T.Y.R. The Youngsters Reply Comparison of different parental models

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "T.Y.R. The Youngsters Reply Comparison of different parental models"

Transcripción

1 T.Y.R. The Youngsters Reply Comparison of different parental models La familia vista por las nuevas generaciones en España: La importancia de la familia y el reparto de las obligaciones entre hombres y mujeres. Madrid, 30 de septiembre de 2006 Prof. Gerardo Meil & Dr. Luis Ayuso Grupo de investigación Análisis del cambio familiar Departamento de Sociología Universidad Autónoma de Madrid

2 TYR - Spain s Report 2 ÍNDICE RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CAMBIO FAMILIAR EN ESPAÑA 1.1 Transformaciones en los modelos culturales de formación y organización de la vida en familia 1.2 Transformaciones en la estructura de las familias: Pluralización y reducción del tamaño de la familia española 1.3 Creciente incorporación de las madres al trabajo remunerado 2. EL VALOR DE LA FAMILIA ENTRE LAS NUEVAS GENERACIONES 2.1 La opinión que tienen los adolescentes sobre sus padres 2.2 La relación con el padre y el modelo de buena paternidad 2.3 Opinión general de los adolescentes sobre la familia 3. LOS ROLES DE HOMBRES Y MUJERES EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA 3.1 La percepción que tienen sobre el rol de mujeres y hombres en la sociedad contemporánea 3.2 Percepciones de los adolescentes sobre las diferencias de género 4. DISTRIBUCIÓN DE LOS ROLES Y DE LOS DEBERES DENTRO DE LA FAMILIA 4.1 La distribución de las responsabilidades familiares desde el punto de vista de los padres Hacia un nuevo modelo de paternidad Estrategias para una mayor implicación de los hombres en la vida familiar desde el punto de vista de los padres 4.2 El reparto de las responsabilidades familiares desde el punto de vista de los adolescentes El reparto del trabajo doméstico entre los padres La participación de los hijos en el trabajo doméstico 4.3 Los modelos de identificación asumidos por los roles representados por los padres 4.4 Las expectativas y perspectivas de los jóvenes en lo que concierne all futuro rol de la paternidad 5. PERSPECTIVAS DE FUTURO APÉNDICE METODOLÓGICO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3 TYR - Spain s Report 3 RESUMEN Introducción La vida familiar en España, como sucede en el resto de la Unión Europea, se encuentra inmersa en un profundo proceso de cambio que afecta a todas sus dimensiones. El hombre ha dejado de ser el único miembro que aporta ingresos a la unidad familiar y cada vez hay más familias en las que tanto el hombre como la mujer tienen un trabajo remunerado. El inicio de un proyecto de vida en común ya no sólo se hace a través del matrimonio, sino que cada vez son más frecuentes las uniones de hecho, unas veces como matrimonio a prueba, otras como alternativa al compromiso matrimonial. El divorcio, como una solución a un proyecto de vida en común insatisfactorio, es también cada vez más frecuente. Las relaciones entre las generaciones y los sexos también se ha transformado profundamente dando lugar a un nuevo modelo de familia que cabe calificar como familia negociadora. Algunos de estos cambios familiares han sido interpretados en ocasiones como un síntoma del debilitamiento de los lazos familiares y de una menor importancia de la familia en la sociedad actual. La valoración que hacen las actuales generaciones de adolescentes sobre la importancia de la familia para su bienestar y el lugar que ocupa la formación de una familia en sus proyectos vitales evidencian que la familia sigue teniendo una gran importancia en la vida y en el bienestar de las nuevas generaciones. La valoración sobre la familia de pertenencia En efecto, la opinión que tienen los adolescentes de ambos sexos sobre sus padres es, salvo excepciones, extremadamente positiva. La inmensa mayoría de chicos y chicas de todas las clases sociales y tengan ambos padres un trabajo remunerado o solamente uno, expresan cariño y amor hacia sus padres y valoran expresamente todo lo que hacen por ellos. La expresión de este amor tiende a ser más enfática cuanto menor es la edad de los hijos, adquiriendo formulaciones algo menos expresivas entre los adolescentes de más edad, tanto más cuando existen desavenencias sobre la regulación de los tiempos de ocio. Uno de los aspectos que más valoran es el cariño y el afecto que les profesan sus padres y que presiden sus relaciones con ellos. Más allá de la valoración de la dimensión afectiva de las relaciones, en las redacciones también aparece con frecuencia una acentuación y valoración positiva de la comunicación entre las generaciones. Muchos hijos aprecian el valor de poder hablar con sus padres, de poder contarles sus alegrías y sus preocupaciones o sus problemas, de poder compartir sus experiencias y encontrar a alguien que les escuche, les haga caso, que se preocupen por ellos y por sus problemas, que les apoyen y que eventualmente les proporcionen consuelo, ayuda o soluciones prácticas. En este sentido, los hijos

4 TYR - Spain s Report 4 valoran que los padres se preocupen por ellos; con ello no sólo se sienten queridos, sino también considerados y valorados. Pero no sólo aprecian el valor de los padres como recurso para aliviar tensiones, frustraciones y preocupaciones o como consejeros, sino también como interlocutores para poder hablar sobre gustos y aficiones comunes, para compartir experiencias, sentimientos y puntos de vista. La existencia de una relación de confianza y de una comunicación fluida es central para el bienestar de los hijos y éstos son plenamente conscientes de ello. Cuando los padres no se preocupan de ellos y no buscan una buena comunicación, los hijos lo denuncian según las circunstancias- con mayor o menor amargura. Junto a estas dimensiones, la ausencia de maltrato también aparece como un aspecto cada vez más valorado de las relaciones familiares. La creciente conciencia social sobre el alcance del maltrato en el espacio doméstico y el rechazo cada vez mayor que genera en la sociedad actual no se limita al mundo de los adultos, sino que es claramente perceptible también entre las nuevas generaciones, no sólo por la denuncia que hacen del maltrato del hombre hacia la mujer, sino también en las relaciones intergeneracionales. No se trata sólo de que quienes sufren el maltrato en sus propias carnes se rebelen contra él, sino de la generación de una conciencia en la que se denuncia el maltrato en la sociedad, se valora que no se padezca en la propia familia y se proyecta hacia el futuro como un componente básico en su proyecto de familia futuro. Y ello además, no sólo entre las chicas, sino también entre los varones adolescentes. Los dos elementos que más valoran los hijos en las relaciones de los padres entre sí y que aparecen de forma recurrente son el cariño (amor) que se tienen, por un lado, y el respeto mutuo y ausencia de maltrato, por otro. Hacia un nuevo modelo de paternidad Los hijos también valoran muy positivamente el cambio en los roles de género que se traduce en una mayor implicación de los padres varones en su atención y en su cuidado. Cuanto más se implica el padre en la educación de los hijos, así como en su tiempo libre haciendo actividades conjuntamente o compartiendo experiencias comunes, mejor tiende a ser la valoración del padre y más se destaca en las redacciones. En general puede decirse que los hijos tienden a valorar más que sus padres varones se impliquen en la organización de su tiempo de ocio, bien sea en el ocio familiar o en facilitarles su ocio individual (les llevan a entrenar, o a competiciones, o son comprensivos o tolerantes con la demanda de libertad para volver a casa), que el que se impliquen en las tareas domésticas. Respecto a este último punto hay algunas excepciones, donde las hijas subrayan precisamente como elemento a destacar para ilustrar que tienen un buen padre el que sea colaborador en las tareas del hogar. En este sentido, el modelo de buen padre que predomina entre las nuevas generaciones, y que es también el que predomina entre los adultos, es el que en la literatura inglesa se califica como compañero de juego o amigo (playmate), así como el padre comprensivo y cuidador (nurturant father), que dedica tiempo y esfuerzo de forma cotidiana al cuidado, atención y educación de sus hijos, además de ser cariñoso y mostrar su afecto. Las diferencias en los modelos de rol de padres y madres han desaparecido

5 TYR - Spain s Report 5 para muchos hijos. Este nuevo modelo de paternidad, sin embargo, no se encuentra en todas las familias analizadas, pero sí con bastante frecuencia. La importancia de esta necesidad de implicación del padre, de contacto y de atención en las relaciones intergeneracionales es particularmente evidente también en los casos de separación o divorcio. La relación con el padre es buena cuando se mantiene un contacto regular, de forma que los hijos aprecian y destacan como importante mencionar que realizan actividades conjuntamente con el padre, que pueden contarle sus problemas, inquietudes y experiencias y que reciben su apoyo y comprensión así como eventualmente mayor libertad que con la madre. Aunque en los procesos de separación los hijos sufren por los continuos conflictos entre sus padres, que repercuten directamente sobre ellos y así aparece expresado en alguna redacción, los hijos de familias monoparentales no expresan un mayor rechazo y reprobación de sus padres, ni tampoco una opinión más negativa que los hijos de familias completas. Y ello independientemente de cómo sean las relaciones entre los padres, aunque cuando se entienden bien, tienden a destacarlo como algo muy importante para ellos. La ausencia de contacto con el padre se evalúa siempre mal o se le ignora, como si no existiera. La formulación que hace una chica en una de las redacciones resulta muy ilustrativa al respecto: A ese señor al que consideráis padre no pienso mentarlo en la redacción, se portó muy mal con nosotras (maltrato, GM) y no sé nada de él desde que era pequeña, ni quiero saberlo (B3: mjxm) Opinión general de los adolescentes sobre la familia En consonancia con la valoración positiva que los adolescentes hacen de las relaciones con los padres en la inmensa mayoría de los casos, la valoración que se hace de la familia en general es también positiva. Sólo en casos muy puntuales se trasladan las frustraciones con la familia en la que se vive a la institución en general. Incluso en los casos de malos tratos, que habitualmente suelen proceder del padre, se diferencia entre el maltratador y el resto de la familia así como la institución en general, no trasladándose el rechazo al maltratador a la familia y/o a la institución en general. La monoparentalidad también tiende a vivirse con normalidad, incluso aunque los padres mantengan malas relaciones entre ellos o el padre haya abandonado a la familia y a los hijos, no habiendo una valoración en general negativa de la familia y de la vida familiar tampoco en estos casos. Las mismas dimensiones que los adolescentes valoran en las relaciones con sus padres aparecen también en su valoración de la familia en general. Así, los adolescentes subrayan que es el único marco en el que los niños pueden encontrar la satisfacción de sus necesidades y desarrollarse como personas hasta llegar a ser adultos. Subrayan sobre todo que en la familia los niños están protegidos, reciben cariño, apoyo y comprensión, además de ser alimentados y cuidados. Más allá de la satisfacción de las necesidades individuales, hay también adolescentes que valoran la dimensión particularista y la función expresiva de la relaciones familiares frente al mundo exterior regido

6 TYR - Spain s Report 6 por criterios impersonales de capacidad y logro, como les sucede en el colegio, en el sentido de que en el marco familiar se puede ser uno mismo y donde se valora a las personas, y particularmente a los hijos, por su condición de tales, por su individualidad singular y no por sus calificaciones, por sus éxitos y por sus fracasos. Además se valora que este apoyo sea incondicional, a diferencia de lo que puede suceder con los amigos. Esta dimensión central de las relaciones intergeneracionales suele valorarse mediante los calificativos de cariño, amor y apoyo, pero hay quienes son plenamente conscientes de lo que ello significa y así lo expresan al explicar lo que es una familia y lo que aporta a los hijos. La percepción de los adolescentes sobre el rol de mujeres y hombres en la sociedad contemporánea La visión tradicional de los roles desempeñados por los hombres y las mujeres en la familia se está modificando profundamente en la sociedad española y dentro de ella particularmente entre las nuevas generaciones. Éstas son portadoras en su inmensa mayoría de una nueva visión en la que resulta obvio que hombres y mujeres deben tener los mismos derechos y los mismos deberes en su integración dentro de las distintas esferas de la realidad social y, por tanto, dentro de la familia y del mercado de trabajo, pero también en su participación en otras instancias sociales como la política o la religión. Las nuevas generaciones de ambos sexos denuncian en este sentido la discriminación por razón de sexo, que igualan con machismo, que subsiste en la sociedad actual y que toma su forma más execrable en el abuso de poder que determinados varones ejercen sobre determinadas mujeres a través de la violencia de género. Las jóvenes generaciones son muy conscientes de la existencia de la violencia de género y muestran un profundo rechazo hacia la misma, aunque, por otro lado, la violencia y el maltrato entre compañeros en las aulas es un fenómeno cada vez más frecuente. El hecho de que hayan asumido el mensaje sobre la igualdad de hombres y mujeres, y preguntados por ello sean capaces de desarrollarlo y defenderlo, no significa, sin embargo, que en la vida diaria de los niños no se produzcan discriminaciones de todo tipo. Las dificultades para trasladar el discurso igualitario a la evaluación de la realidad más próxima en la que viven los hijos se puede observar en la descripción que hacen en las redacciones sobre el reparto de las responsabilidades familiares y domésticas entre todos los miembros de la familia y las proyecciones sobre su modelo ideal futuro de formación de una familia. La ausencia generalizada, sobre todo entre los varones, de un sentido crítico sobre el desigual reparto de responsabilidades en sus propias familias así como la ausencia de manifestaciones explícitas al respecto en sus proyectos familiares futuros evidencia que en muchos casos el discurso de la igualdad no se traslada a la vida diaria. Es necesario seguir profundizando en la interiorización de los valores de la igualdad de género, sobre todo entre los varones, pero también entre las mujeres, entre otros objetivos, como señalaba una mujer en los grupos de discusión, para decirles, no te pone la mesa, la pone él, no te quita la ropa del tendedero..., esto es, que asuman la corresponsabilidad en la organización de la vida familiar.

7 TYR - Spain s Report 7 Distribución de los roles y de los deberes dentro de la familia Conocer cuál es el alcance del cambio en la distribución de las responsabilidades familiares entre los distintos miembros de la familia y el alcance y características de la implicación de los hombres es una tarea metodológicamente muy complicada, particularmente en unos momentos de profundo cambio como son los que se están viviendo en la actualidad. Las técnicas cualitativas utilizadas en este estudio no constituyen la herramienta más adecuada para conocer desde un punto de vista cuantitativo el alcance y características del cambio en el reparto de responsabilidades familiares entre los miembros de la familia. Estas técnicas, sin embargo, permiten conocer cómo se interpreta y cómo se vive el reparto de las responsabilidades familiares por parte de los protagonistas, cubriendo así las limitaciones de los estudios cuantitativos. Las descripciones de los jóvenes sobre cómo se reparten las responsabilidades en su familia no pueden tomarse siempre como un análisis neutral de este aspecto de la vida familiar. En primer lugar hay que señalar el carácter selectivo que los actores sociales tienen de la realidad social en la que viven y que afecta también a los adolescentes de ambos sexos. Pero más allá de esta limitación epistemológica de carácter general, la mayoría de los jóvenes no tienen muy presente la multiplicidad de tareas que se realizan en el hogar y, por tanto, a la hora de describir el reparto no abordan todas las tareas a realizar, lo que impide conocer exactamente cómo es el reparto de las cargas familiares en los hogares de los adolescentes. Esta observación selectiva de la realidad además está muy condicionada, como en el caso de los adultos, por el sexo de los jóvenes. En general, las chicas tienden a proporcionar descripciones más exhaustivas y precisas que los chicos, lo que no es sino un reflejo más de la división sexual del trabajo doméstico que hace que las mujeres perciban con mayor claridad aquellas dimensiones que más les afectan o pueden afectar en el futuro. Por otra parte, los adolescentes de ambos sexos tienden a subrayar que el trabajo doméstico se reparte entre todos los miembros del hogar. Por reparto, sin embargo, se entienden situaciones muy diferentes, que van desde una división del trabajo doméstico de carácter muy tradicional con ayudas puntuales del padre y los hijos hasta otras de carácter igualitario. En este sentido, la mayoría de los adolescentes parecen haber interiorizado la norma de que todos los miembros del hogar deben colaborar en la realización de las tareas domésticas, por lo que tienden a subrayar lo que ellos y el padre hacen cualquiera que sea la frecuencia con la que lo hagan. Esta acentuación del reparto y la colaboración se hace en la gran mayoría de los casos sin evaluar si se trata de un reparto igualitario o equitativo y, por tanto, desde una perspectiva muy poco crítica. Con todo, las redacciones ilustran cómo está cambiando lentamente la distribución de las cargas familiares entre los padres y cómo los hijos varones también tienden a colaborar en algunas tareas, aunque en muchos casos no sea mucho más de hacer su cama y poner la mesa. Dadas las características del estudio y las limitaciones discutidas más arriba, no puede abordarse un estudio cuantitativo sobre el alcance de este reparto desde el punto de vista de

8 TYR - Spain s Report 8 los hijos, ni una clasificación de las familias según la norma del reparto del trabajo doméstico, pero las redacciones muestran que aunque el modelo de reparto tradicional es dominante, en muchas familias de todas las clases sociales el padre ha empezado a implicarse activamente en ámbitos que en el modelo tradicional de reparto del trabajo doméstico correspondían a la mujer. Emergen algunos casos incluso en los que las hijas consideran explícitamente que su padre realiza más trabajos domésticos que la madre. Cuando el padre no se implica prácticamente en nada, hay una necesidad de justificar esta ausencia de implicación. Una de las justificaciones es el reparto tradicional de los roles, esto es, porque el padre trabaja y la madre es ama de casa o en el mejor de los casos trabaja en casa, señalando a continuación que, no obstante, ayudan cuando pueden o los fines de semana. Otra tipo justificación que aparece en estos casos con alguna frecuencia es el tiempo invertido en el trabajo por el padre o por su hora de llegada a casa. Las ayudas que proporcionan los padres son de carácter muy variado, pero las redacciones ilustran que van más allá de las tradicionales ayudas masculinas en las tareas fuera de casa o de bricolaje doméstico. La implicación de los padres varones van desde fregar los platos hasta planchar, pasando por cocinar y limpiar o llevar y/o traer a los hijos al instituto y/o a actividades extraescolares diversas, sin que de ello se deduzca que existe un reparto igualitario de las responsabilidades familiares entre los padres. Estas ayudas se producen en familias de todas las clases sociales y todo tipo de actividades profesionales de los padres (albañiles, policías, camioneros, agricultores, administrativos, profesores, profesionales altamente cualificados, etc.), así como en familias del medio rural tanto como en familias urbanas. No obstante, donde más se han producido estas ayudas es en aquellas familias en las que ambos padres tienen un trabajo remunerado. En las familias en las que sólo el padre tiene un trabajo remunerado, el alcance de estas ayudas es mucho menor y tiene lugar en general en tareas de menor alcance y esfuerzo, aunque desde el punto de vista de los adolescentes sirve para demostrar que en su familia se reparten las tareas. En cualquier caso ilustran también cómo en muchas familias con una división tradicional de los roles en función del género se está produciendo una incipiente colaboración en el trabajo doméstico que va más allá de poner la mesa. Llama la atención que son sobre todo los chicos los que más han subrayado este aspecto o proporcionado ejemplos concretos de ayudas, siguiendo una lógica que parece evidenciar la necesidad de ilustrar que los hombres también colaboran en el trabajo doméstico. Los casos en los que resulta convincente que hay un reparto igualitario entre los padres no son muchos. La primera razón de ello estriba en el limitado alcance del reparto igualitario del trabajo doméstico, pero también influye tanto la falta de precisión de los hijos a la hora de describir y analizar la realidad familiar en que viven, como una voluntad generalizada de querer dar una imagen igualitaria y colaboradora de sus familias. Pero los casos en los que,

9 TYR - Spain s Report 9 desde el punto de vista de los hijos, se da un reparto igualitario aunque no son comunes, tampoco son totalmente infrecuentes La implicación activa del padre en el trabajo doméstico se vive con naturalidad por parte de los hijos, tanto varones, como mujeres, no habiendo críticas en el sentido de que ello cuestione la masculinidad de los padres, en todo caso por insuficiencia de participación del mismo. En este sentido, como se ha señalado anteriormente, existe una creencia generalizada en que los hombres tienen que estar implicados en las tareas del hogar y deben contribuir a su realización, sin que ello signifique que los hijos estén identificados con un modelo igualitario de reparto del trabajo doméstico. Los hijos, sobre todo los varones, toman la organización del trabajo de sus padres como algo natural o normal, cualesquiera que sean los términos del reparto. No se aprecia un sentir general del cuestionamiento de la distribución del trabajo doméstico, incluso dentro de las familias en las que ambos cónyuges trabajan y no se reparten el trabajo doméstico de forma igualitaria. Al contrario, como ya hemos subrayado, los hijos tienden a subrayar que todos ayudan, trasluciendo la forma en que lo hacen cierto orgullo por ello. En la inmensa mayoría de los casos el trabajo doméstico no se concibe como trabajo sino que es descrito en términos que eluden el literal trabajo. Así el trabajo doméstico se califica como tareas de la casa o cosas de la casa, o la actividad laboral de la madre se califica como mi madre es ama de casa o mi madre no trabaja pero es ama de casa (L5: mj12o). Son minoría quienes a la hora de describir la profesión de la madre señala mi madre trabaja en casa, mi padre es (carpintero, encargado, etc.) o quienes explícitamente se refieren a las tareas domésticas como trabajo. Mientras que el mensaje de la discriminación por razón de sexo en el mercado de trabajo está muy extendido, tanto entre las chicas como también entre los chicos, la percepción de que la realización de las tareas del hogar y del cuidado de los miembros de la familia constituye un trabajo aunque no esté remunerado no está muy extendida. La participación de los hijos en el trabajo doméstico Dado el sentimiento general de que todos los miembros de la familia tienen que colaborar en el trabajo doméstico, los adolescentes tienden a subrayar lo que ellos hacen, por poco que esto sea. Sólo en muy pocos casos se observa un sentido crítico sobre el alcance de esta participación. Y cuando existe mala conciencia por falta de participación, ésta suele argumentarse apelando a que el trabajo de los hijos es estudiar y que por ello no pueden colaborar más o a que su propia madre utiliza ese argumento para justificar el no reclamar una mayor colaboración. Aunque este tipo de justificación es más propia de las chicas que de los chicos así como de aquellas familias en las que sólo el padre tiene trabajo remunerado, en ningún caso se han podido constatar argumentos de tipo machista, del tipo los chicos / hombres no tenemos que hacer este tipo de cosas, los chicos no ayudan en casa o formulaciones similares. Tampoco se han detectado argumentos de corte generacional o de reparto de responsabilidades entre las generaciones del tipo los hijos no tienen que ayudar en casa, es tarea de los padres hacer las

10 TYR - Spain s Report 10 cosas de la casa o similares. Como se ha argumentado más arriba, hay una conciencia de que todos los miembros de la familia tienen que colaborar. El tipo de tareas en las que más predomina la colaboración de los hijos es en las tareas más sencillas que podemos denominar como propias y que se centran en el cuarto de los adolescentes, fundamentalmente hacer la cama, recoger la habitación y en algunos casos muy particulares, sobre todo en el caso de las hijas, recoger también la ropa. Además de estas tareas, la colaboración suele extenderse también a poner y recoger la mesa y, si tienen perro, a sacarlo a pasear. Más allá de estos trabajos, la colaboración es más infrecuente aunque suele darse con tareas menores como barrer, recoger el lavavajillas, tender la ropa o pasar el aspirador, que tiende a darse con algo más de frecuencia cuando ambos padres trabajan que cuando sólo uno de ellos tiene trabajo remunerado. Aunque la colaboración en estas tareas aparece citada con más frecuencia por las chicas que por los chicos, entre estos no es tampoco tan infrecuente que hagan algo más que recoger su habitación y hacer su cama. Aunque hay chicas que denuncian un trato discriminatorio frente a sus hermanos varones por parte de sus padres en la asignación de tareas, como es el caso del ejemplo que se cita más abajo, este tipo de denuncias no constituyen el discurso dominante de los adolescentes en cuanto a su participación en las tareas domésticas. La mayoría de los chicos y chicas se limitan a describir únicamente el tipo de tareas que realizan y a mostrar, cuando no a subrayar explícitamente, que también ellos contribuyen al trabajo doméstico. De ello no puede deducirse necesariamente una falta de discriminación en la educación de los hijos en este aspecto de las relaciones domésticas, pero en la medida en que no es vivido como conflictivo en un contexto en el que los adolescentes sí que reclaman la igualdad de trato, como se verá más adelante, sí puede suponerse que la socialización diferencial en función del género o bien no están muy generalizada, o no es vivida como especialmente intensa o discriminatoria. La socialización de las nuevas generaciones en la igualdad de género en el seno de las familias españolas ha avanzado mucho en las últimas décadas. Los valores de la igualdad de trato, la no discriminación y el reparto de las responsabilidades familiares ha sido interiorizado por la gran mayoría de las jóvenes generaciones. No obstante, la naturalidad con la que en general se vive el reparto desigual del trabajo doméstico y la ausencia de conciencia de que se trata realmente de un trabajo exigen continuar con una labor de concienciación y de fomento del espíritu crítico entre las nuevas generaciones, así como fomentando un reparto más igualitario de las responsabilidades familiares.

11 TYR - Spain s Report INTRODUCCIÓN: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CAMBIO FAMILIAR EN ESPAÑA 1.1 Transformaciones en los modelos culturales de formación y organización de la vida en familia La vida familiar, como sucede en el resto de la sociedad, se encuentra inmersa en un profundo proceso de cambio que afecta a todas sus dimensiones. El hombre ha dejado de ser el único miembro que aporta ingresos a la unidad familiar y cada vez hay más familias en las que tanto el hombre como la mujer tienen un trabajo remunerado. El inicio de un proyecto de vida en común ya no sólo se hace a través del matrimonio, sino que cada vez son más frecuentes las uniones de hecho, unas veces como matrimonio a prueba, otras como alternativa al compromiso matrimonial. El divorcio, como una solución a un proyecto de vida en común insatisfactorio, es también cada vez más frecuente. Los modelos heredados del pasado han perdido su capacidad moldeadora de los proyectos vitales de las sucesivas generaciones de jóvenes. Al igual que ha sucedido en el resto de países occidentales, el control social ejercido sobre los comportamientos familiares e individuales se ha alterado profundamente en las últimas décadas. Mientras que, por un lado, se ha reforzado el control social ejercido sobre las dinámicas de poder que se desarrollan en el seno de la vida familiar, anteponiendo los derechos individuales a los de la institución (singularmente los derechos de los miembros socialmente más débiles) y ello tanto en el plano legislativo como en el de las actitudes, por otro lado, se ha reducido el control social ejercido sobre múltiples dimensiones de la realidad familiar tradicionalmente sujetas a modelos normativos fuertemente arraigados. Esta modificación del control social ejercido sobre la vida familiar ha dado lugar a un espacio social de libertad individual en la conformación de los proyectos de vida y en las formas de concebir y organizar la vida en pareja y en familia. En otras palabras, los proyectos y formas de vida familiar se han privatizado y los modelos heredados de organización de la vida familiar han perdido en fuerza vinculante. El "qué dirán", que no es sino la manifestación de la interiorización por parte de los individuos de ese control social, ha sido sustituido por un "y a ellos que les importa", que marca un campo social de tolerancia hacia formas distintas de organización de la vida cotidiana y privada de los individuos. Este proceso ha sido sintetizado por Ulrich Beck mediante el concepto de individualización, con el que pretende poner de relieve ante todo el mayor protagonismo que la cultura actual concede a las opciones y decisiones individuales frente a las normas sociales en ámbitos tales como la profesión, la política y la vida familiar. La individualización significa la creciente autonomía de las biografías individuales de las instancias que en el pasado han guiado la aparición de determinados hitos y tránsitos vitales, tales como el matrimonio, el nacimiento del primer hijo, el inicio de la biografía laboral, etc.; instancias que estaban constituidas fundamentalmente por el sexo, la edad y el origen social o regional. Frente a la biografía normal o socialmente estandarizada surge así

12 TYR - Spain s Report 12 la biografía elegida, que, por un lado, significa una mayor posibilidad electiva en las opciones vitales fundamentales (dimensión liberatoria de la individualización), pero que, por otra parte, también significa mayores incertidumbres y menor seguridad en la validez de las normas e instituciones sociales tradicionales (dimensión de desencantamiento) (Beck, 1986). Por lo que se refiere a las transformaciones de la familia, con el concepto de individualización no sólo quiere poner de relieve la dimensión de la pérdida del tradicional control social sobre los proyectos de vida individuales, que ha dado origen a nuevas formas de convivencia (como las parejas de hecho, las parejas homosexuales o las parejas de fin de semana) o a la mayor vulnerabilidad de las uniones (divorcios por mutuo acuerdo), sino también acentuar el hecho de que estos proyectos, y particularmente el de las mujeres, se han transformado profundamente, de forma que los derechos y aspiraciones individuales pasan a tener un lugar preeminente en los proyectos de vida no sólo de los varones sino también de las mujeres. Así, las aspiraciones vitales de las mujeres han dejado de definirse en la sociedad actual sólo en el ámbito de la familia como una vida orientada al servicio de los demás miembros de la familia, para afirmarse su derecho a tener también una carrera profesional propia, una vida propia. En consecuencia, la definición tradicional de los roles conyugales en función del género ha perdido legimitidad y el reparto de responsabilidades, derechos y obligaciones de cada uno de los cónyuges ha pasado a ser objeto de negociación entre las partes. La adaptación a los distintos desafíos que se presentan en la biografía conyugal tienen que ser así negociados implícita o explícitamente entre los cónyuges. Como consecuencia de estos procesos, que no son ajenos al desarrollo de la sociedad de consumo, las formas de entrada, permanencia y salida de la vida familiar se han flexibilizado quedando las formas que adopte al arbitrio de la negociación y acuerdo entre los protagonistas individuales, o, más precisamente, no siendo legítima la reprobación social de las formas que se apartan de los modelos heredados del pasado. Y es en este contexto de negociabilidad de las relaciones y de los roles familiares cuando emerge un nuevo pacto conyugal (Roussel, 1989) y se desarrolla la familia negociadora. Negociadora de los roles de género entre los cónyuges y negociadora también de las normas y ámbitos de libertad individual que regulan su convivencia. Y esa cultura de conciliación de intereses y visiones diferentes, en la que la autoridad del padre ya no es la última palabra y la norma a seguir, se ha hecho extensiva también a las relaciones intergeneracionales entre padres e hijos. En España, al igual que en los demás países desarrollados, la familia se ha transformado, por tanto, en una familia negociadora (Meil, 2006) y ese es el marco en el que viven las familias de los adolescentes que han colaborado en este proyecto así como de los padres que han formado parte de los grupos de discusión. En estrecha relación con estos cambios culturales también se han producido profundos cambios estructurales, a algunos de los cuales nos vamos a referir sucintamente para enmarcar más adecuadamente la realidad familiar en la que viven los adolescentes y padres que han participado en el proyecto.

13 TYR - Spain s Report Transformaciones en la estructura de las familias: Pluralización y reducción del tamaño de la familia española El tamaño medio de los hogares ha descendido en los últimos treinta años en una persona, pasando de casi 4 en 1970 a casi 3 a comienzos del presente siglo, es decir, se ha reducido en un cuarto. Comparativamente con la Unión Europea, los hogares españoles siguen siendo, sin embargo, relativamente grandes (2,4 de media sin incluir los nuevos Estados miembros ). La cifra de los hogares, sin embargo, no dice mucho acerca del tamaño de las familias, puesto que hay hogares unipersonales y hogares en los que además del núcleo familiar viven otras personas emparentadas o no. Si centramos la atención sólo en los hogares familiares, los que más han crecido en la última década son las familias monoparentales encabezadas por mujer, así como las parejas con uno y con dos hijos, mientras que las que más han descendido son las familias numerosas, sobre todo, las que tienen cuatro o más hijos. Según el censo de población de 2001, la situación más frecuente es la de la familia biparental con dos hijos ( ), seguida muy de cerca por las familias biparentales con un hijo ( ) y las parejas sin hijos (con edad de la persona de referencia entre 16 y 64 años había ). Las familias monoparentales encabezadas por mujer ( ) son más frecuentes que las familias biparentales con tres hijos ( ) y que las familias de 4 o más hijos, que se han vuelto muy infrecuentes ( ). IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE HOGARES FAMILIARES SEGÚN EL CENSO DE 2001 En valores absolutos Pareja con 1 hijo/a Pareja con 2 hijos/as Pareja con 3 hijos/as Pareja con 4 y más hijos/as Padre con hijos Madre con hijos Fuente: INE, Censo de la población de 2001,

14 TYR - Spain s Report 14 Estos datos representan sólo una fotografía en un momento dado en la que contamos cuántos niños aparecen y cuántos padres los acompañan, pero no nos dice mucho sobre las tendencias de cambio. Pero incluso esta fotografía está borrosa, pues entre las parejas sin hijos están las que todavía no han tenido ninguno, aquellas en las que éstos ya se han marchado del hogar y los que no han querido o podido tenerlos. Las parejas pueden decidir tener más hijos porque todavía no han concluido su proyecto familiar, o pueden haber dado por definitiva su situación, aunque eventualmente quisieran tener más hijos. Por eso es necesario complementar los datos censales con la evolución de los nacimientos, pues éstos nos indican hacia dónde van las tendencias. Para conocer las tendencias de cambio en la natalidad podemos acudir a las estadísticas del Movimiento Natural de la Población. Las principales tendencias que se apuntan son las siguientes: - En 1998 se ha producido una inversión en la tendencia decreciente en el número de nacimientos, que coincide con el inicio del especular aumento de la inmigración en España. Aunque la recuperación de la natalidad debe mucho a la fecundidad de las inmigrantes (que en su mayoría se encuentran en su fase vital de formación de una familia), la fecundidad de las mujeres españolas también ha crecido un 12 % en los últimos 6 años. Por tanto, la tendencia hacia la reducción cada vez mayor del tamaño de las familias parece haber tocado a su fin. - Los nacimientos de hijos primogénitos tienen, sin embargo, cada vez más peso en el número total de nacidos. De representar un 38 % del total de nacidos en 1975 (momento a partir del cual empieza a disminuir rápidamente la natalidad), en 2002 eran ya un 54 %. Es decir, muchas parejas han optado por tener al menos un hijo y los hijos únicos están aumentando cada vez más. - No obstante, todavía siguen naciendo muchos segundos y su peso respecto a 1975 ha aumentado, pasando del 30 al 35 % en igual período de tiempo. - La proporción de hijos de rango tres se ha reducido a la mitad, del 17 % al 8 % en el último cuarto de siglo y los de rango superior son los que más han descendido desde el 15 al 2,5 %. Se diría que las familias numerosas están desapareciendo, pero el censo ha contado algo más de medio millón de familias con 3 o más hijos (en concreto ). De estas familias numerosas, el 10 % son monoparentales, estando en la inmensa mayoría encabezadas por mujer (47.031). - La recuperación de la natalidad registrada desde 1998 se ha traducido en un aumento de los nacimientos de hijos primogénitos, segundos, terceros e incluso algunos cuartos, aunque fundamentalmente de los primeros. El 72 % de esta recuperación corresponde a los primogénitos, frente a un 0,1 % de los cuartos. El número de nacidos de rango superior a 4 ha continuado disminuyendo. En resumen, por tanto, el tamaño dominante de familia en España es la familia reducida, cuando no la familia mínima, que cada vez adquiere más presencia, aunque su ritmo de crecimiento parece haber tocado a su fin. En nuestra encuesta a familias con hijos de 10 a 18 años, que en su inmensa mayoría ya han concluido su ciclo reproductivo, el 58 % tiene 2 hijos, el 24 %

15 TYR - Spain s Report 15 tiene uno, el 13 % tiene 3 y un 5 % tiene 4 o más. Si aplicamos la teoría económica de la reproducción de Gary Becker, podemos decir que las familias españolas (como las de los demás países desarrollados) han optado por invertir los aumentos de renta registrados en la últimas décadas, no en tener más hijos, sino en invertir cada vez más en ellos, así como en elevar sus niveles de consumo hasta niveles insospechados en el pasado. Por otra parte, el modelo dominante de familia es el que está compuesto por dos generaciones que conviven en el mismo hogar, los padres y sus hijos, pues la norma de la emancipación de los jóvenes es la neolocalidad, es decir, fundar un hogar independiente. Ahora bien, las familias en las que viven tres generaciones no son infrecuentes, pues según el censo de 2001 había más familias de este tipo que familias numerosas (en concreto , incluyendo las de 4 generaciones). Donde más presencia relativa tienen las familias de tres o más generaciones continúa siendo en las zonas en las que siempre estuvo presente la familia troncal, como es toda la cornisa norte y Cataluña, así como en Canarias, Murcia y Andalucía, aunque es en Galicia donde es más común (10.2 % de todos los hogares). La familia troncal es un vestigio del pasado preindustrial cuando los sistemas de herencia de la tierra primaban a un heredero, que continuaba con la explotación familiar conviviendo con sus padres y la propia familia que fundaba. Las circunstancias en que se forman estos hogares en la actualidad, sin embargo, son muy heterogéneas y puede tener su origen también en circunstancias post-industriales como la fecundidad adolescente, la recomposición de los hogares tras un divorcio, la organización familiar de la inmigración (primero viene la pareja joven y después los padres de ella con los hijos de la pareja que dejaron en el país de origen) así como en el cuidado de los ancianos cuando estos ya no pueden vivir solos (o su cuidado no puede/quiere organizarse a distancia) y no se opta por su institucionalización. Los profundos cambios familiares registrados en el pasado reciente no tienen por qué acabar con este tipo de familias, aunque sí hacen que sean cada vez menos frecuentes. 1.3 Creciente incorporación de las madres al trabajo remunerado En consonancia con el cambio en la definición de los roles de género se ha producido, como es sobradamente conocido, un masiva incorporación de las mujeres al mercado de trabajo. Como quiera que la participación de la mujer en el mercado de trabajo está condicionada por su situación familiar y su edad (tanto como consecuencia de la gradualidad del cambio social, como por las consecuencias de los problemas de conciliación de vida familiar y laboral sobre sus carreras laborales), la proporción de familias en las que ambos padres trabajan depende de las fases del ciclo familiar que se consideren. Esta proporción se sitúa en la actualidad alrededor del 50 %, habiendo diferencias según la fuente que se considere. Según una encuesta reciente entre padres de adolescentes (Meil, 2006), en el 48 % de los casos trabaja uno de los cónyuges y el otro no y en un 2 % no trabaja ninguno (en la mayor parte de los casos por desempleo bien del hombre, bien de ambos cónyuges). Las estadísticas de Eurostat que se reproducen en la tabla adjunta cifran este porcentaje en una proporción algo inferior (44 %).

16 TYR - Spain s Report 16 Comparativamente con los demás países de la Unión Europea, la proporción de hogares familiares con un solo preceptor de rentas es, junto con Italia y Grecia, de las más altas, no sólo mucho más del doble que en los países escandinavos, sino el doble que en países vecinos como Francia y Portugal o que en otros países grandes de la Unión como Alemania o el Reino Unido. Esta circunstancia, no siempre es voluntaria, ni responde a un mayor familismo de las madres españolas, sino que es consecuencia en muchos casos del paro y de la falta de cualificación profesional. Así, según una encuesta de 2006 (Meil, 2006b), la mitad de las madres entrevistadas que no tenían un trabajo remunerado estaban en situación de desempleo, concentrándose éste, así como la dedicación en exclusiva a las tareas del hogar, entre las mujeres con menor nivel de estudios. No obstante, entre las mujeres que se dedican en exclusiva al trabajo doméstico, la razón invocada para ello es en la inmensa mayoría de los casos de carácter familiar, lo que en muchos casos puede derivar más de la necesidad de dar sentido a la propia situación vital que a opciones vitales conscientemente perseguidas, sin descartar que siempre hay opciones vitales diversas (Meil, 2004). La falta de cualificación profesional adecuada, la escasez de empleos de calidad, la baja remuneración de muchos empleos que hace que su coste de oportunidad sea demasiado alto y, hasta cierto punto, los problemas de conciliación de vida familiar y laboral son, entre otros, los principales factores que se encuentran detrás de esta comparativamente baja participación de las madres en el trabajo remunerado. PAUTAS DE TRABAJO REMUNERADO DE LAS FAMILIAS CON HIJOS MENORES DE 15 AÑOS EN LA UNIÓN EUROPEA En porcentajes horizontales Sólo trabaja uno Hombre a tiempo parcial Hombre a tiempo completo Mujer t.p. Mujer t.c. Mujer t.p. Mujer t.c. Bélgica Alemania Grecia España Francia Irlanda Italia Países Bajos Austria Portugal Reino Unido Fuente: Eurostat (2002), Women and men reconciling work and life, en Statistics in focus, Population and Social Conditions, 9/2002 Por lo que se refiere a la duración de la jornada de trabajo la situación más frecuente en España es que, cuando ambos padres trabajan, lo hagan a jornada completa, siendo relativamente infrecuente que uno de ellos trabaje a jornada completa y el otro lo haga a tiempo parcial. En los casos en los que se da, lo normal es que sea la madre quien trabaja a tiempo parcial, siendo

17 TYR - Spain s Report 17 testimonial los casos en los que el padre trabaja a tiempo parcial y la madre trabaja a tiempo completo o ambos a tiempo parcial. Este tipo de compromiso laboral es frecuente en los países del sur de la Unión, mientras que en Europa central y en el Reino Unido la situación más habitual, por el contrario, es que el padre trabaje a tiempo completo y la madre lo haga a tiempo parcial. Una vez presentados los rasgos básicos y fundamentales de las familias en las que viven los adolescentes y los padres que han colaborado en este proyecto, pasamos a analizar cómo valoran los adolescentes la familia y qué actitudes y opiniones mantienen respecto a la igualdad de género y a sus consecuencias prácticas para la vida familiar. 2. EL VALOR DE LA FAMILIA ENTRE LAS NUEVAS GENERACIONES 2.1 La opinión que tienen los adolescentes sobre sus padres La opinión que tienen los adolescentes de ambos sexos sobre sus padres es, salvo las excepciones que se comentarán más adelante, extremadamente positiva. La inmensa mayoría de chicos y chicas de todas las clases sociales y tengan ambos padres un trabajo remunerado o solamente uno, expresan cariño y amor hacia sus padres y valoran expresamente todo lo que hacen por ellos. La expresión de este amor tiende a ser más enfática cuanto menor es la edad de los hijos, adquiriendo formulaciones algo menos expresivas entre los adolescentes de más edad, tanto más cuando existen desavenencias sobre la regulación de los tiempos de ocio. Uno de los aspectos que más valoran es el cariño y el afecto que les profesan sus padres y que presiden sus relaciones con ellos: Yo opino que no puede haber padres mejores que los míos, porque aunque no me dejen hacer todo lo que quiera, me tratan muy bien y me dan todo lo que necesito (S6: mj12o) Mis padres, son mi mayor apoyo en todas y cada una de las etapas de mi vida ellos son la fuerza que me ayuda a seguir fuerte día a día (I1:mj14d) No me podía haber pasado una cosa mejor en la vida que tener unos padres tan maravillosos (L1: mj14). Estoy orgullosa de tener los padres que tengo (L5: mj12) Son los mejores del mundo (A56: v12) Lo mejor de una madre es el cariño por la mañana cuanto te levantas y ella amable y cariñosa te da las buenas mañanas y te prepara la merienda para ir al colegio. Después cuando llegas te recibe igual o mejor, y eso siempre gusta. Un padre, para mí, es lo mejor que puedes tener en la vida, está contigo, siempre te ayuda, tanto en momentos malos como buenos y en todo momento no se separa de ti (Me36:12 o) La literatura ha evidenciado ampliamente la centralidad de esta dimensión afectiva para el desarrollo de la personalidad de los niños y para su equilibrio psicológico. Aunque esta relación no puede comprobarse en las

18 TYR - Spain s Report 18 redacciones, los hijos son plenamente conscientes de que estas relaciones afectivas con sus padres contribuyen a su bienestar. Muchos así lo han expresado o lo han dejado traslucir y cuando perciben carencias en este sentido se lamentan por ello o reclaman mayor afecto por parte de sus padres. Los casos en los que hay maltrato resultan estremecedores. Yo opino sobre los padres que tienen que ser mucho más cariñosos con sus hijos y también que les compren muchas más cosas (T8: v12d) trabajan... y en parte siempre han dado poca importancia a los hijos, tan sólo en temas básicos como el comportamiento... Les importa poco lo que haga siempre y cuando no moleste, y tienen interés en mi futuro de que reciba un salario alto... Mi relación con mi padre es tan sólo por interés...hablamos tan solo de trabajo y estudios (Ma62 : v16o) A veces el comportamiento no es como uno lo desea, mi padre... (ha tenido un accidente laboral invalidante, GM)... Y después de eso pasó a la bebida, un grave error, se gastaba el dinero en beber y beber, hasta que no nos pegaba no se quedaba a gusto, pero ya sin él (por separación, GM), aún más a a gusto nos hemos quedado mi familia... no he tenido ningún otro (día) tan feliz (como el de la primera comunión, GM), todos eran desagradables y muy malos y mejor no recordarlos (A5: mj14m) El control que los padres realizan sobre el comportamiento de sus hijos, las limitaciones que ponen a sus demandas de autonomía o los castigos que a veces aplican para ajustar su comportamiento a sus proyectos educativos son reconocidos, en la inmensa mayoría de los casos, como parte del proyecto educativo de los padres y como manifestación de su preocupación por su desarrollo personal y su seguridad así como muestra de su afecto y cariño. Algunos padres en los grupos de discusión también lo han manifestado así. Las posturas más restrictivas por parte de los padres durante la adolescencia tienden a traducirse en conflictos más o menos intensos y recurrentes; es el conflicto generacional en el período adolescente, cuando los adolescentes buscan autonomía sobre todo en el establecimiento de las prácticas y horarios de ocio. Estos conflictos, no obstante, suelen traducirse más en proyecciones futuras sobre el rol parental más liberales, que en una valoración global negativa de las relaciones con sus padres y en un rechazo general de la familia. Como adolescente que soy, me quejo mucho de mis padres, pero en el fondo sé que son unas personas excelentes (L8: mj14) Aunque la verdad es que son un poco pesados les debo agradecer mucho pues sin ellos sería un bala perdida. Ellos están muy encima de mi, me obligan a estudiar y de veras se lo agradezco mucho (Ma33: v12) (mi relación) es muy buena. Aunque a veces tenemos nuestras peleas por la hora de llegada, estudios, cosas así. Pero nunca hemos tenido problemas graves (Ma63: v16d) Mis padres son... los que me han tocado. Ya que antes de pequeño me parecían abiertos, amables, agradables, etc., pero ahora en esta edad quieren protegerme, y yo lo entiendo, pero una cosa es protegerme

19 TYR - Spain s Report 19 y otra cosa es aburrirme o amargarme hasta cierto punto que no me alegro de verles todos los días (Ma59: v16d) Mejor que antes (el comportamiento de los padres) por que antes no me dejaba salir a ningun sitio y ahora puedo hacer lo que quiera e ir a donde quiera (Se36: mj15d) Más allá de la valoración de la dimensión afectiva de las relaciones, en las redacciones también aparece con frecuencia una acentuación y valoración positiva de la comunicación entre las generaciones. Muchos hijos aprecian el valor de poder hablar con sus padres, de poder contarles sus alegrías y sus preocupaciones o sus problemas, de poder compartir sus experiencias y encontrar a alguien que les escuche, les haga caso, que se preocupen por ellos y por sus problemas, que les apoyen y que eventualmente les proporcionen consuelo, ayuda o soluciones prácticas. En este sentido, los hijos valoran que los padres se preocupen por ellos; con ello no sólo se sienten queridos, sino también considerados y valorados. Pero no sólo aprecian el valor de los padres como recurso para aliviar tensiones, frustraciones y preocupaciones o como consejeros, sino también como interlocutores para poder hablar sobre gustos y aficiones comunes, para compartir experiencias, sentimientos y puntos de vista. Están para contarles tus problemas, alegrías y para que te tengan cariño, son los que más te quieren (Me34: v13o) mi madre es más comprensiva, porque cuando tengo un problema o un fallo mi madre me da ánimo, pero mi padre es más de, pues no te esfuerzas o estás castigado, por eso me gusta más mi madre (A56: v12) (Con mi padre) me llevo muy bien con él, hablamos mucho de fútbol, me lleva a entrenar, hablamos mucho entre nosotros, me trata muy bien (Ma51: v15d) Mis padres me ayudan en mis problemas, pero no me escuchan, digo algo y pasan de mí, mi tía es la que más me escucha, pero como mi hermana pasan de mis palabras. En mi clase dicen lo mismo, que soy muy callado, pues claro, cómo quieren que hable si luego no me escuchan! A veces pienso que el único que me escucha es mi perro, cuando no me escuchan, voy a él y le hablo, se que pensaréis que soy tonto o algo así, pero con él me siento mejor y si los demás me escucharan me sentiría mejor, incluso viviría mejor!... Yo no voy a ser padre, prefiero vivir solo con mis cinco perros y dedicarme a la veterinaria (Ma43: v13d) Junto a estas dimensiones, la ausencia de maltrato también aparece como un aspecto cada vez más valorado de las relaciones familiares. La creciente conciencia social sobre el alcance del maltrato en el espacio doméstico y el rechazo cada vez mayor que genera en la sociedad actual no se limita al mundo de los adultos, sino que es claramente perceptible también entre las nuevas generaciones, no sólo por la denuncia que hacen del maltrato del hombre hacia la mujer, sino también en las relaciones intergeneracionales. No se trata sólo de que quienes sufren el maltrato en sus propias carnes se rebelen contra él, sino de la generación de una conciencia en la que se

20 TYR - Spain s Report 20 denuncia el maltrato en la sociedad, se valora que no se padezca en la propia familia y se proyecta hacia el futuro como un componente básico en su proyecto de familia futuro. Y ello además, no sólo entre las chicas, sino también entre los varones adolescentes. Los dos elementos que más valoran los hijos en las relaciones de los padres entre sí y que aparecen de forma recurrente son el cariño (amor) que se tienen, por un lado, y el respeto mutuo y ausencia de maltrato, por otro. Para mí, es la mejor familia del mundo. El comportamiento de mis padres es un comportamiento muy normal, tienen sus discusiones como cualquier persona, pero no son esas discusiones en las que el hombre maltrata a la mujer o la mujer mata al hombre o el hombre mata a la mujer, esas discusiones no son las que tienen mis padres, son discusiones normales, son discusiones de pareja (L6: mj12o) El comportamiento de mi padre hacia mi madre es muy bueno, la quiere mucho y la respeta, para mí dos factores claves en la relación de una pareja. Ahora parece que está de moda ser violento con las mujeres, que cobardía por parte de algunos hombres maltratar a lo más bonito del mundo (L9: mj14d) El comportamiento de mi padre hacia mi madre es el que tendría que tener cualquier persona hacia otra. La trata bien, como tiene que ser. Él la respeta y ella le respeta. Nunca ha hecho nada anormal. A veces discuten, otras están de acuerdo (Z8: mj13d) Muy buena, mi padre nunca se pasa con mi madre, ni le chilla ni nada. Los dos se quieren con locura. Mi padre nunca le ha pegado a mi madre, ni nunca le pegará (Ma8: mj13one) Mi padre trata a mi madre de una manera ejemplar y como ella se lo merece y en caso de que tengan posturas o pensamientos diferentes lo arreglan mediante el diálogo, nunca con violencia (L16: v14d) mis padres, para mí, son unos héroes, así que su trato conmigo es plenamente inmejorable. Nunca me han puesto la mano encima, y si he hecho algo como no debía me han explicado por qué está mal y ya está (L18: v13d) 2.2 La relación con el padre y el modelo de buena paternidad La valoración que hacen los adolescentes de las relaciones que mantienen con su padre es en la gran mayoría de los casos buena; en unos casos igual de buena que la que mantienen con la madre, en otros, por el contrario, se acentúa la existencia de unas mejores relaciones con la madre que con el padre y hay casos, los menos frecuentes, en los que se acentúa una mejor relación con el padre que con la madre. Cuando se acentúa una mejor relación con la madre que con el padre tiende a explicarse en razón del mayor contacto y proximidad afectiva con ella, pero también de una interrelación más frecuente que con el padre. El sexo de los hijos juega también un papel importante, pues las hijas tienden a tener una complicidad con la madre mayor que con el padre, sobre todo, en la fase crucial de la madurez sexual y en la adolescencia propiamente dicha, y los hijos varones también a su vez con el padre, aunque éstos necesitan comprensión y apoyo que no siempre encuentran en el padre.

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA Izaskun Landaida Larizgoitia Directora de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer Intervención final de la directora de Emakunde en la jornada "Estado de la cuestión,

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas. EN MUJERES DEL MUNDO MUNDUKO EMAKUMEAK BABEL NOS HEMOS REUNIDO EL PASADO 11 DE DICIEMBRE, OCHO MUJERES PARA REFLEXIONAR SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. OTRA COMPAÑERA QUE NO PUDO ACUDIR AL ENCUENTRO

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

POSICION SOCIAL DE LA MUJER ACTUAL

POSICION SOCIAL DE LA MUJER ACTUAL 1 POSICION SOCIAL DE LA MUJER ACTUAL Para lograr una plena igualdad entre el hombre y la mujer, debemos tomar conciencia de algo que es una realidad actual en muchos países del mundo: La mujer sigue siendo

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados Principales resultados Estudio realizado en el marco de un convenio entre el Ministerio de Igualdad la Universidad Complutense de Madrid Colaboración de todas las Comunidades Autónomas y del Ministerio

Más detalles

El mundo que quiero construir.

El mundo que quiero construir. El mundo que quiero construir. La Real Academia Española define ciudadanía como el Comportamiento propio de un buen ciudadano (Real Academia Española, 2014) 1, lo que nos lleva a la búsqueda del significado

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5 Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Área 5 Área 1. Cultura y medios de comunicación Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Es evidente que la posición de la mujer en el mercado

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres.

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres. CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD 1. Jóvenes que son padres o madres. Entre los varones encuestados, sólo el 5% son padres; y entre las mujeres son madres sólo el 13%. Y se observa un atraso en

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo

El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales lleva más de 1 año sin encontrar trabajo III INFORME MUJERES CON RESPONSABILIDADES FAMILIARES NO COMPARTIDAS Y EMPLEO Un de las encuestadas se encuentra en situación de desempleo El 74% de las desempleadas andaluzas que encabezan familias monoparentales

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir.

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir. PARTICIPACIÓN DE LA SEÑORA MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, EN CICLO DE CONFERENCIAS LA MUJER EN EL TERCER MILENIO, ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (CAMPUS XOCHIMILCO),

Más detalles

LA COMPRA DE PRODUCTOS DE USO DIARIO EN LOS HOGARES MADRILEÑOS: EVOLUCIÓN 2000-2004-2007

LA COMPRA DE PRODUCTOS DE USO DIARIO EN LOS HOGARES MADRILEÑOS: EVOLUCIÓN 2000-2004-2007 LA COMPRA DE PRODUCTOS DE USO DIARIO EN LOS HOGARES MADRILEÑOS: EVOLUCIÓN 2000-2004-2007 La parte variable de la oleada de septiembre de la Encuesta de la Cámara, se ha dedicado a estudiar los hábitos

Más detalles

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid REPORTAJE Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid Más del ochenta por ciento de los españoles piensa que la ilusión es mucho más que una emoción Al parecer empezamos a envejecer cuando

Más detalles

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias 75 La perspectiva de género en la sistematización de experiencias En las páginas que siguen transcribimos un diálogo sostenido con Lilian Alemany, quien amablemente aceptó compartir con quienes nos leen

Más detalles

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Anett Zábráczki Instituto AKG de Budapest, Hungría Parte teórica Qué es un proyecto? «El nombre de trabajo por proyectos se

Más detalles

PRESENTACIÓN. Violencia de género y procesos de empobrecimiento

PRESENTACIÓN. Violencia de género y procesos de empobrecimiento 14 PRESENTACIÓN A lo largo de las últimas décadas, las diferentes formas de violencia que tienen lugar en el seno de relaciones familiares se han venido convirtiendo en un asunto cada vez más estudiado,

Más detalles

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

BRILLAR CON LUZ PROPIA: BRILLAR CON LUZ PROPIA: Cada vez que la noche caía y cuando el cielo se volvía oscuro un grupo de luciérnagas salían a volar y mientras jugaban, mostraban sus maravillosos destellos de luz. Pero entre

Más detalles

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad Ética y Valores II Unidad III La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD CÓMO CONSIDERAR ALGO BUENO

Más detalles

CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA?

CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA? EXCMO. AYUNTAMIENTO DE YECLA C.M. SERVICIOS SOCIALES PROGRAMA DE FAMILIA ESCUELA DE PADRES Y MADRES ADOLESCENTES CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA? El comportamiento SE HEREDA o SE APRENDE? SOLEMOS UTILIZAR

Más detalles

COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO

COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO DICTAMEN QUE PRESENTA LA COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO SOBRE LA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO 40 DE LA LEY GENERAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES, A CARGO DEL DIPUTADO

Más detalles

INFORMES PORTAL MAYORES

INFORMES PORTAL MAYORES INFORMES PORTAL MAYORES Número 91 Percepción de los españoles sobre distintos aspectos relacionados con los mayores y el envejecimiento Datos de mayo de 2009 Autor: Abellán García, Antonio; Esparza Catalán,

Más detalles

Cuaderno de juego para la Igualdad

Cuaderno de juego para la Igualdad Cuaderno Familiar: Juegos para la Igualdad Cuaderno de juego para la Igualdad Alumno/a: Curso: Colegio: Hola: Soy el Cuaderno familiar para la igualdad de oportunidades entre niños y niñas. Quieres pasar

Más detalles

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS RESPETO Definición Desde la aceptación de la propia realidad, tener una actitud abierta y tolerante hacia las opiniones, creencias

Más detalles

Con quien bailas en tu cama?

Con quien bailas en tu cama? Con quien bailas en tu cama? Con quién bailas en tu cama? El baile es el lenguaje oculto del alma. (Martha Graham) Desde que uno se casa es capaz de seguir siendo uno mismo junto a otr@ pero además entiende

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA PROYECTOS PRODUCTIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA PROYECTOS PRODUCTIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA SUBSECRETARÍA DE POLÍTICA SECTORIAL DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN PROYECTOS PRODUCTIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO AGOSTO/OCTUBRE 2012 EQUIDAD DE GENERO La Declaración Universal

Más detalles

Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos de la CODHEY

Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos de la CODHEY Encuesta realizada por el Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán a 100 mujeres en el municipio de Mérida, en el marco del Día Internacional

Más detalles

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. CONFERENCIA VIRTUAL IBEROAMERICANA LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La mujer en la respuesta ciudadana para la prevención y ante emergencias MARGORIE CONDE GUTIERREZ Ingeniera Industrial. Especialista

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Aprender a CONTROLAR los CELOS infantiles

Aprender a CONTROLAR los CELOS infantiles Aprender a CONTROLAR los CELOS infantiles Como sabemos, hay una gran cantidad de cambios a los que la familia se ve sometida ante la llegada de un nuevo miembro. Una de las consecuencias de esta nueva

Más detalles

Por favor, tráteme bien

Por favor, tráteme bien G E R O N TO L O GÍA Por favor, tráteme bien Saber envejecer. Prevenir la dependencia. D E SOCIEDAD ESPAÑOLA G E RI AT RÍA Y Con la colaboración de: Da a conocer el valor de los años. Eres capaz, merece

Más detalles

Resumen del Plan de Acción de la Prefectura de Aichi para la Educación y Concienciación sobre Derechos Humanos (edición revisada)

Resumen del Plan de Acción de la Prefectura de Aichi para la Educación y Concienciación sobre Derechos Humanos (edición revisada) Resumen del Plan de Acción de la Prefectura de Aichi para la Educación y Concienciación sobre Derechos Humanos (edición revisada) Para hacer de Aichi una prefectura respetuosa con los derechos humanos

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS Este proyecto nos enseña no solo a ser solidarios y mejores, sino también que los problemas hay que verlos de un modo optimista y que no debemos echarnos

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo de Adolescentes

Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo de Adolescentes Discurso Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Licenciado Enrique Peña Nieto: Muy buenas tardes a todas y a todos ustedes. Me da mucho gusto saludar a los muy distinguidos miembros del

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Don Bosco en familia

Don Bosco en familia Don Bosco en familia «La educación es cosa del corazón» 3 Es necesario que los jóvenes no solamente sean amados, sino que se den cuenta que se les ama ( ). El que quiere ser amado debe demostrar que ama

Más detalles

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES MISIÓN, VISIÓN Y VALORES La Coordinadora de Discapacitados Físicos de la Comunidad Valenciana se constituyó en 1976 y se registró en el Registro de Asociaciones Autonómico en 1988, con el objetivo de reivindicar

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

Mensaje de Navidad de D. Pedro Antonio Sánchez, presidente de la Región de Murcia

Mensaje de Navidad de D. Pedro Antonio Sánchez, presidente de la Región de Murcia Mensaje de Navidad de D. Pedro Antonio Sánchez, presidente de la Región de Murcia Palacio de San Esteban, Murcia. 24-12-2015 Buenas noches. Quiero daros las gracias por dejar que me asome a vuestros hogares

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad? ESCUELA DE PADRES Y MADRES 2009/2010 CEIP Fuensanta ANDROPIZ telf.: 952483033/ 646235552 www.andropiz.femad.org Jueves 12 de Noviembre a las 15:30 Qué entendemos por autonomía y responsabilidad? La autonomía

Más detalles

Prevención familiar. www.madridsalud.es

Prevención familiar. www.madridsalud.es www.madridsalud.es Sumario 1. LA PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO FAMILIAR 3 2. QUÉ PODEMOS HACER COMO PADRES? CUÁL ES NUESTRA FUNCIÓN PREVENTIVA? 7 2.1. MANTENER UNA BUENA RELACIÓN AFECTIVA CON LOS HIJOS 7 2.2.

Más detalles

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl. Transcripción entrevista Carlos Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl. Entrevistadora: cuándo y por qué la aprendiste? Entrevistado: la fui aprendiendo, cuando

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA Autor Erikson. E., Sociedad y adolescencia, México, siglo XXI Enadid Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica El embarazo adolescente es

Más detalles

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015 Hermano, por qué te vas? Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015 Departamento de Investigación y Análisis del IEEM (DIA) El éxodo sigue entre las personas mejor calificadas. Incluso es algo

Más detalles

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANEXO 6 INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Emitido por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Cátedra de Empresa Familiar TEMA DEL MES Newsletter nº 32 4 de febrero de 2008 Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Por Josep Tàpies, titular de la Cátedra de Empresa Familiar

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS Ha concluido la fase lectiva del Máster en Dirección de Unidades Clínicas. Como en otros máster se ha procedido a realizar una encuesta de satisfacción

Más detalles

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia Tema 1 Vivimos en familia La mayoría de nosotros hemos nacido y crecido en una familia, por eso en este tema tenemos como propósitos: Reconocer la importancia de la familia por las necesidades humanas

Más detalles

Un 50% de los catalanes realiza consumo crítico: tiene en cuenta intangibles del producto o marca a la hora de consumir

Un 50% de los catalanes realiza consumo crítico: tiene en cuenta intangibles del producto o marca a la hora de consumir 4º Informe El ciudadano español y la RC Un 50% de los catalanes realiza consumo crítico: tiene en cuenta intangibles del producto o marca a la hora de consumir Por ejemplo, el lugar donde se fabrica o

Más detalles

El cuidado: coste o prioridad social?

El cuidado: coste o prioridad social? Universidad de Barcelona 1 de 5 El análisis de los costes y beneficios económicos del cuidado es un tema complejo que se puede abordar desde diferentes perspectivas. Mi reflexión intenta aportar precisamente

Más detalles

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS "Hoy estoy en un camino mejor" 3ª Ponencia LA ORACION DE LA SERENIDAD A.- LA SERENIDAD B.- EL VALOR C.- DISTINGUIR LA DIFERENCIA Queridos compañer@s: Deseo compartir

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS Profesión: Abogado y Profesor de Ciencias Políticas. Titulo obtenido: Dr. En Derecho y Ciencias Sociales. Edad: 48 años. Años de egresado:

Más detalles

Comentario de actualidad

Comentario de actualidad Comentario de actualidad La Comisión Nacional de Derechos Humanos documentó que 9,758 personas migrantes fueron secuestradas en México entre 2008 y 2009. Ante esta realidad qué podemos hacer los y las

Más detalles

El procedimiento de modificación de la capacidad jurídica se divide en:

El procedimiento de modificación de la capacidad jurídica se divide en: Los conceptos de la modificación de la capacidad jurídica, la tutela o la curatela son términos complejos que a menudo se desconocen o se confunden en el entorno más inmediato de las personas con discapacidad

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención TUTORIA desde mi pespectiva EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención Expositor principal: Nombre completo: Jesús Orozco Reyes Grado Académico: Estudiante

Más detalles

MANIFIESTO PARA LA REGULACIÓN Y COORDINACIÓN DE LOS SEGUIMIENTOS POST-ADOPTIVOS. OCTUBRE de 2013

MANIFIESTO PARA LA REGULACIÓN Y COORDINACIÓN DE LOS SEGUIMIENTOS POST-ADOPTIVOS. OCTUBRE de 2013 MANIFIESTO PARA LA REGULACIÓN Y COORDINACIÓN DE LOS SEGUIMIENTOS POST-ADOPTIVOS. OCTUBRE de 2013 Índice de contenido 1. ANTECEDENTES Y EXPOSICIÓN DE MOTIVOS... 2 2. HECHOS... 3 3. PROPUESTAS DE CORA...

Más detalles

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar rompe el círculo! Guía para discutir y actuar Guía para discutir y actuar En este documento te brindamos algunas ideas para moderar el debate después de la proyección del video, y algunas actividades que

Más detalles

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra Conclusiones A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra tesis, con la finalidad de presentar las situación en la que se encuentran las mujeres, como es la problemática

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

SUPERDOTACIÓN Y LEY DE CALIDAD: SOLUCIONES O NUEVOS PROBLEMAS?

SUPERDOTACIÓN Y LEY DE CALIDAD: SOLUCIONES O NUEVOS PROBLEMAS? SUPERDOTACIÓN Y LEY DE CALIDAD: SOLUCIONES O NUEVOS PROBLEMAS? Javier Tourón Presidente del European Council for High Ability El 24 de diciembre de 2002 entró en vigor la Ley Orgánica de Calidad de la

Más detalles

- Dónde creciste? (Pueblo o ciudad y Comunidad Autónoma). - Tienes estudios? Cuáles?/ Si trabajas, cuál es tu puesto.

- Dónde creciste? (Pueblo o ciudad y Comunidad Autónoma). - Tienes estudios? Cuáles?/ Si trabajas, cuál es tu puesto. ENTREVISTADA: INFORMACIÓN BÁSICA - Cuántos años tienes? - De dónde es tu familia? (Pueblo o ciudad) - Dónde creciste? (Pueblo o ciudad y Comunidad Autónoma). - Sigues viviendo en el mismo lugar? Dónde

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Plan de voluntariado Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha] Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo. Eduardo Galeano Candombe

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012

La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad. Mayo 2012 La violencia machista contra las mujeres en la CAPV: percepción, incidencia y seguridad Mayo 2012 1 PERCEPCIÓN Y CREENCIAS DE LA POBLACIÓN VASCA EN TORNO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO Qué gravedad se atribuye

Más detalles