PLATÓN. ÍNDICE. 1. TEXTO 2. ESTRUCTURA y explicación general del mito..pg.4 3. TEMAS Y SÍNTESIS DOCTRINALES

Documentos relacionados
El Mito de la Caverna

El mito de la caverna (República, VII) Leer y analizar a partir de las preguntas.

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

Platón ( a.c.)

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.)

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

- Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!

3.1. EL DUALISMO METAFÍSICO DE PLATÓN

Nombre y apellidos: FICHA 1: CUESTIONES SOBRE LA PELICULA EL SHOW DE TRUMAN

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

El mito de la caverna (República, VII)

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

PROBLEMA DE LA REALIDAD

COMENTARIOS DE PLATÓN

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PLATÓN ( a.c.)

Año más tarde se desencadenó la Guerra del Peloponeso en la que se enfrentaron Esparta y Atenas, y en la que, finalmente, acabó venciendo Esparta.

3.- Justificación del texto desde la posición filosófica del autor.

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

TEMA 2º. PLATÓN ( a. de C)

PLATÓN. ÍNDICE 1. TEXTO 2. ESTRUCTURA Y RESÚMENES..PG.4 5. CONTEXTUALIZACIÓN

PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

No, no sería capaz dijo, al menos por el momento. Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba.

-Frases y símbolos del mito de la caverna y su equivalente filosófico. -

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

1/ Definir los conceptos siguientes: lo visible, lo inteligible y dialéctica

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Parte Facultad Virtud Racional o intelectual Conocer Sabiduría

PENSAMIENTO DE PLATÓN ( a. C.)

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

Relación Nietzsche - Platón

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c)

Platón II. Teoría del conocimiento. 1. Antecedentes: la búsqueda de lo permanente y la unidad en el nacimiento del pensamiento racional.

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

Fedón. 74 a-83d. Diálogo perteneciente al periodo de madurez de Platón (s.iv a.c), el tema principal es LA INMORTALIDAD DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA)

2) Antropología: reflexión filosófica acerca de la naturaleza o esencia humana.

ANOTACIONES 3. PLATON 3.1. LA NATURALEZA DEL ALMA Y SU RELACION CON EL CUERPO

GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d

I.E.S. La Pedrera Blanca. Curso Materia: Historia de la Filosofía. Prof. Juan Pedro Navas Manrique

ACTUALIZADO EL 3 DE OCTUBRE DE 2011

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes.

PLATÓN. Tanto Platón como Aristóteles rechazaron el atomismo de Leucipo y Demócrito. Principalmente por dos motivos:

Qué es la filosofía?

DICCIONARIO PLATÓNICO

ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTIGUA (compl. y relac.)

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

Anexo III 197. Carro alado alma virtudes Estado auriga caballo blanco caballo negro. prudencia fortaleza templanza

El Mito de la Caverna Platón

PAÍS VASCO / JULIO LOGSE / FILOSOFÍA / EXAMEN COMPLETO

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18

1.A LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO

1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.

La explicación metafísica de la realidad

1.- Qué tema trata Platón en este texto? Por qué dice "... teniendo esta tarea no tanto por honrosa como por ineludible"?

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

El mito de la caverna, que presenta Platón en uno de los diálogos

Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega.

Circunstancias geográficas Sociales Culturales Económicas Políticas. Sin ortodoxia

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

EL MUNDO ANTIGUO (1ª parte) 1. La Filosofía hasta Sócrates 2. Platón

Tema 2: Sócrates y los Sofistas.

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos

TEMA 1 PLATÓN 1. HACIA LA TEORÍA DE LAS IDEAS

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN

Curso SEGUNDO TEMA. ARISTOCLES PLATON ( ) 1.- BIOGRAFIA ( a partir de la Carta VII)

4. PLATÓN ( a. C.)

ANTROPOLOGÍA PLATÓNICA dualismo, inmortalidad y reencarnación

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

COMENTADO FRAGMENTOS DEL LIBRO VII DE LA REPÚBLICA

Platón. Textos y Actividades

Mente y Cuerpo. Teorías que explican el problema Mente - cuerpo.

Su primer maestro fue Cratilo, seguidor a su vez de Heráclito del cual aprendió que la realidad que nos rodea esta siempre en constante movimiento.

Por frecuencia Por orden alfabético

5.1 PLATÓN: Libro VII 514a-517c (Trad. C. Eggers Lan). Madrid: Gredos, 1992.

La actualidad de Platón

Filosofía griega. Platón

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

En los seres la cosa que pertenece es la esencia (no cambia nunca, sustancia), y lo que cambia es apariencia (puede cambiar).

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES

PREGUNTA PROBLEMA CESAR MEDINA ROJAS JESICA MARTINEZ JESICA GONZALES PAOLA GARCIA

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE ARISTÓTELES

KANT Y LA ILUSTRACION

el ser Dios mundo alma Su objeto de estudio es lo inmaterial Parte de la metafísica definición de lo que es ser y lo que no es.

a.1 DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA A LA MEDIEVAL (1) FILOSOFÍA HELENÍSTICA

TÉRMINOS DE DESCARTES

La filosofía realmente no es una ciencia sino Meta-física o Filosofía Primera

Aristóteles Autor: alba blesa

DATOS BIOGRÁFICOS. Índice de contenido. PLATÓN

Repartido 1 - Platón 1

PLATÓN ( a.c.)

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO

Transcripción:

PLATÓN. ÍNDICE 1. TEXTO 2. ESTRUCTURA y explicación general del mito..pg.4 3. TEMAS Y SÍNTESIS DOCTRINALES - 3.1. La Teoría de las Ideas.. PG.6-3.2. La concepción del hombre (antropología).. PG.9-3.3. La educación platónica PG.11-3.4. Los grados o niveles de conocimiento PG.13-3.5. El Estado (politeia) PG.15 4. CONTEXTUALIZACIÓN - 4.1. La República, obras y vida PG.17-4.2. Influencias: Platón y la historia de la filosofía...pg.20 1

1. TEXTO DE PLATÓN, La República Libro VII, 514a-518b (Madrid, Alianza, 1998, pp. 368-375). I. - Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza. Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo más y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas. - Ya lo veo -dijo. - Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados. - Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros! - Iguales que nosotros -dije-, porque en primer lugar, crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos? - Cómo -dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas? - Y de los objetos transportados? No habrán visto lo mismo? - Qué otra cosa van a ver? - Y si pudieran hablar los unos con los otros, no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos? - Forzosamente. - Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar? - No, por Zeus! -dijo. 2

- Entonces no hay duda -dije yo- de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados. - Es enteramente forzoso -dijo. - Examina, pues -dije-, que pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, qué crees que contestaría si le dijera alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba? - Mucho más -dijo. II. - Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría que estos son realmente más claros que los que le muestra? - Así es -dijo. - Y si se lo llevaran de allí a la fuerza -dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas? - No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento. - Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio. - Cómo no? - Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que él estaría en condiciones de mirar y contemplar. - Necesariamente -dijo. - Y después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible, y que es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían. - Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro. - Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos? - Efectivamente. - Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o re-compensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquellos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente "trabajar la 3

tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio" o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable? - Eso es lo que creo yo -dijo-: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida. - Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas, como a quien deja súbitamente la luz del sol? - Ciertamente -dijo. - Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, no daría que reír y no se diría de que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aún de intentar una semejante ascensión? Y no matarían, si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir? - Creo que sí -dijo. III. - Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, oh, amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en la inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública. - También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo. - Pues bien -dije-, dame también la razón en esto otro: no te extrañes de que los que han llegado a ese punto no quieran ocuparse en asuntos humanos; antes bien, sus almas tienden siempre a permanecer en las alturas, y es natural, creo yo, que así ocurra, al menos si también esto concuerda con la imagen de que se ha hablado. - Es natural, desde luego -dijo. - Y qué? Crees -dije yo- que haya que extrañarse de que, al pasar un hombre de las contemplaciones divinas a las miserias humanas, se muestre torpe y sumamente ridículo cuando, viendo todavía mal y no hallándose aún suficientemente acostumbrado a las tinieblas que le rodean, se ve obligado a discutir, en los tribunales o en otro lugar cualquiera, acerca de las sombras de lo justo o de las imágenes de que son ellas reflejo, y a contender acerca del modo en que interpretan estas cosas los que jamás han visto la justicia en sí? - No es nada extraño -dijo. - Antes bien -dije-, toda persona razonable debe recordar que son dos las maneras y dos las causas por las cuales se ofuscan los ojos al pasar de la luz a la tiniebla y al pasar de la tiniebla a la luz. Y una vez ha ya pensado que también le ocurre lo mismo al alma, no se reirá insensatamente cuando vea a alguna que, por estar ofuscada, no es capaz de discernir los objetos, sino que averiguará si es que, viniendo de una vida más luminosa, está cegada por falta de costumbre, o si, al pasar de un mayor ignorancia a una mayor luz, se ha deslumbrado por el exceso de ésta; y así, considerará dichosa a la primer alma, que de tal manera se conduce y vive, y compadecerá a la otra, o bien, si quiere reírse de ella, esa su risa será menos ridícula que si se burlara del alma que desciende de la luz. - Es muy razonable -asintió- lo que dices". 4

PLATÓN: La República, Libro VII, 514a-518b. 2. ESTRUCTURA y significado del mito El texto lo vamos a dividir en cinco fragmentos: 1. Compara la naturaleza humana con la descripción de la caverna, afirmando que los prisioneros son como nosotros. 2. Relata la liberación de un prisionero y su adaptación lenta y gradual hasta la luz exterior, afirmando que el sol es la causa de todo lo que ha visto. 3. Describe el regreso a la caverna del liberado, adaptación de nuevo de su visión a la oscuridad, sufriendo el rechazo de sus antiguos compañeros. 4. Desvela el significado de la alegoría: la cueva como el mundo visible (sensible), el exterior como la región inteligible, la liberación como la ascensión del alma hacia la verdad y el sol como la Idea de Bien, causa última de todo. 5. Conclusión sobre la adaptación de la vista del liberado: de las sombras a la luz y de la luz a las tinieblas, es decir, el paso del alma de la ignorancia a la sabiduría y de ésta a los miserias humanas de nuevo. EL MITO DE LA CAVERNA El mito de la caverna, es una analogía, símil o metáfora que describe las distintas condiciones del ser humano en función de su estado o novel educativo. El término caverna alude a una prisión identificada con la ignorancia (doxa), y con el cuerpo como prisión del alma, la ignorancia y el cuerpo serán causantes de un conocimiento falso y oscuro, un conocimiento de sombras e imágenes siempre cambiantes. La caverna no es la auténtica realidad, sino un modo de engaño donde se confunden engañadores y engañados. Platón considera como ideal del ser humano, el ser liberado de un modo progresivo, pasando por distintos estadios o etapas que concluyen en el conocimiento de la verdad y del Bien. La salida de la caverna, y cuando esto sea posible, se expresa mediante la liberación del hombre que busca el conocimiento y la sabiduría. Es una ascensión del alma hacia el mundo inteligible tras haber pasado por las fases de la doxa (eikasia y pistis), por amor a la verdad y ayudada por el proceso educativo cuando consigue instalarse en la episteme, que es conocimiento verdadero, de realidades eternas e inmateriales. El proceso tiene por objetivo que el sabio adquiera el conocimieto de la idea de Bien, simbolizada en la caverna por el Sol, por su superioridad, brillantez e importancia respecto a las demás cosas. Tal fin ha de ser conseguido por el hombre sabio, y lo hace idóneo para ser bueno y justo no sólo en la vida privada sino también en la vida pública, y por ello también lo será en el gobierno de la ciudad. Este es el modo como el prisionero liberado, convertido en sabio regresa a la caverna y, no sin peligros, comienza a salvar a los que allí quedaron, esto lo hace por amor al bien y a la verdad. Por medio de la educación, el sabio prepara a los demás a salir de la ignorancia, prevenir de los errores que podrían provocar volver a caer en la caverna, un resbalón fatal en el proceso de subida, una trayectoria vital que no toma la dirección segura, por 5

miedo o por dolor. El camino debe ser recorrido sin pausa. Puesto que la ciudad es siempre más importante que sus ciudadanos, el gobierno de la ciudad y la salvación de la ciudad a través de un buen gobierno, es la mejor ayuda que el sabio ofrece, pues si la ciudad se salva todos se salvan, pero si la ciudad se hunde en la derrota y miseria, todos se hunden. Es por ello que el prisionero liberado se prepara para gobernar y formar parte de los filósofos-reyes. 3. TEMAS Y SÍNTESIS DOCTRINALES 3.1.LA TEORÍA DE LAS IDEAS. Una gran aportación original de la doctrina de Platón, que no deriva de sus predecesores, es la «teoría de las ideas» o de las «formas», teoría que es en parte lógica y en parte metafísica. Consiste en el descubrimiento de una realidad distinta del mundo sensible, y desde donde lo sensible puede ser entendido y explicado. Platón, como los filósofos presocráticos, se va a preguntar por la causa de lo físico y mecánico, pero apartándose de las respuestas que habían dado los presocráticos, descubrirá esta causa en algo que no es físico ni mecánico, que no pertenece a este mundo material. La auténtica realidad, de donde se copia este mundo sensible, la situará en un mundo de IDEAS, esencias eternas, invisibles, dotadas de un modo de existencia (de ser) diferente al de las cosas concretas de nuestro mundo. Este mundo es el que él denominará mundo de las ideas, mundo inteligible o mundo suprasensible. La existencia de cualquier objeto físico procede una causa suprema y última, que no es de carácter físico, sino de carácter meta-físico. Platón reconoce la existencia de dos planos del ser: uno de ellos, fenoménico y visible, captable por los sentidos, es decir, sensible, y para Platón todo lo sensible es contradictorio; mientras que el otro es invisible, meta-fenoménico, aprehensible sólo con la parte racional del alma, entendimiento o inteligencia, y, en consecuencia, puramente inteligible. La teoría de las ideas es, pues, la respuesta de Platón al problema de saber cuál es la verdadera realidad y en qué consiste el verdadero conocimiento (frente a las apariencias); con ello supera el relativismo de los Sofistas, para quienes era imposible hablar de un verdadero conocimiento más allá de las meras opiniones, y defiende la posibilidad de la búsqueda de la verdad, como pretendía su maestro Sócrates. Con estos objetivos y afirmando un mundo verdadero y un conocimiento verdadero, Platón construye una "ontología" (teoría del ser) y una "epistemología" (teoría del conocimiento) que recibe el nombre de teoría de las ideas o de las formas. El nombre de idea viene del griego eidos, que quiere decir forma. Por lo tanto, las ideas de las que hablaba Platón no son representaciones puramente mentales (conceptos subjetivos de la mente), sino que son entidades, sustancias (conceptos objetivos). Las ideas no son simples pensamientos, sino aquello en lo que se piensa al descubrir el verdadero ser y la realidad auténtica, una vez que el alma racional se ha liberado de las 6

ataduras del cuerpo sensible. Es decir, las ideas platónicas son esencias de las cosas, aquello que hace que cada cosa sea lo que es. Las ideas, que son el "verdadero ser" no se presenta a los sentidos, sino que es el propio modelo, forma o arquetipo, desde donde podemos explicar los propios objetos sensibles, es decir, aquello por lo que decimos que esa cosa es tal cosa y no otra. Así el "verdadero ser" de un árbol, no es ese árbol que tenemos delante sino su "idea", su forma, su determinación ontológica, aquello por lo que decimos de esa cosa que es árbol. El árbol concreto cambia continuamente y un día dejará de serlo; su idea, el conjunto de notas que "definen" lo que "es árbol", esto es: su esencia seguirá teniendo validez una vez que ese árbol concreto desaparezca, esto es, pues, lo único que permanece de él. Si bien los objetos físicos existen de un modo múltiple, el modelo o idea es sólo uno; así podemos decir que todo lo diverso está unido, y que todos los seres múltiples participan por imitación de su sola idea. Los seres del mundo sensible, que vemos o tocamos, serían "imágenes" o copias de lo que verdaderamente "es": las ideas. O dicho de otro modo, los seres que vemos o tocamos "participan" de las ideas que corresponden a cada uno de ellos. Platón en algunos pasajes de su obra habla de que el lugar donde habitan las ideas es el "hiperuranio", que significa "lugar sobre el cielo" o "sobre el cosmos físico"; el problema está en interpretar estas palabras en un sentido mítico o en un sentido literal. Platón atribuye a las formas o ideas cuatro características: son eternas o intemporales, únicas (a cada término general corresponde una sola forma), simples (no se componen de partes) e inalterables o inmutables; características semejantes al "ser" de Parménides. Qué relación existe entre el mundo sensible y el mundo suprasensible de las ideas? Según Platón, el mundo físico procede, como una copia, del mundo de las ideas, éste actúa como un principio formal, dan la forma o aspecto. Pero la constitución del mundo físico también necesita la existencia de un principio material, sensible, ilimitado e indeterminado y de carácter físico, que Platón situa en una materia caótica que existía originalmente, una especie de materia eterna dispuesta para adquirir todo tipo de formas. Existe también un Demiurgo, un artífice divino o genio hacedor, que tomando como modelo el mundo de las ideas, ordena el caos físico inicial de acuerdo con dicho modelo, y construye el mundo físico, siendo el mejor de los mundos posibles. En cuanto a la estructura del mundo ideal, hay que señalar que está constituido por una multiplicidad de ideas, en la medida en que allí hay ideas de todas las cosas (de valores estéticos y morales, de las realidades corporales, de los entes geométricos y matemáticos, etc.). Estas ideas no han sido generadas, son incorruptibles e inmutables (la inteligencia sólo capta lo inmutable). La distinción platónica entre los dos planos del ser supera de forma definitiva la antítesis entre Heráclito y Parménides: 7

-Ser sensible; en constante fluir (Heráclito). Identificado con el mundo de lo sensible. -Ser inteligible; la inmutabilidad (Parménides). Identificado con las Ideas. Respecto a la clasificación de las ideas, Platón distingue dos tipos de ideas: ideas inferiores que definen o determinan a los seres o entes particulares (caballo, árbol, hombre); y otro tipo de ideas superiores o fundamentales como la idea de "belleza", de justicia o la idea de "bien". Dentro de este tipo de ideas Platón establece una jerarquía, siendo la idea de Bien (tal y como aparece en la "República") la determinación ontológica fundamental, aquella por la cual "es" todo lo que es y por la que todo es conocido. A partir de lo dicho, se deduce que los contenidos del conocimiento intelectivo, del verdadero conocimiento, no pueden ser extraídos pura y simplemente del conocimiento sensible, porque en éste último no encontramos lo que existe en el conocimiento superior. Las ideas o formas, no las obtendremos de nuestro contacto con las cosas sensibles, han de estar ya ante nuestra "vista" de antemano (a priori) para que las podamos conocer (reconocer), podremos hallarlas en el interior de nosotros mismos. Platón explica que conocer es recordar lo que hemos visto, en otro momento, en el mundo de las ideas. Sin ideas ni siquiera podríamos delimitar cosas en nuestro conocimiento sensible y de algún modo, el conocimiento de ideas no tiene lugar al margen del conocimiento sensible. Podemos afirmar que las ideas no son objeto de nuestra construcción, sino que son objeto de descubrimiento, y cuando descubrimos las ideas de las cosas es cuando propiamente las conocemos. Nos queda una última cuestión: Cómo se llega a la captación de las ideas? La respuesta de Platón es mediante el método dialéctico Qué es la dialéctica y cómo la concibe Platón? Platón se refiere a la dialéctica denominándola armonía (nómos) y viaje (poreía). Los diálogos son el mejor ejemplo de lo que significa el método dialéctico: desechar mediante adecuadas negaciones las hipótesis que plantean los antagonistas de Sócrates como supuestas tesis verdaderas, hasta que emerja la verdad mediante el diálogo. Este proceso dialógico (tal y como se expresa en el mito de la caverna ) es un viaje ascendente y descendente (para el que no es apropiado el método de la matemática o dianoia) que nos debe llevar a la contemplación (noésis) de lo que son las ideas, que están en la cúspide de todo (éste es el culmen del momento ascendente del proceso dialéctico). Existe un segundo momento: la dialéctica descendente. En el mito de la caverna se ejemplifican de un modo ejemplar, como ya hemos dicho, estos dos momentos. Allí se nos muestra como el filósofo liberado que había contemplado la luz de la verdad (fuera de la caverna), se ve en la obligación de volver dentro de la caverna con una misión pedagógica. Platón alude al compromiso político de Sócrates que, como se insinúa en este texto, le costó la vida. El horizonte es el necesario proceso ético-político de renovación de la vida de la 8

polis con el que Platón estaba comprometido. Hay que ver en este descenso también un aspecto más teórico: la dialéctica descendente supone captar a la luz de las ideas el verdadero significado del mundo sensible. Desde las ideas es desde donde puede haber una verdadera comprensión de este mundo físico y aparente que nos desconcierta. Es así y sólo así como captamos su verdadera esencia. Quienes comprenden este significado dejan de ser prisioneros de esta cárcel (en claro paralelismo a la situación que vive el alma encerrada en el cuerpo). El objetivo último de todo este proceso ascendente y descendente no es otro sino la contemplación de la idea suprema: el Bien (la llamada hiperousia ) como preparación para la vida y para la muerte, y los que aspiran a esta comprensión no son otros que los filósofos-gobernantes de la polis justa. UN CUADRO EXPLICATIVO DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS IDEAS Y LOS SERES FÍSICOS: IDEAS PLATÓNICAS Universales Inmutables Eternas Inteligibles Objetivas Absolutas Necesarias Trascendentes Perfectas Independientes Inmateriales Indivisibles, simples Únicas, idénticas ORIGINALES (Causas) REALES Y VERDADERAS SERES FÍSICOS-NATURALES Particulares Cambiantes Perecederos Sensibles Subjetivos Relativas Contingentes Inmanentes Imperfectos Dependientes Materiales Divisibles, compuestos Plurales, diferentes COPIAS (Causadas) APARENTES E ILUSORIOS 3.2. LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE (antropología) Platón tiene una concepción dualista del hombre. Éste es un compuesto de un cuerpo, que es mortal (perteneciente al mundo sensible) y de un alma, que es inmortal. El alma vive originariamente en otro mundo, su naturaleza no es sensible, sino suprasensible (en un principio, creada por el Demiurgo de un elemento similar a las ideas, convive con las ideas a quien conoce): "Allí está sin color, ni figura, ni forma, conviviendo con lo eterno" 9

La Caída del alma en el cuerpo, es una catástrofe para el alma en donde queda presa ya que considera el cuerpo como la cárcel del alma, es decir, un lugar en donde el alma vive un estado transitorio, accidental y antinatural. En la unión con el cuerpo el alma queda contaminada por el elemento irracional del cuerpo, como consecuencia de esto el alma que antes era pura y sabia, se vuelve ignorante, cae en un olvido absoluto de su anterior vida junto a las Ideas y lo que entonces conoció; ahora ha de pasar su estado corporal como purificación (Reminiscencia), liberación de la influencia de lo sensible, intentando recordar la pureza y la verdad; por ello el conocimiento es considerado en Platón como recuerdo (Anamnesis) 1. (El alma en su origen se encuentra entre las ideas, en el mundo inteligible, y posee alas, pero es castigada por su faltas, a una predestinación fatal, perdiendo sus alas, condenada a descender al mundo sensible para, en el interior de un cuerpo, expiar su culpa - uno de tantos misterios como hay en Platón respecto a la doctrina de la reencarnación-). Al igual que el mundo de las ideas tiene prioridad absoluta sobre el mundo sensible, también el alma la tiene sobre el cuerpo, llegando a afirmar Platón que "el hombre es su alma" y que "el cuerpo es la cárcel del alma". La muerte física, corpórea, es realmente vivir, porque cuando muere el cuerpo el alma se libera de su prisión, quedando a la espera, para volver a sufrir constantes reencarnaciones hasta su total purificación, siendo ahora cuando retorna al mundo inteligible. El alma por ser la parte más alta y noble del hombre debe desarrollarse primeramente y ser sobretodo su objeto de atención y de cuidado. El Alma en el conocimiento es la mediadora en el paso hacia lo inteligible, a las Ideas; pues sin alma no habría conocimiento. Quien conoce es el alma (Intelecto, parte racional) aunque ella también puede ser conocida. Platón establece una división tripartita del alma: 1. EL ALMA RACIONAL. Inmortal, inteligible, de naturaleza "divina", situada en el cerebro. Ella es la responsable del conocimiento de las Ideas, que ella descubre como pertenecientes a su misma naturaleza. Gracias a esta parte aprendemos, el principio que la guía es el del aprendizaje del saber. 2. EL ALMA IRASCIBLE. Fuente de pasiones nobles. Situada en el tórax e inseparable del cuerpo, por tanto, mortal. Su principio es el ánimo, cólera o coraje. 3. EL ALMA CONCUPISCIBLE (o apetitiva). Fuente de pasiones innobles, situada en el abdomen y también mortal. Es clara la diferencia que hay con la parte racional, en tanto algunas veces, la razón ordena no hacer aquella a que se siente inclinado el apetito. 1 La palabra griega Psyche significa originariamente el principio que da vida a todo ser. En el Fedón, Platón la considera como aquello que provoca una ordenación armoniosa de las partes del cuerpo; en la República, se introduce el tema de la inmortalidad, por tanto, el alma es aquello que sobrevive a la muerte. La concepción del alma como lo más elevado, es una concepción importada a Grecia por hombres místicos y profetas llamados Órficos y sus doctrinas procedían del oriente; concebían el cuerpo como la prisión o tumba del alma; influyen en los Pitagóricos al considerar la vida como un proceso gradual de purificación. 10

De alguna manera, también la teoría del alma es dualista: hay una parte inmortal del alma y el resto es mortal y ligada al cuerpo. La parte racional del alma ha sido creada directamente por el Demiurgo, hacedor o creador eterno, Inteligencia o Nous, quien tras crear el alma del mundo crea las almas singulares de los hombres con los mismos elementos. 3.3. LA EDUCACIÓN PLATÓNICA El estado del alma determinará el tipo de persona que se es, así como el papel que se ha de desempeñar en la ciudad. Según esto, Platón habla de tres clases sociales que integran la República, de cuya educación y organización dependerá el éxito o fracaso de la ciudad. La cuestión política y la organización del Estado ideal platónico están en la base de todo el proyecto educativo platónico, recordemos que el hombre aislado no puede ser bueno ni sabio: necesita la comunidad política, es decir, el Estado, concepción del individuo social que es compartida por todo el pensamiento griego. La educación tiene pues dos enfoques: hacia la ordenación adecuada de la vida privada y de la vida pública. Platón no dedica mucho esfuerzo en explicar cómo ha de ser la educación en todos los ciudadanos, aunque sí lo hace respecto a la formación de los gobernantes, pues han de ser sabios y filósofos. Hay un importante debate en la época sobre si la educación y el conocimiento es posible o no lo es. Debemos tratar brevemente el tema. En el pensamiento presocrático no se plantea el tema de la educación ya que la concepción de la aristocracia y las clases hace que cada tipo de persona se determina por cuestión de sangre y linaje, y no de la educación que haya recibido. A partir de los Sofistas, la educación se convierte en un tipo de adiestramiento para el éxito social, aprender no tiene un sentido interior sino exterior, dar una imagen, convencer y hablar de modo que consigas la aprobación, admiración y reconocimiento de los demás (en realidad, no creen los sofistas en la posibilidad del conocimiento tal y como nosotros podemos entenderlo). Sobretodo con Sócrates y Platón, la educación adquiere una importancia crucial en la formación de la persona y en el cuidado de sí, considerando ahora que el tipo de persona que se es se construye a través del proceso educativo. El alma humana es maleable, se la puede conducir -no es casual que Platón la represente alegóricamente por medio de un carro tirado de caballos y guiado por un cochero- por el buen camino, por el camino justo -ése es precisamente el significado originario de educare en latín y de la paidéia griega, de la «ped-agogía», el llevar de la mano, el conducir al niño a la escuela-. La educación ha de cumplir el papel fundamental de capacitar a cada ciudadano para que ocupe en la sociedad el lugar que le corresponde de forma óptima. De la educación dependerá, por tanto, la viabilidad del sistema. CONOCER ES RECORDAR Sin embargo, para resolver los problemas planteados por los sofistas sobre la imposibilidad de conocer (en especial en Gorgias); Platón afirma que el conocimiento es ANAMNESIS, es decir, una forma de recuerdo, un reemerger de algo que existe desde siempre en la interioridad de nuestra alma 2 (el alma humana, antes de 2 Platón en su teoría del conocimiento está recuperando la teoría socrática de la verdad: "la verdad se encuentra en nuestro interior, sólo hay que hacerla salir". 11

esta vida, ha estado en contacto directo con el mundo inteligible 3, conociendo y conviviendo con todas las ideas). En el Menón se trata por primera vez esta temática, y se relaciona, por una parte con la inmortalidad del alma que antes de caer en el cuerpo vivía con las ideas y era sabia, y por otra con la capacidad que demuestra el alma de descubrir por sí misma conocimientos a través de la mayeútica. Hay que matizar un aspecto importante, si bien se considera el Intelecto (alma racional) como lo más importante del hombre, también es cierto que ello no implica una negación de la vida afectiva, sino que ésta es dirigida por aquella, gobernando y controlando el cuerpo y sus pasiones, mediante el conocimiento de la verdad absoluta y eterna. Alejarse del cuerpo y de sus pasiones no significa anularlas ni negarlas, sino superarlas al elevarse por encima de ellas (mecanismo de sublimación). La educación y la dedicación a la filosofía es el proceso por el cual el alma debe ir recordando, saliendo del olvido y purificándose de toda contaminación y degeneración corporal: dominio y victoria de lo racional sobre lo irracional. La educación se considera como un proceso por medio del cual, en primer lugar, el alma se prepara para el cuidado y gobierno de sí misma a través de la virtud, obtenida por medio del conocimiento. En segundo lugar (la política) tiene que ver con el cuidado y el gobierno de los otros, pero para Platón los que consiguen lo primero han de ser los que se dediquen a lo segundo. Platón se ocupa de hablar de los futuros gobernantes y de su educación, pues los gobernantes han de ser filósofos, lo que ya fue intentado por Pitágoras, y es habitual en el mundo griego que los filósofos, los más sabios, colaboren en el establecimiento de las leyes. Los filósofos han de ser reyes, donde el espíritu y el poder filosófico y la grandeza política se identifiquen con la sabiduría. «Luego, una vez llegados a los cincuenta, a los que hayan superado todos los obstáculos y descollado extraordinariamente tanto en la ciencia como en la práctica, habrá que inclinarlos a que dirijan la mirada de su alma al ser que proporciona la luz a todos, pues así viendo el bien mismo, se servirán de él como modelo cuando, en el resto de su vida, les llegue el turno de atender a la ciudad, a los particulares o a sí mismos. Es cierto que dispondrán del mayor tiempo posible para el estudio de la filosofía; pero a la vez, y llegada la ocasión, tomarán con más celo los asuntos políticos y se dispondrán a gobernar a la ciudad, no ya poseídos de que es un bien el que hacen, sino una imperiosa necesidad.» Platón, La República, cit. VII, 540 c Platón propone un modelo educativo total que ha de servir para formar tanto el cuerpo como el espíritu -ideal que posteriormente sintetizarán los latinos con el mens sana in corpore sano. Platón había quedado muy impresionado e influido por el sistema educativo espartano -ascético y severo- que condujo a Esparta a la victoria sobre Atenas en la guerra del Peloponeso. Así, pues, la educación básica constaba de dos partes: 1) Gimnástica, que incluía el cuidado del cuerpo en general (medicina), el deporte y la gimnasia, pero también el cuidado de la alimentación y el ejercicio de la virtud de la moderación y de 2) Música, que incluía la formación en general. Se ocuparán, de los veinte a los treinta años, de los cuatro estudios de Pitágoras, aritmética, geometría, astronomía y armonía. Se cultivan las cualidades de la seriedad, el 3 El alma humana está hecha de material del mundo de las ideas. 12

decoro y el valor, reduciendo al mínimo las emociones personales. Por esta educación básica habían de pasar todos los ciudadanos. Los niños que destacaran en ella por su inteligencia y fortaleza serían seleccionados para constituir las clases superiores de guardianes y gobernantes. Estos debían recibir una educación rigurosamente ascética, en la práctica monacal, a través de la cual tendría que aniquilarse todo sentimiento de individualidad -estos ciudadanos estaban destinados a servir al bien común- suprimiendo, por ejemplo, la propiedad privada, aboliendo la institución del matrimonio y la familia, instaurando la igualdad total entre hombres y mujeres. Dentro de este grupo se seleccionaría a los más dotados: pues sólo aquellos que estén en posesión de un alma noble y con facilidad para el aprendizaje pueden ser elevados al conocimiento del Bien. 3.4. LOS GRADOS O NIVELES DE CONOCIMIENTO: OPINIÓN Y CIENCIA. En la "República" Platón afirma que el conocimiento es proporcional al ser y a la verdad, (afirmación que encontramos también en Parménides9; se trata de un conocimiento intelectual que se obtiene por abstracción y que se identifica con el saber (ciencia o episteme). Platón concluye que existe un conocimiento intermedio entre la ciencia y la ignorancia, un conocimiento que no es conocimiento propiamente dicho y que se llama opinión o doxa (Ejemplo: si preguntamos a alguien que es la justicia y nos indica ejemplos particulares se encuentra dentro del apartado de la doxa; ve las imágenes de la justicia y las toma por el original. Pero si conoce el concepto universal de justicia, un concepto válido y aplicable a todos los casos particulares, se encontraría dentro del apartado de la episteme). La doxa es aquella que se obtiene a través del uso de los sentidos. GRADOS DE CONOCIMIENTO MUNDO INTELIGIBLE IDEAS C INTELIGENCIA CIENCIA (tó noetón) (Noesis) (Episteme) E OBJETOS MATEMÁTICOS B PENSAMIENTO (Dianoia) MUNDO SENSIBLE OBJETOS SENSIBLES CREENCIA OPINIÓN (tó oratón) (Pistis) (Doxa) D 13

IMÁGENES A IMAGINACIÓN (Eikasía) 1-La OPINIÓN (doxa) aparece dividida en: 1.1. IMAGINACIÓN. También llamada conjetura. Se refiere a las sombra y reflejos de las cosas. No se conocen las realidades individuales, sino sombras. Imágenes deformadas como los reflejos en una superficie lisa o las imágenes proyectadas en el agua. 1.2.CREENCIA. Opinión que no se justifica por un razonamiento riguroso y que se refiere a los objetos del mundo sensible tal y como ellos son directamente observados por los sentidos; el problema es que los sentidos nos ofrecen sólo una visión de lo cambiable y en donde nada permanece. La diferencia entre imaginación y creencia es simplemente una diferencia de grado. 2-En el nivel de la CIENCIA (episteme)platón distingue: 2.1. PENSAMIENTO. Conocimiento discursivo, propio de las matemáticas y otras ciencias exactas (música, astronomía...) que emplean un método hipotético y deductivo (ejemplo: al geómetra no le interesa el triángulo particular, sino el triángulo ideal, la idea universal de triángulo). Aquí se parte de hipótesis, el término hipótesis significa en Grecia los puntos de partida a través de los cuales se obtendrán conclusiones, que el caso de la matemáticas, habrán de ser conclusiones hipotéticas, ya que las conclusiones siempre estarán ligadas y dependiendo de las hipótesis de las que se partió. Además se sirven como ayuda de imágenes representadas, por lo que no han conseguido desligarse por completo de lo sensible. Aunque se trata de un buen conocimiento, no es el más elevado. 2.2. INTELIGENCIA. Aquello que la razón aprende por medio de la dialéctica, saber riguroso que sólo se refiere a las ideas y que se remonta a un término primero que califica de "no hipotético", que se impone por sí mismo a todo pensamiento como auténticos pricipios, y del que puede deducirse todo (este término Platón lo identifica con la idea de Bien). Una vez conseguido este nivel es necesario volver a mirar hacia bajo, pero ya es una mirada sabia que sabe ver la auténtica realidad, y no se engaña en un falso y sensible conocimiento. EL EROS. Otro elemento sin el cual no se podría explicar por qué el alma toma el camino de ascendencia dialéctica, hacia el conocimiento de la Idea de Bien en sí es mediante el AMOR (Eros), un impulso intuitivo, místico, un poder dialéctico, un impulso amoroso. El amor es una fuerza mediadora entre lo sensible y lo suprasensible, una fuerza que "otorga alas al alma", que impulsa al alma hacia aquellas realidades supremas y la eleva hasta el Bien en sí, que mientras no es hallado es, sin embargo, pre-sentido y da la fuerza suficiente para seguir buscándolo en el proceso de ascenso dialéctico. 14

El amor no es ni bueno ni bello, sino que es sed de bondad y de belleza. El amor no es ni un Dios ni un hombre, el amor es filo-sofo, no posee el saber pero aspira a él, se halla siempre buscándolo. Lo que los hombres denominan amor es sólo una pequeña partícula del verdadero amor. El verdadero amor es deseo de lo bello, del bien, de la sabiduría, de la felicidad, de la inmortalidad, de lo Absoluto. El amor, por tanto tiene diferentes grados: El más bajo en la escala del amor es el amor físico, el deseo de poseer un cuerpo bello con el deseo de engendrar en él otro cuerpo. Este amor es ya deseo de inmortalidad. Otro grado más elevado será el de los amantes que son fecundos no en sus cuerpos sino en sus almas. Es el amor espiritual, el de los amantes de la justicia, las artes... La culminación de la escala del amor se halla en la visión de la idea de lo Bello en sí, de lo absoluto. Contemplando la belleza de lo sensible el alma se enardece y "siente deseos de echar a volar", para regresar al sitio de donde ha descendido. Este deseo constituye el Eros que, mediante el anhelo de lo suprasensible, por puro amor a la verdad, hace que "reaparezcan en el alma sus antiguas alas" y pueda elevarse. El amor es la fuerza que nos impulsa "a volver hacia nuestro originario ser junto a los dioses". 3.5. El Estado (politeia).la REPÚBLICA: LA VIRTUD Y EL ESTADO. La dialéctica y el amor son los caminos hacia las ideas por medio del recuerdo, pero por sí mismos no bastan: es necesaria la virtud, que es también un camino hacia el Bien. Además, el hombre aislado no puede ser bueno ni sabio: necesita la comunidad política, es decir, el Estado, concepción del individuo social que es compartida por todo el pensamiento griego. Así, a través de la virtud y la sabiduría se puede establecer un buen Estado que permita la convivencia organizada, digna y pacífica de los ciudadanos. 5.1. La virtud (areté). Hay que subrayar que el carácter absoluto de los conceptos ético-políticos de Platón también encuentran su expresión en la teoría de las Ideas; Bien, Justicia, Bondad, Virtud, etc. No hay un concepto estable de virtud en la filosofía platónica, sino acepciones diversas aplicadas a diferentes cualidades virtuosas. Aún así, el tema de la virtud parece tener prioridad sobre los demás temas platónicos. Las relaciones entre virtud y conocimiento son muy estrechas; la virtud es ante todo conocimiento y sólo se obtiene a través de él (recordemos el intelectualismo moral socrático que está en la base de esta relación), lo que impide su consecución en niños y animales. Algunos modos de entender la virtud son: Virtud como Sabiduría: como gran virtud, es amor al conocimiento de la verdad y la capacidad de conocerla, conocimiento de las ideas y, al final, de la idea de Bien, pero también como conocimiento de uno mismo (sophrosyne). La sabiduría nos acerca al único concepto de virtud en donde todas ellas adquieren su sentido, al ser contempladas a la luz de la Idea Suprema. 15

Virtud como Purificación: el hombre virtuoso es el que purifica su alma de las pasiones y toma el camino dialéctico para poder realizar el acceso a las ideas. Desarrollar la purificación exige dos virtudes básicas: fortaleza y templanza. Virtud como Armonía: en La República Platón considera la Justicia como la virtud fundamental, consistente en el acuerdo armonioso de las tres partes del alma. Esta Armonía surge en el En La República, Platón desarrolla un ejercicio político de ordenación social, una sociedad imaginaria cuya aplicación práctica ha de garantizar la justicia y, por ende, la felicidad de los ciudadanos, es un reflejo o proyección de su modo de entender la naturaleza tripartita del alma. Se trata de una ciudad basada en la organización de los tipos de hombres según su estado psicológico, y se compone, de acuerdo con ello, de los siguientes tres estamentos: 1) El estamento de los gobernantes, en quienes prima la parte racional. Se trata de ciudadanos amantes de la sabiduría que conocen el bien y que están por tanto capacitados para ponerlo en práctica, El gobernante no sólo gobierna, sino que está también facultado para promulgar leyes justas. La virtud como Sabiduría: es amor al conocimiento de la verdad y la capacidad de conocerla, conocimiento de las ideas y, al final, de la idea de Bien, pero también como conocimiento de uno mismo (sophrosyne). La sabiduría nos acerca al único concepto de virtud en donde todas ellas adquieren su sentido, al ser contempladas a la luz de la Idea Suprema. 2) El estamento de los guardianes, en quienes prima el ánimo, la parte irascible, encargados de la defensa exterior y del mantenimiento del orden interior establecido. Se trata, claro está, de la clase del ejército y la policía. 3) El estamento de los productores, es decir de los artesanos, comerciantes, agricultores, etc., que son los encargados de abastecer materialmente al sistema y en los que prima la parte concupiscible del alma. La virtud es Purificación en estas dos últimas clases sociales, el hombre virtuoso es el que purifica su alma de las pasiones y toma el camino del buen ciudadano, exige dos virtudes básicas: fortaleza y templanza, la primera en los guardianes y la segunda será la virtud que mejor cuadre a los productores. PARTES DEL ALMA CLASES SOCIALES VIRTUDES Racional (inmortal) Cabeza (cerebro) Irascible (mortal) Pecho (corazón) Concupiscible (mortal) Abdomen (hígado) Gobernantes (filósofos) Hombres de oro Guerreros (guardianes) Hombres de plata Trabajadores Hombres de bronce Prudencia (sabiduría) capacidad de conocer el bien Fortaleza (valor) constancia del alma, necesita sabiduría para no ser constante a una causa equivocada. Templanza: guiarse por la idea de lo mejor, atenuando las pasiones. ARMONÍA ENTRE LAS ARMONÍA ENTRE LAS 16

PARTES DEL ALMA CLASES SOCIALES JUSTICIA En un sistema social así estratificado, logrará sin duda el éxito en la guerra contra Estados poco más o menos iguales, y asegurará el sustento de un pequeño número de gente. Es probable que no produzca ni arte ni ciencia, a causa de su rigidez. La destreza en la guerra y una alimentación suficiente eran los mejores bienes que un hombre de Estado podía realizar, pues Platón había conocido la derrota y el hambre de Atenas. Sólo pueden verse garantizados a través del imperio de la justicia, que consiste, grosso modo, en que cada uno de los ciudadanos cumpla a la perfección el papel que le ha sido asignado bajo la tutela y guía del gobernante o clase gobernante, que cada uno se ocupe de sus tareas sin mezclarse ni meterse en las de los demás. El Estado platónico es una organización política estrictamente jerarquizada. No todos los hombres están igualmente dotados por la naturaleza, ni deben realizar las mismas funciones. En cada uno predomina una parte del alma, y ello determina su estado psicológico y la tipología de hombre a la que pertenece, y ha de ser educado de acuerdo con las funciones que debe realizar. El Estado platónico es, ante todo, una institución educativa. Platón elaboró también una teoría de la evolución de las formas políticas. Piensa que el devenir histórico de los Estados conduce necesariamente a su degradación. Así, a la Aristocracia 4 (la forma más perfecta) sucede necesariamente la Timocracia 5 (dominio del ansia de honores y ambición de los guerreros), luego la Oligarquía 6 (gobierno de los ricos, que explotan al resto de los ciudadanos) y más tarde la Democracia (el pueblo llano elimina a los ricos, se impone una libertad inmoderada y se desprecian las leyes). Esta última situación conduce a la Tiranía, ruina definitiva del estado, en la que el demagogo más hábil se hace con todo el poder: "de la extrema libertad surge la mayor esclavitud". No obstante parece clara la disposición de Platón hacia la democracia y la crítica a la tiranía. 4. CONTEXTUALIZACIÓN 4.1. EL TEXTO EN LA OBRA DEL AUTOR Y EN SU PENSAMIENTO. La obra La República, considerada como el diálogo más importante de Platón, compuesta de 10 libros (lo que nosotros entenderíamos por capítulos) consta de tres partes: La primera incluye los cinco primeros libros (hasta casi el final del libro V) y habla de la construcción de un Estado ideal, se trata de la primera de las Utopías de la historia del pensamiento y una de sus conclusiones es que los gobernantes han de ser filósofos. La segunda parte 4 ARISTOCRACIA. Gobierno de los mejores, de un grupo selecto de individuos. Para Platón, gobierno de los filósofos. 5 TIMOCRACIA. Gobierno de los que poseen mayor renta. 6 OLIGARQUÍA. Gobierno de unos pocos, que utilizan el poder en su beneficio. 17

comprende los libros VI y VII, y tratan de definir la palabra filósofo, y caracterizar las cualidades, estados del alma, y funciones de los filósofos. La tercera parte va de los libros VIII al X donde se entra principalmente en una discusión sobre varias constituciones de Estados reales, analizando sus méritos y sus defectos. El propósito principal de La República es definir la «justicia», en el individuo y en el Estado, indagando en lo que hace que un Estado sea justo, como uno de los atributos básicos de un buen Estado, que el propio Platón se encarga de diseñar, como alternativa de Platón a la crisis política y decadencia de la ciudad. En Grecia no hay salvación del hombre si no es a través de la ciudad, es por ello que en el pensamiento griego ética y política se identifican. Dos defectos piensa Platón, que son las causas de la decadencia de Atenas: la ignorancia y la incompetencia de sus políticos, mostrada tanto en el periodo de los regímenes tiránicos (Los 30 tiranos), como durante la nueva democracia instaurada en Atenas. La base de la reforma política ha de venir desde planteamientos profundamente filosóficos; concluyendo que la política ideal para una ciudad perfectamente organizada ha de ser el de una República Aristocrática. Donde los aristos, los mejores hombres, han de serlo desde su catadura moral y su formación intelectual: aspectos unidos en el intelectualismo moral socrático. Se da una caracterización del filósofo como aquel que posee las siguientes cualidades: Posee amor a la verdad, una manera fácil de comprender, y buena memoria así como una capacidad natural para captar esencias. Si el vulgo critica al filósofo es por su propia incapacidad de cultivar la filosofía y el conocimiento. La necesidad de un buen orden político, contrario al existente, tiene por finalidad el que las instituciones resulten adecuadas a la naturaleza del filósofo. En toda polis justa han de cumplirse: 1. Negación de la ambición individual, evitando el interés personal, económico y familiar. 2. Ordenar la educación de los ciudadanos de acuerdo con sus funciones sociales, y según las virtudes de cada uno (predeterminación social). 3. El gobernante ha de ser filósofo, por ser el más sabio, sólo en cuya fuerza y sabiduría pueden apoyarse la instauración de leyes ideales. La función del gobernante ha de ser educadora recurriendo al convencimiento, la persuasión, las leyes, y en último extremo a la fuerza de los castigos. La Idea Suprema de la República es el Bien, que es el objeto al que mira el filósofo y la referencia absoluta que garantiza la verdad de nuestro conocimiento. Platón investiga lo que es el bien en la metáfora del Sol, que explica la verdadera función del Bien como causa de la ciencia y de la verdad. Estos temas son los que se recogen de una forma alegórica en NUESTRO TEXTO y en el mito de la caverna, pasaje quizás sobre el que más se haya escrito en la historia de la literatura y la filosofía La obra que estamos comentando, La República, se considera la obra cumbre del período de madurez de Platón. Los escritos de Platón nos han llegado en su integridad, ascienden hasta 36 aunque aquí citamos solo algunos. 18