ENCUESTA NACIONAL DE LEÑA CONSUMO DE LEÑA EN HOGARES Y PEQUEÑA INDUSTRIA EN HONDURAS INFORME FINAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENCUESTA NACIONAL DE LEÑA CONSUMO DE LEÑA EN HOGARES Y PEQUEÑA INDUSTRIA EN HONDURAS INFORME FINAL"

Transcripción

1 S E D E S U B R E G I O N A L E N M É X I C O 17 de mayo de 2011 ENCUESTA NACIONAL DE LEÑA CONSUMO DE LEÑA EN HOGARES Y PEQUEÑA INDUSTRIA EN HONDURAS INFORME FINAL Este documento fue elaborado por la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, en el marco del Proyecto Consumo Eficiente y Sostenible de Leña en América Central (GER/08/008). Este documento no ha sido sometido a revisión editorial. Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.

2

3

4 Consumo de Leña en Honduras Mayo 2011

5

6 PREFACIO Determinar el consumo de leña en los hogares hondureños y las micro, mediana y pequeña empresa (MIPYME) dedicas a la extracción de sal, producción de ladrillos de rafón, panaderías y dulce de panela, así como beneficios de café, ha sido el interés de instituciones dedicadas a la conservación del medio ambiente, con miras a la generación de políticas que conduzcan a la mejor calidad de vida de la población hondureña que se encuentran en la línea de pobreza. A efecto de facilitar los insumos para el diseño de dichas políticas, se ha logrado la articulación y esfuerzos de investigación de instituciones como: la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, en estrecha relación con la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, por medio de su Unidad de Energía y Recursos Naturales (UERN). Producto de los trabajos de investigación mancomunados con SERNA, Zamorano y CEPAL, 1 es el presente estudio, realizado en un total de sesenta y nueve municipios localizados en dieciséis de los dieciocho departamentos de Honduras, seleccionados bajo criterios rigurosos de estudio. Es meritorio agradecer a los actores locales involucrados en el estudio, el equipo de CEPAL, por sus recomendaciones, a los técnicos que realizaron el trabajo de campo: José Fernando Tercero, Elwuin Fiallos, Loana Rodríguez (Zamorano) y Luis Ortiz (SERNA) al conductor Reiniery Ortiz por manejar miles de kilómetros y acompañara al equipo durante los dos meses de investigación, alrededor de sitios alejados de la urbanidad. Los autores de la presente indagación no pretendemos que el estudio sea concluyente, por el contrario, reconocemos que se requiere continuar trabajando en esta línea de investigación y que el documento puede presentar algunas limitaciones. Arie Sanders & Lilian Morazán Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano 1 Con apoyo de la Cooperación Alemana la Sede Subregional de la CEPAL/México se encuentra ejecutando el proyecto Consumo sustentable y eficiente de leña en Centroamérica el presente estudio representa una de las actividades a desarrollar.

7

8

9 i ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN CONTEXTO DEL ESTUDIO Marco conceptual Cobertura Eléctrica Consumo de energía Biomasa METODOLOGÍA Y DISEÑO DEL ESTUDIO Introducción Herramienta de investigación: las encuestas Muestra Características claves de la muestra Los hogares Demografía, vivienda y servicios básicos Estufas y combustibles Consumo y recolección de leña Consumo de leña y el bienestar de los hogares Micro, pequeña y mediana empresa Descripción de los sectores MIPYME Combustibles utilizados para el procesamiento Consumo de leña Estudio de Caso: los Batallones Conclusiones e Implicaciones Estratégicas Bibliografía Anexo I Formato de las Encuestas Anexo II Kitchen Performance Test Anexo III Tamaño y Distribución de Muestra Anexo IV Distribución de la Muestra de da MIPYME Anexo V Descripción de las Bases De Datos Anexo VI Distribución de la Muestra de Vivienda Según Municipio Anexo VII Distribución de la Muestra de la MIPYME Según Municipio... 56

10

11 1 RESUMEN EJECUTIVO Cada vez más la contingente del uso de las fuentes energéticas toma mayor importancia dentro del desarrollo sostenible a nivel mundial. Unos tres millones de personas en el mundo queman carbón y combustibles de biomasa como ser leña, estiércol y residuos de cosecha, en locales cerrados para cocinar y se prevé que para el año 2020 esta cifra habrá aumentado de forma considerable. De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso generalizado de estos combustibles provoca la muerte prematura de aproximadamente 1,6 millones de personas cada año debido a la inhalación de grandes cantidades de humo siendo las mujeres y los niños los más afectados. En este sentido el presente documento manifiesta los resultados de la Encuesta Nacional de leña, por medio del cual se estableció el consumo de leña de los hogares hondureños y la micro, pequeña y mediana industria (MIPYME), asimismo se determinó la procedencia del recurso, aspectos relacionados con su uso y el grado de participación de otras fuentes. Los resultados permitieron conocer y analizar la contribución del uso de la leña en el balance energético del país y realizar proyecciones de consumo. Como dato transcendental se identifico que sólo el 33,7% de los hogares hondureños entrevistados en las zonas urbanas, utilizan leña como fuente energética para cocinar, no obstante en las zonas rurales el uso de la leña sigue predominando, cerca del 59,2% de los hogares usan este energético como fuente primaria para cocinar y un 21,8% combina el uso de la leña con otras fuentes energéticas. La combinación más frecuentemente mencionada fue: leña - electricidad seguido por leña -gas. El consumo de leña per cápita en promedio es 5,2 Kg/día, sin embargo aquellos hogares donde la leña es el único combustible utilizado para la cocción de alimentos es en promedio de 5,4 Kg/día con una variación de 0,2 Kg/día entre la zona urbana y rural, mientras que en aquellos donde se combina la leña con otro combustible es de 5 Kg/día con una variación de 0,4 Kg/día entre la zona urbana y rural. En la gran mayoría de los hogares el jefe del hogar es el recolector principal (50,3%). En general un hogar recolecta una vez por semana y el tiempo estimado para esta actividad es aproximadamente de dos horas; la recolección de la leña se realiza con mayor frecuencia durante la época de verano debido a que durante el invierno hay menos tiempo disponible por la ocupación en las actividades productivas. Adicionalmente, La relación entre el bienestar de los hogares y el consumo de la leña se realizó mediante un análisis multi- variable basado en un modelo de hogar (househould model), encontrándose una relación negativa y significativa con el consumo de la leña, el resultado indica que los hogares más prósperos valoran más su tiempo debido al costo de oportunidad y prefieren comprar su leña. Estamos seguros que la comunidad nacional e internacional encontrarán aquí un espacio para la reflexión y el diálogo en torno a la contribución del consumo energético sustentable, que harán posible la utilización eficiente de combustibles asociados a mayores niveles de producción y por habitante, reduciendo de esta forma las emisiones al ambiente y paralelamente daños a la salud.

12

13 3 1 INTRODUCCIÓN El presente documento es la interpretación de los resultados hallados en los hogares y MIPYMES hondureñas, correspondientes a dieciséis de los dieciocho departamentos del territorio nacional. En la primera y segunda sección, uso de la leña y su situación actual, describiendo estadísticamente sus indicadores principales, que permitirán formarse una idea clara del contexto hondureño y los factores claves que influyen potencialmente en el consumo de la leña. En la tercera sección se describe la metodología aplicada, basada en una plataforma que identifica las variables socio-demográficos y empresariales que definen la pobreza, bienestar de los hogares y acumulación de bienes de las MIPYMES y las variables relacionadas con el uso de leña en Honduras. De acuerdo a la naturaleza de la investigación, la herramienta seleccionada para el levantamiento de la información en campo fue a través de encuestas personalizadas y al azar, con preguntas cerradas. En la sección cuatro y cinco, se presentan los resultados obtenidos tanto a nivel de hogares como la MIPYME y como dato esencial se determinó que la población hondureña tiene un consumo promedio de leña por hogar de 19,6 kg por día en tal sentido el consumo per cápita es de 5,2 kg por día con un promedio de cinco personas por hogar, encontrándose diferencias mínimas entre ámbito urbano y rural. Asimismo se elaboró un amplio análisis de las características claves de la muestra, demografía, actividad económica, vivienda, servicios básicos, tipos de estufas en uso, origen y descripción de las estufas de leña, combinación de fuentes energéticas para cocinar, combustibles utilizados para el procesamiento de los alimentos en la MIPYME y por últimos pero no menos importante la recolección y compra de leña, factores que permitieron vislumbrar la situación actual del país y crear una última sección dedicada a conclusiones y sugerencias orientadas a elaboración de estrategias que permitan un uso eficiente de la leña en Honduras.

14 5 2 CONTEXTO DEL ESTUDIO 2.1 Marco conceptual En Honduras, como en la mayoría de los países en vías de desarrollo, la leña es una fuente energética de suma importancia para los hogares rurales. A pesar que Honduras ha registrado un crecimiento económico moderado durante los últimos diez años, un gran número de hogares rurales depende de esta fuente energética para elaborar sus alimentos, especialmente en las áreas más lejanas y menos desarrolladas donde la leña en su mayoría es la única fuente energética disponible. Según los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) ejecutada en el año 2004, más del 41% de los hogares hondureños utilizan leña como fuente principal para cocinar, este número es mayor en las zonas rurales (88%), en comparación a la zona urbana (20%). La importancia de la leña como fuente energética se explica por el lento proceso de electrificación en las zonas rurales más alejadas y su difícil acceso y alto costo. De acuerdo con el Instituto de Conservación Forestal (ICF), hay una tendencia al descenso del uso de leña debido a una serie de causas entre las que se encuentran el desarrollo del programa de electrificación rural, disminución de la cobertura forestal, el uso doméstico de los derivados del petróleo y el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas, de la población. Para la evaluación del impacto ambiental por la recolección de leña, Wunder (2001) enfatiza que la recolección es más un problema de degradación forestal que de deforestación. Según este autor la degradación es un proceso vinculado directamente con la población local e incluye los aspectos como la recolección de leña, incendios forestales y el pastoreo de ganado; mientras la deforestación está vinculada con la explotación y corte comercial de los bosques. La alta dependencia de la leña como fuente energética ha generado preocupaciones sobre las consecuencias para el ambiente, la degradación del suelo y las áreas forestales. Al mismo tiempo, el uso de las cocinas tradicionales en espacios cerrados deteriora la salud de los miembros del hogar causando problemas en los sistemas respiratorios, sobre todo en las mujeres y los niños (Ahmed et al, 2005). Cuando se vincula la pobreza con el capital ambiental, la degradación forestal es considerada un factor de empeoramiento para los hogares de bajos recursos, los cuales dependen altamente de los recursos forestales y por ende son vulnerables a la degradación ambiental: En muchos casos parece que la relación entre la crisis de la leña y la deforestación va básicamente en el sentido opuesto, es decir, el rápido ritmo de la deforestación ha llevado a la escasez de la leña y no lo contrario (Bialy, 1986). Cuando la leña se convierte en un insumo más escaso y es menos accesible, requiere invertir más tiempo para su recolección, incrementando el costo indirecto por el cambio en precio o por la sustitución de fuentes energéticas más costosas (gas, electricidad), contribuyendo a un decrecimiento del bienestar de los hogares (Díaz-Jiménez, 2010). Para contrarrestar el decrecimiento del bienestar de los hogares de bajos recursos, el gobierno hondureño, ha implementado políticas para la protección de los recursos naturales con miras a lograr un desarrollo sostenible. Entre sus líneas estratégicas esta la promoción de áreas protegidas, la salvaguardia de las cuencas hídricas, el uso de energía renovable y la implementación de los planes territoriales al nivel de los municipios. Adicionalmente, el gobierno Hondureño ha firmado convenios internacionales para la protección de las áreas específicas, como son el Convenio sobre la Diversidad Biológica (firmado en 1995) y la Convención Contra la Desertificación (firmado en 1997) (SERNA, 2005). No obstante, el impacto de las políticas ambientales suele ser limitado cuando no hay una participación directa por parte de las comunidades, sobre todo cuando estas políticas afectan su sobrevivencia. Para que las políticas sean

15 6 efectivas, es crucial conocer el grado de dependencia de la leña en los hogares y los factores que propician el cambio hacia otras fuentes energéticas. Para disminuir los problemas relacionados con la escasez y dependencia de leña y al mismo tiempo reducir la vulnerabilidad de los hogares de bajo recursos, Cooke et al (2008) sugiere tres estrategias basada en la demanda: a) la promoción de fuentes energéticas alternativas; b) el uso más eficiente de la leña; y c) promover un crecimiento en los ingresos de los hogares. Desde esta perspectiva, la SERNA en conjunto con CEPAL y la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, han promovido un estudio cuantitativo sobre el consumo de leña en Honduras. El objetivo de este estudio fue estimar a través de una Encuesta Nacional de Leña el consumo de leña en los hogares y en la MIPYME hondureña, asimismo se determinó la procedencia de éste recurso, aspectos relacionados con su uso y el grado de participación de otras fuentes energéticas. Los resultados permitieron reconocer y analizar la contribución del uso de la leña en el balance energético del país y con los datos obtenidos hacer proyecciones de consumo. Adicionalmente, el estudio pretende contribuir en la definición de políticas nacionales orientadas al consumo sustentable y eficiente de la leña, para tal efecto el estudio considera un análisis entre el nivel de consumo de la leña y el nivel de la pobreza de los hogares encuestados. 2.2 Cobertura Eléctrica El índice de consumo energético en los hogares hondureños permite medir su nivel de bienestar. El consumo energético en Honduras dependía principalmente de fuentes tradicionales de biomasa, como la leña y desechos agrícolas. Estas fuentes se caracterizan por tener una eficiencia energética limitada, producción de efectos negativos para el ambiente y la salud humana especialmente lo que respecta a enfermedades del sistema respiratorio. Con el desarrollo económico del país, el mejoramiento del bienestar de los hogares y una mayor preocupación por los recursos naturales, ha propiciado cambios graduales en la estructura del consumo energético hondureño. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, en Honduras (INE), en el 2004, el sector rural, mostró un uso común de velas y lámparas de gas, en la figura 1 se presenta el tipo de energía utilizada para iluminación en las viviendas rurales. En áreas rurales, la tasa de cobertura es particularmente baja comparada con la cobertura promedio en áreas urbanas (45% de las viviendas rurales contra 94% de las viviendas urbanas en 2006) (Banco Mundial, 2007). Asimismo, hay casos extremos de acceso desigual entre regiones y grupos de ingresos. Por ejemplo, el Departamento de Cortés reporta una cobertura promedio del 98,8% de las viviendas, en tanto que el Departamento de Lempira apenas llega al 24,6% del total de viviendas. El quintil más pobre de la población cuenta con 30% de cobertura, mientras que el quintil más rico disfruta de una cobertura prácticamente total (Banco Mundial, 2007).

16 7 GRÁFICO 1 TIPO DE ENERGIA EN VIVIENDAS RURALES 45.0% 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% Serie2 10.0% 5.0% 0.0% Servicio público Candil o lampara de gas Ocote Vela Otra fuente Fuente: Elaboración propia con base a los resultados obtenidos en la Encuesta de Condiciones de Vida en Honduras. INE, 2004 Durante los últimos 15 años la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), demuestra que ha tenido un éxito relativo para ampliar su cobertura de oferta. De acuerdo a datos estadísticos para el 2010 alcanzó un 81,27% de cobertura eléctrica a nivel nacional, distribuidos en un 99,4%, sector urbano y un 63,36% el sector rural, esta cifra podría ser superior si se considera que existe una porción significativa de viviendas cuya conexión a la red está pendiente de regularizarse. 2.3 Consumo de energía Durante el periodo 2000 a 2007 el consumo total final de energía se incrementó en 55%. Este crecimiento se reflejan en el comportamiento de los indicadores agregados: el consumo de energía per cápita y el consumo de energía por unidad de producción real (la intensidad energética). En lo que respecta al consumo de energía per cápita se observa una reducción de barril equivalente de petróleo por habitante (BEP/Hbt.) en 1990 a 3,32 BEP/Hbt. en 2009 (-0,2%), esta reducción se explica principalmente por el factor demográfico. La población hondureña ha crecido más rápidamente que la oferta energética, adicionalmente, factores como la menor demanda y los consecuentes racionamientos de electricidad causada por la planta hidroeléctrica, Francisco Morazán, más conocida como el Cajón en el año 1994 y las secuelas destructivas del Huracán Mitch en Desde el año 2000 se observa una tendencia creciente del consumo energético per cápita. En el siguiente cuadro 1 se presenta la tendencia del consumo energético en Honduras.

17 8 CUADRO 1 HONDURAS: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE USO DE LA ENERGÍA POR HABITANTE Consumo de energía por habitante BEP/Hab. 3,40 3,45 3,27 3,21 3,48 3,32 Consumo final combustibles derivados del petróleo por 1,12 1,15 1,54 1,62 2,06 2,15 habitantes BEP/Hab. Consumo de leña por habitante BEP/Hab. 2,05 1,97 1,74 1,38 1,44 1,57 Consumo de electricidad por habitante kwh/hab. 263,5 313,0 361,9 516,8 591,5 645,1 Fuente: Elaboración propia con base en cifras de los estadísticos del subsector eléctrico y de hidrocarburos CEPAL, varios años y cifras oficiales de SIEE OLADE varios años. A pesar de la ampliación de la cobertura de electrificación en Honduras, la principal fuente de energía utilizada para la cocción de los alimentos en los hogares sigue siendo la leña. No obstante, el consumo total se redujo, desde casi dos terceras partes del total (63,6%) en 1990 hasta cerca de la mitad (52,1%) en 2006 (CEPAL, 2007). En su análisis del consumo de leña en Honduras, Barahona y Vásquez (2009) estimaron una demanda por leña de 6,4 millones de m 3 por año, basándose en un consumo anual por hogar de 8 m 3 (1,7 m 3 por persona). Díaz -Jiménez (2010) reportó para el año 2008 un consumo adicional de leña por parte de las pequeñas industrias que equivale a 919 mil m 3. Mas del 70% de la leña proviene del bosque latifoliado (Robles et al., 2000). 2.4 Biomasa La principal fuente de energía en Honduras es la biomasa, especialmente dendroenergía (leña) así como el bagazo de caña, desperdicios de madera, cascarilla y fibra de semilla de palma africana, que se utilizan en pequeña escala para atender parcialmente las necesidades energéticas de ingenios azucareros, aserraderos y plantas procesadoras de aceite de palma africana. El sector residencial es el principal consumidor de leña (un promedio de aproximadamente 26 libras/semana per cápita). Se estima que este sector consume más del 90% de la leña producida, mientras que el resto es utilizado por la industria (tejeras, caleras, panaderías, y otras.). Además, existe un significativo número de personas trabajando en el corte y venta de leña. En Honduras hay varias organizaciones no gubernamentales trabajando en una forma directa o indirecta con el tema de leña, como la Asociación Hondureña para el Desarrollo (AHDESA) y la Asociación para el Fomento de Dendroenergético Proleña, trabajan en el fomento de plantaciones comerciales para leña, tecnología de viveros y estufas mejoradas. Por otra parte, grandes proyectos de manejo integrado de cuencas, como FORCUENCAS (financiado por la Unión Europea) y FOCUENCAS (financiado por ASDI) orientados en la protección de las cuencas hídricas, el manejo sostenible de los recursos forestales y la promoción de las estufas mejoradas. Las estufas más utilizadas en Honduras siguen siendo las tradicionales, que se caracterizan por su ineficiencia energética (entre 5% y 10%), la emisión de gases de efecto invernadero, el alto riesgo de accidentes y los efectos negativos a la salud. En la última década varios programas y proyectos han promovido una gama de estufas mejoradas que pretende mejorar la eficiencia y la reducción de los problemas de la salud; ejemplos de estos modelos: estufa ONIL, Justa, Lorena y Eco-Fogón entre otros. 2 La tecnología de las estufas mejoradas está basada en una mejor eficiencia de la combustión de la leña. 2 Hay una gran discusión sobre los nombres y el origen de los diseños de las estufas mejoradas. La gran mayoría de las estufas mejoradas son modificaciones del modelo Rocket, diseñado por el Centro de Estufas en Oregón.

18 9 El Centro de Certificación de las Estufas Mejoradas establecido en la Universidad de Zamorano, afirma que las estufas mejoradas son entre 40% - 50% más eficiente que los modelos tradicionales. Se estima que hay más de tres mil estufas instaladas, pero no todas son utilizadas regularmente y carecen de mantenimiento por parte de los usuarios, por lo cual se requiere un fuerte estímulo para que los hogares adopten estas estufas mejoradas.

19 10 3 METODOLOGÍA Y DISEÑO DEL ESTUDIO 3.1 Introducción La metodología aplicada en este estudio toma como punto de partida los hogares y las pequeñas industrias, ubicados en sesenta y nueve municipios distribuidos en dieciséis departamentos seleccionados, como piedra angular de análisis. El estudio se centró en la recolección de datos socio-demográficos y empresariales relacionados con el uso de leña en Honduras, por medio de encuestas personalizadas y al azar. Por otro lado el procesamiento de datos y presentación de los mismos, permitió actualizar y estimar de manera rigurosa datos que contribuyen al análisis del consumo de leña en el balance energético nacional Análisis de la encuesta de hogares Existe claramente una estrecha relación entre el consumo de la leña y el nivel de pobreza en los hogares hondureños y la MIPYME, la investigación permitió el análisis de dos importantes variables: a) variables socioeconómicas y demográficas que definen la pobreza /bienestar de los hogares y la acumulación de bienes de las pequeñas industrias; y b) las variables que están relacionadas con el consumo de la leña. Las variables socioeconómicas y demográficas utilizadas en este estudio permitieron la definición de un índice de bienestar del nivel de los hogares. Dicho índice es determinado por los indicadores más importantes que distinguen el hogar pobre y no pobre, seguido por un proceso de acumulación de indicadores para generar un índice único. Para llegar a este índice único, se deben determinar cuáles son los indicadores que tienen la mayor capacidad de medir la pobreza relativa de los hogares y utilizar los indicadores de forma sistemática para calcular el índice de pobreza. Para la creación de este índice único fue necesaria la aplicación de una metodología para la ponderación de cada indicador según su importancia, con el fin de obtener una conclusión total. En este caso se utilizó el Análisis del Componente Principal (ACP) el cual aísla y valora los componentes de pobreza incrustados en los indicadores utilizados y crea un índice de pobreza específico para cada hogar, que permite realizar una correlación entre los índices de pobreza y el consumo de la leña Análisis de la encuesta de MIPYME El sector de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) en Honduras, es un sector que brinda aportes económicos y generación de empleo, no obstante, también genera costos sociales, económicos y ambientales, estos últimos poco o nada cuantificados. La MIPYME ha sido incluido en la presente investigación, a través de la identificación de las fuentes de combustibles utilizadas para el desarrollo de sus procesos productivos, por medio de la exploración de variables de producción, seguridad industrial y acceso a nuevas tecnologías dan una visión global del sector MIPYME y finalmente definir la tendencia de las fuentes de combustible utilizadas en los sectores productivos de salineras, panaderías, ladrilleras, beneficios de café y fabricas de panela, industrias caracterizadas por el consumo de leña en sus procesos productivos Estudio de caso de los batallones Gracias a experiencias previas de estudios ejecutados por el Zamorano, se conoce que las unidades militares, denominadas batallones, mantienen un continuo y alto consumo de leña en la elaboración de sus alimentos, por lo que se consideró apropiado incluir en el análisis estas unidades militares, con el propósito de obtener datos que permitan inferir sobre el impacto social y ambiental en la zona de estudio,

20 11 los batallones seleccionados para este ejercicio de investigación fueron: el Primer Batallón de Comunicaciones, ubicada en la comunidad de las Mesas, municipio de San Antonio de Oriente, Noveno Batallón de Infantería, y la 110 bridada, ubicadas en la ciudad de Danlí, Departamento de El Paraíso. 3.2 Herramienta de investigación: las encuestas El diseño de la herramienta de investigación se utilizó como base dos modelos de boletas de encuestas definidas en un estudio similar para Guatemala, una para el sector residencial y otra para el sector de la MIPYME (CEPAL, 2009). La encuesta para el sector doméstico se distribuye, siete secciones, e indica los siguientes temas a saber: datos generales de la localidad, datos particulares de la familia, datos de la vivienda, cocina de la vivienda, combustible utilizado para cocinar, consumo de leña, adquisición de leña, uso de estufas mejoradas, salud y seguridad, y consumo de otros combustibles. Por otro lado, la encuesta para el sector de pequeña industria se divide en siete secciones que incluyen datos generales de la localidad, datos particulares de la empresa, datos y equipo de producción, adquisición de leña, consumo de otros combustibles, perspectivas de sustitución del uso de la leña y seguridad industrial (Ver Anexo I) El contenido de las boletas de encuesta, fue modificado considerando el contexto nacional hasta lograr precisa adaptación de este instrumento de investigación. Adicionalmente con el objetivo de incluir aspectos relacionadas con la parte socio-económica y demográfica para la medición del bienestar de los hogares y el nivel de acumulación de las empresas. Para la formulación de las preguntas se consideró el formato que utiliza el Instituto Nacional de Estadística (ENCOVI, 2004 y Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples). Existe similitud en ambas encuestas en lo que se refiere a los temas: material predominante de las viviendas, tendencia y tipo de servicios básicos, conformación de los hogares, y el sexo, edad, educación, lugar de nacimiento, estado civil y condición laboral de sus miembros. En un ejercicio previo al estudio formal, se practicó una prueba piloto en la comunidad de Güinope, Departamento de El Paraíso, al menos a quince comunitarios, al analizar los datos levantados, se concluyó que la población en general no brinda datos confiables acerca del consumo de leña y esto se debe a: - Variabilidad en la definición de una carga(el número leños varia en las diferentes zonas del país) - Las diferencias en tamaño y grosor, del leño, que tiene efectos en el peso y unidades de la carga. - Desconocen la cantidad de los leños utilizados por día o por mes. - Hogares que cuentan con fuentes alternas de combustible paralelo del recurso leña, priorizan el ahorro en el consumo del combustible primario (electricidad) utilizando la leña solo para la cocción de granos. - De acuerdo a la prueba piloto efectuada, las únicas personas que tiene un conocimiento real del consumo de leña por día o mes son las MIPYME. Basados en las premisas anterior, se propuso un cambio metodológico para la obtención de los datos de consumo real en el sector de viviendas, la nueva propuesta se fundamentan en el protocolo Kitchen Performance Test (KPT), el cuál fue elaborado por la Fundación Shell (Ver Anexo II). 3.3 Muestra Para la definición de la muestra en el sector residencial o doméstico se consideraron dos dominios: urbano y rural. El tamaño de la muestra fue de 710 encuestas y una precisión esperada de 0,10 (90% de

21 12 confiabilidad). Se encuestaron un total de sesenta y nueve municipios localizados en dieciséis de los dieciocho departamentos de Honduras, lo que incluyó todas las regiones nacionales a excepción de los departamentos de Islas de la Bahía y Gracias a Dios. (Anexo III). Para el sector de la MIPYME se propuso una encuesta aleatoria por tipo de industria y departamento. Se trabajó con cinco tipos de industria en las mismas zonas geográficas del país con un total de 122 encuestas (Anexo IV) y una precisión esperada igual a la especificada para el sector doméstico. Los criterios de elección de los municipios fueron a través de un muestreo estratificado. Considerándose el siguiente proceso: - Seleccionar en cada una de las regiones k municipios con probabilidad proporcional al tamaño, empleando muestreo sistemático con arranque aleatorio. - En cada municipio seleccionado se eligió s aldeas con probabilidad proporcional al tamaño, empleando muestreo sistemático. - De cada aldea se escogió n viviendas con probabilidad igual, empleando muestreo sistemático con arranque aleatorio (suponiendo que en cada vivienda hay 1 hogar) El factor de expansión se utilizó como una metodología de tratamiento de los datos de la muestra para garantizar estimaciones no sesgadas del universo en cuestión. El factor de expansión fue calculado mediante la probabilidad de selección de los elementos en la muestra (710 encuestas), siendo el factor el inversión o recíproco de la probabilidad de los elementos, ver cuadro 2. CUADRO 2 FACTOR DE EXPANSIÓN* Variables Número Total de Hogares Muestra Probabilidad de selección Factor de Expansión Urbano 597, ,0006 1,682 Rural 614, ,0006 1,730 Fuente: Elaboración propia con base a los datos de hogares 2001(INE, 2001 Nota:* La dispersión poblacional de la muestra se midió a través del coeficiente de variación ente caso particular es de un 2%.*INE, para el 2001, determinó un total de 1, 211,307 hogares a nivel nacional. El consumo nacional de leña por día se estimó a partir de la variable consumo por hogar (kg/día) que corresponden a la muestra total encontrada en el estudio, multiplicada por el porcentaje de Hogares que utilizan leña, según ENCOVI 2004 y la proyección de hogares establecida por INE para el 2010, esté dato se puede encontrar en la sección 5.3 de consumo de leña. 4 Características claves de la muestra Una vez realizada la recolección de datos correspondientes al sector urbano, rural y MIPYME, se procedió al análisis de los datos, los cuales fueron validados primero y luego transferidos a hojas de análisis (Anexo V). Para dicho análisis se utilizó el programa de análisis estadístico SPPS (Statistical Package for the Social Sciences), permitió obtener datos estadísticos, como frecuencias, desviación estándar, regresiones, entre otros, cada uno de los cálculos realizados en los cuadros de diálogo del SPSS, tienen una validación en el editor sintax. La muestra tiene un total de 710 hogares y 122 MIPYME. La distribución, ubicación geográfica de la aplicación de la herramienta de investigación (encuestas), así como la caracterización demográfica de los hogares y empresas entrevistadas se presentan en el cuadro 3. Del total de hogares encuestados solo

22 13 el 13,8% de las encuestas fueron contestadas por hombres y el restante 86,2% por mujeres. La alta participación de la mujer en esta investigación corresponde al hecho de que el contenido, de la encuesta, se enfocó en aspectos relativos al que hacer del hogar. Paralelamente al analizar la MIPYME, la participación de la mujer significó apenas un 29,4%, por lo que se infiere que las actividades desarrolladas por estas empresas son dominadas por el hombre, probablemente por el requerimiento de la fuerza física, ejemplo, la elaboración de ladrillos, la extracción de sal y otras. La excepción son las panaderías, una actividad dominada por la mujer, probablemente asociada a los roles femeninos. En promedio 69% de los hogares entrevistados utilizan leña como insumo para la cocción de alimentos, de los cuales, el 55% de los ubicados en la zona urbana utilizan leña, mientras que los hogares ubicados en las zonas rurales el uso es de leña para la cocción de alimentos es de 82,4% (ver cuadro 3), mostrando la importancia y dependencia de la leña en el hogar rural. La distribución de ambas encuestas entre las tres regiones del país ha sido similar, poniendo en perspectiva una visión a nivel nacional sobre el consumo de leña en los hogares y MIPYME. CUADRO 3 CARACTERÍSTICAS CLAVES DE LA MUESTRA Variables Urbano Rural Total Hogares Hombres entrevistados (%) 15,6 12,1 13,8 Encuestas según región (%) Occidental 29,7 31,7 30,7 Central 62,2 60,6 61,4 Oriental 8,1 7,7 7,9 Utiliza leña para la cocción (%) 55,0 82,4 69,0 MIPYME Hombres entrevistados (%) 78,5 55,0 70,6 Encuestas según región (%) Occidental 40,5 20,0 33,6 Central 57,0 77,5 63,9 Oriental 2,5 2,5 2,5 Fuente: Elaboración propia con base a los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Consumo de leña en Honduras. 5 Los hogares 5.1 Demografía, vivienda y servicios básicos En su mayoría, los hogares entrevistados están constituidos por un núcleo familiar 3 y en varios casos incluye a la familia ampliada. En general, el promedio de los hogares lo constituyen 5 personas, teniendo en su mayoría de 5 a 6 miembros en la zona rural y 4 a 5 en la zona urbana. En los hogares estudiados, quien lleva el sustento a la familia, según los testimonios, generalmente es el hombre. Visualizando una clara correlación entre mayor número de miembros de la familia, mayor dependencia del ingreso generado por dicho hombre. En este estudio se determinó que en los hogares entrevistados existe una alta dependencia del proveedor de recursos que se estima en 43% y 46% (ver cuadro 4) en la zona rural y urbana respectivamente. 3 Familia formada por padre, madre y descendencia.

23 14 CUADRO 4 DEMOGRAFÍA Y ACTIVIDAD ECONÓMICA, EN NÚMERO DE PERSONAS Y PORCENTAJES Variables Urbano Rural Total Edad jefe del hogar 47,3 47,1 47,2 (17,2) (16,3) (16,7) Número de personas en el hogar 4,6 5,2 4,9 (2,2) (2,5) (2,4) Miembros del hogar según edad Niños menores a 9 años 0,7 0,9 0,8 (1.1) (1,1) (1,1) Adolescentes de 9 a 15 años 0,8 0,9 0,8 (1,1) (1,2) (1,1) Adultos de 16 a 59 años 2,5 2,9 2,7 (1,7) (1,7) (1,7) Adultos mayores a 60 años 0,6 0,5 0,5 Razón de dependencia del hogar Actividad económica principal jefe del hogar (0,9) 0,46 (0,29) (0,8) 0,43 (0,26) (0,8) 0,44 (0,27) Agrícola, forestal y pesca (%) 12,7 27,5 20,3 (33,3) (44,7) (40,2) Comercio y Servicios (independiente) 25,9 19,8 22,8 (43,9) (39,9) (42,0) Asalariado (privado y público) 22,8 18,7 20,7 (42,0) (39,1) (40,5) Otros 11,8 12,9 12,4 (32,3) (33,6) (33,0) Fuente: Elaboración propia con base a los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Consumo de leña en Honduras. Nota: * Desviación estándar 4 entre paréntesis El estudio de campo no mostró una diferencia significativa entre las principales fuentes de ingreso (agrícola, forestal, pesca, comercio y servicios) de las personas entrevistadas en sus hogares, indicando homogeneidad en la selección de los hogares visitados en campo, recalcando que la mayoría de las personas entrevistadas son amas de casa, por la índole del estudio. En cuanto a la principal actividad económica del jefe de familia, en el área urbana sobresale la participación en el sector comercio (58% de los hogares entrevistados). En cambio en el caso de hogares rurales se observó una significativa participación en trabajos del sector agrícola debido a que esta actividad continúa siendo la más importante en la economía de los hogares rurales (27,5%). Con relación a la tenencia de viviendas, un 53,8% de las personas entrevistadas poseen vivienda propia (70,9% y 37,5% en la zona urbana y rural respectivamente), el porcentaje restante habita en viviendas alquiladas, prestadas por familiares, o facilitadas a empleados como capataces de fincas para su cuidado. Independientemente de la autoridad legal del hogar, las familias no cuentan con más de 1 pieza per cápita, es decir que son viviendas pequeñas donde la familia comparte el mismo espacio como habitación y cocina, más del 90% de éstas cuentan con piso mejorado (ladrillo de cemento, granito, cerámica, entre otros), existe poca variación de estas características, entre los hogares urbanos y rurales. En lo que se refiere a la estructura de techos, se observó que los hogares urbanos encuestados cuentan con techos mejorados, construidos con materiales como zinc, asbesto o láminas acrílicas, en la zona rural más del 90% de los techos de las viviendas usa la teja, elaborada artesanalmente. 4 La desviación Estándar, describe cómo las puntuaciones de una variable de intervalo/razón u ordinal de tipos de intervalo se extiende a lo largo de la distribución, en relación a la puntuación media (Ritchey,2002)

24 15 Una diferencia importante en la estructura física de la vivienda del hogar rural y urbano es el acceso a servicio sanitario, el 70,9% de los hogares urbanos cuentan con este servicio, a diferencia del hogar rural donde solamente un 37,5% tiene acceso a este servicio básico. En la sumatoria de hogares rurales y urbanos, se determinó que 53,8% de los hogares entrevistados poseen servicio sanitario, véase cuadro 5. Respecto al acceso a los otros servicios básicos, de los hogares entrevistados un 98,2% y 97,9% poseen agua potable y electricidad respectivamente, con una variación considerable entre el hogar rural y urbano, al momento de verificar costos en la factura eléctrica es visible la variación de montos por pagos entre ambos ámbitos llegando a promedios de L. 324,00 en el sector rural y L. 385,00 en el área urbana. La factura tienen a mantenerse en niveles cercanos debido al incentivo que produce el subsidio directo del gobierno, si aumentan el consumo por arriba de 300 kilowatt mes la factura aumentaría considerablemente, más aún para consumos superiores a 500 kilowatt mes. CUADRO 5 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS Variables Urbano Rural Total Casa es propia. (1=si; 0=caso contrario) 70,9 (45,5) 37,5 (48,5) 53,8 (49,9) Número de piezas per cápita. 0,64 0,57 0,60 (0,44) (0,44) (0,44) Consta con una pared mejorada (1=si; 0=caso contrario) 62,5 (48,5) 53,4 (50,0) 57,9 (49,4) Consta con un techo mejorado (1=si; 0=caso contrario) 100 (0,0) 99,7 (5,3) 99,9 (3,8) Consta con un piso mejorado (1=si; 0=caso contrario) 94,2 (23,3) 90,9 (28,8) 92,5 (26,3) Cuenta con un servicio sanitario (1=si; 0=caso contrario) 70,9 (45,5) 37,5 (48,5) 53,8 (49,9) Cuenta con servicio de agua potable (1=si; 0=caso contrario) 97,7 (15,0) 98,6 (11,7) 98,2 (13,4) Cuenta con servicio de electricidad (1=si; 0=caso contrario) 98,0 (14,1) 97,8 (14,9) 97,9 (14,4) Monto que paga por el servicio de electricidad (L/mes)* 385,4 (370,5) 324,3 (435,1) 354,3 (405,6) Fuente: Elaboración propia con base a los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Consumo de leña en Honduras. Nota: Desviación estándar entre paréntesis; *se incluye solamente los hogares con acceso a electricidad 5.2 Estufas y combustibles La implementación de nuevas tecnologías como las estufas mejoradas es una alternativa viable tanto para el ahorro de leña (40%-50%) como del mejoramiento de la calidad del aire en el interior de las viviendas. Durante las últimas décadas han existido varios programas y/o proyectos en Honduras que han promovido el uso de las estufas mejoradas. En el cuadro 6 se presentan la distribución de las estufas según el área. La introducción de la estufa mejorada (Justa) en Honduras ha sido limitada, su participación es apenas 9,9 % rural y 2,9% urbano; mientras 52% es tradicional.

25 16 CUADRO 6 TIPO DE ESTUFA EN USO SEGÚN ÁREA (%) Tipo de estufa Urbano Rural Total Fuente leña Fogón suelo 0,6 1,9 1,3 Fogón tradicional 39,8 63,6 52,0 Justa tradicional 2,3 6,9 4,6 Justa 2*3 0,6 3,0 1,8 Otra mejorada (Lorena) 1,4 1,4 1,4 Fuente no leña Estufa de gas 23,6 12,4 17,9 Estufa eléctrica 28,5 10,5 19,3 Otra 3,2 0,3 1,7 Total 100,0 100,0 100,9 Fuente: Elaboración propia con base a los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Consumo de leña en Honduras En los hogares Centroamericanos tradicionalmente se utiliza el fogón a leña como fuente de combustible para la cocción de los alimentos; a través de los años, las diferentes medidas de protección al medio ambiente y bosques de Honduras, muchas organizaciones no gubernamentales (ONG), instituciones privadas y gubernamentales han patrocinado proyectos que intentan crear conciencia en las familia sobre los daños a la salud y el medio ambiente que genera el uso del fogón tradicional, promoviendo la instalación y uso de fogones o estufas mejoradas que disminuyen el uso de leña y reducen los daños a la salud de las personas. Durante el levantamiento de las encuestas, se pudo percibir una actitud positiva en relación a este tipo de programas y ante la visible necesidad de lo pobladores de obtener estufas mejoradas, se necesita de programas que tengan una visión integradora y una estrategia consistente e incluyente de los entes responsables y de sus líderes, así como de un sistema solidario y equitativo, que genere confianza para atraer recursos económicos y permita expandir este tipo de tecnologías a nivel nacional. El cuadro 7 muestra la descripción de las estufas de leña de los hogares entrevistados, afirmando la influencia de proyectos que fomentan el desarrollo socio económico en el país, 64,3% de las estufas mejoradas han sido construidas por proyectos, y el resto (35,7%) por un efecto multiplicador, debido a la experiencia obtenida por las familias que inicialmente experimentaron con esta tecnología. El 78,1% de las estufas encontradas cuentan con planchas, (lamina lisa de metal) mientras que el 22,3% cuenta con hornillas. Los datos del estudio reflejan que más de la mitad de la población que utilizan estufa tradicional conocen otro tipo de tecnologías para la cocción de los alimentos y un 76,6% tienen la preferencia para cambiar su estufa por otro modelo, siendo su principal preocupación el acceso a las fuente de combustible, mientras que los dueños de estufas mejoradas conocen en un 66,7% otros tipos de estufas solo 45,6% tendría la preferencia de adquirir otra, debido al mal funcionamiento de las mismas (escape de humo, reducido calentamiento, entre otros), factores relacionados al poco o nulo control de calidad en la construcción de las estufas mejoradas, poco mantenimiento e inadecuada forma de uso.

26 17 CUADRO 7 ORIGEN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ESTUFAS DE LEÑA (%) Pregunta Tradicional Mejorada Total Cuenta con hornillas (1=si; 0=caso contrario) 23,5 10,5 22,3 Cuenta con planchas (1=si; 0=caso contrario) 75,1 89,5 78,1 Fue construida por un proyecto (1=si; 0=caso contrario) 0,5 64,3 8,7 Fue construido hace mas de 1 año (1=si; 0=caso contrario) 87,2 84,2 86,8 Conocimiento de otro tipo de estufas (1=si; 0=caso contrario) 48,7 66,7 51,0 Preferencia para cambiar la estufa actual (1=si; 0=caso contrario) 78,7 45,6 75,2 Fuente: Elaboración propia con base a los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de consumo de leña en Honduras. Nota: * Resultados basados en los datos de los hogares que utilizan estufas con el combustible leña. Un concepto común en el análisis de energía en los hogares es la "escalera de combustible. De acuerdo a este concepto, con la ampliación del desarrollo social y económico, el combustible utilizado por hogar cambia. Los hogares consideran que el combustible de la parte superior de la escalera es más atractiva (más comodidad, más prestigio, una mayor eficiencia, entre otros.). Por ejemplo, en la región Centroamericana ascender en la escala de combustible significa cambiar de leña al kerosene, luego al gas (LPG) y finalmente a la electricidad. No obstante, este proceso no es lineal. Gran parte de los hogares siguen usando la leña como fuente energética en combinación con fuentes energéticas de la parte superior de la escala. La encuesta aplicada contiene preguntas sobre la fuente de combustible principal y secundario que utiliza para cocinar. Según los datos obtenidos, el uso de la electricidad y el kerosene como fuente primaria para cocinar es de 0,3% de los hogares en todo el país (cuadro 8). En las zonas urbanas la electricidad ha reemplazado a la leña como fuente para cocinar, pero en las zonas rurales la leña sigue predominando, cerca del 59,2% de los hogares usan este energético como fuente primaria para cocinar y un 21,8% combina el uso de la leña con otras fuentes energéticas. La combinación más frecuentemente mencionada fue: leña - electricidad seguido por leña-gas.

27 18 CUADRO 8 COMBINACIÓN DE FUENTES ENERGÉTICAS PARA COCINAR SEGÚN ÁREA (LEÑA COMO FUENTE ENERGÉTICA PRINCIPAL; EN %)* Fuente energética Urbano Rural Total Leña 33,7 59,2 46,8 (47,3) (49.2) (49,9) Leña + gas 8,9 9,9 9,4 (28,6) (29,9) (29,3) Leña + electricidad 12,4 11,8 12,1 (33,0) (32,4) (32,7) Leña + otra 0,0 0,6 0,3 (0,0) (7,4) (5,3) No utiliza leña (49.8) (38.8) (46.4) Total Fuente: Elaboración propia con base a los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Consumo de leña en Honduras. Nota*: Desviación estándar entre paréntesis. La percepción sobre la recolección de la leña, es considerada libre, por los recolectores en las zonas rurales de Centro América. Al hablar del uso simultaneo de fuentes de energía, normalmente se utiliza la fuente alternativa para cocinar rápido, ejemplo la preparación de los desayunos para los niños que van a la escuela o para calentar el agua temprano en el día, mientras la leña es utilizada para cocinar el resto de los alimentos durante la jornada diaria. En el cuadro 9 se distingue los diferentes tiempos de comida y el uso de leña como fuente energética. El frijol es un alimento básico de la dieta típica de Honduras, y su cocción requiere de al menos cuatro horas una o dos veces a la semana. Para muchos hogares, la cocción de frijoles y maíz representa economía al utilizar la leña como combustible, por otra parte, la utilización de gas o electricidad se deja para la cocción de otros alimentos como el arroz o carnes. CUADRO 9 IMPORTANCIA DE LA ESTUFA DE LEÑA EN LA COCCIÓN DIARIA (GAS, LEÑA, ELECTRICIDAD)* Fuente energética Tiempo Urbano Rural Total Desayuno 51,6 61,1 56,7 (50,8) (49,4) (49,9) Leña + gas Almuerzo 48,4 63,9 56,7 (50,8) (48,7) (49,9) Cena 25,8 52,8 40,3 (44,5) (50,6) (49,4) Granos básicos 100,0 97,2 98,5 (0,0) (16,7) (12,2) Desayuno 69,8 76,7 73,3 (46,5) (42,7) (44,5) Leña + electricidad Almuerzo 55,8 76,7 66,3 (50,2) (42,7) (47,6) Cena 53,5 53,5 53,5 (50,5) (50,5) (50,5) Granos básicos 100,0 100,0 100,0 (0,0) (0,0) (0,0) Fuente: Elaboración propia con base a los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Consumo de leña en Honduras Nota*: Desviación estándar entre paréntesis.

28 Consumo y recolección de leña El número de miembros por hogar es de gran influencia en el consumo de la leña per cápita. Los hogares con más miembros pueden aprovechar de una economía de escala en la preparación de sus comidas y ser más eficientes en cuanto al uso de la leña. El cuadro 10, representa la relación entre tamaño del hogar y el consumo de leña diario por hogar, tomando en cuenta el tipo de estufa. Las relaciones que se muestran indican que el consumo básico por cada hogar es en promedio 19,6 Kg/día del total de la muestra, pero para los hogares que utilizan únicamente leña como fuente de combustible para la cocción de los alimentos es de 20,6 Kg/día mientras que los que utilizan leña con otro combustible es de 17,5 Kg/día, en los tres casos anteriores no se muestra una variación significativa entre el consumo urbano y rural. Se observa claramente, los hogares urbanos tienen un menor consumo que los hogares en las zonas rurales. En las zonas menos boscosas, como en el sur del país, el acceso a la leña es más difícil y su consumo es menor, buscan formas para economizar su uso. En la mayoría de los hogares rurales se acostumbra dejar encendido el fuego durante todo el día, en las zonas urbanas y en los departamentos el sur los hogares suelen apagar el fuego, procurando la economía de la fuente energética. El consumo de leña per cápita en promedio es 5,2 kg/día, sin embargo aquellos hogares donde la leña es el único combustible utilizado para la cocción de alimentos es en promedio de 5,4 kg/día con una variación de 0,2 kg/día entre la zona urbana y rural, mientras que en aquellos donde se combina la leña con otra fuente de combustible es de 5 kg/día con una variación de 0,4 kg/día entre la zona urbana y rural, ver cuadro 10. Muestra total (n = 485) Consumo por hogar (Kg/día) Consumo per cápita (Kg/día) Fuente de cocción es leña Consumo por hogar (Kg/día) Consumo per cápita (Kg/día) Fuente de cocción leña en combinación CUADRO 10 CONSUMO DE LEÑA SEGÚN ZONAS GEOGRÁFICAS* Urbano Rural Total 19,2 (8,2) 5,2 (4,0) 20,5 (7,6) 5,3 (4,0) 19,9 (8,8) 5,2 (3,6) 20,7 (8,5) 5,4 (3,4) 19,6 5 (8,6) 5,2 (3,8) 20,6 (8,2) 5,4 (3,6) 17,4 17,7 17,5 Consumo por hogar (Kg/día) (8,8) (9,2) (8,9) 5,0 4,9 5,0 Consumo per cápita (Kg/día) (4,1) (4,1) (4,1) Fuente: Elaboración propia con base a los resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de consumo de leña en Honduras. Nota: * Desviación estándar entre paréntesis En la siguiente figura 1 se presenta la relación entre tamaño del hogar y el consumo de leña diario por hogar. La relación que se muestra indica que el consumo básico por cada hogar es alrededor de 6 5 Para el año 2004 ENCOVI, estimó que el 41,37% de los hogares utilizan leña para cocinar sus alimentos, esto equivale a 501,117.7 hogares, lo que significa un consumo de 9,821,907 kg/día a nivel nacional y para el 2010 se estimó un consumo de 14,086,621 kg/día a nivel nacional, datos basados en los resultados de consumo por hogar y las proyecciones poblacionales del INE.

MEJORANDO EL AMBIENTE DE LA FAMILIA RURAL Y CONSERVANDO LOS RECURSOS NATURALES

MEJORANDO EL AMBIENTE DE LA FAMILIA RURAL Y CONSERVANDO LOS RECURSOS NATURALES FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA NOTICIAS DE LA FHIA Mayo de 2009, No. 26 MEJORANDO EL AMBIENTE DE LA FAMILIA RURAL Y CONSERVANDO LOS RECURSOS NATURALES Estadísticas disponibles en Honduras

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013 El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades Mayo 2013 El Ahorro Bancario El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades AGENDA 1. Ahorro Bancario 2. Tipos

Más detalles

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala energía renovable para usos productivos energías renovables 61 2 Índice Presentación 4

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II. Resumen El Plan de Acción de Madrid sobre el Envejecimiento de 2002, 1 que fue aprobado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de 2002, proponía emprender investigaciones sobre las ventajas

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Objetivos Objetivos de DIGESTYC. Compartir los principales

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

PRINCIPALES DEFINICIONES

PRINCIPALES DEFINICIONES USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN URUGUAY 2013 PRINCIPALES DEFINICIONES Carga global de trabajo: Es la suma del total de horas dedicadas al trabajo no remunerado más el total de horas dedicadas

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INTRODUCCIÓN Los organismos, públicos y privados, vinculados con el manejo de residuos sólidos, requieren de herramientas que les permitan determinar

Más detalles

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza 2.1 Evolución del gasto per cápita real En el año 2012, el gasto real promedio per cápita mensual

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio Equifax Perú Resumen ejecutivo: Equifax (EFX) se propuso determinar si EFL podría agregar valor a su score

Más detalles

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN JUNIO DE 2013 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN La Energía Eléctrica se considera un elemento fundamental en el desarrollo de un país, influenciando una región en aspectos tan cotidianos como el

Más detalles

Biodigestores empleando subproductos agropecuarios, la experiencia de Fundación Solar en Guatemala

Biodigestores empleando subproductos agropecuarios, la experiencia de Fundación Solar en Guatemala Biodigestores empleando subproductos agropecuarios, la experiencia de Fundación Solar en Guatemala Dirigida a comunidades y técnicos interesados en la implementación de proyectos de energía renovable para

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

METODOLOGIA DE MEDICION DEL CONSUMO DE LEÑA BASADO EN EL KPT

METODOLOGIA DE MEDICION DEL CONSUMO DE LEÑA BASADO EN EL KPT METODOLOGIA DE MEDICION DEL CONSUMO DE LEÑA BASADO EN EL KPT Presentado por JAVIER DARIO ARISTIZABAL HERNANDEZ Coordinador Técnico proyecto IICA - AEA FUNDACION NATURA 2014 CONTEXTO Cerca del 15% de la

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones

VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones ISSN 0717-1528 VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones La última Encuesta de Presupuestos Familiares del INE entrega interesantes resultados respecto a la estructura de consumo

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo: 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

INDICADORES DE POBREZA. Gobierno de Chile CASEN 2011. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

INDICADORES DE POBREZA. Gobierno de Chile CASEN 2011. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional INDICADORES DE POBREZA Gobierno de Chile CASEN 2011 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional SITUACIÓN DE POBREZA Y POBREZA NO EXTREMA 2011 (porcentaje de la población) TOTAL POBREZA: 14,4%

Más detalles

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL.

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL. Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL. Comentarios generales realizados por cada grupo: Grupo 1: - Analizó principalmente

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Seguimiento de la inflación de los precios de los alimentos al consumidor a nivel mundial y regional

Seguimiento de la inflación de los precios de los alimentos al consumidor a nivel mundial y regional Seguimiento de la inflación de los precios de los alimentos al consumidor a nivel mundial y regional Julio de 2014 Número 5 Panorama mundial La inflación mundial de los alimentos al consumidor de marzo

Más detalles

Las energías alternativas.

Las energías alternativas. Se denomina energía alternativa, o más propiamente fuentes de energía alternativas, a aquellas fuentes de energía planteadas como alternativa a las tradicionales o clásicas. No obstante, no existe consenso

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Producción en Ciclo Cerrado Facilitando la Transición hacia una Economía Circular en las Américas

Producción en Ciclo Cerrado Facilitando la Transición hacia una Economía Circular en las Américas Producción en Ciclo Cerrado Facilitando la Transición hacia una Economía Circular en las Américas Antecedentes Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) representan casi dos tercios del empleo

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Apoyo a la Agenda de Cambio Climático Asistencia Técnica No Reembolsable (ATN/OC-12839-GU) Proceso de Selección No. UCC-01-2014 Consultoría en Energía y Cambio Climático con Énfasis en Eficiencia

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO SOBRE PERFIL Y GASTO DEL VIAJERO POR CRUCERO

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO SOBRE PERFIL Y GASTO DEL VIAJERO POR CRUCERO TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO SOBRE PERFIL Y GASTO DEL VIAJERO POR CRUCERO Febrero 2009 1. ANTECEDENTES El Turismo de Cruceros es uno de los segmentos de este sector, que ha venido experimentando un crecimiento

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

VENTANA DE OPORTUNIDADES

VENTANA DE OPORTUNIDADES BONO DEMOGRÁFICO La prospectiva demográfica es un valioso aporte para la planificación que nos permite anticipar retos y poder organizar cursos de acción que permitan oportunidades de crecimiento ordenado.

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Plan Integral de Eficiencia Energética

Plan Integral de Eficiencia Energética Plan Integral de Eficiencia Energética Justificación de la Eficiencia Energética En todos los escenarios, las mejoras de la eficiencia energética en los edificios, equipos y sistemas, el transporte, la

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

Lo que se presenta a continuación son

Lo que se presenta a continuación son Introducción Lo que se presenta a continuación son acuerdos generales sobre el concepto de edificio sustentable. Llevar los factores del desarrollo sustentable al edificio sustentable ha sido tema de muchos

Más detalles

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

El Mapa del Emprendimiento en Chile. El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 AZÚCAR Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 El presente trabajo fue elaborado por: ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) y la OFICINA DE PROGRAMACIÓN

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía LOS RETOS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Emiliano Pedraza Junio de 2009 Publicación de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de

Más detalles

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú -

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú - Raphael Mankopf Student in the Master of Science in Economics and Master in international Management CEMS at Stockholm School of Economics. Sweden Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo

Más detalles

PEA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

PEA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PEA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL El verdadero cambio está en ti. INTRODUCCIÓN La educación ambiental debe ser entendida como un proceso sistémico, que partiendo del conocimiento reflexivo y crítico

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V La vida saludable y productiva depende de la seguridad alimentaria Seguridad alimentaria Cuando todas las personas tienen en todo

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena Autor: William Arellano Cartagena ii Resumen En este documento se presentan cifras de la magnitud e incidencia de la pobreza en Cartagena, así

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones.

Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones. Módulo I Evaluación Objetivo Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones. La revisión sistemática de un programa o proyecto mide los cambios de manera objetiva lo que éste

Más detalles

MEDICION DEL TRABAJO

MEDICION DEL TRABAJO MEDICION DEL TRABAJO Habíamos dicho al comenzar el curso que habían 4 técnicas que permiten realizar una medición del trabajo 1 Técnicas Directas: - Estudio de tiempos con cronómetro - Muestreo del trabajo

Más detalles

ALERTA SANITARIA Y RESTRICCIÓN DEL

ALERTA SANITARIA Y RESTRICCIÓN DEL JUNIO 2014 ALERTA SANITARIA Y RESTRICCIÓN DEL USO DE LEÑA Satisfacción y Empleabilidad Becarios Becas Chile 1 I. Alerta sanitaria y restricción en el uso de la leña Actualmente Talca está dentro de las

Más detalles

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA Ministerio de y Minas ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA PUNTOS ESPECIAL: DE INTERÉS EN Guatemala se encuentra en una posición estratégica. Existe potencial disponible en recursos hídricos, geotérmicos,

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN Versión () Santa Fe de Bogotá, D. C., () de 1996 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

Consenso Científico sobre. Bosques y energía página 1/8 Consenso Científico sobre Bosques y energía Fuente: FAO (2008) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - En los próximos años se espera un drástico aumento del consumo energético mundial. Aunque

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Myrtha Casanova, Presidente Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad Ben Capell, Director

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

Capítulo 9. La distribución de las ganancias Capítulo 9. La distribución de las ganancias Introducción La distribución personal de las ganancias es el patrón nacional de las proporciones de las ganancias salariales correspondientes a los individuos

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Programa Mundial de Alimentos Comité Internacional de la Cruz Roja Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Marzo de 2005 ANTIOQUIA Desde 1995, se han

Más detalles

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org COMUNICACIÓN TÉCNICA La gestión ambiental de la biodiversidad en EMAS e ISO: nueva normativa y casos de estudio desarrollados por la Campaña Europea Empresas y Biodiversidad Autor: Marion Hammerl Institución:

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles