LA ECONOMÍA, AL SERVICIO DE OCTUBRE DE 2013 Qué esperar y qué hacer

Documentos relacionados
Miércoles 8 de Mayo de 2013

2013, la economía en su punto de inflexión

A R G E N T I N A El escenario económico. Perspectivas

A R G E N T I N A Situación Económica y Perspectivas

Coyuntura económica actividad industrial 2014

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018

FUNDACIÓN. Exposición n del Lic. Aldo M. Abram Director Ejecutivo 3 de junio de 2011

R O S A R I O, J U L I O D E

A R G E N T I N A Coyuntura y largo plazo, dilema de la competitividad

Breve análisis de la coyuntura económica. mica. 4to Coloquio Industrial - Conferencia Jóvenes J. Lic. Guillermo Acosta Córdoba, 2 de Agosto de 2011

La economía argentina

Perspectivas Económicas del Uruguay. Ignacio Munyo

INDICE. Situación Económica Argentina. I. Situación internacional II. Situación Actual. Elementos negativos y positivos

La doble carretera de la macro y los factores dinámicos para 2017 en Argentina

Tendencias y Fluctuaciones Macroeconómicas. Daniel Heymann

Argentina en el Contexto de la Economía Mundial

Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios. Licenciado CARLOS SEGGIARO

Días cruciales en Argentina: cómo sigue la película?

Perspectivas económicas: Diagnóstico (2015), transición (2016) y metas ( )

Situación Macro-Financiera de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio 13 de 2013

En medio de la crisis internacional más intensa de las últimas décadas, el PBI mundial caerá por primera vez en más de 50 años

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012

Eventos. P. Rojas + Asociados Economía Internacional

ENCUENTRO PARA EL DESARROLLO LABORAL DEL N.E.A EL PAÍS NACE EN LAS FRONTERAS. ESCENARIO ECONÓMICO ACTUAL Y ASIMETRIAS REGIONALES Eduardo Hecker

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de octubre de 2016

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de noviembre de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de agosto de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de diciembre de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2018

La economía argentina post-elecciones: ajustes, desajustes y desafíos. Miguel A. Kiguel Director de EconViews

Situación Macro-Financiera y Reformas Estructurales. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 6 de 2013

N de Agosto al 6 de septiembre de Contacto:

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 166 Córdoba, 17 de octubre de 2018

Desafíos de un año electoral: inflación, tipo de cambio y crecimiento

A R G E N T I N A Antes y después de las elecciones

ÍNDICE. COLOMBIA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

Situación Macro-Financiera de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2012

Oportunidades y desafíos para la economía argentina

Datos Principales y Secundarios. Comparabilidad Internacional

Informe. de Política Monetaria. octubre de ipom octubre de 2016 bcra. Título del gráfico

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 22 de 2012

Informe Económico Semanal 1

Argentina: situación actual, oportunidades y propuestas

PERÚ: INFORME DEL SEGUIMIENTO DE CONVERGENCIA DE METAS MACROECONÓMICAS

N al 12 de abril de Contacto:

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Marzo 2011

Spreads sobre bonos alemanes a 10 años (puntos básicos) Fuente: Bloomberg Italia España Francia

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PBI DE LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES 1/ (En porcentaje) 100% 4,0 NORTEAMÉRICA

CIÓN TRIBUTARIA TRIBUT

Argentina: breve repaso de los determinantes de inversión

Perspectivas Mensuales. enero de 2018

Programa Monetario Abril 2011

Los desafíos económicos del momento: Inflación, tipo de cambio y crecimiento

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 4 de 2015

Ecuador: Situación económica vigente. Mauricio Pozo Crespo Abril 2017

Lic. Tomás Bulat. Buenos Aires, Abril de 2013

Será 2018 el año de la Inversión?

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Noviembre 22 de 2017

FIEL. 28 de Septiembre de 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Primer Informe de Coyuntura Económica 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MARZO 2018

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ABRIL 2018

Coyuntura Económica Internacional: Perspectivas. Dr. Luis Mesalles J. Diciembre 2011

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

Jorge Vasconcelos. El problema del bimonetarismo*

Año ene ene

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

Trabajando para el cumplimiento de la meta 2017 (12%-17%) Apuntando al 10±2% de 2018


UN NUEVO ORDEN PARA LOS MERCADOS?... GRAN ESCAPE DE LOS FLUJOS

OBSERVATORIO DE LA ECONÓMIA MUNDIAL Y BOLIVIA INDICADORES ECONOMICOS DICIEMBRE 2011 INDICADORES INTERNACIONALES

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

Situación y perspectivas de la economía peruana. Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 164 Córdoba, 15 de agosto de 2018

N 554 del 8 al 14 de Febrero de Contacto:

La respuesta del BCRA frente a la Crisis Financiera Internacional

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2019

Perú: Perspectivas económicas Junio Oscar Dancourt

La Economía Argentina tras el conflicto por la deuda

A pesar de algunos signos de mejora en la economía internacional, el nuevo escenario estará signado por una mayor volatilidad

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

Desafíos y perspectivas de la economía mundial. Manuel Sánchez González

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS ENERO 2018

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 23 de 2013

Programa Monetario de Marzo de de marzo 2016

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico

Argentina ante sus desafíos inminentes. Luis Secco Entre los riesgos de corto y las oportunidades de largo.

jueves 6 de diciembre

Mejorar la competitividad en un contexto desfavorable

PERSPECTIVAS MENSUALES

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico

N de marzo al 05 de abril de Contacto:

Transcripción:

33 CONVENCIÓN "Oportunidades, Desafíos y Riesgos en un Nuevo Contexto Mundial El Desafío Argentino 2013 2014 LA ECONOMÍA, AL SERVICIO DE OCTUBRE DE 2013 Qué esperar y qué hacer Ricardo Delgado Director www.analyticaconsultora.com Ricardo Delgado Director 20 de Setiembre de 2012

EL MUNDO: ENTRE LA CRISIS EUROPEA Y EL PRECIO DE LA SOJA www.analyticaconsultora.com Ricardo Delgado Director

SIGUE LA RECESIÓN DE BALANCES Crecimiento variación interanual Desempleo en porcentaje Emergentes G7 Emergentes G7 4,7 62 6,2 5,7 11,7 65 6,5 9,6 7,7 1,3 1,4 1,5 2002 2011 2012 2002 2011 Fuente: Analytica en base a FMI.

DEUDA, DÉFICIT Y LA CRISIS EUROPEA

CON EFECTOS REALES EN LAS PRINCIPALES ECONOMÍAS Producción industrial medias móviles 12 meses, base 100 = enero 1997 110 Alemania 100 EEUU 90 China Francia Japón Italia 80 España 70 ene 07 jul 07 ene 08 jul 08 ene 09 jul 09 ene 10 jul 10 ene 11 jul 11 ene 12 jul 12 Fuente: Analytica en base a FMI.

EL BOOM DE LAS COMMODITIES Alimentos Metales Petróleo Soja 350 300 Diciembr re 2005 = 100 0 250 200 150 100 50 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Analytica en base a FMI.

BRASIL: VOLVIENDO A VELOCIDAD CRUCERO? Contexto internacional Europa?? China másestimulada. Precios de commodities. Drivers domésticos Baja de costos laborales. Incentivos fiscales. Créditos del BNDES. Proteccionismo comercial. Muy buena cosecha. Bl Balance final Mercado externo incierto. Mercado interno firme. 2011 2012 P 2013 P PBI 2,7% 1,5% 4% Consumo privado 41% 4,1% 32% 3,2% 57% 5,7% Inversión 4,7% 1,5% 3,7% Producción industrial 1,6% 0,1% 4,25% Salarios 11,7% 12,3% 12% Inflación 6,6% 5,3% 5,8% Selic 11% 7% 7% Desempleo 6,0% 6,2% 6,2% Fuente: Analytica

EL MUNDO: RESUMIENDO» Bajo crecimiento global, con alta volatilidad.» Tasas de interés ultra bajas hasta 2015.» Dólar fuerte, a pesar de QE3.» Demanda de alimentos firme.» Latinoamérica sigue con buenas perspectivas de crecimiento.

ARGENTINA: ADIÓS DESACELERACIÓN Ricardo Delgado Director

2012: ALGO DE CORRECCIÓN MACRO, AL ESTILO K» Desendeudamiento d como decisión ió política.» Protección de la caja en dólares.» Tibia recomposición de la caja en pesos.» Giro de la política cambiaria. i» Moderación en aumentos salariales, con fractura sindical.» Inflación alta y estable.» Intervención directa ensectores estratégicos.

EXCEDENTE COMERCIAL, A CUALQUIER COSTO en millones de dólares 9.000 Sld Saldo Exportaciones Importaciones 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 9 11 1 3 5 7 `08 `09 `10 `11 `12 Fuente: Analytica en base a INDEC.

CON FAVORABLES TÉRMINOS DEL INTERCAMBIO Vientos de cambio estructural? -índice base 100 = enero 1993-88,1 99,9 105,7 105,3 + 25% 118,5 142,8 Alfonsín Menem De la Rúa Transición Nestor Kirchner CFK Fuente: Analytica en base a CEPAL.

RAZONABLE RESPUESTA DE LAS CANTIDADES EXPORTADAS Aunque el precio manda -variación i.a. promedio 2003-2011- 13 Volumen Precio 12 8 6 6 3,8 4,1 3,9 Brasil México Ar rgentina América del sur Fuente: Analytica en base a CEPAL e INDEC.

EL PODER DEL CERROJO Proteger las reservas, el objetivo -RIN promedio y fuga de capitales, en millones de dólares- Reservas Fuga 47.780 49.720 50.410 46.350 46.700 40.380 23.098 22.654 8.880 14.124 11.409 6.000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 E Fuente: Analytica en base a BCRA y estimaciones propias.

EFECTOS DEL 1ER. SEMESTRE: CONSUMO, MENOS DINÁMICO 2009 2010 2011 1 SEM 2012 VENTA DE AUTOS OKM -19% +32% +27% +3.5% CONSUMO FOOD (ALIMENTOS, BEBIDAS, COSMÉTICA, LIMPIEZA) +1.6% +3.9% +2.4% +1.7% VENTA EN SUPERMERCADOS (ALIMENTOS, BEBIDAS, COSMÉTICA, LIMPIEZA) VENTA EN COMERCIOS MINORISTAS (INDICE CAME -22 RUBROS-) +4.4% 4% -8.5% +5.1% +1.5% +0.9% +6.2% +6.8% -1.9% VENTA EN SHOPPING CENTERS -2% +12% +6.8% 0% DEMANDA DE INMUEBLES (INDICE CDI) -35% +24% +20% -9% Fuente: Analytica en base a INDEC, CAME y Consultora W.

EFECTOS DEL 1ER SEMESTRE: PRODUCCIÓN, GOLPEADA 2009 2010 2011 1 SEM 2012 CONSTRUCCIÓN -1.6% +11% +8.7% -0.8% INDICE CONSTRUYA -10.8% +13.2% +9.5% 0% DESPACHOS DE CEMENTO -5.1% +10.4% +11.5% -4.6% ACTIVIDAD INDUSTRIAL +0.4% +9.7% +6.5% -1.1% PIB ANALYTICA -1.5% 15% +8.0% +7,0% +1,8% Fuente: Analytica en base a UIA e INDEC y estimaciones propias.

.PERO LO PEOR YA PASÓ Media móvil 3 meses, variación interanual 15% Industria Construcción 10% 5% 0% 5% 10% ene 11 feb 11 mar 11 abr 11 may 11 jun 11 jul 11 ago 11 sep 11 oct 11 nov 11 dic 11 ene 12 feb 12 mar 12 abr 12 may 12 jun 12 jul 12 Fuente: Analytica en base a Consultora W y UIA.

Y EL CONSUMO BÁSICO SE SOSTIENE Ventas Food, Total País ventas, variación mensual 1 Sem. +2.7% 2 Sem. +2.0% 1 Sem. +1.7% 5,9% 3,6% 1,6% 1,6% 2,9% 2,5% 2,3% 2,2% 18% 1,8% 18% 1,8% 1,9% 1,4% 1,4% 1,5% 1,1% 1,1% 2,6% 1,4% 00% 0,0% ene 11 feb 11 mar 11 abr 11 may 11 jun 11 jul 11 ago 11 sep 11 oct 11 nov 11 dic 11 ene 12 feb 12 mar 12 abr 12 may 12 jun 12 jul 12 Fuente: Analytica en base a Consultora W

ESCASOS EFECTOS SOBRE EL EMPLEO en miles y tasa de desocupación 129 Despidos Suspensiones 119 70 8.7% 7,7% 7,2% 7,2% 38 46 47 42 28 28 24 15 15 19 11 7 5 6 8 3 3 1 4 5 7 1 3 19 32 I 9 II 9 III 9 IV 9 I 10 II 10 III 10 IV 10 I 11 II 11 III 11 IV 11 I 12 II 12 Fuente: Analytica en base a Tendencias Económicas

LA CORRECCIÓN SALARIAL Resultados de Paritarias seleccionadas Sectores 2011 20122 Gastronómicos 34% 27% Metalúrgicos 32% 23% Comercio 30% 24% Bancarios 29% 25% Automotriz 28% 18% Docentes 27% 21% Químicos 28% 31% Construcción 24% 24% Camioneros 24% 26% Estatales 24% 21% Promedio 28% 24% 27% 28% 24% 21% 17% 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Analytica en base a gremios y sindicatos.

EL CRÉDITO SIGUE EMPUJANDO 80% personales y tarjetas, var.i.a. 90% Prendarios Tarjetas Personales 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 10% 20% 7 7 7 7 8 8 8 8 9 9 9 9 0 0 0 0 1 1 1 1 2 2 2 en porcentaje del PIB Hipotecarios Prendarios Préstamos Personales 7,6% 6,3% 5,9% 6% 1,5% 5,2% 5,7% 1,2% 0,9% 1,5% 1,6% 1,3% 15% 1,5% 0,7% 0,7% 0,6% 0,5% 0,6% 5,3% 4,4% 3,2% 3,7% 3,8% 3,9% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 E Ene 0 Abr 0 Jul 0 Oct 0 Ene 0 Abr 0 Jul 0 Oct 0 Ene 0 Abr 0 Jul 0 Oct 0 Ene 1 Abr 1 Jul 1 Oct 1 Ene 1 Abr 1 Jul 1 Oct 1 Ene 1 Abr 1 Jul 1 Fuente: Analytica en base a BCRA.

LA RECAUDACIÓN VUELVE A ACELERARSE IVA, importaciones y seguridad social, al frente -variación interanual- Concepto I Trim. II Trim I Sem. jul 12 ago 12 Subtotal DGI 36% 27% 31% 26% 45% Ganancias DGI 33% 14% 21% 28% 37% IVA DGI 37% 38% 38% 19% 45% Subtotal DGA 30% 14% 21% 30% 1% Derechos a las X 37% 18% 26% 50% 6% Aranceles a las M 7% 2% 2% 16% 34% Sistema Seguridad Social 33% 29% 31% 31% 31% Contribucioness patronales 38% 34% 35% 28% 35% Total 29% 22% 25% 28% 29% Fuente: Analytica en base a Mecon.

LA CAJA EN PESOS, AJUSTADA Resultado primario en porcentaje del PIB BCRA DEGS ANSES Resultado primario i 3,8% 3,7% 3,6% 3,1% 3,2% 2,3% 3,6% 3,4% 3,0% 2,7% 1,5% 0,7% 1,8% 0,6% 0,1% 0,4% 0% 0,2% 0,2% 0,1% 0,8% 1,4% 0,6% 0,4% 0,4% 0,4% 0,5% 0,40% 0,4% 0,3% 0,7% 0,8%, 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 P Fuente: Analytica en base a Mecon.

35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 5% EL DILEMA DE LOS PRECIOS RELATIVOS Inflación, salarios y tipo de cambio variación i.a. Inflación Salarios Tipo de cambio dic 05 mar 06 jun 06 sep 06 dic 06 mar 07 jun 07 sep 07 dic 07 mar 08 jun 08 sep 08 dic 08 mar 09 jun 09 sep 09 dic 09 mar 10 jun 10 sep 10 dic 10 mar 11 jun 11 sep 11 dic 11 mar 12 jun 12 sep 12 dic 12 Fuente: Analytica en base a INDEC, BCRA e institutos de estadística provinciales.

OTRA VEZ CAROS Tipo de cambio real Dic 01 = 100 300 TCR Bilateral Brasil TCR Multilateral TCR Bilateral Estados Unidos 250 200 150 100 50 0 jul 99 jul 00 jul 01 jul 02 jul 03 jul 04 jul 05 jul 06 jul 07 jul 08 jul 09 jul 10 jul 11 jul 12 Fuente: Analytica en base a BCRA, INDEC, BLS y BCB.

SOBRAN PESOS, FALTAN DÓLARES El ritmo de la pesificación índice base 100 = ene 2011 y variación interanual agosto 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 Cuenta Corriente Plazo fijo Depósitos en USD Circulante en poder del público USD 14.800 +27% +37% +36% USD 8.300 40% Fuente: Analytica en base a BCRA.

EL PODER DE LA NUEVA CARTA ORGANICA DEL CENTRAL Más capacidad para financiar al Tesoro en millones de pesos 140.000 Nuevo límite Límite anterior Adelantos transitorios 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000000 0 ago 07 nov 07 feb 08 may 08 ago 08 nov 08 feb 09 may 09 ago 09 nov 09 feb 10 may 10 ago 10 nov 10 feb 11 may 11 ago 11 nov 11 feb 12 may 12 ago 12 Fuente: Analytica en base a BCRA.

QUÉ ESTÁ HACIENDO EL BCRA? Emite para comprar dólares y para financiar gasto factores de explicación de la base monetaria, variación en $ millones Otros Títulos BCRA Op. con el Sector Público Compra divisasi 19.478 1.647 14.977 18.513 32.321321 2.601 19.193 32.575 46.285 2.471 12.638 13.315 34.845 5.305 4.977 3.1263 3.075 8.250 2.413 20.268 11.286 3.9143 7.437 2007 2008 2009 2010 2011 2012* Fuente: Analytica en base a BCRA. * Al 7 de setiembre.

ECONOMÍA VERSIÓN 2013: LA POLÍTICA DEFINE EL PULSO www.analyticaconsultora.com Ricardo Delgado Director

MÁS AGRODÓLARES Buenos números para el campo producción, en millones de toneladas Soja Trigo Maiz 47 46 53 49 41 55 Fuente: Analytica en base a MinAgri y USDA. 31 15 16 15 12 9 13 8 22 22 23 24 21 28 13 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12e 2012/13p Más dólares por exportaciones en millones de dólares, considerando soja, maíz y trigo Expo. 2012 Precios Expo 2013 Retenciones 2013 Actuales 9.259 2.964 27.745 De futuros 6.179 1.983

MENOS PRESIÓN FINANCIERA Perfil de vencimientos de corto plazo en millones de dólares 2012 2013 2014 2015 Total 19.575 15.456 19.801 16.038 Organismos internacionales 2.577 2.331 2.117 2.019 Sector Público 6.231 7.529 6.937 4.537 Sector Privado 10.768 5.596 10.747 9.482 En dólares 8.000 4.350 5.384 7.937 En dólares (excl. Cupón del PIB) 5.210 4.350 2.380 7.937 Fuente: Analytica en base a Mecon.

LA ANSES COMO FONDO ANTICÍCLICO La cartera del FGS en miles de millones Disponibilidades $ 7 3% Títulos públicos $ 122 59% Otros $ 13 6% Proyectos productivos $ 29 14% Ingresos anuales proyectados del FGS 14% en miles de millones Capital Intereses 9,7 Plazos fijos $ 21 10% Acciones $ 17 8% 12,3 3,9 10 2012 2013 Fuente: Analytica en base a ANSES.

MÁS FLEXIBILIDAD PARA LAS IMPORTACIONES 51% 47% acumulado tres meses, variación interanual 38% 35% 35% 38% 35% 36% 34% 33% 23% 16% 11% 7% 0% 8% 9% 10% 7% ene 11 feb 11 mar 11 abr 11 may 11 jun 11 jul 11 ago 11 sep 11 oct 11 nov 11 dic 11 ene 12 fe b 12 mar 12 abr 12 ma ju y 12 n 12 jul 12 Fuente: Analytica en base a UTDT.

LA POLÍTICA DE INGRESOS, PILAR K variación interanual 37% Salario 31% 32% Jubilación promedio 28% 26% mínima AUH 26% 27% 25% 25% 23% 23% 23% 23% 24% 19% 20% 22% 17% Inflación Inflación Fuente: Analytica en base a INDEC e Institutos de Estadística Provinciales.

CFK, PREVISIBLE EN TIEMPOS ELECTORALES 2007 2009 Aumento asignaciones familiares. Creación del FGS. Aumento del SMVyM +23%. Incremento del mínimo no imponible a las ganancias. Gasto primario +47%. Creación de la AUH. Aumento de asignaciones familiares. Asistencia directa al empleo (REPRO). Gasto primario +30%. 2011 Aumento de las jubilaciones +37%. Incremento de la AUH. Aumento del SMVyM +25%. Incremento dl del mínimo no imponible ibl a las ganancias. Gasto primario +32%.

2013: LA POLÍTICA MANDA» Un mundo más amigable. QE3 y BCE alejan lj el temor financiero i a un nuevo crac.» Más dólares, más flexibilidad comercial» pero seguirá cerrado el grifo para el ahorro individual en dólares.» Remesas de utilidades: d selectiva?» Fuerte impulso al consumo.» Crédito en $, orientado por el gobierno: la apuesta para la inversión.» YPF, la granoportunidad.

2013: NO TASAS CHINAS, TAMPOCO RECESION 2011 2012 P 2013 P PBI 7% 2,5% 4% Consumo (Priv. + Púb.) 7,9% 3% 4,9% Inversión 12% 2% 3,8% Exportaciones (millones de USD) 84.270 84.000 96.000 Importaciones (millones de USD) 73.923 72.000 83.000 Saldo comercial (millones de USD) 10.347 12.000 13.000 IPC 21,9% 23,5% 24,5% Salarios Formales 27,4% 25% 27% Tipo de cambio ($/US$), dic. 4,26 4,90 5,70 Fuente: Analytica

MUCHAS GRACIAS!