TRATAMIENTO DOMICILIARIO DE INFECCIONES ENDOVASCULARES

Documentos relacionados
Tratamiento Antibiótico Domiciliario Endovenoso (TADE)

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) PROTOCOLOS. Coordinadores

Servicio de medicina interna infecciosas Servicio de farmacia Unidad de hospitalización a domicilio

SISTEMAS DE INFUSIÓN EN TADE

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) PROTOCOLOS. Coordinadores

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento

Dr. Salvatore Di Stefano Servicio de Cirugía Cardiaca H. Clínico Valladolid

Endocarditis Infecciosa

HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO EMILIO GUIRAO ARRABAL 21 ABRIL 2016

Guías de la Sociedad Europea de Cardiología de Endocarditis Infecciosa. Sandra Vaello FEA Cárdiología Hospital Mérida

MEDICINA INTERNA SESION BIBLIOGRAFICA

Cuándo sospechar una endocarditis?. Hemocultivo positivo con organismo típico/compatiblet Nuevo soplo cardiaco (insuficiencia)

ENDOCARDITIS INFECCIOSA. EXPERIENCIA DE 1 AÑO EN UN HOSPITAL. La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad con elevada

Bacteriemia o fungemia en al menos 1 HC, manifestaciones clínicas de infección (fiebre, escalofríos, hipotensión), sin otro foco aparente de infección

Tratamiento Antimicrobiano Domiciliario Endovenoso (TADE)

Lo mejor del año en infecciones cardiovasculares

Fiebre + catéter transitorio

Endocarditis sobre dispositivos. Javier López Díaz Madrid 20 de Mayo de 2016

UNIDAD HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO SAN JUAN

Taller teórico-práctico de antibióticos en domicilio

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria

CEFTRIAXONA Y SU USO EN EL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO PARENTERAL AMBULATORIO (TAPA). Cuándo, Cómo y Por qué.

Indicaciones, momento y fármaco para el tratamiento con antimicrobianos orales en la EI. MA Goenaga SEI. OSI Donostialdea

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Tratamiento de Infecciones Osteoarticulares en Pediatría

ENDOCARDITIS DERECHA: DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES. Autores: Suárez Varela, MM, Pérez Rodríguez, MT; Argibay Filgueira, A;

Clínicamente documentada: Signos locales de infección en el punto de entrada del catéter.

INFECCIÓN NOSOCOMIAL POR SARM Cuando debe iniciarse el tratamiento empírico?

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) PROTOCOLOS. Coordinadores

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) PROTOCOLOS. Coordinadores

ENDOCARDITIS PRECOZ EN VÁLVULA PROTÉSICA ASOCIADA A BACTERIEMIA DE ORIGEN URINARIO POR AEROCOCCUS URINAE. CASO 649

BACTERIAS RESISTENTES EN HEMOCULTIVOS DE PACIENTES CON PATOLOGÍA MÉDICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

INSUFICIENCIA VALVULAR SEVERA CON O SIN INSUFICIENCIA CARDIACA: ESTÁ SIEMPRE INDICADA LA CIRUGÍA?

PROBLEMAS INFECCIOSOS EMERGENTES EN TRASPLANTE. Elisa Vidal Verdú UGC Enfermedades Infecciosas H. U. Reina Sofía (Córdoba) Marzo 2017

nuevos antibióticos Benito Almirante Consultor Senior Servicio de Enfermedades Infecciosas HU Vlld H Vall d Hebron, Barcelona

Javier Castillo Cristina Seral

INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN PREVENCIÓN

Endocarditis sobre dispositivos de estimulación cardiaca: cuestiones sin resolver

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

AVANCES EN TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO: CEFTAROLINA Y DALVABANCINA

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL. Mónica Romero Nieto Medicina Interna Hospital General de Elda. Virgen de la Salud.

MAPA DE SENSIBILIDAD BACTERIANA 2017 HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA SECTOR III ZARAGOZA

EPINE EVOLUCIÓN , Y RESUMEN DE

Actualización en Infeccion por catéter JI Ayestarán

Enfermedades Infecciosas

Mapas de Sensibilidad Antimicrobiana Área Sanitaria de Málaga, 2013

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

novedades en el tratamiento antimicrobiano nuria fernández hidalgo servei de malalties infeccioses hospital universitari vall d hebron

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

INFECCIONES ASOCIADAS A CATETERES INTRAVASCULARES. Mario Camps Herrero Servicio de Anestesiología, eanimación y Tratamiento del Dolor

BACTERIEMIA. Se define bacteriemia como la presencia de bacterias viables en la sangre, y el método diagnóstico fundamental es el hemocultivo.

Mi paciente tiene un estafilococo coagulasa negativo en hemocultivos y ahora qué hago?

Endocarditis Infecciosa.

Infección del SNC. Dra. Gabriela Gregorio Servicio de Pediatría-Sección. Infectología Hospital Nacional Prof. A. Posadas

Endocarditis Infecciosa. Dr. Gastón Burghi.

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA

Como valorar una o más bacterias como colonización o contaminación

Infección asociada a catéteres venosos centrales (CVC) en pediatría

Problemática de la infección nosocomial

SINDROME CONSTITUCIONAL EN PACIENTE CON PRÓTESIS CARDIACA Y. Cuerda Clares, MT¹; Belinchón Moya, O¹; Ramirez Luna, JC¹; Vicente Rodrigo, JA¹; Prieto

ACTUACIÓN INICIAL ANTE UN SÍNDROME FEBRIL Manuel S. Moya Mir

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO )

ENDOCARDITIS SOBRE VÁLVULA MITRAL PROTÉSICA POR PROPIONIBACTERIUM ACNES. CASO 508

ESTUDIO EPINE EVOLUCIÓN

CRITERIOS DE CALIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES CRÍTICOS. Mapi Gracia Arnillas 26 de Marzo 2015 Barcelona

Selección de Antimicrobianos para los Estudios de Sensibilidad In Vitro.

ENDOCARDITIS INFECCIOSA

Días intrahospitalarios: Edad: años meses: días: Diagnóstico de Ingreso: Diagnóstico de Egreso:

Dalbavancina y oritavancina y su potencial en bacteriemia y endocarditis infecciosa.

Norma de Solicitud y Utilización de Antimicrobianos Restringidos

1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas.

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / ENDC / 009

Actualización del. infección bacteriana en el paciente oncológico. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre

Cambios en las conductas de uso de antimicrobianos Criterios de calidad PAULA VERA HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU, BARCELONA

paciente con endocarditis infecciosa Autor: Margarita Beltran García Servicio de Farmacia Hospitalaria

Hugo Daniel Patiño Ortega Medicina Interna GAI Mancha Centro

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) PROTOCOLOS. Coordinadores

Infección asociada a catéter Marta Mora

CERTIFICACIÓN DE UN PROA. Hugo Daniel Patiño Ortega FEA Medicina Interna Hospital General Mancha Centro

Hospitalización a domicilio u hospital a domicilio? Implicaciones para el paciente crónico

UTILIZACIÓN N Y EFECTIVIDAD DE TIGECICLINA

Tratamiento antibiótico de la meningitis bacteriana. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés

UTILIZACIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES, SEGÚN EL ESTUDIO EPINE

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) PROTOCOLOS. Coordinadores

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO ENDOVENOSO DOMICILIARIO (TADE) EN ENDOCARDITIS INFECCIOSA (EI)

Situación actual de la endocarditis infecciosa

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central. Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río

Bacteriemia relacionada con catéteres de larga duración. Benito Almirante H.U. Vall d Hebron Barcelona

TERAPIA SECUENCIAL. Laura León Ruiz. Servicio Medicina Interna Hospital La Inmaculada, Huercal-Overa, Almería, Mayo 2011.

Definición biomarcador

Endocarditis e infección endovascular. Mar Santos Sebastián Sección enfermedades infecciosas pediátricas HGU Gregorio Marañón

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA. DAVID VIVAS, MD, PHD Cardiología clínica HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID

Fiebre en Paciente portador de TAVI (transfemoral aortic valve implantation)

INFORME SOGAMIC SOBRE RESISTENCIAS A ANTIMICROBIANOS EN GALICIA. AÑOS 2015 y 2016 RESUMEN

Endocarditis infecciosa por Staphylococcus aureus Caso clínico

INFECCIONES RELACIONADAS A TERAPIA INTRAVENOSA. Alethse De la Torre

BACTERIEMIA POR ESTAFILOCOCO: Qué hacer y cómo tratarla?

LXXI Sesión Clínica Interhospitalaria Sociedad de Medicina Interna de Madrid-Castilla la Mancha

Transcripción:

TRATAMIENTO DOMICILIARIO DE INFECCIONES ENDOVASCULARES Víctor José González Ramallo Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid. 1

TADE INFECCIONES ENDOVASCULARES INTRODUCCIÓN A QUIÉN?, CUÁNDO? CÓMO?, CON QUÉ? CONCLUSIONES 2

TADE INFECCIONES ENDOVASCULARES INTRODUCCIÓN A QUIÉN?, CUÁNDO? CÓMO?, CON QUÉ? CONCLUSIONES 3

INTRODUCCIÓN INFECCIONES ENDOVASCULARES Bacteriemia asociada a catéteres vasculares Endocarditis infecciosa Tromboflebitis séptica Infecciones de prótesis vasculares Infecciones de dispositivos intracardiacos no valvulares 4

INTRODUCCIÓN ETIOLOGÍA EI Etiología simplificada de los 305 episodios de EI 5

INTRODUCCIÓN CONDICIONANTES Elevada morbilidad y mortalidad Complicaciones hiperagudas poco previsibles Tratamiento difícil Asociaciones antibióticos Dosis altas Varias dosis día TADE no recomendable en ADVP 6

INTRODUCCIÓN REGISTRO TADE 12% 2% 5% 3% 2% 1% 4% 30% 16% Respiratoria Piel Bacteriemia Neurológica 25% Urinaria Intraabdominal Osteoarticular Endocarditis 7

INTRODUCCIÓN REGISTRO TADE 8

INTRODUCCIÓN OPAT U.S.A. 9

INTRODUCCIÓN OPAT U.S.A. ORE, 2005 10

INTRODUCCIÓN OPAT EUROPA Primary infections in EU-CORE OPAT patients (n=153) 25 22 20 15 10 5 18 16 16 14 12 0 2 Other 11 Proportion of patients, % cssti Bacteraemia Endocarditis Osteomyelitis ussti Foreign body* ECCMID 2009 Helsinki

ENDOCARDITIS OPAT BIBLIOGRAFÍA Durack, D. Outpatient parenteral antibiotic therapy. Management of serious infections. Part II: Amenable infections and models for delivery. Endocarditis. Hosp Pract (Off Ed) 1993; 28 (suppl. 2): 6-9. Rehm SJ. Outpatient intravenous antibiotic therapy for endocarditis. Infect Dis Clin North Am 1998; 12: 879-901. Andrews, MM,von Reyn, CF. Patient selection criteria and management guidelines for outpatient parenteral antibiotic therapy for native valve infective endocarditis. CID 2001; 33: 203-209. Lopardo, G.Management of endocarditis: outpatient parenteral antibiotic treatment in Argentina. Chemotherapy 2001; 47 (suppl.1); 24-32. Tice AD. Safety of outpatient parenteral antimicrobial therapy for endocarditis. CID 2002; 34: 419-420. 12

TADE INFECCIONES ENDOVASCULARES INTRODUCCIÓN CUÁNDO?, A QUIÉN? CÓMO?, CON QUÉ? CONCLUSIONES 13

PREGUNTAS CRITERIOS DE SELECCIÓN TADE 1) Paciente (a quién, cuándo) 2) Modelo asistencial (cómo) 3) Vía venosa (cómo) 4) Modo de infusión (cómo) 5) Antibiótico (con qué)

A QUIÉN? CRITERIOS GENERALES TADE Aceptación por parte del paciente y/o cuidador. Nivel cultural (bombas de infusión, autoinfusión) Condiciones en el lugar de residencia. No necesidad de visitas repetidas al hospital. Proximidad al centro de referencia.

CUÁNDO? BACTERIEMIA RELACIONADA CATETER Extracción catéter Respuesta clínica Hemocultivos negativizados (3-5 dias) Ecocardiograma transesofágico: Staphylococcus aureus Enterococcus Pruebas de imagen si sospecha f. embólicos 16

CUÁNDO? EI FASE CRITICA 2 primeras semanas de tratamiento La mayoría de las complicaciones ocurren en esta fase (IC, abscesos, émbolos) Se recomienda hospitalización convencional Excepción: 1 semana si cumple los 4 criterios Streptococcus viridans Estabilidad clínica (temperatura, cultivos, ECG) No complicaciones No grupo de riesgo Andrews, von Reyn, 2001 17

CUÁNDO? EI FASE DE CONTINUACIÓN 2-4, 2-6 semanas de tratamiento Son poco frecuentes las nuevas complicaciones Es recomendable el tratamiento ambulatorio Excepciones: Complicaciones (IC, alteraciones conducción, abscesos) Grupos de riesgo Andrews, von Reyn, 2001

A QUIÉN? EI GRUPOS DE RIESGO Endocarditis aórtica Prótesis valvular Microorganismos virulentos: Staphylococcus aureus Streptococcus grupo B Streptococcus pneumoniae Neisseria meningitidis, Neisseria gonorrhoeae Haemophylus influenzae Gram-negativos Hongos Andrews, von Reyn, 2001 19

A QUIÉN? CRITERIOS OPAT indicado 15% no recomendado 85% ISCVID 2009 Nápoles 20

A QUIÉN? LOCALIZACIÓN Mitral protésica 7 Marcapasos Aórtica 1 protésica 3 Mitral natural 11 Tricúspide 2 Mitroaórtica natural 3 Aórtica natural 4 ISCVID 2009 Nápoles 21

A QUIÉN? MICROORGANISMO S. aureus 3 HCN 3 S. bovis 3 S. viridans 11 SCN 6 Otros Streptococus 3 Enterococcus 5 ISCVID 2009 Nápoles 22

A QUIÉN? CRITERIOS OPAT Ninguno 5 < 2 semanas tto. hospital 2 Complicaciones graves 14 Grupos de riesgo - Afectación aórtica 13 - EI protésica 8 - Microorganismo agresivo 5 ISCVID 2009 Nápoles 23

A QUIÉN? RESULTADOS TADE Duración HaD = 18,1 DS 8,6 (4-35) días Reingresos: 3 (9%): hemorragia digestiva pérdida acceso venoso central fiebre persistente ISCVID 2009 Nápoles 24

TADE INFECCIONES ENDOVASCULARES INTRODUCCIÓN A QUIÉN?, CUÁNDO? CÓMO?, CON QUÉ? CONCLUSIONES 25

CÓMO? ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS Autoinfusión Enfermera domiciliaria Centros de Salud Centros de infusión Hospital de Día Hospitalización a Domicilio

CÓMO? HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO Objetivo: atención integral y especializada Tratamiento antimicrobiano i.v. Control del proceso infeccioso Control de otros problemas médicos (DM, IR, etc) Curas y otros procedimientos (oxigenoterapia, nutrición) Pruebas complementarias Contacto con el Hospital Coordinación con Atención Primaria

CÓMO? HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO Selección escrupulosa de pacientes Educación sanitaria previa (vía, complicaciones) Visita diaria por enfermería (tº, PA, FC, edemas) Visita médica presencial al menos 2/semana Control telefónico diario por médico especialista Acceso directo al equipo con respuesta en el día Acceso prioritario a exploraciones complementarias GAME 28

CÓMO? VÍA ADMINISTRACIÓN

CÓMO? SISTEMAS DE INFUSIÓN (I) Directa (bolus) Bolsa a gravedad Bomba electrónica Microject 200 CADD Legacy Plus Bomba elastomérica

CÓMO? SISTEMAS DE INFUSIÓN (II) BOMBA CADD-Legacy Plus 6500 Programable Exacta Coste consumible Peso y tamaño Compleja

CÓMO? SISTEMAS DE INFUSIÓN (III) BOMBA ELASTOMÉRICA No alarmas No mecanismos Permite refrigerar Coste consumible Manipulación Indicación: Antibióticos inestables a tº ambiente (Gramnegativos)

CON QUÉ? SELECCIÓN ANTIBIÓTICO Eficacia conocida (cultivos, espectro). Seguridad. Buena tolerancia, efectos secundarios mínimos. Intervalos de administración largos (24h). Efecto postantibiótico. Posibilidad inyección directa (bolus). Estabilidad tras reconstitución (varias dosis/d). Costes globales

CON QUÉ? ANTIBIÓTICOS DOSIS ÚNICA DIARIA Ceftriaxona Teicoplanina Daptomicina Aminoglucósidos Levofloxacino Tigeciclina 34

CON QUÉ? ESTABILIDAD ANTIBIÓTICOS (I) concentración 5ºC 25ºC Ampicilina 30 mg/ml 48 h 8-24 h Cloxacilina 20 mg/ ml 21 d 12-24 h Cefepima 1 40 mg/ml 7 d 12 24 h Ceftazidima 1-40 mg/ml 21 d 12 48 h Fosfomicina 20 mg/ml - 24 h Peniclina G sódica 0,2 mu/ml 7 d 24 h

CON QUÉ? ESTABILIDAD ANTIBIÓTICOS (II) concentración 5ºC 25ºC PiperacilIna - tazobactam 100-150 mg/ml 48 h 24 h Imipenem 2,5 5 mg/ml 24 h 4 h Meropenem 1 20 mg/ml - - Linezolid - - Tigeciclina 10 mg/ml - - Vancomicina 5 mg/ml 7 d 24 h

CÓN QUÉ? UHD GREGORIO MARAÑÓN 20 15 18 10 5 0 6 4 4 3 2 1 1 ISCVID 2009 Nápoles 37

TADE INFECCIONES ENDOVASCULARES INTRODUCCIÓN A QUIÉN?, CUÁNDO? CÓMO?, CON QUÉ? CONCLUSIONES 3 8

CONCLUSIONES BACTERIEMIA CATETER Extracción del catéter salvo casos seleccionados Evolución clínica y microbiológica favorable Descartar EI y fenómenos embólicos Ambulatorización a partir 5º-7º día Se debe asegurar una contacto diario con el paciente. Los nuevos antimicrobianos facilitan ambulatorización 39

CONCLUSIONES ENDOCARDITIS INFECCIOSA No existen datos que avalen el tratamiento ambulatorio inicial. La HaD constituye una herramienta eficaz y segura para acortar estancias en casos seleccionados. Estudios observacionales y de series avalan una actitud menos restrictiva. Seguimiento diario especializado. Hay que contar con una estrecha coordinación entre los servicios implicados. Los nuevos antimicrobianos facilitan el tratamiento ambulatorio. 40

GRACIAS! 41