Agustín Ibáñez Martínez. Gustavo Gutiérrez Fernández. Manuel A. Alcántara Izquierdo.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Agustín Ibáñez Martínez. Gustavo Gutiérrez Fernández. Manuel A. Alcántara Izquierdo."

Transcripción

1

2 EL LATIDO DEL AGUA

3 El Latido del Agua es un proyecto desarrollado de forma conjunta por la Secretaría General de Medio Ambiente, dirigida por Julio G. García-Caloca, y el Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA), dirigido por Mª Luisa Pérez García, bajo la coordinación de Mario Corral García, adscrito a la Secretaría General de Medio Ambiente. Personal de la OPHIC que ha hecho posible el desarrollo del presente proyecto: Agustín Ibáñez Martínez. Gustavo Gutiérrez Fernández. Manuel A. Alcántara Izquierdo. Edición: Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA). Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria. Fotografías: Gustavo Gutiérrez Fernández. Textos: Manuel A. Alcántara Izquierdo. Mario Corral García. Agustín Ibáñez Martínez. Diseño y maquetación: 7PIES Impresión: Gráficas Eujoa. Depósito legal: AS / 09 Para la presente edición: Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria. De las fotografías: Gustavo Gutiérrez Fernández, salvo fotografía de la Ferrería de Cades, propiedad del Grupo de Acción Local Saja - Nansa, y fotografía de la página 43, tomada del banco de imágenes de la Dirección General de Obras Hidráulicas y Ciclo Integral del Agua. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento mecánico o electrónico, actual o futuro, incluyendo las fotocopias y la difusión a través de internet, sin el permiso preciso y por escrito de los titulares de los derechos. Impreso en papel totalmente libre de cloro.

4 D. Francisco L. Martín Gallego Consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria

5 Vivimos en una sociedad de consumo. Es incuestionable. Consumir significa utilizar productos o recursos naturales para satisfacer necesidades que pueden ser materiales o inmateriales. Las necesidades fundamentales del ser humano son nueve, las recordamos: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. Estas necesidades son comunes al género humano, no así las distintas estrategias que los individuos o sociedades desarrollan para cubrirlas, denominadas satisfactores, en constante revisión y reajuste en función de su valía, oportunidad o acierto. La sociedad de consumo no está condenada a ser insostenible, pero la nuestra lo es. El desequilibrio existente entre aspiraciones sociales, economía y medio ambiente, del que el cambio climático es consecuencia palpable, se explica por la primacía de satisfactores erróneos plegados al universo unidimensional del beneficio. El agua no ha logrado zafarse de este utilitarismo mercantilista y corre el riesgo de ser reducida a mero recurso. Debemos corregir este desajuste y recolocarla en el epicentro. Para calibrar los satisfactores a desarrollar en materia hidrológica de acuerdo con criterios sostenibles, la Consejería de Medio Ambiente creó en 2006 la Oficina de Participación Hidrológica de Cantabria (OPHIC), coordinada desde el Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA). 5 Los resultados obtenidos con esta apuesta por acercar ciudadanía y administración hidrológica son rotundos: desde 2006 la OPHIC ha cribado el territorio de Cantabria celebrando setenta actividades de participación distribuidas por todas las cuencas hidrológicas de la región, en las que han participado dos mil ochocientas diecinueve personas que plantearon dos mil doscientas ochenta propuestas concretas que se van a sistematizar e integrar en los nuevos Planes Hidrológicos. Es decir, estamos hablando de democracia directa, de toma de decisiones participativas, de un esquema social que se desarrolla en horizontal, igualitario y equitativo. A nadie escapa, en definitiva, que estamos hablando de ciudadanos y ciudadanas responsables que son la esperanza de un mundo mejor.

6 Claves interpretativas El presente proyecto persigue un doble objetivo: poner en valor el trabajo realizado por la Oficina de Participación Hidrológica de Cantabria (OPHIC) y servir como agradecimiento a las entidades y particulares que intervinieron en los distintos procesos participativos que se han desarrollado en todas las cuencas de la región durante el período comprendido entre los años 2006 y 2009, aportando propuestas de mejora y soluciones concretas. Los contenidos que conforman el libro se estructuran en dos apartados básicos: el primero contextualiza la labor de la OPHIC y el segundo explica las coordenadas medioambientales de las distintas cuencas hidrológicas cántabras. En el primer bloque prevalece el texto frente a la imagen y en el segundo lo contrario, es decir, la imagen frente al texto. Ambas estrategias comunicativas, cada una aprovechando las características que le son propias, coadyuvan a la transmisión de un mensaje unitario, que coincide, como no podía ser de otro modo, con el doble objetivo del proyecto. 6 El primer apartado está compuesto por tres epígrafes: el primero explica los objetivos y nuevos escenarios que introduce la Directiva Marco del Agua, marco teórico asumido por la OPHIC, que se explica en el segundo epígrafe, cuyo ámbito de trabajo se centra en la realidad hidrológica de Cantabria, descrita en el tercer y último epígrafe. El segundo apartado, por su parte, se estructura en quince epígrafes que hacen referencia a otros tantos temas de interés hidrológico, todos ellos identificados gracias al trabajo de campo realizado por el personal de la OPHIC y sobre todo a las aportaciones de las entidades y particulares que han intervenido en los distintos procesos participativos desarrollados entre 2006 y Son quince realidades ambientales que ejemplifican en algunos casos las problemáticas, y en otras las soluciones, que la ciudadanía de Cantabria considera prioritarias. Cada uno de estos epígrafes está compuesto por un texto explicativo y por un número variable de fotografías, nunca menor de dos, con sus correspondientes pies de foto.

7 Índice Presentación del Sr. Consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria Claves interpretativas Índice La Directiva Marco del Agua (DMA) La Oficina de Participación Hidrológica de Cantabria (OPHIC) Cuencas Cántabras Abastecimiento: Agua para el consumo Industria y agua Caudal de vida Las corrientes del olvido: Basureros y vertederos incontrolados Saneamiento y depuración: Devolviendo lo prestado Raíces y ríos: Cultivos forestales El río y la ganadería Sotos y riberas Infraestructuras, desarrollo y ríos Cuando el río crece: Avenidas y erosión El río fragmentado: Presas y azudes Patrimonio hídrico: La herencia construida del agua Ciudadanía del agua Estuarios: Donde el río se une al mar Costas: El abrazo del mar

8 La Directiva Marco del Agua (DMA) Cuencas Cántabras La Oficina de Participación Hidrológica de Cantabria (OPHIC)

9 Marco teórico 9

10 La Directiva Marco del Agua (DMA)

11 La política europea de aguas cobró gran importancia en los años setenta del pasado siglo. El número de Directivas relacionadas directa o indirectamente con los recursos hídricos, tales como la de aguas prepotables, promulgada en 1975, de protección de aguas subterráneas, en 1980, o de tratamiento de las aguas residuales urbanas, en 1991, entre otras, comenzó a multiplicarse. Tanto es así, que avanzada la década de los noventa resultaba inoperante. Poliedro inconexo o mosaico de compartimientos estancos, era preciso fijar un marco regulador. La ecuación se despejó con el cambio de milenio. Definición y objetivos En el ecuador de los años noventa, la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo y el Consejo formularon una petición para que se revisara la normativa comunitaria en materia de política de aguas. La consiguiente Propuesta de Directiva fue publicada dos años después y, tras su revisión, cobró cuerpo: la Directiva 2000/60/CE, también conocida como Directiva Marco del Agua, en adelante DMA, fue aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo el 23 de octubre de 2000 y publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE, antes DOCE) el 22 de diciembre del mismo año. 11 Los Estados Miembros de la Unión Europea se comprometieron a transponer la DMA a sus respectivos ordenamientos jurídicos durante los tres años siguientes a su publicación. España lo hizo el 30 de diciembre de 2003 por medio del artículo 129 de la Ley 62/2003 de medidas fiscales, administrativas y de orden social (BOE núm. 313, de 31 de diciembre de 2003) por el que se modifica el texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio.

12 La DMA, por consiguiente, establece un marco legislativo coherente, efectivo y transparente de alcance europeo. El objetivo es claro: alcanzar el buen estado ecológico de las aguas y de los ecosistemas terrestres asociados y humedales antes de 2015 mediante el articulado de medidas que: Prevengan todo deterioro adicional de los recursos hídricos, los proteja y mejore. Promuevan un uso sostenible del agua basado en la protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles. Garanticen la supresión o reducción progresiva hasta su completa erradicación de los vertidos, también por lo que respecta a la contaminación de las aguas subterráneas. Contribuyan a paliar los efectos de inundaciones y sequías. 12 Principios básicos La DMA se sustenta en cinco principios básicos, que son: 1. Principio de unidad de cuenca Los ríos vertebran la noción de cuenca, que abarca desde el pico más alto donde primero tocan las nubes hasta las masas de agua del litoral costero. Así, estuarios, embalses o masas de agua subterráneas son distintas facetas de un mismo sistema complejo.

13 Las cuencas hidrográficas son sistemas abiertos donde: El todo es más que la mera suma de las partes. Cualquier modificación introducida en alguno de sus elementos repercute en el resto debido a la relación mutua existente. El equilibrio dinámico entre las distintas partes que componen el sistema se adapta a los cambios operados en el entorno. Los cambios son inevitables, no así su signo, que puede ser positivo o negativo: positivo cuando los cambios actualizan la relación existente entre los distintos elementos que componen el sistema y la de éste con su entorno; negativo, por el contrario, cuando los cambios son espurios, es decir, ajenos tanto a la naturaleza del sistema -dimensión interiorcomo a la relación que mantiene éste con su entorno -dimensión exterior-, pudiendo entonces desestabilizar e incluso poner en riesgo la continuidad de ambos, sistema y entorno, al menos con las características con que los conocemos y por las que los valoramos. 13 Las relaciones internas son equivalentes a las funciones de las cuencas hidrográficas; las externas, por su parte, a los usos. La relación entre ambos polos es bidireccional, de manera que a todo cambio en una dirección le corresponde otro equivalente en sentido inverso. La DMA integra ambas dimensiones, interna y externa, funciones y usos, y vela porque el intercambio sea equilibrado y adopte signo positivo. Río Saja a su paso por Terán de Cabuérniga

14 2. Principio de no deterioro Conservar no es suspender ni inmovilizar, sino intervenir para actualizar. Alcanzar el buen estado ecológico de las aguas y los sistemas acuáticos, recuperar el equilibrio entre funciones y usos, implica tomar partido, obliga a actuar. La realidad muta. Adaptarse a esta realidad cambiante es condición indispensable para el progreso. Las rectificaciones o reajustes también deben serlo: así, caso de suceder un episodio de contaminación, además de hacer frente a una compensación económica, el responsable deberá devolver al estado natural el entorno dañado. Para facilitar la tarea, la DMA introduce unos parámetros de calidad que no pueden ser rebajados. Estos parámetros son de dos tipos: biológicos y morfodinámicos, los primeros relativos a la flora acuática o a los macroinvertebrados y los segundos relacionados con el régimen hidrológico, morfología de los cauces, estructura de los bosques de ribera, etc. La DMA es precisa y rigurosa: las sanciones que exige imponer son elevadas para que a las empresas contaminantes les compense aplicar medidas correctoras, tales como depuradoras o sistemas de reciclado, antes que continuar perjudicando al medio ambiente. La DMA busca, en definitiva, que el respeto al entorno sea, además de correcto, rentable. Tramo bajo del río Deva 3. Principio de racionalidad económica y recuperación de costes El agua es un bien finito que debe hacer frente a una demanda mundial creciente, motivo por el que, además de finito, es un recurso escaso. Durante la última centuria, el consumo de agua ha aumentado a un ritmo dos veces superior a la tasa de crecimiento de la población mundial, una tendencia que, según previsiones del Consejo Mundial del Agua, puede condenar a cerca de millones de personas a morir de sed en los próximos diez años.

15 La solución no pasa por reducir el crecimiento, sino por redefinirlo y corregir la demanda de acuerdo con criterios racionales de consumo. La DMA obliga a que las tarifas se ajusten a los costes reales derivados de: Los servicios relacionados con los recursos hídricos, como por ejemplo la construcción y mantenimiento de infraestructuras tanto de abastecimiento como de saneamiento. La recuperación y conservación del buen estado ecológico de las aguas y ecosistemas asociados. La DMA aboga por poner fin al agua subvencionada. Y lo hace para incentivar el uso responsable de un bien limitado al que gran parte de la población mundial, a pesar de ser un derecho universal, no tiene acceso Principio de precaución y adaptación El cambio climático, definido por la Convención de las Naciones Unidas como la suma de alteraciones en el clima atribuible de forma directa o indirecta a la actividad humana, es seguro que agravará en intensidad y frecuencia los ciclos de sequía y de crecidas provocados por lluvias torrenciales, entre otras consecuencias de signo negativo. En este contexto no es suficiente con reparar, sino que se ha de intervenir para prevenir y adaptarse a las tan indeseables como inevitables sequías e inundaciones que están por llegar: así, recuperar los bosques de ribera y meandros, las lleras de los ríos, ensanchar cauces y desplazar escolleras, promover sistemas urbanos de drenaje sostenible, tales como cunetas verdes o pavimentos permeables, sistemas de reciclaje de aguas grises y pluviales, etc.

16 El corpus de conocimientos y prácticas tradicionales ofrece numerosas soluciones que se han probado eficaces durante generaciones. Es necesario actualizarlas conforme a los avances científicos actuales. Evolucionar, no revolucionar, lo que implica discernir entre lo que es viable y lo que no, entre lo que es sostenible y lo que no, es decir, identificar aquellos valores que respetan el medio ambiente y, por ende, también al ser humano, y potenciarlos, darles continuidad, ofrecerles la oportunidad de re-existir. 16 Las tecnologías blandas de depuración representan una opción adecuada para los pequeños núcleos de población, incluidos aquéllos que forman parte del modelo de asentamiento pasiego, organizado en barrios, en vigor desde hace cinco siglos: siendo el saneamiento una meta irrenunciable, estas tecnologías blandas permiten conservar, mejor dicho, contemporizar con los resortes de un sistema de vida, como pueda ser el pasiego, que explica, y he ahí su importancia, un patrimonio medioambiental que es también irrenunciable. Las soluciones de ambas necesidades, siendo distintas, son complementarias. Pasado, presente y futuro se enhebran en un único hilo conductor: el de la sostenibilidad. La DMA promueve la puesta en valor de una cultura del agua que reactive la relación íntima que de forma tradicional ha mantenido el ser humano con su entorno. 5. Principio de participación ciudadana y transparencia en la toma de decisiones Concepto previo: empoderamiento, el poder de hacer o de ser capaz de hacer, que sitúa al conjunto de la sociedad en el epicentro de la toma de decisiones.

17 Concepto clave enlazado con el anterior: participación hidrológica o participación ciudadana en materia hidrológica, todas aquellas acciones orientadas a mejorar y ajustar las políticas del agua al interés general y a fomentar la corresponsabilidad institucional y social en el uso y gestión de los recursos hídricos. La participación así entendida genera los siguientes valores añadidos: Acceso a información valiosa que discurre en paralelo a los canales oficiales. Mayor legitimación de las decisiones de alcance público. Corresponsabilidad entre todos los agentes implicados. Creación de sinergias de cooperación entre administración y administrados. La participación activa de la sociedad no es reactiva, sino proactiva, es decir, no se limita a exigir que sus necesidades y expectativas adquieran peso específico en la planificación, sino que trabaja mano a mano con los técnicos de la administración para garantizar que así sea. La participación activa significa que los agentes interesados han de poder influir en el proceso desde su puesta en marcha hasta que llega a término, de manera que el resultado final sea un logro colectivo. Para ello es necesario que las opiniones estén informadas, es decir, que todos los agentes interesados conozcan las claves interpretativas del asunto a tratar, en otras palabras, que las opiniones estén niveladas para que todas valgan lo mismo, logrando entonces que éstas pertenezcan antes al ámbito del sentido común que a cualquier otro. Es lo que se conoce como conocimiento compartido, que asegura la adopción de las mejores decisiones de entre todas las posibles. La ciudadanía ha de escoltar todas las etapas del proceso. A la administración corresponde materializar los consensos alcanzados. Costa Quebrada

18 La Oficina de Participación Hidrológica de Cantabria (OPHIC)

19 La Directiva Marco del Agua (DMA) ha recalado en Cantabria de la mano de la Consejería de Medio Ambiente, que, en su afán por hacer de la realidad ambiental cántabra una oportunidad de futuro para todos los ciudadanos, ha implicado a dos unidades de trabajo complementarias: la Dirección General de Obras Hidráulicas y Ciclo Integral del Agua, por una parte, y al Centro de Investigación del Medio Ambiente de Cantabria (CIMA), por otra, estando la primera encargada de materializar las propuestas recogidas por el segundo. Esta labor cuenta con la colaboración tanto de otras consejerías cántabras como de aquellos organismos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España con competencias en la materia, tales como la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar y las distintas Confederaciones Hidrográficas competentes. Contexto y dependencia orgánica La participación pública en Cantabria se bifurca en dos vertientes complementarias, la primera dirigida hacia la sociedad civil, organizada o no, y la segunda hacia los organismos con atribuciones legales que se relacionan con el ciclo integral del agua y ecosistemas asociados. Estos últimos se articulan en una Comisión de Seguimiento de carácter eminentemente técnico, dentro del interés de la Consejería de Medio Ambiente por integrar la filosofía de la DMA, de vocación transversal, en el mayor número posible de planes y programas sectoriales, relacionados, por ejemplo, con el abastecimiento, saneamiento, recuperación de espacios naturales, reducción de riesgos de inundación u ordenación del territorio fluvial y costero. 19 El CIMA, organismo autónomo dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, gestiona los procesos participativos en ambos ámbitos, sociedad civil y organismos competentes, a través de la Oficina de Participación Hidrológica de Cantabria, en adelante OPHIC.

20 Gestación y objetivos La OPHIC se presentó a la sociedad cántabra el 29 de septiembre de 2006 en la sede del CIMA, ubicada en las instalaciones de la antigua fábrica La Lechera de Torrelavega. Quedó así constituida como organismo responsable de canalizar el proceso de información, consulta y participación pública asociado a la implantación de la DMA en Cantabria, que tiene como hito inmediato fijar los contenidos de los futuros Planes de Demarcación Hidrográfica, llamados a ser los vectores del nuevo ciclo de planificación del agua y ecosistemas asociados en España entre 2009 y 2015, el primero que se llevará a cabo íntegramente en el marco de una política y directrices de cuño europeo y clara vocación sostenible. Descendiendo al detalle, los objetivos de la OPHIC se pueden desglosar como sigue: Movilizar a todos los sectores de la sociedad implicados e interesados para participar de forma activa en la elaboración de los nuevos Planes Hidrológicos de cada Demarcación Hidrográfica mediante el desarrollo de dinámicas de trabajo inclusivas, es decir, que promuevan los consensos a partir del contraste de perspectivas. Divulgar los contenidos de los Planes Sectoriales existentes relacionados con el agua, trátese de abastecimiento, saneamiento, ahorro de agua o cualesquier otro. Jornada inaugural del proceso participativo de la cuenca del Deva Transmitir las propuestas consensuadas en los grupos de participación a los organismos competentes para que sean consideradas en los Planes de Demarcación Hidrográfica correspondientes. La OPHIC ha contado en sus tres primeros años de andadura con un técnico de perfil ambiental, además de divulgador científico, y un experto en legislación ambiental y dinamizador social, Gustavo Gutiérrez Fernández y Agustín Ibáñez Martínez, respectivamente, apoyados en el último tramo de los procesos participativos por Manuel A. Alcántara Izquierdo, experto en ecosistemas acuáticos. No obstante, son

21 varios los técnicos y gestores que orbitan en torno a la OPHIC, procedentes tanto de la Universidad de Cantabria, en particular del Instituto de Hidráulica Ambiental IH Cantabria, como de las distintas unidades administrativas de la Consejería de Medio Ambiente, en particular de la Dirección General de Obras Hidráulicas y Ciclo Integral del Agua, dirigida por Ana Isabel Ramos Pérez. El CIMA, dirigido por Mª Luisa Pérez García, aprovechando sinergias positivas, acoge iniciativas de similar espíritu que la OPHIC, como el Proyecto Ríos y la Red Local de Sostenibilidad de Cantabria, con quienes existe un vínculo estrecho y fructífero. Equipo humano y estrategias de actuación La OPHIC dispone de una amplia batería de herramientas que ha ido adaptándose a la realidad ambiental y social de cada una de las cuencas tratadas, que son todas las de la región. En el modelo final optimizado, encontramos: Diagnósticos Participados: documentos de trabajo donde se analizan los aspectos ambientales y sociales de las cuencas correspondientes. Jornadas de Presentación de los Procesos Participativos: reuniones donde se trasladan las claves interpretativas del proceso al conjunto de la sociedad. Foros del Agua, Mesas Sectoriales y Mesas Temáticas: reuniones donde se ensayan dinámicas de concertación de consensos y de implicación de los principales actores sociales en colaboración con técnicos y autoridades. Reunión sectorial de los agentes sociales de la cuenca Saja Besaya Mesas Intersectoriales: reuniones que culminan los procesos previo debate de las propuestas recogidas y asignación de prioridades por parte de los representantes de los distintos sectores sociales implicados.

22 En suma, las distintas herramientas y estrategias desplegadas buscan cubrir todos los flancos de un proceso tan complejo como la propia sociedad a quien se dirige y de quien depende. Cronología de los procesos participativos emprendidos El primero de los procesos participativos se desarrolló a finales de 2006 y tuvo como ámbito de trabajo la cabecera del Ebro, dentro del contexto de la planificación que, fruto de la colaboración con la Confederación Hidrográfica del Ebro, dará como resultado el futuro Plan de Demarcación del Ebro. 22 A lo largo de 2007 se ejecutaron los procesos participativos vinculados a la planificación de las cuencas del Pas-Pisueña y Saja-Besaya, de forma coordinada con la Confederación Hidrográfica del Cantábrico. En la primera mitad del 2008 se desarrolló un novedoso proceso de participación social en las cuencas del Miera-Bahía de Santander y Campiazo, para posteriormente ejecutar nuevos procesos en las cuencas internas de Castro Urdiales y del Escudo y otros ríos costeros occidentales en el otoño de En 2009 la OPHIC ha desarrollado procesos en las cuencas intercomunitarias de Cantabria, esto es, Asón, Agüera, Deva, Nansa y Camesa, con lo que se ha logrado cubrir todo el territorio cántabro dentro de los plazos previstos.

23 En la transición del 2009 al 2010 le toca el turno a la evaluación y revisión de todo el trabajo realizado. Las cifras son rotundas: en tres años, han participado más de dos mil ochocientas personas en un total de setenta actividades de participación que han generado dos mil doscientas ochenta propuestas que serán trasladadas a los organismos competentes para su integración en los Planes de Demarcación correspondientes. Gracias a este esfuerzo colectivo, las cuencas cántabras mejorarán su calidad ambiental en beneficio de todos. Foro del Agua de Ruiloba

24 Cuencas Cántabras

25 Los ríos son los hilos conductores o matrices de aquellas porciones de territorio cuya escorrentía superficial fluye hacia una única desembocadura que conduce al mar. Por consiguiente, no son un mero conducto de agua, al igual que los montes tampoco son una reserva de madera que cortar. Los ríos forman parte de una densa red capilar que irriga un cuerpo. La cuenca hidrográfica es ese cuerpo. Además, los ríos y sus cuencas, que también dan cabida a los estuarios y aguas costeras, son un elemento esencial del territorio de Cantabria. Ellos explican la compartimentación en distintos valles, la articulación de nuestro sistema de comunicaciones y la ubicación de gran parte de los núcleos de población. La suma de cuencas da lugar a una Demarcación Hidrográfica, que se define de la siguiente manera: la zona marina y terrestre compuesta por una o varias cuencas vecinas y las aguas subterráneas y costeras asociadas. La Demarcación Hidrográfica es considerada principal unidad de gestión de las cuencas hidrográficas. El orden como se exponen las cuencas cántabras en el presente libro pivota en torno a la Cordillera Cantábrica, que hace las veces de rosa de los vientos geográfica: al norte, hacia el mar, los ríos son cortos, bravos y caudalosos; al sur, tierra adentro, tendidos y espaciados, sinuosos. En primer lugar se describe la red de drenaje superficial de las cuencas situadas al sur, esto es, de los ríos Camesa y Ebro, para a continuación proceder con las situadas al norte, que se exponen en el sentido de la lectura occidental, de las agujas del reloj o, también, de acuerdo con el flujo del río Ebro, es decir, de izquierda a derecha o, en clave geográfica, de oeste a este. Río Camesa en Casasola

26 Cuenca del Ebro El nacimiento del río Ebro se ha fijado tradicionalmente en Fontibre, topónimo que procede del latín Fontis Iberis o Fuentes del Ebro, en el municipio de Campoo de Suso. No obstante, en la actualidad se opta por un nacimiento difuso asociado a las fuentes del río Híjar, enriscadas en las estribaciones del Pico Tres Mares, que se alza en el Circo de Alto Campoo. La cuenca hidrográfica del río Ebro, de forma triangular, se halla comprendida entre el extremo oriental de la Cordillera Cantábrica, los Montes Vasco-Cantábricos y los Pirineos al norte, al oeste y sur por el Sistema Ibérico y al este por las Cordilleras Costero Catalanas y el Mar Mediterráneo. 26 La cabecera del río Ebro abarca desde las faldas de las montañas que se pliegan en torno a Fontibre hasta la localidad de Quintanilla-Escalada, en la vecina provincia de Burgos. La superficie de cuenca drenante de esta cabecera es de 990 Km 2, de los cuales el 78 por ciento corresponde a Cantabria. La cabecera del río Ebro se divide en tres tramos básicos: El superior, que cubre desde el nacimiento hasta la localidad de Reinosa, tradicional nexo económico entre la meseta castellana y el escalonamiento de montañas que conducen a los puertos de mar. El intermedio, que corresponde al embalse del Ebro. El inferior, desde el embalse del Ebro hasta la localidad burgalesa que clausura la cabecera del río. En el primer tramo, la cabecera superior, el río Ebro recibe las aportaciones de los ríos Híjar e Izarilla, cuyos nacimientos están ligados a las descargas de las cumbres principales.

27 El embalse, protagonista del segundo tramo, fue concluido en 1952 tras anegar numerosos núcleos de las comarcas de Las Merindades y Campoo - Los Valles, en Burgos y Cantabria, respectivamente. Las aguas que lo nutren provienen del río Ebro, que arrastra a las del Híjar e Izarilla, del desnieve de las cumbres del Pico Tres Mares y de toda la Sierra de Isar, y del módico caudal del río Vilga, burgalés, de recorrido pronto cercenado por el embalse. Dos son los aprovechamientos básicos de que es objeto: el bitrasvase a las cuencas del Besaya y Pas y el regadío aguas abajo, especialmente fructífero en La Rioja, Navarra y Aragón. En el tercer y último tramo de la cabecera, donde se suceden los aportes de los ríos Nava, Polla e Hijedo, la cuenca se abre y el río Ebro se va espurriendo antes de alcanzar los Cañones del Ebro, en Burgos, gozne entre las regiones eurosiberiana y mediterránea y punto de partida del tramo medio del río, que avanza imparable al encuentro del vértice del Delta del Ebro, triángulo que replica, como un fractal, al de la cuenca del río, también triangular. 27 El río Camesa posee una carga simbólica enorme: a pesar de su escasa entidad, el hecho de ceder sus aguas al río Pisuerga, afluente a su vez del Duero, lo convierte en el único río cántabro que conecta, aunque de forma muy indirecta, con el Océano Atlántico. Cuenca del Camesa Nace el Camesa en las estribaciones de Peña Rubia, en la Sierra de Híjar, concretamente en el paraje conocido como Honcamesa, topónimo que deja entrever la influencia del latino fons, fontis, fuente, localizado al norte de la vecina provincia de Palencia. Pronto accede a Cantabria a través del municipio de Valdeolea, donde hace suyas las aguas de tributarios procedentes en algún caso del municipio de Valdeprado del Río, al que integra en su radio de influencia. Regresa a Palencia tras recorrer 18 Km. en tierras cántabras y se une al río Pisuerga a su paso por Villaescusa de las Torres, localidad próxima a Aguilar de Campoo.

28 La cota que perfila el río Camesa apenas rebaja los m. de altitud. Pero además de río de altura, es sinuoso: parece zigzaguear en busca de pequeños afluentes como el arroyo de Fuente Arenosa, incorporado a la altura de Mata de Hoz, el arroyo de La Nava, en Casasola, el arroyo de Henares, en Mataporquera, el arroyo de Las Quintanillas, en la localidad con la que comparte nombre, o el río Berzoso, entre otros. La sucesión de meandros e incorporaciones de caudales secundarios explican la etimología del río: Camesa, de una raíz prerromana asociada con la idea de curva, presente también en términos cántabros como, por ejemplo, camba, pieza curva de la rueda del carro chillón, o cambáu, media luna en la base de la cuna, que son hermanos de sangre del gaélico carnadh, curva, y del noruego hempa, asa, entre otros términos de ámbito europeo que pertenecen a un mismo campo semántico presidido por la noción de curvo. 28 Cuenca del Deva La cuenca hidrográfica del río Deva es intercomunitaria: con una superficie aproximada de Km.², la mitad en tierras cántabras, es de las más extensas de la región. La cuenca del Deva está segmentada en cuatro unidades básicas: Picos de Europa: enorme bloque calizo fracturado donde el agua se infiltra con rapidez, condicionando su disponibilidad en superficie, que depende en buena medida de la presencia de afloramientos kársticos. Los cursos fluviales buscan acomodo en la orografía existente, de procedencia glaciar, acentuando perfiles y desniveles. En este tramo fundacional, el Deva recibe al Urdón y sobre todo al Cares, principal afluente en lo que queda de recorrido hasta llegar al mar. Liébana: depresión elíptica de origen tectónico y excavada por la erosión fluvial, esta comarca está delimitada por los relieves de la Cordillera Cantábrica en su parte más oriental, las sierras de Peña Labra y Peña Sagra al sur y al este, y por los Picos de Europa al norte y oeste. El circo de cumbres funciona como pantalla que intercepta

29 las masas de aire húmedo, dotando a los fondos de valle lebaniegos de un carácter mediterráneo que en clave hidrográfica se traduce en marcados estiajes en los meses cálidos. Los ríos dominantes en esta sección son el Bullón y el Quiviesa con sus respectivos tributarios. Desfiladero de La Hermida: paréntesis rocoso incidido por el agua, comienza en Allende, municipio de Cillorigo de Liébana, y concluye transcurridos 21 Km. de meandros encajonados entre paredones calizos. Los afluentes peñarrucos son el Navedo y la riega de Cicera, en Peñarrubia, ambos enriscados y pindios en extremo. Franja costera: la tortuosidad del desfiladero da paso a suaves pliegues de rocas modernas que se recrecen al llegar al estuario de Tina Mayor, preludio del Cantábrico. Desde su desembocadura hasta las cubres de Peña Vieja y Torre Blanca, donde nace, es decir, en apenas 60 Km. de longitud, la cuenca del río Deva alcanza los m. de altitud. Es, pues, además de amplia, la cuenca con mayor desnivel de la región. 29 La cuenca hidrográfica del río Nansa cubre unos 430 Km.² de superficie a caballo entre Cantabria y, de forma testimonial, el vecino Principado de Asturias. Cuenca del Nansa El río del que la cuenca toma su nombre se extiende a lo largo de unos 57 Km. desde su nacimiento en la sierra de Peña Labra, en Polaciones, hasta su incorporación al mar a través de la ría de Tina Menor.

30 Así como el rostro es un brocal donde afloran las emociones, el relieve de la cuenca y la forma de los valles que horada a su paso dependen de lo que no se ve: el subsuelo. Areniscas y calizas, principalmente, rocas duras, pues, segmentan la cuenca del río Nansa en cuatro bandas, provocando el encajamiento de los cursos de agua: dos en la cabecera, germen de los escarpados relieves de Peña Labra y Peña Sagra, donde predominan areniscas muy resistentes que se complementan con los aprovechamientos hidroeléctricos de que son objeto; una tercera banda de dominancia calcárea atraviesa la cuenca al sur de Puentenansa y Lamasón, en el extremo occidental de la sierra del Escudo de Cabuérniga; y la cuarta y última, de cuarcitas, cierra la cuenca en la desembocadura, en las sierras litorales de Pechón y Prellezo. Comprendidas entre cada una de estas bandas se alojan otras rocas menos consistentes que dan lugar a relieves más suaves y redondeados y a valles más abiertos. 30 Los principales tributarios del río Nansa se encuentran en la cabecera y en la cuenca media. Entre los primeros destacan los arroyos Verdujal, Espinal y Collarín, que confluyen en el entorno de Puente Pumar. En el tramo medio el río Nansa recibe por la margen derecha las aguas carmoniegas del río Quivierda, y por la izquierda, procedentes de Peña Sagra, las aguas del Vendul y el Lamasón, una vez han subsumido las del Sebrando, el primero, y las del Tanea y el arroyo de La Fuente, el segundo. Otros arroyos de menor entidad se suceden en el tramo bajo, como el Suspina, que se incorpora al Nansa a la altura de Trascudia, o los ríos de La Espina o de Berellín, en Bielva, poco antes de que el río desemboque entre las alturas que flanquean Tina Menor. Cuencas del Escudo y ríos costeros occidentales Las aguas del río Escudo y de los otros ríos de menor entidad de la costa del occidente cántabro tejen una red que se extiende desde las estribaciones de la sierra del Escudo hasta el tramo de costa que corresponde a los municipios de Ruiloba, Comillas, San Vicente de la Barquera, Valdáliga y Val de San Vicente.

31 El principal río del sistema es el Escudo, que nace en la sierra de igual nombre. Recorre apenas 20 Km. y desemboca en la marisma de Rubín, integrada en el estuario de San Vicente de la Barquera. Incorpora en la cabecera las aguas del arroyo San Vicente, a continuación las del Bustriguado y cerca de la desembocadura las correspondientes a los arroyos Panes y Pindal, tras los que aboca hacia el mar. Estos ríos son de escaso recorrido y vigor. No obstante, los estuarios a que dan lugar en los tramos bajos, caso de las marismas de Pombo y Rubín, en San Vicente de la Barquera, y las del Capitán y La Rabia, a caballo entre Comillas y Ruiloba, sí son sobresalientes. El tramo costero, muy rocoso, está graneado de importantes arenales, entre los que destacan el Sable de Merón y la playa de Oyambre. Las cuencas hidrográficas de los ríos Saja y Besaya suman Km.² de superficie. Las divisorias con las cuencas de los ríos Pas y Nansa sirven de límite al este y oeste, respectivamente, colindando al sur con la del Ebro. Cuenca del Saja Besaya 31 En los pastos de Sejos los ríos Corba y del Diablo se hacen uno. Del encuentro surge el Saja. La cabecera de este río es abrupta y los cursos fluviales que acoge, en consecuencia, cortos y de fuerte pendiente. Este primer tramo consta de dos subdivisiones: la que corresponde al propio río Saja, que se ocupa de las aguas seminales, y, en segundo lugar, la del río Argoza, que nace de la confluencia de los ríos Hormigas y de Las Fuentes, incorporándose al Saja a la altura de Los Tojos. Es entonces cuando la cuenca se abre y va dando lugar a amplias llanuras aluviales. Esta zona más amable se halla delimitada por la sierra del Escudo de Cabuérniga y por los altos de Ibio y Mozagro. Los afluentes a destacar son escasos, apenas los ríos Viaña y Bayones, localizados en la parte media y baja de la cuenca, respectivamente, ambos procedentes del alto conocido como La Urdía.

32 El río Besaya nace en Cueto Ropero, Aradillos, en Campoo de Enmedio. La cuenca que preside limita al sur con la del Ebro, como sabemos, al este con los picos de Mediajo Frío y Batrucos, el monte Tejas y el monte Dobra, y al oeste con la sierra de Bárcena Mayor y los altos de Ibio y Mozagro. Los afluentes son numerosos: el río Torina, que nace en las estribaciones del Pico Hano o Jano y es interceptado por el embalse de Alsa, en el municipio de San Miguel de Aguayo; el río Erecia, que nace al norte del pico de Mediajo Frío; el Llares y Cieza, que lo hacen en la vertiente este y norte, respectivamente, de la sierra de Bárcena Mayor, etc. Al entrar en contacto con el Saja, el río Besaya le arrebata aguas y nombre. La suma de ambos, el Besaya redimensionado y el Saja velado, discurre prácticamente en perpendicular a la costa hasta fundirse con el Cantábrico en la ría de San Martín de la Arena, entre Suances y Miengo. 32 Cuenca del Pas Pisueña Las cuencas hidrográficas de los ríos Pas y Pisueña, el segundo afluente del primero, se encuentran separadas por las sierras de La Dehesa y Fuentellano. La suma de ambas configura un único sistema ahormado por las divisorias con las cuencas de los ríos Miera, Besaya y Ebro, abarcando en total 649 Km.² de superficie. El río Pas nace en las estribaciones de Castro Valnera y Peñas Negras, en el municipio de Vega de Pas, como resultado de las aportaciones del Pandillo, Yera y otros arroyos menores pasiegos. Desde que acumula fuerzas y adquiere carta de naturaleza hasta que alcanza la localidad de Entrambasmestas, el río Pas recibe las aguas de los ríos Viaña, Barcelada, Jaral y Aldano. A la altura de Entrambasmestas, el río Pas recoge las aguas del Magdalena, que a su vez ha subsumido las que proceden de los puertos de la Magdalena y del Escudo. En el límite occidental del municipio de Castañeda los ríos Pas y Pisueña se hacen uno.

33 El río Pisueña nace en La Garma, a los pies de los Picones de Sopeña, en el municipio de Selaya. Abandona la cabecera una vez salvado el puerto de La Braguía, recorre una amplia vega que cubre parte del municipio natal y los de Villacarriedo, Saro y Villafufre, salva el estrechamiento de La Hoz y se derrama por una nueva vega que se extiende por los municipios de Santa María de Cayón y Castañeda, donde se incorpora al Pas, que conduce sus aguas hasta la ría de Mogro, donde se mezclan con las del Mar Cantábrico. Las cuencas hidrográficas de los ríos Miera y Campiazo presentan una geometría similar: alargadas de sur a norte y con una red de drenaje centrada en el eje del río principal, no existiendo tributarios de importancia hasta el tramo medio o bajo. Cuencas del Miera y Campiazo El río Miera nace en el Portillo de Lunada, a unos m. de altitud, y desemboca a través de la ría de Cubas en la bahía de Santander. La cuenca que preside cubre un total de 508 Km.² de superficie. Límites: divisorias con las cuencas de los ríos Pas, Ebro, Asón y Campiazo. La cabecera de la cuenca, en contraste con lo que suele ser habitual en los grandes ríos cántabros, a cuya categoría pertenece, es reducida y abrupta, fruto de la labor de minado de cursos fluviales, caso del río Carcabal, incorporado al Miera a la altura del barrio de La Toba, que, a pesar de su escasa entidad, posee una potente capacidad de erosión. Llegando a Liérganes la cabecera concluye, la cuenca se ensancha y da lugar a un valle mucho más amplio donde se suceden las aportaciones de afluentes con mayor área de drenaje, tales como los ríos Revilla, que nace al norte del puerto de Alisas y se incorpora al Miera en la localidad de La Cavada, y los ríos Aguanaz, Pontones y Pámanes, que lo hacen ya en el tramo bajo. 33

34 El río Campiazo, por su parte, enhebra una cuenca que cubre 115 Km.² y colinda con las del Miera y el Asón. Nace en las estribaciones del Pico Regolfo, en el término municipal de Solórzano, recorre 22 Km. y desemboca en la ría de Ajo. Recibe afluentes de muy escasa entidad por ambas márgenes, destacando el Liermo, que drena la cuenca vertiente interior de una buena parte del municipio de Bareyo. En ambas cuencas destaca la presencia de una pléyade de pequeños estuarios asociados a arroyos costeros o afloramientos del subsuelo: San Juan de la Canal o La Maruca, en la del río Miera, y Victoria y Joyel, en la del Campiazo, a los que se viene a sumar la bahía de Santander. 34 Cuencas del Asón y Agüera Las de los ríos Asón y Agüera son las grandes cuencas hidrográficas del oriente cántabro. Ambas se extienden de sur a norte desde la divisoria con la cuenca del Ebro hasta el Mar Cantábrico. Con 740 Km.², de los que 562 Km.² son cántabros, la cuenca del río Asón es notablemente mayor que la del Agüera, con 135 Km.², de los que aproximadamente el 65 por ciento se sitúan en tierras cántabras y el porcentaje restante en el vecino País Vasco. Tras aflorar a tierra a través de una surgencia kárstica, el río Asón cae en cascada, Cailagua, de etimología transparente, en pleno Parque Natural de los Collados del Asón. La cabecera de la cuenca, como un eco de su nacimiento, es enriscada y con desniveles de vértigo. Los cursos fluviales resbalan cortos y bravíos.

35 A su paso por la localidad de Arredondo, el río Asón confluye con el Bustablado, y posteriormente, llegando a Ramales de la Victoria, lo hace con el río Gándara, su principal afluente. A partir de este punto la cuenca se ensancha, el valle se abre y se suceden las terrazas fluviales. El río Asón recibe entonces las aguas de los ríos Carranza, de origen vizcaíno, y el Bernales, con el que converge en Ampuero, en los aledaños de las marismas de Santoña, interludio del Mar Cantábrico, donde muere. El río Agüera nace en la sierra de la Tejera, en Valle de Villaverde, a unos 600 m. de altitud, y desemboca en el Mar Cantábrico a través de la ría de Oriñón. Primerizo, se interna en el municipio vasco de Trucíos y retorna a Cantabria por la localidad de nombre homónimo, Agüera, término municipal de Guriezo. Recibe entonces las aguas de los arroyos Remendón y Adino. A continuación, recibe los aportes del arroyo Rioseco, próxima ya la ría de Oriñón, que le sirve de pasarela al mar. 35 Las principales cuencas que se dan cita en el municipio de Castro Urdiales, a excepción de las que se encuentran en la banda más occidental, a partir de Islares, encuadradas en la vecina cuenca del río Agüera, son tres, a saber: Cuencas internas de Castro Urdiales Cuenca del río Sámano: Cubre una superficie aproximada de 34 Km.², lo que la convierte en una cuenca menor en relación con la superficie que presentan las cuencas de los mayores ríos cántabros. Recorre unos 6 Km. desde que nace en el manantial conocido como de La Lastrilla, a unos 70 m. de altitud, hasta que desemboca en el arenal de Brazomar.

36 Recibe al poco de nacer las aguas del arroyo Cabañaperaza, al que sigue el Tabernillas y posteriormente el Suma, los tres incorporados por la margen derecha. Antes de llegar al casco urbano de Castro Urdiales, por la margen izquierda, se incorpora el río Brazomar, que da nombre al arenal por donde el Sámano desemboca al mar. Cuenca del río Mioño: Comprende una superficie aproximada de 25 Km.², por lo que también puede ser considerada menor, como es norma en las cuencas internas de Castro Urdiales. Recorre 9,5 Km. desde que nace fruto de la confluencia de varios arroyos en el entorno del Monte Zárzaga, a unos 200 m. de altitud, hasta que desemboca en la ensenada de Dícido. En el tramo medio recibe la incorporación del arroyo Callejamala, que horada el valle de Otañes. Cuenca del río Sabiote: Puerto de Castro Urdiales Abarca una superficie aproximada de 9 Km.², la menor de las tres castreñas aquí contempladas. Recorre 5,7 Km. desde que nace en las proximidades del Pico Mello, a unos 500 m. de altitud, hasta que desemboca en la rada de Berrón. Dadas las características de la cuenca del río Sabiote, los arroyos a que da cabida son cortos y de reducida área vertiente, caso del afluente Baltezana, incorporado al Sabiote a la altura de la localidad de igual nombre.

37 El denominador común de los cursos fluviales que componen el conjunto de cuencas internas de Castro Urdiales es su escaso recorrido y vigor, dado que, por norma, carecen de pendiente y el mar les aguarda al poco de nacer. 37 Jornada de trabajo de campo

38 Abastecimiento: Agua para el consumo Cuando el río crece: Avenidas y erosión Sotos y riberas Costas: El abrazo del mar Infraestructuras, desarrollo y ríos Raíces y ríos: Cultivos forestales 38 Caudal de vida Estuarios: Donde el río se une al mar Patrimonio hídrico: La herencia construida del agua El río y la ganadería Industria y agua Las corrientes del olvido Saneamiento y depuración: Devolviendo lo prestado El río fragmentado: Presas y azudes Ciudadanía del agua

39 Realidades del agua en Cantabria 39

40 Abastecimiento: Agua para el consumo En Cantabria el abastecimiento de agua fuera del periodo estival no supone un problema relevante. Sin embargo, durante los veranos, la conjunción de tres fenómenos supone que algunos de nuestros ríos se expriman hasta extinguir su caudal; éstos son la falta de regulación para abastecimiento de los ríos -embalses-, la marcada estacionalidad en las precipitaciones y el notable incremento poblacional. Las consecuencias inmediatas son las modificaciones de los regímenes hidrológicos, la falta de garantía de suministro y la imposibilidad de respetar los caudales de mantenimiento estival para los ríos, todo ello enmarcado en un escenario de cambio climático global. Con la creación de la Autovía del Agua -infraestructura paralela a la línea de costa para la redistribución del agua de consumo- y del Bitrasvase encargado de conectar la gran reserva que supone el Embalse del Ebro con las dos cuencas que presentan mayor déficit hídrico, el Pas y el Besaya y con la Autovía del Agua, no sólo se garantiza el suministro de agua a poblaciones e industrias, sino que también se asegura la implantación de un régimen de caudales muy próximo al natural para nuestros ríos.

41 Infraestructuras de la captación para el abastecimiento de Santander Río Pas en el valle de Toranzo 41

42 42 El embalse del Ebro, la mayor masa de agua embalsada de nuestro territorio, gracias al Bitrasvase Ebro-Besaya-Pas, se convierte en una fuente esencial para el abastecimiento en Cantabria Presa del Ebro en Arroyo

43 Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) del Saja Municipio de Ruente 43

44 Industria y agua

45 El mantenimiento y desarrollo del tejido industrial global depende directamente del agua. Esta dependencia ha supuesto que las más importantes industrias de la región se hayan asentado en las riberas de los ríos, con especial predilección por las llanuras de inundación. Dicha ubicación exige, en la mayoría de los casos, la canalización del tramo para evitar inundaciones, con la consecuente pérdida de funcionalidad de estas llanuras. Es incuestionable que gran parte de los procesos industriales degradan la calidad del medio receptor. Una vez utilizada el agua necesaria, las devoluciones generan un importante problema de contaminación de nuestros ríos, estuarios y costas. Esta degradación ambiental no sólo afecta a los ecosistemas acuáticos, sino que también limita notablemente el resto de usos y actividades en el río. 45 Afortunadamente, gracias a la creciente sensibilización ambiental, reflejada en transposiciones de directivas europeas como la Ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación de las Industrias, esta tendencia tiende a revertir. La industria se ubica en las proximidades de los ríos, que cumplen la función de suministrar el agua necesaria para los procesos productivos y recibir los efluentes Río Camesa a su paso por Mataporquera

46 46 Las actividades mineras y extractivas, si no se gestionan correctamente, generan problemas de turbidez en los ríos cercanos al ser arrastrados los sedimentos finos por el agua de escorrentía Río Besaya en el valle de Buelna

47 La industria puede generar diversos impactos a los ecosistemas acuáticos, desde la contaminación química hasta el aumento de temperatura, pasando por los sedimentos cargados de contaminantes Río Besaya en Viveda 47

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS ÍNDICE PREÁMBULO... 2 TÍTULO I. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 3 Artículo 1.- Objeto... 3 Artículo 2.- Ámbito de aplicación... 3 TÍTULO II. NORMAS DE CONDUCTA... 4 CAPÍTULO

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Manuel Navarro Comalrena de Sobregrau Ingeniero Agrónomo MARM Índice Introducción Carácter instrumental de las Evaluaciones Los objetivos de la Evaluación

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA Página 1 de 17 MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA Página 2 de 17 1 ÍNDICE DEL DOCUMENTO 1 ÍNDICE DEL DOCUMENTO... 2 2 PRESENTACIÓN

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014 VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014 VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 2 MIGUEL ÁNGEL VERA

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional.

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional. LA COMUNICACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO: FUNDAMENTACIÓN PARA LA LEY DE COMUNICACIÓN Por: Marco Navas Alvear Este documento presenta elementos conceptuales que sirven de base para fundamentar el desarrollo

Más detalles

UN NUEVO MODELO PARA RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA Principios básicos del Plan de Saneamiento y Futuro

UN NUEVO MODELO PARA RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA Principios básicos del Plan de Saneamiento y Futuro UN NUEVO MODELO PARA RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA Principios básicos del Plan de Saneamiento y Futuro - 1 - Índice I. Plan de Saneamiento y futuro: un requisito legal II. La situación de RTVE es insostenible

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Situación de la Gestión de los Residuos de Envases

Situación de la Gestión de los Residuos de Envases Situación de la Gestión de los Residuos de Envases Octubre de 2009 1. INTRODUCCIÓN Ecoembalajes España, S.A. es una entidad sin ánimo de lucro creada en el año 1996 con el objetivo de desarrollar el Sistema

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161 PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales 2011-20161 1.Introducción Farmacéuticos Sin Fronteras de España cuenta ya con una trayectoria de más de 22 años. Nace en 1990, en plena época de crecimiento del sector

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

Actividades INIA 2006

Actividades INIA 2006 Actividades INIA 2006 ORGANIGRAMA DEL INIA Según Real Decreto RD 1951/2000, de 1 de diciembre ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL INIA La estructura y funcionamiento del INIA están recogidos en el RD 1951/2000

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29 GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29 MARKT/5058/00/ES/FINAL WP 33 Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29 Dictamen 5/2000 sobre el uso de las guías telefónicas públicas

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Políticas de Derechos de autor

Políticas de Derechos de autor Políticas de Derechos de autor 1. Marco legal vigente sobre derechos de autor La legislación sobre derechos de autor (copyright o propiedad intelectual) ha sido elaborada con el fin de proteger y respetar

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 187 Sábado 2 de agosto de 2014 Sec. I. Pág. 62213 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 8364 Real Decreto 671/2014, de 1 de agosto, de modificación del Real

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes

Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes Entre los grandes activos que tiene Asturias hay que destacar su biodiversidad y su paisaje, y sabiendo que se dispone

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

PACTO/SOCIAL/POR/EL/AGUA/PÚBLICA/EN/MURCIA/

PACTO/SOCIAL/POR/EL/AGUA/PÚBLICA/EN/MURCIA/ #Iniciativagua2015/ PACTO/SOCIAL/POR/EL/AGUA/PÚBLICA/EN/MURCIA/ Ante la ciudadanía de Murcia, quienes abajo firman, organizaciones no gubernamentales, asociaciones vecinales y sociales, sindicatos, fundaciones,

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Transparencia de las fundaciones en Internet Asociación de Fundaciones Andaluzas Elaborado por: D. Pablo Aguirre Díaz Octubre 2013 Índice Página

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

Acceso y participación de las PyME en la Normalización

Acceso y participación de las PyME en la Normalización Acceso y participación de las PyME en la Normalización a normalización basa su éxito en el reconocimiento de acuerdos por parte de las partes interesadas. Este éxito se engrandece cuanto mayor es el abanico

Más detalles

MANDATOS JURÍDICOS GENERALES

MANDATOS JURÍDICOS GENERALES MANDATOS JURÍDICOS GENERALES MANDATOS EN MATERIA DE IGUALDAD Prohibir toda discriminación basada en el sexo de las personas, tanto directa como indirecta. Considerar nulos los actos y las cláusulas de

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0101/2008

Gabinete Jurídico. Informe 0101/2008 Informe 0101/2008 La consulta plantea si existe obligación de ceder a los sindicatos y a los Órganos de Representación del personal, la dirección de correo electrónico del trabajador, al amparo de la Sentencia

Más detalles

Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias

Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias Página 1 de 11 Contenido Introducción...3 Marco de referencia...3 Localización y descripción biofísica

Más detalles

ECONOMÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Lic. Ana Corbi Mag. Nicolás Scioli Agosto 2007

ECONOMÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Lic. Ana Corbi Mag. Nicolás Scioli Agosto 2007 ECONOMÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE Lic. Ana Corbi Mag. Nicolás Scioli Agosto 2007 Economía Ambiental En el marco del contexto globalizado que hoy rige al mundo, la realidad muestra un crecimiento

Más detalles

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia Alfarp, Carlet,

Más detalles

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER Introducción La diferenciación positiva de las empresas de APROSER La Asociación Profesional de Compañías Privadas de Seguridad (APROSER) se creó en 1977. Es la patronal en la que se integran empresas

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE EQUIPOS DOCENTES DE CURSO Y TITULACIÓN: ESTRUCTURA, FUNCIONES Y ACCIONES Aprobado en Junta de Centro 28/abril /2010 Facultad de Trabajo Social Universidad de Huelva 1. PRESENTACIÓN

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. La gestión de riesgos corporativos incluye las siguientes capacidades:

RESUMEN EJECUTIVO. La gestión de riesgos corporativos incluye las siguientes capacidades: RESUMEN EJECUTIVO La premisa subyacente en la gestión de riesgos corporativos es que las entidades existen con el fin último de generar valor para sus grupos de interés. Todas se enfrentan a la ausencia

Más detalles

CAPÍTULO I Disposiciones generales

CAPÍTULO I Disposiciones generales LEY 8/2008, de 10 de julio, de financiación de las infraestructuras de gestión de los residuos y de los cánones sobre la disposición del desperdicio de los residuos (DOGC núm. 5175, de 17 de julio de 2008).

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

MEMORIA DE ANÁLISIS DEL IMPACTO NORMATIVO

MEMORIA DE ANÁLISIS DEL IMPACTO NORMATIVO Ref: 05/137660.9/16 Dirección General de Contratación, Proyecto de Decreto del Consejo de Gobierno por el que se regula el proceso de integración del Registro de Licitadores de la Comunidad de Madrid en

Más detalles

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Más detalles

EL ACCESO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

EL ACCESO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EL ACCESO AL AGUA Y AL SANEAMIENTO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Gonzalo Marín Ingeniería Sin Fronteras INTRODUCCIÓN El acceso al agua y a sistemas adecuados de saneamiento son dos cuestiones

Más detalles

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V. Organización como función administrativa Introducción: Organización rganización como función administrativa En las organizaciones que se caracterizan por estar orientadas al éxito, a la eficiencia y al

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 219 Jueves 9 de septiembre de 2010 Sec. III. Pág. 77326 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 13934 Resolución de 10 de agosto de 2010, de la Secretaría de

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

Compañeros diputados:

Compañeros diputados: Compañeros diputados: El suscrito en mi carácter de diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 27 fracción primera y 112 de la

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

CENTRALES HIDROELECTRICAS

CENTRALES HIDROELECTRICAS CENTRALES HIDROELECTRICAS Las centrales hidroeléctricas son instalaciones que permiten aprovechar la energía potencial gravitatoria del agua que transportan los ríos en energía eléctrica, utilizando turbinas

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

CERO PAPEL Buenas prácticas para reducir el consumo del papel Alcaldía San Pablo Nariño

CERO PAPEL Buenas prácticas para reducir el consumo del papel Alcaldía San Pablo Nariño CERO PAPEL Buenas prácticas para reducir el consumo del papel Alcaldía San Pablo Nariño El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y la Dirección de Gobierno en línea,

Más detalles

Informe Anual de Actividades 2010. Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

Informe Anual de Actividades 2010. Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A. Informe Anual de Actividades 2010 Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A. 23 de Febrero de 2011 ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN, MOTIVOS Y OBJETIVOS DEL INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2. ANTECEDENTES DEL

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local Diplomado en Gestión y Desarrollo Local I. Antecedentes Desde la década de los años 80 y con más fuerza de los 90 en adelante, ha aumentado crecientemente la idea de renovación de las prácticas de trabajo

Más detalles

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López Ordenamiento Territorial Guillermo Navarrete López CONCEPTOS Ordenamiento ambiental Proceso de organización del territorio en sus aspectos económicos y sociales que permite la incorporación de mayor número

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este

Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este 12 ª Reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) Punta del Este, Uruguay, 1 al 9 de junio de 2015 Ramsar COP12 DR16, Rev. 1 16:00, 9 de Junio Proyecto

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014)

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014) Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014) Pantalla general de acceso Desde ella se accede a las diferentes convocatorias para poder completar y enviar las solicitudes.

Más detalles

Cambio global: un contexto previsible en la gestión integrada de cuencas

Cambio global: un contexto previsible en la gestión integrada de cuencas Cambio global: un contexto previsible en la gestión integrada de cuencas Jornadas de la RAI Consecuencias del calentamiento global en la disponibilidad de agua, suelo litoral y energía en España María

Más detalles

IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO

IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO ANEXO IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO CAPÍTULO PRIMERO ASPECTOS GENERALES ARTÍCULO 1º (DEFINICIÓN) El presente

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza. Buenos días Quiero, en primer lugar, agradecer su presencia en esta jornada en la que vamos a debatir y analizar el papel que hoy en día está jugando la ingeniería hidráulica para solucionar, me atrevería

Más detalles

EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES MTRO. ARTURO GONZÁLEZ SOLÍS Profesor universitario, de tiempo completo Departamento de Sociedad y Economía Centro Universitario del Sur Universidad de Guadalajara

Más detalles

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN De conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño, los firmantes del presente Pacto, consideran que los gobiernos deben asumir su responsabilidad

Más detalles

TÍTULO II: De los derechos de los valencianos y valencianas

TÍTULO II: De los derechos de los valencianos y valencianas 3. DERECHOS ESTATUTARIOS Y PRINCIPIOS RECTORES 3.B) PRINCIPIOS RECTORES 3.B) 10 MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de

Más detalles

Prestaciones y otras medidas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social

Prestaciones y otras medidas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social ENPLEGU ETA GIZARTE GAIETAKO SAILA DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES Prestaciones y otras medidas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social (versión a 24 de octubre

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA Izaskun Landaida Larizgoitia Directora de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer Intervención final de la directora de Emakunde en la jornada "Estado de la cuestión,

Más detalles

Defensa de la discapacidad contra la crisis, la pobreza y la exclusión

Defensa de la discapacidad contra la crisis, la pobreza y la exclusión MANIFIESTO DEL CERMI ESTATAL CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL Y EUROPEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 3 de diciembre de 2009 Defensa de la discapacidad contra la crisis, la pobreza y la exclusión Desde

Más detalles

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Seo de Nemiña 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costas de Touriñán e Fisterra. Municipio: Muxía. Parroquias: San Cristovo de Nemiña. Extensión: 1,14km2. 05_05_224 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid 2013 Propuesta de Autobuses directos (exprés) entre Alpedrete y Madrid Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid i ÍNDICE 1. OBJETO... 1 2. PRINCIPALES VARIABLES SOCIOECONÓMICAS Y DE TRANSPORTE

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013 PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013 La solidaridad con los desfavorecidos tiene en el deporte un campo prácticamente inagotable, ya que, al mismo tiempo permite desarrollar al individúo en toda su amplitud

Más detalles

BRUMAS Proyecto Ruralidad, Medio Ambiente y Sostenibilidad: Buenas Prácticas para el Empleo Memoria final

BRUMAS Proyecto Ruralidad, Medio Ambiente y Sostenibilidad: Buenas Prácticas para el Empleo Memoria final BRUMAS Proyecto Ruralidad, Medio Ambiente y Sostenibilidad: Buenas Prácticas para el Empleo Memoria final 1 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor TECNOLOGÍA MULTI FLOW Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor Fronius 1. Introducción La subida del precio de la electricidad y la bajada de los precios

Más detalles

7. ENERGÍA 7.1. POTENCIA INSTALADA PROCEDENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES

7. ENERGÍA 7.1. POTENCIA INSTALADA PROCEDENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES 7. ENERGÍA 7.1. POTENCIA INSTALADA PROCEDENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES 7.1. POTENCIA INSTALADA PROCEDENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES (KILOVATIOS POR CADA MIL HABITANTES). Este indicador se define como la potencia

Más detalles

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Patricia Cuenca Gómez Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles

Documento de trabajo de la Comisión

Documento de trabajo de la Comisión Documento de trabajo de la Comisión Diálogo permanente y sistemático con las asociaciones de entidades territoriales sobre la elaboración de las políticas INTRODUCCIÓN Como respuesta a las peticiones que

Más detalles

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Evaluación 2010 Noviembre, 2010 Evaluación 2010 Noviembre, 2010 PLAN INTEGRAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2010/2013 EVALUACIÓN AÑO 2010 La Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales, establece en su artículo

Más detalles

Fundación Caja de Burgos Obra Social la Caixa

Fundación Caja de Burgos Obra Social la Caixa Programa de Voluntariado Ambiental 2015 Fundación Caja de Burgos Obra Social la Caixa 1. FINALIDAD Esta línea de ayudas busca la promoción y el apoyo de acciones de Voluntariado Medioambiental entre las

Más detalles

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO) RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES DE GÉNERO Y EVALUACIÓN REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES

Más detalles