Nuestra patria existía desde el fondo de la colonia. Nació

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nuestra patria existía desde el fondo de la colonia. Nació"

Transcripción

1 LOS HOMBRES QUE DECLARARON NUESTRA INDEPENDENCIA EL 9 DE JULIO DE 1816 Nuestra patria existía desde el fondo de la colonia. Nació oficialmente el 25 de mayo de 1810 con la instalación de la Primera Junta de Gobierno y obtuvo su carta de ciudadanía el 9 de julio de 1816 cuando desde el Congreso de Tucumán los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, mediante la firma del Acta de la Independencia, le otorgaron su partida de nacimiento. Cabe entonces, reflexionar sobre quiénes fueron aquellos hombres que el polvo de los tiempos casi ha sepultado injustamente en el olvido. Sus nombres desde entonces han tenido una evocación permanente mediante la designación de calles y lugares salientes en todos nuestros pueblos y ciudades. Pero no basta con eso. Pocos de nuestros ciudadanos tienen idea de quiénes fueron los portadores de esos nombres y la gigantesca trascendencia que han tenido en la construcción de los cimientos de nuestra nacionalidad. Esta publicación tiene como objetivo, además del homenaje que aquellos congresales eternamente se merecen, evocar a todos y cada uno de ellos mediante una pincelada de su figura, de su persona, o de algún rasgo saliente de su obra para mantener eternamente vivo su recuerdo. El historiador Enrique de Gandia en una publicación de julio de 1941 del Diario La Nación, entre otras cosas dice: Los hombres de Tucumán aparecen en su mayoría con frecuencia olvidados en la historia argentina. Ellos dieron nacimiento a nuestra patria. La posteridad en vez de grabar sus nombres con letras de oro sobre una placa inmensa los ha envuelto en injusta ignorancia. Su memoria hoy sobrevive por haber firmado el Acta de la Independencia. Los libros de historia recuerdan sus nombres en conjunto. Los historiadores han sido deslumbrados por el brillo del Congreso en la hora augural de la declaración. La importancia de la obra

2 hizo olvidar el mérito de los artífices. Cuando no se leen los documentos originales es fácil equivocarse en la estimación del valor de aquellos hombres. No debe olvidarse que todos ellos representaban la parte más selecta de su provincia. Eran abogados, sacerdotes, de cultura amplia y profunda formados en los claustros de maestros europeos. El nivel de las universidades del nuevo mundo no era inferior a las del antiguo. Entre los años 1750 y 1810 se imprimieron en las universidades de Chuquisaca, Caracas, Chile y Córdoba más de cien mil tesis. Además las conquistas liberales y constitucionales de Estados Unidos influían en los congresales. Los hombres de Tucumán eran muy jóvenes. Cuando la revolución los llevó al Congreso eran los dirigentes del país, dueños de una amplia cultura, conocedores de todas las doctrinas filosóficas y políticas de la época, soñaron una patria grande y unida, pero las rivalidades y enconos de la hora echaron al olvido los sueños de los veintinueve que juraron el 9 de julio y de los que no pudieron jurar. Mientras los generales llevaban la libertad y esplendor de nuestras armas a otros territorios, las discordias se encendían en el nuestro. Los hombres de Tucumán volvieron a sus ciudades con una tristeza muy grande en el alma. Habían hecho una patria que el odio y la incomprensión ensangrentaban. Unos se alejaron para siempre; los demás se arrojaron a la lucha con la esperanza de salvar la unidad, la constitución, el derecho. Y así murieron, sin haber alcanzado la recompensa y la gloria que la patria les debe. Bibliografía: Publicaciones de los diarios La Prensa y La Nación entre los años 1940 y 1966 del archivo de apuntes de Rogelio Bracamonte, padre del autor..

3 FIRMANTES DEL ACTA DE LA INDEPENDENCIA DIPUTADOS POR EL ALTO PERÚ José Severo Malabia José Andrés Pacheco de Melo Pedro Ignacio de Rivera Mariano Sánchez de Loria José Mariano Serrano DIPUTADOS POR BUENOS AIRES Tomás Manuel de Anchorena José Darregueyra y Lugo Esteban Agustín Gascón Pedro Medrano Juan José Paso Antonio Sáenz Fray Cayetano J. Rodríguez DIPUTADOS POR CATAMARCA Miguel Antonio Acevedo José Antonio Colombres DIPUTADOS POR TUCUMÁN José Ignacio Thames Pedro Miguel Aráoz DIPUTADOS POR CÓRDOBA Eduardo Perez Bulnes Gerónimo Salguero José Antonio Cabrera Miguel Calixto del Corro * DIPUTADOS POR CUYO Tomás Godoy Cruz Francisco Narciso Laprida Juan Agustín Maza Fray Justo Santa María de Oro DIPUTADO POR LA RIOJA Pedro Ignacio de Castro Barros DIPUTADO POR JUJUY Teodoro Sánchez de Bustamante DIPUTADO POR SAN LUIS (LA PUNTA DEL VENADO) Juan Martín de Pueyrredón* (*) No firmaron el Acta por haber estado ausentes el 9 de julio

4

5 DIPUTADOS POR EL ALTO PERÚ JOSÉ SEVERO MALABIA (Charcas) Nació en Charcas en 1787, falleció en la misma ciudad en Doctorado en jurisprudencia en la Universidad de San Francisco Javier de Charcas, participó en el movimiento revolucionario de Chuquisaca del 25 de mayo de Actuó de lleno en los sucesos políticos de su época. Electo diputado al Congreso de Tucumán, fue defensor del proyecto de monarquía constitucional. De destacada actuación en el mismo, juró la Independencia de 9 de Julio de Fue un jurista de relieve que culminó su carrera como ministro de la Suprema Corte de Justicia de Bolivia. JOSÉ ANDRÉS PACHECO DE MELO (Potosí) Nació en Salta en 1779, falleció en Buenos Aires en Estudió teología en Córdoba y fue cura de campaña en Potosí, por la que representó en el Congreso de Tucumán en Fue compañero de escuela de Güemes, con quien mantuvo una sólida relación toda su vida, apoyándolo en su lucha armada contra el poder realista. En Tucumán fue partidario del sistema monárquico y, al redactarse el proyecto de Constitución Nacional, impulsó que se consignara enfáticamente la igualdad de derechos y dignidad de los indios y los demás ciudadanos y serían todos regidos por las mismas leyes. PEDRO IGNACIO DE RIVERA (Cochabamba) Nació en Mizque, Cochabamba, en 1753, falleció en Buenos Aires en Se recibió de abogado en Charcas y en las milicias alcanzó un alto grado. Actuó en el movimiento revolucionario de Chuquisaca de 1809 por lo que fue perseguido por los realistas. Al regresar a su ciudad fue elegido diputado a la Asamblea de 1813 y luego al Congreso de Tucumán. Por ser el Congresal de mayor edad, debió tomar juramento a su primer Presidente. En el Congreso fue partidario del sistema monárquico. Fue un permanente precursor y colaborador de los ejércitos revolucionarios. Clausurado el Congreso en 1819, quedó en Buenos Aires ejerciendo su profesión de abogado.

6 MARIANO SÁNCHEZ DE LORIA (Charcas) Nació en Charcas en 1774, falleció en Puno en Se doctoró en jurisprudencia en la Universidad de su tierra natal, participó activamente en la revolución del Alto Perú de Brillante orador, fue designado Diputado al Congreso de Tucumán, perteneciendo al mismo luego de su traslado a Buenos Aires en 1817 y hasta terminar su mandato. Después de enviudar regresó a su tierra, renunció a todos sus bienes e ingresó al sacerdocio llegando a ser canónigo de la Catedral de Charcas, donde desde su histórico púlpito revivió sus famosas arengas patrióticas. JOSÉ MARIANO SERRANO (Charcas) Nació en Charcas en 1788, falleció allí en Se doctoró en jurisprudencia en la Universidad de su tierra. Estaba radicado en Tucumán cuando sus paisanos lo designaron su representante de la Asamblea de De allí continuó como Diputado al Congreso de Tucumán donde fue su primer Secretario, cargo compartido con Juan José Paso. No estuvo de acuerdo con la idea de los otros Congresales del Alto Perú que propiciaban un sistema monárquico ejercido por la dinastía incaica. Fue quien propuso que los documentos de la declaración de la independencia fuesen escritos también en los idiomas Aimara y Quechua. Al pronunciarse la Independencia de Bolivia fue quien presidió la Asamblea que declara la existencia de la nueva república. Cuando se retiró presidía la Suprema Corte de Justicia. En 1841 ejerció la primera Magistratura de su país. Antes en Argentina había sido colaborador del gobernador Aráoz en Tucumán y del General Arenales en Salta.

7 DIPUTADOS POR BUENOS AIRES TOMÁS MANUEL DE ANCHORENA Nació en Buenos Aires en Falleció en su ciudad natal en Perteneciente a una distinguida familia porteña estudió abogacía en Charcas. Regresó luego de la Revolución de Mayo como colaborador del General Belgrano. Fue elegido diputado del Congreso de Tucumán oponiéndose al proyecto monárquico, donde expuso ideas adversas y bien fundamentadas por las características de nuestro territorio. Con el correr del tiempo permaneció en Buenos Aires, llegando ser Ministro de Juan Manuel de Rosas. JOSÉ DARREGUEYRA Y LUGO Nació en Lima en Falleció en Buenos Aires en De niño vivió en Buenos Aires, volviendo a Perú para graduarse en Charcas de abogado. Fue revolucionario de Mayo de 1810 participando del grupo de agitadores llamados chisperos y luego funcionario de la Primera Junta como redactor de la Gaceta. Era miembro del Poder Judicial cuando lo designaron congresal en Tucumán. Desde el comienzo de las sesiones fue un activo impulsor de la inmediata declaración de independencia. Enfermó poco después de la jura regresando a Buenos Aires en 1817 con el traslado del Congreso a esa ciudad. Fallece a poco de llegar seguramente con motivo del agotamiento causado por el viaje. Fue la primera y lamentable baja de Tucumán a los 47 años de edad. ESTEBAN AGUSTÍN GASCÓN Nació en Oruro (Alto Perú) en 1764, falleció en Buenos Aires en Se doctoró en derecho en la Universidad de Charcas siendo uno de los promotores de la Revolución de Por el apoyo que proporcionó al Ejército del Norte antes de la Batalla de Salta, el General Belgrano lo designó Gobernador de esa provincia. Tras las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma se radicó en Buenos Aires, donde vivió en su niñez. A pesar de no ser porteño fue designado diputado por esa ciudad al Congreso de Tucumán donde tuvo una brillante actuación en temas claves para el futuro de la organización nacional. Luego de la jura de la independencia, el Director Supremo Pueyrredón lo designó titular de la cartera de Hacienda creando entonces la primera institución crediticia denominada Caja de Fondos de Sudamérica. Al concluir con la actuación pública se dedicó al ejercicio de su profesión hasta su muerte.

8 PEDRO MEDRANO Nació en Buenos Aires en Falleció en la misma ciudad en Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Montserrat en Córdoba, doctorándose en leyes en la Universidad de Charcas. Regresó a Buenos Aires para dedicarse al ejercicio de su profesión. Adhirió de inmediato a la causa de Mayo siendo designado para una Fiscalía. Junto con los conjueces Sáenz, Gascón y Anchorena fue uno de los autores del Estatuto Provisional para la Dirección y Administración del Estado. Luego fue elegido representante ante el Congreso de Tucumán, ocupando la presidencia provisional al iniciar sus sesiones el 24 de marzo de Luego de la jura de la independencia el 9 de julio, propuso el agregado de y toda otra denominación extranjera a continuación de sus sucesores y metrópoli en el Acta fundacional de nuestra patria. Al trasladarse el Congreso a Buenos Aires ocupó funciones políticas alineadas al Gobernador Rosas. Era hermano del Obispo Mariano Medrano, de distinguida actuación episcopal y política. JUAN JOSÉ PASO Nació en Buenos Aires en 1778 y murió en la misma ciudad en Por su actuación política significó la figura más emblemática que concurrió al Congreso de Tucumán ya que fue el único representante que participó en todos los cuerpos colegiados desde la Revolución de Mayo donde se inicia como secretario de la Primera Junta de Gobierno. Continúa en la Junta Grande, y posteriormente se desempeña como miembro del Primero y Segundo Triunviratos subsiguientes. El 22 de mayo fijó su ponencia de que la revolución no era una gestación propia de Buenos Aires sino que asumía la representación de todas las provincias en su calidad de hermana mayor hasta que las mismas pudieran enviar sus representantes. Estudió abogacía en Córdoba, doctorándose después en Charcas y en Lima. Su experiencia de hombre de leyes y su probidad profesional le dieron un inmenso prestigio en las instituciones que contaron con su presencia. Hombre indispensable en todos los gobiernos, diplomático en las más conflictivas misiones, gobernante y consejero. Confiaba en el porvenir de la patria y a ella le dedicó su vida y su ilustración.

9 FRAY CAYETANO RODRÍGUEZ Nació en San Pedro (Buenos Aires) en 1758, ingresó a la orden franciscana en 1777 y falleció en Buenos Aires en Se inicia en el convento franciscano de su pueblo, luego continúa en Buenos Aires como novicio y concluye con su ordenación sacerdotal en Córdoba. Regresa a Buenos Aires donde se consagra al magisterio y al ministerio de su orden. Fue maestro de Mariano Moreno y su gran admirador. Activo colaborador de la Revolución de Mayo en el terreno del pensamiento por lo que fue designado como primer bibliotecario. En 1813 fue elegido diputado por Buenos Aires a la Asamblea Constituyente que le encarga la tarea de ser su redactor. Junto con Vicente López y Planes fue requerido por su condición de poeta de fama para escribir los versos del Himno Nacional, proyecto al que renunció como acto de grandeza al leer las estrofas de los Eternos Laureles escrito por su colega. Finalizada la tarea de la Asamblea de 1813 fue nuevamente elegido como congresal en Tucumán donde también se le da la tarea de ser el redactor del Congreso, gracias a cuya incansable pluma la Nación goza de todos los diarios de sesiones y actividades del histórico cuerpo colegiado. Fue un brillante orador que se destacó por sus inolvidables actuaciones llenas de talento y probidad. Por todas sus virtudes la patria le debe un reconocimiento eterno. ANTONIO SÁENZ Nació en Buenos Aires en Fallece en la misma ciudad en Se doctora en Teología y Leyes en la Universidad de Charcas obteniendo a sus 21 años su título de abogado. Como religioso fue secretario capitular del cabildo eclesiástico, cargo que concluye por injusta resolución del conflictivo Obispo Lué. Tuvo activa participación en la Revolución de Mayo. Posteriormente representó a San Luis en la Asamblea del año 13 y a su término fue elegido por Buenos Aires como diputado al Congreso de Tucumán. Entre sus iniciativas estuvo la de dar al Estado un Director Supremo y una diversa cantidad de temas inherentes a la Constitución que regiría los destinos del nuevo estado a partir de la urgente proclamación de su independencia. Terminado su mandato tuvo el privilegio de ser el organizador, fundador y primer Rector de la Universidad de Buenos Aires en agosto de 1821, bajo el gobierno del General Martín Rodríguez siendo entonces su ministro de gobierno Bernardino Rivadavia. Falleció muy joven, a los 45 años de edad, cuando la patria tanto esperaba de su talento.

10 DIPUTADOS POR CATAMARCA MANUEL ANTONIO ACEVEDO Nació en Salta en Falleció en Buenos Aires en Luego de su ordenación sacerdotal en Córdoba continuó como cura párroco de Belén (Catamarca) hasta que fue designado por esa provincia como diputado en el Congreso de Tucumán. En esa misma ciudad tuvo el privilegio de celebrar la misa de la ceremonia inaugural donde pronunció la memorable oración patriótica. Su actuación estuvo signada por su posición de adoptar un sistema de gobierno monárquico-incaico para la nueva nación, en consonancia con los diputados del Alto Perú. Terminada su actividad en el año 1819, fue elegido nuevamente diputado para el Congreso Constituyente de 1824, donde lo sorprende la muerte. JOSÉ EUSEBIO COLOMBRES Nació en Tucumán en Muere en 1859 en la misma ciudad. Estudió en la Universidad de Córdoba donde se doctora en derecho canónico y se ordena sacerdote. Fue un entusiasta adherente de la Revolución de Mayo. Designado cura párroco en Piedra Blanca (Catamarca), fue elegido representante por esa provincia al Congreso de Tucumán donde además ejerció su ministerio sacerdotal. También fue propulsor del cultivo de la caña de azúcar transformándose en el pionero de dicha industria: puso en marcha diez ingenios. Participó activamente de los avatares políticos a partir de la anarquía del año 20 y sufrió su destierro. De regreso a Tucumán, el gobierno de la Confederación lo propone para ocupar el cargo de Obispo, al que no puede acceder por su fallecimiento a los 80 años de edad.

11 DIPUTADOS POR CÓRDOBA JOSÉ ANTONIO CABRERA Nació en Córdoba en 1768 y muere en la misma ciudad en Descendiente del fundador de Córdoba estudió abogacía en su Universidad, graduándose como licenciado en Derecho. En los prolegómenos de la Revolución de Mayo prestó con sus familiares abierto apoyo a la causa, vinculándose a notables personalidades como Pérez Bulnes y el Deán Funes. Pese a sus contactos con la línea de Artigas por la cual Santa Fe y las provincias del Litoral no concurren al Congreso de Tucumán, Cabrera fue designado representante por Córdoba junto con del Corro, Pérez Bulnes y Salguero por impulso del gobernador José Javier Díaz. Ya en el Congreso, debido a su tendencia artiguista, fue protagonista de discordancias que culminaron después de la jura que suscribieron todos los cordobeses, con el alejamiento de sus bancas, cuando éste se trasladó a Buenos Aires. Luego de esos episodios se retiró a su actividad privada y profesional hasta su fallecimiento en su Córdoba natal. MIGUEL CALIXTO DEL CORRO Nació en Córdoba en 1775, falleció en la misma ciudad en Cursó estudios en la universidad local graduándose de Doctor en Teología. Ejerció su actividad clerical y catedrática en el Obispado de esa Diócesis. Fue precursor de las ideas de la Independencia haciendo propaganda que alarmó al gobernador Gutiérrez de la Concha. Después de la Revolución de Mayo actúa activamente en la causa de la libertad siendo elegido diputado ante el Congreso de Tucumán en sustitución del Deán Funes que había renunciado. Inició sus actividades con su inauguración del 24 de marzo pero a los pocos días fue comisionado para resolver un entredicho con Artigas y otros asuntos que le impidieron estar presente para suscribir el Acta de la Independencia el 9 de julio de Retirado del Congreso regresó a Córdoba ocupándose en dos oportunidades del prestigioso cargo de Rector de la Universidad. Luego continuó con su cátedra y contracción a su ministerio religioso hasta que por su ceguera debió limitarse a sus sermones y panegíricos de las principales festividades de la Iglesia y a la sagrada oración hasta su muerte.

12 EDUARDO PÉREZ BULNES Nació en Córdoba en 1785, falleció en la misma ciudad en Su familia estaba emparentada con el general chileno Manuel Bulnes, presidente de esa república hermana entre 1841 y Cuando se produce la Revolución de Mayo inicia su actividad pública incorporándose a un regimiento de milicias formado para apoyar el movimiento producido en Buenos Aires ya que en Córdoba halló tropiezos para su adhesión por estar radicados en la misma Liniers y otras figuras emblemáticas que apoyaban a la monarquía española. Luego de los lamentables sucesos del fusilamiento, Córdoba se alista con fervor en la causa de Mayo. Ante el llamado a enviar representantes al Congreso de Tucumán es designado diputado. Inicia su actividad en la primera sesión y jura el 9 de Julio la independencia pese a mostrar serias desobediencias por su adhesión a la política de Artigas. Termina su mandato por la disposición del traslado del Congreso a Buenos Aires. A continuación tiene una activa participación en las luchas internas adhiriendo al general Paz que derrota al Gobernador Bustos y luego, al ser hecho prisionero su jefe supremo, Pérez Bulnes desaparece del escenario hasta su muerte. LUIS GERÓNIMO SALGUERO DE CABRERA Y CABRERA Nació en Córdoba en 1763, falleció en Chuquisaca en Al igual que el congresal José Antonio Cabrera también era descendiente del fundador de Córdoba. Ingresó al Colegio Montserrat prosiguiendo luego Derecho Civil en la Universidad de Córdoba donde egresó como licenciado. Fue partidario de la Revolución de Mayo actuando en la política local. Al asumir el gobierno provincial el coronel José Javier Díaz, de raíz hondamente artiguista, colabora asumiendo la cartera de Hacienda. En 1816 deja su cargo para incorporarse al Congreso de Tucumán como uno de los cuatro representantes por esa provincia, donde funcionaba desde 1621 la famosa Universidad de San Carlos. Cuando se produce el traslado del Congreso a Buenos Aires, Salguero fue el único cordobés que acompañó la medida. Al finalizar su mandato se reintegra a su provincia como legislador. Luego de otras funciones públicas, por controversias con el gobernador López Quebracho se radica en Chuquisaca donde termina sus días.

13 DIPUTADOS POR CUYO FRANCISCO NARCISO DE LAPRIDA (SAN JUAN) Nació en San Juan en Falleció en Estudió en Buenos Aires y se graduó de abogado en la Universidad San Felipe de Santiago de Chile. Fue legislador, ministro y gobernador. Retirado de su provincia natal fue designado representante ante el Congreso de Tucumán junto con Fray Justo Santa María de Oro. Le cupo el privilegio único e irreversible de ser su Presidente el 9 de julio de 1816 cuando se declara nuestra independencia, teniendo entonces sólo 30 años de edad. Al igual que todos los diputados por Cuyo, era un leal intérprete de los objetivos de su gobernador el general San Martín, que se encontraba en Mendoza organizando el Ejército de los Andes, con el gran proyecto de cruzar la cordillera en el próximo verano en calidad de jefe del Ejército de un país soberano. Finalizada su actividad en el Congreso se radicó en Buenos Aires ejerciendo su profesión y ocupando distintas funciones. Regresó a San Juan cuando se desarrollaban las luchas internas y su ciudad se veía amenazada por las invasiones de los hermanos Aldao y Facundo Quiroga. Se incorpora entonces con el grado de cabo a un batallón de voluntarios llamado El Batallón del Orden. En un enfrentamiento llamado Del Pilar cerca de Mendoza, es herido a degüello víctima de la montonera en septiembre de a los 42 años de edady su cadáver jamás encontrado. Así murió Laprida, creyendo en la posibilidad de construir una patria libre, ignorando tal vez la magnitud de su propia grandeza. FRAY JUSTO SANTAMARÍA DE ORO (SAN JUAN) Nació en San Juan en 1772 y falleció allí mismo en A los 17 años se vinculó a la orden dominicana y se trasladó a Chile donde cursó sus estudios teológicos. Viaja a Europa en misión oficial de la orden y allí lo sorprenden los movimientos revolucionarios de América del Sur. Se dice que allí lo conoce a San Martín. Luego regresa a Chile y por desavenencias políticas debe refugiarse en San Juan. Allí se reencuentra con el entonces Gobernador de Cuyo que prepara silenciosamente la gran empresa continental. Cuando se produce el llamado para el Congreso de Tucumán, acompaña a Laprida como Diputado. Por su actuación puede decirse que salva la república en aquellas horas mediante su firme determinación de rechazar cualquier intento de adoptar, luego de proclamada la Independencia, un sistema monárquico, que contaba con los auspicios de una gran mayoría, incluso apoyada por el mismo Belgrano. Es entonces cuando el fraile esclarecido pronuncia aquellas palabras que ha recogido la historia. Sin exaltarse exterioriza

14 su gran convicción republicana. Para su juicio, la monarquía no es para estas tierras de América ni se adapta a las ideas ni a los sentimientos de sus hijos que él tanto conoce y humildemente concluye que si el Congreso adopta la forma monárquica sin consultar previamente a los pueblos, pedía permiso para retirarse. Esta resolución en un hombre de tanto prestigio conmueve a los diputados que declinan su postura. La personalidad de Oro se agranda ante su pueblo y la historia. En los años que siguen hasta su muerte en 1836, realiza infinidad de obras patrióticoreligiosas motivado en los primeros tiempos por su gran pasión sanmartiniana. En 1830 se lo consagra Obispo de San Juan constituyéndose en el primer Obispo de San Juan y el primer Obispo Diocesano de Cuyo. TOMÁS GODOY CRUZ (MENDOZA) Nació en Mendoza en 1791 y falleció en la misma en Estudió en la Universidad de San Felipe en Santiago de Chile donde se graduó de Bachiller, en Sagrados Cánones y en Leyes. Regresa a Mendoza donde trabaja en su profesión y en el comercio. Al tener que enviar representantes por esa provincia al Congreso de Tucumán es designado diputado siendo el más joven entre sus colegas con sólo 25 años. Antes, al ser nombrado San Martín gobernador intendente de Cuyo, Godoy Cruz fue un infatigable y leal amigo. Prestó amplia ayuda para el equipamiento del Ejército de los Andes cediendo su casa para establecer allí una fábrica de pólvora. En el Congreso actuó en debates importantes manteniendo una comunicación permanente con San Martín quien le insistía en lograr lo antes posible la declaración de la independencia. Hasta cuándo esperamos esa declaración? El General le preguntaba y Godoy Cruz le respondía que esa declaración no es soplar y hacer botella. A lo que nuevamente el Libertador le contesta es más fácil declarar la independencia que el que haya algún americano que haga una sola botella. Ese era el tenor del diálogo y la confianza entre esos dos grandes hombres. Al finalizar su mandato regresó a Mendoza y en 1820 fue elegido gobernador. Preocupado por el desarrollo de la industria y el comercio prestó especial atención a la instrucción pública, a la reunión de un Congreso General propuesto por Buenos Aires, a la formación de un ejército, las relaciones exteriores. Debió enfrentar la montonera del caudillo chileno Carrera. Fue historiador, industrial vitivinícola. Forma una biblioteca de volúmenes que le obsequió San Martín desde Lima. Su vida fue ejemplar. Su acendrado patriotismo, sus relevantes cualidades y sus eminentes servicios rendidos a la República Argentina lo hacen merecedor de veneración y gratitud de todos sus ciudadanos.

15 JUAN AGUSTÍN MAZA (MENDOZA) Nació en 1784 en Mendoza, murió en Chancay en Cursó sus estudios en Mendoza prosiguiéndolos en la Universidad de San Felipe de Santiago de Chile donde egresó como Doctor en Derecho. De regreso a Mendoza el anuncio del movimiento de Mayo lo impulsó a la vida pública celebrando fervorosamente la Revolución. Con la presencia de San Martín entregó sus bienes y esfuerzo a la causa libertadora. Convocado el Congreso de Tucumán fue elegido diputado por ser junto con Godoy Cruz y los sanjuaninos Laprida y Oro uno de los hombres más notables de Cuyo. Este grupo cuyano representaba en el Congreso a los más firmes sostenedores e intérpretes de San Martín que reclamaba la independencia como base de su cruzada emancipadora. Firmó el 9 de julio junto con sus colegas el acta de la declaración sagrada. Regresó a su provincia en 1818, dedicándose a la cátedra de jurisprudencia en el colegio de la Santísima Trinidad y a su profesión. Simultáneamente tuvo actividad política y profesional llegando a ser presidente de la Junta de Representantes de su provincia. En 1830 se produjo una invasión de la provincia por las fuerzas unitarias al mando del Coronel Videla Castillo. Ante esa circunstancia el gobernador y otros funcionarios entre los cuales se encontraba Maza, huyen a la campaña. En una situación poco clara son rodeados por los indios en el paraje denominado Chancay y todos asesinados, entre ellos Maza en un trágico final bastante parecido, por su brutalidad, al soportado por su colega por San Juan, Francisco Narciso Laprida solo diez meses atrás, si bien en filas políticas distintas. JUAN MARTÍN DE PUEYRREDÓN (LA PUNTA DE LOS VENADOS, SAN LUIS) Nació en Buenos Aires en Muere en Buenos Aires en 1850 en San Isidro. Pertenece a una familia patricia donde los 5 hermanos varones fueron militares, incluso el sacerdote Feliciano. Estudió en París, regresando en Tiene destacada actuación en las invasiones inglesas donde arma una fuerza militar de su propio peculio denominada con la posteridad Húsares de Pueyrredón. A partir de entonces se transforma en figura indispensable para asumir situaciones políticas graves. Tras expulsar a los ingleses es enviado a España como embajador de la victoria. Regresa con la Revolución de Mayo y es designado para reemplazar al gobernador Gutiérrez de la Concha, recientemente sentenciado junto con Liniers, Allende y otros. Luego del triunfo de Suipacha es destinado al Alto Perú como presidente de la Real Audiencia de Charcas. Luego asume brevemente un lugar en el Primer Triunvirato, oportunidad cuando arriba San Martín a estas tierras en Con su relevo por influencia de San Martín es confinado en San Luis donde en

16 una histórica reivindicación el entonces gobernador de Cuyo lo designa congresal ante el Congreso de Tucumán, cargo que abandona cuando el 3 de mayo en el primer acto trascendente de Congreso es designado Director Supremo de la Nación. Por ese motivo junto con Del Corro, estuvo ausente el 9 de julio no pudiendo entonces firmar el Acta Inmortal. Es indudable que accede a tan elevado cargo por la disimulada pero eficaz influencia de San Martín, gobernador de Cuyo, que se encontraba allí para iniciar su plan estratégico continental en el verano de 1817 cruzando la Cordillera con el flamante Ejército de los Andes. Para ello nuestra patria debía ser independiente y soberana, objetivo que se logra el 9 de julio de Lo subsiguiente era la organización del ejército y su logística que quedaba a cargo del poder político en manos de Pueyrredon, que duró en el cargo hasta 1819, oportunidad en que el Congreso trasladado desde 1817 a Buenos Aires termina sus sesiones, aprueba y jura la Constitución que jamás entró en vigencia por las luchas intestinas generadas por la anarquía de 1820.

17 DIPUTADO POR JUJUY TEODORO SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE Nació en Jujuy en Murió en Santa Cruz de la Sierra en Estudió abogacía en la Universidad de Charcas participando activamente del movimiento revolucionario de Producida la Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires y posteriormente invadidas las provincias del norte por el ejército realista, regresa a Jujuy donde establece estrechas relaciones con Belgrano, quien lo nombra auditor del Ejército Auxiliar del Alto Perú. San Martín y Rondeau lo mantuvieron en el cargo en sus sucesivas jefaturas. Electo por la provincia de Jujuy, se incorpora al Congreso de Tucumán al inicio de sus sesiones participando de la histórica jornada del 9 de julio donde firma el Acta de nuestra Independencia. Continuó en su banca con el traslado a Buenos Aires. Fue partidario de la monarquía y tuvo relaciones dificultosas con el General Güemes, que actuaba exitosamente en la jurisdicción de su provincia. Ante la anarquía y la guerra civil que se implanta en nuestro territorio, emigra a Bolivia para no caer víctima de las persecuciones y atropellos que sufrieron los patriotas más distinguidos. Lo sorprende la muerte cuando se desempeñaba como Director del Colegio Mayor de Santa Cruz de la Sierra. DIPUTADO POR LA RIOJA PEDRO IGNACIO DE CASTRO BARROS Nació en La Rioja, en el pueblo de Chuquis (que actualmente lleva su nombre) en Falleció en Santiago de Chile en Se doctoró en teología y derecho en la Universidad de Córdoba donde también se ordena sacerdote. Ejerce sus actividades intelectuales y pastorales en Córdoba y La Rioja. Cuando se produce la Revolución de Mayo adhiere con gran entusiasmo patriótico. Su provincia lo designa como representante a la Asamblea de 1813 y posteriormente congresal a Tucumán donde tiene una destacadísima actuación por su personalidad rigurosa y descollante gracias a sus virtudes morales e intelectuales y a la forma de su elocuencia. Le tocó ser Presidente del Congreso cuando se designó al diputado Pueyrredón como Director Supremo a quien le tomó juramento. Al declararse la independencia el 9 de julio de 1816 se lo designó para pronunciar en el templo la oración celebratoria. Terminada su tarea en el Congreso realizó numerosas actividades tanto intelectuales como pastorales. La Universidad de Córdoba lo designó Rector en dos oportunidades. Las luchas intestinas de las cuales ningún patriota escapó, lo sometieron a la cárcel y al exilio tanto en Uruguay como en Chile donde formó parte de los claustros de la Universidad de San Felipe cuando lo sorprendió la muerte.

18 DIPUTADOS POR SALTA JOSÉ IGNACIO GORRITI Nació en Jujuy en 1770, falleció en Chuquisaca en Perteneciente a una acaudalada familia jujeña, cursó estudios junto con su hermano Juan Ignacio en el Colegio Montserrat de Córdoba. Terminado su ciclo allí se traslada a la Universidad de Charcas graduándose de abogado a los 20 años de edad. La inesperada muerte de su padre lo obliga a regresar a su provincia para atender los intereses familiares. La presencia de los primeros ejércitos de la Revolución que cruzaban por su campo le ofreció la posibilidad de iniciar una acción patriótica honerosa y valiente ofreciendo sus bienes a la causa de la libertad. Organizó una partida de baqueanos que denominó Patriotas Decididos que se incorporaron al ejército de Belgrano y a las huestes de Güemes. Actuó en las Batallas de Las Piedras, Tucumán y Salta. Por sus antecedentes y patriotismo, Salta lo eligió diputado al Congreso de Tucumán en donde le cupo una actuación brillante. Fue impulsor de una forma de gobierno monárquica pues coincidía con Belgrano en que era la más aconsejable para el país en esa circunstancia, ya que resultaba políticamente mejor la idea de llamar a ocupar el trono a un príncipe Inca para atraer indios a la causa de la Revolución. A mediados de 1817 renunció al Congreso porque creía que sus servicios serían más útiles al país luchando militarmente al lado de Güemes, a quien lo ligaba una gran amistad y comunión de objetivos. Al ser invadida su provincia por el ejército español salió en persona a resistirlo y con su heroísmo singular logró rendir toda la vanguardia enemiga incluyendo a su jefe, por lo que se transformó en militar. Ocupó dos veces el cargo de gobernador de Salta. Su gestión sujeta a las exigencias de la guerra fue realmente ejemplar. Las luchas internas lo obligan a Gorriti a emigrar a Bolivia donde muere en Chuquisaca en un estado de absoluta pobreza pero rico por el legado de su nombre. MARIANO BOEDO Nació en 1782 en Salta. Falleció en Buenos Aires en Estudió abogacía en la Universidad de Charcas y en 1804 fue secretario de la Real Audiencia. Fue condiscípulo de Mariano Moreno. En 1810 apoya con fervor la Revolución de Mayo. Participó activamente en el teatro de operaciones militares establecido en su provincia por lo cual Belgrano al retirarse de Tucumán le encomendó el gobierno y la tesorería de la Ciudad de Salta con el encargo de proteger la inmigración. En 1815 al ser nombrado el General Güemes gobernador de la provincia de Salta, lo designó su representante para solucionar litigios con la provincia de Jujuy cuando el enemigo

19 español amenazaba invadir por tercera vez el territorio de las Provincias Unidas. Boedo terminó exitosamente su misión, luego fue elegido diputado junto con Gorriti al Congreso de Tucumán actuando como su vicepresidente el 9 de julio. Su tarea fue brillante con participación en históricos debates. Trasladando su asiento a Buenos Aires e impedido de regresar a Salta porque su salud no le permitía recorrer las 300 leguas en carreta, queda en esa ciudad donde fallece a los 37 años. La patria sufrió una lamentable pérdida por todo lo que prometía en su bien. DIPUTADOS POR SANTIAGO DEL ESTERO PEDRO LEÓN GALLO Nació en Santiago del Estero en 1779, falleció en Tucumán en Estudió en el Colegio Montserrat de Córdoba hasta ordenarse sacerdote obteniendo además su título de maestro de filosofía. De regreso a su provincia ejerce el sacerdocio en el curato de Loreto junto al párroco doctor Uriarte, compañero después de banca en el Congreso de Tucumán. Desde el principio de la Revolución de Mayo participó de sus ideales y principios. Hombre de inteligencia, luminoso y brillante orador. El 9 de julio firmó el Acta de la Independencia. Luego de terminadas las sesiones y de regreso a su provincia participó en los interminables conflictos que se produjeron allí con suerte a veces azarosa. En 1838 quedó a cargo del gobierno de la diócesis de Santiago. Poco antes de morir se retiró a la ciudad de Tucumán dejando para la posteridad un ejemplar recuerdo. PEDRO FRANCISCO DE URIARTE Nació en Santiago del Estero en 1758, falleció en Loreto en la misma provincia en Se ordenó presbítero y doctor en Cánones en la Universidad de Santiago de Chile. En 1787 hallándose en Buenos Aires se incorpora a la orden franciscana. Al crear el curato de Loreto en su provincia natal fue nombrado su primer cura, cargo que ocupó durante toda su vida por espacio de más de medio siglo. Al producirse la Revolución de Mayo fue designado para representar a su provincia en la Junta Grande. Luego, con la instalación del Congreso de Tucumán fue elegido diputado junto con Gallo. Acompaña su traslado a Buenos Aires hasta su disolución en Luego de haber participado activa y eficientemente durante toda su labor regresa a Santiago donde participa de las luchas internas. Uriarte murió con avanzada edad, fue un sacerdote, legislador y educador distinguido, serio, severo, de vida austera, bondadosa, generosa y patriota.

20 DIPUTADOS POR TUCUMÁN JOSÉ IGNACIO THAMES Nació en Córdoba en 1761, falleció en Tucumán en Cursó sus estudios en su ciudad natal egresando de la Universidad doctorado en derecho y teología en Como presbítero, el doctor Thames pasó a ejercer su ministerio en Tucumán y posteriormente en Salta, en cuya catedral ocupó la dignidad de canónigo. En 1816 fue designado por Tucumán como diputado en el Congreso que allí mismo se inauguraba junto con el presbítero Pedro Miguel Aráoz. Su actuación fue descollante multiplicada por su situación de dueños de casa ante todos sus colegas. Juró el 9 de julio manteniendo una posición monárquica. Trasladado el organismo a Buenos Aires acompañó su desplazamiento hasta su renuncia a fines de De regreso fue diputado en la provincia durante el gobierno de Bernabé Aráoz. Se dedicó activamente a solucionar el conflicto con Santiago del Estero y a preparar los medios de defensa ante la guerra civil que estalló entre esas dos provincias. Luego se retiró a la vida pastoral y privada hasta su muerte. Se lo cuenta entre los hombre más probos y patriotas de nuestra historia. PEDRO MIGUEL ARÁOZ Nació en Se doctora en teología en la Universidad de Córdoba en Perteneciente a una tradicional familia tucumana, el apellido Aráoz figura en los hechos culminantes de la historia colonial. Era sobrino del General Aráoz de Lamadrid y del gobernador Dr. Benjamín Aráoz. Luego de doctorarse en Córdoba dictó filosofía en el Colegio Carolino de Buenos Aires regresando a su tierra para ejercer su ministerio sacerdotal en la Catedral de Tucumán. Conquistó prestigio por sus dotes oratorias. Su llegada coincide con la Revolución de Mayo cuya causa abrazó con fervor. Al arribo de la primera expedición del Ejército Auxiliar del Alto Perú bajo el mando de González Balcarce, le prestó firme colaboración. Luego, con el mando de Belgrano, fue uno de los que contribuyeron a sostener una expedición con el aporte de hombres, armas, ganado y múltiples elementos para incrementar la capacidad de su ejército. Lo hizo junto con sus hermanos Bernabé y Diego. Fue uno de los impulsores de la desobediencia de Belgrano a continuar con su repliegue hacia el interior y en lugar de ello, mantener su posición para librar su triunfal batalla el 24 de septiembre de 1812, que cambió el curso de nuestra historia. Nombrado el Dr. Aráoz capellán de la milicia de los Dragones Tucumanos, acompaña a su regimiento en la Batalla de Salta el 20 de febrero de 1813, mereciendo que el General

21 Belgrano lo recordase especialmente en el parte de Batalla. Posteriormente fue designado ante el Congreso de 1816 donde con Thames, además de su labor legislativa, debieron actuar de anfitriones ante sus distinguidos colegas. El 9 de julio firma el Acta de la Independencia. Trasladado en 1817 a Buenos Aires, renuncia definitivamente a fines de Regresa a su provincia para participar activamente de la vida política redactando el periódico denominado el Tucumano Imparcial. La desgraciada guerra civil desatada durante el año 20, donde Tucumán entró en guerra con Salta y luego con Santiago del Estero, provocó situaciones lamentables entre las que cabe mencionar el derrocamiento y muerte del gobernador, su hermano Bernabé. Falleció en La presente nota es una colaboración de autoría del asociado Cnl (R) Arístides Bracamonte

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Fundación: Las Naciones Unidas fueron creadas oficialmente el 24 de octubre de 1945, cuando la Carta de la ONU fue ratificada por una mayoría de los primeros 51 Estados

Más detalles

AUTOR/PRODUCCIÓN: Corporación Universidad Católica de Chile. Proyecto Bicentenario.

AUTOR/PRODUCCIÓN: Corporación Universidad Católica de Chile. Proyecto Bicentenario. TÍTULO DEL VIDEO: Carrera, príncipe de los caminos AUTOR/PRODUCCIÓN: Corporación Universidad Católica de Chile. Proyecto Bicentenario. DURACIÓN: 01:44:00 GÉNERO: Ficción AÑO: 2007 DESCRICIÓN: José Miguel

Más detalles

1. Integrante de la Comisión Político Diplomática desde su fundación. Signatario del Acuerdo de Oslo.

1. Integrante de la Comisión Político Diplomática desde su fundación. Signatario del Acuerdo de Oslo. Introducción Las notas que se escriben sobre el proceso político que desemboca en las rondas de Madrid de 1987 y en las consecuencias inmediatamente posteriores, hasta lo que considero un cambio de época

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (Aprobada mediante Resolución No. 8-91 del 23 de junio de 1991, Gaceta Oficial No. 9805)

Convención sobre los Derechos del Niño (Aprobada mediante Resolución No. 8-91 del 23 de junio de 1991, Gaceta Oficial No. 9805) Convención sobre los Derechos del Niño (Aprobada mediante Resolución No. 8-91 del 23 de junio de 1991, Gaceta Oficial No. 9805) ÚNICO: APROBAR la Convención sobre los Derechos del Niño, suscrita por nuestro

Más detalles

COYUCA DE BENÍTEZ, Guerrero, 24 de agosto de 2015. A todas las maestras y maestros.

COYUCA DE BENÍTEZ, Guerrero, 24 de agosto de 2015. A todas las maestras y maestros. COYUCA DE BENÍTEZ, Guerrero, Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto, durante el Inicio del Ciclo Escolar 2015-2016. Escuela Secundaria Técnica Pesquera No.

Más detalles

PRIMEROS GOBIERNOS PATRIOS VIRREY. Desplazado por el movimiento del 22 y al 25 de mayo PRIMERA JUNTA. Llama a diputados del interior

PRIMEROS GOBIERNOS PATRIOS VIRREY. Desplazado por el movimiento del 22 y al 25 de mayo PRIMERA JUNTA. Llama a diputados del interior PRIMEROS GOBIERNOS PATRIOS 1810 VIRREY Desplazado por el movimiento del 22 y al 25 de mayo PRIMERA JUNTA 9 miembros Llama a diputados del interior 9 miembros + diputados del interior (hasta 35) 1810 (diciembre)

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

ESTATUTOS DE LA CONFERENCIA DE DECANOS DE CENTROS UNIVERSITARIOS CON TÍTULOS DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN

ESTATUTOS DE LA CONFERENCIA DE DECANOS DE CENTROS UNIVERSITARIOS CON TÍTULOS DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN ESTATUTOS DE LA CONFERENCIA DE DECANOS DE CENTROS UNIVERSITARIOS CON TÍTULOS DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN CAPITULO I DENOMINACIÓN, FINES, DOMICILIO Y ÁMBITO. Artículo 1. Con la denominación de Conferencia

Más detalles

LOS ABOGADOS Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA*

LOS ABOGADOS Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA* LOS ABOGADOS Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA* En las sociedades modernas, uno de los requisitos esenciales para la vigencia y el cumplimiento de los derechos humanos está en el fortalecimiento del Estado

Más detalles

El Programa de Alfabetización Rural (PAR) nació en 2002 y ya lleva alfabetizados a más de 68.000 trabajadores rurales en todo el país.

El Programa de Alfabetización Rural (PAR) nació en 2002 y ya lleva alfabetizados a más de 68.000 trabajadores rurales en todo el país. El Programa de Alfabetización Rural (PAR) nació en 2002 y ya lleva alfabetizados a más de 68.000 trabajadores rurales en todo el país. El Programa de Alfabetización Rural (PAR) nació de la mano de la conducción

Más detalles

REPUBLICA DE EL SALVADOR

REPUBLICA DE EL SALVADOR REPUBLICA DE EL SALVADOR INTERVENCIÓN DE LIC. DAVID MORALES DIRECTOR GENERAL DE DERECHOS HUMANOS DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE EL SALVADOR CONFERENCIA DE REVISIÓN DEL ESTATUTO DE ROMA ASAMBLEA

Más detalles

EXPERIENCIA EN RESPETO Y DIGNIDAD. El doctorado en derechos humanos.

EXPERIENCIA EN RESPETO Y DIGNIDAD. El doctorado en derechos humanos. PARTICIPACIÓN DE LA SEÑORA MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, EN LA ENTREGA DE GRADOS DE DOCTOR EN DERECHOS HUMANOS, EL 7 DE JULIO DE 2014, EN EL AUDITORIO MANUEL JOSÉ DE ROJAS ANTES CONVENTO

Más detalles

Preguntas. sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Preguntas. sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea Preguntas sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea POR QUÉ UN TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA (TJUE)? Con el fin de construir Europa, los Estados (actualmente 28) concluyeron entre ellos

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

PARTICIPACION CIUDADANA Y DERECHO A LA INFORMACION

PARTICIPACION CIUDADANA Y DERECHO A LA INFORMACION PARTICIPACION CIUDADANA Y DERECHO A LA INFORMACION Elio Villaseñor Gómez Ponencia presentada en Las jornadas ciudadanas por la transparencia Y el derecho a la información 25 de noviembre de 2005 Quisiera

Más detalles

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE ************************************ Si acaba de llegar a los Estados Unidos sin permiso y tiene miedo de regresar a su país de origen, puede

Más detalles

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015. Panel: Ley de Inclusión, reglamentación y Colegios Católicos Andrés Palma 1 Hola, muy buenas tardes, muchas gracias a la Conferencia Episcopal, a FIDE, a la Universidad Católica por la invitación para

Más detalles

Convención de Nueva York. Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras

Convención de Nueva York. Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras Artículo 1 Convención de Nueva York Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras 1. La presente Convención se aplicara al reconocimiento y la ejecución de las

Más detalles

II Jornadas sobre liderazgo. Experiencia de vida de líderes contemporáneos

II Jornadas sobre liderazgo. Experiencia de vida de líderes contemporáneos II Jornadas sobre liderazgo Experiencia de vida de líderes contemporáneos Experiencia personal No se si sea apropiada mi experiencia de vida en unas jornadas sobre liderazgo sin embargo compartiré con

Más detalles

Reglamento Interno del Programa Ángeles Voluntarios

Reglamento Interno del Programa Ángeles Voluntarios Reglamento Interno del Programa Ángeles Voluntarios Titulo I De la Asamblea General de Todos los Miembros. Capitulo Único Art. 1 La Entidad denominada Ángeles Voluntarios, tiene por objeto el desarrollo

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE MEDIDAS DE LIBERTAD DE REUNION. Derecho a la libertad de reunión pacífica.

CUESTIONARIO SOBRE MEDIDAS DE LIBERTAD DE REUNION. Derecho a la libertad de reunión pacífica. CUESTIONARIO SOBRE MEDIDAS DE LIBERTAD DE REUNION. A.- Derecho a la libertad de reunión pacífica. 1.- a) La Constitución de Guinea Ecuatorial, en su artículo 13, letra k) estipula que todo ciudadano ecuatoguineano

Más detalles

Concejo Deliberante de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca

Concejo Deliberante de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA, 12 DE MAYO DE 1986 EL CONCEJO DELIBERANTE SANCIONA LA SIGUIENTE O R D E N A N Z A ARTICULO 1. Denominase Presbítero Ramón Rosa Olmos a la Biblioteca, Hemeroteca y Repositorio

Más detalles

Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina AFEIDAL DECLARACIÓN DE ZACATECAS 2015. Manifestamos:

Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina AFEIDAL DECLARACIÓN DE ZACATECAS 2015. Manifestamos: Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina AFEIDAL DECLARACIÓN DE ZACATECAS 2015 A LA COMUNIDAD JURÍDICA LATINOAMERICANA: En la ciudad de Zacatecas, Zacatecas, México,

Más detalles

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project Informe de resultados El presente documento tiene como finalidad

Más detalles

Estatuto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Estatuto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Estatuto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Adoptado por la Asamblea General en su resolución 428 (V), de 14 de diciembre de 1950 Capítulo I: Disposiciones generales

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Chile sin Pinochet. Percepción de los Santiaguinos

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Chile sin Pinochet. Percepción de los Santiaguinos FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Chile sin Pinochet Percepción de los Santiaguinos Diciembre 2006 Chile sin Pinochet Percepción de los Santiaguinos I. Resumen

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 1177

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 1177 ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO ma. Asamblea ta. Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. de agosto de 0 Presentado por el señor Fas Alzamora Referido a las Comisiones de Gobierno,

Más detalles

PROYECTO DE DECLARACIÓN LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN DECLARA:

PROYECTO DE DECLARACIÓN LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN DECLARA: PROYECTO DE DECLARACIÓN LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN DECLARA: Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional propicie, a través de los mecanismos institucionales correspondientes, la creación

Más detalles

El Museo te ayuda a hacer tus DE LA UNIVERSIDAD REAL DE SAN FELIPE, A LA PROMULGACIÓN DE LA LEY QUE CREA LA UNIVERSIDAD DE CHILE.

El Museo te ayuda a hacer tus DE LA UNIVERSIDAD REAL DE SAN FELIPE, A LA PROMULGACIÓN DE LA LEY QUE CREA LA UNIVERSIDAD DE CHILE. El Museo te ayuda a hacer tus Tareas DE LA UNIVERSIDAD REAL DE SAN FELIPE, A LA PROMULGACIÓN DE LA LEY QUE CREA LA UNIVERSIDAD DE CHILE. (19 DE NOVIEMBRE 1842) Casa Central de la Universidad de Chile.

Más detalles

EL GRADUADO SOCIAL Y SUS FUNCIONES EN EL PROCESO LABORAL

EL GRADUADO SOCIAL Y SUS FUNCIONES EN EL PROCESO LABORAL EL GRADUADO SOCIAL Y SUS FUNCIONES EN EL PROCESO LABORAL 1.- Inicio de la profesión de Graduado Social. El nacimiento de la profesión de Graduado Social se encuentra estrechamente ligada al Ministerio

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

REGLAMENTO DE ADMISION Y MATRÍCULA ALUMNOS PREGRADO

REGLAMENTO DE ADMISION Y MATRÍCULA ALUMNOS PREGRADO REGLAMENTO DE ADMISION Y MATRÍCULA ALUMNOS PREGRADO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. El presente Reglamento establece las normas de admisión y matrícula para las carreras de Pregrado que imparte

Más detalles

Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA

Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA A g r a d e c i m i e n t o A todos mis compañeros maestros de educación especial quienes desde sus aulas hacen posible un mundo mejor para las personas con discapacidad.

Más detalles

Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846)

Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846) José Carlos Chiaramonte Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846) Biblioteca del Pensamiento Argentino I Ariel Historia ÍNDICE Advertencia 13 ESTUDIO PRELIMINAR, José Carlos

Más detalles

BASES DE CONVOCATORIA DE PROCESO SELECTIVO PARA LA CONTRATACION LABORAL TEMPORAL DE UNA PLAZA DE DIRECTOR GERENTE Y OTRA DE JEFE DE ADMINISTRACION.

BASES DE CONVOCATORIA DE PROCESO SELECTIVO PARA LA CONTRATACION LABORAL TEMPORAL DE UNA PLAZA DE DIRECTOR GERENTE Y OTRA DE JEFE DE ADMINISTRACION. BASES DE CONVOCATORIA DE PROCESO SELECTIVO PARA LA CONTRATACION LABORAL TEMPORAL DE UNA PLAZA DE DIRECTOR GERENTE Y OTRA DE JEFE DE ADMINISTRACION. PRIMERA.- OBJETO DE LA CONVOCATORIA Es objeto de la presente

Más detalles

El derecho fundamental de huelga

El derecho fundamental de huelga AUTONOMÍA SUR SCA El derecho fundamental de huelga Documento de trabajo 03. Área jurídica [Septiembre 2014] Disposiciones legales y artículos básicos sobre el derecho fundamental de huelga de la legislación

Más detalles

REGLAMENTO DE ADMISION Y MATRÍCULA ALUMNOS PREGRADO

REGLAMENTO DE ADMISION Y MATRÍCULA ALUMNOS PREGRADO REGLAMENTO DE ADMISION Y MATRÍCULA ALUMNOS PREGRADO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. El presente Reglamento establece las normas de admisión y matrícula para las carreras de Pregrado que imparte

Más detalles

Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: "Argentina, Ucrania y el doble estándar"

Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: Argentina, Ucrania y el doble estándar Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: "Argentina, Ucrania y el doble estándar" Domingo 30 de Marzo de 2014 Información para la Prensa N : 000/14 El 25 de mayo será una

Más detalles

http://www.uchile.cl/uchile/download.jsp?document=8142&property=attachment&index=1&content=

http://www.uchile.cl/uchile/download.jsp?document=8142&property=attachment&index=1&content= http://www.uchile.cl/uchile/download.jsp?document=8142&property=attachment&index=1&content= 389 APRUEBA REGLAMENTO QUE ESTABLECE PROCEDIMIENTO INTERNO REFERIDO A PATENTES DE INVENCION Y MODELOS DE UTILIDAD

Más detalles

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010)

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010) ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Declaración de Lima: Paz, Seguridad y Cooperación en las Américas (Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010) LOS MINISTROS Y MINISTRAS

Más detalles

El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA

El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA En México, como en España, siempre se ha escrito y hablado de una supuesta crisis de

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

REFLEXIONES FUNDAMENTALES

REFLEXIONES FUNDAMENTALES REFLEXIONES FUNDAMENTALES La Mesa de Diálogo fue convocada por el Supremo Gobierno porque subsiste entre los chilenos un desencuentro que dificulta que el país avance unido hacia el futuro. Chile sufrió,

Más detalles

91% SENADORES Y DIPUTADOS GANAN MÁS DE LO QUE SE MERECEN 50% MÁS SUELDOS Y PRESTACIONES EN GOBIERNOS DEL PAN QUE EN ANTERIORES María de las Heras

91% SENADORES Y DIPUTADOS GANAN MÁS DE LO QUE SE MERECEN 50% MÁS SUELDOS Y PRESTACIONES EN GOBIERNOS DEL PAN QUE EN ANTERIORES María de las Heras 91% SENADORES Y DIPUTADOS GANAN MÁS DE LO QUE SE MERECEN 50% MÁS SUELDOS Y PRESTACIONES EN GOBIERNOS DEL PAN QUE EN ANTERIORES María de las Heras Me parece que a nadie sorprende que 9 de cada 10 entrevistados

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE LA LIBERTAD DE CULTO EN COSTA RICA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE LA LIBERTAD DE CULTO EN COSTA RICA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE LA LIBERTAD DE CULTO EN COSTA RICA Saludo DIPUTADA SILVIA SÁNCHEZ VENEGAS En mi participación, me corresponde comentarles

Más detalles

ARTICULO 3. - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

ARTICULO 3. - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Ley 22.509 APROBACION DE LA CONVENCION SOBRE LA PREVENCION Y EL CASTIGO DE DELITOS CONTRA PERSONAS INTERCIONALMENTE PROTEGIDAS, INCLUYENDO LOS AGENTES DIPLOMATICOS, ADOPTADA POR LA ASAMBLEA GENERAL DE

Más detalles

GESTIÓN EXCELENTE EN EL SECTOR SANITARIO 1.GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ORGANIZACIONES SANITARIAS

GESTIÓN EXCELENTE EN EL SECTOR SANITARIO 1.GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ORGANIZACIONES SANITARIAS GESTIÓN EXCELENTE EN EL SECTOR SANITARIO 1.GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ORGANIZACIONES SANITARIAS Actualmente, vivimos la transición de una Sociedad Industrial a una Sociedad de la Información donde las

Más detalles

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN FRANCISCA SELLÉS MOLINA CICLE I: EDUCACIÓ DE BASE A veces me cuesta sentarme a escribir o leer pero, cuando le cojo el truquillo me transmite el entusiasmo de poder terminar la lectura. Empezar un libro

Más detalles

1.- INFORMARSE. I. Qué es una Constitución? Para qué sirve?... 3

1.- INFORMARSE. I. Qué es una Constitución? Para qué sirve?... 3 1.- INFORMARSE I. Qué es una Constitución? Para qué sirve?...... 3 II. Constitución de 1812..... 5 A. Historia.... 5 B. Cómo se vivía?...... 8 C. El proceso de la Constitución de 1812. 10 D. Qué dice la

Más detalles

PERFIL BIOGRÁFICO EUCLIDES GUTIÉRREZ FÉLIX

PERFIL BIOGRÁFICO EUCLIDES GUTIÉRREZ FÉLIX PERFIL BIOGRÁFICO EUCLIDES GUTIÉRREZ FÉLIX Maestro, periodista, abogado, investigador y político. Nació el 21 de mayo de 1936 en la ciudad de Santo Domingo, hijo de Clemencia Félix de Gutiérrez y Euclides

Más detalles

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE LA SEGUNDA PREMIACION DEL

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE LA SEGUNDA PREMIACION DEL MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE LA SEGUNDA PREMIACION DEL CERTAMEN "ABRE TUS OJOS A UN MUNDO SIN DROGAS" 3 DE MAYO DE 1989

Más detalles

Acto 9 de Julio Día de la Independencia Argentina

Acto 9 de Julio Día de la Independencia Argentina Acto 9 de Julio Día de la Independencia Argentina El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán resolvió tratar la Declaración de la Independencia. Presidía la sesión el diputado por San Juan, Juan Francisco

Más detalles

V. LOS AMIGOS EN CENTROAMÉRICA VII (Continuación)

V. LOS AMIGOS EN CENTROAMÉRICA VII (Continuación) V. LOS AMIGOS EN CENTROAMÉRICA VII (Continuación) COMEDOR INCENDIADO Era 27 de febrero de 1930, como a las tres y media de la madrugada. Los misioneros estaban todos dormidos. De repente, el teléfono comenzó

Más detalles

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS INTRODUCCIÓN EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS En mayo de 1986 se publica el documento Etapas de formación de Juniors M.D, que proporcionaba una referencia

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

ANGELINO GARZÓN. Candidato de Colombia a la Dirección General de la Organización Internacional del Trabajo OIT

ANGELINO GARZÓN. Candidato de Colombia a la Dirección General de la Organización Internacional del Trabajo OIT Candidato de Colombia a la Dirección General de la Organización Internacional del Trabajo OIT República de Colombia Angelino Garzón, Vicepresidente de Colombia desde agosto de 2010, combina una sólida

Más detalles

SANTO PADRE FRANCISCO (JORGE MARIO BERGOBLIO SÍVORI)

SANTO PADRE FRANCISCO (JORGE MARIO BERGOBLIO SÍVORI) 1 2 SANTO PADRE FRANCISCO (JORGE MARIO BERGOBLIO SÍVORI) El Papa Francisco nació el 17 de diciembre de 1936, en Buenos Aires, Argentina. Hijo de un empleado ferroviario de origen italiano (de la región

Más detalles

Los valores y la convivencia familiar

Los valores y la convivencia familiar padres LOS VALORES Y LA CONVIVENCIA 10:padres LOS VALORES Y LA CONVIVENCIA 10 14/04/09 13:15 Página 1 PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO EDUCATIVO FAMILIAR Los valores y la convivencia familiar padres LOS

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL CASTIGO DE DELITOS CONTRA PERSONAS INTERNACIONALMENTE PROTEGIDAS, INCLUSIVE LOS AGENTES DIPLOMÁTICOS

CONVENCIÓN SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL CASTIGO DE DELITOS CONTRA PERSONAS INTERNACIONALMENTE PROTEGIDAS, INCLUSIVE LOS AGENTES DIPLOMÁTICOS CONVENCIÓN SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL CASTIGO DE DELITOS CONTRA PERSONAS INTERNACIONALMENTE PROTEGIDAS, INCLUSIVE LOS AGENTES DIPLOMÁTICOS DOF 10 de junio de 1980 Fe de erratas: 28 de julio de 1980 La Asamblea

Más detalles

Situaciones administrativas de los funcionarios

Situaciones administrativas de los funcionarios Situaciones administrativas de los funcionarios 15 En esta Unidad aprenderás a: 1. Diferenciar las distintas situaciones administrativas en las que se pueden encontrar los funcionarios. 2. Analizar los

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva Palacio Nacional, Santo Domingo, 26 de marzo 2015 Es para UNICEF un motivo

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1925. Del Parlamentarismo al Sistema Presidencial.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1925. Del Parlamentarismo al Sistema Presidencial. El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1925. Del Parlamentarismo al Sistema Presidencial. El Presidente Arturo Alessandri, acompañado de altas autoridades, 1920. Fotógrafo no identificado.

Más detalles

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir.

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir. PARTICIPACIÓN DE LA SEÑORA MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, EN CICLO DE CONFERENCIAS LA MUJER EN EL TERCER MILENIO, ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (CAMPUS XOCHIMILCO),

Más detalles

PRESIDENTE EVO MORALES

PRESIDENTE EVO MORALES PRESIDENTE EVO MORALES 20 DE AGOSTO DE 2013 PROMULGACIÓN DE LA LEY DEL CENTRO CULTURAL DE SANTA CRUZ Santa Cruz de la Sierra, 02 de septiembre de 2013 Muchas gracias a todos los presentes en este acto

Más detalles

El Deber de Protección del empleado expatriado o desplazado en la legislación española Por Javier Contin Guillén Abogado SOS Assistance España, S.A.

El Deber de Protección del empleado expatriado o desplazado en la legislación española Por Javier Contin Guillén Abogado SOS Assistance España, S.A. Libro blanco El Deber de Protección del empleado expatriado o desplazado en la legislación española Por Javier Contin Guillén Abogado SOS Assistance España, S.A. AVISO Este estudio tiene un carácter estrictamente

Más detalles

Garantía jurisdiccional de la autonomía de los Órgano Constitucionales Autónomos.

Garantía jurisdiccional de la autonomía de los Órgano Constitucionales Autónomos. Garantía jurisdiccional de la autonomía de los Órgano Constitucionales Autónomos. Los órganos constitucionales autónomos no son ya una novedad, sino una forma de organización del Estado que se va consolidando

Más detalles

Emprendedores sociales como generadores de cambio

Emprendedores sociales como generadores de cambio Page 1 of 5 Emprendedores sociales como generadores de cambio "Innovación, creatividad, capacidad emprendedora, impacto social y ética, valores para ser un emprendedor social" María Calvo Directora Ashoka

Más detalles

Suplemento Enero 2014

Suplemento Enero 2014 DOCUMENTOS BÁSICOS Volumen I Edición de 2010 Suplemento Enero 2014 En su 109º periodo de sesiones, celebrado del 5 al 9 de noviembre de 2012, el Consejo aprobó enmiendas al Reglamento que rige las resoluciones

Más detalles

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César.

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César. RECUERDOS-INFORME DEL TRABAJO - Pág 1.INFORME DEL TRABAJO RECUERDOS Quiénes son Las Indecisas? Hace unos meses los profesores de informática de nuestro colegio nos hablaron de un concurso en el que, voluntariamente,

Más detalles

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS 29 de junio de 2015 PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Observaciones iniciales de la Comunidad Empresarial Internacional sobre el camino a seguir Los Derechos Humanos son

Más detalles

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento Estudios Bíblicos del Evangelio de Juan Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento 1. Introducción. Dolor, enfermedad, sufrimiento son parte de nuestra realidad. Y aunque no podemos evitar todas estas

Más detalles

COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO

COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO DICTAMEN QUE PRESENTA LA COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO SOBRE LA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO 40 DE LA LEY GENERAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES, A CARGO DEL DIPUTADO

Más detalles

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS DEL TRABAJO ASOCIACIÓN CIVIL ACTA DE LA ASAMBLEA ORDINARIA

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS DEL TRABAJO ASOCIACIÓN CIVIL ACTA DE LA ASAMBLEA ORDINARIA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS DEL TRABAJO ASOCIACIÓN CIVIL ACTA DE LA ASAMBLEA ORDINARIA En la ciudad de Oaxtepec, Morelos, siendo las 20:00 hrs. Del día 18 de mayo de 2006, se reunieron los miembros

Más detalles

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Dra. Virginia Arango Durling l. INTRODUCCION Hace varios años, motivados por el desconocimiento de los derechos del niño en nuestro

Más detalles

ENTREVISTA A CAPITÁN DE MARINA MERCANTE

ENTREVISTA A CAPITÁN DE MARINA MERCANTE ENTREVISTA A CAPITÁN DE MARINA MERCANTE Edad: 58 años Títulos Obtenidos: Capitán de la Marina Mercante, Práctico del Rio de la Plata, Rio Uruguay y Litoral Marítimo Oceánico Años de Egresado: 25 años Lugar

Más detalles

ENCUESTA COLEGIADOS ICAM

ENCUESTA COLEGIADOS ICAM INFORME SOBRE PROCESO MONITORIO SOCIAL OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS ÁREA PROCESAL LABORAL ENCUESTA COLEGIADOS ICAM ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE MADRID ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2.

Más detalles

Datos de contacto: Programa Arte en las Escuelas. educacionyarte@yahoo.com

Datos de contacto: Programa Arte en las Escuelas. educacionyarte@yahoo.com Programa Jóvenes Embajadores de las Ciencias y el Medio Ambiente Fundación Qatar Internacional Bases convocatoria 2012 Datos de contacto: Programa Arte en las Escuelas educacionyarte@yahoo.com Fundación

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

Un cuento de reyes y papeles.

Un cuento de reyes y papeles. Un cuento de reyes y papeles. Texto María del Olmo Ibáñez Ilustraciones Ana Teresa Surma del Olmo Érase una vez hace muchos, pero que muchos años, en un tiempo que se ha llamado la Edad Media, que es ese

Más detalles

Lección 62. 2. Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

Lección 62. 2. Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No. Lección 62 1. Cuando Jesús oyó que Lázaro estaba enfermo Por qué no fue inmediatamente a ver a Lázaro? -Porque Jesús quería mostrar su inmenso poder como Dios el Salvador. 2. Marta pensó que Jesús iba

Más detalles

Santa eresa. de Jesus

Santa eresa. de Jesus Santa eresa de Jesus eresa nació el día 28 de marzo de 1515 en Ávila. El padre de Teresa se llamaba Don Alonso Sánchez de Cepeda y fue un caballero castellano de origen judeoconverso. Don Alonso vino con

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

QUÉ ES EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS?

QUÉ ES EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS? QUÉ ES EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS? El Derecho Internacional es un sistema de reglas contempladas por los Estados para regular sus conductas y relaciones. El Derecho Internacional

Más detalles

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra,

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra, Prólogo El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra, no sólo es conveniente, sino en ocasiones fundamental. De esto, el autor de esta obra que tengo la ocasión de prologar sabe,

Más detalles

BECAS PARA RESIDENCIA EN OFTALMOLOGIA INFORMACION GENERAL

BECAS PARA RESIDENCIA EN OFTALMOLOGIA INFORMACION GENERAL BECAS PARA RESIDENCIA EN OFTALMOLOGIA INFORMACION GENERAL 1. La Residencia en Oftalmología se lleva a cabo en la Escuela Superior de Oftalmología, únicamente a través de Becas otorgadas por el Instituto

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ENDESA y el Pacto Mundial Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 1 Qué es el Pacto Mundial? 2 Cuáles son sus principios básicos universales? 3 Qué supone para las empresas

Más detalles

Fichas Fotográficas Mi mamá: Gloria Isabel Anzola de Lanao

Fichas Fotográficas Mi mamá: Gloria Isabel Anzola de Lanao Su Infancia y crecimiento Fichas Fotográficas Mi mamá: Gloria Isabel Anzola de Lanao En estas fotos se destaca su infancia y crecimiento. Aquí podemos ver fotos de cuando mi mamá estaba saliendo del colegio,

Más detalles

SEMINARIO INTERNO 2012 VISIÓN UCA 2015

SEMINARIO INTERNO 2012 VISIÓN UCA 2015 VISIÓN UCA 2015 1 DESARROLLO DE LA PRESENTACIÓN Porqué de la Visión UCA 2015 Elementos clave de la UCA 2015 La demanda de la realidad histórica Tareas fundamentales de la UCA Mística de la UCA El sueño

Más detalles

CAPITULO 1. PROYECYO DE TESIS

CAPITULO 1. PROYECYO DE TESIS CAPITULO 1. PROYECYO DE TESIS 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Fundado en el sistema federal, los avances legislativos en materia constitucional estatal no son homogéneos atendiendo a los intereses de cada

Más detalles

En tercer lugar nos dice que era un lugar donde Jesús se había reunido a menudo con sus discípulos y que Judas también conocía el lugar.

En tercer lugar nos dice que era un lugar donde Jesús se había reunido a menudo con sus discípulos y que Judas también conocía el lugar. MARCOS 14:32-42 En el último estudio hemos visto la lucha, la caída y el arrepentimiento de Pedro cuando apresaron a Jesús. Hoy veremos la lucha de Cristo y su decidido enfrentamiento del sufrimiento.

Más detalles

Santiago, 15 de marzo de 2016

Santiago, 15 de marzo de 2016 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en visita a Programa de Educación Financiera del SERNAC en el marco del Día Mundial del Consumidor Santiago, 15 de marzo de 2016

Más detalles

Cómo Desarrollar Líderes en los Colegios?

Cómo Desarrollar Líderes en los Colegios? Cómo Desarrollar Líderes en los Colegios? Todos los niños tienen el potencial para ser líderes. Todos los niños tienen el potencial para ser líderes. Si partimos de este principio, podemos entender a los

Más detalles

REUNIÓN CON LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. Situación de la Educación Física en Canarias. Presente y futuro inmediato

REUNIÓN CON LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. Situación de la Educación Física en Canarias. Presente y futuro inmediato REUNIÓN CON LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Situación de la Educación Física en Canarias. Presente y futuro inmediato La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física de Canarias

Más detalles

Curso Auditor Interno Calidad

Curso Auditor Interno Calidad Curso Auditor Interno Calidad 4. Fases de una auditoria OBJETIVOS Fases de una auditoria 1 / 10 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer las fases de una auditoria interna. Conocer

Más detalles