Deporte y Participación Social

Documentos relacionados
Deporte y Participación Social

Deporte y Participación Social

Lima, Agosto del 2011.

Nueva institucionalidad indígena: avances y propuestas

Pueblos Originarios CASEN Gobierno de Chile

14 MESES EN TOTAL, DIVIDIDOS EN: -FASE EJE DIAGNOSTICO (2 primeros meses) siguientes meses)

Acceso a la Justicia para las Personas en Situación de Discapacidad

Pueblos indígenas. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015

Caracterización general de la participación. Yo Opino, es mi Derecho Versión, 2017

GLOSARIO. SUBSISTEMA ABIERTO Corresponde a aquellos condenados a Medidas Alternativas, que con Beneficios de Reinserción y con Apremios.

Mujer Asociatividad y Emprendimiento

Plan de Invierno Noche Digna

Apoyo a Personas en Situación de Calle - SSyOO

Ecosistemas y Sociedad

Evolución de la Población Penal Adulta y Juvenil en Chile 1

INSTRUMENTO VACIADO RESULTADOS YO OPINO, ES MI DERECHO º - 4º año de Enseñanza Media

SENADIS Programas y Acciones

Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS)

INSTRUMENTO VACIADO RESULTADOS YO OPINO, ES MI DERECHO a 6 año de Enseñanza Básica

Pueblos Originarios: Chile, comunidad de comunidades

Subsidio al Empleo Joven (SEJ)

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales

PpR 0101: Incremento de la Practica de Actividades Físicas, Deportivas y Recreativas de la Población Peruana

LIDERAZGO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA PARA LAS PERSONAS MAYORES

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

NORMA TÉCNICA N MINSA / DGPS V.01 PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL PERÚ

BASES DE CONCURSO CONTRATACION DE MONITOR COMUNITARIO VINCULOS 12 VERSION, SUBSISTEMA SEGURIDADES Y OPORTUNIDADES UNIDAD DE INTERVENCION FAMILIAR DE

Liderazgo Deportivo Nacional

Desafíos Ministerio de Desarrollo Social y Participación Ciudadana Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social

CUENTA PÚBLICA Servicio Nacional de Menores. ROLANDO MELO L. Director Nacional. 10 de enero del 2013

Sección de Coordinación Regional Sub Dirección Nacional Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Subsidios e Indígenas

Programa Becas Franquicia Tributaria

Ficha de diseño + Capaz

7. PROMOCIÓN DEPORTIVA EN CENTROS ESCOLARES CONSEJO SECTORIAL DE DEPORTES

Concurso de Políticas Públicas UC. Primer taller

Chile Cuenta- Pagos electrónicos de beneficios sociales

03 Servicio de la Deuda Externa SALDO INICIAL DE CAJA BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO 03,13

Características de la práctica

Ley General de Derechos Linguísticos DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE

REGLAMENTO BECA DE APOYO A DEPORTISTAS DESTACADOS ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PAREDONES

Programa Transferencias al Sector Público Línea Regular

POLÍTICA NACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

FORMULARIO N 1 RESUMEN DE ANTECEDENTES DEL PROYECTO. (Uso exclusivo SENAMA)

Programa Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)

INSTRUMENTO VACIADO RESULTADOS YO OPINO, ES MI DERECHO a 4 año de Enseñanza Básica

Sistema Penitenciario Diagnósticos y Propuestas

Población potencial: Toda la población del país, nacionales y extranjeros, mayores de 13 años, con capacidad de discar número telefónico de SR

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Presentación. Los objetivos del siguiente taller son:

Evaluación y Formulación de las Políticas Sociales en Chile. Felipe Kast Sommerhoff Ministro de Planificación Ciudad de México Agosto 26, 2010

Programa presupuestal Programa para la generación de empleo social inclusivo Trabaja Perú

Visto el Expediente N E-N-SENAF del registro de la SECRETARIA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA; y

Generación de Microemprendimiento Indígena Urbano

Subsistema Seguridades y Oportunidades

Habilidades para la Vida II

Centros Educativos Culturales de la Infancia

Gobierno Regional de Atacama

PRACTICES FOR PHYSICAL ACTIVITY PROMOTION AROUND THE WORLD BEST PRACTICES FOR PHYSICAL ACTIVITY PROMOTION AROUND THE WORLD CENTRAL AMERICA

M. Sc. Jessica Milagros Tumi Rivas Directora Ejecutiva

OPD ZONA NORTE DE CHILOE DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ANCUD

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SOCIO- TERRITORIAL. Elementos y metodología de diagnóstico

LISTADO DE INFORMACIÓN y DOCUMENTACIÓN 1 DIGITALIZADA, REQUERIDA PARA EL APLICATIVO DE LA ENCUESTA INFORMACIÓN GENERAL:

Documento de Programa Iberoamericano. Programa de Apoyo a la Construcción del Espacio Escénico Iberoamericano, IBERESCENA

XIX Concurso de Proyectos EXPLORA CONICYT de Valoración y Divulgación de la Ciencia y Tecnología 2014

4 a CONFERENCIA INTERNACIONAL NUEVOS PARADIGMAS DEL ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 04- PROGRAMA RESIDENCIA FAMILIAR ESTUDIANTIL JUNAEB MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD CUENTA PÚBLICA Dirección Regional Valparaíso. Mayo de 2013

Plan Municipal de Desarrollo Zapopan. Vigencia:

EDUCACIÓN N ESPECIAL Ministerio de Educación CHILE

Discapacidad por Graves Alteraciones en la Capacidad de Relación y Comunicación

Apoyo a Personas en Situación de Calle - SSyOO

Nombre del puesto a cubrir. Instructor De Actividades Deportivas y Recreativas

Habitabilidad Chile Solidario (Puente)

Servicio Nacional de la Discapacidad

UNIDAD DE DEPORTE Y RECREACIÓN

TALLER DE PLAN LECTOR

Concurso de Proyectos Deportivos 2010-FNDR 2%

DEPORTE FEDERADO ABRIL A JUNIO Unidad Administrativa que otorga o administra el programa: Dirección General del Deporte

A. IDENTIFICACIÓN DEL POSTULANTE B. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

IMPLEMENTACION DE LAS ESCUELAS DEPORTIVAS ORIENTADAS A LA MASIFICACION

Servicio Nacional del Adulto Mayor SENAMA PROGRAMA VINCULOS COMUNA COYHAIQUE

Reunión Regional: Avanzando Hacia la Salud Universal, Aportes de la Medicina Tradicional y Complementaria. Junio 6-7, 2017 Managua, Nicaragua

CUENTA PÚBLICA Ministerio de Justicia. Fecha: 19 de diciembre de 2013

REPORTE DE RESULTADOS PROGRAMAS DE FOMENTO: PEL, PDP, PROFO, FOCAL Y FAT.

MINUTA ANÁLISIS PRESUPUESTO 2016 PARTIDA N 21 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL CAPITULO N 06 CORPORACIÓN DE DESARROLLO INDÍGENA

COMPROMISO PAÍS: ESTADO Y PRIVADOS ENFOCADOS EN LOS MÁS VULNERABLES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

ESTUDIO FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD DE ZONAS RURALES REGIÓN DEL MAULE

XXXIV ESCUELA DE CAPACITACION PROCESOS Y NORMATIVAS AL SERVICIO DEL QUEHACER MUNICIPAL SEDE PUERTO MONTT PROMOCION DE LA SALUD 4 AL 8 DE JUNIO 2012

Informe de Evaluación PIE

Programa Yo Trabajo Jóvenes Empleabilidad Juvenil

Estrategia de Chile para el Informe Nacional Voluntario 2017

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO.

ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN TRABAJADORES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN VALLENAR

Tribunales de Tratamiento de drogas para infractores bajo supervisión judicial en Chile. Marzo 2009

INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2003

2Capítulo. Pertenencia a Pueblos Indígenas 1. INTRODUCCIÓN PARTE I PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA JUVENTUD

Transcripción:

Deporte y Participación Social 1 Informe de de Programas Sociales (cierre al 30 - junio - 2016) Deporte y Participación Social Ministerio del Deporte Instituto Nacional de Deporte Año de inicio: 2001 Información General Ámbito de acción: Actividad Física y Recreativa Normativa Legal: Ley del Deporte 19.712 Evaluaciones anteriores: El programa no presenta evaluaciones en los últimos 5 años Ley de Presupuestos 2016 $8.172 millones Población objetivo 2016 709.000 Personas Diagnóstico y propósito Problema principal: Altos índice de inactividad física de la población, es decir la baja participación de las personas en instancias sistemáticas de carácter deportivo o recreativo. Propósito: Incrementar la adherencia a la práctica regular y sistemática de actividad física y deporte por parte de la población de 15 a 80 años de edad. Focalización Población potencial: Personas no practicantes de actividad física y/o deporte de entre 15 a 80 años, que habiten las comunas más vulnerables del país, de acuerdo a índice de ruralidad, población en situación de discapacidad, pertenencia a alguna etnia y/o que se encuentren privadas de libertad. La estimación de la población 2016 aumenta considerando que se complementa la estimación de población realizada por el INE, con la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte (2012), la Encuesta CASEN (2013) e información de Gendarmería de Chile (2013). Priorización Población objetivo: En el caso del programa que busca aumentar la adherencia a la práctica sistemática de actividad física y deporte, la población objetivo corresponde a las personas no practicantes de entre 15 y 80 años de edad que habiten en las comunas con un índice de pobreza superior al promedio nacional, de acuerdo al Índice de Pobreza Comunal elaborado por el Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social (2013), ordenados por temporalidad de inscripción, hasta completar los cupos disponibles.

Deporte y Participación Social 2 Estrategia de intervención del programa La estrategia consiste en ejecución de eventos y talleres. Los eventos son programados para facilitar el acceso a la actividad física y deporte junto con incentivar su práctica (Deporte en Espacios Públicos); mientras los talleres buscan transformar la práctica esporádica del evento en una participación sistemática enmarcada en un proceso continuo. Entonces, con los eventos se suma cada vez más personas a practicar actividad física y deporte y con los talleres se consigue que esta motivación sea permanente en el tiempo, logrando el propósito, que es que los beneficiarios experimenten una adherencia a la práctica regular y sistemática de actividad física y deporte, es decir, sean capaces de incorporarla como hábito de vida, adquiriendo las herramientas para valorarla y saber dónde y cómo practicarla (en programas IND y otras instancias públicas y/o privadas), convirtiéndose en un agente promotor entre sus pares y, con ello, contribuir al desarrollo de una cultura deportiva país. Criterios de Egreso: No aplica. Tiempo de Intervención: No existe tiempo de egreso del programa, dado que su objetivo es aumentar la adherencia a la práctica regular y sistemática de actividad física y deporte, entendido como continua y sostenida en el tiempo. Además, si la persona alcanza un nivel de práctica que la hagan salir del grupo calificado como inactivo, se pretende que permanezca en el programa como indicador de adherencia. Sistema de Información para identificar beneficiarios: Sí, en la actualidad el programa cuenta con una plataforma informática que permite registrar la inscripción de los participantes, a través del RUT, y datos personales. Los datos son incorporados desde las Direcciones Regionales del IND, a la plataforma, información que permite reportabilidad, monitoreo y seguimiento del programa y sus componentes.

Deporte y Participación Social 3 Componentes Nombre Actividad física y deportiva en el curso de vida Se proyecta el incremento de la adherencia en actividades físicas y deportivas mediante talleres diseñados en función de las características e intereses del grupo etario objetivo: jóvenes, adultos y adultos mayores. Los talleres satisfacen la necesidad de practicar regularmente actividad física y deporte mediante la participación en actividades sistemáticas y enmarcadas en un proceso continuo. La implementación de los talleres y eventos se realizará en alianzas con municipalidades, organizaciones deportivas y/o territoriales. La oferta será focalizada en los sectores más vulnerables. Criterios de selección: - Hombres y mujeres de entre los 15 y los 29 años de edad que están bajo el sistema de protección del SENAME y aquellos que estén en calidad procesal de condenado bajo las normas de la Ley 20.084. - Mujeres y hombres desde de 15 años y hasta los 59 años y de las comunas más vulnerables. - Mujeres y hombres adultos mayores preferentemente autovalentes, de 60 años en adelante y de las comunas más vulnerables, con salud compatible con la actividad física, deportiva y recreativa. Producción al segundo trimestre 2016: 2.320 Talleres realizados Deporte en Pueblos Originarios Este componente está dirigido a la población adscrita a una etnia. Se realizarán talleres de actividad física y/o deportiva incorporando la práctica de los juegos ancestrales y tradicionales, contribuyendo a masificar este tipo de práctica, así como contribuir a la preservación de actividades culturales. Estas actividades estarán a cargo de personas propias de esa etnia que tengan los conocimientos o sean investidos por la propia etnia para la realización y traspaso del conocimiento de dicha actividad. Los talleres podrán tener una duración máxima de 12 meses. Los talleres se realizarán en los espacios que las etnias definan de acuerdo a su ritual. El componente se desarrollará en las 15 regiones del país. Se realizarán además competencias (intra o inter etnias), potenciando el intercambio cultural entre etnias. Criterios de selección: Personas pertenecientes a pueblos originarios definidos por el Censo 2013: Aimara, Rapanui, Quechua, Mapuche, Atacameño, Coya, Kawéskar, Yagan y Diaguita. Producción al segundo trimestre 2016: 51 Talleres raalizados

Deporte y Participación Social 4 Nombre Deporte en personas en situación de Discapacidad Se realizan talleres de actividad física y/o deportiva, los cuales tendrán una duración máxima de 12 meses, con una frecuencia mínima de dos veces por semana con una hora la sesión. Dichos talleres estarán a cargo profesores de educación física especialistas en el trabajo con personas en situación de discapacidad y/o profesores de educación diferencial con especialidad en el ámbito de la actividad física y/o deportivo, y/o kinesiólogos. El recurso humano se contratará a honorarios a través de concurso público en el caso que sea un profesional nuevo. Caso contrario, si el profesional participó de este programa en años anteriores continuará su labor previa evaluación positiva de éste. Para que personas en situación de discapacidad realicen deporte adaptado (básquetbol en silla de rueda, fútbol para ciegos etc.). Criterios de selección: Personas en situación de discapacidad desde 15 años y más, de las comunas más vulnerables. Los beneficiarios se podrán agrupar de acuerdo a sus discapacidades; físicas (motriz y orgánica) visual, auditiva, intelectual y con trastornos mental u otros. Producción al segundo trimestre 2016: 137 Telleres Deporte en población privada de libertad Este componente está dirigido a la población privada de libertad, de los centros penitenciarios administrados por Gendarmería a lo largo de todo el país. Se realizarán competencias deportivas internas (por cada centro) en las disciplinas deportivas definidas por cada una de las cárceles, de acuerdo a las características de infraestructura de éstas. Estará a cargo de un profesor de educación física, monitor y/o técnico deportivo con perfil necesario para el trabajo con internos penales. Las competencias tendrán una duración mínima de un mes. Criterios de selección: Población penal de régimen cerrado que se encuentran en estado de Detenidos, Procesados (antiguo sistema penal), Imputados (nuevo sistema penal) y los Condenados privados de libertad, todos recluidos en establecimientos. Producción al segundo trimestre 2016: 193 Competencias Deporte en espacios públicos Debido a las dificultades de acceso a espacios para desarrollar actividades físicas y deportivas, este componente tiene como objetivo disponer de actividades físicas y deportivas, mediante la apertura de los espacios públicos existentes, de manera de aumentar las instancias públicas para la práctica libre y espontánea. Para ello se realizarán eventos de actividad física y/o deporte en plazas, parques, playas y/o cerros, entre otras, con una duración de un día, pudiendo realizarse durante todo el año una vez por semana, o durante un periodo de acuerdo a la realidad de cada región y sector. Además, se dispondrá de la habilitación de un circuito cerrado donde se libera temporalmente la circulación vehicular permitiendo a la población realizar actividad física y/o deportiva como trotar, caminar o andar en bicicleta. Las actividades son dirigidas por profesores de educación física y/o monitores o técnicos deportivos. En algunas regiones se licitará el servicio para su ejecución. Criterios de selección: Personas de 15 años o más pertenecientes a las comunas más vulnerables. Producción al segundo trimestre 2016: 2.375 Eventos realizados

Deporte y Participación Social 5 Institución ejecutora del programa Gendarmería de Chile Institución Corporación Municipal de Deportes de la Isla de Pascua Organización Olimpiadas Especiales Chile coordinan con el IND la ejecución de actividades, sin embargo, no hay traspaso de recursos. Para el año 2016 se programó la transferencia de recursos para la ejecución de actividades físicas y/o deportivas en el marco del componente Deporte para Pueblos Originarios por un monto de M$47.920. Dichas actividades consideran, entre otras, talleres de canoa polinésica, actividades como el Tapati Rapa Nui, además de actividades para los jóvenes, mujeres y adulto mayor de esa población. Para el año 2016 se transfirió M$10.000, con el objetivo de realizar actividades, como campeonatos deportivos recreativos para jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, correspondientes al componente Deporte para personas en situación de Discapacidad. Articulaciones con otras instituciones Institución Municipalidades Gendarmería de Chile CONADI SENADIS Difusión, convocatoria, recintos y horarios, permisos para cierres de calles. Las Direcciones Regionales del IND se articulan con Gendarmería Chile Regional, para definir los centros y actividades a desarrollar, teniendo como base, lo realizado en años anteriores. Específicamente existirá articulación para la ejecución del Componente Deporte en Pueblos Originarios, para lo cual CONADI regionales suministrarán bases de datos con la población objetivo. Asimismo, se establecerán los talleres incorporando la información especializada dispuesta por CONADI. Lo anterior, a través del Convenio actualmente en vigencia entre ambas instituciones. Específicamente existirá articulación para la ejecución del Componente Deporte en Personas en situación de Discapacidad. Para esto, el SENADIS dispondrá de bases de datos de personas en situación de discapacidad acreditada por el servicio a nivel regional. Asimismo, colaborará en el diseño de cada uno de los talleres que se dispondrán para este grupo. Lo anterior, a través del Convenio actualmente en vigencia entre ambas instituciones.