Informe final. Consejo Nacional del VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA) GIS Grupo Consultor. Diciembre, 2017 Santo Domingo, República Dominicana.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe final. Consejo Nacional del VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA) GIS Grupo Consultor. Diciembre, 2017 Santo Domingo, República Dominicana."

Transcripción

1 2017 Informe final Estimaciones de los requerimientos presupuestarios de medicamentos antirretrovirales e insumos de VIH del 2018 al 2022 en República Dominicana Consejo Nacional del VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA) GIS Grupo Consultor Diciembre, 2017 Santo Domingo, República Dominicana.

2 Cláusula de exención de responsabilidad Las opiniones de los autores expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente las opiniones del Consejo Nacional del VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA).

3 Informe final Estimaciones de los requerimientos presupuestarios de medicamentos antirretrovirales e insumos de VIH del 2018 al 2022 en República Dominicana Elaborado por: GIS Grupo consultor para el CONAVIHSIDA y Mesa Técnica de Medicamentos Diciembre del 2017 Santo Domingo, República Dominicana

4 Autores: Dra. Claudia Valdez, Consultora Líder. Dr. Edgar Barillas, Experto en Salud Pública. Ing. Adriano Mesa, Experto matrices de proyección Cita recomendada Valdez, C; Barillas E; Mesa; A. (2017). Informe final de estimaciones de los requerimientos presupuestarios de medicamentos antirretrovirales e insumos de VIH del 2018 al 2022 en República Dominicana. Presentado por GIS Grupo Consultor al Consejo Nacional del VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA) en Santo Domingo, República Dominicana. Palabras claves Carga viral, CD4, laboratorio, antirretrovirales, pruebas de seguimiento de VIH, VIH, SIDA. Gestión e Innovación en Salud GIS- Grupo Consultor Calle Plaza La Trinitaria #10. Apto El Millón Santo Domingo, República Dominicana Teléfono: info@grupogis.com Web:

5

6 CONTENIDO GIS Grupo Consultor...Error! Bookmark not defined. ABREVIATURAS... 6 Colaboradores... 7 I. Antecedentes... 8 II. Objetivo... 9 III. Metodología... 9 IV. Resultados Población con VIH y metas de cobertura Estimación y programación para la compra de ARV e insumos VIH V. Análisis VI. Conclusiones y recomendaciones VII. Anexos... 19

7 ABREVIATURAS ARV CONAVIHSIDA CV CDF DIGECITSS DMI DIGEPRES GIS MSP OPS OMS PVVIH PEPFAR PTMI SIDA SNS SRS SUGEMI TARV USAID VIH Antirretrovirales Consejo Nacional del VIH y el SIDA Carga Viral Combinación a dosis fija Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA Departamento de Medicamentos e Insumos Dirección General de Presupuesto Gestión e Innovación en Salud Ministerio de Salud Pública Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Personas Viviendo con VIH The U.S. President's Emergency Plan for AIDS Relief Programa para el control de la trasmisión materno infantil Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Servicio Nacional de Salud Servicio Regional de Salud Sistema Único de Gestión de Medicamentos e Insumos Terapia Antirretroviral Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Virus de Inmunodeficiencia Humana

8 COLABORADORES La elaboración de este documento fue posible gracias al apoyo y aportes de información de la Lic. María Castillo y la Lic. María Rodríguez del Consejo Nacional del VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA); la Lic. Milka Diaz y el Ing. Adriano Mesa del Departamento de Medicamentos e Insumos (DMI) del Servicio Nacional de Salud (SNS) y al Dr. José Ledesma, la Dra. Marisol Jiménez y el Dr. Lorenzo Heredia de la Dirección General para el Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS).

9 I. Antecedentes En República Dominicana el Servicio Nacional de Salud (SNS) se encuentra implementado el Sistema Único de Gestión de Medicamentos e Insumos (SUGEMI), que establece que la estimación y programación de necesidades de medicamentos e insumos sanitarios es una actividad que debe realizarse anualmente, conforme a metodologías estándares. En la actualidad la programación de la compra de los antirretrovirales (ARV), pruebas diagnósticas y otros insumos de VIH se realiza bajo la coordinación de la Mesa Técnica de Medicamentos, conformada por la Dirección General para el Control de las Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS), la Dirección de Medicamentos e Insumos (DMI), el SNS y el Consejo Nacional del VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA). En los últimos años, proyectos de la cooperación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en Ingles), han prestado asistencia técnica en la elaboración de matrices estándares, análisis y monitoreo de los resultados. En mayo del 2017, la Mesa Técnica de Medicamentos, coordinó el quinto ejercicio para la estimación y programación de necesidades de medicamentos e insumos de VIH para la compra en el año Los resultados incluyeron las cantidades de ARV de adultos y pediátricos, insumos para el control de la trasmisión materno-infantil, pruebas rápidas de tamizaje y confirmatorias e insumos diagnósticos para el seguimiento clínico (CD4, Carga Viral y DNA-PCR) que requerirá la población en el periodo de programación. La estimación se realizó considerando la meta del En el reporte técnico de octubre del 2017 del SNS, la cascada de atención y avances en el cumplimiento de las metas del mostró que 50,800 (80%) personas con VIH están diagnosticadas, de esta población 40,707 (71%) se encuentra recibiendo TARV y 28,360 (33%) se encuentra en supresión viral (gráfico 1). Gráfico 1. Alcance de las metas del a octubre ,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10, ,467 50,800 90% 90% 90% 80% 59,820 71% 40,707 53,838 55% 28, Estimación En necesidad de TRV 4 - Px. Activos en Tratamiento con CV Suprimida 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Meta Alcanzado octubre 2017 % Meta % Alcanzado Fuente: Corte FAPPS octubre 2017, SNS.

10 En los últimos dos años (2015 y 2016) el ejercicio de estimación y programación del SUGEMI, ha permitido identificar una brecha financiera entre las estimaciones y la asignación anual histórica para la compra. El país es compromisario para alcanzar las metas del al 2020, lo que demandará mayores recursos en los siguientes años, por lo que es necesario definir una estrategia para la identificación de fuentes públicas que cubran las necesidades anuales. Actualmente el agente de compra de estos productos para el diagnóstico y tratamiento del VIH es el CONAVIHSIDA, quien con recursos del Ministerio de Salud Pública (MSP), realizan una compra consolidada internacional. En una reunión sostenida en septiembre del 2017 entre el CONAVIHSIDA y la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) se acordó realizar un ejercicio de estimación presupuestaria para un periodo de cinco años ( ), con la finalidad de identificar los mecanismos y las partidas anuales a ser asignadas para garantizar la disponibilidad oportuna de recursos para la compra internacional. Este documento describe los resultados de la estimación de medicamentos e insumos de VIH del 2018 al El ejercicio fue llevado a cabo por representantes de la Mesa Técnica de Medicamentos de VIH y la asistencia técnica de GIS Grupo Consultor. II. Objetivo Determinar los requerimientos presupuestarios para la compra de medicamentos antirretrovirales y otros materiales para el periodo III. Metodología La metodología propuesta fue desarrollada en tres etapas: 1. Etapa 1. a. Acopio de información: El DMI y CONAVIHSIDA proveyeron información actualizada sobre despachos y existencias en el almacén central de YOBEL 1 y almacenes regionales; compras en progreso y fecha estimada de arribo; registro histórico de casos y casos esperados por esquemas para el periodo de programación; esquemas de tratamiento usado en los últimos cuatro años. Esta información fue suministrada a través del Formulario de Aplicación a Programas de Políticas Sociales (FAPPS) del SNS. b. Estandarización de criterios de estimación para el periodo El equipo de consultoría revisó documentación reciente referente a estimaciones epidemiológicas, estrategias y metas nacionales, nuevas 1 YOBEL Supply Chain Management es la empresa especializada en cadenas de suministros que realiza la gestión de almacén de los ARV a nivel central.

11 terapias aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y oferta de productos por proveedores nacionales e internacionales. Sobre esta base propusieron supuestos y escenarios para las proyecciones, que fueron validados con la participación de representantes de la Mesa Técnica de Medicamentos. Los criterios incluyeron: Variables Fuente/descripción Tasa USD Proyecciones del Banco Central 2030 Inflación Proyecciones del Banco Central y Ministerio de Planificación y Desarrollo Stock en almacén Partimos del 2018 y cada año los requerimientos se utilizarán como stock disponible Seguro internacional y flete 15% x año Aduana 4 millones RD$ x año Población general y clave Metas del (Estimaciones de prevalencia del 2016 y Dimensionado de poblaciones claves) Stock de seguridad 9 meses para los ARV y 3-6 meses para los reactivos Moléculas para adultos Dolurtegravir y GENVOYA (Nueva inclusión) Moléculas Pediátricas Migrar a esquemas de alta producción a nivel internacional con Abacavir, Tenofovir y presentación de tabletas disolventes Pruebas de Carga Viral 1.5 pruebas por paciente 2018 y 2019; a partir del un total de 2 pruebas x paciente x año Precios Variación de precios para los productos de mayor volumen con un 2% de reducción x año. Moléculas de nueva inclusión con negociación de precios. 2. Etapa 2. Taller de estimación y programación: En el mes de diciembre de 2017 el equipo de GIS y la Mesa Técnica de Medicamentos desarrollaron un taller de estimación y programación de medicamentos e insumos de VIH. Durante el taller se discutieron y acordaron los siguientes tópicos: a. El método de estimación utilizado para ARV, pruebas de seguimiento clínico y PTMI es el de morbilidad o perfil epidemiológico. b. Para las pruebas rápidas de detección y confirmación se utiliza el método de población. También se utilizan datos de consumo en función de la productividad de la Red Pública y ONG. c. Para la proyección del número de casos por esquemas de ARV esperados para el 2016, se usa la información de los cuatro últimos años facilitada por la DIGECITSS y el FAPPS. d. Se utiliza el método de regresión lineal o ajuste lineal simple para proyectar el número de casos estimados para el periodo de programación. e. Se utilizan los criterios de inclusión de 500 células de CD4, contemplados en las normas nacionales de VIH y los casos esperados por la estrategia

12 prueba e inicio 2 que se implementa a con el apoyo de The U.S. President's Emergency Plan for AIDS Relief (PEPFAR, por sus siglas en inglés) 3. f. Para obtener la cantidad de medicamentos e insumos, se multiplica el número de casos por el factor estándar de dosis de medicamentos (frascos) por mes y el número de pruebas o insumos necesarios para un paciente en un año, según normas nacionales. g. Para el requerimiento final de productos a ser adquiridos, se efectúan ajustes a las estimaciones, considerando las existencias en los almacenes, compras pendientes de ingreso, capacidad de almacenamiento, tiempo promedio de compras y los niveles de stock de seguridad establecidos. h. Para el cálculo de estimación y programación se emplean las siguientes fórmulas: Estimación de necesidades = Fórmula programación: Número de pacientes o atenciones cantidad de medicamentos por tratamiento Requerimiento final = Necesidad estimada + Stock de seguridad Stock al inicio del periodo de programación- compras/productos por llegar. i. El stock de seguridad para ARV es de 9 meses, considerando la limitada predictibilidad en los flujos de recursos del Estado y los desembolsos de las agencias donantes y las variaciones en los tiempos de entrega de los proveedores. El stock de seguridad para el resto de insumos es de 3 a 6 meses. 3. Etapa 3. Validación y ajustes con actores claves: Luego de concluir las matrices preliminares de programación, se realizó una validación con el equipo técnico del DMI, DIGECTISS, CONAVIHSIDA, equipo de GIS Grupo Consultor y como invitados, representantes de USAID y el proyecto Health Finance and Governance (HFG). El resultado de este análisis será entregado a las autoridades de salud y finanzas para la toma de decisiones. 2 Estrategia internacional promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde se propugna la universalización de la prueba del VIH y el inmediato tratamiento de todas las personas infectadas. La meta final y la evidencia promueven que sería menos probable que los pacientes en tratamiento antirretroviral y con cargas virales bajas transmitieran el virus a terceros. 3 Desde noviembre del 2016, se implementa una experiencia focalizada o piloto en 9 servicios de atención integral al VIH en el país con el apoyo de PEPFAR.

13 IV. Resultados Población con VIH y metas de cobertura El número de personas con VIH por año se establece a partir de las estimaciones de prevalencia y carga de enfermedad elaboradas en el 2016 por DIGECITSS y ONUSIDA 4. De acuerdo a este reporte, se estima que en el 2018 un total de 65,820 personas vivirán con el VIH; en 2019 se esperan 65,342 personas, en 2020 un total de 65,342 y en 2021 y 2022 un total de 65,366 personas con VIH (tabla 1). El país es compromisario de la estrategia , que establece la meta de población diagnosticada con VIH y en tratamiento en el En la tabla 1, se muestra la meta del 90% de las personas con VIH que deberán recibir terapia antirretroviral (TARV) del 2018 al 2022 y las personas estimadas para fines de la compra de medicamentos e insumos para el mismo periodo. El Plan Estratégico Nacional de la Respuesta al VIH (PEN) estableció el alcance de las metas del en el 2020; por lo que a partir de ese año se espera una disminución de las personas con VIH nuevas en TARV. Para el 2021 y 2022 se espera una entrada de 1,010 y 623 personas con VIH a TARV, respectivamente (tabla 1). Tabla 1. Personas a alcanzar con la estrategia y total de personas estimadas que requieren ARV (incluyendo adultos, niños/as y embarazadas) Población estimada con VIH (Fuente: Estimaciones prevalencia y carga de enfermedad ,467 65,820 65,456 65,342 65,366 65,366 DIGECTISS y ONUSIDA) Meta 1er 90: Personas con VIH diagnosticadas 59,820 59,238 58,910 58,808 58,829 58,829 Meta 2do 90: Personas con VIH que requerirán TARV 53,838 53,314 53,019 52,927 52,946 52,946 Personas en TARV estimadas para compras de medicamentos e 40,707 46,192 49,675 52,927 53,937 53,988 insumos % con respecto al % 78% 84% 90% 91% 92% Incremento x año de PVVIH en TARV para compra 4,249 7,098 3,483 3,252 1, Fuente: Elaborada por los autores. En junio de 2017 se reportaron en la red de servicios de atención 49,258 PVVIH, de las cuales 40,094 recibiendo ARV, incluyendo adultos, pediátricos y embarazadas. Aproximadamente 10,167 personas se encontraban en seguimiento clínico sin tratamiento 5. La población que 4 ONUSIDA, DIGECITSS, CONAVIHSIDA y Ministerio de Salud de la Republica Dominicana. Informe de Estimaciones y Proyecciones Nacionales de Prevalencia de VIH y Carga de Enfermedad, República Dominicana, Corte FAPSS, junio Servicio Nacional de Salud.

14 recibirá ARV se ajustó a un incremento anual en función de las metas, inclusión paulatina de las personas en seguimiento clínico y los casos nuevos esperados. En el 2018 se estima que 46,192 personas recibirán TARV lo que representa el 78% de cumplimiento de la estrategia ; en el 2019 se proyectan 49,675 personas en TARV para el 84% de cumplimiento de la estrategia; en el 2020 un total de 52,927 personas lo que representa el 90% de cumplimiento; en el 2021, 53,937 y en el 2022, 54,560, representado el 91% y 92% de cumplimiento respectivamente. En el 2018 se espera un incremento de 7,098 personas en TARV en relación al De la población estimada que requerirá TARV, el 45% corresponde a pacientes en seguimiento clínico y nuevos que cumplan con los criterios establecidos. En el 2019 y 2020, el incremento de PVVIH en TARV será de aproximadamente 3,500 por año, y a partir del 2021 descenderá considerablemente. La estimación de necesidades y programación para la compra de ARV e insumos de VIH, considera la población a alcanzar por año de acuerdo a las metas del para el año 2020 e incorpora las poblaciones que ingresarán a tratamiento bajo la estrategia de prueba e inicio a partir del 2018 en los nueve SAI apoyados por PEPFAR. Estimación y programación para la compra de ARV e insumos VIH El requerimiento total valorizado de medicamentos ARV e insumos de VIH, incluyendo los gastos operacionales y desaduanaje para el 2018 asciende a USD$ 13.4 millones (RD$ 660 millones); para el 2019 se requerirán US$ 15.7 millones (RD$ 793 millones); en el 2020 US$ 18.3 millones (RD$ 940 millones); en el 2021 US$ 18.9 millones (RD$ 1,000 millones) y para el 2022 US$ 19.7 millones (RD$ 1,064 millones). La totalidad del financiamiento han sido del 2013 al 2017 cubierto con recursos del Gobierno Dominicano y deberá de identificarse otra fuente pública de financiamiento a partir del (tabla 2). Tabla 2. Requerimientos valorizados de la programación del 2018 al 2022 Población estimada recibiendo ARV Requerimiento valorizado US$ Requerimiento valorizado RD$ Incremento por año ,725 11,508, ,852,835 0% ,707 12,661, ,755,610 10% ,192 13,440, ,691,581 6% ,675 15,754, ,327,674 17% ,927 18,233, ,059,863 16% ,937 18,959,065 1,000,210,140 4% ,988 19,732,846 1,064,711,347 4% Fuente: Elaborada por los autores. El requerimiento valorizado para el 2017, presentó un incremento de un 10% (USD$ 1.1millones; equivalentes a RD$ 54.2 millones) con respecto al 2016 debido a la adscripción a las metas del y la estrategia prueba e inicio. El Ministerio de Salud Pública (MSP) solicitó la asignación del presupuesto estimado al Ministerio de Hacienda quien aprobó el aumento por el total de los recursos requeridos.

15 Para el 2018 el incremento en el presupuesto estimado es solo de un 6% en relación con el 2017 (US$ 779 mil, equivalentes a RD$ 36.6 millones). Esto debido a que los recursos colocados por el Ministerio de Hacienda en el 2017 permitieron incrementar los stocks de seguridad. Debido al compromiso de cumplir con las metas del antes de finalizar el 2020, se proyecta incluir aproximadamente 7,000 personas en TARV en Esto representa un 77% más que el promedio histórico de incremento en los pasados seis años 6. Esto demandará aumento presupuestario en el 2018 (6%), en incrementos mayores en 2019 (17%) y 2020 (16%), equivalentes a US$ 2.3 millones (RD$ 108 millones) y 2.4 millones (RD$ 116 millones) respectivamente. La tabla 3 muestra los recursos asignados por el Ministerio de Hacienda para la compra de ARV e insumos de VIH en el 2017 y el monto que se deberá asignar del 2018 al En el 2018, se requerirá un total de US$ 13.4 millones, representando una diferencia de US$ 779 mil (RD$ 36.6 millones) a en relación al presupuesto asignado el En el 2019 el Ministerio de Hacienda deberá colocar US$ 2.3 millones adicionales (equivalentes a RD$ 108 millones), para el 2020 se requerirán US$ 2.4 millones adicionales (RD$ 116 millones), en el 2021 US$ 725 mil (equivalentes a RD$ 34.0 millones) y para el 2022 US$ 773 mil (equivalentes a RD$ 36.3 millones). Tabla 3. Requerimiento valorizado por año y presupuesto para la compra de medicamentos ARV e insumos de VIH Requerimiento valorizado total US$ Brecha estimada US$ Brecha estimada RD$ ,508, ,661,575 1,153,235 54,202, ,440, ,054 36,615, ,754,288 2,313, ,742, ,233,763 2,479, ,535, ,959, ,303 34,089, ,732, ,780 36,367,680 Fuente: Elaborada por los autores. La tabla 4, muestra el presupuesto requerido del 2018 al 2022 por producto. Se observa una diferencia importante en el total requerido de medicamentos ARV entre el 2018, 2019 y Se estima que para el 2020 el país requerirá menos unidades y por ende menos recursos que en el 2019, debido a las existencias en almacén y stock de seguridad ampliados. Estas estimaciones deberán ser revisadas en el 2019, con el fin de confirmar este supuesto. Se estima un incremento de US$ 1.6 millones en el 2020 de pruebas de CD4 y Carga Viral en comparación con el 2018 y 2019, debido a la inclusión las personas nuevas y las que reciben TARV. Para este año (2020) el país tiene un compromiso de cumplir con las metas del El SNS el SNS reporta en entre 3,500 y PVVIH nuevos naive recibiendo TARV por año. Servicio Nacional de Salud; Proyecto SIAPS Análisis de serie histórica PVVS recibiendo TARV.

16 Tabla 4. Requerimientos valorizados (US$) de la programación del 2018 al 2022 por tipo de producto Producto TARV 6,233,696 9,872,601 9,214,130 10,993,970 10,535,408 Pruebas rápidas 897, , , , ,470 Pruebas de seguimiento 1,976,636 1,570,812 3,231,386 3,254,961 3,304,735 (CD4 y CV) PMTCT 220, , , , ,681 Condones 1,788, ,193 1,788, ,193 1,788,386 Pruebas de genotipo 83,000 83,000 83,000 83,000 83,000 Costos logísticos 2,240,105 2,515,391 2,781,421 2,892,061 2,867,166 Total US$ 13,440,629 15,754,288 18,233,763 18,959,065 19,732,846 Total RD$ 660,691, ,327, ,059,863 1,000,210,140 1,064,711,347 Incremento % anual 6% 17% 16% 4% Fuente: Elaborada por los autores. La DIGECTISS y la Mesa Técnica de Medicamentos estableció un promedio de 1.5 pruebas de CD4 y Carga Viral por usuario en el 2018, 2019 y A partir del 2021 y 2022 se calculó un total de 2 pruebas por usuarios. Los insumos diagnósticos para la prueba de tamizaje y confirmatoria se incrementan en respuesta a las metas del y la implementación de la estrategia prueba e inicio a partir del En noviembre del 2017, el programa nacional reportaba el uso de 39 esquemas terapéuticos en adultos y 129 en pediatría 7. Para fines de la estimación de necesidades y programación de la compra medicamentos e insumos de VIH, se utilizaron los esquemas que reportaban al menos un caso en los 12 meses anteriores al ejercicio de programación y los establecidos en los protocolos nacionales vigentes. Se incluyeron 33 de adultos y 51 pediátricos, incluyendo combinaciones de las diferentes líneas de tratamiento: primera línea, segunda línea y tercera línea. Se realizaron ajustes a las estimaciones en función de las tendencias de uso de esquemas terapéuticos y de las metas de cobertura a partir del año 2018 en función del y estrategia prueba e inicio. El gráfico 2 muestra la tendencia de consumo del 2018 al Siguiendo los protocolos nacionales del 2016, la estrategia 2.0 y lineamientos de TARV del 2017 de la OMS y Organización Panamericana de la Salud (OPS) 8, la DIGECITSS establece la emtricitabina/tenofovir 200mg/300mg en combinación a dosis fija (CDF), como primera opción de tratamiento para la población de nuevo ingreso. Como segunda línea de tratamiento se mantienen los inhibidores de proteasas lopinavir/ritonarir y el atazanavir/ritonavir. Para los pacientes pediátricos los esquemas establecidos siguen a las guías de tratamiento del Para la tercera línea de tratamiento se mantiene el darunavir y raltegravir. A partir del 2018 la DIGECITSS incorporó Dolutelgravir en mono fármaco y el Genvoya (elvitegravir, cobicistat, 7 Cuadro de asignación de medicamentos ARV bimestre junio-julio Unidad Nacional de Medicamentos/SNS, UCAI/DIGECITSS. 8 Organización Mundial de la Salud; ONUSIDA Estrategia 2.0 para el

17 emtricitabine, tenofovir alafenamide) en combinación a dosis fija (CDF), como nuevos medicamentos de tercera línea. Su uso solo será autorizado luego de consulta con el equipo especializado de la DIGECITSS. A partir del 2021 y 2022 se consideró un 15% de personas con VIH ingresarán a esquemas de primera línea con dolultregavir (gráfico 3). Gráfico 3. Tendencia de consumo del 2011 al 2017 y proyecciones del 2018 al 2022 de esquemas de primera línea en población adulta TDF/3TC+EFV AZT/3TC/NVP AZT/3TC+EFV TDF/FTC+EFV TDF/FTC+DOLU Fuente: Elaboracion por autores, Para el 2018 US$ 3.6 millones (57%) del presupuesto estimado para medicamentos ARV corresponderá a esquemas de 1ª línea, US$ 1.2 millones (22%) a esquemas de 2ª línea y US$ 1.1 millones (20%) a esquemas de 3ª línea. Para el mismo año 35,839 (79%) de las PVVIH se encontrarán en esquemas de 1ª línea, 10,738 (20%) en esquemas de 2ª línea y 413 (0.4%) en esquemas de 3ª línea. Del 2018 al 2022 se estima una migración anual de 2% de esquemas de 1ª a 2ª línea y 0.5% a esquemas 3ª línea (gráfico 4). Los costos de los ARV para esquemas de 1era línea es US$ paciente x año; segunda línea US$ y tercera línea US$ 3,728, por lo que se deberán establecer los controles para el apego a los protocolos de tratamiento y, para la prescripción de medicamentos de alto costo. Gráfico 4. Proporción del presupuesto para el 2018 en comparación con la proporción de personas con VIH en los diferentes esquemas de TARV en el Porcentaje en valores de la programación x esquema 2018 (US$) Porcentaje de personas con VIH x esquemas terapéuticos diciembre % 20% 21% 1er Linea 1er Linea 2da linea 2da linea 23% 57% 3ra linea 3ra linea 79%

18 Millones US$ Miles de personas con VIH V. Análisis En la estimación y programación de la compra se consideraron las metas de cobertura hasta el 2020 con el y la población estimada que ingresaría a TARV bajo la estrategia prueba e inicio en sitios priorizados. Para fines de cálculo de los ARV e insumos de VIH para el periodo de , fueron incluidas las personas con VIH actualmente en seguimiento clínico más la población estimada como nueva. Los ARV incluidos en las estimaciones responden a las recomendaciones de la OMS y a la guía de atención nacional. El SUGEMI ha establecido una metodología estandarizada de estimación y programación de la compra anual de medicamentos e insumos para los programas de control de enfermedades. Esta ha permitido analizar tendencias y obtener información para la toma de decisión, lo cual permitió establecer una proyección a cinco años. El requerimiento presupuestario del 2017 tuvo un incremento en comparación con el Esto permitió cerrar la brecha financiera que existía entre el 2015 y el La asignación de estos recursos por parte del Ministerio de Hacienda, contribuyó a que el país pudiera ingresar a TARV a más de 4,500 personas con VIH en el 2017 y permitirá que la asignación requerida para el 2018 sea menor, debido a los stocks de seguridad y aumento de los volúmenes de los productos de las líneas de tratamiento prioritarias. El gráfico 5 muestra la relación entre el aumento de personas con VIH en TARV estimada y el incremento del presupuesto para dar cobertura a los ARV e insumos de VIH, con miras al cumplimiento de las metas al Se observa que las estimaciones de recursos financieros para los ARV e insumos responden al incremento progresivo de personas con VIH por año. La asignación de los recursos programados permitirá cumplir las metas del Gráfico 5. Requerimiento valorizado e incremento de personas con VIH en TARV 2017 al Requerimiento valorizado US$ Poblacion estimada recibiendo ARV Fuente: Elaborada por los autores. La OMS propugna la universalización de la prueba del VIH y el inmediato tratamiento de todas las personas con VIH. La premisa capital del diagnóstico y tratamiento es que las personas con

19 VIH que toman y mantienen adherencia a la terapia, logran reducir el nivel de carga viral; y dado que hay estudios que han mostrado que la carga viral es el principal indicador del riesgo de transmisión del VIH, sería menos probable que las personas en TARV y con cargas virales bajas transmitan el virus. República Dominicana deberá considerar el desarrollo de un plan comprensivo e integral que permita conocer la gradualidad de la inclusión a terapia con ARV a toda la población diagnosticada, el impacto económico y estructural en los servicios y personal, para lograr las metas al La estimación de necesidades del 2018 al 2022 considera un incremento significativo en el uso de medicamentos de 1ª línea en presentaciones de adultos y pediátricos debido a que la mayoría de las personas con VIH de diagnóstico reciente deben de ingresar a esquemas de 1ª línea y solo una proporción menor migrar a otras opciones. Un estudio realizado en el 2016 sobre prácticas de prescripción de ARV en la red de servicios de VIH demostró un nivel de adherencia a los protocolos muy bajo 9. La limitada adherencia a las guías terapéuticas nacionales provoca migraciones a esquemas de mayor costo. Esto provoca agotamiento de las opciones de tratamiento disponibles en el país y una mayor inversión de recursos financieros para la compra anual. Dado en la actualidad el financiamiento de la compra a ARV e insumos diagnósticos depende e su totalidad de recursos centralizados del MSP y Ministerio de Hacienda, se deben identificar otras fuentes públicas para asegurar un financiamiento sostenible. El Sistema de Seguridad Social deberá ser una fuente pública a explorar a partir del VI. Conclusiones y recomendaciones Los resultados de las estimaciones muestran los requerimientos y la brecha financiera para la compra de ARV e insumos de VIH del 2019 al Esto demandará que las autoridades desarrollen un plan comprensivo por etapas que describa la progresividad en la captación de las personas con VIH y su inclusión a tratamiento, bajo los criterios que establezca el MSP. Las autoridades nacionales deberán colocar los recursos en el presupuesto nacional, acorde a la programación, para cubrir la totalidad de los requerimientos del 2018 al Incremento de cobertura por parte de la Seguridad Social deberá ser una prioridad con miras a un financiamiento sostenible y al cumplimiento de metas de país. Establecer los mecanismos para el financiamiento de los ARV en la Seguridad Social. La DIGECITSS y el SNS deberán establecer los controles para el apego a los protocolos de tratamiento y para la prescripción de medicamentos de tercera línea de tratamiento. 9 Valdez, C; Barillas, E; Díaz, M; Ledesma, J; Marte, Y. (2016). Informe Estudio de Línea de Base: Prácticas de prescripción de medicamentos antirretrovirales en los servicios de atención integral de la Republica Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana. Presentado a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional por el Programa Systems for Improved Access to Pharmaceuticals and Services (SIAPS). Arlington, VA: Management Sciences for Health; 2016.

20 Fomentar programas de capacitación y educación continua en uso racional y prácticas de prescripción. Instaurar un sistema de monitoreo del uso de los ARV que alerte tempranamente sobre prácticas irracionales de prescripción, acompañado de supervisiones periódicas y medidas administrativas correctivas. Se recomienda la realización rutinaria de análisis de tendencias de consumos, para monitorear y dar seguimiento a la migración de esquemas, considerando las proyecciones y escenarios futuros, con énfasis en ARV pediátricos. VII. Anexos Matriz de estimación y programación

La Integración del Suministro de Antirretrovirales al Sistema Único de Gestión de Medicamentos e Insumos en República Dominicana

La Integración del Suministro de Antirretrovirales al Sistema Único de Gestión de Medicamentos e Insumos en República Dominicana La Integración del Suministro de Antirretrovirales al Sistema Único de Gestión de Medicamentos e Insumos en República Dominicana En República Dominicana, la integración de los sistemas de suministro de

Más detalles

Informe técnico de la estimación y programación de medicamentos e insumos de VIH para el 2015, en el marco de la implementación del SUGEMI

Informe técnico de la estimación y programación de medicamentos e insumos de VIH para el 2015, en el marco de la implementación del SUGEMI Informe técnico de la estimación y programación de medicamentos e insumos de VIH para el 2015, en el marco de la implementación del SUGEMI Elaborado por: Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los

Más detalles

La Integración del Suministro de Antirretrovirales al Sistema Único de Gestión de Medicamentos e Insumos en República Dominicana

La Integración del Suministro de Antirretrovirales al Sistema Único de Gestión de Medicamentos e Insumos en República Dominicana La Integración del Suministro de Antirretrovirales al Sistema Único de Gestión de Medicamentos e Insumos en República Dominicana En República Dominicana, la integración de los sistemas de suministro de

Más detalles

Elaborado por: Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Regionales de Salud

Elaborado por: Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Regionales de Salud Informe de avance del ejercicio de estimación y programación de medicamentos antirretrovirales para el 2013, en el marco de la implementación del SUGEMI Elaborado por: Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento

Más detalles

Mayo 2016 Santo Domingo, República Dominicana.

Mayo 2016 Santo Domingo, República Dominicana. INFORME ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE: PRÁCTICAS DE PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS ANTIRRETROVIRALES EN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Coordinación general: Unidad Nacional de

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DOMINICANA CONSEJO PRESIDENCIAL DEL SIDA. Acceso a Medicamentos Antiretrovirales: Un Compromiso del País

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DOMINICANA CONSEJO PRESIDENCIAL DEL SIDA. Acceso a Medicamentos Antiretrovirales: Un Compromiso del País PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DOMINICANA CONSEJO PRESIDENCIAL DEL SIDA Acceso a Medicamentos Antiretrovirales: Un Compromiso del País Dr. Gustavo Rojas Lara Director Ejecutivo Antecedentes y Contexto de

Más detalles

Análisis de alternativas para el financiamiento de medicamentos antirretrovirales en República Dominicana, noviembre 2012

Análisis de alternativas para el financiamiento de medicamentos antirretrovirales en República Dominicana, noviembre 2012 Análisis de alternativas para el financiamiento de medicamentos antirretrovirales en República Dominicana, noviembre 2012 Con apoyo de: Systems for Improved Access to Pharmaceuticals and Services (SIAPS)

Más detalles

Procedimiento supervisión TM del nivel nacional al regional

Procedimiento supervisión TM del nivel nacional al regional Procedimiento supervisión TM del nivel nacional al regional Serie de Documentos: Procedimientos Operativos del Sistema Único para el Transporte de Muestras Biológicas y sus Resultados en la Red Pública

Más detalles

Información estratégica sobre VIH y sida

Información estratégica sobre VIH y sida 2013, Año de la Lealtad Institucional y Centenario del Ejército Mexicano. Información estratégica sobre VIH y sida Situación de la epidemia en México La epidemia del SIDA en México se encuentra estable

Más detalles

Avance en el mejoramiento de las condiciones de almacenamiento de medicamentos en los Servicios Regionales de Salud de República Dominicana

Avance en el mejoramiento de las condiciones de almacenamiento de medicamentos en los Servicios Regionales de Salud de República Dominicana Avance en el mejoramiento de las condiciones de almacenamiento de medicamentos en los Servicios Regionales de Salud de República Dominicana Versión revisada Marzo 2013 Avance en el mejoramiento de las

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

Los marcos de inversión en VIH -Herramienta para el análisis y toma de decisiones-

Los marcos de inversión en VIH -Herramienta para el análisis y toma de decisiones- Los marcos de inversión en VIH -Herramienta para el análisis y toma de decisiones- -En el marco de la sostenibilidad y la ruta hacia la eliminación del sida- XXXIII REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO DE VIH HOTEL

Más detalles

Boletín trimestral de Información Estratégica del SUGEMI

Boletín trimestral de Información Estratégica del SUGEMI Boletín trimestral de Información Estratégica del SUGEMI Diciembre 2012 Volumen 1, número 4 Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Regionales de Salud-DDF-SRS- Unidad Nacional de Gestión

Más detalles

Boletín trimestral de Información Estratégica del SUGEMI

Boletín trimestral de Información Estratégica del SUGEMI Boletín trimestral de Información Estratégica del SUGEMI Junio 2013 Volumen 2, número 2 Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Regionales de Salud-DDF-SRS- Unidad Nacional de Gestión

Más detalles

Sistema de Información en VIH Servicios Clínicos: Formulario de Aplicación a Programas de Políticas Sociales(FAPPS).

Sistema de Información en VIH Servicios Clínicos: Formulario de Aplicación a Programas de Políticas Sociales(FAPPS). Sistema de Información en VIH Servicios Clínicos: Formulario de Aplicación a Programas de Políticas Sociales(FAPPS). Ydelsi Hernández S., Coordinadora Proyectos, Servicio Nacional de Salud República Dominicana

Más detalles

Boletín trimestral de Información Estratégica del SUGEMI

Boletín trimestral de Información Estratégica del SUGEMI Boletín trimestral de Información Estratégica del SUGEMI Marzo 2013 Volumen 2, número 1 Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Regionales de Salud-DDF-SRS- Unidad Nacional de Gestión

Más detalles

IX Reunión Anual de Evaluación XIV Reunión de Coordinación Iniciativa Amazónica Contra la Malaria

IX Reunión Anual de Evaluación XIV Reunión de Coordinación Iniciativa Amazónica Contra la Malaria IX Reunión Anual de Evaluación XIV Reunión de Coordinación Iniciativa Amazónica Contra la Malaria Asistencia técnica en gestión de suministro de medicamentos e insumos para el control de la malaria Santa

Más detalles

Reunión de trabajo para evaluar la gestión del suministro de medicamentos antimaláricos

Reunión de trabajo para evaluar la gestión del suministro de medicamentos antimaláricos Reunión de trabajo para evaluar la gestión del suministro de medicamentos antimaláricos Quito, Ecuador 11-13 de Septiembre 2012 Reunión de trabajo para evaluar la gestión del suministro de medicamentos

Más detalles

Introducción. Marco de indicadores de UNGASS

Introducción. Marco de indicadores de UNGASS Introducción Marco de indicadores de UNGASS Antecedentes (1/2) UNGASS es el acrónimo en inglés de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre SIDA, celebrada en Junio de 2001.

Más detalles

Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana,

Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana, Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana, 2012-2015. Dra. Ana Isabel Nieto, 09 de Mayo de 2013 Resolución XXXVI Reiterar nuestro interés de

Más detalles

Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana

Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana 2012-2015 Dra. Ana Isabel Nieto Mecanismo de Coordinación Regional Guatemala, 20 de Noviembre de 2012

Más detalles

Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana,

Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana, Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana, 2012-2015. Dra. Ana Isabel Nieto, Managua, 3 de Diciembre de 2012. Resolución XXXVI Reiterar nuestro

Más detalles

Metas Sectoriales y Retos 2016 del VIH y otras ITS

Metas Sectoriales y Retos 2016 del VIH y otras ITS Consejo Nacional para la Prevención y el Control del Sida Metas Sectoriales y Retos 2016 del VIH y otras ITS 2ª Sesión Ordinaria del Conasida 29 de octubre, 2015 Metas de la Acción Acelerada en VIH a nivel

Más detalles

FORO DE CONCERTACIÓN PARA EL APOYO A

FORO DE CONCERTACIÓN PARA EL APOYO A FORO DE CONCERTACIÓN PARA EL APOYO A POBLACIONES MÁS EXPUESTAS AL VIH, EN EL MARCO DEL PEN 2014-2018. Retos para el acceso a servicios de salud de poblaciones más expuestas DDF-SRS/MSP 5 y 6 de agosto

Más detalles

Indicadores de Alerta Temprana de la Farmacorresistencia del VIH

Indicadores de Alerta Temprana de la Farmacorresistencia del VIH Indicadores de Alerta Temprana de la Farmacorresistencia del VIH Giovanni Ravasi (OPS Brasil) Encuentro de Centroamerica y Méjico sobre Vigilancia de Farmacorresistencia del VIH y Sistemas de Información

Más detalles

Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal DIRECCIÓN DE SIDA Y ETS

Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal DIRECCIÓN DE SIDA Y ETS 8º Congreso Argentino de Infectología Pediátrica Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal Promoción y protección de la Salud. HCGD Área de prevención de la transmisión perinatal. DSyETS

Más detalles

Análisis del proceso de Planificación Estratégica en VIH. MCR PRESIDENCIA Marzo 2016

Análisis del proceso de Planificación Estratégica en VIH. MCR PRESIDENCIA Marzo 2016 Análisis del proceso de Planificación Estratégica en VIH MCR PRESIDENCIA Marzo 2016 Evaluación medio término 1. Actualizar y priorizar las actividades del PER Estrategia de sostenibilidad de la Respuesta

Más detalles

29 de julio Día nacional del VIH/SIDA. Año 2017 Departamento de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA

29 de julio Día nacional del VIH/SIDA. Año 2017 Departamento de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA 29 de julio Día nacional del VIH/SIDA Año 2017 Departamento de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA Situación epidemiológica del VIH/SIDA en Uruguay En este informe se presenta la evolución

Más detalles

Monitoreo del Llamado a la Acción Primer Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el continuo de la atención, Ciudad de México, 2014

Monitoreo del Llamado a la Acción Primer Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el continuo de la atención, Ciudad de México, 2014 Monitoreo del Llamado a la Acción Primer Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el continuo de la atención, Ciudad de México, 2014 Introducción Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el continuo de la

Más detalles

DIRECCIÓN N GENERAL DE CONTROL DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN N SEXUAL Y SIDA DIGECITSS

DIRECCIÓN N GENERAL DE CONTROL DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN N SEXUAL Y SIDA DIGECITSS DIRECCIÓN N GENERAL DE CONTROL DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN N SEXUAL Y SIDA DIGECITSS Programa Nacional de Reducción de la Transmisión Vertical del VIH, Republica Dominicana. Dr. Osvaldo Lorenzo 27 PROGRAMA

Más detalles

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS Los indicadores epidemiológicos fundamentales en relación al VIH/SIDA INCIDENCIA

Más detalles

Seguimiento a los Estudios de Adherencia en Centroamérica

Seguimiento a los Estudios de Adherencia en Centroamérica Seguimiento a los Estudios de Adherencia en Centroamérica Guatemala, Mayo 2015 Antecedentes OPS/OMS-ONUSIDA en mayo de 2013, establece nuevas metas para lograr el acceso universal al tratamiento. Estas

Más detalles

Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita en América Latina y El Caribe

Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita en América Latina y El Caribe Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita en América Latina y El Caribe Guatemala, 11 de septiembre 2013 Organización Panamericana Porcentaje

Más detalles

MECANISMO DE COORDINACIÓN REGIONAL. L i c d a. A l e j a n d r a A c u ñ a N a v a r r o Presidente del MCR

MECANISMO DE COORDINACIÓN REGIONAL. L i c d a. A l e j a n d r a A c u ñ a N a v a r r o Presidente del MCR MECANISMO DE COORDINACIÓN REGIONAL L i c d a. A l e j a n d r a A c u ñ a N a v a r r o Presidente del MCR presidenciamcr@gmail.com Guatemala junio 2015 Nombre Área de trabajo Órgano rector Área Geográfica

Más detalles

Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe 2013

Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe 2013 Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe 2013 Sesión introductoria Dra. Mónica Alonso González Asesora Regional Información Estratégica Organización

Más detalles

Procedimientos monitoreo de transporte de muestras y remisión de resultados

Procedimientos monitoreo de transporte de muestras y remisión de resultados Procedimientos monitoreo de transporte de muestras y remisión de resultados Serie de Documentos: Procedimientos Operativos del Sistema Único para el Transporte de Muestras Biológicas y sus Resultados en

Más detalles

El VIH/SIDA como política de Estado. Dra. Gabriela Hamilton

El VIH/SIDA como política de Estado. Dra. Gabriela Hamilton El VIH/SIDA como política de Estado Dra. Gabriela Hamilton Marco Teórico Contexto Epidemiológico El VIH/SIDA como política de estado Políticas públicas Aproximaciones, decisiones o acciones Referente a

Más detalles

Acuerdo Ministerial 732, Registro Oficial 729, 20 de diciembre de 2002 REGLAMENTO DE ATENCION A PERSONAS CON VIH/SIDA EL MINISTRO DE SALUD PUBLICA

Acuerdo Ministerial 732, Registro Oficial 729, 20 de diciembre de 2002 REGLAMENTO DE ATENCION A PERSONAS CON VIH/SIDA EL MINISTRO DE SALUD PUBLICA Acuerdo Ministerial 732, Registro Oficial 729, 20 de diciembre de 2002 REGLAMENTO DE ATENCION A PERSONAS CON VIH/SIDA EL MINISTRO DE SALUD PUBLICA Considerando: Que el artículo 42 de la Carta Magna garantiza

Más detalles

Medición del Gasto en Sida 2013 Evolución

Medición del Gasto en Sida 2013 Evolución Medición del Gasto en Sida 2013 Evolución 2010-2013 1 El financiamiento fue proporcionado por el Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio al Sida a través de la Agencia de los

Más detalles

Monitoreo de la Situación Farmacéutica en COLOMBIA. Ministerio de la Protección Social Bogotá, D.C., 2003

Monitoreo de la Situación Farmacéutica en COLOMBIA. Ministerio de la Protección Social Bogotá, D.C., 2003 Monitoreo de la Situación Farmacéutica en COLOMBIA Ministerio de la Protección Social Bogotá, D.C., 2003 Ministerio de la Protección Social Diego Palacio Betancourt Ministro de Protección Social Dra Ana

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para realizar un estudio diagnóstico de la gestión de suministros de los medicamentos Antirretrovirales Pediátricos, selección (presentaciones), programación, adquisición,

Más detalles

Programación para la compra en el 2013 de medicamentos e insumos médicos en República Dominicana

Programación para la compra en el 2013 de medicamentos e insumos médicos en República Dominicana Programación para la compra en el 2013 de medicamentos e insumos médicos en República Dominicana Unidad Nacional de Gestión de Medicamentos - UNGM Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios

Más detalles

Metas y compromisos internacionales: Retos

Metas y compromisos internacionales: Retos Cascada de Atención y metas 90-90-90 Metas y compromisos internacionales: Retos Dr. Carlos Magis Rodríguez 7 de diciembre de 2015, Ciudad de México Continuo de la atención de las personas que viven con

Más detalles

Ministerio de Salud de Panamá Programa Nacional de ITS/VIH y Hepatitis Virales

Ministerio de Salud de Panamá Programa Nacional de ITS/VIH y Hepatitis Virales Ministerio de Salud de Panamá Programa Nacional de ITS/VIH y Hepatitis Virales Reunión de América Latina y el Caribe sobre información estratégica del VIH Abril/2016 Dr. Aurelio Núñez Maitín MD, MPH, FETP-GAP

Más detalles

Acceso y Uso de Medicamentos

Acceso y Uso de Medicamentos Acceso y Uso de Medicamentos XI Reunión Anual de Evaluación INICIATIVA AMAZÓNICA CONTRA LA MALARIA (AMI) Antigua, Guatemala 19 al 23 de Marzo del 2012 Líneas de acción para los próximos años Cronologia

Más detalles

Herramientas informáticas para la planificación, monitoreo y evaluación en VIH/sida: Modelos de Proyección y Estimación en VIH/sida - EPP y SPECTRUM

Herramientas informáticas para la planificación, monitoreo y evaluación en VIH/sida: Modelos de Proyección y Estimación en VIH/sida - EPP y SPECTRUM Herramientas informáticas para la planificación, monitoreo y evaluación en VIH/sida: Modelos de Proyección y Estimación en VIH/sida - EPP y SPECTRUM Claudia Quinto Marzo 2012 Modelos para estimaciones

Más detalles

Plan OperativoRegional de PEPFAR para Centro América Estrategia Preliminar

Plan OperativoRegional de PEPFAR para Centro América Estrategia Preliminar PEPFAR Plan OperativoRegional de PEPFAR para Centro América 2017 Estrategia Preliminar 29 de marzo de 2016 Agencias de PEPFAR Estructura PEPFAR Centroamérica Embajador En Guatemala Directores de Agencias

Más detalles

Programación anual de medicamentos y productos afines

Programación anual de medicamentos y productos afines Programación anual de medicamentos y productos afines a) INTRODUCCIÓN En el presente procedimiento se describe la forma de realizar una programación anual de medicamentos y productos afines con base en

Más detalles

Recomendaciones de la OMS para la vigilancia de la farmacorresistencia del VIH y su aplicación en América Latina y Caribe

Recomendaciones de la OMS para la vigilancia de la farmacorresistencia del VIH y su aplicación en América Latina y Caribe Recomendaciones de la OMS para la vigilancia de la farmacorresistencia del VIH y su aplicación en América Latina y Caribe Giovanni Ravasi Organización Panamericana de la Salud, Brasil ravasigi@paho.org

Más detalles

Medición del gasto en sida. Orientación Básica

Medición del gasto en sida. Orientación Básica Medición del gasto en sida Orientación Básica La importancia de realizar y actualizar la Medición del Gasto en SIDA 1 Por qué es importante mantener actualizada la Medición del Gasto en SIDA? Respuesta

Más detalles

GUÍA PARA USUARIOS DEL COSTEO A LA PLANIFICACIÓN

GUÍA PARA USUARIOS DEL COSTEO A LA PLANIFICACIÓN GUÍA PARA USUARIOS DEL COSTEO A LA PLANIFICACIÓN HERRAMIENTA DE APOYO A LA INICIATIVA REGIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRANSMISIÓN MATERNOINFANTIL DEL VIH Y DE LA SÍFILIS CONGÉNITA EN AMÉRICA LATINA

Más detalles

Supervisión, Monitoreo y Evaluación

Supervisión, Monitoreo y Evaluación Supervisión, Monitoreo y Evaluación a) INTRODUCCIÓN La supervisión rutinaria y eficiente asociada con una capacitación en gestión de medicamentos y productos afines en el lugar de trabajo, contribuye al

Más detalles

Panorama general y retos para el monitoreo de las metas de prevención

Panorama general y retos para el monitoreo de las metas de prevención Panorama general y retos para el monitoreo de las metas de prevención Patricia Bracamonte Oficial de Información Estratégica Para Perú, Ecuador y Bolivia ONUSIDA 1 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2

Más detalles

LA OMS PUBLICA NUEVAS RECOMENDACIONES LLAMANDO AL TRATAMIENTO MÁS TEMPRANO DEL VIH

LA OMS PUBLICA NUEVAS RECOMENDACIONES LLAMANDO AL TRATAMIENTO MÁS TEMPRANO DEL VIH LA OMS PUBLICA NUEVAS RECOMENDACIONES LLAMANDO AL TRATAMIENTO MÁS TEMPRANO DEL VIH Una terapia antirretroviral temprana, más segura y más sencilla puede llevar la epidemia del VIH a un declive irreversible

Más detalles

Sesión 7. El Salvador: toma de decisiones para el financiamiento de la respuesta nacional al VIH

Sesión 7. El Salvador: toma de decisiones para el financiamiento de la respuesta nacional al VIH Sesión 7 El Salvador: toma de decisiones para el financiamiento de la respuesta nacional al VIH Dra. Ana Isabel Nieto Gómez Programa Nacional de ITS/VIH/Sida Bogotá, 14 de Abril de 2016 Población: 6,460,271

Más detalles

Resumen de Centroamérica

Resumen de Centroamérica PEPFAR Revisión del Plan Operativo Regional 2016 Resumen de Centroamérica 3 de junio, 2016 Descripción El contexto y la respuesta a la epidemia Estrategia regional POR16 Estrategias específicas de cada

Más detalles

Compromisos internacionales en VIH

Compromisos internacionales en VIH Segundo Diplomado Centroamericano Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH 1 2 3 4 MODULO N Título del Módulo Unidad 1 Tema 1 Compromisos internacionales en VIH Definición,

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO I.- INFORMACIÓN GENERAL 1. Asignatura : GESTION Y SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS 2. Código de asignatura :

Más detalles

Primera fase: La primera fase tendrá una duración de 3 meses a partir de la fecha de contratación y se espera obtener los siguientes productos:

Primera fase: La primera fase tendrá una duración de 3 meses a partir de la fecha de contratación y se espera obtener los siguientes productos: El programa Fortalecimiento de la Respuesta Nacional para la Promoción y Protección de la Salud en VIH Sida, requiere contratar profesional para realizar la consultoría DESARROLLO DE UN PLAN DE INTERVENCION

Más detalles

29 de julio Día nacional del VIH/SIDA. Año 2018 Departamento de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA

29 de julio Día nacional del VIH/SIDA. Año 2018 Departamento de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA 29 de julio Día nacional del VIH/SIDA Año 2018 Departamento de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA Situación epidemiológica del VIH/SIDA en Uruguay En este informese presentala evolución

Más detalles

Ministerio de Salud de Nicaragua

Ministerio de Salud de Nicaragua . Ministerio de Salud de Nicaragua Dirección General de Vigilancia para la Salud Experiencia de Introducción de Nuevas Vacunas en Nicaragua Dr. Carlos Sáenz Director General de Vigilancia para la Salud

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD DE HONDURAS Dirección General de Promoción de la Salud Departamento de ITS/VIH/SIDA

SECRETARÍA DE SALUD DE HONDURAS Dirección General de Promoción de la Salud Departamento de ITS/VIH/SIDA CONSULTORIA NACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCION DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN ATENCIÓN INTEGRAL Y LA PREVENCION Y ATENCION DE PERSONAS VIVIENDO CON

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. Situación en el mundo: Los últimos datos de ONUSIDA muestran los grandes avances logrados recientemente en frenar y comenzar a reducir la epidemia del Sida, pero

Más detalles

Estrategias innovadoras de alcanzar las metas de los 90

Estrategias innovadoras de alcanzar las metas de los 90 Estrategias innovadoras de alcanzar las metas de los 90 Dra. Lucrecia Castillo Reunión MCR, Marzo 2016 HIV Care and Treatment TWG Presentation for CAR PEPFAR team for ROP planning Contenido de la Presentación

Más detalles

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP,

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP, Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP, Términos de referencia: Para la contratación de Supervisor con especialidad en Prevención del VIH, SIFILIS Y HEPATITIS B, para trabajar con personas

Más detalles

Red Regional de Comisiones Ciudadanas de Transparencia del Occidente de Honduras RRCCTOH San Nicolás, Copan, Honduras, C.A.

Red Regional de Comisiones Ciudadanas de Transparencia del Occidente de Honduras RRCCTOH San Nicolás, Copan, Honduras, C.A. PROCESO DE AUDITORIA SOCIAL A LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL MARCO DEL CONVENIO DE GESTION PARA LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL SUSCRITO POR LA SECRETARIA DE SALUD CON EL GESTOR MANCOMUNIDAD

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE FINANZAS DIRECCION DE EGRESOS Y CONTROL PRESUPUESTAL REPORTE DE AVANCE DE GESTION

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE FINANZAS DIRECCION DE EGRESOS Y CONTROL PRESUPUESTAL REPORTE DE AVANCE DE GESTION REPORTE DE GESTION ACCION : 001-COBERTURA UNIVERSAL DE TRATAMIENTOS PRESUPUESTO EJERCIDO % : 39.89 PRESUPUESTO TOTAL EJERCIDO: 1,331,254.86 DESCRIPCION : 1562- COBERTURA DE TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE FINANZAS DIRECCION DE EGRESOS Y CONTROL PRESUPUESTAL REPORTE DE AVANCE DE GESTION

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE FINANZAS DIRECCION DE EGRESOS Y CONTROL PRESUPUESTAL REPORTE DE AVANCE DE GESTION REPORTE DE GESTION ACCION : 001-COBERTURA UNIVERSAL DE TRATAMIENTOS PRESUPUESTO EJERCIDO % : 11.20 PRESUPUESTO TOTAL EJERCIDO: 373,925.84 DESCRIPCION : 1562- COBERTURA DE TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL A

Más detalles

Experiencia de México

Experiencia de México Colaboración Sociedad Civil y Gobierno: trabajar hacia respuestas sostenibles al VIH, a través del financiamiento gubernamental de programas implementados por la sociedad civil Experiencia de México 23

Más detalles

Actividades de Colaboración Interprogramática

Actividades de Colaboración Interprogramática Actividades de Colaboración Interprogramática tica TB/VIH Organización n Mundial de la Salud Ginebra, Suiza Alfonso Tenorio Gnecco Médico Internista, Epidemiólogo Universidad del Cauca Consultor TB/VIH

Más detalles

CONTENIDO DEL CURSO: Con la finalidad de contribuir al ejercicio de una prescripción adecuada de la terapia antirretroviral

CONTENIDO DEL CURSO: Con la finalidad de contribuir al ejercicio de una prescripción adecuada de la terapia antirretroviral C e n t r o N a c i o n a l p a r a l a P r e v e n c i ó n y e l C o n t r o l d e l V I H y e l s i d a L a a te n c i ó n i n t e g ra l d e l V I H y e l m o n i t o r e o c l í n i c o 1 8 y 1 9 d

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORIA INDIVIDUAL

TERMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORIA INDIVIDUAL Dirección de Desarrollo Estratégico Institucional (DDEI) Unidad Coordinadora de Proyecto (UCP) Fortalecimiento de la Gestión por Resultados del Sector Salud Préstamo No. 2973-OC-DR TERMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service

Más detalles

03 Procedimiento Programación Sugemi.indd 1 8/22/11 7:36 AM

03 Procedimiento Programación Sugemi.indd 1 8/22/11 7:36 AM 03 Procedimiento Programación Sugemi.indd 1 8/22/11 7:36 AM 03 Procedimiento Programación Sugemi.indd 2 8/22/11 7:36 AM 03 Procedimiento Programación Sugemi.indd 3 8/22/11 7:36 AM 4 03 Procedimiento Programación

Más detalles

Herramienta para la Toma de Decisiones

Herramienta para la Toma de Decisiones GOALS Herramienta para la Toma de Decisiones Reunión de países de América Latina y el Caribe de habla hispana sobre Información Estratégica del VIH Ciudad de Panamá, Abril 5-7, 2016 Oficina Regional de

Más detalles

CARE ECUADOR. Términos de Referencia Evaluación de Medio Tiempo Proyecto UNIVIDA. Unidos para combatir el VIH SIDA en el Ecuador

CARE ECUADOR. Términos de Referencia Evaluación de Medio Tiempo Proyecto UNIVIDA. Unidos para combatir el VIH SIDA en el Ecuador CARE ECUADOR Términos de Referencia Evaluación de Medio Tiempo Proyecto UNIVIDA Unidos para combatir el VIH SIDA en el Ecuador 2 Términos de Referencia Evaluación de Medio Tiempo Proyecto UNIVIDA Contenido

Más detalles

Dirección de Presupuestos División de Control de Gestión ANEXO 1(a) MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

Dirección de Presupuestos División de Control de Gestión ANEXO 1(a) MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ANEXO 1(a) MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Formatted: Left: 0.79", Right: 0.79", Top: 0.59", Bottom: 0.59", Width: 11", Height: 8.5" NOMBRE PROGRAMA: Programa Nacional de Prevención y Control del Virus

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Contratación de ARQUITECTO DISEÑADOR Para elaboración de Carpetas Técnicas de Obras del Primer Nivel de Atención. 1. Antecedentes El Ministerio de Salud a través de la Dirección

Más detalles

Dr. Boris A. Castillo Infectólogo

Dr. Boris A. Castillo Infectólogo Dr. Boris A. Castillo Infectólogo Durante los primeros años de la epidemia del VIH/SIDA, los directores de programa tenían poca información sobre las intervenciones que podrían reducir la diseminación

Más detalles

Programación para la compra en el 2013 de medicamentos e insumos médicos en República Dominicana

Programación para la compra en el 2013 de medicamentos e insumos médicos en República Dominicana Programación para la compra en el 2013 de medicamentos e insumos médicos en República Dominicana Unidad Nacional de Gestión de Medicamentos Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de los Servicios Regionales

Más detalles

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA NOVIEMBRE 2005 1 Lineamientos para elaborar el Plan

Más detalles

OPORTUNIDADES PERDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA. Dra. Jeannette Báez Telleria CENISMI

OPORTUNIDADES PERDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA. Dra. Jeannette Báez Telleria CENISMI Fondo Mundial OPORTUNIDADES PERDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Dra. Jeannette Báez Telleria CENISMI OPORTUNIDADES PERDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Más detalles

SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida

SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida Día mundial del VIH-Sida SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida El Plan asegura el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención integral y el apoyo relacionado con el VIH. San José,

Más detalles

MECANISMO DE COORDINACIÓN DE PAÍS REPÚBLICA DOMINICANA (MCP-RD)

MECANISMO DE COORDINACIÓN DE PAÍS REPÚBLICA DOMINICANA (MCP-RD) Reunión de Socialización y Monitoreo del MCR y MCP s de Centroamérica y República Dominicana Ciudad de San Salvador, El Salvador. 25 de noviembre de 2016. Ing. José Vicente Ruiz Delegado del MCP de República

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

TÉRMINOS DE REFERENCIA: TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONTRATACIÓN DE UN ESPECIALISTA EN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA APOYAR AL MINISTERIO DE SALUD PúBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL EN LA FORMULACIÓN DEL NUEVO PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

Más detalles

Estudio de Línea Final Proyecto VIH GUA-404-G01-H

Estudio de Línea Final Proyecto VIH GUA-404-G01-H Estudio de Línea Final Proyecto VIH GUA-404-G01-H 1. INTRODUCCION El presente documento fue elaborado en el marco de la ejecución del proyecto de VIH y sida del Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la

Más detalles

PREVALENCIA ADULTO DE VIH META 3 X 5 DE TAR COBERTURA DE TAR (%) %

PREVALENCIA ADULTO DE VIH META 3 X 5 DE TAR COBERTURA DE TAR (%) % URUGUAY Hojas informativas sobre la atención y tratamiento de la infección por el VIH/SIDA Actualizado en enero de 2005 URUGUAY 2 PREVALENCIA ADULTO DE VIH META 3 X 5 DE TAR COBERTURA DE TAR (%) 0.3 500

Más detalles

PREVENCION DE LA TRANSMISION MATERNO INFANTIL DEL VIH/SIDA

PREVENCION DE LA TRANSMISION MATERNO INFANTIL DEL VIH/SIDA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL República de El Salvador Guía para la PREVENCION DE LA TRANSMISION MATERNO INFANTIL DEL VIH/SIDA PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS/VIH/SIDA Dra. Marta

Más detalles

Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal

Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal 38º Congreso Argentino de Pediatría Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal Estrategia mundial contra el VIH 2016 2021 Hacia el fin del Sida Metas OMS-OPS Reducir a 0 las nuevas infecciones

Más detalles

Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana

Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana Estrategia de Sostenibilidad para la Respuesta Integral al VIH en Centroamérica y República Dominicana 2012-2015 Dra. Ana Isabel Nieto Mecanismo de Coordinación Regional El Salvador, 20 de viembre de 2012

Más detalles

INICIATIVA GLOBAL HACIA EL ACCESO UNIVERSAL

INICIATIVA GLOBAL HACIA EL ACCESO UNIVERSAL INCAP Diplomado Centroamericano Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/sida Módulo II: La vigilancia de la salud aplicada al monitoreo del VIH/sida Tema: Indicadores de

Más detalles

El Componente de Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud, contiene entre otros los subcomponentes de:

El Componente de Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud, contiene entre otros los subcomponentes de: I. Términos de Referencia Consultoría Nacional para el Control de Resultados del Componente I y Gestión 1 de la Provisión Descentralizada de Servicios de Salud en el marco del Programa de Fortalecimiento

Más detalles

Informe de Estimaciones y Proyecciones de Prevalencia de VIH y Carga de Enfermedad, año 2013

Informe de Estimaciones y Proyecciones de Prevalencia de VIH y Carga de Enfermedad, año 2013 Informe de Estimaciones y Proyecciones de Prevalencia de VIH y Carga de Enfermedad, año 2013 1 Informe de Estimaciones y Proyecciones de Prevalencia de VIH y Carga de Enfermedad, año 2013 Responsables

Más detalles

Estado actual de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación en América Latina. Caso República Dominicana

Estado actual de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación en América Latina. Caso República Dominicana Estado actual de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación en América Latina. Caso Isabel Martinez 23 al 27 de Abril, 2012 México Republica Dominicana Contenido: Marco Legal Sistema Nacional de Planificacion

Más detalles

55. o CONSEJO DIRECTIVO

55. o CONSEJO DIRECTIVO 55. o CONSEJO DIRECTIVO 68. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 26 al 30 de septiembre del 2016 CD55.R5 Original: inglés RESOLUCIÓN CD55.R5 PLAN DE ACCIÓN

Más detalles

PRESENTA: LIC. ROBERTO ANTONIO MORA ARGUETA CONSULTOR

PRESENTA: LIC. ROBERTO ANTONIO MORA ARGUETA CONSULTOR INFORME FINAL SOBRE COSTEO DEL PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION DEL PLAN ESTRATEGICO NACIONAL MULTISECTORIAL 2011-2015 PARA LA PREVENCION DEL VIH/SIDA EN EL SALVADOR PRESENTA: LIC. ROBERTO ANTONIO MORA ARGUETA

Más detalles

AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL -USAID- TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA INDIVIDUAL

AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL -USAID- TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA INDIVIDUAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Vice-Ministerio de Curricular y Docente Dirección de Orientación, Psicología y Atención a la Diversidad AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO

Más detalles

Plan Anual de Trabajo 2013 República Dominicana

Plan Anual de Trabajo 2013 República Dominicana Plan Anual de Trabajo 2013 República Dominicana Efectos Directos del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF):Para el 2016, mujeres en la República Dominicana disfrutan de

Más detalles

Mesa de Financiamiento y responsabilidad social. Asistentes:

Mesa de Financiamiento y responsabilidad social. Asistentes: Mesa de Financiamiento y responsabilidad social Asistentes: - Adriana Irun - Honorina Ortiz - Ines Lopez - Eugenio Lopez - Nito Ortiz - Simon Cazal - Celia Martinez Situación La mesa realizó un análisis

Más detalles