Características de Guara promisorias para el cultivo del almendro en el Valle de Tulum San Juan Argentina. Mg. SC. Ing. Agr. Viviana Laura Castro

Documentos relacionados
Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad

MATERIAL VEGETAL EN ALMENDRO PARA UN CULTIVO MODERNO

Guara LA PODA DEL ALMENDRO: GUARA

OBJETIVOS Y PERSPECTIVAS DE LA MEJORA GENÉTICA DEL ALMENDRO

POSIBILIDADES DEL CULTIVO DEL ALMENDRO EN CASTILLA-LA MANCHA.

Producción española de almendra

IRTA Variedades de almendro. Vairo, Constantí, Marinada y Tarraco

Producción española de almendra NUEVAS VARIEDADES AUTO- COMPATIBLES DE ALMENDRO DE FLORACIÓN TARDÍA

El almendro ocupa en España alrededor de Ha,

LA MEJORA GENÉTICA DEL ALMENDRO

IMPLANTACIÓN NUEVAS VARIEDADES DE ALMENDRO

Variedades de almendro adaptadas a las condiciones climáticas de Andalucía occidental

MEJORA GENETICA DEL ALMENDRO

VARIEDADES DE ALMENDRO

NUEVAS VARIEDADES DE ALMENDRO

Unidad 5. Tratamientos para mejorar la calidad de la fruta

NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL ALMENDRO

LA REVOLUCIÓN DEL ALMENDRO NUEVAS VARIEDADES Y MODELOS PRODUCTIVOS

ASPECTOS IMPORTANTES EN LAS NUEVAS PLANTACIONES DE ALMENDRO EN REGADIO

EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE COLMENAS EN LA PRODUCCIÓN DEL ALMENDRO.

Unidad 5. Planeamiento de una empresa frutícola

I JORNADA TÉCNICA DE ALMENDRO

NUEVAS TENDENCIAS EN EL CULTIVO DEL ALMENDRO

PERSPECTIVAS ACTUALES DE

Productividad del almendro en los campos de la Red Experimental Agraria de la Comunidad Valenciana

R. Socias i Company y A.J. Felipe BELONA Y SOLETA, DOS NUEVOS CULTIVARES DE ALMENDRO. Separata ITEA

POLINIZACIÓN Y DISEÑO DE PLANTACIONES DE ALMENDRO

ALMENDRO: UN CULTIVO EN PROCESO DE CAMBIO

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

Situación actual del cultivo del almendro

PROGRAMA DE SELECCIÓN Y MEJORA DE NUEVAS VARIEDADES DE GRANADO (Punica granatum L.)

Girasol > FAO 300 CRM 98

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE ALMENDRO AUTOFÉRTILES

CARACTERES UTILIZADOS EN LA DESCRIPCIÓN DE LAS FICHAS VARIETALES DEL MELOCOTONERO

Sin abejas no hay frutos

Presente y futuro de la mejora del almendro del CITA de Aragón

Especies caducifolias

CARACTERISTICAS DE ALGUNAS VARIEDADES INTERESANTES DE ALMENDRO

PLAGAS Y ENFERMEDADES

RESULTADOS DE NUEVOS MODELOS PRODUCTIVOS EN EL CULTIVO DEL ALMENDRO

PODA DE FORMACIÓN I PRODUCCIÓN EN LAS NUEVAS PLANTACIONES DE ALMENDRO

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE ALMENDRO EN EXTREMADURA

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

Cultivares de Frutilla para el Litoral Norte 2003

PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LAS ALMENDRAS AMARGAS Y SOLUCIONES PARA SU ERRADICACIÓN. Federico Dicenta CEBAS-CSIC, Murcia

HERRAMIENTAS BIOTECNOLOGICAS PARA LA MEJORA GENETICA DE PORTAINJERTOS Y ALMENDRO. María J RUBIO CABETAS. CITA ARAGÓN

E l equipo de fruticultura de la Estación Experimental Agraria de

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

La necesidad de conocer el comportamiento de ANTECEDENTES

Proyecto Regional I+D CEREZO

ALMENDRERA DEL SUR S. COOP. AND. SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE LA ALMENDRA

LA POLINIZACIÓN EN EL ALMENDRO

CONFEDERACION DE COOPERATIVAS AGRARIAS DE ESPAÑA PREVISIÓN DE COSECHA DE CAMPAÑA 2008/2009

Cultivos suplementarios Maíz. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

La necesidad de conocer el comportamiento ANTECEDENTES

Capítulo 1 Las especies frutales

Cerezas en la Norpatagonia

Factores incidentes en el desarrollo del calibre final en frutos de palto

REUNIÓN DE ENTIDADES 20 DE OCTUBRE DE 2016

FISIOLOGÍA A DE LA MADURACIÓN

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

Estación Experimental Agropecuaria San Pedro

(Pinus pinea), UN NEGOCIO ATRACTIVO PARA CHILE

EL CULTIVO DEL ALMENDRO EN ESPAÑA

Introducción. Criterios de selección. Fabiola Dalia Antalia Imeria. Klarika. Variedades de futuro. Sus contactos.

El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad

Consolidación del cultivo de arándanos en Argentina evolución y actualidad de la producción

Aspectos clave del cultivo del albaricoquero en zonas cálidasc Nuevas variedades del CEBAS-CSIC

El cultivo del almendro en zonas muy frías con variedades de floración extra-tardía

ESTIMACION COSECHA ALMENDRA GRANO 2017/2018 POR VARIEDADES

GARBANZO ARGENTINO DE CALIDAD EN ORIGEN

Innovaciones Tecnológicas Generadas por el INIA para el desarrollo del cultivo de Quinua en el Perú y otros. granos andinos

Proyecto Regional Cultivos Frutihortícolas Variedades de cereza en el Alto Valle

Polinización en manzano

ASPECTOS CLIMÁTICOS DE LA ÉPOCA DE FLORACIÓN EN EL ALMENDRO

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS EN EL DESARROLLO Y CALIDAD DEL CULTIVO EN CANARIAS. JUAN ALBERTO CABRERA GARCÍA Ingeniero Agrónomo ICIA

Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla

CONSIDERACIONES ECOFISIOLOGICAS PARA EL CULTIVO DEL PALTO Y SUS APLICACIONES EN MANEJO INTENSIVO

AGROMIL PLUS. Agromil Plus de Agroenzymas es una solución que va encaminada a controlar

MATERIAL VEGETAL DE ALMENDRO

Fagopyrunesculentum. Moench, cultivo y propiedades. Experiencia del proyecto INIA RTA

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE CLONES SELECCIONADOS DE LA VARIEDAD POBLACIÓN "CALAN DA TARDÍO"

Antecedentes. En Ecuador el cacao tiene factores limitantes como los genéticos, ecológicos, fisiológicos, patógenos y culturales.

Retrospectivas Avance Proyecto Evaluación y selección variedad Conilón. Unidad de Investigación

Manejo agronómico e industrial de la producción olivícola. INIA CRI Intihuasi

AGROPECUARIA MENCIÓN AGRICULTURA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

Efecte de l aplicació del reg a l olivera Arbequina sobre la composició de l oli verge

Tomate Rosa de Barbastro, Borraja Movera, Cebolla de Fuentes: Propiedades organolépticas. Dra. Cristina Mallor Unidad de Hortofruticultura

Cultivares de Frutilla en el Litoral Norte ª Jornada de campo

- HETEROGENEIDAD DE MOLLAR Y VALENCIANA (variedades población) PRESELECCION CLONAL

ANÁLISIS DE LOS EVENTOS CLIMÁTICOS DE LA PRESENTE TEMPORADA Y SUS POSIBLES REPERCUSIONES EN LA PRODUCCIÓN MANZANERA

Los especialistas en fisiología vegetal. Liberando el poder de las plantas...

Tema 12 RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN FRUTALES

VENTAJAS A NIVEL AGRÓNÓMICO E INDUSTRIAL EL RIEGO POR GOTEO EN CULTIVO DE CAFÉ

Experimentación y demostración

La necesidad de conocer el comportamiento de ANTECEDENTES. COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO DEL OLIVO (Olea europea L.) EN TRES LOCALIDADES DE LA VI REGIÓN,

Consideraciones agroclimáticas para una producción de cerezas tardías

EL SABOR AMARGO DE LA ALMENDRA. Federico Dicenta Departamento de Mejora Vegetal, CEBAS-CSIC, Murcia

Características de las variedades de vanguardia de l a lmendro

Transcripción:

Características de Guara promisorias para el cultivo del almendro en el Valle de Tulum San Juan Argentina Mg. SC. Ing. Agr. Viviana Laura Castro

Características de "Guara" promisorias para el cultivo del almendro en el valle de Tulum San Juan Argentina Mg. Sc. Ing. Agr. Viviana Laura Castro Diseño: Susana Macías Edición 1a Edición INTA EEA San Juan INTA 2018 2

INTRODUCCIÓN El cultivo del almendro en la provincia de San Juan, se desarrolla casi exclusivamente en el Valle de Tulum, donde se encuentra expuesto a condiciones climáticas adversas tales como heladas tardías y viento Zonda 1. Estas adversidades suelen coincidir con la etapa fenológica de floración del almendro (Castro; Alday, 2017). Las condiciones agroclimáticas locales, exigen la búsqueda de materiales vegetales de buen comportamiento ante estas adversidades, que junto a la aplicación de avanzadas tecnologías de cultivo, permitan obtener mayores rendimientos y el éxito económico de la plantación. En el almendro, como en todas las Rosáceas, la floración es la fase vital del desarrollo, ya que de su proceso normal depende la producción y la continuidad de la especie. Esta etapa consiste en la apertura del conjunto de las flores del árbol (Felipe, 2000) y a decir de Muncharaz Pou (2004), en ningún caso la totalidad de las flores puede producir cosecha. La mayoría de las flores caen sin llegar a ser polinizadas o fecundadas, en condiciones de polinización adecuada, pueden proporcionar fruto alrededor de un 30% de las flores. La determinación de la producción y de la productividad de una variedad es compleja, ya que dependen de varios factores intrínsecos (propios de la variedad) y extrínsecos (factores externos), así como de la interacción entre los factores genéticos y los ambientales (Kodad, 2006). Los programas de mejoramiento genético en almendros desarrollados en España, han tenido como objetivo la obtención de cultivares de floración tardía, autocompatibles 2, autógamas 3 y tolerantes a las heladas tardías, aspectos de interés para mitigar las adversas condiciones climáticas de la provincia de San Juan. En relación a la polinización, los días de bajas temperaturas y la ocurrencia de viento Zonda característicos de nuestra zona, son desfavorables durante la floración del almendro porque impiden la actividad de las abejas para volar y llevar a cabo la tarea de transporte del polen de una flor a otra. 1 Viento caracterizado por extrema sequedad y alta temperatura ambiente 2 Autocompatible: Una variedad que produce polen que es capaz de crecer en el estilo de flores de la misma variedad, llegando a fecundar los óvulos. 3 Autógama: La variedad que siendo autocompatible, es capaz de producir frutos con semillas viables y dar cosechas normales sin la intervención de agentes polinizadores externos. 3

CARACTERÍSTICA DE LA VARIEDAD GUARA Una de las variedades que se visualizó como promisoria por sus características productivas observadas en España fue el cultivar de almendro Guara. Guara es el resultado de una selección clonal y sanitaria realizada por la Unidad de Fruticultura del Servicio de Investigación Agraria (SIA de Zaragoza, actualmente CITA de Aragón) de España. Esta variedad llegó a la colección de este centro de investigación, con una denominación errónea (Felipe, 2000; 2017) y a decir de Muncharaz Pou (2004), es una selección clonal de Tuono. El cultivar Guara fue registrado en 1987 y como comenta Rafael Socias Company (2014), ha representado probablemente la variedad con el mayor éxito comercial de toda la agricultura española. Esta variedad es de cáscara dura, floración tardía, autocompatible y autógama, de elevada densidad floral, de alta capacidad productiva y más resistente que otras variedades ante las heladas tardías, lo que explicaría su regular producción a través de los años (Felipe, 2000). En 2012, el Instituto de Investigación de la Generalitat de Catalunya (IRTA) España, inició un estudio para caracterizar las nuevas variedades de almendro, obtenidas recientemente, por los diferentes centros de investigación españoles. Estos trabajos, aunque preliminares, ya han revelado la existencia de importantes diferencias de susceptibilidad a bajas temperaturas entre las variedades analizadas en el estado fenológico de plena floración (PF). Se observó que las variedades Vairo y Guara presentaron cierta tolerancia a bajas temperaturas, con respecto a las demás variedades evaluadas. Se estimó una diferencia de 3 C entre las más resistentes Vairo y Guara con respecto a la variedad Marcona, que se mostró como la más sensible (Miarnau et al., 2013). 4 Según Socias Company (1990), citado por Kodad, (2006) el éxito de la creación de nuevas variedades de almendro autocompatibles y de buenas características agronómicas y comerciales como Guara, han permitido aconsejar al sector productivo la realización de plantaciones monovarietales para evitar los problemas que impiden una buena polinización y por lo tanto una buena cosecha. Además de las características ya expuestas, la morfología floral de la variedad Guara es otra de las particularidades que determinan la importancia de este cultivar. A decir de Kodad (op. cit.) la variedad 'Guara' se caracteriza por poseer flores de color blanco, tamaño medio y con el estigma a la misma altura que las anteras. Al parecer, el éxito de la autopolinización en 'Guara' está garantizado por el contacto y el roce de las anteras con la superficie del estigma. Según este autor, se puede considerar la morfología floral como un factor importante a tener en cuenta en el momento de evaluar la autogamia en el almendro. El roce de las anteras con la superficie del estigma, sobre todo en el caso de flores que presentan el estigma a la misma altura que las anteras, parece ser el modo más eficiente para garantizar una autopolinización natural en plantaciones monovarietales sin la introducción de colmenas. Sin embargo, otros autores como Rovira M. y Miarnau X. (2011), consideran que no existe relación entre la morfología floral y la carga frutal. Con respecto a la determinación de la densidad floral y del cuajado de una variedad que es un paso imprescindible para evaluar su potencialidad productiva, la densidad floral de Guara (0,93 yemas de flor/cm) es mayor que el de otros cultivares como por ejemplo Nonpareil (0,46 yemas de flor/cm), aunque el cuajado que se obtiene de esta última variedad en California (EEUU) es económicamente importante (Socias Company, 2005). Estas discrepancias probablemente son debidas al hecho de que en California los riesgos de heladas son menores y por ello se han adaptado cultivares con una densidad floral baja o media (Kodad, Socias Company, 2005).

INDUCCIÓN Y DIFERENCIACIÓN FLORAL La regularidad de la producción de una planta depende de la formación anual de un número adecuado y regular de yemas florales. Este proceso comienza con la inducción floral, momento en que se producen cambios fisiológicos en una yema vegetativa. Este proceso condiciona la transformación de las yemas vegetativas en yemas florales y se materializa en cambios morfológicos que conducen a la aparición de primordios florales, lo que se denomina diferenciación floral (Felipe, 2000). De las observaciones realizadas por distintos autores se puede deducir que la inducción floral no se produce en la misma fecha en todas las variedades, en general ocurre entre los meses de diciembre y febrero (Muncharaz Pou, 2004). Durante este período, las posibles anomalías como el estrés hídrico, la caída o quemadura de hojas por un estrés biótico o una excesiva aplicación de producto fitosanitarios (Grasselly y Crossa- Raynaud, 1980), pueden perjudicar gravemente a la formación de yemas y a la producción del año siguiente. CARACTERÍSTICAS DEL ÁRBOL Con respecto a la estructura del árbol, esta variedad tiene un vigor medio, porte medio poco ramificado y de poco crecimiento vegetativo. Tiene tendencia natural a abrir las ramas. Para evitar la caída de las ramas los cortes deben hacerse sobre yemas que miren al interior. Como fructifica sobre la mitad apical de los ramos mixtos y en ramilletes de mayo a lo largo de varios años, no necesita renovar especialmente su estructura de ramas, con lo cual la renovación lenta pero continua de la copa, se consigue fácilmente 4. Es sensible a mancha ocre (Polystigma ochraceum Wahl.), la fecha de floración es medía-tardía, de maduración temprana, de productividad muy alta y de producción regular. 4 Comunicación personal con Rafael Socias Company. Unidad de Fruticultura CITA Zaragoza España. Noviembre 2017. 5

ALMENDRAS Y SALUD El fruto es de cáscara dura, en las primeras dos o tres cosechas puede resultar de cáscara semidura. El tamaño de la almendra es medio, de forma amigdaloide acorazonada, de sabor dulce y con tegumentos de grosor medio, marrón semiclaro. El porcentaje de pepitas dobles es variable entre el 10-20%. Es apreciada en repostería por el color blanco de sus cotiledones (Felipe, 2000). Estas características del mantenimiento referido a la calidad, son muy importantes ya que permiten su almacenaje en cáscara durante cierto tiempo sin perjuicio de sus propiedades. Esta condición le permite al productor, la comercialización de la almendra en el momento que más conviene por precio u otras razones (Felipe, op. cit.). En el caso de las variedades de cáscara blanda, requieren su procesado inmediatamente después de la cosecha. La variedad californiana Nonpareil, presenta una cáscara tan blanda que a veces no se produce su sellado completo en la línea de sutura, lo que representa un punto de entrada de polvo y hongos, que pueden causar problemas de toxicidad por las aflatoxinas producidas por los hongos Aspergillus (Socias i Company et al., 2006). La pepita o grano es una importante fuente energética ya que contiene cantidades significativas de grasas, (en su mayoría ácidos grasos mono insaturados), hidratos de carbono, proteínas y fibra. Según Saura Calixto et al. (1988), la composición media de las pepitas de almendras contiene un 58% de grasas, 23% de proteínas, 5,7% de azúcares totales y 3,2% de cenizas. Las proporciones en que aparecen los distintos componentes dependen tanto de las condiciones del cultivo (secano o regadío) en que se han producido, como de la variedad analizada, del lugar de procedencia y de las técnicas de análisis empleadas (Grasselly y Crossa- Raynaud, 1984; Felipe, 2000). La variedad 'Guara' presenta una elevada resistencia a la oxidación y al enranciamiento (Berenguer-Navarro et al., 2002) citados por Kodad, (2006). La resistencia del aceite al enranciamiento no depende sólo de su perfil en ácidos grasos, sino también de su composición en antioxidantes naturales, como el tocoferol. Esta variedad presenta valores altos en los tres homólogos de tocoferol, sobre todo en γ-tocoferol. La industria requiere almendras que conserven sus cualidades durante mucho tiempo. Con respecto a los beneficios para la salud, los frutos secos son una matriz compleja de diferentes nutrientes, entre los que se destacan los ácidos grasos insaturados, proteínas de alta calidad, fibra, antioxidantes (fitoesteroles, polifenoles), minerales (magnesio, calcio, potasio) y vitaminas (tocoferoles) que pueden actuar modulando numerosas vías metabólicas y ejerciendo diferentes efectos saludables en diversas patologías que van desde la enfermedad cardiovascular, la diabetes o el cáncer y otras dolencias (Bulló, 2015). Se considera a la variedad Guara como promisoria para el Valle de Tulum provincia de San Juan. Además, ya se cuenta con resultados productivos (kg/ ha de pepita), registrados durante 4 años, donde se observó un continuo incremento de los rendimientos en el monte de almendro evaluado. Estos resultados corresponden a la línea de investigación Evaluación de los cultivares de almendro auto fértiles Guara y Marinada bajo un sistema de producción moderno, en el departamento de Pocito San Juan realizada en finca de productores. 6

BIBLIOGRAFÍA: - Andrada, N. (1979) Adaptación del Almendro (Prunus amygdalus, Batsch) a la provincia de San Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. San Juan. Argentina - Bulló M. (2015) Actas Simposio nacional de almendros y otros frutos secos. Fira de Lleida 24 de septiembre 2015. Disponible en www.jornadasfruticultura.com/images/actas-simposio-almendro consultado: 20 de marzo de 2018. - Castro, V., Alday, S. (2017) Comportamiento de la variedad de almendro Guara bajo condiciones de viento Zonda en el departamento de Pocito, provincia de San Juan. Ediciones INTA EEA San Juan INTA 2017. Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-_comportamiento_del_almendro_variedad_guara_en_san_juan.pdf. Consultado: 5 de diciembre 2017 - Felipe, A. (2000) El Almendro. I El Material Vegetal. INTEGRUM. Tárrega (Lleida) España. - Felipe, A. (2017) On the origin of Guara almond. en: Nucis Newsletter, 17 p. 16-18. FAO CIHEAM. CITA Aragón, Spain - Grasselly C., Crossa-Raynaud P. (1984) El Almendro. Ediciones Mundi- Prensa. Madrid. - Kodad O. (2006) Criterios de selección y de evaluación de nuevas obtenciones autocompatibles en un programa de mejora genética del almendro (Prunus amygdalus Batsch). Universitat de Lleida. Departament d Hortofruticultura Botánica i Jardinería. Zaragoza - Kodad O., Socias Company R. (2005) Daños diferenciales por heladas en flores y frutos y criterios de selección para la tolerancia a heladas en el almendro. ITEA, Vol 101 (4), 349-363 - Kodad O., Socias Company R. (2008) Densidad floral, cuajado y características de los frutos de almendro en relación al tipo de ramificación. Información Técnica Económica Agraria, Vol. 104 N 4 (433-447) - Miarnau, X.; Batlle, I; Alegre, S.; Vargas, J. F. (2013) Almond flower tolerance to spring frosts in new spanish cultivars. Internacional Symposium on Almond and Pistachios (ISHS). Murcia 29-31 de mayo San Juan. - Muncharaz Pou, M. (2004) El Almendro Manual Técnico. Ediciones Mundi Prensa Madrid, España. - Rovira M., Miarnau X. (2011) Self compatibility and floral morphology of almond cultivars IRTA España. - Socias Company, R.; Felipe A. (1988) Un factor poco considerado en la producción del almendro: La polinización. Unidad de Fruticultura S.I.A. - D.G.A. Zaragoza. - Socias i Company R., Gómez Aparisi, J.; Alonso J. M. (2005) Factores ambientales en el cuajado del almendro. Unidad de Fruticultura, CITA Zaragoza. - Socias Company R., Kodad O., Alonso J.M. (2006) Mejora de la calidad del almendro. Cap. 24 CITA Aragón. - Socias i Company, R. (2014) El almendro florece en Zaragoza. Unidad de Fruticultura, CITA Zaragoza. 7

8 Mg. Sc. Ing. Agr. Viviana Laura Castro castro.viviana@inta.gob.ar