descritos. Al finalizar el proceso descrito en esta presentación, el Servicio de Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa, deberá contar con un documento que recoja las propuestas de intervención y el proceso de puesta en marcha y seguimiento de cada una de ellas. 6

GRUPO PROMOTOR El diseño de las propuestas de intervención recaerá en una serie de Grupos Promotores, uno para cada acción estratégica establecida. Consideramos que como núcleo común a todas las líneas de trabajo debemos conformar un: Un grupo central, que participará tanto en este proyecto como en los otros dos proyectos de promoción de la actividad física en diferentes grupos poblacionales. Composición (por ámbito de pertenencia): - DFG Deportes - DFG Igualdad - DFG Servicios Sociales - Salud Pública (GV) - Ayuntamientos - Consejo Guipuzcoano del Deporte 7

GRUPO PROMOTOR = Edades tempranas Grupo central Conciliación GRUPO CENTRAL + PROFESIONALES POR ÁREAS Personas mayores 8

GRUPO PROMOTOR En cada una de las líneas de trabajo se incorporarán personas/entidades que por motivos profesionales puedan aportar propuestas valiosas para la línea de acción a tratar: Profesionales relacionados con el grupo de edad 0-8 años. Composición: - DFG Juventud - Educación (Preescolar y Primaria) - Pediatría - Empresas de servicios deportivos de deporte escolar - Experto en Actividad Física en edad escolar - Experto en diseño de entornos saludable Profesionales relacionados con la conciliación. Composición : - DFG Bienestar Social - ADEGI / ASPAGI - Ayuntamientos - Asociación de cuidadoras/es - Empresas de servicios deportivos - Asociación de madres/padres separadas/os 9

GRUPO PROMOTOR Profesionales relacionados con el grupo de personas mayores. Composición: - DFG Bienestar Social - Médico / Gerontólogo - Nagusilan - Empresas de asistencia a domicilio - Empresas gestoras de residencias de ancianos - Fundación Matia - Centro de investigación del envejecimiento - Experto en diseño de entornos saludable 10

METODOLOGÍA Se ha planteado que la metodología para el desarrollo de los programas se base en un modelo lógico de desarrollo, inspirado en modelos propuestos en guías y programas para la promoción de la actividad física. También se han tomado en cuenta aspectos básicos en la metodología de procesos de democracia participativa, en especial en lo relativo a explicitar agentes de promoción, personas destinatarias y finalidad de la iniciativa, en especial en lo relativo a explicar agentes de promoción, personas destinatarias y finalidad de las iniciativas. En la práctica, la construcción de las propuestas de intervención recaerá en el grupo promotor interdisciplinar. A dicho grupo se le dotará de información sobre las que trabajar. Elaboración de documentos Conformación y convocatoria Sesiones de trabajo Elaboración de informe Devolución y cierre 11

METODOLOGÍA El primer paso será elaborar los documentos de trabajo con la información necesaria que el grupo promotor diseñe sus propuestas: El análisis diagnóstico de la práctica de actividad física y de conducta sedentaria entre la población de Gipuzkoa. Las percepciones de las personas (análisis a partir de procesos participativos entre la población realizados desde la Dirección Foral para la Participación Ciudadana). Los determinantes de la actividad física y la conducta sedentaria en cada grupo de población. La evidencia sobre estrategias que pueden ser efectivas en cada grupo 12

METODOLOGÍA El segundo paso será revisar la posible composición del grupo promotor y convocatoria para la participación en el mismo. El tercer paso será la realización de dos sesiones de trabajo: la primera para la elaboración de propuestas y la segunda para analizar la viabilidad de las mismas, los recursos y plazos necesarios y su priorización. El cuarto paso, será la elaboración de un informe recogerá las intervenciones seleccionadas y priorizadas en las tres estrategias. Cada una de estas intervenciones llevará asignado un responsable, un cronograma, una delimitación de las acciones a llevar a cabo y unos indicadores de evaluación. Por último, el quinto paso, la devolución y cierre del documento. Envío del informe o presentación personal a todas las personas participantes. Se abrirá un plazo para posibles aportaciones al informe. Revisión de posibles propuestas para valorar su incorporación. Diseño y edición del informe final. 13