Propuesta formación. de la. rentas obtenidos de recursos hidroenergéticos. explotación. y pesqueros. Pág. 1

Documentos relacionados
Comoo se muestra en las. implementación. Pág. 1

Loreto. Generación, distribución y uso de la renta petrolera Cartilla de capacitación para la vigilancia de la industria extractiva en Loreto

Cusco. Generación, distribución y uso de la renta gasífera y minera 2011

Cusco. Cartilla de capacitación para la vigilancia de la industria extractiva en Cusco

Áncash. Generación, distribución y uso de la renta minera Cartilla de capacitación para la vigilancia de la industria extractiva en Áncash

Loreto. Cartilla de capacitación para la vigilancia de la industria extractiva en Loreto

Áncash. Cartilla de capacitación para la vigilancia de la industria extractiva en Áncash

Cajamarca. Cartilla de capacitación para la vigilancia de la industria extractiva en Cajamarca

CUSCO GAS Y MINERÍA INFORME DE INGRESOS Y GASTOS POR CANON (GASÍFERO Y MINERO) Y REGALÍAS MINERAS. 1 El Departamento de Cusco

CUSCO GAS Y MINERÍA. Informe de ingresos y gastos por canon (gasífero y minero) y regalías mineras. 1 El Departamento de Cusco.

1 El departamento de Cusco

PIURA PETRÓLEO INFORME DE INGRESOS Y GASTOS POR CANON PETROLERO. El Departamento de Piura

MOQUEGUA MINERÍA. Informe de ingresos y gastos por canon minero y regalías mineras. 1 El Departamento de Moquegua. Febrero 2016

1 El departamento de Cajamarca

1 El departamento de Loreto

PERÚ TRANSFERENCIAS DE TIPO DE CANON, REGALIAS, PARTICIPACIONES Y OTROS. DISPARIDAD INTERDEPARTAMENTAL

Informe de ingresos y gastos por canon minero y regalías mineras

MOQUEGUA MINERÍA. Informe de ingresos y gastos por canon minero y regalías mineras. 1 El Departamento de Moquegua. Noviembre 2015

EJECUCIÓN DE GASTOS DE INVERSIÓN Años: 2016 y 2015

PIURA PETRÓLEO. Informe de ingresos y gastos por canon petrolero. Marzo El Departamento de Piura

ESTUDIO DE CONCILIACIÓN REGIONAL DE LA INICIATIVA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN CAJAMARCA.

Ministerio de Energía y Minas

ÁNCASH MINERÍA INFORME DE INGRESOS Y GASTOS POR CANON MINERO Y REGALÍAS MINERAS. El Departamento de Áncash

PIURA PETRÓLEO. Informe de ingresos y gastos por canon petrolero. El Departamento de Piura. Noviembre 2015

GRUPO DE TRABAJO DE MODIFICACIONES A LA LEGISLACIÓN N DEL CANON. WASHINGTON ZEBALLOS GÁMEZG Coordinador

7 FINANZAS MUNICIPALES

SEGUNDO ESTUDIO DE TRANSPARENCIA REGIONAL INICIATIVA EITI REGIÓN PIURA PERÍODO RESUMEN EJECUTIVO

Perú: Estadísticas Municipales 2015 FINANZAS MUNICIPALES

La redistribución del canon Una solución a la inequidad en la distribución del presupuesto?

7 Capítulo. Finanzas Municipales. 7. Finanzas Municipales

V. Conciliando la recaudación 15 V.1. Impuesto a la renta 15 V.2. Regalías 16 V.3. Derecho de vigencia 17

INFORME DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DEL CANON JUNIO DE 2012

N Abr Recursos del Canon, capacidades locales y promoción del desarrollo: Caso Apurimac EDICIÓN ESPECIAL- APURÍMAC

Distribución de los Canon

BENEFICIARIOS DEL CANON Y FIJACIÓN DE LÍMITES TERRITORIALES Artículo 3º.- El Canon será distribuido a los Gobiernos Locales Provisionales y

REPORTE. Periodo julio Reporte N CG/EST

Informe Anual de Cumplimiento de Reglas Fiscales de los Gobiernos Regionales y Locales al 2016 Mayo 2017

El canon en los gobiernos locales: tratamiento contable

EL PROYECTO CAMISEA: GENERACION, DISTRIBUCION Y USO DEL CANON GASIFERO Y EL FOCAM. Epifanio Baca Tupayachi Grupo Propuesta Ciudadana

Elaborado por: Nilton Quiñones 13/04/2016

Canon Gasífero y FOCAM. Miguel E. Santillana Instituto del Perú - USMP

Artículo Especial: El canon y las actuales orientaciones para su uso

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2010

REGALÍAS Y CANON GASÍFERO REGIÓN CUSCO. Pedro Arce Chirinos Gerente de Planeamiento y Control de Gestión

NOTA DE ACTUALIDAD Nº 22 / Miércoles, 08 de julio de 2015

PERÚ TRANSFERENCIAS DE TIPO DE CANON, REGALIAS, PARTICIPACIONES Y OTROS. DISPARIDAD INTERDEPARTAMENTAL

Informe de Formulación Responsable y Transparente del Gasto No Financiero 2015 Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo

Introducción. Para mayor información, puede contactarse con la Secretaría Técnica de EITI Perú:

Municipalidad Provincial de Chanchamayo. EJECUCION DE INGRESOS Y GASTOS (I Semestre del Ejercicio Fiscal 2013)

Ministerio de Energía y Minas

SECRETARÍA TECNICA EITI Perú Oficina General de Gestión Social - MINEM

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO

Reporte Regional Piura Nº 13

PRO COMPITE en el marco de Inversión Pública Territorial

Uso estratégico del Canon para el Desarrollo Nacional

CUSCO MINERÍA Y GAS INFORME DE TRANSPARENCIA CONCILIACIÓN ENTRE INGRESOS Y GASTOS POR CANON MINERO, GASÍFERO Y REGALÍAS

Informe de Formulación Responsable y Transparente del Gasto No Financiero 2015 Gobierno Regional de Cajamarca

ASPECTOS PRESUPUESTALES Y FINANCIEROS

Ley de transparencia en la utilización de recursos del canon para investigación en universidades públicas

RECURSOS,FINANCIAMIENTO DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y MUNICIPALES

El caso Xstrata Tintaya y la minería en Espinar-Cusco. VICARIA DE SOLIDARIDAD Prelatura de Sicuani

PRIMER SEMESTRE ANUAL DEPARTAMENTO : PROVINCIA : PLIEGO :

Informe de Formulación Responsable y Transparente del Gasto No Financiero 2015 Gobierno Regional de Ica

INFORME TEMÁTICO N. 30/ LA DISTRIBUCIÓN DEL CANON EN EL PERÚ

Informe de Formulación Responsable y Transparente del Gasto No Financiero 2015 Gobierno Regional de La Libertad

Informe de Formulación Responsable y Transparente del Gasto No Financiero 2015 Gobierno Regional de Apurímac

Informe de Formulación Responsable y Transparente del Gasto No Financiero 2015 Gobierno Regional de Huánuco

Módulo de Procesos Presupuestarios

POR : FUENTE DE FINANCIAMIENTO. Modificaciones Presupuestarias. Presupuesto Institucional Modificado (PIM) (3)=(1)+(2) (2)

INFORME SOBRE DISPARIDADES RESULTADO DE LA DISTRIBUCIÓN DEL CANON Y REGALÍAS

Aspectos importantes de la exploración y explotación de hidrocarburos del país

El canon para las regiones. Hacia un nuevo escenario? Gustavo Ávila P.

Canon Minero. Definición, Cálculo, Utilización

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS AL 30 DE SETIEMBRE DEL EJERCICIO FISCAL 2013

Impacto económico y social de la minería en el centro del Perú: situación actual y perspectivas.

EVOLUCION DE LA EJECUCION PRESUPUESTAL PRIMER TRIMESTRE DEL 2012 Por: Andrés Tello Velazco

Los RECURSOS de las REGIONES: CANON, REGALIAS, FOCAM, APORTE VOLUNTARIO

VIGILANCIA DE LA GESTIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC

Aportes del EITI a la TRANSPARENCIA de las Industrias Extractivas en LORETO

LEY DEL CANON LEY N 27506

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y TRANSPARENCIA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RENDICIÓN DE CUENTAS: REFLEXIONES A PARTIR DE LA INICIATIVA EITI

LORETO PETRÓLEO. Informe de ingresos y gastos por canon petrolero. El Departamento de Loreto OCTUBRE Departamento de Loreto

LORETO PETRÓLEO INFORME DE TRANSPARENCIA CONCILIACIÓN ENTRE INGRESOS Y GASTOS POR CANON Y SOBRECANON

Sistema Nacional de Inversión Pública y Gasto No Financiero

Nota de Información y Análisis

Presupuesto Participativo basado en Resultados 2016

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO

FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL

Finanzas Públicas: P Balance y Perspectivas

BOLETIN 18 CANON HIDROENERGETICO: BASES Y FUNDAMENTOS DEL MEF

Contenido. Presentación VIGILANCIA DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS. I. Dinámica del sector minero. Dinámica del sector hidrocarburos

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO

Notas de Inversión Pública NIP :

OBRAS POR IMPUESTOS REGIÓN MOQUEGUA

CONTENIDO I. EL PRESUPUESTO PÚBLICO QUÉ ES EL PRESUPUESTO PÚBLICO? 1.2. CUÁLES SON LAS ENTIDADES COMPRENDIDAS EN EL PRESUPUESTO PÚBLICO?

TRANSPARENCIA Y VIGILANCIA EN EL PRESUPUESTO PÚBLICO Y LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Ley de Canon LEY Nº DIARIO DE LOS DEBATES - SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DEL 2000 DIRECTIVA N EF-76.01

REPÚBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público

Transcripción:

I. Los Hidrocarburos y la minería en Cusco El presente documento tiene por finalidad brindar información sobre las transferencias de canon minero al Gobierno Regional de Cusco, a la municipalidad Provincial de Espinar y municipalidades distritales de Coporaque y Alto Pichigua realizadas el año 20122 y las que se han efectuado hastaa el mes de octubre de 2013. Como se muestra, las transferencias del canon disminuyen en el gobierno regional, así comoo en las municipalidades presentadas. Cómo se explica este comportamiento? es una pregunta que los participantes del taller deberán analizar y discutir con el docente del curso. Como se sabe en Cusco existe además de la actividad minera una importante fuente de recursos proveniente de la extracción de gas natural efectuada por el proyecto Camisea, entre otras de menor envergadura que también contribuyen a la generación de los ingresos por canon. Este documentoo ha sido elaborado por el Grupo Propuesta Ciudadanaa en el marco de la implementación del XXI Módulo de formación sobre Transparencia de las Industrias Extractivas, Proyectos de Inversión y Vigilanciaa Ciudadana que forma parte de las actividades del Proyecto Pro Participación que tiene el auspicio de USAID. La Ley 27506, Ley de Canonn aprobada en junio del 2001 establece que corresponde a los gobiernos regionales y locales una participación efectiva y adecuada del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación de los recursos naturales. Se incluye en esta ley la explotación de recursos mineros, petroleros, gasíferos, forestales, hidroenergéticos y pesqueros. Por lo tanto, al gobierno regional y a las municipalidades de Cusco les toca recibir recursos de la explotación de minerales y de gas natural. Pág. 1

Qué es el canon minero y el canon gasífero? Todas las empresas que operan en el país deben tributar como Impuesto a la Renta (IR), el 30% de sus utilidades. En el sector minero, el gobierno nacional distribuye la mitad (50%) de lo recaudado por IR en la región donde se ha originado la renta. A este 50% se le denomina Canon Minero. Por lo tanto, el Canonn Minero no es un pago adicional de las empresas al Estado peruano, sino que es un mecanismo de distribución de la renta que generan las empresas del sector minero. En el sector gasífero, el gobierno nacional distribuye la mitad (50%) de lo recaudado por IR en la región donde se ha originado la renta. Además distribuye el 50% de las regalías que pagan las empresas gasíferas. A la suma de estos dos conceptos se le denomina Canon Gasífero. II. Transferencias de canon y regalías a Cusco Comoo consecuencia de la extracción de hidrocarburos y de minerales en Cusco, el gobierno regional (GR) y las municipalidades reciben canon gasífero y canon minero. Adicionalmente reciben canon hidroenergético y canon forestal, pero estos montos son bastante menores. Las empresas que explotan el Gas de Camisea como las empresas mineras pagan al Estado el Impuesto a la Renta (IR) y regalías. Y la región del Cusco donde se extraen estos recursos participa de una parte de esta renta que recibe el Estado; sin embargo, en cada uno de estos dos sectores la renta distribuida es diferente. En el sector minero, dicha participación corresponde al 50% del IR y se le llama Canon Minero. Este canon no implica ningúnn pago adicional de las empresas mineras, sino que provienee de lo que dispone la Ley del Canon según la cual dicho porcentajee se distribuye en la reunión productora. En el caso del sector gasífero, la participación de la región corresponde al 50% del IR y también del 50% de las regalías. A la suma de ambos se le llama Canon Gasífero. Es decir, tanto en el sector minero como en el gasífero se paga IR y regalías, pero la diferencia es que las regiones mineras participan sólo del IR, mientras que la Región Cusco participa de los dos conceptos. Tanto el canon minero como el canon gasífero se distribuyen al interior de la Región Cusco de acuerdo a la siguiente fórmula: Pág. 2

Gráfico 1: Distribución del canon minero y gasífero en Cusco Canon Minero= 50% IR Canon Gasífero = 50% IR + 50% Regalías 20% 10% 25% 40% 5% Gobierno Regional Distritos Productores Distritos de la Provincia Productora Distritos del Departamento Productor Universidades Públicas del Departamento Productor PROYECTOS DE INVERSIÓN INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLOGÍA Por otro lado, el gobierno nacional transfiere el total de la regalía minera a la región de acuerdo con la siguiente fórmula: Gráfico 2: Distribución de la regalía minera en Cusco Entre 1% y 7% de la utilidad operativa 15% 20% 20% 40% 5% Gobierno Regional Distrito Productor Provincia Productora Departamento Productorr Universidades Nacionales del Departamento Productor PROYECTOS DE INVERSIÓNN PRODUCTIVA INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLOGÍA Es decir, los distritos y provincias donde está la mina o el lote de gas reciben más recursos que los demás distritos o provincias. A continuación veamos cuánto ha recibido la región Cusco por Pág. 3

los distintos tipos de canon. Mostramos tanto la cantidad transferida en los últimos cinco años en total y por tipo de canon. Los datos de transferencias, presupuesto y ejecución para todos los niveles de gobierno se obtienen del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). Se accede a él desde el Portal de Transparencia Económica de la página web del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Ahí se muestran distintas bases de datos. Para obtener información sobre transferencias, se debe elegir la opción Consulta Transferencias, mientras que si se quieree informaciónn sobre el presupuesto y la ejecución, se debe elegir la opción Consulta Amigable. http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id= =37&Itemid=100143&lang=es Transferencias de canon y regalías, por nivel de gobierno Un primer aspecto a destacar es que en el 2012 las transferencias por canon y regalías se han incrementado significativamente respecto al 2011, sobre todo en el caso de las municipalidades, donde se registra un aumento del 62%. Sin embargo, para el 2013, estas transferencias han disminuido notablemente en las municipalidades de Espinar. El GR de Cusco depende más del canon gasífero que representann el 87% de sus transferencias por canon y regalías, mientras que en las municipalidades de Espinar el ingreso principal es el canonn minero. Tal como se ve en los gráficos adjuntos. Gráfico 3. Transferencias por canon y regalías al Gobierno Regional de Cusco 2009 2013 (En de nuevos soles) 600 546 493,3 500 400 348,1 401,3* 300 243,9 200 100 0 2009 2010 2011 2012 2013 * Monto de transferencias hasta octubre del 2013 Pág. 4

Gráfico 3.1. Transferencias al Gobierno Regional de Cusco, por tipo de canon 2012 (En de nuevos soless y porcentaje) Monto total de transferencias: S/. 545,5 CANON MINERO S/. 67,01 12% OTROS* S/. 5,49 1% CANON GASÍFERO S/. 473,02 87% * Otros: Regalía minera, Canon Hidroenergético y Canon Forestal. Gráfico 4. Transferencias por canon y regalías a la Municipalidad Provincial de Espinar 2009 2013 (En de nuevos soles) 120 100 98,7 80 60 61,3 75,67* 40 36,2 37,6 20 0 2009 2010 2011 20122 2013 * Monto de transferencias hasta octubre del 2013 Pág. 5

Gráfico 4.1. Transferencias a la Municipalidad Provincial de Espinar, por tipo de canon 2012 (En de nuevos soless y porcentaje) Monto total de transferencias: S/. 98,65 OTROS* S/ /.8,22 8% CANONN GASÍFERO S/.21,81 22% CANON MINERO S/.68,62 70% * Otros: Regalía minera, Canon Hidroenergético y Canon Forestal. Gráfico 5. Transferencias por canon y regalías a la MD. de Coporaque, 2009 2013 (En de nuevos soles) 60.00 55,08 50.00 40.00 34,25 30.00 20.00 20,33 21,89 22,27* 10.00 0 2009 2010 2011 2012 2013 * Monto de transferencias hasta octubre del 2013 Pág. 6

Gráfico 5.1. Transferencias a la MD. de Coporaque, por tipo de canon 2012 (En de nuevos soless y porcentaje) Monto total de transferencias S/. 55,08 OTROS* S/.2,23 4% CANON GASÍFERO S/. 20,83 38% CANON MINERO S/.32,03 58% * Otros: Regalía minera, Canon Hidroenergético y Canon Forestal. Gráfico 6: Transferencias por canon y regalías a la MD. de Alto Pichigua, 2009 2013 (En de nuevos soles) 12.00 10.00 9,65 8.00 6.00 5,98 4,,94* 4.00 3,33 3,78 2.00 0 2009 2010 2011 2012 2013 * Monto de transferencias hasta octubre del 2013 Pág. 7

Gráfico 6.1. Transferencias a la MD. de Alto Pichigua, por tipo de canon 2012 (En de nuevos soless y porcentaje) Monto total de transferencias: S/. 9,65 OTROS* S/.0,38 4% CANON GASÍFERO S/. 3,63 38% CANON MINERO s/. 5,64 58% *Otros: Regalía minera, Canon Hidroenergético y Canon Forestal. III. Qué tan importante son estas transferencias de canon y regalías para el gobierno regional y las municipalidades de Cusco? Para determinar la importancia de estass transferencias para los gobiernos subnacionale es de Cusco presentamos dos indicadores: el primero compara las transferencias del canon respecto al presupuesto total y el segundo, las transferencias de canon respecto al presupuesto total de inversiones. Las transferencias de canonn se incluyenn en Rubro 18 según la clasificación del SIAF. Pero en este rubro se incluyen también otros recursos que son: regalías, renta de aduanas y participaciones. Sin embargo, en el caso de Cusco, los recursos de los distintos tipos de canon son el principal componente del Rubro 18 (el 91%). Por lo tanto, usando el dato total del Rubro 18 se puede ver la importancia del canon y las regalías en el presupuesto. Pág. 8

La tabla 1 nos muestra que en el 2012 la importancia del rubro de canon y regalías para el presupuesto total de las municipalidades de Espinar y Coporaque es muy grande, ya que en ambos casos, supera el 80% del presupuesto total. Esto se da en menor medida en el GR de Cusco, en donde representa menos del 50%. Tabla 1: Importancia del canon y regalías en el presupuesto (PIM) del gobierno regional y municipalidades de Cusco, 2012 (En de nuevos soless y porcentajes) PRESUPUESTO TOTAL (PIM) RUBRO CANON, SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACION NES PORCENTAJE Gobierno regional de Cusco Municipalidad provincial de Espinar Municipalidad distrital de Coporaque Municipalidad distrital de Alto Pichigua 1,563,8 192,5 81,0 21,9 717,6 165,2 70,0 14,2 45.9% 85.8% 86.3% 65.0% En la tabla 2, se evidencia la importancia de estos recursoss (canon y regalías) para el presupuesto de inversiones se incrementa respecto al presupuesto total, al superar el 60% en todos los casos. Tabla 2. Importancia del canon y regalías en el presupuesto (PIM) de inversiones del gobiernoo regional y municipalidades de Cusco, 2012 (En de nuevos soless y porcentajes) PRESUPUESTO TOTAL (PIM) RUBRO CANON, SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES PORCENTAJE Gobierno regional de Cusco Municipalidad provincial de Espinar Municipalidad distrital de Coporaque Municipalidad distrital de Alto Pichigua 651, 3 138, 0 61,4 18,6 576,2 125,3 55,8 12,5 88.5% 90.8% 90.8% 66.9% Pág. 9

IV. En qué se han usado los recursos de canon y regalías de Cusco? Vimos que según la legislación el canon debería destinarse a proyectos de inversión pública, pero qué proyectos de inversión? A continuación analizamos en qué sectores se ha concentrado en el 2012 la inversión del GR y de tres municipalidades productoras de Cusco: la municipalidad provincial de Espinar y la municipalidad distrital de Coporaque y la municipalidad distrital de Alto Pichigua. El SIAF presenta tres fasess de la Ejecución del gasto: Comprometido, Devengado y Girado. Cuando hablamos de ejecución utilizamos el Devengado, pues en esa fase el gasto ya afecta al presupuesto. Gastos de inversión ejecutados En el caso del gobierno regional, podemos observar dos funciones importantes, la función de Planeamiento, Gestión y Reserva de contingencia y la de Transporte que conjuntamente agrupan más del 50% del total de inversiones. Gráfico 7. Inversiones ejecutadas por el gobierno regional de Cusco, según funciones 2012 (En porcentajes) AMBIENTE 2% Otros 13% SALUD 6% EDUCACION 8% PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE CONTINGENCIA 38% AGROPECUARIAA 12% TRANSPORTE 21% En la municipalidad provincial de Espinar, los principales sectores de inversión fueron los de transporte, agropecuaria, educación y cultura y deporte donde se concentró más del 60% de la inversión ejecutada. Pág. 10

Gráfico 8: Inversiones ejecutadas por la municipalidad provincial de Espinar, según funciones 2012 (En porcentajes) PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE CONTINGENCIA 7% PROTECCION SOCIAL 6% COMERCIO 3% SANEAMIENTO 11% CULTURA Y DEPORTE 12% OTROS 6% EDUCACION 12% TRANSPORTE 26% AGROPECUARIA 17% En el caso de la municipalidadd distrital de Coporaque, las funciones más importantes son las de saneamiento y agropecuaria, ya que agrupan más del 50% de la inversión ejecutada total. Gráfico 9: Inversiones ejecutadas por la municipalidad distrital de Coporaque, según funciones 2012 (En porcentajes) Pág. 11

ENERGIA 5% CULTURA Y DEPORTE 2% OTROS 3% PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE CONTINGENCIA 8% TRANSPORTE 10% SANEAMIENTO 32% COMERCIO 17% AGROPECUARIA 23% En la municipalidad distrital de Alto Pichigua la mayor parte (79%) de la inversión se concentró en 3 sectores: vivienda y desarrollo, planeamiento, gestión y reserva de contingencia y agropecuaria. Gráfico 10: Inversioness ejecutadas por la municipalidad distrital de Alto Pichigua según funciones 2012 (En porcentajes) SANEAMIENTO 7% EDUCACION OTROS 3% 1% VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 2% ENERGIA 8% TRANSPORTE 30% AGROPECUARIA 23% PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE CONTINGENCIA 26% Principales proyectos de inversión por nivel de gobierno Con el objetivo de conocer un poco más en detalle cuál ha sido el destino de los recursos de inversión provenientes del canon, hacemos una revisión de los dos principales proyectos de Pág. 12

inversión para el gobierno regional de Cusco, la municipalidad de provincial de Espinar, la municipalidad distrital de Coporaque y la municipalidad distrital de Alto Pichigua. En el 2012, los dos principales proyectos del GR de Cusco (Tablaa 3) representan el 19.9% del monto total de los recursos de canon y regalías. El primer proyecto tiene un monto de viabilidad de S/. 40,48, el cual se modificó pasando a ser S/ /. 74,57. Por otro lado, el segundo proyecto, tiene un monto de viabilidad de S/.291, 58, y se modificó llegando a ser de S/. 305,90. Tabla 3: Principales proyectos de inversión del gobierno regional de Cusco, 2012 (En de nuevos soless y porcentajes) Proyecto Mejoramiento carretera Santo Tomas Colquemarca. Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud del Hospital Antonio Lorena nivel iii 1 Cusco. PIM ( de soles) 23,25 21,11 Porcentaj e respecto Avance Monto de al de inversión presupues ejecución ejecutada to de del (Millones inversión proyecto de Soles) de canon (%) GR Cusco 22, 71 17, 84 11.1% 8. 8% 97.6 84.5 En el 2013, el proyecto de Mejoramientoo de la Capacidad Resolutiva de los servicios de Salud del Hospital Antonio Lorena, fue al igual que en el 2012, uno de los proyectos más grandes del GR Cajamarca. Por otro lado, el mejoramiento de la transitabilidad peatonal y vehicular de la Av. Evitamiento tiene un monto de viabilidad de S/. 305,99. Pág. 13

Tabla 4: Principales proyectos de inversión del gobierno regional de Cusco, a octubre 2013 (En de nuevos soles y porcentajes) Proyecto Porcentaje Monto de respecto al PIM inversión presupuesto ( de ejecutada de inversión soles) (Millones de de canon GR Soles) Cusco Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud del Hospital Antonio Lorena nivel III 1 Cusco. Mejoramiento de la transitabilidad peatonal y vehicular de la avenida Evitamiento de la ciudad del Cusco. 148,97 108,30 111,40 92,51 19.4% 16.2% Avance de ejecución del proyecto (%) 74.8 85.4 Los dos principales proyectos de la municipalidad provincial de Espinar del año 2012 fueron: la Construcción del coliseo municipal, con un monto de viabilidadd de S/. 12,56 ; y el Mejoramiento del sistema de agua y desagüe de Espinar, con un monto de viabilidad de S/. 30,26, el cual se modificó llegando a costar S/. 42,28. Tabla 5. Principales proyectos de inversión de la municipalidadd provincial de Espinar, 2012 (En de nuevos soless y porcentajes) Proyecto Construcción del Coliseo Municipal en el distrito y, provincia de Espinar Cusco. Mejoramiento del sistema de agua, desagüe y tratamiento de aguas residuales de Espinar, provincia de Espinar Cusco. PIM ( de soles) 10,12 21,56 Monto de inversión ejecutada (Millones de Soles) 8,06 7,51 Porcentaje respecto del presupuesto de inversión de canon municipalidad Espinar Avance de ejecución del proyecto (%) 3.23% 79.7 3.01% 34.9 Pág. 14

En el 2013, el proyecto de Mejoramiento del Sistema de Agua y Desagüe de Espinar sigue siendo uno de los más grandes de la municipalidad provincial de Espinar, al igual que la Construcción del Coliseo Municipal. Tabla 6. Principales proyectos de inversión de la municipalidad provincial de Espinar, a octubre 2013 (En de nuevos soless y porcentajes) Proyecto Mejoramiento del sistema de agua, desagüe y tratamiento de aguas residuales de Espinar, provincia de Espinar Cusco. Construcción del Coliseo Municipal en el distrito y, provincia de Espinar Cusco. PIM ( de soles) 8,89 6,00 Monto de inversión ejecutada (Millones de Soles) 7,60 5,11 Porcentaje respecto del presupuesto de inversión de canon municipalidad Espinar Avance de ejecución del proyecto (%) 11.3% 85.4 7.6% 85.1 Los dos principales proyectos de inversión de la municipalidad distrital de Coporaque del 2012 son: el Mejoramiento de la producción agropecuaria que tiene un monto de viabilidad de S/.4, 28, y por otro lado, el proyecto de Instalación del sistema de Saneamiento, presenta una viabilidad de S/. 4, 33, el cual se modificó llegando a costar S/. 5,,62. Tabla 7. Principales proyectos de inversión de la municipalidad distrital de Coporaque, 2012 (En de nuevos soless y porcentajes) Montoo Proyecto de PIM inversión ( ejecutada de soles) (Millones de Soles) Mejoramiento de la producción agropecuaria de fibra y carne de camélidos sudamericanos en las comunidades 3,66 3,54 campesinas del, distrito de Coporaque Espinar Cusco. Instalación del sistema de Saneamiento Básico Integral en los 13 sectores de la zona oeste de la comunidadd campesina de Urinsaya, distrito de Coporaque Espinar Cusco. 3,47 3,26 Porcentaje Avance respecto al de presupuesto ejecución de inversión del de canon proyecto municipalidad (%) Coporaque 6.6% 96.9 6.1% 93.9 Pág. 15

En el 2013, el monto de viabilidad del proyecto de Mejoramientoo y ampliación del sistema de saneamiento básico es de S/. 3, 84, el cual se modificó a S/. 3,98. Asimismo, el proyecto de Mejoramientoo de la capacidad operativa del pool maquinaria pesada, presenta un monto de viabilidad por S/ /. 9,98, que pasó a ser de S/ /. 11,98. Tabla 8: Principales proyectos de inversión de la municipalidad distrital de Coporaque, a octubre 2013 (En de nuevos soless y porcentajes) Porcentaje Monto de respecto al Avance de PIM inversión presupuesto ejecución Proyecto ( de ejecutada de inversión del proyecto soles) (Millones de de canonn (%) Soles) municipalidad Coporaque Ampliación y mejoramiento del sistema de saneamiento básico ambiental del centro pobladoo Machupuente de la c.c. de Apachaco, distrito de Coporaque Espinar Cusco. 3,61 2.51 10.0% 69.6 Mejoramiento de la capacidad operativa del pool maquinariaa pesada en la Municipalidad Distrital de Coporaque, distrito de Coporaque Espinar Cusco. 2,62 1.89 7.5% 72.1 En el 2012 los principales proyectos de la municipalidad distrital de Alto Pichigua fueron: Apoyo a la producción agropecuaria y Mejoramientoo de trochas carrozables, los cuales tienen un alto porcentaje de ejecución del proyecto. Pág. 16

Tabla 9: Principales proyectos de inversión de la municipalidad distrital de Alto Pichigua, 2012 (En de nuevos soless y porcentajes) Porcentaje Monto de respecto al Avance de PIM inversión presupuesto ejecución Proyecto ( ejecutada de inversión del de soles) (Millones de canon proyecto de Soles) municipalidad (%) Alto Pichigua Apoyo a la producción agropecuaria. Mejoramiento de trochas carrozables. 2,04 1,46 2,04 1,46 19.73% 14.08% 100.0 99.7 En el 2013, los principales proyectos de inversión de la Municipalidad Distrital de Alto Pichigua son: el proyectoo de Instalación del sistema de saneamiento básico de la comunidad de Alccasana, con un monto de viabilidad de S/. 4,49 de soles, el cual se modificó llegado a costar S/. 5,,14 y el proyecto de Instalación de sistema de saneamiento básico en las comunidades de Ccahuaya Baja, que tiene un monto de viabilidad de S/. 4,43 que se modificó llegando a ser de S/. 5,42. Tabla 10: Principales proyectos de inversión de la municipalidad distrital de Alto Pichigua, a octubre 2013 (En de nuevos soless y porcentajes) Proyecto Instalación de sistema de saneamiento básico en la comunidad Alccasana, distrito de Pichigua Espinar Cusco. Instalación de sistema de saneamiento básico en las comunidades de Ccahuaya baja, Nueva Esperanza, Mamanocca y Sillota, distrito de Pichigua Espinar Cusco. PIM ( de soles) 2,99 2,90 Monto de inversión ejecutada (Millones de Soles) 1,86 1,83 Porcentaje respecto al presupuesto de inversión de canonn municipalidad Alto Pichigua 27.1% 26.6% Avance de ejecución del proyecto (%) 62.4 63.2 Pág. 17