1 Cinemática. 1.1 Las fórmulas tradicionales. 1.2 Preparativos y selección de datos. Cinemàtica 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1 Cinemática. 1.1 Las fórmulas tradicionales. 1.2 Preparativos y selección de datos. Cinemàtica 1"

Transcripción

1 Cinemàtica 1 1 Cinemática 1.1 Las fórmulas tradicionales Cuando tenemos que resolver un ejercicio de cinemética, lo primero que nos viene a la cabeza es saber que fórmula tendremos que utilizar para la obtención de los valores que nos piden. Da la sensación de que existen fórmulas mágicas que permiten obtener todos los resultados que podamos necesitar, convirtiendo la física en un simple "recetario". La simbiosis ejercicio-fórmula ha existido siempre en la praxis del estudiante y la mayoría de libros de texto no han hecho demasiado para romper este encasillamiento. Incluso muchos docentes siguen esta praxis como metodología habitual. Sin ir más lejos poca gente discutirá que para un movimiento uniformemente acelerado que parte con velocidad inicial v o desde una posición x o y con una aceleración constante a, las "fórmulas" del movimiento son: v(t) = v o + at x(t) = x o + v o t at2 El alumno que pueda llevar a un examen dichas fórmulas se sentirá aparentemente seguro, puesto que para él, la resolución de cualquier ejercicio consiste en identificar los valores de la aceleración, posición inicial y velocidad inicial y con ello se podrá dar respuesta a determinadas cuestiones que puedan aparecer en el enunciado. Basta con plantear la siguiente cuestión: se nos da la ecuación de la velocidad de un móvil tal como v(t) = 2t + 3 y se nos pide que indiquemos la velocidad inicial. La respuesta a dicha pregunta, en lugar de establecer un cierto razonamiento lógico, se establece por simple identificación de algunos valores con las fórmulas tradicionales. En este caso la comparación de 2t + 3 con v o + at no da lugar a dudas y el alumno dará como respuesta v o = 3. Hasta aquí todo parece correcto y es posible que nadie se plantee nada más al respecto. La pregunta que surge es la siguiente: en qué instante ha partido el móvil?. Se da por hecho que "por decreto", el instante inicial del movimiento tiene que ser el valor t = 0, cuando el móvil puede partir en el instante que queramos. Imaginemos un móvil parte en un cierto instante y 2 segundos más tarde otro móvil es evidente que si tomamos como instante inicial para el primer móvil el valor t = 0, para el segundo móvil el instante inicial debe ser t = 2. Si la ecuación del segundo móvil fuese v(t) = 2t + 3, entonces la velocidad inicial no seria 3, sino que seria v(2) = 7. La única conclusión que podemos sacar de la expresión v(t) = 2t + 3 es que conocido el valor de t se puede hallar el valor de v(t) como si de una función matemática se tratara. Aún así haria falta especificar el dominio de validez de dicha función, es decir, por ejemplo 2 < t < 10. En este caso estamos indicando que la expresión de la velocidad es válida para el intervalor comprendido entre t = 2 s y t = 10 s. El encauzamiento de los ejercicios de cinemática hacia esta dirección "formulística" anula por completo cualquier atisbo de razonaniemto por parte del alumno. Una pequeña modificación de las condiciones iniciales del problema u otras variaciones desemboca en un callejón sin salida. Hace falta pues cambiar la praxis convencional y establecer una metodología más robusta que obligue al alumno a razonar y seguir un patrón establecido que le permita aprender y entender lo que hace. La pregunta que surge es pues qué fórmula se debe usar para resolver los ejercicios de cinemática?. La respuesta es muy simple: debemos partir de la definición de aceleración a(t) = dv dt dv = a(t) dt v(t) = a(t)dt Hace falta pues conocer la expresión de a(t) y con el cálculo integral obtener la velocidad v(t). La "aventura" resulta clara y "meridiana", solo hay que saber integrar una función (la aceleración) para obtener otra función (la velocidad). De hecho las "fórmulas" convencionales a las que haciamos referencia al principio como es el caso de v(t) = v o + at se obtienen mediante la integración de una aceleración constante y de alguna codición inicial. Lo que no se puede pretender es que todos los móviles van a tener las mismas expresiones de velocidad y con ello generalizar las ecuaciones que solo són válidas para un determinado movimiento uniformemente acelerado, dando lugar con ello a situaciones erróneas y sin sentido. 1.2 Preparativos y selección de datos Para poder resolver un ejercicio de cinemática, es imprescindible extraer del enunciado una terna de datos: conocer la aceleración a la que estará sometido el móvil y la posición o velocidad en algún instante. Este instante puede ser

2 2 Cinemàtica perfectamente el inicial que se acostumbra a tomar como t = 0. Para poder llevar a cabo esta tarea es necesario en primer lugar escoger un sistema de ejes coordenados. Con esta elección de ejes ya se está en condiciones de poder obtener dicha terna de datos. Consideremos el ejemplo típico de un tiro parabólico, donde se lanza desde una cierta altura h un móvil con velocidad de módulo v o y formando un ángulo θ con la horizontal. en la figura 3.1 se observa un esquema donde se han situado dos posibles orígenes de referencia Oxy y O x y. Ante un ejercicio como éste lo primero que pasará por nuestra mente es la preocupación de si disponemos de la fórmula de "turno" que encaje en ese caso. Lo que se debe hacer es totalmente distinto: se debe extraer la terna de datos que usará en el paso posterior. Por tanto se debe cambiar el concepto de de fórmula por el concepto proceso. Para este caso el análisis previo del ejercicio que proporcionará los datos importantes consta de 3 pequeños pasos: Sistema de referencia. En la figura se han escogido dos posibles sistemas de ejes, el Oxy y el O x y. Consideremos que se escoge el que corresponde al origen O. Causa del movimiento. Cuando el móvil sale "disparado" la única fuerza que actuará sobre él es el peso y, por tanto, su aceleración vendrá dada por a(t) = (0, g) = (0, 9.81) m/s 2 Condiciones iniciales. Se trata de expresar tanto el vector velocidad como el vector posición para algún instante de tiempo conocido como puede ser t 0, es decir, { v(to ) = (+v o cos θ, +v o sin θ) m/s r(t o ) = (0, h) m Si en lugar de escoger los ejes x y, se escoge a los ejes x y entonces se tiene: r(t o ) = (0, 0) m Finalizado éste análisis se dispone de un conjunto de datos consistentes en la aceleración y valores tanto de la velocidad como de la posición para un tiempo t o. 1.3 Obtención de la velocidad y posición Datos enunciado a(t) = (0, g) v(t o ) = (+v o cos θ, +v o sin θ) r(t o ) = (0, h) Componente x a x (t) = 0, v x (t o ) = v o cos θ, x(t o ) = 0 Componente y a y (t) = g, v y (t o ) = v o sin θ, y(t o ) = h Cualquier movimiento en 2 dimensiones (y si se da el caso en el espacio) se puede analizar estudiando cada componente por separado. En este sentido y para simplificar los contenidos se eliminarán los subíndices correspondientes a las componentes y, para la posición, se usará la componente x. De este modo la terna de datos consta de a(t), v(t o ), x(t 0 )

3 Cinemàtica 3 y a partir de ellos se procede a realizar unos cálculos con el fin de obtener tanto la velocidad en función del tiempo como la posición también en función del tiempo, que constituyen las ecuaciones o "fórmulas" del movimiento. Como primer paso, a partir de la aceleración y la velocidad inicial se obtiene la ecuación de la velocidad en función del tiempo con el siguiente algoritmo: a(t), v(t 0 ) Cálculo de la velocidad v(t) = a(t) dt + C t o v(t o ) C v(t) Una vez se obtiene la expresión de la velocidad y el conocimiento de la posició inicial se procede de un modo formalmente idéntico para obtener ahora la posición, es decir, v(t), x(t 0 ) Cálculo de la posición x(t) = v(t) dt + C t o x(t o ) C x(t) La ejecución conjunta de las dos operaciones o mejor dicho de los dos bloques permite construir un proceso combinado que partiendo de los datos iniciales se pueden obtener las ecuaciones correspondientes a v(t) y x(t). A esta "macro-función" la llamamos cinématica y se puede esquematizar del siguiente modo: a(t), v(t 0 ), x(t o ) Cinemática v(t), x(t) De este modo la praxis convencional que consiste en usar determinadas fórmulas se debe substituir por el proceso "cinemática" que consiste en la realización de dos integrales y la busqueda de sus respectivas constantes de integración. Exemple: Un coche se mueve en el sentido positivo del eje x y parte de un cierto punto con velocidad v o. Para este instante de partida tomamos el tiempo t = 0 s. Mantiene constante dicha velocidad y después de un cierto tiempo pasa por el origen de coordenadas O e imprime una aceleración de 2 m/s 2. Observamos posteriormente que cuando el tiempo vale t = 2 s lleva una velocidad de 6 m/s y para t = 3 s se encuentra en la posición x = 12 m. Hallar la expresión de la velocidad y de la posición en función del tiempo, v(t) y x(t). Calcular el instante de tiempo para el cual el coche pasa por el origen de coordenadas y la velocidad v o. SOLUCIÓ Para hallar la velocidad integramos la aceleración: v(t) = a(t) dt = 2dt = 2t + C Para determinar la constante de integración usamos la condición v(2) = 6, es decir, v(2) = 6 6 = C C = 2 v(t) = 2t + 2 Para hallar la posición integramos la velocidad obtenida: x(t) = v(t)dt = (2t + 2)dt = t 2 + 2t + C y para determinar la constante usamos la condición x(3) = 12, es decir, x(3) = = C C = 3 x(t) = t 2 + 2t 3 El proceso anterior ha consistido en usar unos datos de partida, integrar tanto la aceleración como la velocidad y usar las condiciones iniciales para determinar las constantes de integración correspondientes. lo podemos ver en el siguiente esquema conceptual:

4 4 Cinemàtica v(2) = 6 x(3) = 0 a(t) = +2 Cinemática v(t) = 2t + 2 x(t) = t 2 + 2t 3 Se puede observar como los términos independientes de los polinomios tanto de la velocidad como de la posición no tienen ningun significado concreto. Para nada el valor 2 en la ecuación de la velocidad significa la velocidad inicial. La velocidad inicial se obtendrá cuando sepamos cuál es el instante inicial y lo substituyamos en dicha ecuación. Del mismo modo que el término 3 no corresponde a la posición inicial como es evidente. Cuando el coche pasa por el origen de coordenadas su posición es x = 0 con lo cual podemos obtener el tiempo correspodiente: x = 0 t 2 + 2t 3 = 0 t = 1 En este instante t = 1 la velocidad vale: v(1) = = 4 m/s Esta velocidad es la que nos piden v 0. Si substituimos el tiempo por t = 0 en la ecuacion de la velocidad obtenemos un resultado incorrecto, ya que para t < 1 las ecuaciones del movimiento no son las que hemos obtenido, son otras. Desde el instante inicial t = 0 hasta el instante en que pasa por el origen de coordenadas el coche sigue un movimiento uniforme. Si repetimos el proceso anterior teniendo en cuenta que la aceleracion es 0 y que parte del reposo con velocidad v 0 = 4, obtendremos: que corresponden al intervalo 0 < t < Puntos de interés v(t) = 4, x(t) = 4t 4 Generalmente un ejercicio de cinemática consiste en obtener puntos de interés como la altura máxima que alcanzará un proyectil, si los dos coches que van al encuentro uno del otro se van a encontrar, etc. Estos resultados con la praxis habitual se obtienen a partir de fórmulas preestablecidas. Dichas fórmulas son ni más ni menos que una consecuencia directa de las ecuaciones del movimiento que se han obtenido en el segundo paso. De lo que se trata es de usar todo tipo de condiciones, ya sean físicas o geométricas, en las ecuaciones obtenidas. De este modo una vez más se abandona la "dependencia" de tal o cuál fórmula para estos casos. v(t), x(t) Condiciones Puntos de interés 1.5 Un ejercicio completo Vamos a ilustrar con la metodología de bloques como se puede resolver un ejercicio relativamente complejo. Se trata de dos coches que van uno al encuentro del otro pero con condiciones temporales diversas y con cambios en el tipo de movimiento en uno de ellos. La complejidad de dicha metodología no tiene límites pero se ha usado un caso relativamente sencillo. Consideremos el siguiente enunciado: "Un coche A está estacionado en un punto y en un momento dado observa como un segundo coche B a una distancia de 200 m se acerca con una velocidad de 20 m/s. En este preciso instante (que se definirá como instante inicial para los dos móviles) el coche A arranca con una aceleración de 2 m/s 2 en dirección hacia el coche B. El coche B observa este hecho y 2 segundos más tarde frena con una aceleración de módulo 2 m/s 2. Hallar el tiempo transcurrido desde el instante inicial hasta que los dos móviles se encuentren." Lo primero que se debe hacer siempre es escoger un sistema de referencia único para los dos móviles. En la praxis habitual se acostumbra a dar un tratamiento individual a cada coche y luego hay que hacer encajes para comparar los datos de uno de ellos con los del otro. Un posible esquema correspodiente al enunciado se puede ver en la figura, donde se aprecia que en uno de los coches que está frenando su aceleración es positiva. Hemos de incidir que cuando un coche frena el signo de la aceleración no tiene porque ser negativo, dicho signo depende del sentido que demos a los ejes. Se escoge un sistema de ejes con origen en el punto x = 0, de manera que en el instante inicial ( t = 0 ) el coche A tiene la posición x 1 = 0 i el coche B tiene la posición x 2 = 200.

5 Cinemàtica 5 Usando la metodología indicada solo hay que usar los datos de cada coche y realizar el algoritmo de integración para obtener así las ecuaciones del movimiento. Para el coche A se tiene: t 0 = 0 x 1 (0) = 0 v 1 (0) = 0 a 1 (t) = 2 v 1(t) = 2t x 1 (t) = t 2 Para el coche B hay dos etapas diferenciadas del movimiento: los dos primeros segundos lleva una velocidad constante y a partir de t = 2 s empieza a frenar. Para estos casos hay que realizar primero el estudio del primer intervalo y los datos de salida obtenidos al final del primer intervalo servirán como datos de entrada para el segundo intervalo. Intervalo 0 t 2. t 0 = 0 x 2 (0) = 200 v 2 (0) = 20 a 2 (t) = 0 v 2(t) = 20 x 2 (t) = t t = 2 v 2(2) = 20 x 2 (2) = 160 Intervalo 2 t. Empieza una nueva etapa en la que frena y se toman los datos anteriores como condiciones iniciales para dicha etapa. t 0 = 2 x 2 (2) = 160 v 2 (2) = 20 a 2 (t) = 2 v 2 (t) = 2t 24 x 2 (t) = t 2 24t El punto del eje x donde se encontrarán (indicado en la figura como t f ) debe verificar la condición de que las posiciones de ambos coincidan x 1 (t) = x 2 (t) t 2 = t 2 24t t = 8.5 s Podemos ver en la figura un esquema conceptual de los bloques que se han usado y observar que los datos de salida de uno de los bloques han servido de datos de entrada para el siguiente bloque.

SOLUCIONES EJERCICIOS DE CINEMÁTICA. 1º BCT.

SOLUCIONES EJERCICIOS DE CINEMÁTICA. 1º BCT. SOLUCIONES EJERCICIOS DE CINEMÁTICA. 1º BCT. 1. a) Para calcular la velocidad media entre los instantes 1 y 4 calculamos los vectores de posición correspondientes a esos instantes: r 1 = (4 1 3)i + (1,5

Más detalles

CINEMÁTICA. MOVIMIENTO RECTILÍNEO

CINEMÁTICA. MOVIMIENTO RECTILÍNEO CINEMÁTICA. MOVIMIENTO RECTILÍNEO 1. Un cuerpo se desplaza en el eje X tal que su velocidad en función del tiempo está 2 dada por V = ( 8t - 0,8t ) m/s. a) Hallar la aceleración y grafíquela en función

Más detalles

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos.

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos. CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos. 1. Cuándo un cuerpo está en movimiento? Para hablar de reposo o movimiento

Más detalles

Movimiento curvilíneo. Magnitudes cinemáticas

Movimiento curvilíneo. Magnitudes cinemáticas Movimiento curvilíneo. Magnitudes cinemáticas Movimiento curvilíneo Supongamos que el movimiento tiene lugar en el plano XY, Situamos un origen, y unos ejes, y representamos la trayectoria del móvil, es

Más detalles

3. Cinemática de la partícula: Sistemas de referencia

3. Cinemática de la partícula: Sistemas de referencia 3. Cinemática de la partícula: Sistemas de referencia 3.1.- Cinemática de la partícula 3.2.- Coordenadas intrínsecas y polares 3.3.- Algunos casos particulares de especial interés 3.1.- Cinemática de la

Más detalles

Física Cinemática velocidad v = x/t (1) Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) velocidad es constante

Física Cinemática velocidad v = x/t (1) Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) velocidad es constante Física Cinemática La cinemática se ocupa de la descripción del movimiento sin tener en cuenta sus causas. La velocidad (la tasa de variación de la posición) se define como la razón entre el espacio recorrido

Más detalles

Guillermo Carrión Santiago 4 de enero de 2013

Guillermo Carrión Santiago 4 de enero de 2013 física I Guillermo Carrión Santiago 4 de enero de 2013 Espero que a todos os sirva y que podáis estudiar física como un matemático lo haría y sin patadas en el estomago. Si encontráis alguna errata avisad

Más detalles

s(t = 5) = = 65 m

s(t = 5) = = 65 m TEMA.- CINEMÁTICA.1.- ECUACIÓN DEL MOVIMIENTO..- VELOCIDAD MEDIA Y VELOCIDAD INSTANTÁNEA.3.- MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME.4.- MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO.5.- CAÍDA LIBRE Y TIRO VERTICAL.6.-

Más detalles

CINEMÁTICA 1. Sistema de referencia. 2. Trayectoria. 3. Velocidad. 4. Aceleración. 5. Movimientos simples. 6. Composición de movimientos.

CINEMÁTICA 1. Sistema de referencia. 2. Trayectoria. 3. Velocidad. 4. Aceleración. 5. Movimientos simples. 6. Composición de movimientos. CINEMÁTICA 1. Sistema de referencia. 2. Trayectoria. 3. Velocidad. 4. Aceleración. 5. Movimientos simples. 6. Composición de movimientos. Física 1º bachillerato Cinemática 1 CINEMÁTICA La cinemática es

Más detalles

LANZAMIENTO DE FLECHA A JABALÍ EN MOVIMIENTO

LANZAMIENTO DE FLECHA A JABALÍ EN MOVIMIENTO LANZAMIENTO DE FLECHA A JABALÍ EN MOVIMIENTO Juan Pirotto, Christopher Machado, Eduardo Rodríguez INTRODUCCIÓN: El trabajo en síntesis se resume al análisis de un movimiento de proyectiles y uno rectilíneo

Más detalles

ESTUDIO DEL MOVIMIENTO

ESTUDIO DEL MOVIMIENTO II ESTUDIO DEL MOVIMIENTO En estas páginas ofrecemos, resueltas, una selección de las actividades más representativas de las unidades que componen este bloque. No debes consultar estas resoluciones sin

Más detalles

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Enero de 2015 Problemas (Dos puntos por problema).

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Enero de 2015 Problemas (Dos puntos por problema). Examen de Física-, Ingeniería Química Examen final. Enero de 205 Problemas (Dos puntos por problema). Problema : La posición de una partícula móvil en el plano Oxy viene dada por : x(t) = 2 t 2 y(t) =

Más detalles

siendo: donde: quedando

siendo: donde: quedando 1- CINEMATICA Preliminar de matemáticas. Derivadas. E.1 Halla la velocidad instantánea cuando la ecuación horaria viene dada por: a) x(t) = t 2 Siendo: 2t 2 + 4t t + 2 t 2 2t 2 2t 2 + 4t t + 2 t 2 2t 2

Más detalles

Movimiento bajo la aceleración constante de la gravedad

Movimiento bajo la aceleración constante de la gravedad Movimiento bajo la aceleración constante de la gravedad En este programa, se estudia un caso particular de movimiento curvilíneo, el tiro parabólico, que es la composición de dos movimientos: Uniforme

Más detalles

m 2 g A partir de los DCLs escribimos las ecuaciones de Newton (1 punto) por plantear el sistema

m 2 g A partir de los DCLs escribimos las ecuaciones de Newton (1 punto) por plantear el sistema Problema 1: El sistema de la figura está formado por dos masas entre las que existe un rozamiento. La masa m 1 descansa sobre el suelo sin rozamiento. Inicialmente las dos masas están en reposo cuando

Más detalles

TEMA 2. CINEMÁTICA OBJETIVOS

TEMA 2. CINEMÁTICA OBJETIVOS OBJETIVOS Definir y relacionar las variables que describen el movimiento de una partícula (desplazamiento, velocidad y aceleración). Justificar la necesidad del carácter vectorial de las variables cinemáticas.

Más detalles

Tema 3: Cinemática de la partícula*

Tema 3: Cinemática de la partícula* Tema 3: Cinemática de la partícula* Física I Grado en Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica (GIERM) Primer Curso *Prof.Dra. Ana Mª Marco Ramírez 1 Índice Introducción Cinemática del movimiento

Más detalles

CINEMÁTICA PRIMER CURSO DE BACHILLERATO IES ALONSO BERRUGUETE

CINEMÁTICA PRIMER CURSO DE BACHILLERATO IES ALONSO BERRUGUETE CINEMÁTICA PRIMER CURSO DE BACHILLERATO IES ALONSO BERRUGUETE Un sistema de referencia es un punto o sistema de coordenadas respecto al cual describiremos el movimiento de un cuerpo Sistema de referencia

Más detalles

A = A 1 + A 2 = 4m Solución: a) Pimero hagamos un pequeño diagrama

A = A 1 + A 2 = 4m Solución: a) Pimero hagamos un pequeño diagrama x es la nueva posición del móvil (x = - m). v es la velocidad que va a llevar en este nuevo punto del recorrido. x = + 1 = 0 Podemos entonces afirmar que el móvil se mueve hacia la derecha, llegando al

Más detalles

Ecuación del movimiento

Ecuación del movimiento Cinemática Tema 2 Ecuación del movimiento La ecuación del movimiento nos da la posición en la que se encuentra un móvil en función del tiempo. Esto quiere decir, que dado un valor del tiempo, podemos obtener

Más detalles

Indice. Cinemática de la Partícula Introducción

Indice. Cinemática de la Partícula Introducción Indice Cinemática de la Partícula Introducción Un fenómeno que siempre está presente y que observamos a nuestro alrededor es el movimiento. La cinemática es la parte de la Física que describe los posibles

Más detalles

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO Unidades: [v] = [ ] = L/T m/s o ft/s RAPIDEZ Y VELOCIDAD La RAPIDEZ es una cantidad escalar, únicamente indica la magnitud de la velocidad La VELOCIDAD e

Más detalles

UNIDAD II. 2 Cinemática. 2.1 Movimiento rectilíneo. 2.2 Movimiento bajo aceleración constante. 2.3 Movimiento circular

UNIDAD II. 2 Cinemática. 2.1 Movimiento rectilíneo. 2.2 Movimiento bajo aceleración constante. 2.3 Movimiento circular 42 UNIDAD II 2 Cinemática 2.1 Movimiento rectilíneo 2.2 Movimiento bajo aceleración constante 2.3 Movimiento circular 2.4 Movimiento curvilíneo general 43 UNIDAD II 2 CINEMATICA. La Cinemática (del griego

Más detalles

Solución Examen Cinemática 1º Bach Nombre y Apellidos: La expresión de la velocidad instantánea se obtiene derivando el vector de posición,

Solución Examen Cinemática 1º Bach Nombre y Apellidos: La expresión de la velocidad instantánea se obtiene derivando el vector de posición, Solución Examen Cinemática 1º Bach Nombre y Apellidos: t 1. Dada la ecuación vectorial de la posición de una partícula r( t ) ( t - 5 ) i ( t - 4t - 1) j, halla en unidades S.I. a. la velocidad en función

Más detalles

1. Magnitudes características del movimiento: trayectoria, posición, desplazamiento, espacio recorrido, velocidad y aceleración.

1. Magnitudes características del movimiento: trayectoria, posición, desplazamiento, espacio recorrido, velocidad y aceleración. BLOQUE 2. Fuerzas y movimientos. Tema 2: Características generales del movimiento 1. Magnitudes características del movimiento: trayectoria, posición, desplazamiento, espacio recorrido, velocidad y aceleración.

Más detalles

TEMA 2: MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO.

TEMA 2: MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. Física y Química 4 ESO M.R.U.A. Pág. 1 TEMA : MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO. Un móvil posee aceleración cuando su velocidad cambia con el tiempo, o dicho de otra manera, cuando su velocidad

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO FÍSICA I

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO FÍSICA I ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO FÍSICA I PROBLEMAS PROPUESTOS 2.- CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA 2 Cinemática de la partícula PROBLEMA PROPUESTO 2.1. Para la curva de ecuación

Más detalles

4-. Sean u = (2, 0, -1, 3), v = (5, 4, 7, -2), w = (6, 2, 0, 9). Determine el vector x que satisface a: 2u v + x = 7x + w.

4-. Sean u = (2, 0, -1, 3), v = (5, 4, 7, -2), w = (6, 2, 0, 9). Determine el vector x que satisface a: 2u v + x = 7x + w. EJERCICIOS VECTORES. 1-. Calcule la dirección de los siguientes vectores: a) v = (2, 2) d) v = (-3, -3) b) v = (-2 3, 2) e) v = (6, -6) c) v = (2, 2 3 ) f) v = (0,3) 3-. Para los siguientes vectores encuentre

Más detalles

Tema 4: Movimiento en 2D y 3D

Tema 4: Movimiento en 2D y 3D Tema 4: Movimiento en 2D y 3D FISICA I, 1º Grado en Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica Departamento de Física Aplicada III Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla Índice

Más detalles

FÍSICA Versión impresa. Cinemática

FÍSICA Versión impresa. Cinemática FÍSICA Versión impresa Cinemática INTRODUCCIÓN La cinemática es la ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos. Sistemas de referencia y móviles Pero un movimiento (un cambio de localización) no tiene

Más detalles

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen CINEMÁTICA CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen CONCEPTO DE MOVIMIENTO: el movimiento es el cambio de posición, de un cuerpo, con el tiempo (este

Más detalles

CINEMÁTICA ESTUDIO DEL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS 1.- Movimiento y desplazamiento (Conceptos previos)

CINEMÁTICA ESTUDIO DEL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS 1.- Movimiento y desplazamiento (Conceptos previos) CINEMÁTICA ESTUDIO DEL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS 1.- Movimiento y desplazamiento (Conceptos previos) Para poder definir el movimiento, se necesitan tres factores: - El SISTEMA DE REFERENCIA es el punto

Más detalles

PUCMM FIS 101 Prof. Remigia cabrera Genao 2014

PUCMM FIS 101 Prof. Remigia cabrera Genao 2014 Posición (m) Unidad II. Cinemática Rectilínea PROBLEMAS PARA RESOLVER EN LA CLASE 1. Para el móvil del gráfico determine lo que se le pide abajo, si se mueve en una recta nortesur: 7.00 6.00 5.00 4.00

Más detalles

Estudia las propiedades geométricas de las trayectorias que describen los cuerpos en movimiento mecánico, independientemente de la masa del cuerpo y

Estudia las propiedades geométricas de las trayectorias que describen los cuerpos en movimiento mecánico, independientemente de la masa del cuerpo y CINEMÁTICA CINEMÁTICA (MRU) CONCEPTO DE CINEMÁTICA Estudia las propiedades geométricas de las trayectorias que describen los cuerpos en movimiento mecánico, independientemente de la masa del cuerpo y de

Más detalles

La recta en el plano.

La recta en el plano. 1 CONOCIMIENTOS PREVIOS. 1 La recta en el plano. 1. Conocimientos previos. Antes de iniciar el tema se deben de tener los siguientes conocimientos básicos: Intervalos y sus definiciones básicas. Representación

Más detalles

Resumen de Física. Cinemática. Juan C. Moreno-Marín, Antonio Hernandez Escuela Politécnica - Universidad de Alicante

Resumen de Física. Cinemática. Juan C. Moreno-Marín, Antonio Hernandez Escuela Politécnica - Universidad de Alicante Resumen de Física Cinemática, Antonio Hernandez D.F.I.S.T.S. La Mecánica se ocupa de las relaciones entre los movimientos de los sistemas materiales y las causas que los producen. Se divide en tres partes:

Más detalles

1. Cinemática: Elementos del movimiento

1. Cinemática: Elementos del movimiento 1. Cinemática: Elementos del movimiento 1. Una partícula con velocidad cero, puede tener aceleración distinta de cero? Y si su aceleración es cero, puede cambiar el módulo de la velocidad? 2. La ecuación

Más detalles

Física y Química. 2º ESO. EL MOVIMIENTO El movimiento y las fuerzas

Física y Química. 2º ESO. EL MOVIMIENTO El movimiento y las fuerzas Qué es el movimiento? El movimiento es la acción y efecto de mover o moverse, pero sabemos en realidad si estamos en movimiento? pues no, ya que el movimiento es relativo, es decir, depende del sistema

Más detalles

EESOPI Nº 8111 NTRA. SRA. DE LA MISERICORDIA FÍSICA 3º AÑO TEORÍA 1

EESOPI Nº 8111 NTRA. SRA. DE LA MISERICORDIA FÍSICA 3º AÑO TEORÍA 1 EESOPI Nº 8111 NTRA. SRA. DE LA MISERICORDIA FÍSICA 3º AÑO TEORÍA 1 2 CINEMÁTICA Es la parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos sin importarle la causa del mismo. 2.1 Conceptos previos

Más detalles

BOLILLA 3 DESPLAZAMIENTO, VELOCIDAD Y ACELERACION

BOLILLA 3 DESPLAZAMIENTO, VELOCIDAD Y ACELERACION BOLILLA 3 DESPLAZAMIENTO, VELOCIDAD Y ACELERACION 1. INTRODUCCION A LA CINEMATICA El origen de la dinámica se remonta a los primeros experimentos realizados por Galileo Galilei (1564-1642). Pero a partir

Más detalles

1. Cinemática: Elementos del movimiento

1. Cinemática: Elementos del movimiento 1. Cinemática: Elementos del movimiento 1.1. Solución: a) En el primer caso la respuesta correcta es afirmativa, ya que puede tratarse de un movimiento acelerado, pero en el que cambia el sentido del movimiento.

Más detalles

transparent CINEMÁTICA Prof. Jorge Rojo Carrascosa 3 de marzo de 2016

transparent  CINEMÁTICA Prof. Jorge Rojo Carrascosa 3 de marzo de 2016 transparent www.profesorjrc.es 3 de marzo de 2016 Elementos para describir el movimiento 1 Sistema de Referencia (inerciales o no) = Ejes cartesianos 2 Vector de posición, r = r(t) r(t) = (x(t) i, y(t)

Más detalles

Movimiento. Cinemática

Movimiento. Cinemática Movimiento. Cinemática Magnitudes físicas Cinemática (conceptos básicos) Desplazamiento y espacio recorrido Velocidad Gráficas espacio-tiempo Gráficas posición-tiempo Gráficas velocidad-tiempo Movimiento

Más detalles

1.2. VECTOR DE POSICIÓN. VELOCIDAD Y ACELERACIÓN (continuación)

1.2. VECTOR DE POSICIÓN. VELOCIDAD Y ACELERACIÓN (continuación) 1.2. VECTOR DE POSICIÓN. VELOCIDAD Y ACELERACIÓN (continuación) 1.2.29.* Dado el vector de posición de un punto material, r=(t 2 +2)i-(t-1) 2 j (Unidades S.I.), se podrá decir que la aceleración a los

Más detalles

Posición y trayectoria de un cuerpo La velocidad La aceleración. Cinemática. Antonio Falcó, Ignasi Rosell. Tema 2

Posición y trayectoria de un cuerpo La velocidad La aceleración. Cinemática. Antonio Falcó, Ignasi Rosell. Tema 2 Tema 2 1 2 3 Dimensiones del espacio Espacio-tiempo Vivimos en un mundo que se caracteriza por tener tres dimensiones espaciales y una temporal. Solo podemos trazar tres lineas perpendiculares entre si

Más detalles

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 2014 Problemas (Dos puntos por problema).

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 2014 Problemas (Dos puntos por problema). Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 014 Problemas (Dos puntos por problema). Problema 1 (Primer parcial): Un cuerpo de masa 10 g se desliza bajando por un plano inclinado

Más detalles

FÍSICA GENERAL. Cursada Física Gral

FÍSICA GENERAL. Cursada Física Gral FÍSICA GENERAL Cursada 17 Física Gral - 17 1 MEDICIÓN UNIDADES FUNDAMENTALES Sistema Internacional (SI) Tiempo Distancia (longitud, espacio) segundo (otros: hora, día, minuto, ) metro (otros: milla, kilómetro,

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 1ª Bachillerato CINEMÁTICA 1 Página 1

FÍSICA Y QUÍMICA 1ª Bachillerato CINEMÁTICA 1 Página 1 Página 1 CINEMÁTICA 1: ECUACIONES GENERALES DEL MOVIMIENTO 1. Calcula el vector de posición y su módulo para los siguientes puntos del plano XY: P 1 (2,3), P 2 (-4,1) y P 3 (1,-3). Las coordenadas se dan

Más detalles

TEMA 4: CINEMÁTICA DEL PUNTO MATERIAL

TEMA 4: CINEMÁTICA DEL PUNTO MATERIAL TEMA 4: CINEMÁTICA DEL PUNTO MATERIAL 1. El movimiento Hay dos formas de enfocar el estudio del movimiento de los cuerpos: Cinemática: el estudio se realiza prescindiendo de las causas que originan el

Más detalles

Solución Examen Cinemática 1º Bach Nombre y Apellidos: La expresión de la velocidad instantánea se obtiene derivando el vector de posición,

Solución Examen Cinemática 1º Bach Nombre y Apellidos: La expresión de la velocidad instantánea se obtiene derivando el vector de posición, Solución Examen Cinemática 1º Bach Nombre y Apellidos: 1. Dada la ecuación vectorial de la posición de una partícula halla en unidades S.I. a. la velocidad en función del tiempo, v ( t ) La expresión de

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO. Problemas sobre Cinemática (I)

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO. Problemas sobre Cinemática (I) FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO Problemas sobre Cinemática (I) 1) Un móvil describe un movimiento rectilíneo en el cual la posición en cada instante está dada por la ecuación: x( t) = t 2 4t. a) Construir

Más detalles

Tema 4: Movimiento en 2D y 3D

Tema 4: Movimiento en 2D y 3D Tema 4: Movimiento en 2D y 3D FISICA I, 1º Grado en Civil Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla Física I, GIC, Dpto. Física Aplicada III, ETSI, Universidad de Sevilla, 2017/18 1

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. MOVIMIENTO Y SISTEMA DE REFERENCIA.

1. INTRODUCCIÓN. MOVIMIENTO Y SISTEMA DE REFERENCIA. TEMA 1 CINEMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. MOVIMIENTO Y SISTEMA DE REFERENCIA. Un cuerpo está en movimiento cuando cambia de lugar respecto a un punto que se considera fijo, a medida que pasa el tiempo. En todo

Más detalles

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR TITULO CINEMÁTICA EN DOS DIMENSIONES: EL COHETE Y EL AVIÓN AUTORES Fernanda Carozo, Ignacio Cibils, Matías

Más detalles

C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-03 CINEMÁTICA II CAÍDA LIBRE

C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-03 CINEMÁTICA II CAÍDA LIBRE C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-03 CINEMÁTICA II CAÍDA LIBRE En cinemática, la caída libre es un movimiento dónde solamente influye la gravedad. En este movimiento se desprecia el rozamiento del cuerpo

Más detalles

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación.

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: FISICA NOTA DOCENTE: EDISON MEJIA MONSALVE. TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL-EJERCITACION PERIODO

Más detalles

Ejercicios de Física

Ejercicios de Física Ejercicios de Física Curso: 5 Año B Profesor: Alejandro Freytes Unidad N 1 Equilibrio 1. En los siguientes sistemas en equilibrio, los cuerpos pesan 200N. Calcula analíticamente en cada caso, la tensión

Más detalles

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Enero de 2011 Problemas (Dos puntos por problema).

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Enero de 2011 Problemas (Dos puntos por problema). Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final Enero de 2011 Problemas (Dos puntos por problema) Problema 1 (Primer parcial): Un muelle de constante k =10 4 N/m está comprimido 20 cm Al liberarlo

Más detalles

Examen Cinemática 1º Bach

Examen Cinemática 1º Bach Examen Cinemática 1º Bach MODELO A t 1. Dada la ecuación vectorial de la posición de una partícula r( t ) ( t - 5 ) i ( t - 4t - 1) j, halla en unidades S.I. a. la velocidad en función del tiempo, v (

Más detalles

MOVIMIENTO RECTILÍNEO

MOVIMIENTO RECTILÍNEO MOVIMIENTO RECTILÍNEO 1. Dos automóviles A y B alineados en el eje X parten simultáneamente uno al encuentro del otro estando inicialmente separadas una distancia de 500 km. Si sus posiciones varían con

Más detalles

FÍSICA GENERAL Fac. Cs. Exactas - UNCPBA

FÍSICA GENERAL Fac. Cs. Exactas - UNCPBA FÍSICA GENERAL Fac. Cs. Exactas - UNCPBA Cursada 17 Cátedra Teoría: Dr. Fernando Lanzini Clases de Problemas: Prof. Olga Garbellini Dr. Sebastián Tognana Dra. M. Victoria Waks Serra Clases de Laboratorio:

Más detalles

Sol: r=(3/2 t2-2t+3)i+(2t3-5t-2)j+(2t2-t+1)k;a=3i+12tj+4k;at=27/ 11 ; an= 1130/11 Sol: 75

Sol: r=(3/2 t2-2t+3)i+(2t3-5t-2)j+(2t2-t+1)k;a=3i+12tj+4k;at=27/ 11 ; an= 1130/11 Sol: 75 CINEMÁTICA 1.- El vector velocidad del movimiento de una partícula viene dado por v = (3t - 2) i + (6 t 2-5) j + (4 t - 1) k y el vector de posición en el instante inicial es: r 0 = 3 i - 2 j + k. Calcular:

Más detalles

Ecuaciones de Cinemática en 2-D. FIS Ricardo Ramirez - 1er. Semestre / 14

Ecuaciones de Cinemática en 2-D. FIS Ricardo Ramirez - 1er. Semestre / 14 Ecuaciones de Cinemática en 2-D r(t) FIS1503 - Ricardo Ramirez - 1er. Semestre 2010 1 / 14 Ecuaciones de Cinemática en 2-D r(t) = r o + v o t + 1 2 a t2 FIS1503 - Ricardo Ramirez - 1er. Semestre 2010 1

Más detalles

UPC Online Material de trabajo autónomo. Unidad de aprendizaje 1. Material de trabajo autónomo Semana 1 Sesión 1 Cinemática y vectores

UPC Online Material de trabajo autónomo. Unidad de aprendizaje 1. Material de trabajo autónomo Semana 1 Sesión 1 Cinemática y vectores Material de trabajo autónomo Unidad de aprendizaje 1 Material de trabajo autónomo Semana 1 Sesión 1 Cinemática y vectores Índice Instrucciones 4 I. CINEMÁTICA 5 Movimiento rectilíneo 5 II. MOVIMIENTO RECTILÍNEO

Más detalles

Tema 7: Derivada de una función

Tema 7: Derivada de una función Tema 7: Derivada de una función Antes de dar la definición de derivada de una función en un punto, vamos a introducir dos ejemplos o motivaciones iniciales que nos van a dar la medida de la importancia

Más detalles

APUNTES DE CINEMATICA

APUNTES DE CINEMATICA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES U.N.S.E. APUNTES DE CINEMATICA CURSO DE INGRESO 2014-2015 Autor: Ing Angel D. Rossi CINEMATICA Es la parte de la física que estudia los movimientos de los cuerpos, sin importar

Más detalles

Tema 2: Movimiento unidimensional

Tema 2: Movimiento unidimensional Tema 2: Movimiento unidimensional FISICA I, 1º Grado en Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla 1 Índice Introducción Vector de posición

Más detalles

a= Δ v Δ t = 20 5 =3 m/ s2 b) Si asumimos movimiento rectilíneo s=v 0 t+ 1 2 at2 = =62,5m 3,6 km h 1000 m 1 km 1h

a= Δ v Δ t = 20 5 =3 m/ s2 b) Si asumimos movimiento rectilíneo s=v 0 t+ 1 2 at2 = =62,5m 3,6 km h 1000 m 1 km 1h Se ponen en orden cronológico inverso los problemas asociables a (cinemática, dinámica) de física y química dentro de la parte científico-tecnológica ó científico-técnica, sin incluir los que son exclusivamente

Más detalles

Respuestas Primer Parcial Física 1 (30 puntos).

Respuestas Primer Parcial Física 1 (30 puntos). UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR FÍSICA I (FS-1111) Trimestre Abr-Jul 8 Elaborado por Miguel Ángel 1-14 Ing. Electrónica Respuestas Primer Parcial Física 1 ( puntos). Pregunta 1. (1 puntos) La figura muestra

Más detalles

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO CIRCULAR, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS

CINEMÁTICA: MOVIMIENTO CIRCULAR, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS CINEMÁTICA: MOVIMIENTO CIRCULAR, CONCEPTOS BÁSICOS Y GRÁFICAS Un volante cuyo diámetro es de 3 m está girando a 120 r.p.m. Calcular: a) su frecuencia, b) el periodo, c) la velocidad angular, d) la velocidad

Más detalles

Ejercicios resueltos de MRUA

Ejercicios resueltos de MRUA Ejercicios resueltos de MRUA 1) La trayectoria de un móvil viene determinada por la expresión r = 2t 2 i + 2j - 8tk m a) Halla las ecuaciones de la velocidad y la aceleración del móvil y di qué tipo de

Más detalles

EXAMEN DE INGRESO TECN. UNIV. EN HIDROCARBUROS - UNRN

EXAMEN DE INGRESO TECN. UNIV. EN HIDROCARBUROS - UNRN PROBLEMAS DE EJERCITACIÓN TECNICATURA UNIVERSITARIA EN HIDROCARBUROS EXAMEN DE INGRESO TECN. UNIV. EN HIDROCARBUROS - UNRN 1.- Factorizar las siguientes expresiones: (a) 9x 4 4x 2 = (b) x 5 + 20x 3 + 100x

Más detalles

TEMA II: CINEMÁTICA I

TEMA II: CINEMÁTICA I 1 TEMA II: CINEMÁTICA I 1- LA MECÁNICA La Mecánica es la parte de la física que estudia el movimiento de los cuerpos. Puede subdividirse en dos bloques: Cinemática: trata el movimiento sin ocuparse de

Más detalles

MECÁNICA. Estática: Es la parte de la mecánica que se ocupa del estudio del estado de reposo de los objetos sometidos a fuerzas.

MECÁNICA. Estática: Es la parte de la mecánica que se ocupa del estudio del estado de reposo de los objetos sometidos a fuerzas. Clase 1-1 Clase 1- MECÁNICA Cinemática: Es la parte de la mecánica que se ocupa del estudio del movimiento de los objetos haciendo abstracción de las causas que lo producen o modifican. Dinámica: Es la

Más detalles

GUIA DE FISICA N 3 GRADO NOVENO CINEMÁTICA

GUIA DE FISICA N 3 GRADO NOVENO CINEMÁTICA PARA RECORDAR: GUIA DE FISICA N 3 GRADO NOVENO CINEMÁTICA 1. CLASES DE MOVIMIENTO LA TRAYECTORIA: es la línea que resulta de unir todas las posiciones sucesivas ocupadas por la partícula en movimiento.

Más detalles

TEMA 1. EL MOVIMIENTO FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

TEMA 1. EL MOVIMIENTO FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO TEMA 1. EL MOVIMIENTO FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO ÍNDICE: 1. Magnitudes escalares y vectoriales. 2. El movimiento. 2.1. Posición. 2.2. Trayectoria, espacio recorrido y desplazamiento. 2.3. Velocidad. 2.4.

Más detalles

GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO DECIMO

GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO DECIMO GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO DECIMO IDENTIFICACIÓN AREA: Ciencias naturales. ASIGNATURA: Física. DOCENTE. Juan Gabriel Chacón c. GRADO. Decimo. PERIODO: Segundo UNIDAD: Movimiento rectilíneo

Más detalles

Unidad II. Cinemática

Unidad II. Cinemática Unidad II. Cinemática Ref. Capítulos II y III. Física Tipler-Mosca, 6a ed. 18 de marzo de 018 1. Introducción La mecánica estudia el movimiento de los cuerpos. La cinemática describe el movimiento, explica

Más detalles

x(t) = 2t 3 6t t 10, donde x se expresa en metros y t en segundos. Calcular:

x(t) = 2t 3 6t t 10, donde x se expresa en metros y t en segundos. Calcular: 1.3 Una partícula realiza un movimiento rectilíneo definido por la ecuación: x(t) = 2t 3 6t 2 + 28t 1, donde x se expresa en metros y t en segundos. Calcular: (a) Es este un movimiento uniformemente acelerado?

Más detalles

Agrupación Astronómica de Madrid Curso de Física Básica Apuntes Física II Ejemplo de aplicación algebraica en cinemática y diagramas espacio-tiempo

Agrupación Astronómica de Madrid Curso de Física Básica Apuntes Física II Ejemplo de aplicación algebraica en cinemática y diagramas espacio-tiempo Agrupación Astronómica de Madrid Curso de Física Básica Apuntes Física II Ejemplo de aplicación algebraica en cinemática y diagramas espacio-tiempo I. EJEMPLO ALGEBRAICO: MOVIMIENTO UNIFORME EN UNA DIMENSIÓN

Más detalles

MOVIMIENTO DE UN PROYECTIL

MOVIMIENTO DE UN PROYECTIL MOVIMIENTO DE UN PROYECTIL Objetivos del día: Los estudiantes serán capaces de: 1. Analizar el movimiento de vuelo libre de un proyectil. Actividades en clase: Revisar tareas Prueba de lectura Aplicaciones

Más detalles

Ejemplo de problemas resueltos

Ejemplo de problemas resueltos Ejemplo de problemas resueltos # Conductor hace exceso de velocidad (constante); el policial en motocicleta a partir del reposo acelera (de manera constante) para parar lo y dar le una contravención a)

Más detalles

COLEGIO DE LA ASUNCION AREA C. FISICA GUSTAVO MANZUR CAS

COLEGIO DE LA ASUNCION AREA C. FISICA GUSTAVO MANZUR CAS Examen simulado de cinemática - Prueba 4 1) En el movimiento rectilíneo, siendo X el camino recorrido y Z el desplazamiento, se cumple: a) X igual a Z b) X mayor que Z c) Z mayor que X d) a y b e) todas

Más detalles

(0, 4). d) P 4. (0, 4). Obtenemos el vector posición para cada punto empleando la expresión: + y u y. = x u x. d) OP 8 = r 8 8

(0, 4). d) P 4. (0, 4). Obtenemos el vector posición para cada punto empleando la expresión: + y u y. = x u x. d) OP 8 = r 8 8 2 Cinemática: magnitudes cinemáticas ACTIVIDADES Actividades DELdel INTERIOR interior DE LAde UNIDAD la unidad 1. Halla la expresión del vector posición, y su módulo, para los siguientes puntos: a) P 1

Más detalles

La descripción física de un fenómeno, como por ejemplo los movimientos, se hace en términos de la constancia de determinada magnitud.

La descripción física de un fenómeno, como por ejemplo los movimientos, se hace en términos de la constancia de determinada magnitud. MOVIMIENTOS EN UNA Y DOS DIMENSIONES 1 Cómo se describen los movimientos? La descripción física de un fenómeno, como por ejemplo los movimientos, se hace en términos de la constancia de determinada magnitud

Más detalles

TEMA 7. EL MOVIMIENTO FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

TEMA 7. EL MOVIMIENTO FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO TEMA 7. EL MOVIMIENTO FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO ÍNDICE: 1. Magnitudes escalares y vectoriales. 2. El movimiento. 2.1. Posición y vector de posición. 2.2. Trayectoria, espacio recorrido y desplazamiento.

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia. PAIEP, Universidad de Santiago

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia. PAIEP, Universidad de Santiago Guía dinámica. En general, los problemas de dinámica se resuelven aplicando 3 pasos: 1º Dibuje un diagrama de cuerpo libre para cada cuerpo involucrado en el sistema. Es decir, identifique todas las fuerzas

Más detalles

LABORATORIO No. 5. Cinemática en dos dimensiones Movimiento Parabólico

LABORATORIO No. 5. Cinemática en dos dimensiones Movimiento Parabólico LABORATORIO No. 5 Cinemática en dos dimensiones Movimiento Parabólico 5.1. Introducción Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto cuya trayectoria describe una parábola. Este movimiento

Más detalles

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

2 o Bachillerato. Conceptos básicos Física 2 o Bachillerato Conceptos básicos Movimiento. Cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto que se toma como referencia. Cinemática. Parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos

Más detalles

PROBLEMAS CINEMÁTICA

PROBLEMAS CINEMÁTICA 1 PROBLEMAS CINEMÁTICA 1- La ecuación de movimiento de un cuerpo es, en unidades S.I., s=t 2-2t-3. Determina su posición en los instantes t=0, t=3 y t=5 s y calcula en qué instante pasa por origen de coordenadas.

Más detalles

Trayectoria, es el camino recorrido por un móvil para ir de un punto a otro. Entre dos puntos hay infinitas trayectorias, infinitos caminos.

Trayectoria, es el camino recorrido por un móvil para ir de un punto a otro. Entre dos puntos hay infinitas trayectorias, infinitos caminos. Taller de lectura 3 : Cinemática Cinemática, es el estudio del movimiento sin atender a sus causas. Se entiende por movimiento, el cambio de posición de una partícula con relación al tiempo y a un punto

Más detalles

Ahora sacamos factor común la t: La velocidad de lanzamiento la hallamos de cualquiera de las dos primeras, por ejemplo, sustituyendo el ángulo

Ahora sacamos factor común la t: La velocidad de lanzamiento la hallamos de cualquiera de las dos primeras, por ejemplo, sustituyendo el ángulo Tiro parabólico 01. Un futbolista chuta la pelota y esta parte de con una velocidad de 20 m/s y forma un ángulo de 27 0 con la horizontal. Halla: a) La altura máxima que alcanza la pelota. b) La velocidad

Más detalles

Tipos y estudio de los principales movimientos

Tipos y estudio de los principales movimientos 1 Tipos y estudio de los principales movimientos Leer con atención el enunciado (Cinemática) Escribir los datos e indicar cuáles son las incógnitas. ELEGIR Y DIBUJAR UN SISTEMA SE REFERENCIA ADECUADO.

Más detalles

TEMA 4: CINEMÁTICA INTRO

TEMA 4: CINEMÁTICA INTRO TEMA 4: CINEMÁTICA INTRO En cinemática lo que hacemos es estudiar cómo se mueve un cuerpo. Ese cuerpo puede ser un coche, un pájaro, una nube, una galaxia, lo que sea. Osea, cómo se mueve, saber dónde

Más detalles

EJERCICIOS DE CINEMÁTICA 4º E.S.O.

EJERCICIOS DE CINEMÁTICA 4º E.S.O. EJERCICIOS DE CINEMÁTICA 4º E.S.O. Tema 1 del libro: Conceptos:. Sistema de referencia..trayectoria, desplazamiento, velocidad, aceleración. Movimiento rectilíneo uniforme.. Movimiento rectilíneo uniformemente

Más detalles

FÍSICA 1-2 TEMA 1 Resumen teórico. Cinemática

FÍSICA 1-2 TEMA 1 Resumen teórico. Cinemática Cinemática INTRODUCCIÓN La cinemática es la ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos. Sistemas de referencia y móviles Desplazamiento, rapidez, velocidad y aceleración Pero un movimiento (un cambio

Más detalles

TEMAS DE FÍSICA I TIRO PARABÓLICO. Profr. Abelardo Rodríguez Soria et al TRIMESTRE 11 P

TEMAS DE FÍSICA I TIRO PARABÓLICO. Profr. Abelardo Rodríguez Soria et al TRIMESTRE 11 P TEMAS DE FÍSICA I TIRO PARABÓLICO Profr. Abelardo Rodríuez Soria et al TRIMESTRE 11 P El problema eneral. Se lanza un proyectil dentro del campo ravitatorio de la Tierra, con una velocidad inicial de manitud

Más detalles