TRASTORNOS MOLECULARES Y GENÉTICOS EN LAS GLOMERULOPATÍAS CAUSADAS POR DISREGULACIÓN DEL COMPLEMENTO.

Documentos relacionados
SOLICITUD DE TRANSPORTE Y RECEPCIÓN DE MUESTRAS

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE BIOPSIAS DE BAZO

Everolimus Therapeutic Drug Monitoring

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS DE SANGRE

SOLICITUD DE TRANISPORTE Y RECEPCIÓN DE MUESTRAS

Unidad de Gestión Clínica de Nefrología PLAN ASISTENCIAL DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO CON MUTACIÓN DE FACTOR B DEL COMPLEMENTO

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS DE ASPIRADO NASAL

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE BIOPSIAS DE BAZO

ACUERDO DE DEPÓSITO DE MUESTRAS DE SANGRE CON LA COHORTE DE PACIENTES VIH INFECTADOS POR TRASMISIÓN VERTICAL (CORISPE). NODO 2

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS DE SANGRE

ANEXO I Servicio de Anatomía Patológica

ESTUDIO PRESEAV SEA 04/09/2015

ACIJERDO DE DEPOSITO DE MIJESTRAS DEL BIOBANCO HGM

ACUERDo pg nrpósrro DE MUESTRAS DE SANGRE con LA COHORTE DE ESCASOS REPOBLADORES BB F alrev00/febrero 2008 I de7. .lry, BToBANCo FECHA ENTREGA

Glomerulonefritis C3. Interacción entre Nefrología y el Laboratorio Clínico. «El nefrólogo, el complemento y el laboratorio clínico»

DRA. NIEVES DOMÉNECH DIRECTORA CIENTÍFICA BIOBANCO DEL C.H.U.A.C.

GAMMAPATÍAS MONOCLONALES DE SIGNIFICADO RENAL

Pautas clínicas KDIGO Nefropatia IgA- recomendaciones Thais Foster

PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCION DE MUESTRAS PARA ANALISIS TOXICOLOGICOS CON FINES LEGALES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. 1.- Deberá figurar en el envase de los productos como mínimo los siguientes datos:

Dra Elsa Zotta FISIOPATOLOGIA RENAL II

GAMMAPATIA MONOCLONAL DE SIGNIFICADO RENAL CASO CLÍNICO BIOQ. DIEGO J. FERNANDEZ

CARTERA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA DE ONKOLOGIKOA.

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi

Programa GELTAMO-COO

Concepto. Anatomía Patológica. Diagnóstico patológico - H/E para diagnosticar - IHQ (4 anticuerpos)

CARTERA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA DE ONKOLOGIKOA.

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA

Las muestras seguirán almacenadas en el biobanco hasta el fin de las existencias si no existe una revocación del presente consentimiento.

CARTERA DE SERVICIOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA

Caso Clínico: Nefropatía IgA colapsante y anemia hemolítica microangiopática.

Solicitud de estudio genético molecular

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

PLIEGO DE PRESCRICIONES TÉCNICAS QUE RIGEN LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE MENSAJERÍA URGENTE Y PAQUETERIA ESPECIAL PARA EL ÁREA DE SALUD DE IBIZA Y

MODELO DE HOJA DE INFORMACIÓN PARA DONACIÓN DE MUESTRAS AL BIOBANCO VASCO

ANEXO III. Ejemplo de hoja de información para el sujeto adulto de un estudio con análisis genéticos. Hoja de información al sujeto

BIOPSIA RENAL EN PACIENTES AÑOSOS: EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO

CATÁLOGO DE CITOGENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: OPERATIVOS DE ORINAS

INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA

PROCEDIMIENTO 8 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS

ANALISIS CLINICO E HISTOPATOLOGICO DE 14 CASOS DE SINDROME DE ALPORT

SERVICIO PEDIATRIA (SECCION NEFROLOGIA INFANTIL)

INFUSIÓN DE CÉLULAS NATURAL KILLER AUTÓLOGAS ACTIVADAS Y EXPANDIDAS EN LA CONSOLIDACIÓN DEL MÚLTIPLE EN RECIDIVA

Consentimiento informado para la donación voluntaria de muestras biológicas para investigación al Biobanco (1 de 6)

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA EN FISIOPATOLOGÍA RENAL BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS CASO CLÍNICO N 1

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA

Durante el período el Comité de Nefrología de la SAP decidió realizar una revisión de las diferentes bases de datos mundiales para luego

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica

Laboratorio Clínico Gendiag.exe, S.L. GENDIAG.LAB. Cartera Prestación Servicios

ENVÍO DE MUESTRAS ENEIDA A BIOBANCO

Los biomarcadores abren la puerta a la medicina personalizada en asma pero los neumólogos precisan medios para usarlos

RED VALENCIANA DE BIOBANCOS

SERVICIO URGENCIAS / FARMACIA HGU ALICANTE PROTOCOLO PARA DETERMINACIONES DE ALCOHOLEMIA O TÓXICOS EN ORINA POR ORDEN JUDICIAL/POLICIAL

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR LA CONTRATACIÓN, MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO, DEL

Protocolo de recogida de datos FLUJO DE RECOGIDA DE DATOS...1 FICHA DE CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL CASO...2 CONSENTIMIENTO INFORMADO...

CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INSTITUTO DE DIAGNOSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLOGICOS

Descifrando las bases genéticas de la hipoacusia

GenPE: estudio Internacional de Genética en Preeclampsia

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO. Dra. Leticia Sánchez R2

Síndrome de Goodpasture, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamientos

PLATAFORMAS IMIB V3-pág. 1

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

ASENTIMIENTO INFORMADO PARA COHORTES DE LA RED RIS

Protocolo de recepción y distribución de muestras de Sangre y Líquidos Biológicos

GECLID. Consentimiento Informado

MÉDICO: CORRAL SILVIA PACIENTE: CALDERON ORTIZ MARIA ANGELICA EDAD: 38 años 0 meses FECHA ORD:

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

Nefropatía Membranosa Diagnostico y Tratamiento

Rituximab en nefritis lúpica refractaria y/o grave: BIOGEAS-UK Multicenter Registry

PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN LA CONSULTA DE TRASPLANTE RENAL

Curso especialista en inmunología

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

GUIA DE ACTUACIÓN DURANTE LA TEMPORADA DE GRIPE

Cuaderno de Prácticas Clínicas

SEGURO GENERAL DEL RIESGOS DEL TRABAJO

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

Examen de laboratorio: Chagas. Obtención de sangre Cantidad Características Conservación Procesa miento En capilares Heparinizados.

Trasplante renal una dificultad añadida al cuidado del enfermo

02 de septiembre de de septiembre de 2013

Recomendaciones del Estudio Genético de BRCA1 y BRCA2 en Cáncer de Ovario

Jornada Precongreso Joint Congress of ESBB & Red Nacional de Biobancos Granada, noviembre 2013

REQUISITOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION

ASENTIMIENTO INFORMADO PARA LA COHORTE DE ENFERMEDADES RARAS

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

{,'í,r,t"*4. '\ *^l' n No controlada. *xcisah,c# E conrnolada

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN PACIENTES HOSPITALIZADOS. Código: D.M. 10

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

Catálogo de productos para recolección de muestra venosa y arterial. Guía de tubos BD Vacutainer

Hoja de Información a los participantes en la investigación

REQUISITOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION

HOJA DE DATOS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 2015/2016 A.M.P.A GUINDALERA. DATOS PARA EL COBRO DE LA ACTIVIDAD: Rellenar todos los campos.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN SILABO 2016

Consentimiento informado para hacer BIOPSIA/ASPIRADO DE MÉDULA ÓSEA

Descifrando las bases genéticas de la ceguera

Transcripción:

TRASTORNOS MOLECULARES Y GENÉTICOS EN LAS GLOMERULOPATÍAS CAUSADAS POR DISREGULACIÓN DEL COMPLEMENTO. CORRELACIONES GENOTIPO-FENOTIPO E IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS. RESUMEN La glomerulopatía C3 (C3G) es una rara enfermedad causada por la disregulación de la vía alternativa del complemento. Muchos casos evolucionan a insuficiencia renal terminal y en la mayoría de los pacientes trasplantados se detecta recidiva de la enfermedad. Mutaciones en los genes que codifican factores reguladores de la vía alternativa o anticuerpos contra ellos, constituyen la base patogénica de la C3G. Existe escasa información sobre la eficacia de la inmunosupresión y eculizumab, que ha sido usado en algunos casos con resultados dispares. Un estudio multicéntrico español reciente mostró que el tratamiento con corticosteroides y micofenolato mofetil es efectivo en un amplio número de pacientes. Resultados preliminares de este estudio sugerían que los casos debidos a autoanticuerpos eran sensibles a la inmunosupresión, pero no los casos con mutaciones genéticas. Para confirmar esta hipótesis se reunirá una amplia cohorte multicéntrica de pacientes con C3G incluyendo casos en diálisis y trasplantados, en los que se recogerán detalladamente características clínicas, histológicas, evolutivas y respuesta a tratamientos. Se realizará estudio completo genético e inmunológico, del sistema del complemento, lo que permitirá correlacionar por primera vez las respuestas terapéuticas con el perfil patogénico, identificar nuevos biomarcadores, autoanticuerpos y dianas terapéuticas, analizar factores de riesgo para la recidiva post-trasplante y diseñar tratamientos individualizados de la enfermedad. HIPÓTESIS La identificación de las bases moleculares y genéticas de la C3G permitirá definir el tratamiento más apropiado de la entidad. Aquellos pacientes en los que la patogenia sea debida primordialmente a la presencia de autoanticuerpos contra las proteínas reguladoras de la vía alternativa del complemento (C3NeF, anti-fh, anti-fb, anti-fi) responden al tratamiento inmunosupresor, sobre todo a la combinación de esteroides+mmf. Por el contrario, aquellos casos con mutaciones en genes reguladores del complemento serán resistentes a estas terapias y por tanto candidatos a tratamiento con eculizumab o los nuevos bloqueantes más proximales de la vía alternativa actualmente en desarrollo. 1

OBJETIVOS Objetivo principal: - Correlacionar la respuesta (supervivencia renal, remisión clínica) a los tratamientos inmunosupresores recibidos por pacientes con C3G con la presencia de autoanticuerpos contra proteínas reguladoras de la vía alternativa del complemento o mutaciones en los genes que regulan su síntesis en una amplia cohorte de pacientes con C3G demostrada por biopsia renal. Objetivos secundarios: - Establecer una correlación entre las variaciones genéticas y anticuerpos involucrados en la patogénesis de la C3G con la presentación clínica, fases de activación y progresión de la enfermedad. - Identificar nuevos autoanticuerpos involucrados en la patogenia de la C3G. - Identificar factores de riesgo para la recidiva de la enfermedad en pacientes que han recibido un trasplante renal. - Desarrollo y validación de nuevos biomarcadores no invasivos para el diagnóstico y monitorización clínica. - Identificación de nuevas dianas terapéuticas basada en el conocimiento de la base patogénica de la enfermedad. DISEÑO, PACIENTES Y VARIABLES DE ESTUDIO Diseño del estudio: Estudio observacional, descriptivo y analítico. Población de estudio: Pacientes con diagnóstico de glomerulopatía C3 establecido por biopsia renal. La definición de glomerulopatía se basará en los hallazgos de inmunofluorescencia: presencia de depósitos intensos y aislados de C3 en ausencia de otros reactantes ó, cuando existen otros reactantes, depósitos predominantes de C3, de al menos 2 órdenes de magnitud más intensos que los otros reactantes inmunes. Criterios de inclusión: Todos los pacientes con diagnóstico de glomerulopatía C3 como se define arriba, independientemente de su edad, fecha de diagnóstico, patrón histológico, perfil evolutivo o función renal. Se incluirán también pacientes en diálisis crónica y pacientes trasplantados renales. * A los pacientes que sigan vivos se les solicitarán las muestras biológicas que se detallan en el ANEXO II. Si el paciente ha fallecido o se ha perdido el seguimiento sólo se rellenará la base de datos. 2

Definiciones: Síndrome nefrótico: proteinuria >3.5 g/día con albúmina sérica <3 g/dl. Síndrome nefrítico: coexistencia de hematuria (micro o macroscópica), proteinuria no nefrótica, hipertensión y deterioro de función renal. Anormalidades urinarias asintomáticas: presencia de proteinuria no nefrótica y/o hematuria microscópica persistente >5 eritrocitos por campo. Remisión completa: egfr >60 ml/min/1,73 m 2 (o una variación ±15% del valor basal en aquellos pacientes con egfr <60 ml/min/1,73 m 2 ) y proteinuria <0,5 g/24 horas. Remisión parcial: reducción de proteinuria >50% (proteinuria <3,5 g/24 horas en pacientes con proteinuria en rango nefrótico al momento de la biopsia renal) más estabilización (±25%) o mejoría de la función renal basal. Participación en el proyecto - Con el objetivo de asegurar un correcto procesamiento de las muestras y recogida de información, se recomienda nombrar en cada centro a un médico participante en el proyecto. Una vez nombrado, rogamos se envíe un correo a fcaravacaf@gmail.com, indicando el nombre y apellidos del médico participante, centro hospitalario, email de contacto y número de pacientes estimados que se podrían incluir, con el objetivo de planificar los estudios complementarios. - Cuando se finalice la recogida de información, rogamos se envíe la base de datos a los coordinadores en los siguientes correos: tcaveroescribano@gmail.com y fcaravacaf@gmail.com Solicitud analítica y muestras para biobanco: A cada paciente estudiado se solicitará: 1. Analítica general para valorar la situación actual con creatinina, albúmina, proteinuria en 24 horas, sedimento microscópico y complemento. 2. Muestras para biobanco (ver ANEXO II). 3

ANEXO I. Base de Datos El cuaderno de recogida de datos está en formato Excel y consta de cuatro hojas que se deben rellenar de forma secuencial. * En cada apartado viene una pequeña leyenda para saber cómo categorizar cada caso, y la forma en que deben escribirse los datos. * Es especialmente importante rellenar la situación clínica y analítica actual, para lo que será preciso disponer de la última analítica. En caso de que surgiera alguna duda o problema en la recogida de datos/recogida de muestras contactar con Fernando Caravaca-Fontán a través del email: fcaravacaf@gmail.com 4

ANEXO II. Muestras Biológicas Las muestras de cada paciente serán enviadas y procesadas en el Biobanco de la REDinREN de Alcalá de Henares (cada paciente debe firmar el consentimiento informado). 1) Dirección y Datos de Contacto Biobanco REDinREN: Universidad de Alcalá Campus externo. Facultad de Medicina Dpto. de Biología de Sistemas. Módulo 3, planta baja Carretera Madrid- Barcelona Km 33.600 28805 Alcalá de Henares, Madrid. Tel: 91 885 (4519),(25 64) Móvil: 659 37 48 32 Email: biobanco.redinren@gmail.com 2) Material que será entregado a los centros: Para la extracción de muestras de cada paciente el Biobanco REDinREN enviará el siguiente material, previa solicitud con >48h de antelación a través del email del biobanco (biobanco.redinren@gmail.com) 1 BOLSA BIOFRESH (figura 1) 4 ACUMULADORES DE FRÍO (figura 2) 1 CILINDRO GRIS (figura 3) 1 FOLDER DE PLÁSTICO (para guardar documentos) 1 TUBO BD VACUTAINER PPT (sólo si es posible centrifugar en el centro, por lo que habrá que especificarlo en la solicitud de material) ETIQUETAS CON EL Nº DE MUESTRA HOJAS DE REGISTRO DE MUESTRA Fig.1 - Bolsa Biofresh Fig.2 - Acumulador de frío Fig.3 - Cilindro gris porta-muestras 5

3) Qué muestras/tubos tengo que extraer a cada paciente? MUESTRAS DE PLASMA: 2 TUBOS DE 10 ML DE EDTA VACUTAINER K3 O K2 (TAPÓN MORADO, NO SUMINISTRADOS POR BIOBANCO). MUESTRAS DE SUERO: 1 TUBO DE 10 ML DE TAPÓN ROJO O AMARILLO (VARIABLE POR CENTROS) (PARA SUERO, SIN ANTICOAGULANTE, NO SUMINISTRADOS POR BIOBANCO). MUESTRA DE ORINA: 10 ML DE ORINA DE PRIMERA HORA DE LA MAÑANA (TAPÓN AMARILLO ORINA, NO SUMINISTRADOS POR BIOBANCO). Si hay posibilidad de centrifugar una muestra de sangre en el hospital, sacar 10 ml de sangre en tubo BD Vacutainer Plasma Preparation Tube (suministrado por el biobanco), y centrifugar a 3000 rpm durante 10 minutos a 4º C (una vez centrifugado NO hay que pasar el contenido a otro tubo, se manda en ese tubo). Este tubo se enviaría en el kit del Biobanco, por lo que habría que especificarlo. *Se recomienda mantener refrigeradas las muestras a 4ºC hasta la recogida para el envío al Biobanco y procesamiento ese mismo día o al día siguiente. * OJO: LAS MUESTRAS SÓLO SE SACARÁN UNA VEZ, NO HAY QUE SACAR MUESTRAS EN CADA VISITA. 4) Identificación y etiquetado de muestras Existen 2 tipos de numeraciones: - Número de Biobanco: se asigna uno por cada paciente incluido en el estudio. - Número de Muestra: se asigna uno por cada día de extracción (el Biobanco provee las etiquetas con los números de muestra). Será el mismo número para todas las muestras extraídas un mismo día de un mismo paciente. Se etiquetarán con el mismo número de muestra todos los tubos extraídos ese día correspondientes a ese enfermo, y se distinguirán por el tipo de tubo (plasma, suero, orina, BD vacutainer plasma). Por cada paciente nuevo hay que hacer los siguientes registros: - Registro en el Cuaderno de Registro del Biobanco (proporcionado por el Biobanco cuando se haga el envío de material a cada centro). Este cuaderno de registro se queda en cada centro. - Cumplimentación de la Hoja de Envío de Muestras al Biobanco (una hoja por visita y paciente). Esta hoja de envío debe enviarse al biobanco con las muestras. 5) Acondicionamiento de muestras hasta envío El trasporte de muestras será REFRIGERADO: - Poner los ACUMULADOR DE FRÍO en la nevera (entre 4 y 6 ºC) durante 24 horas. 6

- El día del envío, justo antes de que llegue la mensajería poner 4 acumuladores de frío dentro de la Bolsa BioFresh. - Poner los tubos de las muestras (sangre para suero, plasma y orina) dentro del cilindro gris de protección. - Poner el cilindro gris dentro de la Bolsa BioFresh. - Incluir las hojas de registro de pacientes cumplimentas correspondientes a cada muestra y una copia del consentimiento informado del Biobanco. No es necesario enviar copia del Consentimiento informado del estudio. Guardar todas las hojas en el folder transparente dentro de la bolsa verde biofresh. - Cerrar perfectamente ajustando el velcro de la Bolsa BioFresh por sus tres caras. AJUSTAR BIEN PARA MANTENER LA TEMPERATURA DURANTE LAS 24H DE TRANSPORTE. - En la tapa encontrará su dirección, QUITAR el papel y abajo está la dirección del Biobanco REDinREN. - Su Bolsa está lista para su envío al Biobanco. 6) Envío de muestras al Biobanco La empresa NACEX tiene sucursales en la mayoría de las capitales y ciudades importantes de España (se puede consultar en la web http://www.nacex.es/ircerca.do). Cuando se realiza el envío de muestras puede ser del mismo lugar donde está Nacex o de una ciudad/pueblo que NO se encuentra Nacex, ambos casos se detallan a continuación: A) Envío de muestras desde una ciudad en donde SI se encuentra Nacex (hasta 30km) Para enviar muestras contactar con la empresa al menos 1 hora y media antes: Teléfono: 91 879 77 77 Email: 2827.operativa@nacex.es Se solicitará: Dirección de recogida (con código postal) y nº de abonado: 2827/309 (Biobanco, Universidad de Alcalá). Solicitar a Nacex Servicio 10 horas, de forma que las muestras se reciban en el Biobanco antes de las 10 de la mañana del día siguiente al envío. B) Envío de muestras desde una ciudad/pueblo que NO se encuentra Nacex (distancia mayor a 30 km) Para enviar muestras contactar con la empresa el día anterior o antes de las 9 am: 7

Teléfono: 91 879 77 77 Email: 2827.operativa@nacex.es Se solicitará: Dirección de recogida (con código postal) y nº de abonado: 2827/309 (Biobanco, Universidad de Alcalá). Solicitar a Nacex Servicio 10 horas, de forma que las muestras se reciban en el Biobanco antes de las 10 de la mañana del día siguiente al envío. * Las recogidas se realizarán de 9 a 13hs sin coste adicional. * Para minimizar los costes de transporte, rogamos que en la medida de lo posible se junten varios pacientes del mismo centro el mismo día para que las muestras se envíen a la vez. Nota: En el caso en que las muestras se obtengan por la tarde, mantener las muestras respetando las temperaturas de conservación y enviar al día siguiente. De ser así tener presente que solo se puede recolectar muestras los lunes, martes, miércoles. Si es imprescindible recolectar muestras los jueves comunicarse con el Biobanco con tiempo prudencial para conocer el presupuesto del coste adicional del transporte. (No habría problema en que se realicen extracciones los jueves siempre que lleguen el viernes a primera hora). Si es necesario hacer alguna extracción por la tarde la recogida puede ser hasta las 19h. En el caso de dudas enviar un correo a Nacex con la dirección (código postal) preguntando si tiene Km así sabemos cómo proceder. 8

ANEXO III. Algoritmo para la recogida de información. Riñones nativos C3G Hemodiálisis C3G Trasplante renal C3G Revisión de historia clínica con biopsia renal compatible con glomerulopatía C3 Nombrar a médico participante en el proyecto. Enviar nombre y apellidos del médico, email de contacto y número estimado de pacientes C3G a: fcaravacaf@gmail.com Planificar cita del paciente en la consulta Dar consentimiento informado de Proyecto C3 y Biobanco REDinREN Recogida de datos en base de datos adjunta, rellenando la situación clínica y analítica actual. Para la analítica actual se solicitará: - creatinina - albúmina - proteinuria en 24 horas - sedimento microscópico - complemento Enviar base de datos a los coordinadores: tcaveroescribano@gmail.com fcaravacaf@gmail.com Meter en bolsa con acumuladores de frío, copia del CI y hojas registro Si acepta participar, planificar recogida de muestras (mejor juntar varios pacientes el mismo día) Email a Biobanco al menos 48 horas antes para recibir material (bolsa, tubos...). *Las muestras no se pueden recoger los viernes o vísperas de festivos Muestras: - Sangre EDTA x2 - Suero - Tubo BD Vacutainer: Si fuera posible procesar la muestra, centrifugar a 3000 rpm durante 10 minutos a 4º C - Orina primera hora mañana Contactar con NACEX al menos 1 hora antes: 91 879 77 77 Si hay sucursal en la ciudad, envío y llegada al Biobanco el mismo día Si no hay sucursal en la ciudad, llamar y coordinar el envío en 24 horas. Almacenar muestras a 4ºC hasta su envío. 9