Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Documentos relacionados
Asignaturas antecedentes y subsecuentes Mecánica Clásica y Cálculo Vectorial

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de Presentación

PROGRAMA. Introducción a la Dinámica Clásica

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Mecánica Clásica 1 2 Instituto de Física y Matemáticas, UMSNH

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de Presentación

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES INSTITUTO DE FÍSICA PROGRAMA DE MECÁNICA CLÁSICA

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de Presentación

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Nombre de la entidad: DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS, CAMPUS LEÓN

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 1,5 5,0. Horas de Cátedra

Mecánica Clásica/ Química 2004

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Instituto de Física FORMATO DE MICROCURRICULO O PLAN DE ASIGNATURA

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Fecha de elaboración: Agosto de Fecha de última actualización: Julio de 2010

PROGRAMA ANALÍTICO. Sigla: FIS 147 EVARISTO MAMANI CARLO Semestre: 1/2019 Área Curricular:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Universidad de La Laguna

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Dr. Aroldo Pérez Pérez Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

PROGRAMA DE CURSO HORAS DE TRABAJO PERSONAL ,5 5,5 REQUISITOS DE CONTENIDOS ESPECÏFICOS

Fecha de elaboración: Julio de 2010 Fecha de última actualización:

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Introducción a la dinámica

Ampliación de Física

L.M. Alejandro Peregrino Pérez Fecha de elaboración: Agosto 2004 Fecha de última actualización: Julio 2010

Sistemas Dinámicos. Matemáticas PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 5 Total de créditos: 8

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Planificaciones Mecánica Racional. Docente responsable: FAIGON ADRIAN NESTOR. 1 de 5

Centro de Nanociencias y Nanotecnología Licenciatura en Nanotecnología

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

L.M. Antonio Guzmán Martínez Dr. Gamaliel Blé González Fecha de elaboración: Agosto 2004 Fecha de última actualización: Julio 2010

MECÁNICA TEÓRICA. José Cotrino. Universidad de Sevilla - Facultad de Física 20 de septiembre de 2017

Mecánica Aplicada. Dinámica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA COORDINACION DE POSTGRADO.

Carácter: (Anual, 1 er ó 2º cuatrimestre) 1 er cuatrimestre

Programa de Mecánica Racional

1. Unidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de Presentación

Programa Regular. Curso: Mecánica Racional. Modalidad de la Asignatura: Teórico-práctica. Objetivos:

L.M. Alejandro Peregrino Pérez Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio 2010

Departamento: Física Aplicada III

Licenciatura en Física PROGRAMA DE ESTUDIO. Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Dr. Richart Falconi Calderón Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

TEMA CONTENIDO OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA HORAS TEORÍA Y TALLER(*)

II. Aplicaciones de la Dinámica y Estática

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Fecha de elaboración: Agosto de Fecha de última actualización: Julio de 2010

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERIA CAMPUS I DINÁMICA

ASIGNATURA: Física I CÓDIGO: ÁREA CURRICULAR: Iniciación Profesional SEMESTRE: IV. CARÁCTER: Obligatorio PRELACIÓN:

Álgebra Superior ASIGNATURA(S) SUBSECUENTE(S)

Licenciatura en Actuaría PROGRAMA DE ESTUDIO. Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio 2010.

MECÁNICA ANALÍTICA Y MECÁNICA DE LOS MEDIOS CONTINUOS Curso

Obligatoria asignatura Programa elaborado por: José Luis Sánchez Palacios Fecha de elaboración: 1 de julio de 2010 Fecha de última actualización:

Fecha de elaboración: Agosto de Fecha de última actualización: Julio de 2010

Fecha de elaboración: Agosto de Fecha de última actualización: Julio de 2010

Carrera Asignatura Prelación Horas U.C. Ubicación Educación Mención Cs. Físico- Naturales. 4 Teóricas 4 Prácticas. Cálculo Diferencial e Integral

Licenciatura en Gestión Ambiental PROGRAMA DE ESTUDIO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Mecánica y Ondas"

Formulaciones lagrangiana y hamiltoniana de la mecánica

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de Ninguna

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Física atómica y molecular

Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: 103 Semestre: 1 Área en plan de estudios ( B, P y E):

Richart Falconi Calderón Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de Presentación

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

1. Unidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS

Programa de Mecánica Racional

Español. Se emplea también Inglés en material docente / In addition to Spanish, English is also extensively used in teaching material

GUÍA DOCENTE MECÁNICA II. Grado en Física. Curso Pedro Gonzalez Marhuenda Santiago Noguera Puchol

Física I/ Química 2004

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

María Teresa Fernández Mena Alberto Méndez Román Fecha de elaboración: 28 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Graficación

Transcripción:

Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO MECÁNICA ANALÍTICA Programa Educativo: Licenciatura en Física Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 5 Total de créditos: 8 Clave: F1212 Tipo : Asignatura Carácter de la Obligatoria asignatura Dr. Jorge Alejandro Bernal Arroyo Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010 Seriación explícita Asignatura antecedente: Óptica Sí Asignatura subsecuente Mecánica Cuántica I Seriación implícita Conocimientos previos: Mecánica Clásica No Presentación La mecánica clásica no sólo es el área más antigua de la física, también es la que conforma las bases fundamentales de F1212 Mecánica Analítica 1/11

la física teórica. Sin un conocimiento sólido de la mecánica clásica, la mecánica cuántica difícilmente podría haberse entendido y formulado. Las teorías de campo y la electrodinámica, por ejemplo, utilizan su estructura formal. Sus principios fundamentales y su estructura formal han sido adoptados por otras áreas de la física como la relatividad general y la mecánica estadística que han contribuido enormemente al desarrollo de la física moderna. Así, hoy en día es necesario introducir conceptos como simetría, principios de invariancia, transformación de norma, caos y la estructura geométrica del espacio fase que juegan un papel muy importante en la física actual. La mecánica clásica es el campo donde el estudiante aprenderá a desarrollar los formalismos generales (el lagrangiano y el hamiltoniano ) a través de los cuales las ecuaciones de movimiento pueden derivarse. Objetivo General Al finalizar el curso el estudiante será capaz de aplicar los principios variacionales para construir las ecuaciones de Lagrange. Reconocerá la importancia fundamental de este formalismo en la estructura general de la mecánica clásica. A través de las transformadas de Legendre sabrá pasar del formalismo lagrangiano al hamiltoniano y aplicará éste en el estudio de sistemas dinámicos complejos analizando la estructura del espacio fase. Competencias que se desarrollaran en esta asignatura El estudiante adquirirá conocimientos en torno a las leyes del movimiento de los cuerpos, desarrollará habilidades cognitivas tales como capacidad de análisis, síntesis, clasificación, expresión oral y escrita. Será capaz de vincular, de forma operativa, sus conocimientos matemáticos con los conceptos de la física, y a su vez relacionar los modelos teóricos con la realidad de los sistemas físicos. Uno de los elementos culminantes del curso es la capacidad que tenga el estudiante para abordar y solucionar los problemas, esto estimulará su creatividad. Debido a la dificultad que entraña la adquisición de los conocimientos, y el desarrollo de habilidades, de esta asignatura, el estudiante tendrá que acrecentar su actitud de responsabilidad en el estudio y su disciplina de trabajo. También deberá adquirir valores de respeto a sus compañeros, puntualidad en la asistencia a las clases, responsabilidad en la entrega de tareas y honestidad para reconocer sus aciertos y errores. F1212 Mecánica Analítica 2/11

Competencias del perfil de egreso que apoya esta asignatura Generará y aplicará conocimiento científico en el campo de la física teórica para comprender y explicar fenómenos relacionados con el campo profesional. Generará y aplicará los principios, leyes, métodos y técnicas de la física en el campo experimental para comprender y explicar fenómenos relacionados con el campo profesional. Impartirá docencia en los niveles básico y superior para mejorar la calidad de la educación. Salón de clases. Foros y congresos de Física. Escenario de aprendizaje Perfil sugerido del docente La persona encargada de este curso de tener la formación, al menos, de licenciado en Física. Debe dominar las áreas principales de la Física Teórica. Contenido Temático Unidad No. 1 LAS LEYES DE NEWTON Y EL MOVIMIENTO DE UNA PARTÍCULA Objetivo particular El alumno se familiarizará con la dinámica del movimiento de una partícula. Conocerá los teoremas del momento lineal y angular. Comprenderá el teorema de la energía y el principio de conservación de la energía mecánica. Distinguirá diferentes tipos de fuerzas y los movimientos a los que dan lugar. Hrs. estimadas 16 Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias Estrategias y criterios F1212 Mecánica Analítica 3/11

didácticas de evaluación 1.1. Las leyes de Newton y su Interpretación. 1.2. Movimiento unidimensional 1.2.1. Teorema del momento lineal 1.2.2. Fuerzas típicas. 1.2.2.1. Fuerzas dependientes del tiempo 1.2.2.2. Fuerzas de pendientes de la velocidad 1.2.2.3. Fuerzas dependientes de la posición 1.2.3. Energía potencial y teorema de conservación de la energía. 1.3. Movimiento tridimensional 1.3.1. Cinemática en dos y tres dimensiones en sistemas de coordenadas generalizados. 1.3.2. Principios de conservación del momento lineal y angular. 1.3.3. Conservación de la energía. 1.3.4. Fuerzas conservativas 1.3.4.1. Energía potencial 1.3.4.2. Principio de conservación de la energía mecánica. 1.3.5. Movimiento en un campo de fuerzas centrales El alumno comprenderá el significado de las leyes de Newton. Distinguirá los diferentes tipos de fuerzas que tienen lugar en la interacción mecánica de los cuerpos. Comprenderá la importancia de los principios de conservación en la descripción del movimiento de una partícula. Entenderá lo que son la integral de la energía y las constantes del movimiento. Estará en condiciones de resolver diversos problemas mecánicos Trabajo continuo de presentación oral de temas y explicación de problemas propuestos. Se debe enfatizar a los alumnos que clase de situaciones físicas se pueden atacar utilizando las herramientas de la Mecánica elemental y cuales sólo se pueden abordar con el enfoque lagrangiano y hamiltoniano. proponer problemas a los alumnos para que sean expuestas sus soluciones en forma oral, lo cual estimulará el desarrollo del pensamiento analítico y la expresión oral. También se sugiere que los alumnos expongan temas asociados al movimiento de cuerpos en la vida real y que los expliquen a través de la teoría vista en clase. La evidencia en este caso puede ser un informe escrito. Las tareas y exámenes, en su forma tradicional, tienen un papel fundamental en la evaluación del progreso del alumno. F1212 Mecánica Analítica 4/11

Unidad No. 2 DINÁMICA DE UN SISTEMA DE PARTÍCULAS Objetivo particular El estudiante comprenderá la manera de formular las leyes de Newton para describir el comportamiento mecánico de un sistema de partículas Hrs. estimadas 16 Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de evaluación 2.1 Principios de conservación 2.1.1 El centro de masa 2.1.2 Conservación del momento lineal 2.1.3 Conservación del momento angular 2.1.4 Conservación de la energía. 2.2 El problema de los dos cuerpos 2.3 El problema de los N cuerpos El alumno comprenderá la definición del centro de masa y su utilidad en la descripción de la dinámica de un sistema de partículas. Conocerá los conceptos de momento lineal total, momento angular total y energía total. Entenderá la importancia de los principios de conservación asociados a estas cantidades y podrá utilizarlos en la solución de diversos problemas. pedir a los estudiantes que consulten en libros, artículos y en el internet sobre la importancia de los principios de conservación en la Física. También se puede pedir que los estudiantes busquen la explicación de fenómenos físicos que están relacionados con los principios de proponer problemas a los alumnos para que sean expuestas sus soluciones en forma oral, lo cual estimulará el desarrollo del pensamiento analítico y la expresión oral. También se sugiere que los alumnos expongan temas asociados al movimiento de cuerpos en la vida real y que los expliquen a través de la teoría vista en clase. La evidencia en este caso puede ser un informe F1212 Mecánica Analítica 5/11

conservación de la Mecánica, por ejemplo el movimiento planetario, o el comportamiento de un giróscopo. escrito. Las tareas y exámenes, en su forma tradicional, tienen un papel fundamental en la evaluación del progreso del alumno. Unidad No. 3 EL FORMALISMO LAGRANGIANO Objetivo particular. El estudiante conocerá otras formulaciones de las leyes de la mecánica, como son, el principio de D Alembert y el principio de Hamilton. Sabrá deducir de estos las ecuaciones de Lagrange, y ganará habilidad en la solución de problemas. Hrs. estimadas 16 Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de evaluación 3.1 El principio de D Alembert y las ecuaciones de Lagrange 3.1.1 Coordenadas generalizadas y constricciones. 3.2 Cálculo variacional 3.2.1 Técnicas del cálculo de El estudiante comprenderá el problema que implican las contricciones al determinar el movimiento de un sistema físico, diferenciará entre los distintos tipos de aquellas. Sabrá lo que Para estimular el interés del alumno en estos temas, el profesor puede pedir a los alumnos que averigüen la proponer problemas a los alumnos para que sean expuestas sus soluciones en forma oral, lo cual estimulará el F1212 Mecánica Analítica 6/11

variaciones. 3.3 Principio de mínima acción. 3.3.1 La acción. 3.3.2 El principio de Hamilton. 3.3.3 Derivación de las ecuaciones de Lagrange partiendo del principio de Hamilton. 3.4 Teoremas de conservación y propiedades de simetría utilizando la función lagrangiana. son el desplazamiento y el trabajo virtual, y su empleo en la formulación del principio de D Alembert. Comprenderá la utilidad de este último en la derivación de las ecuaciones de Lagrange. Conocerá la definición de la función lagrangiana y el significado de las fuerzas generalizadas. Obtendrá las ecuaciones de Lagrange para diversos sistemas físicos. El estudiante valorará la importancia de derivar las ecuaciones de Lagrange a partir de un principio integral como el principio de Hamilton. Ganará habilidad en la solución de problemas que involucran el cálculo de variaciones. Sabrá de qué manera la función lagrangiana permite estudiar la relación entre los teoremas de conservación y las propiedades de simetría de los sistemas físicos. importancia del principio de mínima acción en la Física. El profesor propiciará la discusión en clase acerca del papel de las condiciones de constricción en el movimiento de los cuerpos, enfatizando que este tipo de problemas no se puede resolver utilizando los métodos vectoriales de la Mecánica elemental. desarrollo del pensamiento analítico y la expresión oral. También se sugiere que los alumnos expongan temas asociados al movimiento de cuerpos en la vida real y que los expliquen a través de la teoría vista en clase. La evidencia en este caso puede ser un informe escrito. Las tareas y exámenes, en su forma tradicional, tienen un papel fundamental en la evaluación del progreso del alumno. F1212 Mecánica Analítica 7/11

Unidad No. 4 EL FORMALISMO HAMILTONIANO Objetivo particular. El estudiante comprenderá la importancia de la formulación Hamiltoniana como un medio para estudiar la estructura formal de la mecánica. Sabrá que aquella es el punto de partida para desarrollos posteriores como la mecánica cuántica y la mecánica estadística. Conocerá las ecuaciones de Hamilton Hrs. estimadas 16 Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de evaluación 4.1 Transformaciones de Legendre y las ecuaciones de movimiento de Hamilton. 4.2 Derivación de las ecuaciones de Hamilton del principio de mínima acción. 4.2.1 Coordenadas cíclicas y teoremas de conservación. 4.2.2 Ejemplos del uso de las ecuaciones de Hamilton. 4.3 La estructura del espacio fase para un sistema de n partículas. 4.4 Introducción a las transformaciones canónicas. El estudiante comprenderá que el Hamiltoniano resulta de una transformación de Legendre de la función Lagrangiana. Sabrá que ambas formulaciones son equivalentes, pero que aquella permite una visión de los fenómenos físicos a veces más conveniente y profunda. Distinguirá entre el espacio de configuración y el espacio fase. Deducirá las ecuaciones de Hamilton y será capaz de obtener el hamiltoniano en casos sencillos. Entenderá la relación entre las coordenadas cíclicas y Se sugiere que el profesor desarrolle la solución de un mismo problema físico utilizando tanto el formalismo lagrangiano como el hamiltoniano. De esta forma el estudiante apreciará las diferencias y ventajas de cada procedimiento, además de distinguir la manera como se extrae el sentido proponer problemas a los alumnos para que sean expuestas sus soluciones en forma oral, lo cual estimulará el desarrollo del pensamiento analítico y la expresión oral. También se sugiere que los alumnos expongan temas asociados al movimiento de cuerpos en la vida real y que los expliquen a través de la teoría vista en clase. La F1212 Mecánica Analítica 8/11

los teoremas de conservación. Comprenderá la conveniencia de derivar las ecuaciones de Hamilton de un principio de mínima acción. El estudiante sabrá lo que es una transformación canónica. Conocerá los corchetes de Poisson y los empleará para estudiar la relación entre las transformaciones canónicas infinitesimales y los teoremas de conservación físico en ambos casos. evidencia en este caso puede ser un informe escrito. Las tareas y exámenes, en su forma tradicional, tienen un papel fundamental en la evaluación del progreso del alumno. Unidad No. 5 LA DINÁMICA DEL CUERPO RÍGIDO Objetivo particular. El alumno comprenderá los principios de la dinámica del cuerpo rígido Hrs. estimadas 16 Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de evaluación 5.1 Sistemas de referencia en rotación; El Teorema de Coriolis 5.2 Algebra tensorial Al concluir la unidad, el estudiante entenderá que es posible escribir las ecuaciones de movimiento de Se sugiere que el profesor realice un experimento demostrativo proponer problemas a los alumnos para que sean expuestas sus F1212 Mecánica Analítica 9/11

5.2.1 Diagonalización de un tensor simétrico 5.2.2 El tensor de inercia y el elipsoide de inercia 5.3 Las ecuaciones de Euler 5.3.1 La Solución de Poinsot. 5.3.2 Los ángulos de Euler. 5.4 Análisis del movimiento del trompo un sistema físico, desde un sistema de coordenadas en rotación. Conocerá el teorema de Coriolis. Entenderá la utilidad de los tensores en la descripción del movimiento de rotación de un cuerpo rígido, será capaz de diagonalizar un tensor simétrico y determinar sus ejes principales. Calculará el tensor de inercia para diversos cuerpos. Expresará la energía cinética de un sólido rígido en rotación, en términos del tensor de inercia del mismo. Deducirá las ecuaciones de Euler. Conocerá la solución de Poinsot. Estudiará el movimiento del trompo haciendo rodar una esfera, un cilindro y una rueda en un plano inclinado. Con esto se puede mostrar de forma práctica el papel del momento de inercia en el movimiento del cuerpo rígido, también se puede ilustrar el efecto de las torcas externas en el cambio del momento angular. soluciones en forma oral, lo cual estimulará el desarrollo del pensamiento analítico y la expresión oral. También se sugiere que los alumnos expongan temas asociados al movimiento de cuerpos en la vida real y que los expliquen a través de la teoría vista en clase. La evidencia en este caso puede ser un informe escrito. Las tareas y exámenes, en su forma tradicional, tienen un papel fundamental en la evaluación del progreso del alumno. Bibliografía básica Goldstein, H., Poole, Ch., Safko, J. (2002). Classical Mechanics. 3rd Edition. Addison-Wesley. Thornton, S. T., Marion, J. B. (2004). Classical Dynamics of Particles and Systems. 5 th Edition. Thomson. Chow, T. L. (1995). Classical Mechanics. Wiley. Scheck, T. (1990). Mechanics. From Newton s Laws to Deterministic Chaos. Springer-Verlag. Greiner, W. (2004). Classical Mechanics. Point Particles and Relativity. Springer. Knudsen, J. M., Hjorth, P. G. (2002). Elements of Newtonian Mechanics. Springer-Verlag. F1212 Mecánica Analítica 10/11

Bibliografía complementaria Johns, O. D. (2005). Analytical Mechanics for Relativity and Quantum Mechanics. Oxford University Press. Dittrich, W., Reuter, M. (2001) Classical and Quantum Dynamics. Springer. McCauley, J. L. (1997) Classical Mechanics. Transformations, Flows, Integrable and Chaotic Dynamics. Cambridge University Press José, J. V., Saletan, E. J. (2002) Classical Dynamics. A contemporary approach. Cambridge University Press. F1212 Mecánica Analítica 11/11