lndicadores de consumo de alcohol en España

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "lndicadores de consumo de alcohol en España"

Transcripción

1 ARTÍCULO ESPECIAL lndicadores de consumo de alcohol en España Juan L. Gutiérrez-Fisac Subdirección General de Epidemiología. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. consumo de alcohol, indicadores epidemiológicos, encuesta de salud El consumo de bebidas alcohólicas es actualmente uno de los principales factores relacionados con el estado de salud de los individuos y las poblaciones. Junto a otros aspectos del estilo de vida, como el consumo de tabaco y de otras drogas, la actividad física y los factores relacionados con la alimentación y la nutrición, constituye uno de los principales determinantes de la salud, desde una perspectiva epidemiológica del fenómeno salud-enfermedad 1. España es uno de los países donde el consumo de bebidas alcohólicas y los problemas relacionados con el mismo adquieren una gran importancia, no sólo por el alto nivel de producción de algunos tipos de bebidas alcohólicas, sino también por la elevada prevalencia de su consumo, el amplio arraigo social que este hábito tiene en nuestras comunidades y la percepción generalizada de que el alcohol, o al menos ciertos tipos de bebidas alcohólicas, forman parte del patrón alimentario y dietético de nuestra sociedad. Desde una perspectiva de salud pública, el estudio del consumo de alcohol es extraordinariamente complejo y prácticamente inabordable como problema de salud único. La aproximación cuantitativa al nivel de consumo, la distribución del mismo entre los diferentes grupos de la comunidad, el conocimiento de la tendencia y la distribución geográfica del problema, el análisis de los patrones de consumo y de las actitudes y conocimientos de la población frente al alcohol, la evaluación de las consecuencias físicas, psicológicas, sociales y económicas del consumo o la importancia del alcohol como factor de riesgo de las principales causas de enfermedad y muerte en la población, son diversos aspectos que necesariamente deben ser explorados y que requieren la revisión de múltiples fuentes de información, así como la formulación de distintos marcos teóricos para su estudio. La importancia del problema radica en diversas circunstancias que hacen del consumo de alcohol uno de los grandes asuntos de salud pública en todo el mundo. Así, la magnitud y la tendencia del consumo son aspectos a vigilar, como lo son sus consecuencias económicas, ya que aunque la producción del alcohol genere riqueza, empleo y sustanciales ingresos al Estado, sus consecuencias ocasiona enormes costes, tanto directos como indirectos, sobrecargando el sistema sanitario y originando problemas laborales, como accidentes, absentismo y bajo rendimiento. Estimaciones realizadas en Cataluña cifraron el coste del alcoholismo en esa comunidad autónoma entre 20 y millones de pesetas en el año Todo ello, unido a los fuertes condicionamientos culturales que permiten que el alcohol esté fuertemente incorporado al contexto social, hacen de la intervención sobre este problema de salud una tarea extraordinariamente compleja. Correspondencia: Dr. J. L. Gutiérrez-Fisac. Subdirección General de Epidemiología. Ministerio de Sanidad y Consumo. Páseo del Prado, Madrid. Manuscrito aceptado el Med Clin (Barc) 1995; 104: Estas posibilidades de intervención precisan del conocimiento de la situación del problema y de su tendencia en la población, lo que requiere la revisión de múltiples indicadores que, en conjunto, aporten suficiente información para conocer la situación del consumo de alcohol en la población. El objetivo de este trabajo es clasificar y describir los indicadores de consumo de alcohol y problemas relacionados, así como presentar algunos datos de los principales indicadores que pueden ser calculados en España. lndicadores del consumo de alcohol y de problemas relacionados Se puede establecer una clasificación sencilla de los indicadores relacionados con el consumo de alcohol en la población dividiéndolos en dos grandes grupos: indicadores directos e indicadores indirectos (tabla1). En el primer grupo estarían todos aquellos que son producto de un ejercicio de medición dirigido directamente, por cualquier medio a nuestro alcance, a conocer la cantidad y/o la frecuencia del consumo en la población de estudio. Entre ellos se encuentran el consumo de alcohol per cápita, y la distribución del consumo según diversas variables de interés, necesariamente procedente de encuestas dirigidas a la población que generalmente emplean instrumentos de medida basados en la autodeclaración del consumo de alcohol. Por su parte, los indicadores indirectos serían todos aquellos dirigidos a estimar aspectos relacionados, en mayor o menor grado, con el consumo de alcohol, pero que en ningún caso se dirigen a observar la cantidad/frecuencia de alcohol consumido por la población objeto de estudio. Entre estos se pueden citar la producción de bebidas alcohólicas, los indicadores del impacto de los problemas relacionados con el alcohol, como mortalidad atribuible al consumo, ingresos hospitalarios por alcoholismo, mortalidad por suicidio u homicidio, etc. Así mismo, el gasto de los hogares en bebidas alcohólicas puede, de forma indirecta, estimar el consumo de alcohol en una población. Consumo per cápita de alcohol El consumo per cápita de alcohol es un indicador directo del nivel de consumo de bebidas alcohólicas de una población. Existe suficiente evidencia epidemiológica para afirmar que este indicador está fuertemente relacionado con la distribu- TABLA 1 lndicadores de consumo de alcohol Directos Consumo per cápita de alcohol absoluto Prevalencia del consumo por edad o sexo Indirectos Problemas relacionados con el consumo de alcohol: morbilidad y mortalidad atribuibles al consumo Producción de bebidas alcohólicas Otros: gasto de hogares en bebidas alcohólicas 544

2 J. L. GUTIÉRREZ-FISAC.- INDICADORES DE CONSUMO DE ALCOHOL EN ESPAÑA TABLA 2 Indicadores directos del consumo de alcohol. Ventajas y limitaciones Ventajas Útil para comparaciones internacionales Válido para estudiar tendencias temporales Sirve para realizar estudios ecológicos Tiene una alta relación con la disponibilidad de bebidas alcohólicas en la población y con la proporción de grandes bebedores Mide la prevalencia del consumo Permite detectar grupos de población de alto riesgo o de alto consumo Contribuye a la obtención de medidas del impacto potencial del alcohol en la población Realizadas de forma periódica son muy útiles para estudiar tendencias y evaluar intervenciones Informan sobre el patrón de consumo Consumo per capita Encuesta del consumo Limitaciones No tiene en cuenta el consumo debido al turismo o a la producción ilegal de alcohol No sirve para detectar grupos de riesgo o para definir patrones de consumo No permite realizar comparaciones geográficas dentro de España Dificultades del muestreo Suele excluir a la población institucionalizada lnfraestimación del consumo Problemas generales de todo estudio por encuesta ción de bebidas alcohólicas en la población y, concretamente, con la proporción de bebedores excesivos que existen en ella y con la frecuencia de problemas relacionados con el alcohol 3. Para la estimación del consumo de alcohol absoluto por persona y año, forma habitual de expresar este indicador, se utiliza el modelo denominado «disponibilidad-utilización», según el cual, la utilización interior se calcula añadiendo a las cantidades producidas las importadas y restando las exportadas. La utilización interior total estaría compuesta de cuatro elementos: el alcohol destinado al consumo humano, las pérdidas durante el proceso de comercialización, los usos industriales diferentes al consumo humano y el alcohol transformado en otros productos. De todos ellos, sólo el consumo humano debe ser incluido en los cálculos del indicador. Finalmente, a la utilización interior total le debe ser aplicada la diferencia entre los stocks, sumando el stock inicial y restando el final. Debido a la ausencia de fuentes de información sobre stocks y sobre usos del alcohol diferentes al consumo humano, el cálculo se realiza, en la práctica, teniendo en cuenta, sólo, las cantidades de alcohol producidas y las relativas al comercio exterior. únicamente en el caso del vino, al ser considerado, en cierto modo, como un alimento, existe la posibilidad de trabajar con toda esta información para calcular la utilización interior total, que es publicada por el Ministerio de Agricultura 4. La principal fuente de información sobre producción de bebidas alcohólicas en España es la Encuesta Industrial 5, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) desde Con anterioridad a ese año, los datos pueden ser obtenidos de la Estadística Industrial de España, publicada así mismo por el INE. Los datos referentes a,importación y exportación son publicados por el Ministerio de Economía y Hacienda en la Estadística del Comercio Exterior de España 6. En la práctica, la utilización de este tipo de fuentes no es sencilla, debido a la gran variedad de aspectos que condicionan una estimación razonable, como el envasado de los distintos tipos de bebidas, las unidades de medida, que muchas veces son de peso y cuya conversión en volumen es difícil. Por ello, se suelen utilizar fuentes procedentes de las asociaciones de productores de los diversos tipos de bebidas. Así, diversos estudios calculan y publican. este indicador para un gran número de países desde el principio de la década de los sesenta 7-8. Debido a la diferente cantidad de alcohol puro de las distintas bebidas alcohólicas, los cálculos habrán de tener en cuenta la gradación de los mismos. Generalmente se trabaja con 3 grupos de bebidas, para cada una de los cuales se realiza la estimación: la cerveza, el vino y las bebidas espirituosas, asumiento gradaciones medias de, aproximadamente, 4,5º, 12º y 40º (esta última sometida a discusión), respectivamente. Puede añadirse un cuarto grupo de vinos de alta gradación, con gran variabilidad en el volumen de alcohol, en los que se asume una gradación media de 17º. Una vez obtenidos los volúmenes de alcohol puro consumidos, se calculará la cantidad media por individuo consumida en el año. En general, se suele tener en cuenta la población de 15 y más años, ya que parece que la fiabilidad para las comparaciones internacionales es mayor, dadas las grandes diferencias entre países en la proporción de población con menos de 15 años 9. Las unidades finalmente utilizadas son litros de alcohol absoluto por persona y año. El consumo per cápita de alcohol es un indicador con muchas ventajas, aunque también posee limitaciones (tabla 2). Es muy utilizado para realizar comparaciones internacionales, estudiar series temporales o efectuar estudios ecológicos. Además, respecto a los métodos de encuesta, tiene la ventaja de su menor coste, al estar basado en información rutinariamente recogida en muchos países con una metodología similar. Por todo ello, su uso está generalizado como indicador del consumo de alcohol a nivel nacional. Sin embargo, no tiene en cuenta la producción ilegal y casera de alcohol, el consumo debido al turismo, las importaciones ilegales y, por otro lado, asume que todo el alcohol disponible es consumido por la población diana en el período de tiempo objeto de estudio (generalmente un año calendario). Así mismo, al no tratarse de datos individualizados, no es posible detectar o identificar grupos de población con alto riesgo de consumos excesivos o de problemas relacionados con el mismo, ni estudiar diferencias geográficas dentro de España. Otra forma de obtener el consumo per cápita de alcohol absoluto es mediante las encuestas de consumo, aunque éstas proporcionan otros indicadores más interesantes sobre el patrón de consumo de la población. Estimaciones realizadas a partir de la Encuesta Nacional de Salud 10 (ENS) de 1987, obtienen un consumo de 9,23 l de alcohol absoluto por persona mayor de 15 años, mientras que la estimación con datos de producción para ese año es de 11,8 l 8, si bien esta última hace referencia al total de la población. Esta infraestimación, de pequeña magnitud en este caso, y observada frecuentemente con los datos de encuestas en otros muchos estudios, es la responsable de que la opinión generalizada sea la de que las encuestas infraestiman el consumo real. Sin embargo, como será posteriormente discutido, la cuestión es más compleja. Aunque se han detectado grandes diferencias entre las estimaciones de datos de producción y las derivadas de encuestas poblacionales, también se ha comprobado que existen buenas correlaciones entre ambos indicadores, y que el consumo per cápita está especialmente relacionado con la proporción de grandes bebedores en la población 11. Medida del consumo de alcohol por encuesta Está internacionalmente admitido que la mejor forma de aproximarse al conocimiento sobre el consumo de bebidas alcohólicas y sus factores determinantes en la población son las encuestas de base poblacional 12. El método por encuesta tiene ventajas y limitaciones (tabla 2). Entre las primeras se puede citar la posibilidad de obtener datos de prevalencia, al estar basadas, generalmente, en muestras representativas 545

3 MEDICINA CLÍNICA VOL. 104 NÚM de la población. La disponibilidad de información sobre prevalencia tiene importancia no sólo por el conocimiento de la frecuencia del problema, sino también porque permite cuantificar la importancia que el alcohol tiene en la mortalidad o morbilidad de un problema de salud determinado 13,14. Además, la encuesta, al estar dirigida al individuo, recoge una información de carácter sociodemográfico, cuyo uso puede ser de gran utilidad para la detección de grupos de riesgo elevado o grupos de interés especial para la intervención, constituyendo un instrumento de gran utilidad para la planificación y evaluación de las políticas sanitarias. La encuesta, además, permite explorar múltiples aspectos relacionados con el alcohol, como la cantidad y la frecuencia del consumo, los patrones según tipo de bebida, el lugar de consumo, las actitudes y conocimientos sobre el alcohol y sus consecuencias o los problemas relacionados con el consumo excesivo. Realizadas de forma periódica, estas encuestas pueden ser un instrumento de extraordinaria utilidad para la vigilancia y monitorizacián del consumo de alcohol en la población. Sin embargo, presentan también importantes limitaciones relacionadas, fundamentalmente, con la metodología. La propia obtención de muestras representativas.de la población objeto de estudio, mediante las complicadas técnicas de muestreo, constituye, en sí misma, un escollo a la realización de encuestas, sobre todo cuando el tema objeto de la investigación puede resultar complejo y comprometido, como es el consumo de alcohol. Poblaciones marginales o institucionalizadas, en las que el consumo es elevado, quedan frecuentemente excluidas de los marcos muestrales. Otros problemas derivados del diseño se refieren a la edad mínima de la población diana sobre la que se va a estudiar el consumo de alcohol; el límite legal de venta de bebidas alcohólicas podría ser una referencia. Sin embargo, el consumo en los jóvenes es cada vez más frecuente, aunque quizás sea conveniente abordarlo desde estudios específicos. La principal dificultad metodológica para la obtención de estimaciones válidas del consumo de bebidas alcohólicas en la población mediante encuestas es la elección de un buen instrumento de medida. Centrándose en el consumo propiamente dicho, y dejando aquellos aspectos relacionados con los conocimientos y actitudes que, aunque de indudable interés, quedan fuera de los objetivos de este artículo, existen dos grandes métodos para recoger información por autodeclaración del individuo: o se le pregunta sobre las características de su consumo habitual, o se le pide que declare el consumo diario durante un período de tiempo reciente 15. Respecto al primer método, empleado frecuentemente en estudios americanos, existen diversos instrumentos derivados del que en 1953 describieran Straus y Bacon 16, consistente en preguntar al encuestado la frecuencia de su consumo y cuánta cantidad de alcohol ingiere en una ocasión típica. Estos datos, convenientemente tratados, proporcionan una medida del volumen de alcohol habitualmente consumido. Este tipo de instrumentos de medida, denominados índices cantidad frecuencia (C/F), informan sobre las dos dimensiones del consumo, la frecuencia y la cantidad, cuestión de extraordinaria importancia si se tiene en cuenta los diferentes correlatos que poseen 17, siendo necesario tener en cuenta ambas a la hora de estudiar el patrón de consumo. Los índices C/F constituyen una medida global del consumo del individuo. Con el segundo método de autodeclaración del consumo de alcohol, los encuestados deben ir declarando diariamente su consumo durante un período de tiempo determinado y concreto. Este método, frecuentemente utilizado en estudios europeos, puede ser administrado tanto retrospectiva como prospectivamente. En este último caso, el individuo declara sus consumos en diferentes momentos durante el período de tiempo sometido a investigación, mientras que con el retrospectivo, la información es obtenida en una única entrevista. Este último parece ser más conveniente, ya que, con el prospectivo, la percepción del individuo de que se le está registrando el alcohol consumido puede modificar los niveles y patrones de su consumo 15,18. Tanto un método como otro tienen ventajas y limitaciones. Así, mientras los índices C/F son poco útiles para reflejar consumos muy irregulares o inusualmente bajos o altos, proporcionan estimaciones globales del consumo, aunque exigen al individuo un esfuerzo de abstracción o generalización en la declaración de su consumo, condiciones bajo las cuales parece haber tendencia a la infradeclaración 18. Los métodos de registro diario, por su parte, investigan períodos de tiempo muy concretos, que pueden ser poco representativos del consumo habitual del individuo. El aumento del período de retrospección, que corregiría esta limitación, aumentaría mucho el sesgo de memoria, disminuyendo la validez de los resultados. Tiene la ventaja, frente a índice C/F, de proporcionar una variable conceptualmente más comprensible (cantidad de alcohol consumido en la última semana, por ejemplo, frente a cantidad de alcohol habitualmente consumida). Un aspecto esencial, cualquiera que sea el método utilizado, es la validez y fiabilidad de dicho instrumento para reflejar el consumo de alcohol. En general, la mayoría de los estudios basados en poblaciones de alcohólicos en programas de tratamiento han mostrado un grado satisfactorio de validez reproductibilidad de los instrumentos de autodeclaración 19 si bien los estudios efectuados en la población general han mostrado resultados inconsistentes 20. Se ha afirmado que la medición del alcohol por encuesta produce cierta infraestimación del nivel de consumo 18,21,22, opinión que parece estar bastante generalizada a pesar de que existen también estudios que detectan el fenómeno contrario, sobredeclaración del consumo 23. Algunas de las razones que se han dado para explicar dicha infradeclaración han sido una cierta infrarrepresentación de los bebedores excesivos en las muestras estudiadas, al excluirse generalmente a las poblaciones marginales e institucionalizadas 22, o una sobrerrepresentación de la población que bebe en el hogar, donde los consumos parecen ser peor recordados que los realizados en otros lugares 21. Otras razones comúnmente aludidas han sido el conocido sesgo de memoria y cierta infradeclaración deliberada. Es necesario cuestionarse, sin embargo, si la infradeclaración no es producto de la ausencia de un método estándar adecuado, dado que ninguno de los criterios utilizados como estándares en los diversos trabajos que han realizado contribuciones en este campo, como la declaración de algún colateral, registros oficiales sobre consumo de alcohol, datos de ventas de bebidas alcohólicas o tests bioquímicos 24, pueden ser considerados correctos. Aunque se ha afirmado que la concentración sanguínea de alcohol sería la medida más adecuada 25, multitud de factores externos que influyen en éste y el rápido declive de las concentraciones sanguíneas, hacen de este criterio poco adecuado. Esto se complica cuando se estudia a la población general, en la que la inmensa mayoría de los individuos no son grandes bebedores y, por tanto, los indicadores bioquímicos no se correlacionan con la cantidad de alcohol consumida 22. Quizá por ello, diversos estudios que han pretendido evaluar la autodeclaración del consumo con medidas bioquímicas han arrojado resultados que reflejan una importante infraestimación de la encuesta 19,24. Otro estándar muy utilizado ha sido los datos de ventas, observándose una infraestimación sistemática del 40 al 60% 11,24. Esto tampoco puede ser leído de forma textual, teniendo en cuenta la cantidad de limitaciones que tienen los datos secundarios para estimar, con fiabilidad, consumos cuantitativos de alcohol. Hay que tener en cuenta, además, que aunque pudiera haber cierta infraestimación en la cantidad de alcohol consumida, el objetivo principal de la encuesta sería, más que obtener dicha estimación con una gran precisión, clasificar a 546

4 J. L. GUTIÉRREZ-FISAC.- INDICADORES DE CONSUMO DE ALCOHOL EN ESPAÑA los individuos dentro de unas categorías de consumo. En este sentido se ha observado que tanto aquellos individuos que nunca beben o lo hacen raramente, como aquellos otros que consumen alcohol de forma excesiva suelen reconocerse como tales 21. Muchos estudios han comparado los dos instrumentos más frecuentemente utilizados en encuestas sobre consumo de alcohol, el índice C/F y el diario, obteniendo, en general, buenos índices de fiabilidad 15,18. La elección de uno u otro dependerá de los objetivos del estudio y de la factibilidad de utilizar el método de registro, sobre todo el de carácter prospectivo, por sus mayores dificultades para la administración. Un aspecto muy importante es el período de retrospección o de investigación que se utiliza en el cuestionario, que va a depender de los objetivos y del instrumento utilizado. En general, es preferible utilizar períodos largos, con el fin de obtener mejor el perfil de consumo habitual, si bien las estimaciones serán menos precisas, debido a la mayor probablidad de que se produzca el sesgo de recuerdo. Los períodos cortos no reflejan el perfil de consumo del individuo, al ser poco representativos, y pueden, por tanto, esconder aspectos importantes del patrón de consumo. Otros indicadores de consumo de alcohol y de problemas relacionados Diversas enfermedades y problemas de salud han sido ampliamente relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas, tanto de forma crónica como aguda, y tanto en relación a la mortalidad como a la morbilidad El estudio y la monitorización de la morbimortalidad por estas enfermedades pueden ser vistos como indicadores indirectos del consumo de alcohol en la población y, sobre todo, como indicadores del impacto que el consumo tiene sobre la salud de dicha población. No existen fuentes de información sobre morbilidad útiles para estimar la morbilidad atribuible al alcohol en la población. La morbilidad hospitalaria, que registra fundamentalmente frecuentación hospitalaria, presenta dificultades para estimar frecuencia de enfermedad, condición indispensable para obtener la proporción de morbilidad atribuible al alcohol. Con la utilización de la mortalidad como indicador de salud, el problema se simplifica relativamente, al existir un registro exahustivo de las causas de muerte y ser una medida aproximada de la frecuencia de enfermedad. Así, uno de los indicadores más utilizados del impacto del alcohol sobre la población es la tasa de mortalidad por cirrosis hepática, si bien otras muchas enfermedades y problemas de salud se relacionan con el consumo de alcohol. El estudio del impacto del alcohol en la mortalidad por aquellas enfermedades relacionadas con su consumo presenta, como principal limitación, la falta de un adecuado conocimiento de la verdadera influencia del consumo de bebidas alcohólicas en la mortalidad por esas enfermedades. Las causas de ello son varias: multitud de problemas de salud relacionados con el alcohol, variabilidad en la relación dosis-efecto en dichos problemas, efecto sinérgico de otros agentes, diferencias en la vulnerabilidad según el sexo y el patrón de consumo, diversidad de las unidades empleadas en la medida del alcohol, etc. Así, por ejemplo, cabe destacar la ausencia de firmeza en la evidencia y magnitud de la asociación causal entre el consumo de alcohol y diversas enfermedades en los distintos estudios que se han llevado a cabo. Todo ello dificulta la obtención de medidas de impacto epidemiológico, como el riesgo atribuible, extraordinariamente útiles en la vigilancia y monitorización de ciertos problemas de salud pública relacionados con el alcohol y en la evaluación de los resultados obtenidos en intervenciones sobre el consumo. Fuera de España se han realizado diversos intentos de estimar la mortalidad atribuible al alcohol con diversas metodologías que, aunque merecedoras de ciertas críticas, deben ser consideradas por su posible utilidad 32. Otros indicadores indirectos del problema del consumo de alcohol en la población son la producción de bebidas alcohólicas, cuyo estudio aporta poco respecto al consumo per cápita desde el punto de vista sanitario -aunque quizá desde la perspectiva del análisis económico su importancia sea mayor- o diversos indicadores de gasto y/o consumo de bebidas alcohólicas en los hogares, que pueden ser obtenidos de fuentes como la Encuesta de Presupuestos Familiares 33 o el Consumo Alimentario en España 34 estudios, ambos, realizados sobre una muestra de hogares y de carácter no sanitario. Estos métodos de encuestas a hogares son instrumentos rápidos de estimación del consumo de ciertos alimentos, pero se refieren únicamente a consumos realizados dentro del hogar, limitación que en el caso del alcohol puede ser muy importante, ya que gran cantidad del consumo de bebidas alcohólicas que se realiza en España se produce fuera del hogar. Además, constituyen indicadores indirectos, ya que informan sobre la disponibilidad de bebidas alcohólicas y no recogen información sobre su consumo 35. Situación actual del consurno de alcohol en España La disponibilidad de bebidas alcohólicas en España es enorme. Baste comprobar la situación de la producción de las mismas y la posición de España en el ámbito internacional: noveno país productor de cerveza, con miles de Hl en 1990, octavo de bebidas destiladas y tercero de vino, detrás de Francia y de Italia, con miles de Hl en ese mismo año. Esta gran producción de alcohol se traduce en una situación de enorme disponibilidad, que favorece el consumo elevado de alcohol en la población. España es, junto a Hungría, el cuarto país en consumo de alcohol absoluto (a.a.) por persona y año, después de Francia, Luxemburgo y Alemania, con 10,8 1 de a.a. por persona en Desde 1975, año en que se alcanzó el máximo consumo, con 14,2 l de a.a. por persona, la tendencia de este indicador ha sido descendente, como puede verse en la figura 1. Con anterioridad a ese año, el consumo había venido creciendo de forma ininterrumpida desde el principio de la década de los años sesenta. Aproximadamente desde la mitad de los setenta, se han producido dos fenómenos de gran importancia en el patrón de consumo. Por un lado, aunque sigue siendo el vino la bebida más consumida en litros de alcohol puro, la proporción de vino en el conjunto del alcohol consumido ha descendido, mientras que la de cerveza ha aumentado; en la actualidad, esta última es más consumida que el vino en unidades de volumen bruto. Por otro lado, la tendencia en el consumo de los distintos tipos de bebida ha sido bien diferente: mientras que el consumo de cerveza ha crecido de forma importante, pasando de 15 litros brutos por persona en 1962 a 72 en 1990 y el de bebidas destiladas se ha mantenido más o menos constante, el de vino ha descendido desde Este fenómeno de cambio en la bebida preferentemente consumida, desde la más tradicional del país hasta otros tipos, se ha observado también en otros muchos países de Europa, como Francia, Portugal e Italia, tradicionalmente productores y consumidores de vino, en los que ha descendido el consumo de vino y ha aumentado el de cerveza 36,37. Este cambio en el patrón de consumo según el tipo de bebida se ha producido, en España, por la sustitución de una de ellas, el vino, por la otra, la cerveza, lo que se ha traducido en un descenso del total de alcohol puro consumido por persona y año. En otros países, el efecto se ha debido a la incorporación de una de las bebidas al patrón habitual de consumo, más que a la sustitución de una de ellas por la otra. Es el caso, por ejemplo, de Suecia, donde el consumo 547

5 MEDICINA CLÍNICA VOL. 104 NÚM Fig. 2. Tanto por ciento de población que consume alcohol por sexo en España, Fig. 1. Consumo per cápita de alcohol en España, de cerveza y, sobre todo, el de vino aumentaron mucho, mientras que el de bebidas destiladas, clásicamente consumidas en ese país, se mantuvo prácticamente constante. La consecuencia de todo ello fue la estabilización del consumo global de alcohol puro por persona y año en ese país. Cómo es el consumo en la población? Qué grupo de población consume más alcohol? Cómo se distribuye dicho consumo según la edad, el sexo, o el nivel de estudios? Todas ellas son preguntas que necesitan de encuestas a la población para ser respondidas. Los datos aportados por cuatro encuestas que incluyeron información sobre consumo de alcohol 10,38-40 sirven para evaluar algunos aspectos del consumo de bebidas alcohólicas en España. El tanto por ciento de población que consume algún tipo de bebida alcohólica con regularidad ha aumentado desde 1980, año en el que un 64% de la población adulta declaraba consumir alguna cantidad de alcohol, hasta 1989, en el que este tanto por ciento era del 70%. Esta tendencia descendente en el tanto por ciento de abstemios también se observa en la mayoría de los países de la Europa Comunitaria 37. La frecuencia de un consumo considerado claramente como excesivo (consumo al menos semanal y de más de 99 ml de a.a. al día) está estabilizado desde el año 1980, afectando, aproximadamente, a un 4% de la población mayor de 15 años. Por lo que se refiere al sexo, el tanto por ciento de consumidores de alguna cantidad de alcohol es muy superior en los varones que en las mujeres, aunque la diferente tendencia está produciendo un efecto de aproximación en los niveles de consumo de uno y otro sexo. Como puede apreciarse en la figura 2, el tanto por ciento de consumidoras creció de forma importante en la primera mitad de los años ochenta, aumentando, durante este período, en casi un 10% el porcentaje de mujeres que consumían alguna cantidad de alcohol. Desde 1985, tanto en varones como en mujeres, la tendencia está estabilizada, si bien el tanto por ciento de consumidores es muy superior en el sexo masculino (un 81% en varones frente a un 59% en mujeres de 1989). El consumo excesivo también afecta con mayor frecuencia a los varones: mientras que el 7,3% de ellos declararon beber de forma excesiva en 1987, entre las mujeres este tanto por ciento fue del 0,6%. En todas las encuestas de que se dispone, el nivel o proporción de consumidores de cualquier cantidad de alcohol disminuye con la edad. En una inspección a los datos para 1980 y 1987, reflejados en la figura 3, se observa que se ha producido un aumento en el tanto por ciento de consumidores en todos los grupos de edad, siendo el incremento de mayor magnitud en los individuos de 35 a 64 años. Igualmente, puede observarse la gran proporción de individuos jóvenes (16 a 24 años) que declaran consumir alcohol, tanto en uno como en otro sexo. Respecto al consumo excesivo, las mayores prevalencias se dieron entre los individuos de 25 y 54 años, con tantos por ciento cercanos al 10% en Entre las mujeres, sin embargo, los mayores tantos por ciento se observaron entre las edades más jóvenes, disminuyendo la frecuencia al aumentar la edad. Un aspecto a vigilar en el futuro es si estas cohortes de jóvenes con una alta frecuencia en el consumo y con consumos excesivos, sobre todo en las mujeres, van a suponer un mayor índice de problemas relacionados con el alcohol a edades avanzadas o, por el contrario, se trata de un efecto edad puro, sin efecto cohorte, en cuyo caso se mantendrían las mayores tasas de consumo en los jóvenes en los próximos años. Finalmente, como se aprecia en la figura 4, la frecuencia del consumo de bebidas alcohólicas según el nivel de estudios es diferente en uno y otro sexo; mientras que en las mujeres la mayor proporción de consumidoras se observa entre los niveles altos de estudio, entre los varones se observa el efecto contrario, mayores prevalencias en los niveles bajos de educación. Respecto al consumo excesivo, la frecuencia es mayor entre los menores niveles educacionales en los varones, mientras que entre las mujeres, las que tienen estudios de bachillerato son las más afectadas por el consumo excesivo. El estudio de la tendencia en el consumo de alcohol según nivel socioeconómico es difícil, al carecerse de una mínima homogeneidad en las variables utilizadas, por las diferentes encuestas, para clasificar a los individuos según su categoría socieconómica. Algunas conclusiones A la vista de lo expuesto anteriormente se pueden obtener algunas conclusiones relativas a la situación del consumo de 548

6 J. L. GUTIÉRREZ-FISAC.- INDICADORES DE CONSUMO DE ALCOHOL EN ESPAÑA Fig. 3. Tanto por ciento de población que consume alcohol por edad en España, 1980 y muestrales de las encuestas sobre consumo de alcohol en población general, y cuya importancia para la evaluación del problema del consumo en la población está fuera de toda duda. Dadas las características del consumo en estos grupos de población -consumos muy irregulares, poco frecuentes y en cantidades importantes- quizá la mejor forma de obtener información en ellos sea mediante estudios específicos, más que integrarlos en los estudios sobre población general. Finalmente, como se desprende de los indicadores examinados en ester artículo, algunos de los hechos que configuran la situación actual del consumo de bebidas alcohólicas en España son los siguientes: 1) el consumo per cápita de alcohol está disminuyendo en España desde el final de la década de los setenta; 2) la importancia relativa del tipo de bebida en el total de alcohol consumido está cambiando, con aumento de la cerveza y disminución del vino, aunque éste sigue siendo la bebida más consumida en litros de alcohol puro; 3) en 1989, el 70% de la población declaró consumir alguna cantidad de alcohol, tanto por ciento que ha venido aumentando desde 1980; 4) el 4% de la población se declara consumidora excesiva de alcohol, tanto por ciento que está estabilizado desde 1980; 5) si bien el tanto por ciento de bebedores es superior en los varones, la tendencia ha sido más creciente en las mujeres; 6) las mayores prevalencias del consumo se observan en los grupos de edad más jóvenes (16 a 24 años), y existe una tendencia creciente en todos los grupos de edad desde 1980, y 7) entre los varones, la mayor frecuencia de consumo se produce en los niveles de estudios más bajos, mientras que entre las mujeres ocurre lo contrario, mayores frecuencias en las de mayor nivel educacional. Agradecimiento A Enrique Regidor, Carmen Rodríguez y Paloma Ortiz, cuyos comentarios y sugerencias realizadas a versiones anteriores de este manuscrito han sido de gran utilidad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Fig. 4. Tanto por ciento de población que consume alcohol por nivel de estudios en España en 1987; *ajustado por edad. alcohol en España y a las posibilidades de estudio. Así, sería conveniente sistematizar, a nivel nacional, algunos aspectos necesarios para la vigilancia y monitorización del consumo de alcohol en población general, como la realización de encuestas poblacionales periódicas con una mínima homogeneidad del instrumento de medida del consumo. Por otra parte, es necesario incluir entre los indicadores de situación del consumo de alcohol, estimaciones de la morbimortalidad atribuible al consumo de bebidas alcohólicas, para lo cual se debe definir el conjunto de enfermedades y las causas de muerte relacionadas con el alcohol, así como establecer la magnitud del efecto que el alcohol tiene sobre las mismas; todo ello permitiría completar la vigilancia del consumo de alcohol con el seguimiento de su impacto sanitario. Otro aspecto importante es el consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes, generalmente fuera de los marcos 1. Dever GEA. Community Health Analysis. A holistic approach. Rockville, Maryland: Aspen Publications, Salleras Sanmartí L, Bach Bach L. Alcohol y salud. En: Piedrola et al, editores. Medicina Preventiva y Salud Pública. (8.ª ed.). Barcelona: Salvat, 1988; Ashley MJ, Rankin SG. A public health to the prevention of alcoholrelated health problems. Ann Rev Public Health 1988; 9: Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Anuario de estadística agraria Madrid: Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, I.N.E. Encuesta Industrial Madrid: INE, Dirección General de Aduanas. Estadística de Comercio Exterior de España. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda, Morgan MM, Sparrow MD, Brazeau R. Internacional survey. Alcoholic beverage taxation and control policies. Otawa: Brewers Association of Canada, 1986; Produktschap voor Gedistilleerde Dranken. World Drink Trend Oxfordshire: NTC Publications Ltd, Walsh D. Alcohol-related medicosocial problems and their prevention. Copenhage: OMS, 1982; Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Smith PF, Remington PL, Williamson DF, Anda RF. A comparison of alcohol sales data with survey data on self-reported alcohol use in 21 states. Am J Public Health 1990; 80: Gili M, Lacalle JR, Nieto C, Velasco A. Epidemiología de los problemas relacionados con el alcohol. Salud Pub 1989; 1: Ouellet BL, Romeder JM, Lance JM. Premature mortality attributable to smoking and hazardous drinking in Canada. Am J Epidemiol 1979; 109: Shultz JM, Rice DP, Parker DL. Alcohol-related mortality and years of potential life lost. United States, MMWR 1990; 39: Webb GR, Redman S, Sanson-Fisher RW, Gibberd RW. Comparison a quantity-frecuency method and a diary method of measuring alcohol consumption. J Stud Alcohol 1990; 51:

7 MEDICINA CLÍNICA VOL. 104 NÚM Room R. Measurement and distribution of drinking patterns and problems in general populations. En: Edwards G, Gross MM, Keler M, Moser J, Room R, editores. Alcohol-related disabilities [publicación en offset n.º 32]. Ginebra: OMS, 1977; McKin WA, Quinlan LT. Changes in alcohol consumption with age. Can J Public Health 1991; 82: Redman S, Sanson-Fisher RW, Wilkinson C, Fahcy PP, Gibberd RW. Agreement beween two measures of alcohol consumption. J Stud Alcohol 1987; 48: Wiliams GD, Aitken SS, Malin M. Reliability of self-reported alcohol consumption in a General Population Survey. J Stud Alcohol 1985; 46: Hudges SP, Dodder RA. Alcohol consumption indices: format comparisons. J Stud Alcohol 1988; 49: General Household Survey Office of Censuses and surveys. Londres: HMSO, Hellersted WL, Jeffery RW, Murray OM. The association between alcohol intake and adiposity in the general population. Am J Epidemiol 1990; 132: Marquis KM, Marquis S, Polich JM. Response bias and reliability in sensitive topics surveys. JASA 1986; 81: Midanik L. The validity of self-reported alcohol consumption and alcohol problems: a literatura review. Br J Adiction 1982; 77: Colsher PL, Wallance RB. ls modest alcohol consumption better than none at all? An epidemiologic evidence. Ann Rev Public Health 1989; 10: Blackwelder WC, Yano K, Rhoads GG, Kagan A, Gordon T, Palesch l. Alcohol and mortality: The Honolulu Heart Study. Am J Med 1980; 68: Kozararevic DJ, Vojvodic N, Dawber T, McGee D, Racic Z, Gordon T. Frecuency of alcohol consumption and morbidity and mortaiity: The Yugoslavia Cardiovascular Disease Study. Lancet 1980; 1: Klastky AL, Friedman GD, Siegelaub AB. Alcohol and mortality: a ten year Kaiser-permanent experience. Ann lntern Med 1981; 95: Eckardt MJ, Harford TC, Kaelber CT, Parker ES, Rosenthal LS, Ryback RS et al. Health hazards associated with alcohol consumption. JAMA 1981;246: Seitz HK, Simanwski VA. Alcohol and carcinogenesis. Ann Rev Nutr 1988;8: Gutiérrez-Fisac JL, Regidor E, Ronda E. Occupational accidents and alcohol consumption in Spain. lnt J Epidemiol 1992; 21: Shultz JM, Parker DL, Rice DP. ARDI. Alcohol-related disease impact software. Atlanta: US Department of Health and Human Service. Public Health Service, CDC, I.N.E. Encuesta de Presupuestos Familiares Madrid: INE, Dirección General de Politica Alimentaria. Consumo Alimentario en España Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Sabaté J. Estimación de la ingesta dietética: métodos y desafíos. Med Clin (Barc) 1993; 100: Walsh B, Grant M. Internacional trends in alcohol production and consumption: implications for public health. World Health Statist Q 1985; 38: Walsh D. Surveillance for alcohol abuse. En: Eylenbosch WS, Noah ND, editores. Surveillance in health and disease. Oxford: Oxcford University Press, 1988; Ministerio de Sanidad y Consumo. Estudio de los hábitos de consumo de alcohol de la población española. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo Centro de Investigaciones Sociológicas. Actitudes y comportamientos de los españoles ante el tabaco, el alcohol y las drogas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, Ministerio de Sanidad y Consumo. Estudio de los estilos de vida de la población adulta española. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo,

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

3. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA

3. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA 3. HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA 3.1. CONSUMO DE TABACO 3.2 CONSUMO DE ALCOHOL 3.3 HORAS DE SUEÑO 3.4 DIETA Y ALIMENTACIÓN 3.5 ACTIVIDAD FÍSICA 3.6 IMC ADULTOS 1 3.1. CONSUMO DE TABACO El consumo de tabaco

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

La salud de las mujeres del medio rural

La salud de las mujeres del medio rural LA ENCUESTA DE SALUD DE LA CAPV 2 ÁNALISIS DEL ÁMBITO RURAL Y NO RURAL La salud de las mujeres del medio rural Objetivo: Describir los principales indicadores de salud recogidos en la encuesta de salud

Más detalles

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina.

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina. Observatorio de la Deuda Argentina, vol. 6, 2010, pp. 173-175. La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina. Quartulli, Diego. Cita: Quartulli, Diego (2010). La Movilidad

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Documentos de referencia: Tabla de prevalencia de tabaco. INCLASNS Tabla de consumo de riesgo INCLASNS Informe breve consumo de tabaco (I) ESA 28 Informe breve

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS ANILLO CONICYT JUVENTUDES: TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS, SOCIOPOLÍTICAS Y SOCIOCULTURALES DE LAS Y LOS JÓVENES EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS INVESTIGADOR RESPONSABLE RAÚL ZARZURI

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Diferencias entre hombres y mujeres en la incidencia de las enfermedades del corazón

Diferencias entre hombres y mujeres en la incidencia de las enfermedades del corazón Capítulo 73 Diferencias entre hombres y mujeres en la incidencia de las enfermedades del corazón Dr. Carlos María Elvira Martínez Médico de Admisión y Documentación Clínica. Jefe del Servicio de Admisión

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente. Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Resultados 2014 NOTA RESUMEN El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte actualiza

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa. 1 PROYECTO UNA NOCHE DE FIESTA INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS 1. DIAGNOSTICO INICIAL 1.2. Marco teórico El consumo de drogas tiene un origen multicausal en el cual influyen un conjunto

Más detalles

PRINCIPALES DEFINICIONES

PRINCIPALES DEFINICIONES USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN URUGUAY 2013 PRINCIPALES DEFINICIONES Carga global de trabajo: Es la suma del total de horas dedicadas al trabajo no remunerado más el total de horas dedicadas

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PERIODO 2002-2011 PROVINCIA DE SAN LUIS El análisis de los datos obtenidos del Área de Bioestadística, está destinado

Más detalles

PRESTACIONES ECONÓMICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

PRESTACIONES ECONÓMICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PRESTACIONES ECONÓMICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (Informe 4/2003 sobre la situación de las personas con discapacidad en España - Consejo Económico y Social) INTRODUCCIÓN Las personas que sufren algún

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores DOCUMENTO Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores Diciembre 2014 1 Documento. FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN ADULTOS MAYORES CEVECE Centro Estatal de Vigilancia

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

España se sitúa por primera vez por debajo de la media europea en muertes a causa de accidente de tráfico

España se sitúa por primera vez por debajo de la media europea en muertes a causa de accidente de tráfico www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA España se sitúa por primera vez por debajo de la media europea en muertes a causa de accidente de tráfico Pese a la tendencia decreciente en mortalidad,

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en: ESTUDIO MIMSA: Del estudio MIMSA se tomaron las pólizas con suma asegurada igual o mayor a un millón de dólares (destacadas en el cuadro anterior en color azul) y de ahí derivó el estudio denominado High

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Antecedentes Objetivo Metodología

Antecedentes Objetivo Metodología XXIII CONGRESO DE INVESTIGCIÓN CUM- CMor Consumo y Efectos del alcohol en mujeres de 15 a 22 años zucena Fournier, Mariana Peña, Erika Rodríguez, Paulina Sierra Delia Díaz Mérito-Bou Colegio Sagrado Corazón

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

V. CONCLUSIONES. Primera.

V. CONCLUSIONES. Primera. V. CONCLUSIONES Primera. El inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido, y permite obtener información sobre la actividad física habitual en los

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ + "#$%&'() * + Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +,-./0-012+/2-3+CECUMadrid+ + 4.5603+7897*9:7**+ + + + Índice 1.

Más detalles

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN Introducción 1. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se aplican a la auditoría de la información

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

CURSO DE INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PERSONAL SANITARIO

CURSO DE INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PERSONAL SANITARIO CURSO DE INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PERSONAL SANITARIO Módulo 1: Plan Integral de Tabaquismo y epidemiología. DOCENTE: ALMUDENA PIÑOL PÉREZ. TCA. PROMOCIÓN DE SALUD AGS NORTE DE ALMERÍA QUE

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales 1 de cada 5 ticos usa redes Sociales el NSE o el nivel educativo mayor es el uso de redes sociales. Se entrevistó a 1210 personas costarricenses entre 18 y 69 años de edad, residentes en todo el territorio

Más detalles

El desarrollo del nivel tecnológico de las clínicas dentales españolas

El desarrollo del nivel tecnológico de las clínicas dentales españolas Roberto Rosso Empresario en la consultoría de marketing, es fundador y presidente de Key-Stone, sociedad que desde hace diez años desarrolla proyectos y servicios en el ámbito del marketing estratégico

Más detalles

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas 4. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas El fenómeno del consumo de drogas ha variado en los últimos años, con la aparición de nuevas sustancias, el incremento

Más detalles

1. Introducción...Página 2. 2. Conceptos...Página 3. 3. Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia...

1. Introducción...Página 2. 2. Conceptos...Página 3. 3. Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región de Murcia... DESEMPLEO EN LA REGIÓN DE MURCIA Y LA EURO ZONA DICIEMBRE DE 2004 Índice 1. Introducción...Página 2 2. Conceptos...Página 3 3. Tasas de desempleo en los países miembros de la Unión Europea y la Región

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013 Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013 Dirección General de Salud Pública Sección Drogodependencias Julio 2015 1 Índice 1. Introducción... 3 2. Objetivos

Más detalles

inforsan breves Exceso de mortalidad en Asturias 2005.

inforsan breves Exceso de mortalidad en Asturias 2005. inforsan breves Exceso de mortalidad en Asturias 2005. FICHA TÉCNICA Promueve y edita Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias Distribuye Sección de Información Sanitaria Servicio

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El consumo de drogas, legales e ilegales, es un tema en torno al cual existe en nuestro país una gran preocupación social; preocupación

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS EL SISTEMA DE INDICADORES DE CONFIANZA.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS EL SISTEMA DE INDICADORES DE CONFIANZA. PRESENTACIÓN El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo hace de conocimiento público los resultados de la décimo tercera Encuesta de Confianza del Consumidor (Encuesta ICC-RD), realizada en

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos:

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos: 4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil 4 OBESIDAD INFANTIL: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Evaluación del crecimiento infantil El crecimiento es un parámetro indicador del estado de salud, no sólo a nivel

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. PARTICIPANTES... 5. 2.1. Participantes por sector... 5. 2.2. Participantes por edad... 6

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. PARTICIPANTES... 5. 2.1. Participantes por sector... 5. 2.2. Participantes por edad... 6 INFORME DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS UNIVERSIDAD DE ALMERÍA 2012 SERVICIO DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIDAD CALIDAD DE LOS SERVICIOS ENERO 2013 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

Sección 3: Guía para las informaciones demográficas y las mediciones del comportamiento (Step 1) Presentación general

Sección 3: Guía para las informaciones demográficas y las mediciones del comportamiento (Step 1) Presentación general Sección 3: Guía para las informaciones demográficas y las mediciones del comportamiento (Step 1) Presentación general Esta sección proporciona informaciones acerca de los datos recopilados en Step 1 sobre

Más detalles

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN María a Eugenia Mackey Estadística stica Centro Rosarino de Estudios Perinatales El diseño de un estudio es la estrategia o plan utilizado para responder una pregunta, y es la

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

La mezcla promocional

La mezcla promocional La mezcla promocional Consiste en determinar los tipos de combinaciones de publicidad, de venta personal y de otros apoyos, que producen el programa promocional más efectivo para una empresa. Cuatro factores

Más detalles

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003 En todas las provincias, la mayor parte de los trabajadores extranjeros pertenecía al Régimen General; no obstante, en el caso de Albacete y Toledo los trabajadores pertenecientes al Régimen Especial Agrario

Más detalles

Estimación del Consumo Per-Cápita de Alcohol en población costarricense mayor de 15 años, 2008-2012

Estimación del Consumo Per-Cápita de Alcohol en población costarricense mayor de 15 años, 2008-2012 Estimación del Consumo Per-Cápita de Alcohol en población costarricense mayor de 15 años, 2008-2012 Carolina Salas Aguilar Aproximarse a cuantificar el consumo per cápita de alcohol en nuestro país, constituye

Más detalles

Los datos de efectividad se derivaron de estudios publicados entre 1986 y 1995. Los datos económicos provinieron del Servicio Catalán de Salud de

Los datos de efectividad se derivaron de estudios publicados entre 1986 y 1995. Los datos económicos provinieron del Servicio Catalán de Salud de AUTOR (ES) Serra-Prat M, Gallo P, Jovell AJ, Aymerich M, Estrada MD TÍTULO Trade-offs in prenatal detection of Down syndrome REVISTA Am J Public Health VOLUMEN 88 PÁGINAS 551-557 FECHA DE PUBLICACIÓN 1998

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO Sonia Aguilera Piqueras y Pablo Flores Martínez Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada 1. Introducción

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Santiago, Julio de 2013 Introducción El presente documento tiene como objetivo efectuar un análisis descriptivo de la evolución

Más detalles

Angel L. Ruiz. Estimación de una función producción Cobb-Douglas para la Economía de Puerto Rico. Angel L. Ruiz Notas de Clase Número 4 octubre 1982

Angel L. Ruiz. Estimación de una función producción Cobb-Douglas para la Economía de Puerto Rico. Angel L. Ruiz Notas de Clase Número 4 octubre 1982 Estimación de una función producción Cobb-Douglas para la Economía de Puerto Rico Angel L. Ruiz Notas de Clase Número 4 octubre 1982 Estimación de una función producción Cobb-Douglas para la Economía de

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA Uno de los argumentos principales que esgrime el Informe CORA para

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Relación entre formación y empleo

Relación entre formación y empleo Relación entre formación y empleo En este capítulo se analiza el impacto que la formación a la que las personas usuarias han accedido ha tenido sobre sus posibilidades de empleo posterior, teniendo en

Más detalles

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio Dossier de prensa 1. La importancia del estudio de la prevalencia de la diabetes La diabetes tipo 2 (DM2) se ha convertido en uno de los problemas sanitarios

Más detalles

VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones

VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones ISSN 0717-1528 VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones La última Encuesta de Presupuestos Familiares del INE entrega interesantes resultados respecto a la estructura de consumo

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles