SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE DESEMPEÑO DEL PATMIR (CONTRATOS PATMIR)

Documentos relacionados
La importancia de la Banca de Desarrollo en la Nueva Arquitectura Financiera

Aspectos Generales pare el Programa de Asistencia Técnica al Microfinanciamiento Rural

Cuarto Trimestre 2016

Guía rápida.

MINISTERIO DE FINANZAS DEL ECUADOR Información de Planificación Institucional

GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA FICHA TECNICA PARA SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE INDICADORES DE PROYECTOS Y PROCESOS

Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

Matriz de Indicadores para Resultados

Informe: Seguimiento de los Programas Presupuestarios de BANSEFI

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PLANEACIÓN ANUAL 2017 L6I Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte

Gobierno del Estado de Puebla Recursos del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo Alcance EGRESOS

Gobierno del Estado de Campeche Recursos del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo Alcance EGRESOS

Avance en los Indicadores de los Programas presupuestarios de la Administración Pública Federal

Avance en los Indicadores de los Programas presupuestarios de la Administración Pública Federal

Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza Recursos del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo Alcance EGRESOS

Documento de Opinión (Posición Institucional) Evaluación de Diseño del Programa Presupuestario F035 Programa de Inclusión Financiera

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados.

Grupo Funcional Desarrollo Económico

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OBRA PÚBLICA PROCEDIMIENTO PARA REVISIÓN DEL PROYECTO DE OBRA PÚBLICA POR LA SUPERVISORA OBJETIVO

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Contenido. A. Portafolio de Productos de Crédito. B. Proceso de Originación de Crédito de BANSEFI. C. Requisitos para Recibir Fondeo de BANSEFI.

Detalle de la Matriz 6 - Hacienda y Crédito Público AYB - Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Subdirector de Administración Operativa. Director de Supervisión de Operaciones. Dirección de Supervisión de Operaciones

DIRECCIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

Informe: (Matrices de Indicadores para Resultados)

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

Implementación: PATMIR, un proyecto con perspectiva de género. Mtra. Yolanda Cue López Directora General Adjunta de Inclusión Financiera BANSEFI

MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI

Resumen ejecutivo de evaluación

Ficha Informativa de Proyecto 2015

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD LERMA ANEXO 7

PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2014 INDICADORES DE GESTIÓN R002-FISCALIZACIÓN SUPERIOR

Matriz de Indicadores para Resultados 2014 Programa de Coinversión Social (INDESOL)

ANEXO 4 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD LERMA. Detalle de la Matriz.

PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2014 INDICADORES DE GESTIÓN R002-FISCALIZACIÓN SUPERIOR

Matriz de Indicadores para Resultados S Programa de Coinversión Social

Matriz de Indicadores para Resultados 2015 Programa de Coinversión Social FIN

MECÁNICA OPERATIVA COINVERSIÓN SOCIAL. Ejercicio y Aprovechamiento de Recursos FUNDAMENTO LEGAL Y ORIGEN DE LOS RECURSOS OBJETIVOS Objetivo General

Ejercicio Fiscal 2012

Alcance EGRESOS Miles de Pesos Universo Seleccionado 1,145,742.7 Muestra Auditada 1,145,742.7 Representatividad de la 100.0%

11 - Conducción de la política nacional de vivienda Fin Objetivo Orden Supuestos

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA

Sistema de Evaluación del Desempeño

Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Ayacucho S.A.

Gobierno del Estado de Chiapas Recursos del Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo Alcance EGRESOS

Plan de calidad de proceso: Formación de Figuras Técnico-Educativas

REPORTE DE EVALUACIÓN PLAN ANUAL DE TRABAJO CUARTO TRIMESTRE

COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS

Resultado final esperado. Establecer las bases de trabajo del proyecto.

El flujo del trabajo del proceso Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo se muestra en la figura 17.

Programa de Apoyo para Fomentar el Fortalecimiento del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo (PAFOSACPyC) 2017

Comisión Estatal del Agua de Jalisco

SECRETARIA DE FINANZAS DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos (Sostenibilidad)

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL AJUSTADO AL DECRETO LEGISLATIVO NÚMERO VISIÓN DE PAÍS, PLAN DE NACIÓN

Componente de Investigación, n, Validación n y Transferencia Tecnológica

PROGRAMA DEPORTE Y RECREACIÓN Evaluación específica de consistencia y resultados con enfoque social 2018

MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADOS

TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO. Coordinadora de Planificación CUNORI-

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Bienal. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Ficha Informativa de Proyecto 2018

Lineamientos Operativos

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2016

C O N T E N I D O. I. Introducción. Marco Conceptual. Fundamento. Consideraciones Generales. V. Objetivo. Metodología. Cronograma.

I. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS - MISION

Secretaría de Educación Pública Oficialía Mayor Dirección General de Presupuesto y Recursos Financieros. Matriz de Indicadores para Resultados

Contenido. A. Antecedentes. B. Características de los Productos de Crédito de Segundo Piso. C. Criterios Iniciales de Elegibilidad para SOFOMES.

f R finrural Experiencia de Crédito Rural Enfoques y Experiencias del Desarrollo Rural Quito, Noviembre de 2008

OBJETIVOS INDICADORES FORMULA. Tasa de beneficiarias que. concluyeron su educación básica en. Porcentaje de conclusión de estudios de las becarias

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

APLICACIÓN DE ESTÁNDARES MODERNOS DE SUPERVISIÓN

CONVENIO DE COOPERACIÓN PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD

Avance en los Indicadores de los Programas presupuestarios de la Administración Pública Federal

PLAN DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS ABRIL DE 2017 SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL 1. INTRODUCCIÓN

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 TRIMESTRE: OCTUBRE-DICIEMBRE REPORTE DE SEGUIMIENTO

Aplicación práctica de las normas de Auditoría Interna a través de la tecnología Osvaldo Lau C., CISA, CRISC Socio Global Advisory Solutions

PPP 01a GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO SECRETARIA DE FINANZAS SUBSECRETARIA DE PLANEACION Y PRESUPUESTO DIRECCION GENERAL DE PLANEACION Y GASTO PUBLICO

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 REPORTE MIR INICIAL

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

FORMATO 7. Lineamientos Mínimos Manual de Crédito. Cumple Si No

J & N AUDITORES Y CONSULTORES S.A.S PORTAFOLIO DE SERVICIOS

Especificaciones Técnicas

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) Costa Rica

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

Ficha Informativa de Proyecto 2015

DESCRIPCIÓN DE PUESTO:

Gobierno del Estado de Tamaulipas Recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos Alcance EGRESOS

AUDITORIA Y CONSULTORIA EMPRESARIAL S.C.

EMISIÓN. Aplica a todos los procesos definidos dentro del alcance de cada Sistema de Gestión de Pronósticos para la Asistencia Pública.

Café del Conocimiento. Preparación para el Acceso al Financiamiento del Clima. Elsa Galarza José Luis Ruiz Octubre 28, 2015 Cusco, Perú

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 Programa Presupuestario 335: Desarrollo Social

PLAN DE ACCION SECRETARIA DE PLANEACIÓN

Indicador. Unidad de Medida

Transcripción:

SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE DESEMPEÑO DEL PATMIR (CONTRATOS PATMIR) 1

Índice I. Antecedentes II. Objetivo del Sistema de Control III. Área encargada del Control IV. Diseño de Sistema de Control V. Elementos constitutivos del Sistema de Control VI. Instrumentos del Sistema de Control (anexos) 1. Informe semestral de Contratos 2. Informe trimestral de Contratos 3. Base de datos (estructura) 4. Cédula de Dictamen 5. Cédula Técnica a UTP 6. Cédula Técnica a SACPYC 7. Cédula Técnica a Socio 8. Cédula Técnica a Punto de Acceso 9. Cédula administrativa a UTP 10. Cédula administrativa a SACPYC 11. TDR Empresa de verificación de estándares 12. Cédula check list de verificación aritmética de Listado de Socios 13. Minuta de reunión 2

I. Antecedentes El Programa de Asistencia Técnica a las Microfinanzas Rurales (PATMIR) es un proyecto de asistencia técnica especializada enfocado a lograr la inclusión financiera de la población, para lo cual promueve un modelo probado de acceso a servicios financieros, sostenibles, integrales, con base en el ahorro y adaptados a la realidad local, a través de intermediarios financieros sólidos que operan en el marco de la Ley. Comparativamente con la Fase I y II del PATMIR, el PATMIR III presenta diferencias por lo cual el Sistema de Control hubo de ser actualizado; en la Fase I el Proyecto operaba a nivel regional en 10 Entidades Federativas, para la presente Fase que abarca del año 2011 al 2016 se amplía la cobertura a todos los Estados del país a partir de hasta 5 grandes Alianzas nacionales donde participan Agentes Técnicos como líderes de Proyecto y responsables del proceso, en asociación con alrededor de 170 Sociedades del Sector de Ahorro y Crédito Popular y Cooperativo (SACPYC). El PATMIR I estuvo orientado al fortalecimiento y creación de SACPYC en tanto que en el PATMIR Fases II y III el énfasis se ha puesto en la expansión hacia la población que carece de servicios financieros. Un aspecto a resaltar respecto a la comparación de la Fase I con la Fase III, radica en el carácter y magnitud de esta tercera Fase al pasar de una meta en la Fase I de 150 mil nuevos socios en 5 años, a una meta de 976 mil 500 nuevos socios y clientes en 4.5 años para la Fase III. En el diseño del Proyecto desde el inicio se estableció que serían Contratos por producto, consignando en las Bases del concurso para la adjudicación de contratos los parámetros de meta de socios, precio promedio unitario por socio (PPUS) y calidad de las Alianzas estratégicas y métodos de trabajo. Esta característica de masificación del Proyecto PATMIR determina que el Sistema de Control aplicado en la Fase III tenga un carácter delegado donde el principal control de procesos y calidad del Proyecto está prediseñado para que sean los propios proyectos o contratos quienes de origen diseñen y apliquen Sistemas de Control de Calidad, dejando para el efecto procesos o manual de operación, reportes estadísticos, bases de datos, informes trimestrales y anuales, así como cuadros de control de procesos predefinidos y estándar para todos los proyectos. Estas características de la Fase III del PATMIR determinan la naturaleza y enfoque del Sistema de Control a instrumentar, de tal manera que lo que se busca por una parte es: i) incidir en la verificación y cumplimiento en metas con calidad, focalizando en el tema de incorporación de nuevos socios y clientes con los estándares solicitados por el Proyecto y ii) en el control de calidad del proceso, documentando las formas y eventos de transferencia de capacidades de las firmas consultoras a sus contrapartes nacionales (equipo de las Unidades Técnicas del Proyecto, UTP, y SACPYC participantes). Asimismo el Control de Calidad ejercido por el equipo ejecutor tiene un carácter muestral y aleatorio que revisa fundamentalmente los procesos de control instrumentados por los proyectos y las alianzas. No se omite comentar que durante la vida del proyecto se tiene previsto contratar una empresa para verificar muestralmente los estándares contractuales de puntos de acceso y socios-clientes, a través de la intervención de un agente externo e imparcial. 3

Esta forma de control delegado y muestral, (dada la magnitud del Proyecto), garantiza que en términos razonables se pueda verificar el cumplimiento de los objetivos y metas de los proyectos, optimizando costos y eficiencia del Sistema de Control. II. Objetivo del Sistema de Control Asegurar dentro de los límites razonables el cumplimiento de las metas de cada uno de los Contratos de Asistencia Técnica, Capacitación y Apoyo a Costos de SACPYC S, para la expansión y mejora de servicios financieros en localidades de escasa cobertura, con los estándares de calidad definidos por el Programa, optimizando el costo de instrumentación y la eficiencia del Sistema de Control. III. Área encargada del Control El Sistema Integral de Control de Desempeño del PATMIR tiene un carácter delegado donde buena parte del control se realiza al interior de los propios Contratos del Programa, estableciéndose como control muestral el realizado por el equipo ejecutor, el cual se integra de la siguiente manera: DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE INTERMEDIARIOS EJECUCIÓN DEL PATMIR CONTROL DOCUMENTAL SEGUIMIENTO Y EVALUACION ADMINISTRACION Y CONTABILIDAD NORMATIVIDAD Y CREDITO EXTERNO ADJUNTO DE ESTUDIOS Y ANALISIS ADJUNTO DE EVALUACION DE CONTRATOS Nota. La Dirección de Fortalecimiento de Intermediarios también estará apoyada en la Subdirección de Gestión y Capacitación al SACPYC para efectos de seguimiento de los informes e indicadores elaborados por el equipo de consultores responsables de ejecución del PATMIR. El Sistema de Control se divide en dos grandes vertientes: El Control Técnico del Programa el cual es realizado fundamentalmente por el área responsable del Seguimiento y Evaluación del PATMIR. El Control Administrativo del Programa, el cual es realizado por los responsables de Administración y Contabilidad y Normatividad y Crédito Externo. 4

IV. Diseño del Sistema Integral de Control de Desempeño Con el propósito de diseñar un sistema de control que optimice eficiencia y costos, en el presente Diseño del Sistema se busca incidir en las principales áreas del Programa, siguiendo una ruta que garantice el cumplimiento de los objetivos del Sistema, la disponibilidad de las fuentes de información, los aspectos a verificar, los productos a obtener y finalmente las acciones de seguimiento. Esquemáticamente el Diseño del Sistema se establece de la siguiente manera: Elemento de Control Objetivo Fuentes de Información y Seguimiento Aspectos a verificar Productos Acciones de Seguimiento V. Elementos constitutivos del Sistema de Control Con el propósito de garantizar la integralidad del Sistema se buscó incorporar aquellos elementos principales que inciden y cortan horizontalmente la operación de cada uno de los Proyectos, destacando al respecto los siguientes: Sistema de Control Auditorías Control de Procesos (Dictamen Técnico) Sistema Estadístico de Seguimiento y Control Control Administrativo de Contratos Elementos de Control Programa de Control de Calidad In Situ Control de Contabilización de Socios Reuniones Anuales de Balance con Líderes de Alianza Programa de Verificación de Estándares 5

Control de Procesos (Dictamen Técnico) Objetivo: Verificar el cumplimiento del proceso comprometido por el Agente Técnico en su Propuesta Técnica. Informes Semestral y Anual de las Alianzas Visitas de supervisión Base de datos Reuniones de evaluación con firma consultora 1.- Avances cuantitativos vs programa 2.- Avance en tareas cualitativas de los términos de referencia 3.- Instrumentación en terreno de los aspectos específicos de la propuesta técnica *Los aspectos del punto anterior, se desarrollan en la cédula de dictamen para cada propuesta. Control de contabilización de socios Sistema Estadístico de Seguimiento y Control Objetivo: Disponer de un registro del status y evolución de las principales variables cuantitativas de cada proyecto, a efecto de dar seguimiento y contar con información fidedigna para la toma de decisiones. Informe Cuantitativo Trimestral de las Alianzas 1.- Chek list de variables y formas de presentación (bases de datos, tablas, campos) 2.- Congruencia con informes anteriores Programa de Supervisión Objetivo: Verificar IN SITU, los avances y resultados de los proyectos 1.- Unidades Técnicas del proyecto 1.- Cédula Técnica de visita a UT 2.- SACPYC participantes 2.- Cédula Técnica de visita a IF 3.- Expedientes de: socios y visitas a: los nuevos socios 3.- Cédula Técnica de revisión a expedientes de socio 4.- Cédulas de visita (formatos anexos) 4.- Cédula Administrativa de visita a UT 5- Cédula Administrativa de visita a IF 6

Programa de Verificación de Estándares Objetivo: Verificar muestralmente los estándares contractuales de Puntos de Acceso y Socios, a través de un agente externo e imparcial 1.- Control de contabilización de socios por proyecto 1.- Estándares especificados por BANSEFI para puntos de acceso 2.- Sistemas Operativos de las SACPYC 2.- Estándares solicitados por BANSEFI para socios 3.- Expedientes de socios nuevos 4.- Listado de puntos de acceso 5.- Bases de datos INEGI y listados de localidades del proyecto. Reuniones Anuales de Balance con Líderes de Alianza Objetivo: Verificar avances, resultados y procesos de manera directa, y con posibilidad de profundizar en los puntos de interés, acordando en su caso, aspectos de mejora 1.- Exposición de líderes de Alianza 1.- Avances cuantitativos vs programa 2.- Materiales mostrados y entregados en la reunión 2.- Avance en tareas cualitativas de los términos de referencia 3.- Instrumentación en terreno de los aspectos específicos de la propuesta técnica Control de Contabilización de Socios Objetivo: Asegurar que los avances en metas de socios reportados por las Alianzas, tengan niveles aceptables de certeza - Listado de socios - Verificación aritmética de metas - Sistema de validación aritmética y estadística - Validación aritmética de especificaciones contractuales de socios - Existencia de mecanismos de control de los Agentes Técnicos. - Mecanismo de neteo final de socios (en desarrollo) 7

Control Administrativo de Contratos Objetivo: Propiciar que los contratos se desempeñen con orden administrativo. Informes semestrales Visitas de campo a UT y SACPYC - Existencia de controles Auditorías Objetivo: Revisión de procesos y aspectos administrativos del Programa. 1.- Estados financieros del Programa Productos 2.- Informes de los diferentes contratos Cuentas VI. Instrumentos del Sistema de Control 1. Informe semestral de Contratos 2. Informe trimestral de Contratos 3. Base de datos (estructura) 4. Cédula de Dictamen 5. Cédula Técnica a UTP 6. Cédula Técnica a SACPYC 7. Cédula Técnica a Socio 8. Cédula Técnica a Punto de Acceso 9. Cédula administrativa a UTP 10. Cédula administrativa a SACPYC 11. TDR Empresa de verificación de estándares 12. Cédula chek list de verificación aritmética de Listado de Socios 13. Minuta de reunión 8