LA ABLACIÓN COMO TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR : ESTADO DEL ARTE 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA ABLACIÓN COMO TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR : ESTADO DEL ARTE 2012"

Transcripción

1 DR. JULIÁN PÉREZ-VILLAASTÍN; DRA. ANA. GONZALES L.; DR. JOSE AGUIRRE V. TEMA DE REVISIÓN LA ABLAIÓN OMO TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LA FIBRILAIÓN AURIULAR : ESTADO DEL ARTE 2012 Dr. Julián Pérez-Villacastín*; Dra. Ana ecilia Gonzales Luna*; Dr. Jose Aguirre Víquez* INTRODUIÓN ualquier médico que trate pacientes con fibrilación auricular (FA) no tiene más remedio que reconocer la pobre eficacia de los fármacos antiarrítmicos y la cantidad de efectos secundarios que estos presentan. Por suerte, los recientes avances en el conocimiento de esta arritmia han permitido desarrollar nuevas técnicas para su tratamiento. En este capítulo haremos una revisión actualizada de la ablación con catéter de la FA. Bases electrofisiológicas para ablación con catéter de la FA Actualmente el mecanismo de la FA es bastante bien conocido. Se trata de focos disparadores de ráfagas de activación que en más del 90% de los casos se encuentran localizados en la proximidad del origen de las venas pulmonares (VPs). Se trata entonces de una enfermedad fundamentalmente venosa. uando pasa el tiempo (distinto de paciente a paciente) esta FA paroxística se puede trasformar en FA persistente, la cual sería una patología auricular, con aurículas dilatadas y afectas por la propia fibrosis de la edad o por factores concomitantes como hipertensión, diabetes, insuficiencia cardíaca o valvulopatías; los condicionantes electrofisiológicos de esta FA se conocen mucho peor; parece ser una forma de enfermedad más avanzada en la que concurren, además de focos ectópicos activos, otros fenómenos como los gradientes eléctricos y las características anatómicas de las aurículas (remodelado) y la presencia de rotores (verdaderos huracanes eléctricos capaces de originarse en las cercanías de las VPs y provocar una activación muy rápida y de anclarse sobre determinadas zonas anatómicas auriculares) (2-5). Además está el papel del sistema nervioso vegetativo capaz de modular el inicio de los episodios de FA (6). Técnicas y end points de la ablación de FA El enfermo ideal para la ablación sería aquél que tiene episodios de FA de origen focal. línicamente lo podríamos detectar por la existencia de mucha actividad eléctrica monotópica, en forma de extrasístoles auriculares muy frecuentes de la misma morfología y rachas de taquicardia o fibrilación auricular (Figura 1). Pudiéndose reconocer el lugar de inicio de la activación eléctrica y proceder a su ablación. Fig. 1. Electrocardiograma de 12 derivaciones característico de una paciente con FA focal, en el que se observan latidos ectópicos intercalados en ritmo sinusal. (*): Unidad de Arritmias del Hospital línico San arlos Madrid - España Revista Peruana de ardiología Mayo - Agosto Revista Peruana de ardiología Mayo - Agosto

2 LA ABLAIÓN OMO TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LA FIBRILAIÓN AURIULAR : ESTADO DEL ARTE 2012 Hoy en día ya ha quedado claro que el aislamiento eléctrico bidireccional de las venas pulmonares (VPs) es el tratamiento de elección para la FA paroxística y probablemente también para la FA persistente (Figura 2), y cuanto más proximal se realice, mejor (7-9). Para llevar a cabo el aislamiento eléctrico de las VPs se utiliza un catéter con punta irrigada, el cual permite trasmitir la energía de radiofrecuencia a la vez que se irriga con suero fisiológico la zona de contacto del electrodo con el endocardio (15). De esta forma se puede entregar más energía y se puede aumentar la extensión y profundidad de la lesión, sin producir carbonización alrededor de la punta del electrodo (lo que podría favorecer las microembolias). Otras técnicas como el frío (crioablación), ultrasonidos o láser están, hoy por hoy, menos extendidas y probadas. El aislamiento de las VPs es por lo tanto la estrategia adecuada para FA paroxística sin cardiopatía estructural; de hecho, cuando recurren los pacientes con nuevos episodios tras la ablación, en la mayoría de las recurrencias se ha evidenciado reconexión eléctrica entre la aurícula izquierda (AI ) y una o más VP (10-14 ). Para mejorar el resultado de la ablación en pacientes con FA persistente y FA con cardiopatía estructural, varios investigadores han realizado, además del aislamiento de las VPs, lesiones lineales adicionales a través de la aurícula izquierda y algunas veces de la aurícula derecha (AD) (16-19). No está claro que estas líneas mejoren claramente los resultados de la ablación e incluso en algunos casos podrían favorecer la presencia de taquicardias auriculares al posibilitar nuevos circuitos que utilizan los gaps de estas líneas de ablación. La ablación empírica del itsmo cavo tricuspídeo (IT), tampoco ha demostrado mejorar los resultados a largo plazo a menos que coexista flutter auricular IT dependiente (20). Lo mismo sucede con la ablación de electrogramas fragmentados tanto en la AI como en la AD, los cuales se pensaba que podían identificar la presencia de los rotores y por tanto el sustrato del mantenimiento de la FA (21). Actualmente no esta claro que estos sitios de fraccionamiento sean tan importantes para el mantenimiento de la FA o son simplemente observados pasivamente durante la misma (10) y aunque se haya demostrado su importancia como terapia adjunta al aislamiento de las VPs, sólo se emplea en aquellos casos en los que no se consigue restablecer y mantener el ritmo sinusal durante la ablación, después de aislar las VPs. Otro método de ablación de FA en pacientes en los que persiste la misma a pesar del aislamiento de las VPs es provocar la aparición de los focos disparadores con altas dosis de isoproterenol o adenosina. Estos focos pueden originarse en la vena cava superior (VS), pared posterior de la AI, crista terminalis, seno coronario Figura 2: Paciente joven, sin cardiopatía estructural con FA persistente de 6 meses de evolución refractaria a fármacos antiarrítmicos. Trazados obtenidos en el laboratorio de electrofisiología durante FA, a velocidad de 100 mm/seg correspondientes a las derivaciones I, avl y V4 del EG de superficie; catéter de ablación, del catéter lasso ubicado en VP y un catéter de 24 polos que registra electrogramas de seno coronario (1-10) y aurícula derecha (11-24). A: Trazado basal en FA. B: Una vez aislado con radiofrecuencia se observa que con estimulación desde el catéter lasso ubicado en VP se evidencia bloqueo de salida. : Estimulacion desde el catéter ubicado en S evidenciándose bloqueo de entrada. ABLp: ablación proximal. ABLd: ablación distal. L: polos desde el 1 al 10 del catéter circular introducido en la VP. S: seno coronario Revista Peruana de ardiología Vol. XXXVIII Nº 2 Revista Peruana de ardiología - Vol. XXXVIII - Nº 2

3 DR. JULIÁN PÉREZ-VILLAASTÍN; DRA. ANA. GONZALES L.; DR. JOSE AGUIRRE V. (S), ligamento de Marshall o septo interauricular (22) ; pudiendo ser desencadenados y satisfactoriamente ablacionados (23,24). Otras posibles alternativas durante la ablación de la FA comprende la destrucción intencional de los plexos alrededor de la AI, aunque no ha demostrado ser suficiente si se realiza de forma aislada (25-27). Finalmente, algunos investigadores proponen aplicar todas estas técnicas de manera escalonada hasta conseguir ritmo sinusal estable, incluso tras maniobras de provocación de la FA (28). En resumen, no existe un objetivo final uniformemente definido y aceptado, lo que se traduce en una gran variabilidad en la metodología de la ablación, entre los diferentes laboratorios (29). Para llevar a cabo estas técnicas complejas de ablación, se está imponiendo la utilización de sistemas que permiten sincronizar las imágenes de la anatomía auricular obtenidas con TA o RMN, con las imágenes obtenidas cartografiando las aurículas de cada paciente. Utilizando estas evoluciones tecnológicas se pueden realizar con mayor facilidad aplicaciones puntuales sucesivas, dirigidas a crear líneas de bloqueo alrededor de las venas (para llevar a cabo su aislamiento) y en el resto de localizaciones (Figura 3). El dejar gaps en estas líneas supone facilitar las taquicardias por reentrada auricular (30). Recientemente, también se han desarrollado sistemas dirigidos a localizar los potenciales fragmentados. Indicaciones de ablación de FA Desde la publicación del consenso de expertos sobre ablación con catéter y quirúrgica de FA del 2007, múltiples ensayos y estudios han confirmado la seguridad y efectividad de la ablación. En aquella se recomendaba que la indicación primaria de ablación con catéter es la presencia de síntomas, intolerancia a por lo menos un antiarrítmico o FA refractaria; reconocía también que en algunas situaciones, podría ser apropiado la ablación con catéter como primera línea de tratamiento. En el último consenso publicado recientemente se dan nuevas recomendaciones (Tabla 1). La ablación de FA es un procedimiento altamente complejo y se deben considerar los riesgos y beneficios en cada paciente, debiendo ser desarrollado previo o después del uso de uno o más antiarrítmicos de la clase 1 ó 3 y valorando siempre la preferencia del paciente (1). Fig. 3. Imagen integrada de sistema ARTO 3 a TA de la anatomía de aurícula izquierda y venas pulmonares; donde se evidencia lesiones de radiofrecuencia aplicadas para aislar eléctricamente las venas pulmonares. Revista Peruana de ardiología Mayo - Agosto Revista Peruana de ardiología Mayo - Agosto

4 LA ABLAIÓN OMO TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LA FIBRILAIÓN AURIULAR : ESTADO DEL ARTE 2012 Tabla 1. Indicaciones de ablación con catéter y ablación quirúrgica de la FA Indicaciones de ablación por catéter lase Nivel FA refractaria sintomática o intolerancia a por lo menos un antiarrítmico de la clase 1 ó 3 Paroxística: Ablación con catéter es recomendada Persistente: Ablación con catéter es razonable Persistente de largo tiempo: Ablación con cateter puede ser considerada I A B B FA sintomática previo al uso de antiarrítmicos de la clase 1 o 3 Paroxística: La ablación con catéter es razonable Persistente: Ablación con catéter puede ser considerada Persistente de largo tiempo: Ablación con cateter puede ser considerada Indicaciones para ablación quirúrgica concomitante de FA B FA sintomática refractaria o intolerancia a por lo menos un fármaco antiarrítmico de la clase 1 o 3 Paroxística: La ablación quirúrgica es razonable para pacientes bajo cirugía por otra indicación Persitente: La ablación quirúrgica es razonable para pacientes bajo cirugía por otra indicación. Persistente de largo tiempo: La ablación quirúrgica es razonable para pacientes bajo cirugía por otra indicación FA sintomática previo al uso de antiarrítmicos de la clase 1 o 3 Paroxística: La ablación quirúrgica es razonable para pacientes bajo cirugía por otra indicación Persitente: La ablación quirúrgica es razonable para pacientes bajo cirugía por otra indicación. Persistente de largo tiempo: La ablación quirúrgica puede ser considerada es razonable para pacientes bajo cirugía por otra indicación Indicaciones para ablación quirúrgica sola de FA FA sintomática refractaria o intolerante a por lo menos un antiarrítmico de la clase 1 o 3 Paroxística: La ablación quirúrgica sola puede ser considerada para pacientes quienes no han fallado ablación con catéter pero prefieren un acceso quirúrgico Paroxística: La ablación quirúrgica sola puede ser considerada para pacientes quienes han fallado a uno o más intentos de ablación con catéter Persistente: La ablación quirúrgica sola puede ser considerada para pacientes quienes no han fallado ablación con catéter pero prefieren una acceso quirúrgico. Persistente: La ablación quirúrgica sola puede ser considerada para pacientes quienes han fallado a uno o más intentos de ablación con catéter Persistente de largo tiempo: La ablación quirúrgica sola puede ser considerada para pacientes quienes no han fallado la ablación con catéter pero prefieren un tratamiento quirúrgico. Persistente de largo tiempo: La ablación quirúrgica sola puede ser considerada para pacientes quienes han fallado a uno o más intentos de ablación con catéter FA sintomática previo al uso de antiarrítmicos de la clase 1 o 3 Paroxística: Ablación quirúrgica sola no esta recomendada Persistente: Abllación quirúrgica sola no esta recomendada. Persistente de largo tiempo: La ablación quirúrgica sola no esta recomendada. III III III omo se demuestra en grandes estudios publicados, el beneficio de la ablación con catéter es mejorar la calidad de vida relacionado con la eliminación de los síntomas de la arritmia. Por tanto, los criterios de selección para la ablación con catéter debe ser la presencia de FA sintomática. Existiendo otras consideraciones en la selección de pacientes más que el tipo de FA sola (1). Lo que si es conocido es que la FA sintomática o asintomática puede recurrir después de un procedimiento de ablación (31, 33-37) y es por esta razón que el consenso no recomienda la discontinuación de la anticoagulación en pacientes quienes tienes riesgo elevado de tromboembolismo, determinado por los scores HADS 2 or HA 2 DS 2 VASc (38). Si se decide la discontinuación de la anticoagulación, se debe realizar monitoreo EG y una discusión detallada de los riesgos y beneficios. El deseo del paciente de suspender la anticoagulación crónica no debería ser considerada Revista Peruana de ardiología Vol. XXXVIII Nº 2 Revista Peruana de ardiología - Vol. XXXVIII - Nº 2

5 DR. JULIÁN PÉREZ-VILLAASTÍN; DRA. ANA. GONZALES L.; DR. JOSE AGUIRRE V. como un criterio de selección apropiado. Los pacientes sometidos a ablación de FA constituyen una población nueva y no estudiada. Siendo necesarios estudios para definir el riesgo de stroke en esta población y determinar si los scores son aplicables en estos pacientes o son necesarios otros nuevos (1). Resultados y eficacia de la ablación con catéter de la FA. En pacientes con FA paroxística, el aislamiento de las VPs consigue mantener el ritmo sinusal en porcentajes que oscilan entre el 60 y 85% (39) con eficacia global del 77.8% en el brazo de ablación comparado con el 23.3% en el grupo de FAA o fármacos para control de frecuencia. La definición de éxito generalmente se refiere a la supresión de episodios documentados electrocardiográficamente (lo cual tiene sus limitaciones) y/o a la ausencia de episodios de FA en los registros Holter o de telemonitorización que se realizan con una frecuencia variable. Aunque cada vez hay más sistemas de monitorización electrocardiográfica a distancia, por desgracia, muy pocos estudios han decidido utilizar medios como los dispositivos Holter implantables que permiten sin lugar a dudas un conocimiento mucho mejor de lo que sucede en cada instante con el ritmo cardíaco de estos pacientes. Independientemente de todas estas limitaciones, cuando el éxito se refiere a la mejoría sintomática (no olvidemos que se trata de uno de los principales objetivos de la ablación), el resultado siempre es mucho mejor (40). La variabilidad en los resultados de la ablación en los pacientes con FA paroxística se puede explicar porque no todas son iguales. Las probabilidades de éxito más altas se obtienen en pacientes jóvenes, sin cardiopatía, con aurícula izquierda pequeña y mucha actividad eléctrica (extrasistolia auricular o rachas de TA monotópica ó FA), lo que facilita localizar su origen. En los casos en los que se documenta un foco causante, el éxito puede acercarse al 100% y solo se falla por la imposibilidad de aislarlo (hecho muy infrecuente) o por reconexión eléctrica de la vena responsable (ésta suele ser la causa más común de las recurrencias). línicamente este hecho se observa en pacientes que tenían muchos episodios de FA antes de la ablación y que permanecen curados varios meses tras la misma y posteriormente comienzan de nuevo a tener crisis de FA. Muchas veces estas crisis son más cortas y pueden incluso controlarse con fármacos antiarrítmicos que, antes de la ablación, eran claramente ineficaces. omo ya se ha comentado, la mejoría sintomática en los pacientes tras la ablación es muy notable aunque con el paso del tiempo se siga incrementando el riesgo de recurrencias; las razones de estas recurrencias no son bien conocidas, aunque coincide que en la mayoría de los casos las VPs reconducen eléctricamente. De ahí que los últimos esfuerzos se estén concentrando en mejorar la calidad de las lesiones para evitar la repermeabilización de las VPs. Técnicamente hay que conseguir lesiones seguras, como barreras cicatriciales a largo plazo, sin dañar tejidos adyacentes o perforar la pared. Recientemente la administración de adenosina o derivados tras el aislamiento de las venas parece que podría anticiparnos, antes de finalizar el procedimiento, que venas no han sido suficientemente ablacionadas y que tendrían altas probabilidades de reconducir eléctricamente durante el seguimiento (42). No obstante, no siempre las recurrencias se deben a esta causa, ya que en algunos casos se ha observado simplemente progresión de la enfermedad. De ahí la importancia de tratar los posibles factores precipitantes de los procesos degenerativos vasculares que alterarían las propiedades eléctricas auriculares tales como la hipertensión y el resto de factores de riesgo cardiovascular. Resultados de ablación en diferentes grupos poblacionales. Es considerable los procedimientos de FA que han sido reportados en pacientes varones de raza blanca menores a 70 años de edad (44). Permaneciendo poco claro la seguridad y eficacia de la ablación de FA en otros grupos poblacionales, especialmente pacientes con FA persistente o persistente de largo tiempo, pacientes mayores y pacientes con insuficiencia cardiaca (I). Resultados de la ablación con catéter en FA persistente y FA persistente de largo tiempo La calidad y cantidad de datos en pacientes con FA persistente y FA persistente de largo tiempo (> 12 meses de FA continua) es considerablemente menor que en pacientes con FA paroxística. Es bien conocido que la duración de la FA de manera continua es un predictor importante de eficacia de la ablación de FA, mostrándose porcentajes de éxito en torno al 60% (39). Parece lógico pensar que cuanto más evolucionada se encuentre la enfermedad arrítmica, más difícil será el conseguir un buen resultado. Sin embargo, tenemos que reconocer que la frontera que delimita la FA paroxística de la FA persistente no está completamente definida desde el punto de vista de su fisiopatología y ello supone una importante dificultad a la hora de analizar los resultados de la ablación en las distintas series. Los resultados de la ablación con catéter de la FA persistente y persistente de larga evolución demuestran que con excepción de la ablación de las VPs solas (eficacia del 21%) y ablación de electrogramas (EGM) fraccionados sólos (eficacia 37%), todos los sustratos Revista Peruana de ardiología Mayo - Agosto Revista Peruana de ardiología Mayo - Agosto

6 LA ABLAIÓN OMO TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LA FIBRILAIÓN AURIULAR : ESTADO DEL ARTE 2012 contemporáneos de ablación (incluyendo aislamiento antral sólo, aislamiento atrial con líneas, y el aislamiento antral con EGM fraccionados) tuvieron resultados comparables (promedio 47% de eficacia). La ablación de EGMs fraccionados incrementa la efectividad de un único procedimiento de ablación de FA no paroxística pero tambien incrementa la duración de fluoroscopía y la duración de la aplicación de energía durante la RDF. Durante un seguimiento de 10 +/- 8 meses, se reportaron 192 procedimientos por centro con una eficacia del 70% sin FAA y una eficacia adicional del 10% si los FAA habían sido previamente inefectivos. Un segundo procedimiento se requirió en cada 3 pacientes. Estos resultados fueron obtenidos en cerca del 50% de todos los procedimientos usando cartografía y cerca del 25% usando catéter lasso (1). Resultados de ablación en pacientes mayores Un estudio reciente comparó la seguridad y eficacia de la ablación percutánea en 3 grupos de pacientes: Menores de 65 años de edad, entre 65 y 74 años y mayores de 75 años en un periodo de seguimiento de 28 meses. No se hallaron diferencias en las complicaciones entre los 3 grupos; sin embargo, los pacientes mayores de 75 años, más comúnmente demostraron una respuesta parcial a la ablación y requirieron mayormente terapia antiarrítmica (36). Otra serie de casos reportó un 73% de efectividad y 1% de complicaciones en 174 pacientes mayores de 75 años sometidos a ablación de FA (46). En nuestro centro se evaluó que pacientes mayores de 70 años con FA refractaria a FAA que fueron sometidos a ablación, en un seguimiento de 18 meses, 80% tuvieron mejoría clínica y no hubo mayor porcentaje de complicaciones en relación a los menores de 70 años (47). Resultados de ablación de FA en pacientes con I e impacto de la ablación en la función ventricular izquierda. Se ha evaluado el rol de la ablación de FA en pacientes con I. El estudio inicial publicado en el 2004 (48). Evaluó el rol de ablación en 58 pacientes con I con fracción de eyección menor a 45% y 58 pacientes en el grupo control. Durante un promedio de seguimiento de 12 +/- 7 meses, el 78% de pacientes con I y el 84% de los controles permanecieron en ritmo sinusal. Es de resaltar que la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) mejoró 21+/-13%. Asi como mejora de la capacidad de ejercicio y calidad de vida. Un metanálisis reciente reportó que la eficacia de un único procedimiento de ablación fue menor en pacientes con disfunción sistólica, pero que con un procedimiento repetido se podría lograr una similar efectividad en los pacientes con y sin disfunción sistólica (49). En nuestro centro se estudió a los pacientes con disfunción sistólica (FEVI < 50%) sometidos a ablación, en el cual se evidenció un incremento de la FEVI del 15 + /- 12 % ( p < 0.001) (50). Resultados de la crioablación Alrededor de los cinco últimos años se han publicado múltiples estudios que describen la técnica y resultados de la ablación de FA usando el sistema de crioablación. Los centros con gran experiencia reportaron disminución del tiempo del procedimiento, del tiempo de fluoroscopía, tiempo de crioaplicación y necesidad de ablación focal. La efectividad del procedimiento se logró en 92% de los pacientes. 5 estudios reportaron resultados a los 12 meses con 73% de pacientes libres de recurrencia de FA. El único ensayo prospectivo randomizado de crioablación es el STOP-AF que enroló a 245 pacientes con 163 pacientes randomizados a criablación y 82 pacientes a terapia farmacológica. Hubo un 69.9% de efectividad en la eliminación de la FA en los pacientes sometidos a crioablación el cual fue significativamente mejor que el 7.3% visto en el grupo de terapia farmacológica. 19% de los pacientes requirieron un nuevo procedimiento y el 12% permaneció con FAA (51). Entre los efectos adversos reportados en crioablación, se tiene la más común la parálisis del nervio frénico con una incidencia de 4.7% y otras menos menos frecuentes como taponamiento cardiaco/efusión, complicaciones tromboembólicas, estenosis significativa de las VPs en 1.8%, 1.5%, 0.6% y 0.2%, respectivamente. Si bien no se reportaron casos de fístula atrioesofágica, 3 pequeños estudios han evaluado el esófago después de la crioablación y uno reporta una incidencia del 17% de ulceración mientras que los otros 2 no la reportan. Eficacia a largo plazo de la ablación con catéter de la FA Durante los últimos 5 años, un gran número de estudios evaluaron la eficacia a largo plazo de la ablación de FA. Previamente los estudios presentaban datos a corto plazo; frecuentemente menos de 12 meses de duración. El primero de estos publicado hace 5 años en el que describe el resultado a largo plazo de una serie de 264 de pacientes que estaban libres de FA y sin FAA a los 12 meses post ablación (52). Durante un promedio de 28 +/- 12 meses hubo recurrencia de la FA en 23 pacientes (8.7%). La actual recurrencia a los 5 años se reporta hasta del 25.5%, siendo ésta más común en pacientes con HTA y dislipidemia con una recurrencia del 75% si se encontraban ambos factores de riesgo. Hallazgos similares fueron reportados en ensayos posteriores (31-33,35,36,53-56). Sin embargo es importante reconocer que los estudios Revista Peruana de ardiología Vol. XXXVIII Nº 2 Revista Peruana de ardiología - Vol. XXXVIII - Nº 2

7 DR. JULIÁN PÉREZ-VILLAASTÍN; DRA. ANA. GONZALES L.; DR. JOSE AGUIRRE V. que reportan los resultados a largo plazo el seguimiento fue incompleto y que no se emplearon protocolos estándares de monitoreo ni endpoints. Impacto de la ablación percutánea de FA sobre la calidad de vida. Siendo la mejoría de los síntomas un objetivo primario en el tratamiento de los pacientes con FA; la evaluación de la calidad de vida tiene un rol importante en la evaluación de los resultados de la ablación (54-56). Varios estudios observacionales de centros únicos no randomizados han demostrado la mejoría significativa y sostenida en la calidad de vida (54,56), demostrando la superioridad de la ablación con catéter sobre los FAA. (57,59). Impacto de la ablación de FA sobre el tamaño y función de la AI Muchos estudios experimentales e investigaciones clínicas demostraron que la FA resulta de un remodelado eléctrico y estructural atrial. (60-63). Estos resultados sugieren que la FA puede ser en parte relacionada a la cardiomiopatía atrial y asi como en otras cardiomiopatías, podría ocurrir un remodelado posterior a la ablación de FA. Muchos estudios evaluaron el tamaño atrial antes y después de la ablación (64-67). Demostrando un 10-20% de disminución en las dimensiones de la AI posterior a la ablación. El mecanismo exacto de estos hallazgos son aún desconocidos, parece ser secundario al remodelado reverso; otra posible razón es la formación de escara post ablación, sin embargo esto último parece poco común en vista de que el tamaño atrial parece reducirse sólo cuando se logra el ritmo sinusal. (66). Existe un acuerdo general que la restauración del ritmo sinusal en pacientes con FA persistente mejora la función atrial. Predictores de efectividad post ablación Multiples estudios han evaluado los predictores de la eficacia de la ablación de FA (68-73) los factores identificados de pobres resultados incluyen: 1. FA no paroxística y particularmente FA persistente de largo tiempo (2) Apnea del sueño y obesidad. (3) Incremento del tamaño de AI, (4) Mayor edad, (5) HTA, y (6) Fibrosis de AI identificada por cardioresonancia. (71). Repetición de la ablación de FA Las recurrencias de FA después de una ablación conlleva a una nueva ablación en aproximadamente 20 a 40% de los pacientes (74). Las recurrencias tempranas y/o el desarrollo de una taquicardia atrial (TA) son comunes durante los primeros 2 a 3 meses después de la ablación y puede resolverse espontáneamente, existe el consenso de que repetir la ablación debe ser diferido por lo menos 3 meses después del procedimiento inicial (1). También es conocido, que algunos pacientes pueden desarrollar arritmias atriales muy sintomáticas que no pueden ser controladas por fármacos antiarrítmicos o con fármacos que controlen la respuesta ventricular y son mejor manejados con una reablación dentro de los primeros 3 meses post ablación. La mayoría de los estudios reportan que los pacientes quienes fallan a una ablación inicial y son sometidos a una segunda ablación demuestran reanudación de la conducción de la VP previamente aislada más frecuentemente que un nuevo foco arritmogénico en otra VP o fuera de ellas. (75-79). Por esto, el primer paso en una reablación es reevaluar la existencia de reconducción de actividad eléctrica en cada VP. Si se evidencia reconducción, la cual es frecuente, el objetivo primario debe ser reaislamiento de la VPs. Si, por otro lado, no hay evidencia de dicha reconducción, se debe buscar un foco fuera de las VP así como modificación de la técnica. Se ha demostrado que el uso de altas dosis de isoproterenol pueden ser útiles en la activación de gatilladores en las VP y fuera de ellas (76, 78, 79). omplicaciones La ablación de FA tiene aproximadamente 6% de riesgo de complicaciones mayores. Estas son el resultado de tromboembolismo, injuria directa a estructuras cardiacas e injuria térmica a estructuras adyacentes. Las complicaciones del acceso vascular incluyen hematomas, sangrado retroperitoneal y pseudoaneurismas de la femoral que son probablemente los eventos más frecuentes, pero son más frecuentemente complicaciones menores (1). La complicación más catastrófica que tiene el 50% de riesgo de mortalidad es la formación de fístula atrioesofágica, su incidencia actual es desconocida, pero se estima ser < 0.25%. La estenosis de las VP se reporta en 1 38%. Esta gran variación se debe a los métodos de screnning (rutinario vs sintomático), las diferencias en técnicas de ablación y definición de estenosis (80). La experiencia y mejora en imágenes han conllevado a reducción en la incidencia de esta complicación. La estenosis de VP es definido como reducción del diámetro luminal de la VP: leve < 50%, moderada 50 70%, y severa> 70%. Los síntomas de estenosis de VP pueden incluir tos, hemoptisis, disnea, dolor torácico e infecciones pulmonares recurrentes. Sin embargo, la severidad de las estenosis de la VP no siempre se correlaciona con los síntomas. Los eventos tromboembólicos debido a ablación de FA han sido reportados en 0-7% con una verdadera incidencia probablemente < 1% (1,81). Estos ocurren típicamente dentro de las 1eras 24 horas pudiendo extenderse hasta las 2 primeras semanas post ablación (82). Siendo la potencial causa de compromiso vascular Revista Peruana de ardiología Mayo - Agosto Revista Peruana de ardiología Mayo - Agosto

8 LA ABLAIÓN OMO TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LA FIBRILAIÓN AURIULAR : ESTADO DEL ARTE 2012 periférico, coronario y cerebral. 1). Se han propuesto muchas explicaciones para dicha complicación, la aplicación de RDF activa la cascada de coagulación y produce disrupción del endotelio cardiaco el cual puede conllevar a tromboembolismo sistémico. 2); los trombos pueden desarrollarse en los electrodos o catéteres ubicados en la AI, puede producirse carbonización en la punta del catéter de ablación o en el sitio de la ablación y/o el trombo localizado en la AI previo a la ablación puede ser desplazado (1). Las imágenes de ecocardiografía intracardiaca (IE) han identificado 10% de incidencia de trombo durante la ablación (83), esta evidencia ha conllevado a ser más agresivos en cuanto a los protocolos de anticoagulación durante la ablación con tiempos de activado hasta seg en pacientes seleccionados. El taponamiento cardiaco tiene una incidencia de 2 6%, el cual si es rápidamente identificado y tratado es completamente reversible. Este riesgo es mayor que para otros procedimientos electrofisiológicos por muchas razones: la necesidad de anticoagulación durante el procedimiento, doble punción transeptal y ablación extensa y manipulación de catéteres en AI (29). Otros factores de riesgo incluyen lineas de ablación y mayor potencia (48). El monitoreo arterial sistémico, la disponibilidad rápida de ecocardiografía y EI son recomendados rápidamente para identificar el taponamiento. Este puede ser manejado con pericardiocentesis y reversión de anticoagulación con protamina. El tratamiento quirúrgico es mandatorio en casos raros para drenaje i/o reparación cuando se hace necesario (84). La injuria del nervio frénico es una complicación rara con una incidencia reportada de %, el diagnóstico es usualmente hecho fluoroscópicamente, por una parálisis diafragmática. La recuperación del nervio frénico puede ocurrir entre 1 día a más de 1 año con pocos reportes de daño permanente. (1). omplicaciones raras incluyen hipomotilidad o espasmo pilórico agudo como resultado de injuria del plexo vagal periesofágico, injuria del nervio laríngeo recurrente, daño valvular mitral secundario a trauma o atrapamiento del catéter, embolismo aéreo o espasmo coronario, el cual resulta de la aplicación de RDF en el seno coronario. omparación de fármacos y ablación En todos los estudios aleatorizados que se han llevado a cabo, la ventaja de la ablación sobre los FAA ha sido manifiesta, tanto en FA paroxística (más del doble de probabilidad de recurrencia con fármacos comparados con la ablación) como en FA persistente (más del triple de probabilidad de recurrencia con fármacos que con ablación) (43,57, 59, 85-91). Es cierto que para conseguir estos resultados es fundamental seleccionar muy bien a los pacientes, así como disponer de un equipo con experiencia y medios técnicos adecuados. omo se comentó previamente, los resultados de las últimas series y registros demuestran una probabilidad de complicaciones tras un procedimiento de ablación de FA en torno al 4-6%, ocurriendo éstas generalmente en el perioperatorio y siendo la inmensa mayoría de ellas solucionables sin secuelas importantes para el enfermo (29). on los fármacos antiarrítmicos las complicaciones son más frecuentes aunque menos visibles y, aunque generalmente a corto plazo no ponen en riesgo la vida del paciente, los efectos proarrítmicos pueden llegar a ser extremadamente graves. En un estudio reciente que analizó 63 publicaciones comparando series de pacientes con FA tratados con FAA o ablación, a los 14 meses de seguimiento el 30% de los pacientes habían presentado complicaciones con los FAA y sólo un 5% habían tenido complicaciones relacionadas con la ablación (90). ONLUSIONES A pesar de la heterogeneidad de la población, las técnicas empleadas en el procedimiento y la definición de los endpoints de los diferentes estudios; todo indica que la ablación de la FA es más efectiva que las drogas antiarrítmicas en el tratamiento de la FA, con un pequeño riesgo de complicaciones. Lo más importante es seleccionar bien al paciente. uanto más reciente sea el inicio de las crisis, más joven sea el paciente y menos deterioro auricular tenga (es decir, que se trate solo de una enfermedad de venas pulmonares pero no de aurícula, más eficaz será la ablación. El éxito a partir de ahí, dependerá de nuestra experiencia y de nuestros medios técnicos. En nuestra experiencia de más de 1000 pacientes tratados, el éxito en FA paroxística es cercano al 80% tras un único procedimiento, con una tasa de complicaciones inferior al 3%. Por el contrario, si el paciente es mayor, la aurícula está dilatada y la FA es persistente, cualquier técnica tiene muchas más probabilidades de fallar. La clave por tanto está, en tratar pronto la FA con ablación y no dejar que evolucione. REFERENIAS BIBLIOGRÁFIAS 1. Hugh alkins, MD; Karl Heinz Kuck, Riccardo appato, Josep Brugada, A. John amm, Shih-Ann hen, Harry J.G. rijns, et al HRS/EHRA/EAS Expert onsensus Statement on atheter and Surgical Ablation of Atrial Fibrillation. Heart Rhythm, Vol 9, No 4, April 2012Haissaguerre M, Jais, P, Shah, D., Gencel L, Pradeau V, Garrigues, et al. Right and Left Atrial Radiofrequency atheter Therapy of Paroxysmal Atrial Fibrillation. J ardiovasc Electrophysiol. 1996;7: Haissaguerre M, Jais P, Shah Dipen, Takahashi A, Hocini M, Revista Peruana de ardiología Vol. XXXVIII Nº 2 Revista Peruana de ardiología - Vol. XXXVIII - Nº 2

9 DR. JULIÁN PÉREZ-VILLAASTÍN; DRA. ANA. GONZALES L.; DR. JOSE AGUIRRE V. Quiniou G, et al. Spontaneous initiation of atrial fibrillation by ectopic beats originating in the pulmonary veins. N Engl J Med. 1998;339: Iwasaki I, Nishida K, Kato T, Nattel S. Atrial Fibrillation Pathophysiology : Implications for Management. irculation 2011, 124: Hou Y, Scherlag BJ, Lin J, Zhou J, Song J, Zhang Y, et al. Interactive atrial neural network: determining the connections between ganglionated plexi. Heart Rhythm. 2007;4: Wijffels M, Kirchhof J, Dorland R, Allessie MA. Atrial fibrillation begets atrial fibrillation (A study in awake chronically instrumented goats). irculation. 1995;92: Haissaguerre M, Shah D, Jais P, et al. Electrophysiological breakthroughs from the left atrium to the pulmonary veins. irculation 2000;102: Gerstenfeld EP, Dixit S, allans D, et al. Utility of exit block for identifying electrical isolation of the pulmonary veins. J ardiovasc Electrophysiol 2002;13: Oral H, Knight BP, Ozaydin M, et al. Segmental ostial ablation to isolate the pulmonary veins during atrial fibrillation: Feasibility and mechanistic insights. irculation 2002;106: Wright M, Haissaguerre M, Knecht S, et al. State of the art: atheter ablation of atrial fibrillation. J ardiovasc Electrophysiol 2008;19: heema A, Dong J, Dalal D, et al. Incidence and time course of early recovery of pulmonary vein conduction after catheter ablation of atrial fibrillation. J ardiovasc Electrophysiol 2007;18: Mainigi SK, Sauer WH, ooper JM, et al. Incidence and predictors of very late recurrence of atrial fibrillation after ablation. J ardiovasc Electrophysiol 2007;18: Ouyang F, Antz M, Ernst S, et al. Recovered pulmonary vein conduction as a dominant factor for recurrent atrial tachyarrhythmias after complete circular isolation of the pulmonary veins: Lessons from double Lasso technique. irculation 2005;111: Datino T, Macle L, Qi XY, et al. Mechanisms by which adenosine restores conduction in dormant canine pulmonary veins. irculation. Mar ;121(8): Pérez-astellano N, Pérez-Villacastín J, Salinas J, Moreno J, Doblado M, Ruiz E, et al. ooled ablation reduces pulmonary vein isolation time: results of a prospective randomised trial. Heart. 2009;95: Pappone, Manguso F, Vicedomini G, et al. Prevention of iatrogenic atrial tachycardia after ablation of atrial fibrillation: A prospective randomized study comparing circumferential pulmonary vein ablation with a modified approach. irculation 2004;110: Ernst S, Ouyang F, Lober F, et al. atheter-induced linear lesions in the left atrium in patients with atrial fibrillation: An electroanatomic study. J Am oll ardiol 2003;42: Hocini M, Jais P, Sanders P, et al. Techniques, evaluation, and consequences of linear block at the left atrial roof in paroxysmal atrial fibrillation: A prospective randomized study. irculation 2005;112: Jais P, Hocini M, Hsu LF, et al. Technique and results of linear ablation at the mitral isthmus. irculation 2004;110: alkins H, Brugada J, Packer DL, et al. HRS/EHRA/EAS Expert consensus statement on catheter and surgical ablation of atrial fibrillation: Recommendations for personnel, policy, procedures and follow-up. A report of the Heart Rhythm Society (HRS) Task Force on catheter and surgical ablation of atrial fibrillation. Heart Rhythm 2007;4: Nademanee K, McKenzie J, Kosar E, et al. A new approach for catheter ablation of atrial fibrillation: mapping of the electrophysiologic substrate. J Am oll ardiol. Jun ;43(11): hen SA, Tai T. atheter ablation of atrial fibrillation originating from the non-pulmonary vein foci. J ardiovasc Electrophysiol 2005;16: Lin WS, Tai T, Hsieh MH, et al. atheter ablation of paroxysmal atrial fibrillation initiated by nonpulmonary vein ectopy. irculation 2003;107: Tanner H, Hindricks G, Kobza R, et al. Trigger activity more than three years after left atrial linear ablation without pulmonary vein isolation in patients with atrial fibrillation. J Am oll ardiol 2005;46: Scherlag BJ, Nakagawa H, Jackman WM, et al. Electrical stimulation to identify neural elements on the heart: Their role in atrial fibrillation. J Interv ard Electrophysiol 2005;13(Suppl 1): Pappone, Santinelli V, Manguso F, et al. Pulmonary vein denervation enhances long-term benefit after circumferential ablation for paroxysmal atrial fibrillation. irculation 2004;109: Nishida K, Maguy A, Sakabe M, omtois P, Inoue H, Nattel S. The role of pulmonary veins vs. autonomic ganglia in different experimental substrates of canine atrial fibrillation. ardiovasc Res. Mar ;89(4): Oral H, hugh A, Lemola K, heung P, Hall B, Good E, et al. Noninducibility of atrial fibrillation as an end point of left atrial circumferential ablation for paroxysmal atrial fibrillation: A randomized study. irculation. 2004;110: appato R, alkins H, hen SA, Davies W, Iesaka Y, Kalman J et al. Updated Worldwide Survey on the Methods, Efficacy, and Safety of atheter Ablation for Human Atrial Fibrillation irc Arrhythm Electrophysiol 2010; 3: Villacastin J, Pérez astellano N, Moreno J, Gonzalez R. Left atrial flutter after radiofrequency catheter ablation of focal atrial fibrillation. J ardiovasc Electrophysiol. 2003;14: Ouyang F, Tilz R, hun J, et al. Long-term results of catheter ablation in paroxysmal atrial fibrillation: lessons from a 5-year follow-up. irculation. Dec ;122(23): Weerasooriya R, Khairy P, Litalien J, et al. atheter ablation for atrial fibrillation: are results maintained at 5 years of follow-up? J Am oll ardiol. Jan ;57(2): Bertaglia E, Tondo, De Simone A, et al. Does catheter ablation cure atrial fibrillation? Single-procedure outcome of drug-refractory atrial fibrillation ablation: a 6-year multicentre experience. Europace. Feb 2010;12(2): Kron J, Kasirajan V, Wood MA, Kowalski M, Han FT, Ellenbogen KA. Management of recurrent atrial arrhythmias after minimally invasive surgical pulmonary vein isolation and ganglionic plexi ablation for atrial fibrillation. Heart Rhythm. Apr 2010;7(4): Sawhney N, Anousheh R, hen W, Narayan S, Feld GK. Fiveyear outcomes after segmental pulmonary vein isolation for paroxysmal atrial fibrillation. Am J ardiol. Aug ;104(3): Wokhlu A, Hodge DO, Monahan KH, et al. Long-term outcome of atrial fibrillation ablation: impact and predictors of very late recurrence. J ardiovasc Electrophysiol. Oct 2010;21(10): Zado E, allans DJ, Riley M, et al. Long-term clinical efficacy and risk of catheter ablation for atrial fibrillation in the elderly. J ardiovasc Electrophysiol. Jun 2008;19(6): Gage BF, Waterman AD, Shannon W, Boechler M, Rich MW, Radford MJ. Validation of clinical classification schemes for predicting stroke: results from the National Registry of Atrial Fibrillation. JAMA. Jun ;285(22): Parkash R, Tang, ASL, Sapp JL, Wells G. Approach to the atheter Ablation Technique of Paroxysmal and Persistent Atrial Fibrillation:A Meta-Analysis of the Randomized ontrolled Trials. ardiovasc Electrophysiol. 2011;22: Reynolds M, Walczak J, White S, ohen D, Wilber D. Improvements in Symptoms and Quality of Life in Patients With Paroxysmal Atrial Fibrillation Treated With Radiofrequency Revista Peruana de ardiología Mayo - Agosto Revista Peruana de ardiología Mayo - Agosto

10 LA ABLAIÓN OMO TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LA FIBRILAIÓN AURIULAR : ESTADO DEL ARTE 2012 atheter Ablation Versus Antiarrhythmic Drugs. irc ardiovasc Qual Outcomes. 2010;3: Lemery R. atheter ablation of paroxysmal atrial fibrillation: long-term follow-up and the inevitability to fibrillate. Europace. 2011;13: Yamane T, Matsuo S, Date T, Lellouche N, Hioki M, Narui R, et al. Repeated Provocation of Time- and ATP-Induced Early Pulmonary Vein Reconnections After Pulmonary Vein Isolation: eliminating paroxysmal atrial fibrillation in a single procedure. irc Arrhythm Electrophysiol. 2011;4: Badger TJ, Daccarett M, Akoum NW, Adjei-Poku YA, Burgon NS, Haslam TS, et al. Evaluation of left atrial lesions after initial and repeat atrial fibrillation ablation: lessons learned from delayed-enhancement MRI in repeat procedures. irc Arrhythm Electrophysiol. 2010;3: Hoyt H, Nazarian S, Alhumaid F, et al. Demographic profile of patients undergoing catheter ablation of atrial fibrillation. J ardiovasc Electrophysiol. Sep 2011;22(9): Tilz RR, hun KR, Schmidt B, et al. atheter ablation of longstanding persistent atrial fibrillation: a lesson from circumferential pulmonary vein isolation. J ardiovasc Electrophysiol. Oct 2010; 21(10): orrado A, Patel D, Riedlbauchova L, et al. Efficacy, safety, and outcome of atrial fibrillation ablation in septuagenarians. J ardiovasc Electrophysiol. Aug 2008;19(8): González Ferrer JJ, Hernández L, Moreno J, Gonzales A, Herreros M, Pérez astellano, Macaya, Pérez Villacastín. Ablación de fibrilación auricular ( aislamiento de venas pulmonares) en sujetos de edad avanzada. Merece la pena? Hsu LF, Jais P, Sanders P, et al. atheter ablation for atrial fibrillation in congestive heart failure. N Engl J Med. Dec ; 351(23): Wilton SB, Fundytus A, Ghali WA, et al. Meta-analysis of the effectiveness and safety of catheter ablation of atrial fibrillation in patients with versus without left ventricular systolic dysfunction. Am J ardiol. Nov ;106(9): González Ferrer JJ, Gonzales A, Moreno J, Hernández L, Pérez astellano N, Macaya, Pérez Villacastín. Ablación de Fibrilación auricular en pacientes dcon disfunción sistólica. Es la ablación una esperanza real? Packer D, Irwin J, hampagne J. ryoballoon ablation of pulmonary veins for paroxysmal atrial fibrillation: first results of the North American Arctic Front STOP-AF pivotal trial. J Am oll ardiol. 2010;55:E3015 E Shah AN, Mittal S, Sichrovsky T, et al. Long-term outcome following successful pulmonary vein isolation: pattern and prediction of very late recurrence. J ardiovasc Electrophysiol. Jul 2008; 19(7): Medi, Sparks PB, Morton JB, et al. Pulmonary vein antral isolation for paroxysmal atrial fibrillation: results from long-term followup. J ardiovasc Electrophysiol. Feb 2011;22(2): Wokhlu A, Monahan KH, Hodge DO, et al. Long-term quality of life after ablation of atrial fibrillation the impact of recurrence, symptom relief, and placebo effect. J Am oll ardiol. May ;55(21): Dorian P, Jung W, Newman D, et al. The impairment of healthrelated quality of life in patients with intermittent atrial fibrillation: implications for the assessment of investigational therapy. J Am oll ardiol. Oct 2000;36(4): Reynolds MR, Ellis E, Zimetbaum P. Quality of life in atrial fibrillation: measurement tools and impact of interventions. J ardiovasc Electrophysiol. Jul 2008;19(7): Wazni OM, Marrouche NF, Martin DO, et al. Radiofrequency ablation vs antiarrhythmic drugs as first-line treatment of symptomatic atrial fibrillation: a randomized trial. JAMA. Jun ; 293(21): Jais P, auchemez B, Macle L, et al. atheter ablation vs antiarrhythmic drugs for atrial fibrillation: the A4 study. irculation. Dec ;118(24): Wilber DJ, Pappone, Neuzil P, et al. omparison of antiarrhythmic drug therapy and radiofrequency catheter ablation in patients with paroxysmal atrial fibrillation: a randomized controlled trial. JAMA. Jan ;303(4): Morillo A, Klein GJ, Jones DL, Guiraudon M. hronic rapid atrial pacing. Structural, functional, and electrophysiological characteristics of a new model of sustained atrial fibrillation. irculation. Mar ;91(5): Wijffels M, Kirchhof J, Dorland R, Allessie MA. Atrial fibrillation begets atrial fibrillation. A study in awake chronically instrumented goats. irculation. Oct ;92(7): Ausma J, Litjens N, Lenders MH, et al. Time course of atrial fibrillation-induced cellular structural remodeling in atria of the goat. J Mol ell ardiol. Dec 2001;33(12): Wijffels M, Kirchhof J, Dorland R, Power J, Allessie MA. Electrical remodeling due to atrial fibrillation in chronically instrumented conscious goats: roles of neurohumoral changes, ischemia, atrial stretch, and high rate of electrical activation. irculation. Nov ;96(10): Pappone, Oreto G, Rosanio S, et al. Atrial electroanatomic remodeling after circumferential radiofrequency pulmonary vein ablation: efficacy of an anatomic approach in a large cohort of patients with atrial fibrillation. irculation. Nov ;104(21): Jayam VK, Dong J, Vasamreddy R, et al. Atrial volume reduction following catheter ablation of atrial fibrillation and relation to reduction in pulmonary vein size: an evaluation using magnetic resonance angiography. J Interv ard Electrophysiol. Jul 2005;13(2): Scharf, Sneider M, ase I, et al. Anatomy of the pulmonary veins in patients with atrial fibrillation and effects of segmental ostial ablation analyzed by computed tomography. Jardiovasc Electrophysiol.Feb2003;14(2): Tsao HM, Wu MH, Huang BH, et al. Morphologic remodeling of pulmonary veins and left atrium after catheter ablation of atrial fibrillation: insight from long-term follow-up of three-dimensional magnetic resonance imaging. J ardiovasc Electrophysiol. Jan 2005;16(1): Balk EM, Garlitski A, Alsheikh-Ali AA, Terasawa T, hung M, Ip S. Predictors of atrial fibrillation recurrence after radiofrequency catheter ablation: a systematic re review. J ardiovasc Electrophysiol. Nov 2010;21(11): Berruezo A, Tamborero D, Mont L, et al. Pre-procedural predictors of atrial fibrillation recurrence after circumferential pulmonary vein ablation. Eur Heart J. Apr 2007;28(7): Mcready JW, Smedley T, Lambiase PD, et al. Predictors of recurrence following radiofrequency ablation for persistent atrial fibrillation. Europace. Mar 2011;13(3): Akoum N, Daccarett M, McGann, et al. Atrial fibrosis helps select the appropriate patient and strategy in catheter ablation of atrial fibrillation: a DE-RMI guided approach. J ardiovasc Electrophysiol. Jan 2011;22(1): Abecasis J, Dourado R, Ferreira A, et al. Left atrial volume calculated by multi-detector computed tomography may predict successful pulmonary vein isolation in catheter ablation of atrial fibrillation. Europace. Oct 2009;11(10): Arya A, Hindricks G, Sommer P, et al. Long-term results and theperiod. irculation. Nov ;116(22): Kobza R, Hindricks G, Tanner H, et al. Late recurrent arrhythmias after ablation of atrial fibrillation: incidence, mechanisms, and treatment. Heart Rhythm. Dec 2004;1(6): Verma A, Kilicaslan F, Pisano E, et al. Response of atrial fibrillation to pulmonary vein antrum isolation is directly related to resumption and delay of pulmonary vein conduction. irculation. Aug ; 112(5): allans DJ, Gerstenfeld EP, Dixit S, et al. Efficacy of repeat Pulmonary vein isolation procedures in patients with recurrent atrial Revista Peruana de ardiología Vol. XXXVIII Nº 2 Revista Peruana de ardiología - Vol. XXXVIII - Nº 2

11 DR. JULIÁN PÉREZ-VILLAASTÍN; DRA. ANA. GONZALES L.; DR. JOSE AGUIRRE V. fibrillation. J ardiovasc Electrophysiol. Sep 2004;15(9): Bauer A, Imig J. Blood flow through human forearm following different types, intensities, and durations of exercise. Am J Phys Med. Apr 1959;38(2): Gerstenfeld EP, allans DJ, Dixit S, Zado E, Marchlinski FE. Incidence and location of focal atrial fibrillation triggers in patients undergoing repeat pulmonary vein isolation: implications for ablation strategies. J ardiovasc Electrophysiol. Jul 2003;14(7): Nanthakumar K, Plumb VJ, Epstein AE, Veenhuyzen GD, Link D, Kay GN. Resumption of electrical conduction in previously isolated pulmonary veins: rationale for a different strategy? irculation. Mar ;109(10): Oral H, Pappone, hugh A, et al. ircumferential pulmonaryvein ablation for chronic atrial fibrillation. N Engl J Med. Mar ; 354(9): appato R, Negroni S, Pecora D, et al. Prospective assessment of late conduction recurrence across radiofrequency lesions producing electrical disconnection at the pulmonary vein ostium in patients with atrial fibrillation. irculation. Sep ;108(13): Oral H, hugh A, Ozaydin M, et al. Risk of thromboembolic events after percutaneous left atrial radiofrequency ablation of atrial fibrillation. irculation. Aug ;114(8): Ren JF, Marchlinski FE, allans DJ. Left atrial thrombus associated with ablation for atrial fibrillation: Identification with intracardiac echocardiography. J Am oll ardiol 2004;43: Bunch TJ, Asirvatham SJ, Friedman PA, et al. Outcomes after cardiac perforation during radiofrequency ablation of the atrium. J ardiovasc Electrophysiol 2005;16: Krittayaphong R, Raungrattanaamporn O, Bhuripanyo K, Sriratanasathavorn, Pooranawattanakul S, Punlee K, et al. A Randomized clinical trial of the efficacy of radiofrequency catheter ablation and amiodarone in the treatment of symptomatic atrial fibrillation.j Med Assoc Thai. 2003;86(Suppl 1):S8-S Brooks AG, Stiles MK, Laborderie J, et al. Outcomes of longstanding persistent atrial fibrillation ablation: a systematic review. Heart Rhythm. Jun 2010;7(6): Nair GM, Nery PB, Diwakaramenon S, Healey JS, onnolly SJ, Morillo A. A systematic review of randomized trials comparing radiofrequency ablation with antiarrhythmic medications in patients with atrial fibrillation. J ardiovasc Electrophysiol. 2009;20: Noheria A, KumarA,Wylie JV Jr, Josephson ME. atheter ablation vs Antiarrhythmic drug therapy for atrial fibrillation: A systematic review. Arch Intern Med. 2008;168: Piccini JP, Lopes RD, Kong MH, Hasselblad V, Jackson K, Al-Khatib SM. Pulmonary vein isolation for the maintenance of sinus rhythm in patients with atrial fibrillation: A meta-analysis of randomized, controlled trials. irc Arrhythm Electrophysiol. 2009;2: alkins H, Reynolds MR, Spector P, Sondhi M, Xu Y, Martin A, et al. Treatment of atrial fibrillation with antiarrhythmic drugs or radiofrequency ablation: two systematic literature reviews and meta-analyses. irc Arrhythm Electrophysiol. 2009;2: Wann LS, urtis AB, January T, Ellenbogen KA, Lowe JE, Estes NA 3rd, et al AF/AHA/HRS focused update on the management of patients with atrial fibrillation (Updatingthe 2006 Guideline): a report of the American ollege of ardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am oll ardiol. 2011;57: Revista Peruana de ardiología Mayo - Agosto Revista Peruana de ardiología Mayo - Agosto

Taquicardia Ventricular Monomórfica

Taquicardia Ventricular Monomórfica Página nº 1 Introducción En condiciones normales el corazón se contrae de forma rítmica y sincrónica. Esta contracción es el resultado de un impulso eléctrico que se genera en la aurícula, llega al ventrículo

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS Grupo de Trabajo para la Evaluación de la Ablación

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de metoprolol para pacientes con síndrome coronario agudo. Información general de la tecnología: el metoprolol es un

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Existen factores de riesgo para padecerla?

Existen factores de riesgo para padecerla? Qué es la gota? Es una enfermedad producida por el depósito de cristales microscópicos de ácido úrico en las articulaciones, provocando su inflamación dolorosa. A veces, estos cristales forman acúmulos

Más detalles

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

TALLER 2. MEJORA CONTINUA III ENCUENTRO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DE CALIDAD TURÍSTICO ESPAÑOL Segovia y Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, 15 y 16 de junio de 2011 TALLER 2. MEJORA

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales Progresos en la prevención del ACV asociado a la fibrilación auricular Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán son anticoagulantes orales nuevos que pueden ser una alternativa a la warfarina en el tratamiento

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011)

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011) HIGADO GRASO (Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011) El Síndrome Metabólico (SM) es una anormalidad específica encontrada en pacientes obesos y

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA AUTOCONCEPTO, EMOCIONES Y SENTIDO DE VIDA DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA TESIS Que para obtener el grado de MAESTRA EN DESARROLLO HUMANO Presenta: GABRIELA ELENA SCHROEDER HOPPENSTEDT

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

ESTUDIO NACIONAL SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS LIGADOS A LA HOSPITALIZACION ENEAS 2005

ESTUDIO NACIONAL SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS LIGADOS A LA HOSPITALIZACION ENEAS 2005 ESTUDIO NACIONAL SOBRE LOS EFECTOS ADVERSOS LIGADOS A LA HOSPITALIZACION ENEAS 2005 INFORME RESUMEN Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P Dpto. Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología Universidad

Más detalles

Todos los niños necesitan un hogar

Todos los niños necesitan un hogar CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2010 Todos los niños necesitan un hogar Para éste, ES URGENTE TU puedes DARSELO Con la colaboración de: SITUACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN BIZKAIA El Departamento de Acción Social

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina. CÁNCER DE MAMA La mujer, en su integridad física y espiritual, hace especial cuidado de su salud, brindando atención a las diferentes partes de su cuerpo, pero es común que sienta sus mamas como el centro

Más detalles

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA.

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA. PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA. La muerte súbita y sus estadísticas ATENCIÓN TEMPRANA PROGRAMA SALVE UNA VIDA

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la denegación presentados por la Agencia Europea de Medicamentos

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la denegación presentados por la Agencia Europea de Medicamentos Anexo II Conclusiones científicas y motivos para la denegación presentados por la Agencia Europea de Medicamentos 5 Conclusiones científicas Resumen general de la evaluación científica de Etinilestradiol-Drospirenona

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS La norma ISO 31000 establece principios y guías para el diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos en forma sistemática y transparente de toda

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y Ejercicio. Dr. Diego Silva

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y Ejercicio. Dr. Diego Silva Dr. Diego Silva Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 5 Generalidades Gracias a su propiedad de automatismo, el corazón genera sus propios impulsos, que se consideran como una variedad de ritmo u oscilación

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Detección Precoz del Cáncer de Próstata. Dr. Pablo González Granda

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Detección Precoz del Cáncer de Próstata. Dr. Pablo González Granda Dr. Pablo González Granda Año 2013 - Revisión: 0 Página 1 de 6 Documento de Base Early Detection of Prostate Cancer: American Urological Association (disponible en http://www.auanet.org/common/pdf/education/clinical-guidance/prostate-cancer-

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México Acciones Correctivas y Preventivas Universidad Autónoma del Estado de México Mejora Continua La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. Mejora

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría La presente Nota de Información al Cliente explica las principales fases del proceso de certificación y auditoría de Sistemas de Gestión

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Microalbuminuria. Cómo prevenir la. Nefropatía. Diabética

Microalbuminuria. Cómo prevenir la. Nefropatía. Diabética Microalbuminuria Cómo prevenir la Nefropatía Diabética Indice 1 Nuestros riñones. Filtros maravillosos... 2 Qué es la nefropatía diabética?... Qué la produce?... 1 Nuestros riñones. Filtros maravillosos.

Más detalles

Llagas que no cicatrizan

Llagas que no cicatrizan Llagas que no cicatrizan Introducción Algunas llagas tienen dificultad para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan son un problema bastante común. Las llagas abiertas que no cicatrizan también

Más detalles

Adaptación del producto

Adaptación del producto Adaptación del producto 3 Muchas empresas comienzan su proceso de internacionalización buscando mercados extranjeros para sus productos o servicios existentes. La decisión de entrada se basa en informaciones

Más detalles

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. DEFINICIÓN: La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. La ataxia puede afectar a los dedos, manos,

Más detalles

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos Anexo II Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos Esta Ficha Técnica o Resumen de las Características

Más detalles

RED / CONSEJO IBEROAMERICANO DE DONACIÓN Y TRASPLANTES 1ª REUNIÓN MAR DEL PLATA. 15 17 DE NOVIEMBRE DEL 2005

RED / CONSEJO IBEROAMERICANO DE DONACIÓN Y TRASPLANTES 1ª REUNIÓN MAR DEL PLATA. 15 17 DE NOVIEMBRE DEL 2005 RED / CONSEJO IBEROAMERICANO DE DONACIÓN Y TRASPLANTES 1ª REUNIÓN MAR DEL PLATA. 15 17 DE NOVIEMBRE DEL 2005 RECOMENDACIÓN REC - CIDT 2005 (2) SOBRE EL PAPEL Y LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES RESPONSABLES

Más detalles

Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008

Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008 Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008 TABLA DE CONTENIDOS Artículo 8.1 Tipos de auditorías... 2 Artículo 8.2 Clasificación de no conformidades... 3 Artículo 8.3 Sanciones y condiciones para

Más detalles

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños 1 2 RESUMEN Objetivo: Material y Métodos: fueron sometidos de forma electiva a adenoamigdalectomías cuyas edades estuvieron

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández

PÓSTER 9. Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos. Pedro García Fernández PÓSTER 9 Entrenamiento en habilidades en el mantenimiento de equipos informáticos Pedro García Fernández Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores. Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas

Más detalles

Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS)

Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS) Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS) La Atorvastatina para la prevención primaria cardiovascular en diabéticos tipo 2, con independencia de sus niveles de colesterol El estudio CARDS (Collaborative

Más detalles

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 1 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO

INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 1 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO INFORMES MONOGRÁFICOS DE TRÁFICO Nº 1 ACCIDENTES DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO DIRECCIÓN DE TRÁFICO Diciembre 1 2013 ACCIDENTALIDAD DE MOTOCICLETAS EN LAS CARRETERAS DEL PAÍS VASCO El

Más detalles

Análisis y gestión de riesgo

Análisis y gestión de riesgo Marco Dueñes Intriago María Cabrales Jaquez Resumen capitulo 6 Ingeniería del software Análisis y gestión de riesgo Estrategias de riesgo proactivas vs reactivas Una estrategia considerablemente más inteligente

Más detalles

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Un estudio que utiliza la categoría del producto Enrutador de borde Actualmente, en la segunda

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

Antidepresivos para el abandono del hábito de fumar

Antidepresivos para el abandono del hábito de fumar Cochrane Evidencia fiable. Decisiones informadas. Mejor salud. Antidepresivos para el abandono del hábito de fumar Antecedentes y preguntas de la revisión Algunos fármacos y suplementos que se han usado

Más detalles

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué?

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué? Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. Se ha publicado un nuevo artículo con más información sobre este tema: FDA: es necesario

Más detalles

Enfermedad de Alzheimer

Enfermedad de Alzheimer Puesta al día Enfermedad de Alzheimer La Enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia en las personas mayores. Es una enfermedad neurodegenerativa, irreversible, que afecta progresivamente

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

X-Plain Glaucoma Sumario

X-Plain Glaucoma Sumario X-Plain Glaucoma Sumario El glaucoma es un grupo de enfermedades que afectan al ojo y que pueden llevar a la ceguera si no se recibe tratamiento adecuado. El glaucoma de ángulo abierto, la forma de glaucoma

Más detalles

5.1.2. Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso

5.1.2. Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso 5. Dieta y ejercicio Preguntas para responder Cuál es la dieta más adecuada en el paciente con diabetes? Cuáles son los efectos del ejercicio físico en pacientes con DM 2? Qué tipo de ejercicio se recomienda?

Más detalles

Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta

Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta FINANCIAL SERVICES Evolución reciente de la morosidad: sin problemas pero con algunas señales de alerta kpmg.com.ar Evolución reciente de la morosidad 2 Los desafíos que propone el contexto económico actual

Más detalles

El abdomen péndulo se presenta con frecuencia (Figura 5-8).

El abdomen péndulo se presenta con frecuencia (Figura 5-8). Sección 5. HIPERADRENOCORTICISMO Endocrinología para el clínico de pequeños animales Signos Clínicos La poliuria, la polidipsia y la polifagia son los signos clínicos más comunes y resultan, al menos en

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A)

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A) aprenderaprogramar.com Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A) Sección: Cursos Categoría: Curso Bases de la programación

Más detalles

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1 1. Introducción Las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica tuvieron que afrontar históricamente el problema que suponía el aumento de la energía reactiva que circulaba por sus líneas.

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Transparencia de las fundaciones en Internet Asociación de Fundaciones Andaluzas Elaborado por: D. Pablo Aguirre Díaz Octubre 2013 Índice Página

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2004 Autores Alberto Torresi-Ex.

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia La preeclampsia es mucho más frecuente de lo que la gente piensa de hecho, es la complicación grave más común del embarazo. La preeclampsia puede ser una

Más detalles

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Escuela de Alta Dirección y Administración Autor: Mariano Najles 1. Que es la externalización La palabra anglosajona outsourcing, hace referencia

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS MÉDICAS

BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS MÉDICAS BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS MÉDICAS Fernando Ballina 1,2, Sabina Figari Bizzotto 1,2 1 Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner, Buenos Aires, Argentina INTRODUCCIÓN

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Auditando la competencia de los auditores y equipos de auditores de organismos de certificación / registro de Sistemas de Gestión de Calidad

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas Qué puedo hacer para evitar un test positivo por tomar un medicamento? Existen dos formas para obtener un medicamento: por prescripción médica o bien, en una

Más detalles

Aspectos generales y las distonías

Aspectos generales y las distonías Aspectos generales y las distonías 1. Qué es la distonía? Se denomina distonía al cuadro caracterizado por la presencia de movimientos involuntarios secundarios a la contracción simultánea y sostenida

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B

NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 46 NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 10 Introducción: El gen HNF1b codifica información para la síntesis del factor hepatocitario nuclear 1b, que es un factor de transcripción involucrado en la

Más detalles

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5.1. Consideraciones generales Para abordar las actuaciones a realizar en un edificio/instalación asociado con casos de legionelosis se deben tener

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN I. PROBLEMA - DIMENSIÓN Diversos estudios realizados en centros de cuidados prolongados de España demuestran que entre un 27% y un 60% de los residentes están sometidos a algún dispositivo de limitación

Más detalles

Metodología IPMVP (EVO World)

Metodología IPMVP (EVO World) Metodología IPMVP (EVO World) 1 Análisis del IPMVP El International Performance Measurement and Verification Protocol (IPMVP) o Protocolo Internacional de Medida y Verificación del Ahorro Energético, desarrollado

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

Qué posturas presentan los distintos grupos religiosos ante esta necesidad?

Qué posturas presentan los distintos grupos religiosos ante esta necesidad? INTRODUCCION El trasplante de órganos entendido en la doctrina moderna como cirugía sustitutiva fue definido por Norrie como el procedimiento médico mediante el cual, se extraen tejidos de un cuerpo tejido

Más detalles

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! Existen varios tipos de donación de sangre: De sangre, propiamente dicho. Este es el tipo más común de la donación de sangre, durante el cual

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

DISFUNCION ERECTIL. Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma. [Nombre del autor]

DISFUNCION ERECTIL. Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma. [Nombre del autor] DISFUNCION ERECTIL Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma [Nombre del autor] DISFUNCIÓN ERÉCTIL INFORMACIÓN AL PACIENTE Introducción La disfunción eréctil

Más detalles

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA Anexo II Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA 5 Conclusiones científicas Resumen general de la evaluación científica de

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

Estrategia restrictiva o liberal?

Estrategia restrictiva o liberal? Estrategia restrictiva o liberal? Evaluaron si un umbral restrictivo para la transfusión en pacientes con hemorragia digestiva aguda fue más seguro y eficaz que la estrategia transfusional liberal basada

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO

ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO DAVID RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ FECHA DE REVISIÓN: 1 Noviembre 2007 ZAMORA (CURSO 2007/2008) david.rgh@gmail.com Nota importante:

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Conclusiones. Particionado Consciente de los Datos

Conclusiones. Particionado Consciente de los Datos Capítulo 6 Conclusiones Una de las principales conclusiones que se extraen de esta tesis es que para que un algoritmo de ordenación sea el más rápido para cualquier conjunto de datos a ordenar, debe ser

Más detalles

Cirugía de cataratas

Cirugía de cataratas Cirugía de cataratas Introducción Una catarata es el opacamiento del cristalino del ojo. Las cataratas son una afección común que se presenta en muchas personas de más de 65 años. Su médico podría recomendar

Más detalles

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL EMPLEO DEL GOLPE FRANCO POR EL EQUIPO DE ESPAÑA EN EL MUNDIAL SENIOR MASCULINO DE EGIPTO 99

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL EMPLEO DEL GOLPE FRANCO POR EL EQUIPO DE ESPAÑA EN EL MUNDIAL SENIOR MASCULINO DE EGIPTO 99 Área de Entrenamiento Deportivo Rendimiento Deportivo 61 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL EMPLEO DEL GOLPE FRANCO POR EL EQUIPO DE ESPAÑA EN EL MUNDIAL SENIOR RESUMEN MASCULINO DE EGIPTO 99 García Herrero, Juan

Más detalles

Figure 16-1: Phase H: Architecture Change Management

Figure 16-1: Phase H: Architecture Change Management Fase H Administración del cambio en la Arquitectura Figure 16-1: Phase H: Architecture Change Management Objetivos Los objetivos de la Fase H son: Asegurarse de que el ciclo de vida de arquitectura se

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

35. ARRITMOLOGÍA Y ELECTROFISIOLOGÍA PEDIÁTRICA. A. Justificación de la propuesta

35. ARRITMOLOGÍA Y ELECTROFISIOLOGÍA PEDIÁTRICA. A. Justificación de la propuesta Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 35. ARRITMOLOGÍA Y ELECTROFISIOLOGÍA PEDIÁTRICA Muchas

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles