INFORME DE AVANCE AÑO 2 (Mayo 2006 Abril 2007) AVANCES POR OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y RESULTADOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE AVANCE AÑO 2 (Mayo 2006 Abril 2007) AVANCES POR OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y RESULTADOS"

Transcripción

1 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN COMUNIDADES POBRES DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI, ECUADOR INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIAP) COMITÉ DE DESARROLLO SOCIAL CAMINO AL PROGRESO (CODESOCP) INFORME DE AVANCE AÑO (Mayo 006 Abril 007) OBJETIVO GENERAL Disminuir los niveles de pobreza y desnutrición en comunidades de la provincia de Cotopaxi, a través del establecimiento de alianzas estratégicas y aplicando enfoques de investigación participativa, género y agro ecología. AVANCES POR OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y RESULTADOS Objetivo específico. Fortalecer los sistemas de producción de las comunidades Ninín Cachipata, Chaluapamba, Chilla Chico y Canchagua, mediante el mejoramiento y promoción de la quinua y el chocho. N. Mazón, E. Peralta, C. Subía, M. Rivera (INIAP); W. Olmos, J. Taipe, C. Chicaiza (CODESOCP) Según el SIISE (ver.0) y de acuerdo a las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), las comunidades de las parroquias Canchagua y Cochapamba (zona en donde se ejecuta el proyecto), prácticamente toda la población es pobre (98 y 99.6 %, respectivamente). El proyecto pretende por lo menos sentar las bases para disminuir esta lacerante situación y considerando que la principal actividad de las comunidades es la agricultura, es fundamental mejorar sus sistemas de producción, tanto para la provisión de alimentos, como para generar ingresos para las familias. El mejoramiento de la productividad debe basarse en la revalorización del conocimiento local y en la introducción de nuevas prácticas, a través de un proceso de investigación participativa y difusión de los mejores resultados. A continuación se resumen los avances de las diferentes actividades que se están ejecutando.

2 R. Se mejora la productividad de los sistemas de producción y los ingresos familiares de las comunidades Ninín Cachipata, Chaluapamba, Chilla Chico y Canchagua. Revalorización del saber campesino en el manejo de sistemas de producción. Ensayo sobre asociación de cultivos. Una de las estrategias que los agricultores y agricultoras han utilizado por muchos años para garantizar la disponibilidad de alimentos y generar ingresos para sus familias ha sido la asociación de cultivos, razón por la cual se está ejecutando un ensayo de asociación de cultivos en las cinco comunidades. En el ensayo se incluyó a la quinua (variedad INIAP Tunkahuan), chocho (variedad INIAP 50 Andino) y cebada (INIAP Shyri 000) y consta de siete parcelas; tres de monocultivo y cuatro con las diferentes combinaciones (quinua + chocho, quinua + cebada, quinua + cebada + chocho y cebada + chocho). En cada comunidad se sembró una repetición del ensayo. En el ensayo se está evaluando la producción de biomasa y disponibilidad de nutrientes para la familia. Mejoramiento del sistema tradicional de chocho. El sistema tradicional de siembra de chocho es muy interesante desde el punto de vista de conservación del suelo, pues se basa en labranza cero, porque para la siembra solo se hace un hoyo donde va a ser ubicada la semilla y no se hace ninguna otra labor hasta la cosecha. Sin embargo, por la baja densidad de siembra ( m entre surcos x m entre sitios), la ausencia de labores culturales y el ataque de plagas y enfermedades, los rendimientos por hectárea son muy bajos; por esta razón se implementó un ensayo con el fin de mejorar este sistema de siembra. El ensayo consiste en incrementar la densidad de siembra (hacer los hoyos en hileras distanciadas a 60 cm y entre hoyos a 30 cm) y utilizar insecticidas con las semillas a la siembra y aplicaciones foliares. El ensayo consta de cuatro parcelas; una parcela testigo, en donde se incrementa solo la densidad, otra solo con desinfección de la semilla, otra con desinfección de semilla y control de plagas aéreas y la última solo con control de plagas aéreas. En cada comunidad se sembró una repetición del ensayo. Para confirmar si es posible mejorar este sistema de siembra se evaluará el rendimiento y se hará un análisis económico. Ensayo de rotación de cultivos. En el Instituto Superior Simón Rodríguez de Latacunga, se llevará por el lapso de cuatro años, un ensayo de rotación de cultivos con el fin de determinar su efecto en la salud y fertilidad del suelo, dinámica de las plagas y enfermedades y rendimiento de los diferentes cultivos. Para este ensayo se consideraron a la quinua, chocho, cebada y papa y se constituye de cinco parcelas (ocho surcos de 6 m de largo, distanciados a 0.8 m), cuatro de monocultivo y una que se irá rotando con los

3 diferentes cultivos sucesivamente. El ensayo está bajo un Diseño de Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. En este ensayo se evaluarán los componentes del rendimiento de los diferentes cultivos, así como la dinámica de las plagas y enfermedades y se hará un seguimiento de la fertilidad de los suelos. Investigación e implementación de nuevas prácticas para fortalecer los sistemas de producción. Evaluación de nuevas variedades de diferentes cultivos (rotación lógica en el sistema, alrededor de chocho y quinua). Con los cinco CIALs de las comunidades socias del Proyecto se continúa la evaluación y selección de nuevas variedades de los siguientes cultivos: chocho (Ninín Cachipata, Chaluapamba, Chilla Chico, Jatun Era), quinua (Chaluapamba, Chilla Chico, Jatun Era, Canchagua), papa (Ninín Cachipata, Chaluapamba, Jatun Era), cebada (Ninín Cachipata) y arveja (Ninín Cachipata). Ensayo de abonos verdes. El permanente proceso de erosión de los suelos, principalmente en los suelos de ladera, disminuye el rendimiento de los cultivos, impulsa la ampliación de la frontera agrícola (los agricultores avanzan hacia el páramo buscando suelos fértiles) e incrementa el uso de fertilizantes sintéticos que en vez de solucionar, empeora el problema (menor competitividad). En países como Honduras y Bolivia se ha demostrado que el uso de abonos verdes (leguminosas) es eficiente para recuperar la fertilidad y la estructura de los suelos. Con estos antecedentes se inició un proceso de investigación para demostrar e impulsar las ventajas de utilizar abonos verdes. El ensayo consiste en tres parcelas (chocho, vicia avena y testigo), el chocho y viciaavena serán incorporados en plena floración y luego de dos meses se sembrará papas en las tres parcelas para comenzar a medir los beneficios y las diferencias entre los abonos verdes y el testigo. En cada comunidad se sembró una repetición del ensayo. Sistemas de cosecha de agua. La disponibilidad y acceso al agua, tanto para consumo como para riego, cada vez es menor y el problema es mayor en zonas como la de Saquisilí, en donde las fuentes de agua han disminuido y las lluvias son muy escasas. Como resultado de la gira de intercambio al proyecto MACRENA en Ambuquí y Vecinos Mundiales en La Merced (en donde observaron sistemas de cosecha y uso óptimo del agua), los miembros de los CIALs se interesaron en implementar sistemas piloto de cosecha de agua en cada una de las localidades. 3

4 Se han realizado reuniones con todos los CIALs para planificar la implementación de los sistemas piloto de cosecha de agua; se han seleccionado los sitios donde se construirán los tanques cosechadores y se han elaborado los respectivos planos para la implementación. No se ha procedido a las excavaciones, porque considerando el tipo de suelo (difícil hacerlo a mano), se han realizado gestiones en el Municipio de Saquisilí para que facilite la maquinaria (retroexcavadora), pero hasta ahora no se ha concretado este apoyo. Si en los próximos meses no se consigue la maquinaria, se organizarán mingas para realizar las excavaciones y así poner en funcionamiento estos sistemas demostrativos, con las primeras lluvias de la próxima época lluviosa. Parcelas demostrativas sobre manejo de quinua y chocho. En cada una de las comunidades se sembraron parcelas demostrativas para el manejo (de acuerdo a las recomendaciones técnicas del INIAP) de los cultivos de quinua (variedad I Tunkahuan) y chocho (variedad I 50 Andino). Cuando las parcelas de quinua y chocho estuvieron cerca de la cosecha, se organizaron dos días de campo para socializar el manejo técnico de estos cultivos con los interesados de cada comunidad. En Canchagua participaron agricultores y agricultoras de esta comunidad y de Jatun Era; el otro día de campo se realizó con el CIAL de Chilla Chico para los interesados de esta comunidad. Es importante resaltar que en estos eventos, se trata que sean los líderes de los CIALs quienes comparten sus aprendizajes con los demás interesados de sus comunidades. Implicancias de la investigación. Aún no se tienen los resultados de los diferentes ensayos; sin embargo, en el caso de asociación, rotación de cultivos y abonos verdes es necesario llevar la investigación por varios ciclos de cultivo para evaluar sus efectos. En el caso del mejoramiento del sistema local de siembra de chocho, preliminarmente se ha visto diferencias positivas en las parcelas sembradas con desinfectante de semilla, relacionado con el número de plantas establecidas y con el mayor vigor de las plantas. Será necesario implementar parcelas más grandes y promocionar este sistema de siembra. La selección de nuevas variedades también es un proceso que dura por lo menos tres ciclos de evaluación, si bien se están identificando mejores materiales que los locales, es necesario continuar con la investigación antes de iniciar las actividades de difusión de las mejores variedades en cada comunidad. Se requiere tener seguridad sobre la adaptabilidad y estabilidad de los genotipos. Con los sistemas de cosecha de agua se ha avanzado en la parte de motivación y diagramación, esperándose que para el siguiente ciclo agrícola ya se tenga en funcionamiento los sistemas piloto en las cuatro comunidades. Objetivo específico. Evaluar y seleccionar variedades de quinua y chocho que se adapten a las condiciones edafoclimáticas y de acuerdo a los criterios y

5 preferencias de los agricultores (as) de las comunidades Ninín Cachipata, Chaluapamba, Chilla Chico y Canchagua. N. Mazón, E. Peralta, A. Murillo, C. Subía, F. Vargas, M. Rivera (INIAP); W. Olmos, J. Taipe, C. Chicaiza (CODESOCP) Las variedades locales están adaptadas a las condiciones agroclimáticas locales y tienen buenas características organolépticas; sin embargo, son muy tardías, susceptibles a enfermedades y con bajo potencial productivo. Para apoyar los sistemas de producción es necesario contar con nuevas variedades con mejores características que las variedades locales (por adaptabilidad, agronómicas y de calidad), para lo cual se están ejecutando programas de mejoramiento por hibridación en quinua y chocho; y con la colaboración de otros Programas de Fitomejoramiento de la Estación Santa Catalina, se obtienen variedades mejoradas de los otros cultivos de interés (papa, cebada) para las comunidades. En las comunidades, conjuntamente con los Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL s), se evalúan y seleccionan participativamente las variedades que responden a las necesidades y expectativas de los agricultores; en este proceso también se busca generar capacidad local para que los CIAL s ejecuten procesos de investigación y desarrollo agrícola de acuerdo a las necesidades y condiciones de cada una de las comunidades, con una mínima dependencia de instituciones externas. A continuación se presenta un resumen sobre los avances de mejoramiento genético en quinua y chocho y evaluaciones participativas de quinua, chocho, papa, arveja y cebada. R. Se dispone de al menos una variedad de quinua y chocho en cada una de las comunidades, de acuerdo a las preferencias de los agricultores (as) y a las condiciones edafoclimáticas. Desarrollo de líneas de quinua y chocho en invernadero (Estación Experimental) y campo abierto (Latacunga). Quinua Evaluación de nueve líneas promisorias de quinua de grano dulce. En el Instituto Técnico Simón Rodríguez (ITSR) se sembró el ensayo de nueve líneas promisorias de quinua de grano dulce. Se fertilizó (00 kg/ha de ) y se realizaron dos labores de deshierba durante el ciclo del cultivo. Los objetivos de este ensayo fueron evaluar agronómicamente nueve líneas promisorias y seleccionar las mejores líneas precoces y semitardías. Se evaluaron cinco líneas precoces (ECU 585, ECU, ECU 5 S, ECU 87 y ECU 57) y cuatro líneas semitardías (ECU 86, ECU 677, ECU 67 e INIAP Tunkahuan), bajo el Diseño de Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. Se registraron datos de días al panojamiento, días a la floración, días a la cosecha, respuesta a mildiu (escala 9), acame de tallo, altura de planta, longitud de panoja, rendimiento, tamaño de grano y peso hectolítrico. 5

6 En cuanto a precocidad hay una clara diferencia entre los dos grupos de líneas; por ejemplo, para días a la cosecha se tiene un promedio de 30 días para precoces y 60 días para semitardías. La respuesta a mildiu de todos los materiales es de resistencia intermedia ( a 7) y en cuanto al acame de tallo, las líneas semitardías presentaron los más altos porcentajes y en las precoces sobresale la ECU 5 S (Anexo ). Para altura de planta, las líneas precoces presentan promedios entre 00 y 0 cm, mientras que las semitardías tienen promedios entre 8 y cm. En la proyección del rendimiento a kg/ha, las precoces muestran promedios entre 7 y 78, siendo la mejor la línea ECU 5 S; en tanto que las semitardías muestran promedios entre 39 y, siendo la ECU 86 la línea más rendidora (Anexo ). En el grupo de líneas precoces, la ECU y ECU 5 S presentan el grano más grande (longitud de 00 semillas) y la ECU 87 el mayor peso hectolítrico. En las semitardías el grano más grande presenta la variedad I Tunkahuan y la ECU 677 el mayor peso hectolítrico (Anexo 3). De acuerdo a los resultados, se seleccionaron las variedades precoces para seguir evaluando y purificando junto con la variedad I Tunkahuan en ensayos más grandes. Chocho En el Instituto Técnico Simón Rodríguez (ITSR) de Latacunga se sembraron los ensayos de líneas promisorias y líneas F 6. Se realizó una fertilización, dos labores de deshierba, una aplicación de Endosulfan ( cc/l) al momento de la emergencia de las plántulas y KSI ( cc/l) para las plagas aéreas. Evaluación de líneas promisorias de chocho Los objetivos del ensayo fueron evaluar agronómicamente líneas promisorias de chocho y seleccionar las mejores líneas promisorias. Se evaluaron líneas promisorias bajo un Diseño de Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. Se registraron datos de porcentaje de emergencia, días a la floración, días a la cosecha, carga, altura de planta, número de vainas del eje central, rendimiento y peso de 00 semillas. Las líneas promisorias de chocho llegan a la cosecha a los 6 meses en promedio. Para carga (escala 9; = mucha carga, 9 = poca carga) se observó que las líneas evaluadas presentaron mejor carga respecto de la variedad, sobresaliendo las líneas ECU 85, ECU 700 y la cruza ECU 658 x ECU 659 p s (Anexo ). Con el análisis de varianza se determinaron diferencias estadísticas significativas para líneas, únicamente dentro de la variable peso de 00 semillas; los promedios fueron de 3 cm para altura de planta, 5 vainas por eje central, 77 kg/ha y 7.5 g el peso de 00 semillas (Anexo 5). Para número de vainas en el eje central se destaca la línea ECU 658 x ECU 85 p3 s, mientras que por el rendimiento se presentan promedios alrededor de los 000 kg/ha. De acuerdo a los resultados del ensayo, se seleccionaron y codificaron las líneas ECU 85 (Línea Promisoria de Chocho 0), ECU 700 (LPC 0), ECU 658 x ECU 659 p9 (LPC 05), ECU 658 x ECU 659 p9 (LPC 07), ECU 659 x ECU 85 p3 (LPC 08), ECU 658 x ECU 85 ps (LPC 09), ECU 658 x ECU 85 p3s (LPC 0), ECU 658 x ECU 85 p5s (LPC ), ECU 658 x ECU 85 p5s (LPC ). Evaluación de líneas F 6 de chocho. 6

7 Con el objetivo de desarrollar materiales resistentes a la antracnosis y de buen rendimiento, en años anteriores se ejecutó un plan de cruzas con padres previamente identificados para estas características. Las filiales de estas hibridaciones han sido sometidas al proceso de selección en los ciclos anteriores hasta que en el año 006 se dispuso en un ensayo preliminar de rendimiento de las mejores 9 líneas F 6 resultantes de este proceso. Los objetivos de este ensayo fueron evaluar en y seleccionar las mejores líneas para ensayos de adaptación y rendimiento a nivel regional. Se evaluaron 9 líneas F 6 de chocho, en un Diseño de Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. Se registraron datos de porcentaje de emergencia, días a la floración, días a la cosecha, carga, altura de planta, número de vainas del eje central, rendimiento y peso de 00 semillas. Todos los materiales evaluados se cosechan a los 6 meses; para carga, todos los materiales incluido la variedad, presentaron datos de y 3 (Anexo 6). En el análisis de varianza se observaron diferencias estadísticas significativas en las variables número de vainas por planta, rendimiento por planta y peso de 00 semillas, siendo 5 cm el promedio para altura de planta, 5 vainas por eje central, 5 kg/ha y 7. g el peso promedio de 00 semillas (Anexo 7). De este ensayo se seleccionaron y codificaron las líneas ECU 85 x ECU 695 ps6 (LPC 3), I 50 x ECU 5987 p7s6 (LPC ), I 50 x ECU 5987 p3s (LPC 5), ECU 85 x ECU 677 ps7 (LPC 6), ECU 85 x ECU 695 ps7 (LPC 7), ECU 658 x ECU 700 p7s9 (LPC 8). Pruebas de patogenicidad y manejo del patógeno causante de la antracnosis de chocho. El chocho es afectado principalmente por la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz), ocasionando considerables pérdidas en los agricultores. El conocimiento al detalle del patógeno, su manejo en el laboratorio, así como de la sintomatología y progreso de la enfermedad en condiciones controladas de invernadero, permitirá el establecimiento de estrategias de manejo de la enfermedad. El estudio se realizó en dos fases: pruebas de patogenicidad y establecimiento del manejo del patógeno. Para las pruebas de patogenicidad se realizó una prospección del patógeno en campo, para lo cual se realizó visitas y se obtuvieron muestras afectadas las cuales se aislaron, purificaron, incrementaron e inocularon en chocho para el cumplimiento de los postulados de Koch. Para el establecimiento del manejo del patógeno se procedió al seguimiento en detalle y documentación del proceso de laboratorio y ensayos de invernadero. La sintomatología de la antracnosis del chocho en vainas, presenta lesiones hundidas (0.5 a 3 cm de diámetro) y cubiertas con una capa de color anaranjado correspondiente a masas de conidias del hongo (Anexo 8); en fuertes infecciones el hongo llega a invadir la semilla, siendo frecuente la transmisión por semilla. En hojas se presentan lesiones de color crema con bordes oscuros de color más intenso (Anexo 8). En brotes, tallos y pecíolos la enfermedad se presenta como lesiones alargadas de hasta 5 cm (Anexo 8), las cuales pueden unirse formando lesiones más grandes. Generalmente una infección severa de un tallo provoca la muerte de la parte superior de la planta (Anexo 8), siendo frecuente en plantas adultas el aparecimiento de brotes secundarios. 7

8 Se conoce el proceso para el aislamiento del patógeno (directo e indirecto) y su manejo para la conservación y uso en los ensayos de resistencia al patógeno (Anexo 9). Estandarización de una metodología de evaluación de la resistencia de chocho a la antracnosis La incorporación de la resistencia genética es el componente más importante para el control de la antracnosis; sin embargo, se requiere de una adecuada metodología de inoculación para la observación de síntomas, valoración y cuantificación de la resistencia; así como la identificación de controles (testigos) dentro de la evaluación de ensayos. Se estudiaron factores e interacciones referentes a la inoculación y condiciones de manejo de ésta, para determinar las mejores condiciones de inoculación y expresión de síntomas de la enfermedad. Posteriormente se evaluó la respuesta de dos aislamientos de Colletotrichum gloesporioides en diferentes accesiones de chocho a fin de identificar fuentes de resistencia a la enfermedad y de controles positivos (hospedantes altamente susceptibles) para la valoración y cuantificación de la resistencia de plántulas. El estudio se realizó con la variedad INIAP 50 Andino, las inoculaciones se realizaron en el estado fenológico de segunda hoja digitada y la evaluación se realizó a los 8 y días después de la inoculación. Se estudió el tiempo necesario para la incubación del patógeno en condiciones de cámara húmeda, para lo cual se consideraron tres tratamientos (, y 6 días). Por otro lado, a fin de determinar la mejor adherencia del patógeno en plántulas de chocho, se estudiaron concentraciones de Tween 80, así como cuatro tiempos de fijación (período comprendido entre la inoculación y la incubación en cámara húmeda). Para estudiar la patogenecidad de dos aislamientos de antracnosis se evaluaron la respuesta de 6 accesiones de chocho; la evaluación se la realizó a los 8 y días después de la inoculación. En cuanto al tiempo de incubación en cámara húmeda se recomienda dos días de incubación o considerar más días en el caso de que se rebaja ligeramente la humedad relativa de la cámara de inoculación (por ejemplo 80%). En todas las concentraciones de Tween 80 se presentaron síntomas, es decir una incidencia del 00%. Mediante la inoculación realizada se observaron síntomas en diferentes partes de la planta (cotiledones, hojas, tallos, pecíolos y brotes), las cuales en estados avanzados de severidad produjeron chancros de tamaño variable (0.5 a 5 cm), con intensa esporulación color naranja en la parte central. Para la evaluación de la reacción al patógeno se ajustó la escala de evaluación de antracnosis del fréjol desarrollada por Schoonhoven y Pastor Corrales (987) (Anexo 0). Evaluación de líneas promisorias de chocho para resistencia a antracnosis. En el año 000 el Programa Nacional de Leguminosas del INIAP, inició el mejoramiento genético de chocho por hibridación, con el objetivo de generar y obtener líneas y variedades con resistencia genética a antracnosis, precoces, de buen rendimiento y calidad de grano. En 006 bajo invernadero, se evaluaron líneas F 6 más el testigo INIAP 50 Andino y 6 progenitores para resistencia a antracnosis; la evaluación de la resistencia se ajustó una escala, adaptada de Schoonhoven y Pastor Corrales (987). 8

9 Los datos de reacción a antracnosis de los progenitores, muestran que existen plantas resistentes y susceptibles dentro de cada línea, lo cual indica que no son líneas puras (Anexo ). En las líneas F 6, y F 7, los resultados son similares, mayormente existe plantas susceptibles por línea, lo cual se deba posiblemente a que los progenitores involucrados en las cruzas no fueron líneas puras (Anexo y 3). Las plantas susceptibles se eliminaron y las resistentes se autofecundaron con el fin de purificar las líneas. Evaluación participativa de líneas promisorias de quinua y chocho, a través los ensayos de prueba, comprobación, producción y liberación de variedades. Quinua En Canchagua se ejecutó el ensayo de prueba con ocho variedades y líneas promisorias. Se realizó una evaluación participativa y se analizó el rendimiento. En la evaluación del grano participaron un agricultor y cuatro agricultoras y evaluaron utilizando el formato de evaluación absoluta. Para la evaluación de la quinua en grano, se identificaron cinco criterios positivos y cinco negativos de los agricultores y agricultoras, los cuales están relacionados con la calidad de grano (color blanco, tamaño grueso, grano dulce) y el rendimiento (Anexo ). De acuerdo a los datos de calidad del grano y al rendimiento, los miembros del CIAL seleccionaron cinco líneas y variedades para seguir siendo evaluadas en el ensayo de comprobación. Con el CIAL de la comunidad Chilla Chico se evaluó el ensayo de prueba con ocho variedades y líneas promisorias de quinua. Se realizó una evaluación participativa y se analizó el rendimiento. En la evaluación en grano seco, participaron siete agricultores; los principales criterios están en relación con el tamaño, color y cantidad de saponina del grano; las líneas ECU ; ECU 86 y la variedad INIAP TUNKAHUAN, se ubicaron en primer lugar con el máximo rendimiento (Anexo 5). Después del análisis respectivo de todas las fases del cultivo, los agricultores deciden seleccionar cinco líneas y variedades. Chocho Con el CIAL de la comunidad Ninín Cachipata se ejecutó el ensayo de prueba de chocho para evaluar once nuevas líneas promisorias. Se realizó una evaluación participativa (grano seco) y se registró el rendimiento. En la evaluación en grano seco participaron cuatro agricultores y seis agricultoras. Se identificaron seis criterios positivos y ocho negativos, los cuales están relacionados con la calidad de grano (grano grueso, sano, blanco, uniforme) y rendimiento; según los rendimientos, las mejores líneas fueron ECU 658 x ECU 659, p9; ECU 85 y ECU 658 x ECU 85, p5s (Anexo 6). Considerando los resultados de las evaluaciones participativas en grano y los datos del rendimiento, los miembros del CIAL decidieron seguir trabajando con la variedad I 50 Andino, pues no ha sido superada por las nuevas variedades. Con el CIAL de la comunidad Chaluapamba se ejecutó el ensayo de prueba de chocho, evaluando doce variedades y líneas promisorias. Se realizó una evaluación participativa y se analizó el rendimiento. En la evaluación participativa en grano seco se contó con la participación de cuatro agricultores y tres agricultoras. Se identificaron cuatro criterios positivos y ocho negativos, los cuales están relacionados con la calidad de 9

10 grano (grano grueso, uniforme, limpio y blanco); las más rendidoras fueron las líneas ECU 658 x ECU 659, p9, ECU 85 y ECU 658 x ECU 85, p5s (Anexo 7). De acuerdo a los datos de calidad del grano y al rendimiento, los miembros del CIAL de Chaluapamba seleccionaron seis líneas promisorias y variedades para seguir siendo evaluadas en el ensayo de comprobación. Con el CIAL de la comunidad Chilla Chico se evaluaron también doce líneas promisorias de chocho. Se realizó una evaluación participativa a la cosecha y se registró el rendimiento. En la evaluación participativa en grano seco, participó un agricultor y cinco agricultoras. En esta evaluación se identificaron tres criterios positivos y cuatro negativos, los cuales están relacionados con la calidad (grano grueso y blanco) y la uniformidad del grano; las más rendidoras fueron las líneas ECU 658 x ECU 659, p9; ECU 85 y ECU 658 x ECU 85, p5s (Anexo 8). De acuerdo a los datos de calidad del grano y al rendimiento, los miembros del CIAL seleccionaron seis líneas promisorias y variedades para continuar con la evaluación en el ensayo de comprobación. Papa En la comunidad Ninín Cachipata se evaluaron siete variedades de papa; se realizó una evaluación participativa en tubérculo y también una evaluación después de cocinadas (ordenaron de a 7, desde el que más les gustó hasta el menos agradable). Para la cosecha y evaluación del ensayo se contó con la participación de cinco agricultoras y cuatro agricultores. Se evaluó la calidad del tubérculo y el sabor después de cocinadas. En cuanto a la calidad del tubérculo, es importante que sean tubérculos gruesos, grandes, redondos y puede ser rojo o amarillo, siendo todos los materiales introducidos mejor evaluados que la variedad local. En la evaluación del sabor se destacan las variedades Fripapa y Catalina. En cuanto al rendimiento se observa que la variedad local alcanzó rendimientos muy por debajo de los materiales introducidos, de entre los que se destacan las variedades Raymipapa (0 qq/ha) y Fripapa (98 qq/ha). Después de las evaluaciones, en plenaria se seleccionaron las variedades Fripapa y Catalina, mientras que la variedad Raymipapa y el clon 79 9 fueron seleccionados básicamente por el alto rendimiento alcanzado. Cebada En Ninín Cachipata se evaluó el ensayo de prueba de cebada con siete variedades (incluyendo la variedad local) y se realizaron dos evaluaciones participativas (planta y grano) y se analizó el rendimiento. En la evaluación en planta participaron cinco agricultoras y dos agricultores; se identificaron siete criterios favorables y siete criterios desfavorables (grano grueso y buen rendimiento son las características favorables; la desuniformidad en tamaño de planta, así como plantas muy pequeñas y débiles son los criterios negativos). En la evaluación en grano participaron nueve agricultores e identificaron ocho criterios positivos y cuatro negativos, los cuales están relacionados con la calidad de grano (blanco, grueso, pelado, redondo) y producción. Se identificaron como las más rendidoras las variedades Cañicapa, Pacha y Cañari (Anexo 9). De acuerdo a los datos de calidad del grano y al rendimiento, los miembros del CIAL seleccionaron cuatro variedades (Shyri, Pacha, Cañicapa y Rita Pelada) para seguir siendo evaluadas en el ensayo de comprobación. Implicancias de la investigación. 0

11 Hasta ahora en quinua, se ha trabajado en mejoramiento por selección; si bien se han logrado avances interesantes (precocidad, amplia adaptación, bajo contenido de saponina, alto rendimiento), es necesario iniciar un programa de mejoramiento por hibridación para avanzar en tamaño de grano y resistencia a mildiu, principalmente. En chocho, la antracnosis es uno de los principales problemas fúngicos; con los avances en el manejo del patógeno se puede fortalecer el proceso de mejoramiento por hibridación en busca de nuevas variedades con características de precocidad, amplia adaptación, alto rendimiento, buena calidad de grano y resistencia a antracnosis. De las evaluaciones participativas se conocen los criterios positivos y negativos de los agricultores para evaluar y seleccionar variedades de los diferentes cultivos, los cuales son muy importantes para que los fitomejoradores desarrollen las nuevas variedades considerando dichos criterios. Se está avanzando en el proceso de selección participativa de nuevas variedades; actualmente se están ejecutando los ensayos de comprobación y con las mejores de estas variedades se ejecutarán los ensayos de producción y solo después de este ensayo, los CIALs iniciarán a difundir las mejores variedades seleccionadas en este proceso. Objetivo específico 3. Identificar aplicaciones agroindustriales de variedades y líneas promisorias de quinua y chocho. E. Villacrés, E. Peralta, M. Fonseca, G. Segovia (INIAP) Para valorar un cultivo desde el punto de vista alimenticio, nutricional y agroindustrial; es necesario conocer su composición físico química, las propiedades funcionales y las características de uso. Se determinó la composición proximal, el contenido de aminoácidos, contenido de vitamina E, contenido de isoflavonas, perfil de ácidos grasos, estudios amilográficos y desarrollo de nuevos productos. Esta información es importante para promocionar e incrementar el consumo de la quinua y el chocho, tanto a nivel comunitario, como en las ciudades. Con esta información también es posible impulsar la formación de microempresas rurales para procesar sus cosechas, así como para interesar a la agroindustria para incluir a estos cultivos en sus proyectos. R3. Se conocen las características agroindustriales de las variedades y líneas promisorias de quinua y chocho. Análisis bromatológicos. Determinación de las características químicas de variedades y líneas promisorias de quinua y chocho.

12 Los objetivos del estudio fueron determinar la composición proximal, el contenido de minerales y el contenido de aminoácidos en 6 líneas promisorias de chocho y 3 de quinua; y seleccionar líneas promisorias de las dos especies en estudio, con características químicas relevantes. En el chocho, el contenido de proteína varió desde % a.33 %; mientras que en la quinua este parámetro fluctuó desde un.97 %, hasta 7. %. Los valores de extracto etéreo en el chocho registra una amplia variación, con valores de.96 % hasta 9.03 %; mientras que en la quinua se detectó un estrecho margen de variación, desde 6.6% hasta 7.33 %. Respecto a los minerales, el Ca en el chocho amargo se registró mayores niveles que en la quinua, alcanzando valores de 0.09 %, lo cual representa un importante aporte para el organismo como constituyente de la dentadura y los huesos; en la quinua se registró un valor promedio de 0.05 %. El magnesio en el chocho se presentó en concentraciones variables entre 0.7 a 0. %, valores similares se reportaron para la quinua ( %).Otro elemento de importancia es el potasio, por sus propiedades tranquilizantes y coadyuvantes del crecimiento; en el chocho este macroelemento se presentó en una concentración de 0.78 % hasta 0.89 %; en la quinua se registraron menores niveles (0.9 % 0.79 %). También son de interés los micronutrientes (Fe, Cu, Mn, Zn); para el hierro es de gran importancia el aporte de la quinua (90 a 99 ppm) y en el chocho de a 70 ppm. El perfil de aminoácidos del chocho, reflejó una notable concentración de valina (36.30), leucina (6.58), isoleucina (.3), treonina (33.), lisina (53.), metionina (3.97) y fenilalanina (35.97) (valores expresados en mg/g proteína total). A la quinua caracterizaron los aminoácidos valina (39.35), leucina (73.3), isoleucina (3.99), treonina (7.7), lisina (50.39), metionina (7.36) y fenilalanina (35.0) (Anexo 0). En cuanto a la vitamina E, la concentración de este nutriente en la quinua es bajo (.3 mg/00g), debiendo consumir. kg de quinua para cubrir el requerimiento diario (5 mg). Considerando la importancia de las isoflavonas para la salud humana, se realizó el análisis de dos muestras de chocho (grano amargo y desamargado) y una de quinua (I Tunkahuan). De las dos especies, el chocho presenta un mejor perfil de isoflavonas, pues se identifican cuatro componentes libres (daidzina, genistina, daidzeina y genisteina), mientras que la quinua presenta tres (daidzina, genistina y daidzeina). Los niveles encontrados son bajos con respecto a la soya; sin embargo con el contenido de genisteína encontrado en el chocho desamargado (.79 mg/00g) se tendría que ingerir 568 g de chocho fresco para alcanzar una ingesta diaria per cápita, similar a la de Japón (Anexo ). Estudio del perfil de ácidos grasos en líneas promisorias y variedades de chocho y quinua. El objetivo del estudio fue determinar el contenido de ácidos grasos en líneas promisorias de chocho y quinua. Para el ácido mirístico (saturado) se reportan valores muy bajos, reportando solo trazas tanto para el chocho como para la quinua. El ácido palmítico en el chocho presenta valores de 9. % y 0.%; la quinua reporta

13 .9%. Entre los ácidos monoinsaturados está el ácido palmitoleíco; en las dos muestras de chocho y de quinua se registran cantidades muy pequeñas (trazas). Para el ácido esteárico las muestras de chocho presentan un promedio de 8.3 % y en quinua se reportan solo trazas. El ácido oleico es alto en chocho, presentando valores de 55.6 % y 8.8 % y en quinua un valor del 7%. El acido linolénico se caracterizada por su riqueza en omega 3, en las dos muestras de chocho presentan valores de.93 % y 3.70%, ganando al aceite de de oliva; la quinua presenta gran riqueza en este ácido con un valor de.70%. Para el ácido linoleico en chocho se obtienen valores de 3.65 % y 8.7 % y en quinua se registra un porcentaje de 56.8 % (Anexo ). Estudios amilográficos para identificar propiedades viscoelásticas en masas de chocho y quinua. Mejoramiento del valor nutritivo del fideo de pasta corta con la incorporación de chocho molido. En el presente estudio se utilizó el grano molido fresco, como ingrediente para la elaboración de fideos de pasta corta y los objetivos fueron evaluar diferentes niveles de sustitución de harina de trigo por chocho molido fresco; seleccionar el nivel óptimo para obtener un producto de buena calidad; determinar las propiedades reológicas de la masa; determinar las condiciones óptimas para el proceso de elaboración de fideo; realizar la caracterización físico, químico, nutricional y organoléptico del fideo elaborado; determinar el nivel de preferencia del producto obtenido mediante pruebas orientadas al consumidor. En base al contenido de sólidos residuales en el agua de cocción del fideo y las propiedades extensibles de la masa, se determinó que el máximo nivel de sustitución de harina de trigo por masa de chocho es 5 %. A este nivel de incorporación, correspondió un contenido de sólidos residuales igual a 8.98 %, valor similar al obtenido después de la cocción del fideo elaborado con harina de trigo al 00 %. Los datos del farinograma muestran que los mejores tratamientos son los de 30% de chocho seguido por el de 5%, los cuales superan a la harina 00% de trigo (Anexo 3). El comportamiento amilográfico revela que los diferentes niveles de sustitución no afectan sustancialmente las propiedades viscoelásticas de las masas de trigo, obteniéndose una viscosidad de 70 U.B. en la fase de calentamiento inicial; sin embargo la máxima viscosidad que pueden alcanzar las masas sustituidas con chocho es de 9 U.B., mientras que la harina de trigo no sustituida alcanza una viscosidad de 3 U.B (Anexo ). La extensibilidad y resistencia a la extensión de la masa se puede medir con el extensógrafo Brabender; las propiedades deseables de la masa combinan buena resistencia a la extensión con buena extensibilidad, en la cual ninguno de los tratamientos se igualó al testigo con valores de 9.6 (UE/mm) a los 5 minutos y.30 (UE/mm) a los 35 minutos. Sin embargo, la masa con 5% de chocho muestra valores aceptables reportando.5 (UE/mm) a los 5 minutos y.8 (UE/mm) a los 35 minutos (Anexo 5). En el contenido nutricional, por efecto de incorporar chocho en la masa, el nivel de proteína se elevó en 5.6 %, la fibra se elevó en.55 %, el nivel de grasa. %, mientras que el valor de cenizas para la masa con 5 % de incorporación de chocho fue similar al contenido en la masa de trigo al 00 %. En las pruebas de aceptabilidad, los atributos que agradaron en alto grado a los panelistas que participaron en la prueba fueron el sabor y la textura; en la primera característica los fideos con 5 y 30 % de chocho, superaron al 3

14 testigo comercial, mientras que en la textura, sólo el tratamiento con 5 % de chocho, superó al testigo comercial y al fideo con 30 % de sustitución. Mejoramiento del valor nutritivo del fideo de pasta corta con la incorporación de quinua dulce. Los objetivos de este estudio fueron sustituir parte de la harina de trigo por harina de quinua dulce en la elaboración de fideos cortos con el fin de mejorar su valor nutricional; seleccionar el mejor nivel de sustitución de harina de trigo por harina de quinua dulce, en la preparación de la pasta base; determinar las propiedades reológicas de la masa; determinar las condiciones óptimas para el proceso de elaboración de fideo con la incorporación de harina de quinua dulce; realizar la caracterización físico, químico, nutricional y organoléptico del fideo elaborado; determinar el nivel de preferencia del producto obtenido mediante pruebas orientadas al consumidor. Se utilizó grano de quinua de las variedades Tunkahuan y Pata de venado; y harina de trigo a granel. Se realizaron análisis farinográficos, extensográficos y amilográficos. Por el contenido de sólidos residuales en el agua de cocción del fideo y las propiedades extensibles de la masa, se determinó que el máximo nivel de sustitución de harina de trigo por harina de quinua dulce es 0 %. A este nivel de incorporación, correspondió un contenido de sólidos residuales igual a 8.77 %. Al mezclar estas dos harinas se debe incorporar un 60%, sin embargo el tiempo requerido para el amasado y la estabilidad expresada en minutos, es similar, a las masas preparadas con trigo (00 %). El tiempo de amasado indica la calidad de la proteína de la masa, el trigo reporta un valor de 8.5 minutos, superado por el tratamiento con quinua precocida ( minutos); la harina de quinua también tiene un valor superior al de harina 00% trigo (0.38 minutos). El índice de tolerancia al amasado (IT) se interpreta como el indicativo de la calidad de la harina; la quinua cruda reporta un buen valor de 75 (UF), sin embargo a la harina de trigo no se le iguala en calidad, reporta un valor de 8.5 UF (Anexo 6). El comportamiento amilográfico indica que para cada proceso que recibió la quinua con el mismo nivel de sustitución afectan sustancialmente las propiedades viscoelásticas de las masas, obteniéndose una viscosidad para la quinua cocida de 5 U.B. en la fase de calentamiento inicial; la máxima viscosidad que pueden alcanzar la masa es de 5 U.B., mientras que la harina de trigo no sustituida alcanza una viscosidad de 3 U.B. (Anexo 7). Para la sustitución con 0% de harina de quinua precocida se tiene para el calentamiento inicial un valor 8% U.B. y su máxima viscosidad 9 U.B., mucho menor a los demás tratamientos (Anexo 7). Con respecto a su composición nutricional, en el nivel de proteína hay un incremento de 5.57 % con la variedad Pata de venado en crudo a un máximo de 7.36% con la variedad Tunkahuan precocido; por efecto de incorporar quinua en la masa, la fibra se elevó a 3.90 % para quinua cocida, el nivel de grasa de 0. en pasta 00% de trigo a 3.8 %en quinua Tunkahuan crudo y Pata de venado precocido, mientras que el valor de cenizas está en.8% aproximadamente, siendo menor con respecto a la pasta elaborada solo con harina de trigo.

15 Mejoramiento del valor nutritivo del fideo de pasta corta 00% de quinua dulce. Los objetivos del estudio fueron sustituir a la harina de trigo por harina de quinua en la elaboración de fideos cortos; evaluar diferentes tiempos y emulsificantes (clara de huevo), en la preparación de la pasta base para la elaboración de fideo y seleccionar el nivel óptimo para obtener un producto de buena calidad; determinar las condiciones óptimas para el proceso de elaboración de fideo 00 % de quinua; realizar la caracterización físico, químico, nutricional y organoléptico del fideo elaborado. Se utilizó grano de quinua de la variedad Tunkahuan, clara de huevo y cal. La quinua recibió el proceso de nixtamalización con la finalidad de eliminar las saponinas que ejercen un sabor desagradable, para lo cual se adicionó 0.05% de cal para someter a cocción; se secó hasta una humedad adecuada para poder hacer la pasta; en un 50% se agregó clara de huevo que actúa como emulsificante. Ya elaborada la pasta se secó, se cocinó por minutos y se sirvió inmediatamente. En el Anexo 8 se reporta la composición nutricional del fideo donde la proteína aumenta en un 85% con relación al fideo comercial, siendo otra ventaja al incorporar la clara de huevo ya que aumenta su composición nutricional; la fibra también se incrementa a 5.90 %, la grasa alcanza un valor de 9.%, etc. Desarrollo de productos en base de quinua germinada, fermentada y extruida. Elaboración de una sopa instantánea de quinua dulce. Una tecnología alternativa para mejorar las características organolépticas del grano y su perfil nutritivo es la elaboración de una sopa instantánea de quinua, ahorrando tiempo para el consumidor, además de ser un producto de buena aceptabilidad en el mercado. Los objetivos de la investigación fueron sustituir a la harina de trigo por harina de quinua en la elaboración de sopas instantáneas; evaluar diferentes niveles de adición de especias en la harina de quinua dulce, en la preparación de la sopa instantánea; determinar las condiciones óptimas para el proceso de elaboración de sopa instantánea de harina de quinua; realizar la caracterización físico, químico, nutricional y organoléptico. El proceso de nixtamalización en la quinua lo hace más agradable; se molió para que pierda su forma, se dejó secar, se adicionó especias en diferentes porcentajes hasta obtener la formulación más agradable para los degustadores de prueba (Anexo 9). Los resultados obtenidos, muestran que se puede obtener una sopa instantánea de quinua, que se deja hervir por dos minutos y listo; queda por realizar el análisis proximal, mineral, microbiológico, sensorial y análisis de costos par poder recomendar este producto para su producción comercial. Implicancias de la investigación. El mundo actual busca alimentos con alto valor nutritivo y propiedades funcionales; por lo cual, la información que se dispone en cuanto a contenido de minerales, proteínas, aminoácidos, vitamina E, isoflavonas y ácidos grasos es fundamental para la promoción del consumo de la quinua y chocho en el sector rural, urbano y mercado internacional. 5

16 El consumo de fideo en las comunidades socias del proyecto (y también en las ciudades) es alto, pudiéndose aportar al mejoramiento de la nutrición mediante la introducción de fideos mejorados con la incorporación de quinua y chocho. Los resultados son promisorios, pues los fideos con reemplazo de la harina de trigo con el 5 % de chocho y 0 % de quinua dulce, mejoran el valor nutritivo y tienen buena aceptación por los consumidores. Los fideos con 00% de harina de quinua (después del proceso de nixtamalización) y la sopa instantánea de quinua, también tienen buenas oportunidades en el mercado. Falta por realizar los estudios económicos y de acuerdo a eso impulsar la producción y consumo de estos alimentos. Objetivo específico. Desarrollar un sistema informal para la producción y distribución de semilla de buena calidad de los principales cultivos componentes de los sistemas de producción de las comunidades Ninín Cachipata, Chaluapamba, Chilla Chico y Canchagua. N. Mazón, E. Peralta, C. Subía, M. Rivera (INIAP); W. Olmos, J. Taipe, C. Chicaiza (CODESOCP) Los agricultores de manera tradicional utilizan como semilla los granos o tubérculos de su propia cosecha y generalmente no se hace una buena selección, principalmente en campo. Esta práctica no permite mantener la pureza genética de las variedades y la calidad física y sanitaria de la semilla es muy baja, lo cual afecta a los rendimientos y a la productividad de los sistemas de producción. Con los CIALs de las cinco comunidades se está llevando adelante un proceso de selección de nuevas variedades y para mantener las características de las variedades y que los agricultores de las diferentes comunidades tengan acceso a semilla de buena calidad es urgente implementar un sistema no convencional de producción y distribución de semilla de buena calidad. El proceso se ha iniciado con la capacitación a los CIALs sobre este tema (taller y días de campo) y se está llevando adelante algunos ensayos para el manejo de plagas y enfermedades, producción de semilla básica a nivel de Estación Experimental y lotes demostrativos y de multiplicación con los CIALs en las cuatro comunidades. R. Los agricultores (as) de las comunidades Ninín Cachipata, Chaluapamba, Chilla Chico y Canchagua disponen de semilla de buena calidad de las variedades de quinua y chocho. Ensayos sobre producción de semilla (época de siembra, manejos de plagas y enfermedades, cosecha, trilla, secado, almacenamiento). Ensayo de desinfección de semilla de chocho. Uno de los problemas para la producción de semilla y de grano comercial de chocho son las plagas en las primeras etapas de la implementación del cultivo, por lo cual es importante a más de las labores de 6

17 preparación del suelo y rotación de cultivos contar con alternativas amigables con el ambiente para evitar los daños de plagas y enfermedades en las primeras etapas del cultivo. El ensayo se está llevando en los predios del Instituto Superior Simón Rodríguez (Latacunga), en el cual se están probando cinco productos inoculados a la semilla, en un diseño de Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. Se están evaluando variables como porcentaje de emergencia, número de plantas a la cosecha y componentes de rendimiento. Ensayo de insecticidas para el manejo integrado del cultivo de chocho. En Ecuador, uno de los limitantes para mejorar la producción del chocho y para la producción orgánica de este importante alimento son las plagas y el uso indiscriminado de insecticidas. De acuerdo a esta situación, es necesario contar con alternativas para el manejo de las plagas que no contaminen el ambiente y que las cosechas puedan ser reconocidas como producción orgánica. El ensayo se está llevando en los predios del Instituto Superior Simón Rodríguez (Latacunga), en el cual se están probando seis insecticidas, en un diseño de Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. Se están evaluando variables relacionadas con la presencia y daños de las plagas y componentes del rendimiento. Lotes de producción de semilla. Curso Taller sobre producción y manejo de semilla de granos andinos. El evento se realizó en la parroquia Toacaso, durante los días 3 y de febrero del 007. La metodología consistió en presentación de conferencias y trabajos prácticos en grupos. Los temas tratados durante el taller fueron los siguientes: desarrollo y morfología de la semilla; conceptos generales sobre semilla; sistemas de producción de semilla; requisitos para la producción de semilla de buena calidad; poscosecha de la semilla de granos andinos: secamiento, limpieza, tratamiento, almacenamiento, análisis de la semilla; variedades vigentes de granos andinos. En el Taller se contó con la participación de agricultores y 0 agricultoras de cinco CIALs, tres agricultores independientes, representantes de la Universidad e Instituto Agropecuario, representantes del CODESOCP y ocho técnicos de INIAP. Las principales expectativas de los participantes en el Curso Taller estuvieron en relación al aprendizaje, intercambiar experiencias y compartir los aprendizajes con los demás miembros de sus comunidades. Se construyó un árbol de problemas sobre la producción y distribución de semillas de buena calidad en la zona del proyecto, los cuales están relacionados con el manejo del cultivo, clima y suelo, enfermedades, conocimientos y acceso (Anexo 30). La evaluación del evento, en términos generales fue positiva; sin embargo se recomienda mejorar la alimentación, los horarios y los trabajos en grupo. Purificación y multiplicación de semilla de quinua y chocho en el Instituto Simón Rodríguez (ITSR), Estación Santa Catalina (EESC) y CIALs. 7

18 En el ITSR y en la EESC, se establecieron parcelas demostrativas de las líneas promisorias y de las variedades de quinua que están siendo seleccionadas en los CIAL s (I Tunkahuan, I Pata de venado, ECU 87, ECU 585, ECU ). Con el objeto de mantener semilla genética de buena calidad, constantemente se realiza la multiplicación de semilla de la variedad I Andino, así como de líneas promisorias, principalmente las líneas que vienen siendo seleccionadas por los CIALs. El CIAL de la comunidad Ninín Cachipata multiplicó semilla de cuatro variedades de quinua de grano dulce, así como también de la variedad I Andino de chocho. Con el grupo de Canchagua se multiplicó semilla de la variedad de quinua (Tunkahuan) y de chocho (ECU 58 X ECU 659, p9). R5. Los agricultores (as) de las comunidades Ninín Cachipata, Chaluapamba, Chilla Chico y Canchagua intercambian semilla de buena calidad y distribuyen a otras comunidades interesadas. Intercambio y distribución de semilla. En la comunidad Canchagua se cosechó qq de la variedad Tunkahuan de quinua, de los cuales el.5 qq se distribuyeron entre los miembros del grupo y el medio quintal lo sembraron en el actual ciclo agrícola para multiplicar más semilla. De igual manera se inició la multiplicación de semilla de la línea de chocho seleccionada por el CIAL de esta comunidad para la difusión dentro de la parroquia y en otras comunidades que se interesen por esta variedad. Se implementaron tres lotes grandes y se realizó un día de campo para su difusión. El CIAL de Ninín Cachipata multiplica y distribuye semilla de la variedad de chocho I 50 Andino y lo hace a nivel de la comunidad, otras comunidades vecinas e inclusive ha entregado semilla a agricultores de otras parroquias y cantones de la provincia de Cotopaxi, así como también a instituciones como ONGs. Implicancias de la investigación. Al concluir este ciclo de investigación, se identificarán los productos más eficientes para el control de plagas y patógenos del suelo, así como también de plagas aéreas en el cultivo de chocho. En el siguiente ciclo agrícola se deberán confirmar estos resultados, para posteriormente socializar los mejores resultados con las comunidades a través de los CIALs. Con el curso taller sobre semillas, los líderes de los CIALs están conscientes de la importancia de disponer de semilla de buena calidad para garantizar la productividad de sus cultivos, conocen algunas recomendaciones para implementar en sus fincas y se requiere fortalecer el aprendizaje mediante actividades prácticas en campo y de poscosecha. Es responsabilidad del INIAP de mantener las variedades y de producir semilla genética y básica para proveer permanentemente de semilla de alta calidad genética a los CIALs o grupos que se dediquen a la multiplicación y distribución de semilla de buena calidad. 8

19 Una vez que los CIALs seleccionen las mejores variedades de los cultivos que están investigando, es necesario desarrollar un sistema local para la producción y distribución de semilla de buena calidad, de tal manera que se garantice el acceso a la mayoría de los productores de las comunidades. Objetivo específico 5. Promocionar y diversificar el consumo de los granos andinos (quinua y chocho). N. Mazón, E. Peralta, E. Villacrés, M. Rivera, M. Fonseca, G. Segovia (INIAP); P. Berti (McKnight); J. Taipe, W. Olmos, C. Chicaiza (CODESOCP) Los niveles de desnutrición en la población ecuatoriana y en especial en los niños (con mayor énfasis en el sector rural) cada vez son mayores y se debe entre otras cosas a la pobreza y a los cambios en la dieta alimenticia. El valor nutricional y las alternativas de consumo de la quinua y chocho son poco conocidos, por lo que es necesario implementar campañas de promoción por diversos medios (talleres, conferencias, promotoras locales, publicidad en medios escritos y radio, etc.). El proyecto, en primer lugar busca apoyar la seguridad alimentaria en las comunidades socias del proyecto y antes de impulsar un plan de promoción de estos cultivos era necesario conocer el sistema alimentario, las formas locales de procesamiento y consumo de quinua y chocho. Para la ejecución de estas actividades, en primer lugar se capacitaron a promotoras locales y luego se ejecutaron diferentes talleres y se hizo el estudio del sistema alimentario mediante encuestas de Recordatorio de Horas y se inició el monitoreo del consumo de quinua y chocho mediante encuestas de Frecuencia de Consumo. R6. Las familias de las comunidades Ninín Cachipata, Chaluapamba, Chilla Chico y Canchagua consumen más quinua y chocho y conocen otras formas de preparar estos alimentos. Talleres para identificar formas ancestrales de consumo y preparar nuevas recetas en base de quinua y chocho. Capacitación a voluntarias de las comunidades Ninín Cachipata, Chaluapamba, Chilla Chico y Canchagua. Los días 5, 6 y 7 de mayo de 006, en la ciudad de Latacunga se realizó el curso taller con los siguientes objetivos: seleccionar por lo menos una voluntaria por comunidad para impulsar el consumo y la diversificación de la dieta con quinua y chocho y capacitar a las voluntarias en temas relacionados y necesarios para impulsar el voluntariado. 9

20 En el taller participaron personas de cuatro comunidades, cinco técnicos de dos instituciones y cuatro conferencistas invitados. Se trataron temas como participación, liderazgo, voluntariado, salud, higiene, levantamiento de datos sobre alimentación y preparación de platos en base de quinua y chocho. Al concluir el Taller se analizó la aplicación de un plan de Promoción del Consumo de Chocho y Quinua a nivel familiar, comunitario, cantonal y provincial; se discutieron las estrategias. Se determinó capacitar por lo menos a una promotora por comunidad, para que promueva el consumo de chocho y quinua en su localidad y colabore en el levantamiento de encuestas de recordatorio de horas. También se determinaron estrategias para promover el consumo mediante difusión a nivel provincial. Talleres de preparación de recetas en base de quinua y chocho. Una de las estrategias para impulsar el consumo de quinua y chocho son los talleres de preparación y degustación de nuevos platos. Con este fin se organizaron cinco talleres, dos con la participación de amas de casa y tres con la participación de madres de familia, profesores y estudiantes de las escuelas de las cinco comunidades socias del proyecto. El 0 de junio del 006 se realizó el taller en Canchagua, con la participación de personas de esta parroquia y 8 de Chilla Chico y se degustaron siete recetas de quinua y cuatro de chocho. En Ninín Cachipata, el día de junio se prepararon las mismas recetas, pero con la participación de personas de las comunidades Ninín Cachipata, Chaluapamba, Insiliví y dos asociaciones de agricultores. Un estrato importante para incrementar el consumo de quinua y chocho son los niños y los jóvenes, por esta razón, con la colaboración de los profesores y madres de familia de las escuelas de las cinco comunidades se realizaron cuatro talleres en donde se prepararon y degustaron productos tipo golosina ; las madres de familia prepararon los alimentos y luego degustaron todos los niños y niñas de las escuelas. El día 3 de marzo se realizó el taller en la escuela de la comunidad Chaluapamba y de la escuela de Ninín Cachipata; el de marzo se realizó en Chilla Chico con la participación de esta comunidad y Canchagua; el 0 de abril se ejecutó en Jatun Era y por solicitud del CIAL de Canchagua, se repitió este taller en esta comunidad el día 7 de abril. Taller de procesamiento de chocho a nivel familiar. Los objetivos de este taller fueron conocer el sistema de desamargado de chocho a nivel familiar en cinco comunidades del cantón Saquisilí; plantear alternativas para obtener chocho desamargado de buena calidad en cada uno de los hogares de las comunidades; conocer las buenas prácticas de elaboración; y conocer las características nutritivas y las alternativas de consumo del chocho. El taller se realizó el 8 de enero de 007 con la participación de 6 agricultores y agricultoras representantes de cinco CIALs del cantón Saquisilí, representantes de CORPOINIAP, CODESOCP e INIAP. Las expectativas de los participantes fueron aprender el proceso, compartir, aprender de los técnicos y compartir con los hijos, dialogar, aprender como desamargar el chocho e impulsar la quinua y el chocho. 0

Las prácticas agrícolas

Las prácticas agrícolas Las prácticas agrícolas El impacto de las nuevas tecnologías Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB4, NB5 y NB6. Educación tecnológica (NB5, NB6). Ciencias naturales (NB4, NB5). Historia, geografía

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. En el marco del Desarrollo Sostenible, de la Ley 3525 Regularización y Promoción de

Más detalles

INiAP ESTACION EXPERIMENTAL SANTA CATALINA PROGRAMA DE AVENA. INIAP - Estación Experimental Santa Catalina

INiAP ESTACION EXPERIMENTAL SANTA CATALINA PROGRAMA DE AVENA. INIAP - Estación Experimental Santa Catalina INiAP ESTACION EXPERIMENTAL SANTA CATALINA PROGRAMA DE AVENA PROGRAMA DE AVENA 1. a/ Es bastante conocida la ausencia casi total del cultivo de avena en la explotación agrícola de nuestro país. Así mismo,

Más detalles

7 beneficios de las cebollas holandesas:

7 beneficios de las cebollas holandesas: Cebollas de Holanda 7 beneficios de las cebollas holandesas: 1 1. Disponibilidad a lo largo de todo el año No hay otro país en el mundo capaz de ofrecer una gama tan amplia de variedades de cebollas durante

Más detalles

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA RESUMEN EJECUTIVO PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA Andrea Aguirre Moreno. Antecedentes. La utilización de un insecticida

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Clase 7 Alimentación saludable

Clase 7 Alimentación saludable Clase 7 Alimentación saludable Temas: Grupos de alimentos. Proporciones. Gráfica de la alimentación saludable. 1 ALIMENTACIÓN SALUDABLE Esta clase servirá para integrar todos los temas que hemos visto

Más detalles

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014

decisiones Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz nº 30 2 de Julio de 2014 nº 30 2 de Julio de 2014 Criterios para la elección y utilización de híbridos de maíz La elección del híbrido es una decisión inquietante, y explica usualmente diferencias de rendimiento promedio entre

Más detalles

Ficha Técnica El cultivo de la Maca

Ficha Técnica El cultivo de la Maca Ficha Técnica El cultivo de la Maca 11 1. La Maca y su importancia La maca es una raíz tuberosa domesticada. Su nombre científico es Lepidium peruviaunum Chacon. Es usada en los Andes tanto en la alimentación

Más detalles

Arroz enriquecido. Un gran avance en la nutrición.

Arroz enriquecido. Un gran avance en la nutrición. Arroz enriquecido. Un gran avance en la nutrición. El hambre oculta, la malnutrición invisible. Efecto de las deficiencias de vitaminas y minerales. «Las deficiencias de vitaminas y minerales afectan a

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

UNA DIETA EQUILIBRADA

UNA DIETA EQUILIBRADA UNA DIETA EQUILIBRADA Los medios de comunicación nos incitan frecuentemente a consumir alimentos que no son convenientes ni necesarios. Conociendo nuestras necesidades y los alimentos desde el punto de

Más detalles

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato BATATA Genero y especie: Ipomoea batatas Familia: Convolvulaceae Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato Se consume la raíz de almacenamiento o falso tubérculo LA PRODUCCION DE BATATA

Más detalles

Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano

Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano http://www.librosaguilar.com/es/ Empieza a leer... Primeros capítulos ANA Mª REQUEJO ROSA Mª ORTEGA Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano NUTRIENTES Clasificación,

Más detalles

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos Estrategias para mejorar el manejo de enfermedades fungosas Elaborado por: Felipe Pilarte Pavón Introducción Las enfermedades fungosas son fáciles de manejar si se implementa un plan bastante disciplinado

Más detalles

PDI: Actividad nº 6 VARIEDADES

PDI: Actividad nº 6 VARIEDADES VARIEDADES 1. Introducción. La dependencia en horticultura de material de propagación del extranjero es muy grande habiéndose importado en los últimos años gran parte de la semilla utilizada en horticultura

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Avances en el mejoramiento genético por hibridación de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en Ecuador. Ángel Murillo I.

Avances en el mejoramiento genético por hibridación de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en Ecuador. Ángel Murillo I. Avances en el mejoramiento genético por hibridación de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en Ecuador Ángel Murillo I. Origen, domesticación y distribución de la quinua cultivada País Área sembrada (has)

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ Inclusión Económica y Desarrollo Sostenible de productores de quinua en zonas rurales de extrema pobreza de Ayacucho y Puno GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Formación

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL Página 1 de 14 1. PARCELAS QUE SOLICITA LA INSCRIPCIÓN EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. (Utilice tantas hojas como sea necesario). Puede rellenar la tabla adjunta o adjuntar un listado propio en el que al menos

Más detalles

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. Rayón No. 704, Zimatlán de Álvarez. Oaxaca. C. P. 71200 Teléfono: 01 (951) 57 1 6576 Fax: 01 (951) 57 1 6576 Correo electrónico: centeotlac@prodigy.net.mx

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14

Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14 Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14 Formento Á. Norma Grupo Factores Bióticos y Protección Vegetal INTA EEA Paraná La superficie sembrada

Más detalles

Garden House naturalmente progresa con SAP Business One y Corponet

Garden House naturalmente progresa con SAP Business One y Corponet Fotografía utilizada con el permiso de Garden House SAP Historia de Éxito Partner Corponet Garden House naturalmente progresa con SAP Business One y Corponet Partner en la Implementación Compañía Laboratorios

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

El valor energético de los alimentos

El valor energético de los alimentos El valor energético de los alimentos http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica- I/guia/guia_nutricion/el_valor_energetico.htm?ca=n0 El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

European Marketing Director Tel: +44 20 7828 0838 lmckerchar@peanutsusa.org.uk

European Marketing Director Tel: +44 20 7828 0838 lmckerchar@peanutsusa.org.uk Los cacahuetes de EE.UU. Contact: Louise McKerchar European Marketing Director Tel: +44 20 7828 0838 lmckerchar@peanutsusa.org.uk Los cacahuetes de EE.UU. se siembran después de las últimas heladas en

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevas líneas de investigación para aumentar la productividad de los cultivos

Oferta tecnológica: Nuevas líneas de investigación para aumentar la productividad de los cultivos Oferta tecnológica: Nuevas líneas de investigación para aumentar la productividad de los cultivos Oferta tecnológica: Nuevas líneas de investigación para aumentar la productividad de los cultivos. RESUMEN

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Información nutricional

Información nutricional Información nutricional El pan es un alimento valioso desde el punto de vista nutricional, pues proporciona en un aporte moderado de energía, cantidades apreciables de diversos macro y micronutrientes.

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Factores de la Producción Vegetal Agrícola Historia ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Caracterizar apoyándose en diversas fuentes de información, el impacto y magnitud de la Segunda

Más detalles

GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS BANCOS COOPERATIVOS DE SEMILLAS CRIOLLAS Y ACRIOLLADAS.

GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS BANCOS COOPERATIVOS DE SEMILLAS CRIOLLAS Y ACRIOLLADAS. PROYECTO: FORTALECER LAS CAPACIDADES ORGANIZATIVAS, PRODUCTIVAS Y DE COMERCIALIZACIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE RAAS Y RÍO SAN JUAN QUE FUNCIONAN COMO BANCOS DE SEMILLAS, PARA EL RESCATE Y PROMOCIÓN DE LAS

Más detalles

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS Este proyecto no deberá ser presentado a ninguna institución

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire 1 EL SUELO ES UNO DE LOS RECURSOS NATURALES MÁS IMPORTANTES, YA QUE ES EL SOPORTE Y SUSTENTO DE LOS CULTIVOS, ALIMENTO DE PERSONAS Y ANIMALES.

Más detalles

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Posición oficial del Comité asesor científico de ENSA Introducción La proteína es un nutriente importante que se necesita para el crecimiento y

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

POTENCIAL PRODUCTIVO DE QUINUA ORGANICA (Chenopodium quinoa) EN HUARI BOLIVIA.

POTENCIAL PRODUCTIVO DE QUINUA ORGANICA (Chenopodium quinoa) EN HUARI BOLIVIA. POTENCIAL PRODUCTIVO DE QUINUA ORGANICA (Chenopodium quinoa) EN HUARI BOLIVIA. Miguel Arturo Lopez Oczachoque. Ing. Agronomo. Universidad Técnica de Oruro Universidad Nacional del Altiplano. RESUMEN. Se

Más detalles

La industria panadera en cifras

La industria panadera en cifras La industria panadera en cifras 1. Situación general de la Industria Alimentaria La Industria de la alimentación y bebidas es la primera rama industrial de la economía española y representa el 20,5% de

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire 1 EL SUELO es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es el soporte y sustento de los cultivos, alimento de personas y animales.

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 Rotafolio CARTILLA DE CAPACITACION PRACTICAS AGROECOLOGICAS

Más detalles

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA Una alimentación equilibrada es aquella que hace posible que el individuo, tanto si es adulto como si está en alguna etapa fisiológica

Más detalles

Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador

Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador Introducción y contexto En Ecuador se promueve agro-ecología, solidaridad y empoderamiento Maquita Cushunchic, MCCH, organización

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS FERTILIZACIÓN LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS NECESIDADES DE LAS PLANTAS: LUZ, AIRE, AGUA, SUELO Y NUTRIENTES Las plantas están compuestas de agua y sustancias minerales. FOTOSÍNTESIS I ABSORCIÓN

Más detalles

Informe Nacional España

Informe Nacional España Network promoting e-learning for rural development e-ruralnet LLP Transversal Programme Key Activity 3 ICT - Networks WP3 Informe Nacional de las encuestas realizadas Informe Nacional España Resumen ejecutivo

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Polímeros como estabilizadores de suelos. Cómo funciona SoilFix

Polímeros como estabilizadores de suelos. Cómo funciona SoilFix Polímeros como estabilizadores de suelos Es bien conocido desde hace muchos años que los aglomerados del suelo deben su estabilidad, en parte, a la presencia de materiales poliméricos naturales que se

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA ALIMENTACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Este artículo analiza los hábitos de desayuno del alumnado, en concreto de

Más detalles

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES ALEJANDRO PHELTS, MARIO RODRIGUEZ EL CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES ANTECEDENTES DEL CAAUIES En 1970 la ANUIES presenta ante la XII

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

Preguntas frecuentes de los proyectos Panantza y San Carlos. Exploración Minera 2008.

Preguntas frecuentes de los proyectos Panantza y San Carlos. Exploración Minera 2008. Preguntas frecuentes de los proyectos Panantza y San Carlos. Exploración Minera 2008. Qué es ExplorCobres S.A.? ExplorCobres S.A. es una empresa subsidaria de Corriente Resources de Canadá, encargada de

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

Qué es un Grupo de Consumo? Cómo crearlo y gestionarlo

Qué es un Grupo de Consumo? Cómo crearlo y gestionarlo Qué es un Grupo de Consumo? Cómo crearlo y gestionarlo Fuente: www.ecoagricultor.com Es un grupo de personas que compra alimentos de forma regular y conjunta directamente del agricultor o productor. Los

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar IX. RESULTADOS Y DISCUSION 9.1. Número de hojas por planta Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar por parcela en la parcela útil, muestreando 3 plantas

Más detalles

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 1. Nombre del Proyecto / Práctica Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 2. Nombre de la Entidad Local REGTSA. Organismo Autónomo de Recaudación de la Diputación Provincial

Más detalles

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA 1 CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR 2.1. El producto y sub-productos El azúcar se utiliza para consumo humano directo y también como insumo para la elaboración de diversos productos

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

El potencial del re-uso de aguas residuales 1

El potencial del re-uso de aguas residuales 1 El potencial del re-uso de aguas residuales 1 Serie: Tecnologías para servicios de agua en zonas de expansión urbana Captación/ Bombeo Potabilización Almacenamiento Conducción/ distribución Recolección

Más detalles

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS Presentación Algunas consideraciones generales de expertos en nutrición Desayuno: bienestar cada mañana Un día exitoso depende de un buen desayuno El desayuno ideal Por qué

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Conclusión general de la tesis CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Al abordar la investigación sobre el cultivo de una nueva especie son diversos los temas que es preciso plantear, ocupando un lugar destacado

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA

COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA COOPERACIÓN ENTRE AGRICULTORES Y CONSERVACIÓN IN SITU EN ANDALUCÍA María Carrascosa de la Red Andaluza de Semillas Cultivando Biodiversidad Sesión 5: De lo Global a lo Local, Agrobiodiversidad En Andalucía

Más detalles

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS NACIONALES ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría La presente Nota de Información al Cliente explica las principales fases del proceso de certificación y auditoría de Sistemas de Gestión

Más detalles

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE página 1 de 11 Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE Memoria final 1 página 2 de 11 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes

Más detalles

Que es Quorn? Todos los productos de Quorn contienen Micoproteina. La Micoproteina procede de un miembro muy nutritivo de la familia de los hongos, como son los champiñones y las trufas, pero con la diferencia

Más detalles

A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES! PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Una alternativa para asegurar la perdurabilidad de la Pyme

A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES! PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Una alternativa para asegurar la perdurabilidad de la Pyme A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES! Bancoldex Formación Empresarial y la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia a través del Centro de Pensamiento Estratégico

Más detalles

PT FOODFORLIFE Madrid- Febrero 2012

PT FOODFORLIFE Madrid- Febrero 2012 CONSERVACIÓN Y VIDA ÚTIL DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXPOLIVA Jaén, 6 de mayo de 2015 PT FOODFORLIFE Madrid- Febrero 2012 Efecto de la temperatura de conservación del aceite de oliva virgen extra en los

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por distintas causas que van desde altos niveles de inflación, la restricción de

Más detalles

Adaptación del producto

Adaptación del producto Adaptación del producto 3 Muchas empresas comienzan su proceso de internacionalización buscando mercados extranjeros para sus productos o servicios existentes. La decisión de entrada se basa en informaciones

Más detalles

LA HIGUERILLA, UN CULTIVO BIOENERGETICO

LA HIGUERILLA, UN CULTIVO BIOENERGETICO LA HIGUERILLA, UN CULTIVO BIOENERGETICO Proyecto apoyado por el Programa de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del CONACYT Que es la higuerilla? Higuerilla, (Ricinus communis,

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1

FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1 FCA RECOMENDACIONES: OPCIONES ECONÓMICAMENTE VIABLES AL CULTIVO DE TABACO EL GRUPO DE ESTUDIO SOBRE CULTIVOS ALTERNATIVOS 1 Antecedentes La Framework Convention Alliance apoya el trabajo del Grupo de Estudio

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras. MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez

Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras. MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez Nutrición de poblaciones rurales y familias agricultoras MSc. Sandra E. Cusirramos Jiménez Nos conocemos mejor.. Saludos a todos!, es un gusto estar en contacto con ustedes!; la oportunidad me lleva a

Más detalles

Área de Ciencias de los Alimentos

Área de Ciencias de los Alimentos Área de Ciencias de los Alimentos En la presente área del conocimiento se incluyen los Planes de estudio de Maestría en Ciencias de los Alimentos y Especialización en Calidad e Inocuidad Alimentaria. Asignaturas

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Conversatorio La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Realizado en Quito, en la Sala Manuela Sáenz de la Universidad Andina Simón Bolívar, el lunes 28 de febrero de 2011. Participaron: Ing.

Más detalles