Evaluación postoperatoria de la cirugía de vítreo más el efecto tamponade del perfluoropropano en el manejo del agujero macular idiopático

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación postoperatoria de la cirugía de vítreo más el efecto tamponade del perfluoropropano en el manejo del agujero macular idiopático"

Transcripción

1 medigraphic Artemisa en línea Rev Jorge Sanid Ricardo Milit Mex Becerril 2005; 59(5) Monroy Sep.-Oct: y col. Artículo de investigación Evaluación postoperatoria de la cirugía de vítreo más el efecto tamponade del perfluoropropano en el manejo del agujero macular idiopático Mayor M.C. Jorge Ricardo Becerril-Monroy,* Mayor M.C. Édgar Omar Ramos-Amador** Gabinete de Retina y Vítreo de la sección de Oftalmología del Hospital Central Militar. Ciudad de México. RESUMEN Objetivos. Evaluar los resultados visuales postoperatorios en pacientes con agujero macular idiopático en estadios 3 y 4 de reciente aparición, tratados mediante cirugía de vítreo más el efecto tamponade (taponamiento) del gas perfluoropropano (C 3 ). Pacientes. Estudio clínico, prospectivo, longitudinal, observacional y descriptivo de pacientes con diagnóstico de agujero macular en estadios 3 y 4 de reciente aparición sometidos a cirugía de vítreo más tamponade con C 3. Método. Estadificación del agujero, agudeza visual pre y postoperatoria, rejilla de Amsler pre y postoperatoria, cierre anatómico del agujero al reabsorberse el C 3 y a los tres meses del procedimiento, análisis de los datos. Resultados. Se estudiaron 12 ojos de 12 pacientes, nueve (75%) con estadio 3 y tres (25%) con estadio 4 de agujero macular idiopático, con un promedio de agudeza visual preoperatoria de 0.88 unidades logmar, los cuales fueron sometidos al procedimiento señalado, se encontró a los tres meses un cierre anatómico en 83.33% de ellos con una mejoría de agudeza visual de 3.4 líneas (P = 0.04). Conclusiones. El manejo del agujero macular idiopático en estadios 3 y 4 de reciente aparición, tratados con cirugía de vítreo con el efecto tamponade del C 3, mejora la agudeza visual en 3.4 líneas y permite el cierre anatómico del defecto en 83.33% de los pacientes tratados. Postoperative evaluation of vitrectomy with perfluoropropane tamponade in idiopathic macular hole management SUMMARY Objective. To determine the visual outcome after vitrectomy with perfluoropropane (C 3 ) tamponade, to treat 12 eyes with recent onset stage 3 to stage 4 idiopathic macular holes. Patients. Clinical, prospective, longitudinal, observational and descriptive study in patients with recent onset stage 3 to stage 4 idiopathic macular holes treated with vitrectomy manual detachment of posterior vitreous face and C 3 total interchange. Main outcome measures. Hole stage, preoperative and postoperative visual acuity, Amsler grid perception preoperative and postoperative, hole anatomic close at the moment of C 3 reabsorption and 3 months after the procedure. Results. We treated 12 eyes of 12 patients, seventy-five percent with stage 3 hole and 25% with stage 4, the average of preoperative logmar value of visual acuity was 0.88; after the procedure the logmar value improved an average of 0.34 (P = 0.04) 3.4 lines of the Snellen chart, three months after the procedure 83.33% of eyes reached seal of the macular hole. Conclusions. C 3 tamponade of macular holes is effective and safe. The visual acuity improved an average of 3.4 lines and 83.33% of all holes were sealed at three months after the procedure. Palabras clave: agujero macular idiopático, vitrectomía, tamponade, perfluoropropano, unidades logmar. Key words: Idiopathic macular hole, vitrectomy, tamponade, perfluoropropane, logmar value. Introducción La prevalencia del agujero macular idiopático es de aproximadamente 3.3 por 1,000 en pacientes de 55 años de edad o más; 1-3 es un desorden predominante del sexo femenino. El agujero macular frecuentemente cursa asintomático hasta que se encuentra totalmente desarrollado, es decir de un espesor total, y clínicamente, el paciente presenta vi- * Residente de 3er. año del Curso de Especialidad y Residencia de Oftalmología de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad. ** Jefe del Gabinete de Vítreo de la Sección de Oftalmología del Hospital Central Militar. Correspondencia: Dr. Jorge Ricardo Becerril Monroy. Av. Granjas No. 50 Edificio 13 Depto 1, Col. Santiago Occipaco, C.P México, D.F. Recibido: Agosto 20, 2004 Aceptado: Diciembre 4,

2 Evaluación postoperatoria de la cirugía de vítreo más el efecto tamponade del perfluoropropano Estadio 3: Agujero de espesor total maduro, defecto retiniano mayor o igual a 400 micras de diámetro, con un anillo de retina elevado. Estadio 4: Agujero de espesor total de cualquier tamaño con desprendimiento de vítreo posterior, se encuentra la presencia del anillo de Weiss, con un anillo de elevación de la retina que puede manifestarse con opacidad prefoveolar, que corresponde a la presencia de un pseudoopérculo, o bien sin opacidad prefoveolar correspondiente al agujero sin pseudoopérculo. 1,4,5 La evolución natural a largo plazo del agujero macular no tratado quirúrgicamente demuestra progresión en el tamaño del agujero, el estadio y la pérdida de la visión, la cual se estabiliza al nivel de 20/200 a 20/400, lo cual coincide con las observaciones iniciales de Gass, quien determinó que la agudeza visual media del ojo afectado al momento del diagnóstico es de 20/200. 1,4 Para su manejo se ha propuesto el uso de láser rodeando el agujero en un intento de reaplicarlo; sin embargo, los resultados visuales han sido desalentadores en muchos casos. 2,8 La cirugía para agujero macular idiopático ha demostrado ser una terapia efectiva para el mejoramiento de la agudeza visual. De acuerdo con diferentes series publicadas se logra un éxito en 69 a 94% y una reapertura tardía de 4.8 a 6.9%, mediante las técnicas empleadas, que han sido: vitrectomía, desprendimiento manual de hialodes posterior, intercambio líquido-gas, colocación de aceite de silicón, adyuvantes (como suero autólogo) y fotocoagulación en la base del agujero con intercambio líquido-gas, por separado o con combinaciones entre ellas. 10 Hay reportes de evolución a largo plazo de la agudeza visual en pacientes con cirugía exitosa para agujero macular los cuales indican que hay una tendencia a incrementar la agudeza visual después de un año de cirugía. 11 La utilidad de la vitrectomía posterior para la prevención de la progresión del agujero macular en sus estadios tempranos (específicamente estadio 1, ya sea A o B), ha sido prácticamente desechada por el costo y la morbilidad de la cirugía de vítreo, por lo que se considera un abordaje conservador en pacientes con estadio 1, basándose, además, en la evidencia de que el desprendimiento de vítreo posterior se presenta en 50% de pacientes, lo cual lleva al desarrollo de un agujero de espesor total con la consecuente disminución de la agudeza visual en el estadio 4. 12,13 En el estadio 2 no hay aún un consenso; sin embargo, se acepta que la intervención quirúrgica en agujeros maculares en estos casos, puede resultar en una incidencia significativamente menor de agrandamiento del agujero y parece estar asociada a una mejor evolución en cuanto a la agudeza visual. 14 La cirugía de vítreo para el manejo de los estadios avanzados de este padecimiento fue introducida en 1987 por Wendel, quien publicó sus resultados en 1991, al estudiar 170 ojos con agujero macular en estadios 3 y 4, y agudeza visual de 20/100 o menos, con el tratasión borrosa y metamorfopsia como síntomas iniciales. El diagnóstico es eminentemente clínico y se realiza mediante oftalmoscopia directa, indirecta o biomicroscopia con lámpara de hendidura y lente precorneal; como un signo característico de esta entidad se encuentra la prueba de Watzke- Allen. 3 El agujero macular es un defecto retinal de espesor total redondeado que involucra primordialmente el área foveolar, que en su estado de completo desarrollo llega a medir 500 micras y se asocia con un anillo de desprendimiento de retina neurosensorial. 4 Gass en 1988 preconiza la teoría de la tracción tangencial ejercida por contracción del vítreo posterior, desechando casi por completo la influencia de la tracción anteroposterior del vítreo, considerada anteriormente por Lister como factor fundamental en el desarrollo de esta entidad. 4-6 Actualmente se ha considerado que los cambios degenerativos de la interfase cono de células de Müller-corteza de vítreo, así como la invasión y proliferación de las primeras dentro de la corteza vítrea prefoveal son los fenómenos iniciales que llevan a la contracción del vítreo prefoveal y la dehiscencia del umbo. 1 Gass se refiere específicamente a la presencia de un cono invertido truncado compuesto de células de Müller especializadas que componen el piso de la fóvea (cono de células de Müller); él sugiere que este cono pdf es un elaborado reservorio por para medigraphic el pigmento xantófilo, y asimismo que tiene un papel primario en la formación del agujero macular idiopático, que involucra una degeneración del cono de células de Müller y la interfase de corteza vítrea, lo que lleva a la contracción de la corteza vítrea prefoveolar, disrupción del cono, dehiscencia retinal de espesor total a nivel del umbo y una retracción centrífuga de la capa de receptores; lo anterior apoya la interpretación de la formación de un pseudoopérculo en lugar de un opérculo. 4-7 Gass 4,7-9 propone la siguiente clasificación en el desarrollo del agujero macular idiopático, basado en las observaciones biomicroscópicas y los cambios anatómicos presumibles: Estadio 1-A: Agujero inminente; los hallazgos biomicroscópicos incluyen un punto central amarillo, pérdida de la depresión foveolar, sin separación vitreofoveolar, y se interpreta como un desprendimiento seroso de la retina foveolar. Estadio 1-B: Agujero inminente u oculto; los hallazgos son un anillo amarillo con una interfase vítrea contraída, pérdida de la depresión foveolar, sin separación vitreofoveolar, y se interpreta como un desprendimiento seroso foveolar con desplazamiento periférico del pigmento xantófilo, cuando se trata de un anillo pequeño; mientras que cuando el anillo es grande se trata de un agujero oculto con desplazamiento del xantófilo con contracción de la corteza del vítreo. Estadio 2: Agujero de espesor total temprano, defecto retiniano en herradura, creciente u oval excéntrico dentro del borde del anillo amarillo, y se interpreta como un desgarro en el vítreo prefoveolar contraído alrededor del agujero retinal, no hay pérdida de la retina foveolar. 305

3 miento quirúrgico el éxito anatómico alcanzado fue de 73% y la mejoría visual (incremento de dos líneas o más) fue de 56%. 6 Actualmente el éxito de 90% o más se debe a la limitorexis de la membrana limitante interna selectivo e intencionado en cada caso. La limitorexis de la MLI ha sido descrito para remover membranas epirretinianas, manipulación foveal y rasurado de la fóvea. En 1990 se reportaron los primeros casos de la remoción intencional de la MLI en pacientes con síndrome de Terson y hemorragias maculares sub-mli, muchos autores encuentran éxito funcional y anatómico con la remoción de la MLI sobre aquellos ojos en los que no se realiza; sin embargo, se considera que su utilidad es significativa en ojos con falla quirúrgica primaria, agujeros crónicos, grandes o reabiertos. 15 La vitrectomía via pars plana que remueve la tracción vítrea mediante la identificación de la hialoides posterior, aunada al efecto de tamponade del gas, puede cerrar el agujero macular e incrementar la agudeza visual. 16,17 Además del empleo de los gases como el SF 6 y el C 3, en el manejo quirúrgico de los agujeros maculares, se han utilizado adyuvantes, para mejorar el cierre anatómico del agujero, como el suero autólogo, que, cuando comenzó a emplearse en el transoperatorio después de la vitrectomía, fue considerado de gran ayuda en el manejo de agujeros de gran tamaño; la media del tamaño de agujeros tratados con suero es de 388 micras (en un rango de 300 a 500 micras); sin embargo, en la actualidad se emplea de acuerdo con la preferencia del cirujano. En estudios recientes no se ha demostrado la mejoría del éxito anatómico ni de la agudeza visual con el uso de adyuvantes. 11,18 Algunos adyuvantes que se han utilizado, además del suero antólogo, son: el plasma, plaquetas o el factor transformante de crecimiento beta. 19 El éxito anatómico ha sido definido como el aplanamiento de los bordes del agujero sin la presencia de líquido subretinal; en la mayoría de los casos la apariencia de la fóvea se acerca a lo normal, sin evidencia de anormalidad macular, el tiempo de aparición de los síntomas se considera como un factor que aumenta el éxito anatómico y la mejoría de la agudeza visual en relación con aquellos ojos en los cuales la aparición del agujero es de larga evolución; en estudios a este respecto se considera como de reciente aparición a aquella sintomatología que se presenta antes de seis meses, observando mejor pronóstico para la rehabilitación visual en estos casos que en agujeros más antiguos. 20 Se considera recurrencia cuando después de un procedimiento quirúrgico se reabre un agujero, y recurrencia múltiple, cuando hay reapertura después de dos cirugías, en dos presentaciones diferentes: Jorge Ricardo Becerril Monroy y col. Existen reportes de frecuencia de recurrencia del agujero macular idiopático a largo plazo de entre 6.9% a 9.2%. 18 Un factor importante que determina el éxito quirúrgico en el manejo del agujero macular con las técnicas antes descritas es que durante el postoperatorio la posición de decúbito ventral estricta por periodos de dos semanas ha demostrado incrementar la frecuencia del éxito anatómico y mejoría de la agudeza visual; 19 sin embargo, muchos pacientes son incapaces de mantener esta posición por condiciones físicas o médicas. El empleo del aceite de silicón ha demostrado ser un procedimiento eficaz y seguro para aquellas personas con visión monocular, con condiciones médicas que impiden el posicionamiento estricto postoperatorio o que deben viajar. 21 Las complicaciones trans y postoperatorias que se presentan habitualmente son inherentes a la vitrectomía posterior, así como al desprendimiento manual de la hialoides posterior y se manifiestan principalmente como desgarros periféricos, desprendimientos de retina regmatógenos, glaucoma de ángulo cerrado, neovascularización coroidea subfoveal y progresión de la esclerosis nuclear, las complicaciones periféricas (desgarros y desprendimientos) se encuentran hasta en 8.3%, mientras que la progresión de la esclerosis nuclear al año del procedimiento puede ser hasta de 50% En el servicio de Oftalmología del Hospital Central Militar se presentan 22 nuevos casos de agujero macular idiopático en sus diferentes estadios por año. Hasta enero del 2001 en el servicio de Oftalmología del Hospital Central Militar, no se brindaba tratamiento quirúrgico a los pacientes con agujero macular idiopático, algunos se manejaban con observación a su libre evolución, basados en la premisa de que se estabilizan a largo plazo en una visión de 20/ 200 a 20/400 e inclusive se ha observado regresión hasta en 8.7% de casos, además de su tendencia a ser unilateral. 2,3,7 Por lo anterior, es de considerar el establecer de manera sistemática procedimientos quirúrgicos para el manejo de este padecimiento, a fin de plantear, con base en resultados propios, nuestros criterios de manejo y, dado que actualmente en el servicio se cuenta con los recursos técnicos y la infraestructura para la realización del procedimiento, se decidió realizar el presente trabajo. Pacientes y métodos 1. Estudio clínico, prospectivo, observacional y descriptivo. 2. Criterios de inclusión 1. Cuando nunca cerró el agujero después de dos cirugías (fallo primario). 2. Cuando hay una reapertura tardía del agujero macular después de un cierre exitoso, ya sea después de una primera o segunda cirugía. 10 a) Pacientes de cualquier edad y sexo con diagnóstico de agujero macular idiopático en estadios 3 y 4, valorados en el gabinete de Retina del servicio de Oftalmología del Hospital Central Militar del 1º. de enero de 2001 al 30 de abril de

4 Evaluación postoperatoria de la cirugía de vítreo más el efecto tamponade del perfluoropropano b) Síntomas de disminución de la agudeza visual central y metamorfopsias de aparición no mayor a seis meses. c) Medios ópticos transparentes. d) Agudeza visual igual o peor a 20/40. e) Una prueba de Watzke-Allen positiva. f) Firma del consentimiento válidamente informado para e procedimiento quirúrgico y anestésico. 3. Criterios de exclusión a) Antecedente de trauma ocular previo. b) Presencia de enfermedad macular coexistente. 4. Criterios de eliminación a) Condición médica que impida al paciente mantener la posición de decúbito dorsal estricto postoperatorio por dos semanas. b) Pacientes que no asistieran a las revisiones postoperatorias programadas. 7. Análisis estadístico Mediante análisis estadístico se comparó la agudeza visual pre y postoperatoria a los tres meses mediante la conversión de agudeza visual de Snellen al logaritmo del mínimo ángulo de resolución o unidades logmar, tomando en cuenta el cuadro 1, de equivalencias. Se considera que cada décima de unidad logmar representa una línea de agudeza visual medida con cartilla de Snellen o con carta de agudeza visual del Early Treatment Diabetic Retinopathy Study; se utilizó la prueba del signo de Wilcoxon para la correlación no paramétrica de los resultados de la agudeza visual postoperatoria. Así mismo, se correlacionaron los resultados del cierre anatómico postoperatorio, y la percepción de la rejilla de Amsler postoperatoria a los tres meses del procedimiento, mediante la misma prueba (Cuadro 2). Cuadro 1. Tabla de equivalencias de AV de Snellen a unidades logmar. Agudeza visual de Snellen Equivalente en unidades logmar 5. Exámenes pre y postoperatorios a) Historia clínica oftalmológica completa. pdf b) elaborado Agudeza por visual medigraphic pre y postoperatoria con cartilla de Snellen. c) Refracción preoperatoria. d) Examen con rejilla de Amsler pre y postoperatorio. e) Biomicroscopia del segmento anterior, para valorar medios ópticos transparentes pre y postoperatoria. f) Estadificación preoperatoria del agujero macular (estadios 3 y 4), de acuerdo con la clasificación biomicroscópica de Gass. g) Estimación subjetiva del cierre anatómico postoperatorio del agujero al momento de la reabsorción del gas perfluoropropano y a los tres meses del procedimiento mediante biomicroscopia con lámpara de hendidura y lente precornal de tres espejos. 6. Procedimiento quirúrgico Se realizó vitrectomía via pars plana con tres puertos y completa remoción del vítreo con vitrector; la remoción manual del vítreo cortical adherente se realizó con aguja de extrusión de punta suave para hialoidectomía posterior, a 1,000 micras de la fóvea de manera centrípeta, empleando succión suave ( mm Hg), dicho procedimiento no fue realizado en estadio 4, intercambio líquido-aire y posteriormente aire-gas que se realizó con perfluoropropano (C 3 ) a 16%; en caso necesario, se hizo limitorexis de la membrana limitante interna. El manejo se complementó con posicionamiento estricto postoperatorio en decúbito ventral por dos semanas. 20/ / / / / / / / / / / / / / Fuente: Tomado y modificado de Freeman WR, Azen SP, Kim JW, El-Haig W, Mishel III DR, Bailey I. Vitrectomy for the treatment of full-thickness stage 3 or 4 macular holes: Results of a multicentered randomized clinical trial (The vitrectomy for treatment of macular hole study group). Arch Ophthalmol 1997; 115: Cuadro 2. Agudeza visual postoperatoria con su equivalencia en unidades logmar. No. de paciente Agudeza visual (a los 3 meses) Unidades logmar 1 20/ / / / / / / / / / / / PROMEDIO 20/ Fuente: directa 307

5 logmar pre logmar post Jorge Ricardo Becerril Monroy y col. en 10 pacientes y se mantuvo a los tres meses del procedimiento. En cuanto a la agudeza visual postoperatoria se encontró un promedio de mejoría de 0.19 de unidades logmar (1.9 líneas) para la totalidad de pacientes (Cuadro 1), mientras que se observó una mejoría de 0.34 unidades logmar (3.4 líneas) en los 10 pacientes (83.33%), en quienes se categorizó el cierre anatómico del agujero macular a los tres meses de realizado el procedimiento, en un rango de 0.2 a 0.6 unidades logmar; lo anterior representa un promedio de mejoría de 3.4 líneas en la cartilla de Snellen (P = 0.04, donde P es la probabilidad de obtener no más de dos signos positivos en la prueba del signo de Wilcoxon, k = 2). El promedio de unidades logmar alcanzado en el postoperatorio de los 12 pacientes fue de 0.65 (20/130) (Figura 1). Por otro lado en los dos pacientes en quienes no se categorizó el cierre anatómico del agujero macular, no se observó mejoría de la agudeza visual; en uno de ellos se mantuvo a los tres meses en 20/200 o 1.3 unidades lograr; en el otro paciente empeoró a 10/400 o 1.6 unidades logmar y se categorizó una reapertura con un diámetro aproximado de 500 micras. En la valoración postoperatoria 10 pacientes (83.33%), en quienes se categorizó el cierre anatómico del agujero macular, mostraron mejoría en la percepción de la Figura 1. Gráfica que compara unidades logmar pre y postoperatorias. Resultados Se estudiaron 12 ojos de 12 pacientes, de los cuales cuatro fueron del sexo masculino (33.33%) y ocho del sexo femenino (66.66%), con un rango de edad de 58 a 72 años, con una media de 67.41; nueve pacientes (75%) con el diagnóstico de agujero macular en estadio 3 y tres pacientes (25%) en estadio 4. El rango de aparición de la sintomatología fue de uno a seis meses, con una media de 3.5 meses; en ningún paciente se encontró enfermedad macular subyacente. Como parte de la valoración previa al procedimiento se realizó la prueba de Watzke Allen, la cual resultó positiva en la totalidad de los pacientes (100%); la agudeza visual previa osciló entre 0.3 (20/40) y 1.6 (10/400) en unidades logmar. Todos los pacientes presentaron percepción alterada de la rejilla de Amsler (100%) en el preoperatorio, mientras que en el postoperatorio sólo tres pacientes (25%) refirieron alteración en la percepción de la misma (P = 0.06). Después de realizado el procedimiento, dos ojos de dos pacientes presentaron reapertura después de la cirugía (16.66%), la que fue evidente al reabsorberse el gas perfluoropropano en uno de ellos y a los tres meses en el otro. El porcentaje de éxito anatómico, definido como el aplanamiento de los bordes del agujero sin la presencia de líquido subretinal, sin evidencia de anormalidad macular, fue de 83.33% (P = 0.04), es decir se alcanzó A B Figura 2. Comparación fotográfica pre y postoperatoria del cierre anatómico. A. Fotografía digital de fondo de ojo que muestra el agujero macular (flecha) de una paciente de 71 años de edad, en estadio 3 previo al procedimiento quirúrgico. B. Fotografía digital de fondo de ojo que muestra el agujero cerrado (flecha) de la misma paciente a los tres meses del procedimiento quirúrgico. 308

6 Evaluación postoperatoria de la cirugía de vítreo más el efecto tamponade del perfluoropropano rejilla de Amsler, mientras que en tres (25%) no se documentó dicha mejoría; en dos de ellos no se categorizó el cierre anatómico. Se presentaron dos desgarros periféricos durante la vitrectomía posterior, los que fueron advertidos de inmediato y manejados con aplicación de endoláser perilesional, constituyendo 16.66% de complicaciones transoperatorias; en uno de los pacientes en quienes se presentó un desgarro periférico durante el postoperatorio inmediato se encontró un desprendimiento de retina regmatógeno asociado al mismo, así como glaucoma secundario de ángulo cerrado, los cuales fueron manejados de inmediato; sin embargo, el paciente presentó a las dos semanas del procedimiento opacidad cristaliniana y recidiva del desprendimiento de retina; en este mismo paciente se encontró la recurrencia del agujero macular, constituyendo 8.33% de complicaciones postoperatorias. Discusión Se encontró un predominio del sexo femenino de 66.66%, que concuerda con lo descrito en los diferentes reportes consultados ya que se considera un padecimiento con mayor prevalencia en las mujeres. 5 Existen grandes series como la del Eye disease case-control study en las que se encuentran elaborado rangos de 49 por a medigraphic 85 años con una media de 70 años; 5 en el pdf presente estudio se observó que se presenta en un rango entre 58 a 72 años, con una media de años, lo que apoya lo mencionado en la literatura; se encontró una mayor frecuencia de agujero macular en estadio 3 (75%) que en el estadio 4 (25%), lo que se relaciona con otras series que mencionan una frecuencia del primero de 55%, contra 18% del estadio 4, al estudiar la prevalencia de todos los estadios. En relación con este último se considera el más avanzado dentro de la clasificación propuesta por Gass, y se caracteriza por el desprendimiento de la hialoides posterior, por lo que a este grupo de pacientes no fue necesario realizarles la remoción manual del vítreo cortical adherente después de la vitrectomía, por razones obvias. La sintomatología apareció en una media de 3.5 meses para todos los pacientes, no se observó una relación entre la aparición de los síntomas, el deterioro de la agudeza visual o el tamaño del agujero (p > 0.5). Aunque es bien sabido que a mayor tamaño y desarrollo del mismo, se aprecia una mayor metamorfopsia por el paciente y se presenta una peor agudeza visual; por otro lado de manera habitual el ojo contralateral no presenta alteraciones maculares al momento del diagnóstico, y se ha observado una ausencia de agujero macular en 79.5% de los pacientes con agujero macular de cualquier tamaño en el ojo contralateral, por lo que en ocasiones la visión binocular puede ser adecuada. 5 Posteriormente a la cirugía se encontró una frecuencia de cierre anatómico de 83.33%, es decir 10 de los 12 pacientes sometidos a la cirugía de agujero macular con tamponade de gas C 3, la comparación fotográfica pre y postoperatoria se observa en la figura 2. En relación con la mejoría visual ésta se alcanzó en 10 de los 12 pacientes, los que a los tres meses del procedimiento presentaban cierre anatómico del agujero; se encontró de acuerdo con el análisis de las unidades logmar un promedio de mejoría de 3.4 líneas para ellos, mientras que para el total resultó de 1.9 líneas (P = 0.04), tomando en cuenta que dos de los pacientes (16.66%) presentaron reapertura del agujero; el éxito anatómico que se consiguió después del procedimiento es similar al obtenido en otras series, en las que se va de 69 a 94%, 16,10 ya que en nuestro estudio alcanzamos 83.33%, cifra alentadora en cuanto a resultado anatómico, que se asocia además a un buen resultado visual, comparable al de otras series, en las que se va de 2.6 a 3.4 líneas de mejoría en agudeza visual. En dos de los pacientes (16.66%) se presentaron desgarros periféricos, advertidos y manejados de inmediato; sin embargo, en uno de ellos se presentó desprendimiento de retina regmatógeno en el postoperatorio inmediato, además de glaucoma secundario de ángulo cerrado y a las dos semanas opacidad cristaliniana; en este mismo paciente se encontró recurrencia del agujero macular además de la recidiva del desprendimiento de retina; la evolución fue tórpida y el resultado visual malo (10/ 400). Por lo anterior consideramos que la cirugía de vítreo más el efecto tamponade del perfluoropropano es un procedimiento efectivo y seguro para el manejo del agujero macular idiopático en estadios 3 y 4 de reciente aparición. Conclusiones La vitrectomía, el desprendimiento manual de la hialoides posterior y el efecto tamponade del gas perfluoropropano para el tratamiento de agujeros maculares en estadios 3 y 4 de reciente aparición, es un procedimiento que puede ser adoptado en el Gabinete de Retina del Hospital Central Militar, ya que se considera eficaz con un porcentaje de éxito anatómico de 83.33% y una mejoría visual de 3.4 líneas en estos casos. La cirugía de vítreo con efecto tamponade del C 3 mejora la agudeza visual a los tres meses del procedimiento, en pacientes con agujero macular en estadios 3 y 4 de aparición temprana en un promedio de 3.4 líneas. Con la cirugía de vítreo con efecto tamponade del C 3, el agujero macular idiopático en estadios 3 y 4 de aparición temprana cerró anatómicamente en 83.3% de los casos y presentó recurrencia en 16.6%. El manejo del agujero macular idiopático en estadios 3 y 4 de reciente aparición con vitrectomía, desprendimiento manual de la hialoides posterior y el efecto tamponade del C 3 es seguro, ya que tiene una frecuencia de complicaciones transoperatorias de 16.66%, las que pueden ser tratadas de inmediato, así mismo, una frecuencia de complicaciones postoperatorias de 8.33%. Referencias 1. Cassuso LA, Scott IU, Flynn HW, et al. Long-term follow-up of unoperated macular holes. Ophthalmol 2001; 108(6):

7 Jorge Ricardo Becerril Monroy y col. 2. Freeman WR, Azen SP, Kim JW, El-Haig W, Mishel III DR, Bailey I. Vitrectomy for the treatment of full-thickness stage 3 or 4 macular holes: Results of a multicentered randomized clinical trial (The vitrectomy for treatment of macular hole study group). Arch Ophthalmol 1997; 115: Kim JW, Freeman WR, El-Haig W, Maguire AM, Arévalo JF, Azen SP. Baseline characteristics, natural history, and risk factors to progression in eyes with stage 2 macular holes: Results from a prospective randomized clinical trial (The vitrectomy for treatment of macular hole study group). Ophthalmol 1995; 102(12): Gass JDM. Idiophatic senile macular hole. Its early stages and pathogenesis. Arch Ophthalmol 1988; 106: Chew EY, Sperduto RD, Hiller R, et al. Clinical course of macular holes: The eye disease case-control study. Arch Opthalmol 1999; 117: Wendel RT, Patel AC, Kelly NE, Salzano TC, Wells JW, Novack GD. Vitreous surgery for macular holes. Ophthalmol 1993; 100(11): Gass JDM, Joondeph BC. Observations concerning patients with suspected impending macular holes. Am J Ophthalmol 1990; 109: Gass JDM. Reappraisal of biomicroscopic classification of stages of development of a macular hole. Am J Opththalmol 1995; 119(6): Gass JDM. Müller cell cone, an overlooked part of the anatomy of the fovea centralis: Hypotheses concerning its role in the pathogenesis of macular hole and foveomacular retinoschisis. Arch Ophthalmol 1999; 117: Thompson JT, Sjaarda RN. Surgical treatment of macular holes with multiple recurrences. Ophthalmol 2000; 107(6): Leonard RE, Smiddy WE, Flynn HW, Feuer W. Long-term visual outcomes in patients with successful macular hole surgery. Ophthalmol 1997; 104(10): De Bustros S. Vitrectomy for prevention of macular holes: Results of a randomized multicenter clinical trial (The vitrectomy for prevention of macular hole study group). Ophthalmol 1994; 101(6): Haouchine B, Massin P, Gaudric A. Foveal pseudocyst as the first step in macular hole formation. Ophthalmol 2001; 108 (1): Kim JW, Freeman WR, Azen SP, El-Haig W, Klein DJ, Bailey I. Prospective randomized trial of vitrectomy or observation for stage 2 macular holes. Am J Ophthalmol 1996; 121(6): Kuhn F. Point: to peel or not to peel, that is the question. Ophthalmol 2002; 109(1): Berinstein DM, Hassan T, Williams GA, et al. Surgical repair of full-thickness idiopathic macular holes associated with significant macular drusen. Ophthalmol 2000; 107(12): Patel SC, Loo RH, Thompson JT, Sjaarda RN. Macular hole surgery in high myopia. Ophthalmol 2001; 108(2): Paques M, Massin P, Blain P, Duquesnuy AS, Gaudric A. Long-term incidence of reopening of macular holes. Ophthalmol 2001; 107(4): Johnson RN, McDonald HR, Lewis H, et al. Traumatic macular hole: Observations, pathogenesis and results of vitrectomy surgery. Ophthalmol 2001; 108(5): Ryan EH, Gilbert HD. Results of surgical treatment of recentonset full-thickness idiopathic macular holes. Arch Ophthalmol 1994; 112: Guyer DR, Green WR, de Bustros S, Fine SL. Histophatologic features of idiopathic macular hole and cysts. Ophthalmol 1990; 97:

Caracterización clínica-anatómica de pacientes con agujero macular idiopático

Caracterización clínica-anatómica de pacientes con agujero macular idiopático 219 INVESTIGACIONES Caracterización clínica-anatómica de pacientes con agujero macular idiopático Clinical and anatomical characterization of patients with idiopathic macular hole Julio César Molina Martín

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento del Agujero Macular Idiopático GPC. Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-614-13

Diagnóstico y Tratamiento del Agujero Macular Idiopático GPC. Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-614-13 Diagnóstico y Tratamiento del Agujero Macular Idiopático GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-614-13 Guía de Referencia Rápida H35.3 Degeneración de la mácula

Más detalles

TOMOGRAFÍA ÓPTICA DE COHERENCIA (OCT) EN AGUJERO MACULAR

TOMOGRAFÍA ÓPTICA DE COHERENCIA (OCT) EN AGUJERO MACULAR TOMOGRAFÍA ÓPTICA DE COHERENCIA (OCT) EN AGUJERO MACULAR Dr. José Luis Salinas Gallegos Cirugía del Segmento Anterior, egresado de la Asociación para Evitar la Ceguera en México I. A. P. Clínica de Retina

Más detalles

Edema macular quístico posterior a la cirugía de agujero macular idiopático

Edema macular quístico posterior a la cirugía de agujero macular idiopático PRESENTACIÓN DE CASO Edema macular quístico posterior a la cirugía de agujero macular idiopático Cystic macular edema after idiopathic macular hole surgery Mayumi Chang Hernández, Yolanda Concepción Velázquez

Más detalles

INYECCIÓN SUBRRETINIANA DE r TPA EN EL ABORDAJE QUIRÚRGICO DE LA HEMORRAGIA SUBMACULAR

INYECCIÓN SUBRRETINIANA DE r TPA EN EL ABORDAJE QUIRÚRGICO DE LA HEMORRAGIA SUBMACULAR INYECCIÓN SUBRRETINIANA DE r TPA EN EL ABORDAJE QUIRÚRGICO DE LA HEMORRAGIA SUBMACULAR DEPARTAMENT DE RETINA. INSTITUT CATALÀ DE RETINA HOSPITAL UNIVERSITARI SAGRAT COR Dr. Màrius Passarell, Dr. Ignasi

Más detalles

TUTOR: Dra. Zoila M. Pérez Rodríguez. Especialista de Primer Grado en Medicina Física y Rehabilitación. Profesora Asistente.

TUTOR: Dra. Zoila M. Pérez Rodríguez. Especialista de Primer Grado en Medicina Física y Rehabilitación. Profesora Asistente. TÍTULO: Tratamiento del Edema Macular Quístico Afáquico con el empleo de la ultra-altafrecuencia. AUTOR: Dra. Miriela Cabrera Morales. Residente de Medicina Física y Rehabilitación. TUTOR: Dra. Zoila M.

Más detalles

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA Ceballos M*, De Merolis F**, Paredes G***. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo.

Más detalles

INFORME FINAL RESULTADOS VISUALES A 6 MESES DE PACIENTES DIABÉTICOS VITRECTOMIZADOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGIA

INFORME FINAL RESULTADOS VISUALES A 6 MESES DE PACIENTES DIABÉTICOS VITRECTOMIZADOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGIA INFORME FINAL RESULTADOS VISUALES A 6 MESES DE PACIENTES DIABÉTICOS VITRECTOMIZADOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGIA 2011 TRABAJO PRESENTADO PARA OPTAR POR EL GRADO DE SUBESPECIALISTA EN RETINA

Más detalles

Lecciones de los estudios RISE y RIDE

Lecciones de los estudios RISE y RIDE Lecciones de los estudios RISE y RIDE María Cristina Gabela, MD María Camila Aguilar, MD Francisco J. Rodríguez, MD Universidad del Rosario Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Universidad del Rosario

Más detalles

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA OFTALMOLOGIA

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA OFTALMOLOGIA GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA OFTALMOLOGIA DE DEGENERACIÓN MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD NOVIEMBRE 2010 Definición: Desorden macular caracterizado por la presencia de drusas y uno o mas de los

Más detalles

POST CIRUGÍA VITREO-RETINAL

POST CIRUGÍA VITREO-RETINAL MANEJO DEL GLAUCOMA POST CIRUGÍA VITREO-RETINAL DR. Mauricio Aguirre DR. Juan Sampaolesi DIG 2016 VITRECTOMÍA ES LA TERCERA CIRUGÍA MÁS FRECUENTE EN OFTALMOLOGIA PACIENTES CON GLAUCOMA TIENEN ENTRE UN

Más detalles

Hablemos sobre Maculopatía. Dr. Rodrigo Santos.

Hablemos sobre Maculopatía. Dr. Rodrigo Santos. Hablemos sobre Maculopatía. Dr. Rodrigo Santos. Uno de los temas mas problemáticos con que debemos lidiar los médicos es el exceso de información a la que tienen acceso los pacientes en la actualidad.

Más detalles

OCT Macular en DRR Correlación anatómica y funcional

OCT Macular en DRR Correlación anatómica y funcional OCT Macular en DRR Correlación anatómica y funcional Dr Daniel Velázquez Villoria Hospital Povisa 2º curso SGO 2016 Introducción Introducción - Justificación Afectación macular en DRR Factor predictivo

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Desprendimiento de Retina Regmatógeno No Traumático. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Desprendimiento de Retina Regmatógeno No Traumático. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Desprendimiento de Retina Regmatógeno No Traumático GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-427-10 Guía

Más detalles

Vitrectomía 23G a alta presión con retinotomía puncture para tratar el desprendimiento de retina con PVR sin usar perfluorcarbono líquido

Vitrectomía 23G a alta presión con retinotomía puncture para tratar el desprendimiento de retina con PVR sin usar perfluorcarbono líquido ARTÍCULO ORIGINAL Title: Vitrectomía 23G a alta presión con retinotomía puncture para tratar el desprendimiento de retina con PVR sin usar perfluorcarbono líquido ABAD LE 1 1. Luis E. Abad, M.D., D.O.,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinadora del programa de Pasantías Hospital México Unidad Programática

Más detalles

Código: GP OFT 009 Versión: 001

Código: GP OFT 009 Versión: 001 Código: GP OFT 009 Versión: 001 1. Catarata subcapsular: pueden ser de localización anterior o posterior. La anterior se halla directamente situada por debajo de la cápsula del cristalino y se asocia en

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo de dos series de casos y comparación de sus variables

MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo de dos series de casos y comparación de sus variables MATERIALES Y MÉTODOS Diseño: resultado. Estudio descriptivo de dos series de casos y comparación de sus variables Población de Referencia: Pacientes operados de catarata atendidos en el Servicio de Oftalmología

Más detalles

Microperimetría en la cirugía del agujero macular idiopático

Microperimetría en la cirugía del agujero macular idiopático INVESTIGACIÓN Microperimetría en la cirugía del agujero macular idiopático Microperimetry in the idiopathic macular hole surgery Dra. Elianne Perera Miniet, Dra. C. Meisy Ramos López, Dr. C. Juan R. Hernández

Más detalles

CIRUGÍA DE AGUJERO MACULAR SIN POSICIÓN «BOCA ABAJO» POSTOPERATORIA. ESTUDIO PILOTO

CIRUGÍA DE AGUJERO MACULAR SIN POSICIÓN «BOCA ABAJO» POSTOPERATORIA. ESTUDIO PILOTO ARCH SOC ESP OFTALMOL 2006; 81: 321-326 ARTÍCULO ORIGINAL CIRUGÍA DE AGUJERO MACULAR SIN POSICIÓN «BOCA ABAJO» POSTOPERATORIA. ESTUDIO PILOTO MACULAR HOLE SURGERY WITHOUT POSTOPERATORY «FACE DOWN» POSITIONING.

Más detalles

SIMPLE PORTÁTIL PODEROSO

SIMPLE PORTÁTIL PODEROSO SIMPLE PORTÁTIL PODEROSO Lleve el poder del Ivue SD-OCT para tu práctica. Lo que ahora puede detectar Complejo mejorado de células ganglionares (GCC) para principios de gestión de Glaucoma. El poder de

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

Anexo 2. Lectura de retinografía: papilas sospechosas

Anexo 2. Lectura de retinografía: papilas sospechosas Anexo 2. Lectura de retinografía: papilas sospechosas El diagnóstico de glaucoma se realiza al observar una afectación papilar característica congruente con la afectación funcional. A pesar de disponer

Más detalles

Predicción de Desprendimiento de Retina en Trauma Ocular Abierto con RD-OGI Score

Predicción de Desprendimiento de Retina en Trauma Ocular Abierto con RD-OGI Score Título. Predicción de Desprendimiento de Retina en Trauma Ocular Abierto con RD-OGI Score Felipe Peña Martínez (1), Enrique Sanhueza(1), Alejandro Salinas (2), Esteban Nauto (2). Becado de Oftalmología

Más detalles

Prolapso macular anterior: un estudio por tomografía de coherencia óptica

Prolapso macular anterior: un estudio por tomografía de coherencia óptica Reporte de casos Prolapso macular anterior: un estudio por tomografía de coherencia óptica Alejandro J. Lávaque Oftalmológica, San Miguel de Tucumán, Argentina Resumen Objetivo: Se describe una complicación

Más detalles

PROTOCOLO DE CIRUGÍA DEL DESPRENDIMIENTO REGMATÓGENO DE RETINA

PROTOCOLO DE CIRUGÍA DEL DESPRENDIMIENTO REGMATÓGENO DE RETINA PROTOCOLO DE CIRUGÍA DEL DESPRENDIMIENTO REGMATÓGENO DE RETINA ÍNDICE 1. Objetivos 2. Definición 3. Diagnóstico 4. Tratamiento Indicaciones Contraindicaciones Evaluación médica preoperatoria Anestesia

Más detalles

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: 1729-519X rhabanera@cecam.sld.cu Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Cuba Molina Martín, Julio César; Rodríguez Rodríguez, Violeta; Mendoza Santiesteban,

Más detalles

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada.

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada. CONCLUSIONES 1. Confirmamos en el Instituto Nacional de Ojos que la Población de mayor prevalencia proceden de Lima 39.2 % en comparación con el 60.8% procedente de los demás departamentos del país predominando

Más detalles

Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer AGUJERO MACULAR IDIOPATICO. REVISION DE LA LITERATURA. Idiopathic macular hole.

Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer AGUJERO MACULAR IDIOPATICO. REVISION DE LA LITERATURA. Idiopathic macular hole. Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer AGUJERO MACULAR IDIOPATICO. REVISION DE LA LITERATURA Idiopathic macular hole. A review * Dr. Julio César Molina Martín. Calle 17 entre M y N. Edificio

Más detalles

LA RETINOPATÍA DIABÉTICA

LA RETINOPATÍA DIABÉTICA EL OJO DIABÉTICO LA RETINOPATÍA DIABÉTICA La diabetes en una enfermedad que afecta al 13% de la población española, una alta prevalencia que va en aumento y que la convierte en la enfermedad metabólica

Más detalles

INFORME FINAL RESULTADOS VISUALES EN PACIENTES

INFORME FINAL RESULTADOS VISUALES EN PACIENTES INFORME FINAL RESULTADOS VISUALES EN PACIENTES CON MEMBRANA NEOVASCULAR ASOCIADA A LA EDAD TRATADOS CON BEVACIZUMAB EN EL INSTITUTO NACIONAL DE OFTALMOLOGIA JULIO A DICIEMBRE DEL 2011 TRABAJO PRESENTADO

Más detalles

Dra. Jaysi Pastrana Arias Oftalmología Especialista en Retina y Vítreo

Dra. Jaysi Pastrana Arias Oftalmología Especialista en Retina y Vítreo Dra. Jaysi Pastrana Arias Oftalmología Especialista en Retina y Vítreo Medicina Oftalmología Retina y Vítreo Universidad de Cartagena Universidad de Panamá Caja del Seguro Social Universidad Autónoma de

Más detalles

Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J.

Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J. Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J. Salinas Enfermedad de Blount Tibia vara progresiva. Infantil y

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO Caso clínico FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Visión Baja Moderada en paciente con retinopatía diabética. Judith Guerrero Zavala Brenda Gómez Castillo INTERROGATORIO

Más detalles

RETINOPATIA DE CELULAS FALCIFORMES. Dr. Carlos Abdala Caballero Cirujano de Retina y Vítreo Barranquilla - Colombia

RETINOPATIA DE CELULAS FALCIFORMES. Dr. Carlos Abdala Caballero Cirujano de Retina y Vítreo Barranquilla - Colombia RETINOPATIA DE CELULAS FALCIFORMES Dr. Carlos Abdala Caballero Cirujano de Retina y Vítreo Barranquilla - Colombia DEFINICION 1910, Herrick Trastorno hereditario morfología de hematíes Hb S: forma de hoz

Más detalles

P revalencia de los desprendimientos de retina en un quinquenio en el hospital docente Manuel Ascunce Domenech

P revalencia de los desprendimientos de retina en un quinquenio en el hospital docente Manuel Ascunce Domenech ARTI CULOS ORIGINALES P revalencia de los desprendimientos de retina en un quinquenio en el hospital docente Manuel Ascunce Domenech Behavior of retinal detachment during a quinquenium at Manuel Ascunce

Más detalles

Proceso de revisión de vigencia de recomendaciones

Proceso de revisión de vigencia de recomendaciones SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DEPARTAMENTO DE SALUD BASADA EN EVIDENCIA Y GARANTÍAS SANITARIAS Proceso de revisión de vigencia de recomendaciones Guías

Más detalles

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti 11 de diciembre de 2015 Ana Julia Marconi Residente de Clínica Médica Hospital

Más detalles

TÍTULO: Distrofia viteliforme del adulto. A propósito de un caso.

TÍTULO: Distrofia viteliforme del adulto. A propósito de un caso. TÍTULO: Distrofia viteliforme del adulto. A propósito de un caso. AUTORES: Dra. Miriam Rodríguez Rodríguez. Especialista de primer grado en oftalmología. Profesor Instructor. Dra. Isabel Peral Martínez.

Más detalles

Experiencia en el uso de antioxidantes y ozono en la degeneración macular relacionada con la edad

Experiencia en el uso de antioxidantes y ozono en la degeneración macular relacionada con la edad ARTÍCULOS ORIGINALES Experiencia en el uso de antioxidantes y ozono en la degeneración macular relacionada con la edad Experience in the use of antioxidants and ozone in the macular degeration Dra. Aymed

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en RETINA Y VÍTREO

Programa: Beca de Perfeccionamiento en RETINA Y VÍTREO Programa: Beca de Perfeccionamiento en RETINA Y VÍTREO Departamento: Cirugía Servicio: Oftalmología 1.- Datos generales. 1.1 Nombre del programa: beca de perfeccionamiento en retina y vítreo. 1.2 Tipo

Más detalles

ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2012;87(7):220 224 ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA www.elsevier.es/oftalmologia Comunicación corta Agujero macular y síndrome de Alport R. Rodríguez-Gil, M.A. Gil-Hernández

Más detalles

Infección por CMV en pacientes con SIDA

Infección por CMV en pacientes con SIDA Infección por CMV en pacientes con SIDA Infección por CMV en pacientes con SIDA Epidemiología La retinitis es la manifestación más frecuente de la enfermedad por citomegalovirus (CMV) en los pacientes

Más detalles

1. Identificación de la actividad académica

1. Identificación de la actividad académica Vicerrectoría Académica Vigencia 2012 / 2017 GUIA DE CÁTEDRA PARA PROGRAMAS DE POSGRADO Página 1/11 1. Identificación de la actividad académica 1.1 Unidad académica MEDICINA 1.2 Código: SA 1.3 Programa

Más detalles

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Cir Cir 2012;80:345-351. Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Eduardo Bracho-Blanchet,* Alejandro González-Chávez,** Roberto Dávila-Pérez,* Cristian Zalles-Vidal,*

Más detalles

PROTOCOLO DE TRABECULECTOMÍA

PROTOCOLO DE TRABECULECTOMÍA PROTOCOLO DE TRABECULECTOMÍA ÍNDICE 1. Objetivos Ámbito 2. Definición 3. Diagnóstico y evaluación 4. Indicaciones 5. Técnica quirúrgicas 6. Complicaciones 7. Cuidados postoperatorios 1. OBJETIVOS DEL PROTOCOLO

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento de

Diagnóstico y tratamiento de GUÍ E PRÁCTIC CLÍNIC GPC iagnóstico y tratamiento de EEM MCULR IBÉTICO en el segundo nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-772-15 venida Paseo

Más detalles

IV Congreso internacional ALACCSA-R. Diagnóstico temprano, Tomografía de Coherencia Óptica. Dr. Rafael Castañeda Díez.

IV Congreso internacional ALACCSA-R. Diagnóstico temprano, Tomografía de Coherencia Óptica. Dr. Rafael Castañeda Díez. IV Congreso internacional ALACCSA-R Curso precongreso Diagnóstico temprano, Tomografía de Coherencia Óptica Dr. Rafael Castañeda Díez Índice Introducción a los estudios estructurales Cuáles son los estudios

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Pliegues maculares secundarios a desprendimiento hemorrágico de coroides post-trabeculectomía

Pliegues maculares secundarios a desprendimiento hemorrágico de coroides post-trabeculectomía ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 1999; 10: 49-54 ARTÍCULOS ORIGINALES Pliegues maculares secundarios a desprendimiento hemorrágico de coroides post-trabeculectomía Macular folds after choroidal hemorrhage following

Más detalles

Comparación de los resultados visuales de cuatro plataformas de lentes multifocales difractivos. Dra. Daniela Pulido London

Comparación de los resultados visuales de cuatro plataformas de lentes multifocales difractivos. Dra. Daniela Pulido London Comparación de los resultados visuales de cuatro plataformas de lentes multifocales difractivos. Dra. Daniela Pulido London Sin ningún interés económico relacionado con el estudio. Colaboradores Dr. Eduardo

Más detalles

REPARACIÓN PRIMARIA TRAS PRIMER EPISODIO DE LUXACIÓN ANTERIOR DE HOMBRO

REPARACIÓN PRIMARIA TRAS PRIMER EPISODIO DE LUXACIÓN ANTERIOR DE HOMBRO PRIMER EPISODIO DE INTRODUCCIÓN La luxación anterior de hombro es la más frecuente con tasas del 90% de recidiva en pacientes activos. Se asocia a lesiones de la glena, del labrum o lesiones óseas que

Más detalles

Realizado por:

Realizado por: Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Clínica de Especialidades Ramírez Amaya http://www.medicosdeelsalvador.com/clinica/ramirezamaya

Más detalles

Se recomienda haber cursado Optometría I y II, Laboratorio de Optometría, Óptica Visual II y Optometría Clínica.

Se recomienda haber cursado Optometría I y II, Laboratorio de Optometría, Óptica Visual II y Optometría Clínica. Grado en Optica y Optometría 26826 - Ampliación de optometría geriátrica Guía docente para el curso 2015-2016 Curso: 3-4, Semestre: 1, Créditos: 6.0 Información básica Profesores - Enrique Mínguez Muro

Más detalles

URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA

URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA OJO ROJO NO DOLOROSO 99% de casos: HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVAL. NIVEL 1 Actitud: Control de TA por su médico de cabecera; si se repite varias veces en poco tiempo, búsqueda sistémica

Más detalles

A propósito del agujero macular

A propósito del agujero macular ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2000; 11: 129-134 DOSSIER A propósito del agujero macular With reference to the macular hole PAREJA RÍOS A 1, CORDOVÉS DORTA L 2, ABRALDES LÓPEZ-VEIGA M 1, MANTOLÁN SARMIENTO

Más detalles

(1)Especialista de 1er Grado en Oftalmología.Profesor Asistente de la Cátedra de Oftalmología.FCMM

(1)Especialista de 1er Grado en Oftalmología.Profesor Asistente de la Cátedra de Oftalmología.FCMM HOSPITAL PROVINCIAL UNIVERSITARIO FAUSTINO PÉREZ. Agujero macular idiopático: Evolución clínica de 5 años. Idiopathic macular perforation: Clinical evolution for five years AUTOR: Dr. Rafael Balbona Brito

Más detalles

LA VITRECTOMÍA PARS PLANA EN EL TRATAMIENTO DEL EDEMA MACULAR DIABÉTICO QUÍSTICO NO TRACCIONAL

LA VITRECTOMÍA PARS PLANA EN EL TRATAMIENTO DEL EDEMA MACULAR DIABÉTICO QUÍSTICO NO TRACCIONAL Universidad Cardenal Herrera-CEU Departamento de Ciencias Biomédicas LA VITRECTOMÍA PARS PLANA EN EL TRATAMIENTO DEL EDEMA MACULAR DIABÉTICO QUÍSTICO NO TRACCIONAL TESIS DOCTORAL Presentada por: Javier

Más detalles

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA OPTOMETRIA

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA OPTOMETRIA GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA OPTOMETRIA DE BAJA VISION Y REHABILITACIÓN VISUAL EN ADULTOS NOVIEMBRE 00 e Coordinación Médica Dirección La baja visión describe un nivel de alteración en la cual

Más detalles

CAPÍTULO 2. Retinopatía diabética

CAPÍTULO 2. Retinopatía diabética CAPÍTULO 2. Retinopatía diabética 2.1. Aspectos preliminares Antes de comenzar a describir el trabajo realizado en este proyecto es conveniente que se haga una breve descripción de la diabetes y cómo afecta

Más detalles

ESTUDIO DE RENTABILIDAD DIAGNÓSTICA DE PRUEBAS ESTRUCTURALES DE GLAUCOMA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN OCULAR

ESTUDIO DE RENTABILIDAD DIAGNÓSTICA DE PRUEBAS ESTRUCTURALES DE GLAUCOMA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN OCULAR ESTUDIO DE RENTABILIDAD DIAGNÓSTICA DE PRUEBAS ESTRUCTURALES DE GLAUCOMA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN OCULAR BERROZPE VILLABONA C, MARTINEZ DE LA CASA JM, ARRIBAS PARDO P, BAÑEROS ROJAS P, SÁENZ-FRANCÉS

Más detalles

Cirugía de agujero macular idiopático

Cirugía de agujero macular idiopático ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de agujero macular idiopático Santos y cols. Arturo Santos, a * Juan C. Altamirano-Vallejo, a Sonia M. Cisneros-Gómez, a Alfonso Teramoto- Sera, a Yael Ileana Morales-Martínez

Más detalles

DEGENERACIÓN LATTICE

DEGENERACIÓN LATTICE DEGENERACIÓN LATTICE Título corto: Lattice Rojas Bocanegra, Alberto, MD Docente Facultad de Optometría Universidad de La Salle Bogotá, Colombia e.mail: arojas@jupiter.lasalle.edu.co Correspondencia autor:

Más detalles

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL * Jhonny Bracho Bracho ** Nieves María Lira Soto PALABRAS CLAVES: Enfermedad Pllonidal. Tratamiento Quirúrgico. Anestesia Local.

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

REVISIONES GRATUITAS DE DIAGNÓSTICO CAMPAÑA DE DIVULGACIÓN Y

REVISIONES GRATUITAS DE DIAGNÓSTICO CAMPAÑA DE DIVULGACIÓN Y CAMPAÑA DE DIVULGACIÓN Y REVISIONES GRATUITAS DE DIAGNÓSTICO Clínica Oftalmológica Visioncore C/ Madrazo 46-52 08006 Barcelona - España Tel: 933 906 139 Email: info@visioncore.es visioncore.es La semana

Más detalles

CONSENTIMIENTO PARA CIRUGÍA DE GLAUCOMA

CONSENTIMIENTO PARA CIRUGÍA DE GLAUCOMA CONSENTIMIENTO PARA CIRUGÍA DE GLAUCOMA Esta información le ha sido proveída para que usted pueda hacer una decisión informada antes de someterse a su cirugía ocular. Tómese todo el tiempo que usted necesite

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

Cirugía y Cirujanos ISSN: Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México

Cirugía y Cirujanos ISSN: Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México Cirugía y Cirujanos ISSN: 0009-7411 cirugiaycirujanos@prodigy.net.mx Academia Mexicana de Cirugía, A.C. México Quezada-Ruiz, Carlos; Cano-Hidalgo, René Alfredo Desgarros retinianos gigantes tratados con

Más detalles

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES Duany Baderas, Katia; Duany Stevens, Gilberto; Hung Ávila, David. Cuba RESUMEN Se realizó

Más detalles

UK Prospective Diabetes Study

UK Prospective Diabetes Study UK Prospective Diabetes Study 10 años después Mercedes Ibáñez Brillas CS Vandel. A1 Madrid Mayo 2009 UK Prospective Diabetes Study Estudio de Intervención 20 años del 1977 a 1997!! 5,102 pacientes con

Más detalles

Tratamiento de la hemorragia submacular mediante vitrectomía pars plana, rtpa subretiniana, intercambio con aire y desplazamiento neumático

Tratamiento de la hemorragia submacular mediante vitrectomía pars plana, rtpa subretiniana, intercambio con aire y desplazamiento neumático ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2008; 19: 21-25 ARTÍCULO ORIGINAL Tratamiento de la hemorragia submacular mediante vitrectomía pars plana, rtpa subretiniana, intercambio con aire y desplazamiento neumático Surgical

Más detalles

CURSO PREVENCION DE RIESGOS LABORALES OFTALMOLOGIA. Dres M A Saornil, C García Alvarez Hospital Clínico Universitario Universidad de Valladolid

CURSO PREVENCION DE RIESGOS LABORALES OFTALMOLOGIA. Dres M A Saornil, C García Alvarez Hospital Clínico Universitario Universidad de Valladolid CURSO PREVENCION DE RIESGOS LABORALES OFTALMOLOGIA Dres M A Saornil, C García Alvarez Hospital Clínico Universitario Universidad de Valladolid PROGRAMA ANATOMIA OCULAR EXAMEN CLINICO OCULAR BASICO TRAUMATISMOS

Más detalles

Desprendimiento de Retina Bilateral Asociado al Bungee Jumping: Reporte de Caso

Desprendimiento de Retina Bilateral Asociado al Bungee Jumping: Reporte de Caso Rev. Sociedad Colombiana de Oftalmología Vol. 49 (3): 23-235, 206 Bilateral retinal detachment associate to bungee jumping: Case report Desprendimiento de Retina Bilateral Asociado al Bungee Jumping: Reporte

Más detalles

El glaucoma es una enfermedad ocular que daña el nervio óptico produciendo una perdida irreversible de visión.

El glaucoma es una enfermedad ocular que daña el nervio óptico produciendo una perdida irreversible de visión. QUÉ ES EL? El glaucoma es una enfermedad ocular que daña el nervio óptico produciendo una perdida irreversible de visión. Por qué se produce? La principal causa conocida es el aumento de la presión de

Más detalles

INCIDENCIA DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUAL EN POBLACION PREESCOLAR

INCIDENCIA DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUAL EN POBLACION PREESCOLAR INCIDENCIA DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUAL EN POBLACION PREESCOLAR * Shirley C. Salas Zavarce ** Isabel C. Ramos de F. PALABRAS CLAVES: Percepción visual. Visión subnormal. RESUMEN Con el fin de conocer

Más detalles

Facoemulsificación realizado por residentes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao-Perú. Arellano Cruz, Silvio.

Facoemulsificación realizado por residentes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Callao-Perú. Arellano Cruz, Silvio. RESULTADOS En total los dos residentes realizaron 58 cirugías de catarata con facoemulsificación. El seguimiento post operatorio tuvo una media de 79.6 días con un mínimo de 7 días y un máximo de 194 días

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO MAYORES EN LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA ASINTOMÁTICA EN

Más detalles

Salud Ocular y Prevención de la Ceguera

Salud Ocular y Prevención de la Ceguera Manual de Registro y Codificación de Actividades en la Atención en la Consulta Externa Salud Ocular y Prevención de la Ceguera Equipo Técnico OGTI OGEI MINSA Sub Sistemas de Información Sistema de Información

Más detalles

DR. HARVY ALBERTO HONORIO MORALES COORDDINADOR NACIONAL MAYO 2017

DR. HARVY ALBERTO HONORIO MORALES COORDDINADOR NACIONAL MAYO 2017 DR. HARVY ALBERTO HORIO MORALES COORDDINADOR NACIONAL MAYO 2017 2.5 Prevalencia de Ceguera en personas de 50 años a más Fuente: INEI ENEDIS 2012 Fuente: RAAB Perú, 2011 Fuente : ESNSOPC 2016 DIGNÓSTICO

Más detalles

Miopía nocturna por retinosis pigmentaria

Miopía nocturna por retinosis pigmentaria Miopía nocturna por retinosis pigmentaria Tamara Maestro Pérez. Patricia Priego Sanz. Grado en óptica y optometría. Universidad Complutense de Madrid tmaestro@estumail.ucm.es Isabel Sánchez Pérez Facultad

Más detalles

Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular

Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular Dr. Romero, Pablo. Unidad Cardiovascular Introducción La válvula aórtica bicúspide (AB) es la cardiopatía congénita mas común, con una prevalencia de 0,5-2% Preponderancia masculina, 3:1. Asintomática.

Más detalles

PROTOCOLO CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL EDEMA MACULAR SECUNDARIO A OCLUSIÓN DE LA VENA DE LA RETINA. COMUNIDAD VALENCIANA Noviembre 2012

PROTOCOLO CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL EDEMA MACULAR SECUNDARIO A OCLUSIÓN DE LA VENA DE LA RETINA. COMUNIDAD VALENCIANA Noviembre 2012 PROTOCOLO CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL EDEMA MACULAR SECUNDARIO A OCLUSIÓN DE LA VENA DE LA RETINA COMUNIDAD VALENCIANA Noviembre 2012 PROTOCOLO CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL EDEMA MACULAR SECUNDARIO A OCLUSIÓN

Más detalles

QUE ES AMBLIOPIA? Oftalmólogo logo (www.drhernan.com( ESSALUD PIURA - PERU

QUE ES AMBLIOPIA? Oftalmólogo logo (www.drhernan.com(  ESSALUD PIURA - PERU QUE ES AMBLIOPIA? Dr. Hernán n Rodríguez Nicho Oftalmólogo logo (www.drhernan.com( www.drhernan.com) ESSALUD PIURA - PERU DEFINICION La Ambliopía a puede definirse como una disminución n de la Agudeza

Más detalles

Presbyopia: Options of surgical treatment Angela María Gutiérrez Marín. Escuela Superior de Oftalmología. Instituto Barraquer de América. Bogotá, Colombia Presbyopia is a condition developed between the

Más detalles

TRABAJO FIN DE MÁSTER

TRABAJO FIN DE MÁSTER TRABAJO FIN DE MÁSTER "EVOLUCIÓN Y RESULTADOS DE LA VITRECTOMÍA EN EL SÍNDROME DE TRACCIÓN VITREOMACULAR, AGUJERO MACULAR Y MEMBRANA EPIRRETINIANA EN EL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL ÁREA ESTE DE VALLADOLID"

Más detalles

REQUISITOS ESPECÍFICOS DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN OFTALMOLOGÍA.

REQUISITOS ESPECÍFICOS DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN OFTALMOLOGÍA. REQUISITOS ESPECÍFICOS DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN OFTALMOLOGÍA. En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos no concuerde con los " Criterios Generales de Evaluación

Más detalles

Caracterización epidemiológica y tomográfica de las membranas epirretinianas en nuestra área

Caracterización epidemiológica y tomográfica de las membranas epirretinianas en nuestra área ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2013; 24: 31-36 ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización epidemiológica y tomográfica de las membranas epirretinianas en nuestra área Epidemiological and tomographic characterization

Más detalles

Tratamiento del desprendimiento de macula asociado a foseta óptica mediante vitrectomía sin láser

Tratamiento del desprendimiento de macula asociado a foseta óptica mediante vitrectomía sin láser ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2010; 21: 71-75 CASO CLÍNICO Tratamiento del desprendimiento de macula asociado a foseta óptica mediante vitrectomía sin láser Treatment of the macular detachment related to optic

Más detalles

Utilidad de la cámara Pictor Plus en el tamiz ocular a recién nacidos sanos a término.

Utilidad de la cámara Pictor Plus en el tamiz ocular a recién nacidos sanos a término. Utilidad de la cámara Pictor Plus en el tamiz ocular a recién nacidos sanos a término. Dr. Juan Carlos Juárez Echenique, Oftalmólogo Pediatra. Dr. Miguel Ángel Contreras Rodríguez, Neonatología. Dr. Enrico

Más detalles

Revista Peruana de Epidemiología E-ISSN: Sociedad Peruana de Epidemiología Perú

Revista Peruana de Epidemiología E-ISSN: Sociedad Peruana de Epidemiología Perú Revista Peruana de Epidemiología E-ISSN: 1609-7211 revista@rpe.epiredperu.net Sociedad Peruana de Epidemiología Perú Silva, Paul; Cuadros, Juan Desprendimiento de retina regmatógeno. Tratamiento quirúrgico,

Más detalles

Claves ante un paciente con DMAE

Claves ante un paciente con DMAE Claves ante un paciente con DMAE PROFESORADO: Teyma Valero Pérez Diplomada en Óptica y Optometría por la Universidad de Murcia Máster en Optometría Clínica por el Centro Boston de Optometría Bachelor y

Más detalles

El Crosslinking Corneal (CXL) se ha convertido en el precemiento base para

El Crosslinking Corneal (CXL) se ha convertido en el precemiento base para 1 Resultados a largo plazo del Crosslinking Corneal para el Tratamiento de las Ectasias Corneales Rafael González Salazar 1, María Carolina Aravena Pérez 1, Arturo Grau Diez 1 1 Departamento Oftalmología

Más detalles

Estadio de la retinopatía diabética en el momento del diagnóstico

Estadio de la retinopatía diabética en el momento del diagnóstico Rev Mex Oftalmol; Mayo-Junio 2007; 81(3):142-147 medigraphic Artemisa en línea Estadio de la retinopatía diabética en el momento del diagnóstico Dr. Willams Ramiro Centellas Vargas, Dr. Juan Abel Ramírez

Más detalles

TÍTULO ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA HISTORIA NATURAL DE LAS ROTURAS DE MANGUITO EN NUESTRA POBLACIÓN ENVEJECIDA AUTOR. José Carlos Yebra Pareja

TÍTULO ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA HISTORIA NATURAL DE LAS ROTURAS DE MANGUITO EN NUESTRA POBLACIÓN ENVEJECIDA AUTOR. José Carlos Yebra Pareja TÍTULO ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA HISTORIA NATURAL DE LAS ROTURAS DE MANGUITO EN NUESTRA POBLACIÓN ENVEJECIDA AUTOR José Carlos Yebra Pareja Esta edición electrónica ha sido realizada en 2015 Tutor Antonio

Más detalles

Testimonio del Primer Tratamiento de NewEyes Laser. Más de 3 años.

Testimonio del Primer Tratamiento de NewEyes Laser. Más de 3 años. Testimonio del Primer Tratamiento de NewEyes Laser. Más de 3 años. Esta vez os presentamos un testimonio muy especial. Se trata de el primer paciente al que se le aplico el tratamiento de NewEyes Laser.

Más detalles