Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de Pobreza

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de Pobreza"

Transcripción

1 Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de Pobreza Gobierno de Nicaragua Julio 2001

2 Índice Página Introducción... Glosario Resumen Ejecutivo i v ix I. El Proceso de Consulta y el Compromiso del Gobierno A. Procesos anteriores B. Enfoques actuales C. El proceso fortalecido II. Perfil de la Pobreza A. Base de análisis y metodologías de medición... 5 B. La situación y evolución de la pobreza... 6 C. Las dimensiones económicas de la pobreza D. Capital humano y pobreza E. Vulnerabilidad y marginalidad F. Pobreza desde el punto de vista de los pobres III. Antecedentes de Políticas y Estrategias y su Impacto en la Pobreza A. Algunos hechos económicos y sociales importantes de los últimos treinta años B. Estrategias y políticas en los años noventas C. Obstáculos a un mayor crecimiento económico, aspectos macro y microeconómicos IV. Objetivos e Indicadores Intermedios A. Los objetivos internacionales de desarrollo y la fijación de objetivos e indicadores para Nicaragua B. Metas e indicadores intermedios V. Políticas de Fortalecimiento de Crecimiento y Reducción de Pobreza 29 A. Reseña B. Los principios que sustentan la ERCERP C. Primer pilar: crecimiento económico de base amplia y reforma estructural D. Segundo pilar: mayor y mejor inversión en capital humano E. Tercer pilar: mejor protección a los grupos vulnerables F. Cuarto pilar: gobernabilidad y desarrollo institucional G. Temas transversales... 40

3 VI. Perspectivas Económicas y la ERCERP en el Mediano Plazo A. Aspectos generales B. Marco macroeconómico C. Financiamiento de la ERCERP D. Reforma estructural y otras grandes reformas E. Mayor gobernabilidad y fortalecimiento institucional F. Programas por componentes y sectores estratégicos G. Costos de las metas VII. Implantación, Seguimiento y Evaluación de... Impacto 59 A. Implantación de la ERCERP B. A qué dar seguimiento y qué evaluar C. Establecimiento del sistema de seguimiento y evaluación de la ERCERP D. Evaluación de la evolución de la pobreza y evaluación del impacto global de la ERCERP E. Seguimiento y evaluación de los programas clave de la ERCERP F. Programa de reportes y evaluaciones Cuadros Gráficas Anexos 1. Evolución de la Pobreza Brecha de Pobreza y su Evolución Distribución del Consumo Matriz de Objetivos, Metas e Indicadores Intermedios Indicadores Económicos Básicos Desembolsos del Gobierno Central relacionados con la ERCERP Asignación de los Fondos de la HIPC Programa de Inversiones Públicas de la ERCERP, Costo total para cumplir con los indicadores selectos Coordinación de la ERCERP: roles de la SETEC y otras instancias participantes Pobreza y Pobreza Extrema Pobreza Urbana y Rural Pobreza Extrema Urbana y Rural PIB Real Per Cápita Deuda Externa I. El Proceso de Consulta

4 ii II. Principales Reformas Estructurales Acciones Implementadas III. Matriz de Metas, Objetivos e Indicadores Intermedios IV. El Mapa de Pobreza de Nicaragua V. Matriz de Acciones de Política VI. La definición de los gastos relacionados con la pobreza Cuadros Anexos 1. Nicaragua: Indicadores Económicos y Sociales Cartera de Programas de la ERCERP (Consolidado) ERCERP Cartera de Programas

5 i INTRODUCCION TRANSICIÓN DE LA I-PRSP A LA ERCERP COMPLETA 1. Este documento, Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de Pobreza (ERCERP), es una versión revisada del publicado en agosto del 2000, que fue presentado como el documento interino de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (I-PRSP) ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), a fin de considerar la inclusión de Nicaragua dentro de la Iniciativa para los Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC). Esta nueva versión servirá de guía a nuestra nación durante el período que dure la implementación de la HIPC ( ). El documento de agosto del 2000 no sólo fue discutido en el seno del Consejo Nacional de Planificación Económica Social (CONPES), y con otros grupos de ciudadanos en Nicaragua, sino que también fue revisado por los organismos multilaterales y las agencias bilaterales de cooperación presentes en el país. En sus comentarios los funcionarios del Fondo y del Banco resaltaron que el proceso de consulta y el alcance de la Estrategia Reforzada de Reducción de la Pobreza (ERRP) excedía lo que se esperaba de una estrategia interina. 2. Para elaborar esta ERCERP fueron especialmente útiles los comentarios recibidos durante las consultas locales realizadas por el gobierno y el CONPES en siete departamentos y las dos regiones autónomas, durante noviembre- diciembre del 2000 y marzo-abril del Estas consultas, junto con los dieciséis grupos focales que tuvieron lugar con pobres de áreas rurales y urbanas en seis departamentos y las regiones autónomas -- las áreas con mayores niveles de pobreza del país -- proporcionaron una excelente guía que asegurará una implementación efectiva del programa. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Unión Europea (UE), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y otras agencias de cooperación bilateral -- especialmente aquellas de Austria, Alemania, Suiza, Suecia, Noruega y los Estados Unidos -- dieron comentarios sobre la ERRP. Los Directorios del BM y del FMI, y sus funcionarios, proporcionaron consejos muy útiles. 3. El proceso de consulta local enfatizó varios elementos claves, entre ellos, la convicción de que la fase de implementación de la estrategia debe incorporar las características regionales. El proceso también reveló la existencia de niveles altos de capital social local y la participación entusiasta en muchas de las iniciativas enfocadas al desarrollo, y de igual manera enfatizó la importancia de contar con una referencia nacional como la ERCERP que sirva como guía local. Las consultas regionales, al igual que las consultas nacionales y las desarrolladas por algunas ONGs, fueron apoyadas por la publicación de versiones resumen de la ERRP. Este nuevo documento de la ERCERP tendrá su versión resumida, que será circulada ampliamente en todo el país, especialmente en los municipios más pobres de Nicaragua. La circulación y la discusión de la cartera de programas de inversión local del gobierno central fue muy apreciada por parte de los lideres locales, y fue aceptada como la base crítica para una metodología de abajo hacia arriba para la formulación y seguimiento de futuras inversiones públicas. Los líderes locales exigieron la participación de la sociedad civil y una mayor coordinación entre las autoridades municipales, departamentales y centrales para la implementación de la estrategia. Esto representa un reto importante, que será en parte cubierto con un nuevo programa desarrollado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para fortalecer la coordinación entre instituciones multisectoriales, la sociedad civil, y los diferentes niveles de gobierno. Así mismo, se está desarrollando un nuevo programa para expandir el proceso de consultas a nivel local. El

6 ii CONPES, la instancia consultiva formal, ha incrementado su programa de trabajo, y ha proporcionado análisis y recomendaciones sobre las políticas públicas, gracias al apoyo técnico continuo y la inclusión de nuevos miembros, particularmente la asociación de municipios. Más importante todavía es el hecho que se haya introducido en la Asamblea Nacional el proyecto de ley que asegurará una mayor participación ciudadana. 4. La cartera de inversión pública presentada en la ERRP ha sido consolidada y mejorada. La clasificación y el análisis de la cartera de programas y su relación con las metas y los pilares de la ERCERP están siendo profundizados a medida que se amplía la información del Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP) con el apoyo del BM. Un nuevo decreto mejorará la estructura, y los estándares de clasificación e información del SNIP para que el sistema esté mejor vinculado con el programa económico, su implementación y evaluación. El decreto incluye una nueva estructura descentralizada, que promoverá prácticas descentralizadas de abajo hacia arriba para la futura formulación y seguimiento de la cartera de programas del gobierno. Con el apoyo del Banco Mundial, se está realizando una revisión del gasto público para fortalecer la racionalización, priorización y coordinación de las inversiones públicas. Se ha desarrollado un programa de inversión mejorado y más austero, consistente con las restricciones macroeconómicas y las metas de la estrategia, como respuesta a las recomendaciones recibidas sobre esta materia. 5. Se revisó la propuesta para el Fondo Social Suplementario FSS/HIPC y se emitió un nuevo decreto para ampliar la representatividad de su Consejo Coordinador y adecuar sus procedimientos. El Fondo expandido será de naturaleza virtual, es decir que únicamente coordinará, elaborará planes estratégicos y dará seguimiento a las acciones de los principales ministerios e instituciones autónomas que implementarán los diferentes programas financiados con los recursos del alivio de la deuda. Su Consejo Coordinador incluye actualmente representantes de la sociedad civil (CONPES), la comunidad de donantes, y los principales ministerios rectores. Así mismo, manteniendo la consistencia con las recomendaciones de la comunidad internacional, se incluyeron en la definición de su cartera dos programas nuevos para recibir financiamiento: uno para el desarrollo rural y uno para la pequeña y mediana empresa. Se ha desarrollado un sistema de información gerencial y un proceso detallado para implementar y dar seguimiento a los programas financiados a través del fondo FSS/HIPC. 6. La sección macroeconómica ha sido profundizada y es consistente con el programa económico de mediano plazo del gobierno. Esto asegura la coherencia de la ERCERP y los desembolsos propuestos con los recursos esperados de la nación. El nuevo programa económico refleja las restricciones adversas en términos de la balanza comercial y una probable reducción de recursos externos esperados de la comunidad internacional. Estas restricciones han forzado a una reducción desafortunada en el nivel de crecimiento económico proyectado, y por lo tanto una revisión en la meta de reducción de pobreza para el 2005, además de otras metas e indicadores intermedios de la ERRP. En este contexto, se ha revisado la estimación del costo de algunos indicadores intermedios, ajustándolos a la viabilidad fiscal del programa. Los desembolsos relacionados con la pobreza han sido rigurosamente seleccionados (Anexo VI) para asegurar una evaluación consistente de su aplicación y resultados. 7. Se han revisado, y en algunos casos cambiado, los indicadores de metas. Estos se verán afectados no sólo por el impacto de un crecimiento económico más lento, sino también por

7 iii nuevas consultas con los ministerios pertinentes, y consideraciones sobre su reciente desempeño. Con miras a fortalecer la ERCERP, se realizaron talleres en el sector de salud para desarrollar metas e indicadores locales consistentes con las metas nacionales. Se elaboró un borrador mejorado de la ley de salud, el que fue presentado a la Asamblea Nacional después de un proceso de consulta con el sector y la comunidad internacional. También se presentó a la Asamblea Nacional una ley de reforma del servicio civil que será clave para la sostenibilidad de la ERCERP. 8. Para profundizar y mejorar la estrategia de crecimiento presentada en la ERRP, con el apoyo del BM, se ha desarrollado una agenda de investigación sobre una variedad de temas relevantes, uno de cuyos resultados será fortalecer la estrategia para el desarrollo de la economía rural. También se incluye una nueva evaluación del entorno macroeconómico, un análisis de la tasa neta efectiva de protección en sectores productivos claves, un análisis de las estrategias para el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, el apoyo al programa de competitividad, y un análisis y evaluación de las políticas agrícolas. La revisión del pilar de crecimiento económico de base amplia ha significado describir con amplitud las reformas de comercio exterior de Nicaragua. Dados los esfuerzos fallidos en la privatización de algunas empresas de utilidad pública, se ha revisado la metodología y ajustado su reprogramación. Se han incluido algunos programas de ONGs, y la Asamblea Nacional ha considerado y aprobado legislación adicional (incluyendo el presupuesto para el 2001). 9. Se ha mejorado la discusión sobre el pilar de protección a grupos vulnerables, tal como fue sugerido. De acuerdo con lo programado, con apoyo del BM y del BID se ha iniciado el desarrollo de una política de protección social, sustentada en un análisis de las vulnerabilidades de los pobres y la relación de diferentes programas con dichas vulnerabilidades. Los resultados preliminares están siendo validados y sus implicaciones analizadas, especialmente para la reformulación de los actuales componentes del programa con miras al presupuesto del próximo año. La reformulación de la cartera de protección social se ha iniciado recientemente a través del diseño de proyectos complementarios cuya meta es proteger el desarrollo de niños y niñas en extrema pobreza. La red de protección social está ahora más cerca de ser una realidad y se ha comenzado a tejer en torno a los niños y niñas, por ser estos los más vulnerables en la lucha para superación de la pobreza. 10. En las escuelas primarias ya se está impartiendo un programa de educación sobre el medio ambiente y se ha aprobado la ley de educación ambiental. Este programa contiene un análisis y evaluación del impacto de los seres humanos sobre el medio ambiente, incluyendo el manejo y la prevención de desastres, para lo cual el Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECD) ya cuenta con una unidad administrativa. Después de completar un proceso de consulta nacional muy representativo, se desarrolló el plan nacional de educación, el cual entrará en operación muy pronto. También se finalizó la política y plan de acción ambiental después de un amplio proceso de consultas y ha iniciado sus operaciones un nuevo y fortalecido Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SNPMAD). 11. El proceso de implantación, seguimiento y evaluación de la estrategia ha sido fortalecido y en algunos casos como en las encuestas y estudios estadísticos -- especialmente la Encuesta de Medición del Nivel de Vida (EMNV) -- se ha avanzado más rápido de lo previsto. Para el monitoreo de los indicadores intermedios, el Sistema Nacional de Seguimiento de Indicadores de

8 iv Pobreza (SINASIP) fue negociado con el BID para contribuir con el diseño de un sistema de seguimiento y evaluación. El censo agrícola que fue completado recientemente -- el primero en 27 años -- proporcionará información importante para el desarrollo de programas de desarrollo rural. Se ha revisado, actualizado y simplificado la matriz de acciones de política (Anexo V). Aunque sigue siendo extensa, refleja una decisión deliberada de proporcionar al gobierno y la sociedad civil una guía detallada para dar seguimiento a los compromisos durante el proceso de consulta. Al mismo tiempo, sirve para reconocer que la matriz de acciones de política refleja un proceso político de discusión y de inclusión amplia de puntos de vista distintos. 12. La implantación de la ERCERP de hecho ya se ha iniciado, ya que fue clave en la elaboración del presupuesto del Los programas incluidos en el presupuesto aprobado por la Asamblea Nacional, más los compromisos hechos en la matriz de acciones de política para el 2001, expresan los acuerdos, las metas y objetivos establecidos en la ERCERP. A medida que el gobierno hizo sus reajustes en los gastos de capital para este año, fue crucial la decisión tomada de proteger y priorizar los desembolsos de los proyectos vinculados a la estrategia de reducción de la pobreza. El desarrollo de la ERCERP nos ha llevado actualmente a muchos programas, reformas, legislación y fortalecimiento de las instituciones. Para asegurar una mayor coordinación entre donantes, la Secretaría Técnica de la Presidencia (SETEC) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) están trabajando juntos para garantizar que la futura cooperación internacional siga la priorización indicada en la ERCERP. El Grupo de Gobernabilidad, a través del PNUD, ha acordado apoyar un programa para facilitar la coordinación de la cooperación externa con el gobierno durante la implementación de la ERCERP. Un Programa de Apoyo a la Implementación de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (PAI) a nivel local -- que incluye fortalecimiento al trabajo de las instituciones multisectoriales, participación ciudadana y proyectos de inversión local -- fue formulado y negociado con el BID. Se están negociando varios programas de nueva generación dentro del marco de la ERCERP y en esa dirección se orienta el nuevo plan de cooperación de la Unión Europea con Nicaragua para los próximos 5 años, el que ha sido diseñado de conformidad a las prioridades de la ERCERP. Así, mientras la estrategia empezó a tener sus efectos desde inicios del 2000, es hasta enero del 2001 que se viene implementando formalmente. 13. El gobierno de Nicaragua quiere aprovechar la oportunidad para agradecer --dentro y fuera de Nicaragua-- a todos quiénes dedicaron su tiempo para leer y hacer comentarios sobre el documento interino. La actualización y mejora de esta versión son los resultados de esos aportes.

9 v GLOSARIO AF AN AMCHAM AMUNIC ANC APN ASDI ASEN ASOBANP BANADES BANIC BASE BAVINIC BCN BID BM CANTUR CATIE CARITAS CAUS CBA CBI CBT CCER CCN CED CEI CENIS CERAP CGR CIVITAS CNA CNE CNE CNI CNLD CNS CNT CNU CODE CONADES CONPES CORNAP COSEP COSUDE CPT CREPEN CRS CSD CSE CSJ CST DANIDA DFID DGA DGI DGIP EMNV ENABAS ENACAL Año Fiscal Asamblea Nacional Cámara de Comercio Americana Nicaragüense Asociación de Municipios de Nicaragua Acción Nacional Conservadora Asociación de Periodistas de Nicaragua Asociación Sueca para el Desarrollo Internacional Proyecto de Apoyo al Sector Educativo en Nicaragua Asociación de Bancos Privados de Nicaragua Banco Nacional de Desarrollo Banco Nicaragüense Programa de Educación Básica Banco de la Vivienda de Nicaragua Banco Central de Nicaragua Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Cámara Nacional de Turismo Centro Agronómico Tropical para la Investigación y la Enseñanza ONG de la Iglesia Católica Centro de Acción y Unidad Sindical Corredor Biológico del Atlántico Iniciativa de la Cuenca del Caribe Certificado de Beneficio Tributario Coordinadora Civil para la Emergencia y la Reconstrucción Camino Cristiano de Nicaragua Centro de Educación para la Democracia Centro de Exportaciones e Inversiones Certificados Negociables de Inversión Comité Ejecutivo para la Reforma de la Administración Publica Contraloría General de la República Grupo de Coordinación de ONGs de la Sociedad Civil Código de la Niñez y la Adolescencia Comisión Nacional de Energía Consejo Nacional de Educación Comité Nacional de Integridad Consejo Nacional de Lucha contra las Drogas Consejo Nacional de Salud Congreso Nacional de los Trabajadores Consejo Nacional de Universidades Centro de Operaciones de Emergencias Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible Consejo Nacional de Planificación Económica Social Corporación de Empresas del Sector Público Consejo Superior de la Empresa Privada Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Congreso Permanente de los Trabajadores Comisión para la Reforma de Pensiones Catholic Relief Service Comisión Sectorial para la Descentralización Consejo Supremo Electoral Corte Suprema de Justicia Central Sandinista de Trabajadores Asistencia Danesa para el Desarrollo Internacional Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido Dirección General de Aduanas Dirección General de Ingresos Dirección General de Inversiones Públicas Encuesta de Medición de Niveles de Vida Empresa Nacional de Alimentos Básicos Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados

10 vi ENAP ENDESA ENEL ENITEL ERCERP ERRP ESAF FAO FCR FCRP FEMA FES FIDA FISE FMI FNT FNUAP FODIEN FOGADE FONMAT FOREIBCA FOSOVI FSLN FSS FUNICA FUNDEMOS GGG GTZ HIPC IDA IDR INAA INAFOR INATEC INCAE INDE INE INEC INETER INIFOM INIM INPYME INSS INTA INTECNA INTUR INVUR IPEA IVA JCOP MAGFOR MARENA MCN MECD MECOVI MHCP MIFAMILIA MIFIC MIGOB MINREX MINSA MITRAB Empresa Nacional de Puertos Encuesta Demográfica y de Salud Empresa Nicaragüense de Electricidad Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de Pobreza Estrategia Reforzada de Reducción de la Pobreza Servicio Reforzado de Ajuste Estructural Organización para la Agricultura y la Alimentación Fondo de Crédito Rural Programa de Facilidad de Crecimiento y Reducción de Pobreza Agencia para la Administración de Emergencias de los Estados Unidos Fondo de Emergencia Social Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola Fondo de Inversión Social de Emergencia Fondo Monetario Internacional Frente Nacional de los Trabajadores Fondo de Población de las Naciones Unidas Fondo para el Desarrollo de la Industria Eléctrica Fondo de Garantía de Depósitos Fondo para la Niñez y la Maternidad Fortalecimiento a la Educación Intercultural Bilingüe en la Costa Atlántica Fondo Social para la Vivienda Frente Sandinista de Liberación Nacional Fondo Social Suplementario Organismo No Gubernamental de Apoyo a la Democracia Fundación Nicaragüense para la Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario Grupo de Gobernabilidad Agencia Alemana de Cooperación Países Pobres Altamente Endeudados Agencia Internacional para el Desarrollo Instituto de Desarrollo Rural Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Instituto Nacional Forestal Instituto Nacional Tecnológico Instituto Centro Americano de Administración de Empresas Instituto Nicaragüense de Desarrollo Instituto Nicaragüense de Energía Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal Instituto Nicaragüense de la Mujer Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa Instituto Nicaragüense de Seguridad Social Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria Instituto Tecnológico Nacional Instituto de Turismo Instituto de la Vivienda Urbana y Rural Instituto de Pesquisas Económicas Aplicadas del Brasil Impuesto al Valor Agregado Juntas Comunitarias de Obras y Progreso Ministerio Agropecuario y Forestal Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Movimiento Comunal Nicaragüense Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Programa de Mejoramiento de Encuestas de Condiciones de Vida Ministerio de Hacienda y Crédito Público Ministerio de la Familia Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Ministerio de Gobernación Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Ministerio del Trabajo

11 vii MRS MTI NBI NORAD OCDE-CAD OEA ONGs OOT OPS OPEP OSC OTR PAEBANIC PAI PAININ PALI PANic PCN PGDM PDH PESA PETRONIC PGDM PGJ PIB PLC PLI PLIUN PLN PMA PN PNB PNC PNUD Ppto. PRANAFP PRGF PRN PROCAFOR PRODES PROFOR PRONAL PROTIERRA PRRAC PSC PYMES RAAN RAAS RU SAS SBIF SES SETEC SIGFA SIG-FSS SILAIS SIMEN SINASIP SINIA SNIP SNPMAD TELCOR Movimiento de Renovación Sandinista Ministerio de Transporte e Infraestructura Necesidades Básicas Insatisfechas Autoridad Noruega para el Desarrollo Internacional Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico- Comité de Asistencia al Desarrollo Organización de Estados Americanos Organizaciones No-Gubernamentales Oficina de Ordenamiento Territorial Organización Panamericana de la Salud Organización de Países Exportadores de Petróleo Organizaciones de la Sociedad Civil Oficina de Titulación Rural Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos de Nicaragua Programa de Apoyo a la Implementación de la Estrategia Programa de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia Partido Neo-Liberal Plan Ambiental de Nicaragua Partido Conservador de Nicaragua Plan General de Desarrollo Municipal Procuraduría de Derechos Humanos Programa Especial de Seguridad Alimentaria Petróleos de Nicaragua Plan General de Desarrollo Municipal Procuraduría General de Justicia Producto Interno Bruto Partido Liberal Constitucionalista Partido Liberal Independiente Partido Liberal de Unidad Nacional Partido Liberal Nacionalista Programa Mundial de Alimentos Policía Nacional Producto Nacional Bruto Programa Nacional de Competitividad Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Presupuesto Programa Nacional de Asesoría para la Formulación de Políticas Programa de Crecimiento y de Reducción de Pobreza Partido Resistencia Nicaragüense Proyecto de Bosque de Pinos Proyecto de Desarrollo Económico y Social Proyecto de Desarrollo Forestal Sostenible Proyecto Nacional Proyecto de Desarrollo de las Municipalidades Rurales Programa Regional para la Reconstrucción de América Central Partido Social Cristiano Pequeñas y Medianas Empresas Región Autónoma del Atlántico Norte Región Autónoma del Atlántico Sur Reino Unido Secretaría de Acción Social Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras Secretaria Ejecutiva del Sistema Secretaría Técnica de la Presidencia Sistema Integrado de Gestión Financiera y Auditoría Sistema de Información Gerencial- Fondo Social Suplementario Sistema Local de Asistencia Integral de Salud Sistema para el Mejoramiento de la Educación Nicaragüense Sistema Nacional de Seguimiento de Indicadores de Pobreza Sistema Nacional de Información Ambiental Sistema Nacional de Inversiones Públicas Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Telecomunicaciones y Correos- ente regulador

12 viii UCRESEP UE UNAG UNESCO UNICEF UPANIC UPN USAID USDA Unidad Coordinadora para la Reforma del Sector Público Unión Europea Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua Unión de Periodistas de Nicaragua Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

13 ix RESUMEN EJECUTIVO 1. La ERCERP reúne resultados de estudios realizados durante años de investigación, refleja experiencias arduamente adquiridas y resume procesos de consulta que continúan profundizándose. Gran parte de esta estrategia -- cuya apropiación trasciende al gobierno, en realidad es de nación -- al igual que sus componentes que la definen, -- legales, institucionales y administrativos -- han venido evolucionando a través del tiempo; este documento describe cómo ellos se han fortalecido. La riqueza de los elementos sobre los cuales se han logrado acuerdos y muchas de las decisiones -- reformas y medidas estructurales, programas y proyectos priorizados -- reflejan que se trata de un programa complejo. Parte de la complejidad surge del amplio proceso de consulta a que ha sido sometida esta estrategia los dos últimos años, pero también, y con mayor peso, de la convicción de que prácticamente todos los problemas de pobreza están interrelacionados en una estrecha red de temas y que la mejor forma de abordarlos es de manera integrada. 2. La pobreza severa de Nicaragua se origina a partir de elementos estructurales, más una serie de erróneas políticas económicas de la década de los 1980s, agravado por el desgaste de una guerra civil. El resultado fue un proceso hiperinflacionario sin precedentes, una drástica reducción en las exportaciones, la producción, los ingresos y la riqueza nacional y -- durante un virtual colapso económico. Para 1990, se tenía el mismo ingreso per cápita que se tenía en los años sesentas; la infraestructura física estaba prácticamente destruida y el tejido social se había desgarrado. Nicaragua inició el lento y doloroso proceso de la reconstrucción. 3. Los primeros años de gobierno democrático en la década de los noventa se dedicaron a restaurar la paz, desarrollar una democracia representativa, reducir la hiperinflación y lograr la transición de una economía dirigida a una basada en el sector privado y en mercados abiertos. Se vendieron las empresas estatales; se redujo fuertemente el tamaño del gobierno -- especialmente el ejército -- y se liberó la mayor parte de los mercados que restringían la libre circulación de bienes y servicios. Estos esfuerzos fueron apoyados por flujos generosos de ayuda externa -- tanto técnica como financiera, -- provenientes de una amplia variedad de donantes multilaterales, bilaterales y de otra índole. Después de un estancamiento económico, en 1994 se reanudó el crecimiento real del PIB; desde entonces, el crecimiento se ha acelerado, a pesar de huracanes, terremotos y sequías. No obstante, la economía se encuentra a niveles que están muy por debajo de los que tenía a finales de los años setentas, lo que explica por qué Nicaragua continúa siendo el segundo país más pobre del hemisferio. 4. El colapso económico empobreció a muchos nicaragüenses. Para 1993, un poco más de la mitad de la población cayó por debajo de la línea de pobreza, e incluso después que se inició la recuperación económica, para 1998, casi el 48 por ciento de la población permanecía en la pobreza; el 17.3 por ciento en la extrema pobreza, con un consumo de calorías que estaba por debajo del mínimo exigido para mantener una vida saludable. Casi el 70 por ciento de los residentes rurales son pobres; el 29 por ciento son extremadamente pobres. La pobreza urbana también está generalizada, especialmente fuera de la ciudad capital de Managua, que se está recuperando rápidamente; más del 30 por ciento de los residentes urbanos son pobres, aunque menos del 8 por ciento son extremadamente pobres. Pero Nicaragua muestra evidencias de que el crecimiento de base amplia reduce la pobreza. Entre 1993 y 1998, las encuestas detalladas muestran que la pobreza rural se redujo significativamente gracias a la fuerte recuperación

14 x agrícola. Igualmente, los niveles de pobreza de Managua disminuyeron con la expansión de los servicios privados. No obstante, en algunas áreas -- particularmente en la Costa Atlántica y en las ciudades más pequeñas -- los niveles de pobreza empeoraron. Entre tanto, una nueva encuesta pronto a realizarse, podría mostrar una mayor reducción de los niveles de pobreza, todos los nicaragüenses están convencidos que reducir la pobreza en la presente década sigue siendo el principal reto de Nicaragua. 5. Qué causa la pobreza en Nicaragua? Las EMNV, realizadas en 1993 y 1998, han arrojado mucha luz sobre el problema. Una causa fundamental es el colapso económico de los años ochentas y la respuesta fundamental es la recuperación económica de base amplia. Otra causa del bajo ingreso y productividad de los pobres es su acceso limitado al empleo y la infraestructura. Más de una quinta parte de los pobres continúan desempleados, lo que representa casi el doble del promedio nacional. El subempleo es incluso peor, ya que un tercio de los pobres están subempleados; una de cada dos mujeres pobres está subempleada. Además, los pobres tienen acceso limitado a la infraestructura y los servicios públicos. Su acceso al agua segura, a la electricidad, al saneamiento e incluso a los caminos suele ser la mitad o menos de los niveles de acceso que disfrutan los que no son pobres. Al igual que muchos nicaragüenses, los pobres a la vez se enfrentan con una seria incertidumbre acerca de sus derechos de propiedad; pero tienen menos capacidad para defender estos derechos. 6. También existe una fuerte dimensión social en la pobreza de Nicaragua, en parte, ocasionada por los servicios limitados de educación, salud y de otro tipo que se ofrecen a los pobres. Las tasas de fecundidad de las adolescentes del país se encuentran entre las más elevadas de América Latina; pero éstas son incluso mayores para las pobres, quienes tienen menos acceso a la planificación familiar y sufren riesgos reproductivos mucho mayores. A pesar de cierta mejoría, casi el 30 por ciento de los pobres son analfabetos; cuentan con un promedio de apenas un poco más de 3 años de escolaridad, lo que representa más del 50 por ciento por debajo del promedio nacional. A los extremadamente pobres les va peor; pues promedian un poco más de dos años de escolaridad. En ambos casos, esto es menos que el tiempo necesario para obtener una alfabetización básica, ya no digamos las destrezas requeridas para una economía que se moderniza. Los niños extremadamente pobres se enferman con mucha más frecuencia que los no pobres y tienen menos acceso a servicios médicos. Por otro lado, más del 30 por ciento de los niños pobres y el 40 por ciento de los niños extremadamente pobres están desnutridos. 7. Los pobres también son sumamente vulnerables. Con frecuencia el país se ve afectado por desastres naturales: huracanes, terremotos, erupciones volcánicas, sequías, incendios e inundaciones. La concentración de las exportaciones en unos pocos productos agropecuarios hace al país vulnerable a impactos negativos en los términos de intercambio. Los pobres se ven más afectados por estos eventos. De hecho, las encuestas indican una impasible resignación de los pobres ante su pobreza, insuficiente apoyo del gobierno y la inevitabilidad de los desastres. Para ellos, la pobreza es un círculo vicioso del cual hay pocas probabilidades de escapar. En particular son vulnerables los discapacitados, a quienes una economía débil no puede ofrecerles mucho apoyo; semejante situación los hace dependientes de sus parientes y de su comunidad. La violencia contra la mujer y otros miembros de la familia, también incrementa la vulnerabilidad de los pobres. Finalmente, los indígenas del país, especialmente a lo largo de la Costa Atlántica, se cuentan entre los ciudadanos más pobres de la nación. Los eventos políticos y económicos del pasado los ha dejado marginados. La magnitud de los recientes desastres y el grado de

15 xi vulnerabilidad de los pobres indica que sólo el gobierno puede desarrollar las instituciones y programas necesarios para proveerles de mecanismos de protección social más fuertes. 8. El alivio de esta condición de empobrecimiento ha sido una preocupación de todos los nicaragüenses y de su gobierno, durante la pasada década. Mientras comprensiblemente inmersa en los problemas de la transición hacia una economía de mercado, de una nación en guerra a una nación en paz, la administración Chamorro inició importantes reformas estructurales y la recuperación económica que ha beneficiado a algunos sectores pobres, así como la creación de instituciones para apoyar la reducción de la pobreza. Los fondos sociales y rurales de Nicaragua han sido bien manejados y han tenido capacidad de respuesta. Poco después de la toma de posesión de la actual administración, se inició un proceso de dos vías que ha permitido desarrollar una estrategia de reducción de la pobreza y fortalecerla considerablemente sobre la marcha. En primer lugar, ha habido una amplia consulta, dentro y fuera del gobierno, con los partidos políticos y con la sociedad civil -- la comunidad empresarial, los líderes religiosos, los sindicatos, las ONGs, las organizaciones comunitarias -- así como con la comunidad donante, la cual ha brindado un fuerte apoyo a los esfuerzos de la nación. En segundo lugar, la decisión del gobierno de apoyar la recuperación económica, enfatizando las reformas económicas y la rehabilitación y expansión de la infraestructura económica, privilegiando el crecimiento basado en la agricultura y en la expansión de los servicios sociales claves, orientados hacia la población rural pobre. Aunque los desastres, tales como el huracán Mitch, han demorado este cambio, el gobierno continúa haciendo esfuerzos para lograr trasladar la prestación de servicios productivos actualmente bajo su responsabilidad -- que bien pueden ser asumidos por un sector privado pujante -- para concentrarse en la provisión de servicios y bienes públicos básicos, con lo cual se estaría reforzando la estrategia. 9. A medida que el proceso de consulta demostraba su valor, tanto la sociedad civil como el gobierno consideraron que éste se podría profundizar y formalizar. A principios de 1999, el Presidente de la República creó el CONPES, integrado por todos los sectores nicaragüenses interesados -- empresarios, trabajadores, partidos políticos, ministerios, gobiernos regionales y ONGs -- para asesorar al gobierno en una amplia gama de asuntos económicos y sociales. Durante 37 reuniones plenarias, y aproximadamente 200 reuniones de los diversos comités, los miembros del CONPES han analizado y hecho recomendaciones sobre una amplia variedad de asuntos relacionados con la pobreza. En realidad, el CONPES se ha convertido en el principal vehículo para fortalecer la estrategia de reducción de la pobreza; esta estrategia refleja muchos de sus aportes y recomendaciones. Pero el proceso de consulta no se limitó al CONPES. Los ministerios de salud, de educación y del ambiente han celebrado una serie de reuniones y talleres con una amplia variedad de beneficiarios y expertos sectoriales. Estas consultas han resultado en estrategias, planes y programas en salud, educación y medio ambiente que responden más a los pobres; muchos de ellos ya están en marcha. Una versión interina de este documento fue ampliamente divulgada. Un resumen del programa al igual que síntesis por regiones fueron discutidas no solamente en el seno del CONPES, sino que se logró con el apoyo de éste llevar la discusión a 9 departamentos del país -- 8 de ellos contados entre los más pobres -- y a 16 grupos focales, conformados por pobres urbanos y rurales. Se tiene programado continuar estas consultas con las municipalidades al igual que establecer un sistema de monitoreo a fin de incorporar el resultado de estas consultas. Gracias a este rico proceso de consulta, el gobierno se siente seguro de que la ERCERP esbozada en este documento es una estrategia de nación, no sólo de gobierno, por lo que confía que será apoyada en los años venideros. Además, dos

16 xii confederaciones de ONGs desarrollaron procesos complementarios de consulta lo cual también contribuyó a dar insumos adicionales a la estrategia y contribuir a generar un sentimiento de apropiación. 10. Las consultas iniciales condujeron a tomar decisiones sobre los principios y pilares necesarios para orientar el desarrollo de la ERCERP y asegurar su exitosa implementación. Los principios guías acordados fueron: (a) una continua modernización del estado, para aumentar tanto su enfoque como eficiencia en la prestación de servicios a los pobres; (b) la promoción complementaria de una mayor equidad, aumentando el acceso de los pobres a los beneficios del crecimiento, con énfasis especial en las comunidades rurales, la mujer, los grupos indígenas y los residentes de la Costa Atlántica; (c) mayor transparencia a través de sistemas mejorados de administración publica, leyes y procedimientos, y rendición de cuentas, por medio de procesos participativos que incluyan comunidades seleccionadas, beneficiarios y dirigentes locales; (d) una participación más amplia de todos los miembros de la sociedad nicaragüense en la ERCERP. La estrategia se basa en cuatro pilares, así como en tres temas transversales que reflejan las metas globales de nuestra sociedad. Todos están interconectados y muchas de las medidas gubernamentales que se tomen respecto a un área, generarán sinergia en el resto. El Capítulo V de este documento detallan los pilares y los temas; pero algunos de los objetivos y acciones más importantes se enumeran a continuación. 11. El primer pilar, de crecimiento económico de base amplia y la reforma estructural, exigirá una rápida tasa de crecimiento del PIB en los próximos cinco años en un ambiente de estabilidad de precios. Desafortunadamente, la situación adversa del país en términos de intercambio comercial, y un descenso de la ayuda externa conduce a una proyección real de sólo el 4.2 por ciento (1.6 por ciento per cápita), aunque posteriormente esta tasa debería acelerarse. Los servicios urbanos, la industria ligera y las zonas francas deberán crecer rápidamente en el futuro, promovidas por un sólido marco macroeconómico, un diálogo con la comunidad empresarial y un proceso democrático, al igual que por varias de las acciones de la ERCERP. La estrategia de la pobreza, sin embargo, hará énfasis en la expansión agrícola, una expansión que será dirigida directamente hacia la pobreza rural. Esto necesitará grandes esfuerzos para mejorar la productividad de los trabajadores rurales, así como generar empleo fuera de las fincas en pequeñas comunidades y áreas rurales. El crecimiento global será apoyado por una serie de medidas, que van desde políticas fiscales y monetarias prudentes y coherentes hasta la privatización de los servicios de electricidad, teléfono, agua y puertos; desde el fortalecimiento continuo del sistema financiero hasta un sistema reformado de pensiones; desde la escrituración y propiedad territorial más seguras a la modernización de los marcos regulatorios. Las medidas específicas para fomentar la expansión agrícola incluyen infraestructura rural (especialmente, caminos, agua y vivienda), programas para mejorar la tecnología agrícola de los pobres, fondos impulsados por la demanda para los agricultores pobres, la provisión de telefonía, electricidad y agua en las áreas rurales que no son atractivas para los proveedores privados y una amplia gama de programas de comercialización, y capacitación. 12. El segundo pilar, la inversión en el capital humano de los pobres, tiene nexos obvios con el primero. Conlleva una gran mejora en la cobertura, calidad e integración de los servicios de educación pública, salud, nutrición y población, principalmente en las áreas rurales. Las escuelas nuevas y rehabilitadas, las becas para los estudiantes pobres de primaria y vocacionales y los turnos dobles en algunas escuelas, no sólo deberían aumentar la cobertura educativa sino

17 xiii también reducir las tasas de deserción. Un plan de estudios más pertinente, concentrado en las destrezas productivas, personales y de estilo de vida que necesitan los residentes rurales, en combinación con maestros mejor capacitados, debería mejorar la productividad y la vida de los pobres. Una mayor cantidad de puestos y centros rurales de salud mejor dotados de personal, que se concentren en servicios integrados (salud reproductiva; obstetricia, atención prenatal y postnatal; vacunación de niños; nutrición) para las mujeres, niños y adolescentes pobres mejorará la salud de los pobres. Igual efecto tendrán aquellas actividades comunales y las que involucren a los padres de familia, a fin de divulgar información sobre salud preventiva y nutricional, dirigidas a mejorar el comportamiento de los pobres, cuyos hábitos suelen colocarlos en situación de mayor riesgo de salud. 13. El tercer pilar, mejor protección a los grupos vulnerables -- tanto los afectados por desastres naturales como los que tienen problemas físicos o familiares -- requerirá de una aumento, en el corto plazo, de la capacidad de los pobres para acceder a los servicios públicos en expansión, especialmente para las mujeres, jefas de hogar del sector urbano y rural, quienes tienen una carga de trabajo y son las que garantizan con sus bajos ingresos el bienestar de su hogar. Los programas innovadores vinculan directamente incentivos financieros a una mejor y más intensiva educación y prácticas sanitarias conducidas por los pobres, partiendo de los sentimientos de solidaridad local y del capital social de los padres y de los lideres comunales. Una estrategia sostenida exigirá fortalecer las instituciones públicas pertinentes y llegar a comprender mejor las vulnerabilidades de los pobres. Esto permitirá enfocar y consolidar mejor los muchos programas y proyectos que ahora están en marcha o en etapa de propuesta. Finalmente, se hará una transferencia de ciertas responsabilidades a las organizaciones de la sociedad civil y a los gobiernos locales, que es donde hay mayor respuesta y donde mejor se conoce a los pobres vulnerables y los nexos sociales que éstos tienen con los demás. 14. El último pilar, gobernabilidad y desarrollo institucional, inicialmente requerirá una nueva legislación: para mejorar el acceso a la información del gobierno, para extender las prácticas modernas de compras gubernamentales a todo el sector público, para estandarizar la administración pública nacional y local, para modernizar el Código Penal, los procedimientos judiciales y la Contraloría General de la República (CGR), para modernizar muchos sectores productivos y para establecer registros de tierras. Al mismo tiempo, los grandes esfuerzos para capacitar a jueces, reguladores y otros funcionarios públicos deben complementarse con la reestructuración de procedimientos -- incluso instituciones -- obsoletos. El resultado final no sólo será un gobierno más transparente y confiable, sino uno que pueda utilizar las herramientas de la tecnología moderna más eficazmente para ayudar a los pobres de Nicaragua. 15. También se cubrirán tres temas transversales: la vulnerabilidad ambiental de la nación, una mayor equidad social y la necesidad de descentralizar la toma de decisiones y la provisión de servicios. Las políticas y programas necesarios para reducir la vulnerabilidad ecológica del país se han integrado en un plan quinquenal, el Plan Ambiental de Nicaragua (PANic), que fue publicado y oficializado por la presidencia en marzo El Plan establece principios claros de protección del medio ambiente, así como prioridades y acciones. Su ejecución incluirá nuevas leyes, instituciones perfeccionadas, más coordinación y prácticas mucho mejores. La equidad social se abordará facilitando a la mujer igual acceso a las áreas políticas, económicas, culturales y sociales, reduciendo la violencia que sufren tantas mujeres, la niñez y la adolescencia y garantizando los derechos y oportunidades de los grupos indígenas. Finalmente, la

18 xiv descentralización de los sistemas de educación y salud, para que respondan más a los pobres, vendrá acompañada de una continua expansión en las responsabilidades de los gobiernos y comunidades locales. Para que este último esfuerzo tenga éxito, se necesitarán nuevos sistemas fiscales, esquemas estandarizados de seguimiento y una capacitación amplia para fortalecer la administración municipal. Desde luego, se hará un énfasis especial en la región de la Costa Atlántica, donde un alto porcentaje de la población es extremadamente pobre. 16. Una parte importante de la formulación de la estrategia ha sido medir el avance de la ERCERP, evaluar su impacto y ajustar los programas y proyectos para que se ocupen mejor de los problemas de la pobreza. El Capítulo IV enumera 9 objetivos específicos de pobreza que la nación alcanzará para el 2005; prácticamente todos ellos están directamente vinculados con la reducción de la cantidad de pobres y con una mejora en su educación y salud -- especialmente reduciendo sus elevadas tasas de mortalidad, -- así como su acceso a los servicios públicos conexos. La mayor parte se enfoca en mujeres y niños. Estos objetivos son medibles a través de indicadores directos e intermedios. El CONPES y el gobierno han desarrollado un programa para monitorear los resultados directamente con los pobres en un número creciente de municipalidades donde la implementación será iniciada con proyecto pilotos los cuales cuentan con el apoyo del BID. Asimismo, con el apoyo del BID y del BM se está realizando una importante actividad cuyo objetivo es revisar los mecanismos de focalización y alcance de los programas en ejecución. La implementación de la estrategia incluye la descentralización en la formulación de proyectos de inversión mediante una mayor participación de las autoridades municipales y de la sociedad civil, lo cual es consistente con las demandas planteadas durante el proceso de consulta local y con las recomendaciones del CONPES. 17. La ERCERP no es sólo una serie de medidas y reformas del gobierno, sino que incluye mejoras en la asignación y expansión de los recursos fiscales dirigidos hacia los pobres. Los programas y proyectos vinculados con la ERCERP ascenderán a un total de cerca de US$1.1 mil millones en gastos de capital, durante Este programa, apoyado por la cooperación internacional, financiará gran parte de los servicios públicos ampliados y mejorados para los pobres, fomentará la inversión privada en vastas áreas -- mayormente rurales -- de la economía y apoyará la creación, descentralización y modernización de instituciones necesarias para lograr reducir la pobreza. Cuando se estiman todos los gastos del gobierno relacionados con la pobreza, su impacto es aún mayor. Aumentan, de cerca de la mitad de los gastos del gobierno en 2000 (excluyendo el servicio de la deuda), hasta el 62 por ciento en 2005, o sea, a un nivel cerca de un 15.1 por ciento del PIB. 18. Sin embargo, este programa no se podría financiar si no fuera por el alivio esperado de la iniciativa HIPC, de cerca de US$100 millones al año, después del El gobierno podrá transformar el Fondo Social Suplementario (FSS), originalmente designado como "puente" hasta que llegara el alivio de la HIPC para financiar proyectos innovadores, en un fondo virtual de la HIPC que dará seguimiento y reportará acerca del progreso de los programas prioritarios de la ERCERP. El FSS ya tiene sistemas sofisticados de información gerencial y procesos bien desarrollados para supervisar y evaluar los programas que operan bajo este esquema. El FSS revisado incluye dentro de su Consejo Coordinador a representantes del CONPES y de los donantes, a quienes informará periódicamente sobre su desempeño.

19 1 I. EL PROCESO DE CONSULTA Y EL COMPROMISO DEL GOBIERNO 1. Después de una década de gran perturbación económica y social, Nicaragua inició en 1990 un lento y doloroso proceso de reconstrucción y transformación, destinado a alcanzar una sociedad más abierta y ampliamente representativa de todos los participantes. Durante esta década, se han dado los pasos necesarios hacia el establecimiento de una democracia representativa, con elecciones transparentes y justas en todos los niveles, inclusive el regional y el municipal. Esto ha venido acompañado de un proceso de consulta que está ampliándose y se está profundizando. Este capítulo presenta la forma en que ha evolucionado el proceso de consulta, en el contexto de la formulación de la estrategia de reducción de la pobreza y señala acciones para continuar profundizándolo. El Anexo I contiene una descripción detallada de los participantes, reuniones y recomendaciones. Estas últimas se basaron en la discusión del documento Interino de la ERRP de agosto de Los comentarios realizados durante el desarrollo del documento interino también están incluidos en el Anexo I de dicho documento. A. Procesos anteriores 2. Debido al virtual colapso de la economía durante los ochenta, el tema de la reducción de la pobreza ha sido una preocupación vital compartida por muchos sectores en Nicaragua. Así mismo, el deseo de realizar procesos participativos de consulta, encabezado por gobiernos democráticos, ha crecido en la misma medida. Estas consultas se habían realizado usualmente con el sector privado, los partidos políticos, la iglesia, las ONGs, los donantes y organismos internacionales, en particular durante la preparación para las reuniones de los diversos Grupos Consultivos. 3. El actual gobierno, en 1997, inició una intensa consulta con los partidos políticos, la comunidad empresarial, los sindicatos, las iglesias, las universidades, las asociaciones de profesionales, los movimientos de mujeres y las organizaciones comunitarias con el fin de conseguir un amplio apoyo a sus políticas. Varios acuerdos condujeron al desarrollo y aprobación de reformas importantes. En 1998, el gobierno inició un diálogo sobre la reforma del sistema de salud con ciudadanos, sindicatos, ONGs, universidades, el sector privado, el Consejo Nacional de Salud y los donantes, a través de talleres en los centros de atención locales (SILAIS) y hospitales. Al mismo tiempo, se desarrollaba una nueva estrategia de educación con aportes de amplios segmentos de la sociedad; entre ellos, maestros, padres de familia, estudiantes, catedráticos universitarios y representantes de las iglesias tanto a nivel nacional como local. La Política Ambiental y el PANic se completó, publicó y oficializó en febrero de este año, por el Presidente de la República, después de una intensa consulta a nivel local -- municipal y departamental -- y con las comunidades indígenas. De hecho, ahora muchas instituciones realizan consulta antes de tomar acciones -- desde la formulación hasta la implementación -- sobre políticas, legislación y programas. 4. Las consultas con los Grupos Consultivos han demostrado ser útiles en la expansión del proceso participativo. Hace más de tres años, el gobierno enfatizó ante el Grupo Consultivo de Ginebra, el creciente consenso nacional de que el desarrollo rural -- para acelerar el crecimiento de base amplia y mejorar el sector social -- era clave para el progreso del país. Este enfoque inicial ha evolucionado -- gracias a la contribución de los donantes y muchos nicaragüenses

20 2 hacia un marco más integral para comprender la estrategia de reducción de la pobreza y proporcionando la oportunidad para un diálogo participativo y de construcción de consensos. 5. A consecuencia del huracán Mitch, a finales de 1998, el gobierno organizó una Comisión Presidencial compuesta de seis consejos consultivos para evaluar el daño resultante, identificar las necesidades inmediatas de la población afectada y preparar un plan factible de reconstrucción. Cada uno de los consejos se reunió y trabajó estrechamente con ciudadanos, expertos y organizaciones nacionales e internacionales, para preparar recomendaciones específicas. Estas se presentaron a la comunidad internacional, tanto en Washington, a finales de 1998, como en Estocolmo, en mayo de Las recomendaciones que surgieron de los Acuerdos de Estocolmo se integraron en el documento: "Una Nación, Muchas Voces" presentado en Washington en mayo de Este documento, también, evaluaba los desafíos y necesidades que se identificaron durante un amplio proceso de consulta con miembros del gobierno, la sociedad civil, los donantes y los organismos internacionales. B. Enfoques actuales 6. La formulación de la actual ERCERP se ha beneficiado de estos procesos previos de consulta. Los mismos han sido muy útiles, e inducidos por la demanda, han apremiado para desarrollar mecanismos que conduzcan a una mayor retroalimentación gubernamental, una mayor interacción entre todos los consultados y un mecanismo de consulta más formal. En respuesta, el gobierno creó el CONPES en 1999, cuya base legal es la Constitución de la República. El Consejo tiene el mandato de asesorar al Presidente, en la formulación y evaluación de programas y políticas sociales y económicas, supervisar estos programas, efectuar recomendaciones sobre la composición del presupuesto público anual y facilitar consultas de interés nacional. Además, el CONPES promueve el diálogo interno y da seguimiento a los compromisos derivados de los Grupos Consultivos y de la estrategia de la pobreza (Anexo I), así como a otros asuntos de políticas públicas, tales como el Presupuesto General de la República. 7. Los ministerios del área social y económica, con la asistencia técnica de la SETEC, el Banco Central de Nicaragua (BCN), el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el MINREX, encabezaron el esfuerzo para preparar un programa coherente de reducción de pobreza. El CONPES y sus Comisiones de Desarrollo Institucional y Social coordinan la participación y recomendaciones de la sociedad civil, con la asistencia técnica del PNUD, el BID, el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) y otros donantes bilaterales. También, ha habido un proceso participativo de la población en general, la comunidad empresarial y los pobres, a través de presentaciones, provisión de documentos, reuniones, talleres y seminarios relacionados con la ERCERP que han arrojado más luz sobre este problema. 8. Los miembros del CONPES representan una amplia gama de instituciones y grupos, dentro y fuera del gobierno, entre ellos, dirigentes de las asociaciones del sector privado, ONGs, sindicatos, partidos políticos, grupos académicos, gobiernos regionales de la costa atlántica y organizaciones comunitarias, y es el lugar adecuado para hacer recomendaciones específicas que mejoren la estrategia de reducción de pobreza. Por eso, el CONPES continuará funcionando como un canal de comunicación con la sociedad civil y otros grupos, y podrá reorganizarse

MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

MEMORIA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 2. SISTEMA DE LA COOPERACIÓN NO OFICIAL El Ministerio de Relaciones Exteriores, también cuenta con el Sistema de Información de Cooperación No Gubernamental conocida como SysONG, el cual registra programas

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO Un aporte de la GTZ CERCAPAZ con la participación de, Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

La nueva agenda de la salud

La nueva agenda de la salud La nueva agenda de la salud Por: Ilona Kickbusch* Los Objetivos de Desarrollo del Milenio plantean que la salud es tanto un resultado como un factor determinante en el desarrollo de los países. Este concepto

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Sección 7. Términos de Referencia

Sección 7. Términos de Referencia Sección 7. Términos de Referencia Préstamo BID 1734/OC-GU Programa de Apoyo a Inversiones Estratégicas y Transformación Productiva Diseño, Estructuración de Mesas de Competitividad Sostenibles en territorios

Más detalles

Productividad y competitividad empresarial

Productividad y competitividad empresarial Oficina Regional para América Latina y el Caribe Centro Internacional de Formación, Turín Universidad de Zaragoza Escuela Universitaria de Estudios Sociales Confederación de Empresarios de Zaragoza Gobierno

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA Madrid, 29 de junio de 2009 Informe Seminario Género y Agua Madrid, 29 de Junio de 2009. 1. Introducción La SEGIB con el apoyo de la Conferencia de Directores Generales

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) Dirección de la Sede:

Más detalles

PLAN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

PLAN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL PERÚ Ministerio de Salud Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición DIRECCION EJECUTIVA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL de Salud PLAN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE

Más detalles

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN a) La educación superior debe ser abordada como una política de Estado, con visión de largo plazo y definida con la participación

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales.

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Cultura y desarrollo Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Antecedentes Resumen Ejecutivo Este estudio temático tiene el objetivo de capturar los logros principales de los 18 Programas

Más detalles

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA En su 41º periodo de sesiones, celebrado del 13 al 18 de octubre de

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

Declaración Ministerial

Declaración Ministerial Declaración Ministerial para la Prevención y Control de las enfermedades Crónicas No Transmisibles Reunidos en la Ciudad de México, en ocasión de la Consulta Regional de Alto Nivel de las Américas contra

Más detalles

INFORME Y RECOMENDACIÓN DEL PRESIDENTE

INFORME Y RECOMENDACIÓN DEL PRESIDENTE Distribución: Reservada EB 2004/82/R.23/Rev.1 9 septiembre 2004 Original: Inglés Tema 10 e) del programa Español a FIDA Junta Ejecutiva 82º período de sesiones Roma, 8 y 9 de septiembre de 2004 INFORME

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

Criterios y mecanismos del IICA para la aprobación de proyectos financiados con fondos externos

Criterios y mecanismos del IICA para la aprobación de proyectos financiados con fondos externos Comisión Consultiva Especial para Asuntos Gerenciales (CCEAG) Criterios y mecanismos del IICA para la aprobación de proyectos financiados con fondos externos 05-DT-CCEAG/O-2015 San José, Costa Rica 16

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA . Información de la posición Título de la posición: Coordinador/a Nacional del Programa ONU-REDD Proyecto: Reporta a: Subsecretario (a) de Cambio Climático MAE y a la Agencia Líder de las Naciones Unidas

Más detalles

El Contexto de la Cooperación Técnica Internacional en Panamá

El Contexto de la Cooperación Técnica Internacional en Panamá Dirección de Cooperación Técnica Internacional El Contexto de la Cooperación Técnica Internacional en Panamá Edilsa L.Vásquez M. Coordinadora de Cooperación Técnica Internacional Marzo, 2012 Marco Legal

Más detalles

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción

Más detalles

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda: Declaración de San José Por el derecho a la prevención: consolidando la participación en gestión integral del riesgo en Centroamérica. (18 y 19 de junio de 2013) El II Foro Consultivo Regional se desarrolló

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica La Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa sobre el Hombre

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN Artículo 149: Objetivos 1. Las Partes reafirman la importancia de todas las formas de cooperación con especial énfasis en la cooperación económica, comercial, financiera, tecnológica,

Más detalles

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 En Santiago de Chile, durante la Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, en el marco

Más detalles

CARTA DE CARTAGENA DE INDIAS Construyendo una Latinoamérica y un Caribe sin trabajo infantil 4 al 6 de junio de 2003 Cartagena de Indias - Colombia

CARTA DE CARTAGENA DE INDIAS Construyendo una Latinoamérica y un Caribe sin trabajo infantil 4 al 6 de junio de 2003 Cartagena de Indias - Colombia ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC CARTA DE CARTAGENA DE INDIAS Construyendo una

Más detalles

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS 29 de junio de 2015 PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Observaciones iniciales de la Comunidad Empresarial Internacional sobre el camino a seguir Los Derechos Humanos son

Más detalles

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Los planes de acción nacionales son el elemento clave de la participación de un país en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN. Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina

PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN. Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina PROGRAMA REGIONAL ANDINO AECID - CAN Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina Programa Regional Andino: AECID - CAN Apostando por la Integración y el Desarrollo de la Región Andina

Más detalles

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011.

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. El porcentaje de la población de más de 80 años-- 5% en España en 2010-- se proyecta que

Más detalles

El borrador cero para Río+20 20 demandas clave de los sindicatos Febrero de 2012

El borrador cero para Río+20 20 demandas clave de los sindicatos Febrero de 2012 El borrador cero para Río+20 20 demandas clave de los sindicatos Febrero de 2012 Evaluación: en general, el borrador cero de Río+20 no incluye nuevos compromisos ni acciones para los Jefes de Estado, sino

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

Cuadro Resumen Acciones de Capacitación Realizadas Desagregadas por año y Tipo de Evento (Septiembre 2000 - Junio2004)

Cuadro Resumen Acciones de Capacitación Realizadas Desagregadas por año y Tipo de Evento (Septiembre 2000 - Junio2004) Desagregadas por año y Tipo de Evento (Septiembre 2000 - Junio2004) Carga Horaria Participantes 2000 2001 2002 2003 2004 Planificadas 18 188 348 23 Planificadas 37 321 701 50 Planificados 26 321 421 29

Más detalles

Concurso de Innovación Energética Concurso para Innovación en Energía Renovable e Eficiencia Energética en Latinoamérica y el Caribe

Concurso de Innovación Energética Concurso para Innovación en Energía Renovable e Eficiencia Energética en Latinoamérica y el Caribe Concurso de Innovación Energética Concurso para Innovación en Energía Renovable e Eficiencia Energética en Latinoamérica y el Caribe Antecedentes Simples innovaciones pueden tener un dramático efecto en

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

02 SABEMOS (Economía)

02 SABEMOS (Economía) I FORO ABIERTO DE MILITANTES DEL PARTIDO POPULAR 02 SABEMOS (Economía) Bajo el epígrafe sabemos abordamos nuestro modelo económico basado en la creación de empleo y la solidaridad. La creación de empleo

Más detalles

Señor Inocencio García Javier, Viceministro de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo;

Señor Inocencio García Javier, Viceministro de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo; Señor Rafael Garranzo García, Director de Cooperación para América Latina y el Caribe de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; Excelentísimo señor Jaime Lacadena Higuera,

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM MAYO DE 2013 1 FUENTE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM La Organización, creada en diciembre de

Más detalles

Evaluación intermedia del Programa Indicativo de Cooperación (PIC III) en la República de Nicaragua

Evaluación intermedia del Programa Indicativo de Cooperación (PIC III) en la República de Nicaragua Evaluación intermedia del Programa Indicativo de Cooperación (PIC III) en la República de Nicaragua Informe final Resumen ejecutivo Abril 2014 Las observaciones, apreciaciones y recomendaciones expresadas

Más detalles

El Rol del Comercio en la Eliminación de la Pobreza

El Rol del Comercio en la Eliminación de la Pobreza Resumen Ejecutivo El Rol del Comercio en la Eliminación de la Pobreza Informe del Banco Mundial y la OMC. Traducido por Lampadia Resumen ejecutivo La expansión del comercio internacional ha sido esencial

Más detalles

El Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2016 alcanza los 31.285,4 millones de euros.

El Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2016 alcanza los 31.285,4 millones de euros. 3.1 Análisis Económico, Funcional, Orgánico e Inversión Pública Análisis Económico del Gasto El Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2016 alcanza los 31.285,4 millones de euros. Se continúa así con

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

Boletín del FMI. Cómo obtener el máximo provecho de la ayuda

Boletín del FMI. Cómo obtener el máximo provecho de la ayuda Boletín del FMI El FMI y los países de bajo ingreso Cómo obtener el máximo provecho de la ayuda Por James John Departamento de Elaboración y Examen de Políticas del FMI 20 de julio de 2007 Las políticas

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

29. Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa

29. Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa 29. Instituto Nicaragüense de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa 29.1 Misión Fortalecer la competitividad de las, con el fomento y desarrollo de nuevos emprendimientos, ejecutando políticas, programas

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Conferencia de Prensa Miércoles 9 de enero de 2013

Conferencia de Prensa Miércoles 9 de enero de 2013 La caída en los niveles de la pobreza rural en Uruguay es todavía más acentuada que la que se registra en el promedio nacional y en Montevideo Los niveles de pobreza e indigencia de la población se redujeron

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del

Más detalles

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental TRADUCCIÓN CPME 2006/018 Def. Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental Aprobado por el Consejo del CPME. Bruselas, 11 de

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie presentan las Cuentas de la Educación en España 2000-2013, una completa radiografía de

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

REPÚBLICA DOMINICANA FACILIDAD SECTORIAL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS PROPUESTA DE PRÉSTAMO

REPÚBLICA DOMINICANA FACILIDAD SECTORIAL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS PROPUESTA DE PRÉSTAMO DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO REPÚBLICA DOMINICANA FACILIDAD SECTORIAL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGOS (DR-0145) PROPUESTA DE PRÉSTAMO Este documento fue preparado

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay

Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay Resumen A partir del año 2000 se implementa el Sistema de Información Presupuestaria, que es un sistema de formulación

Más detalles

MUJER Y EDUCACIÓN EN NICARAGUA ALEX CONCEPCIÓN DÍAZ ZELAYA. Enfoque de Género en el Desarrollo Curricular en Nicaragua

MUJER Y EDUCACIÓN EN NICARAGUA ALEX CONCEPCIÓN DÍAZ ZELAYA. Enfoque de Género en el Desarrollo Curricular en Nicaragua MUJER Y EDUCACIÓN EN NICARAGUA ALEX CONCEPCIÓN DÍAZ ZELAYA Enfoque de Género en el Desarrollo Curricular en Nicaragua En este documento se proporciona información relacionada con la incorporación y tratamiento

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

El Salvador: Sistema educativo

El Salvador: Sistema educativo Reforma Educativa con Equidad: Modalidades Alternativas de Servicios Educativos con Calidad y Participación El Salvador - Noviembre 2006 El Salvador: Sistema educativo Niveles de educación formal Preescolar:

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Profesora titular de Economía Aplicada de la UNED La universidad ha desempeñado, a lo largo de toda su historia, un importante papel como cauce de transmisión de conocimiento

Más detalles

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013.

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013. Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de conformidad con

Más detalles

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES Departamento de Estudios y Gestión Estratégica 2012 1 I. POLITICA DE GESTION DE RIESGOS La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles