PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL Y PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE HABLA EN EDUCACIÓN INFANTIL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL Y PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE HABLA EN EDUCACIÓN INFANTIL"

Transcripción

1 PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL Y PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE

2 1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA Trabajar de forma lúdica la Estimulación del lenguaje. Estimular el lenguaje de los alumnos para prevenir posibles dificultades en el futuro y evitar la atención logopédica directa en las dislalias evolutivas. Identificar/detectar en el alumnado de una forma sencilla dificultades en la comunicación, y/o en el lenguaje. Prevenir dificultades de lenguaje. Prevenir dificultades en los procesos de adquisición de la lectura y de la escritura. Reeducar dificultades de habla. 2. CONTENIDOS A. ÁREA PREVERBAL Atención (visual y auditiva) Seguimiento de instrucciones Imitación. B. ÁREA ANATOMICO-FUNCIONAL Relajación. Discriminación auditiva y visual. Respiración y soplo Movilidad de los órganos fonadores. C. ÁMBITO FONOLÓGICO Y FONÉTICO Onomatopeyas. Articulación de los fonemas de cada nivel Discriminación fonética y fonológica Conciencia silábica Conciencia fonológica Conciencia fonémica D. ÁMBITO SINTÁCTICO E. ÁMBITO SEMÁNTICO Vocabulario Conciencia léxica. 3. METODOLOGÍA Lúdica Sesiones 20 minutos. Se recomienda realizarlas dos veces a la semana. 2 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

3 4. RECURSOS Personales: - tutora de infantil - Maestra de a.l. Materiales (hoja aparte) 5. EVALUACIÓN Evaluación del alumnado: registro fonológico de alumnado con dificultades orales (de comunicación, de lenguaje, de habla) Evaluación del programa 3 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

4 1ª SESIÓN: RESPIRACIÓN Y RELAJACIÓN OBJETIVOS GENERALES Aprender a respirar de forma adecuada es un prerrequisito para la adquisición del lenguaje oral. Ejercer un control consciente del funcionamiento de la respiración. Adquirir una adecuada respiración abdominal para mejorar la fonación. Ejercitar el contraste tensión-distensión de los órganos fonoarticulatorios con el fin de favorecer su relajación en el momento de la emisión vocal RESPIRACIÓN. Para la educación respiratoria se realizarán actividades que pretenden conseguir OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Tomar conciencia de la propia nariz. Vivenciar la función respiratoria de la nariz Observar la capacidad olfativa. Experimentar la respiración abdominal Tomar conciencia de la inspiración y la espiración rinobucal y nasal. Crear hábitos de higiene nasal. Aumentar la capacidad respiratoria. Controlar la respiración Actividad 1 Nuestra amiga la nariz. Objetivo de la actividad: ejercicio para tomar conciencia de la propia nariz y de su función Materiales: la nariz Desarrollo de la actividad. Se les dice al alumnado que la nariz vive en la cara, pero cómo es? Vamos a tocarla para conocerla. Es larga, está inclinada como un tobogán, bajamos por él? Tiene una punta aguda y dos agujeros, que son como dos ventanitas por donde entra y sale el aire. Los/as niños/as se hacen cosquillas, se dan golpecitos, recorren su nariz. Finalmente se les explica que la nariz es una parte muy importante de nuestro cuerpo. Sirve para respirar y también para oler. AHORA VAMOS A JUGAR CON LA NARIZ Actividad 2 Objetivo de la actividad: Vivenciar la función respiratoria. Materiales: la nariz y un pequeño espejo individual 4 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

5 Para qué sirve la nariz? Sirve para varias cosas, pero principalmente para meter y sacar aire en nuestro cuerpo, es decir para respirar. Cada niño y niña podrá tener un pequeño espejo en el bolsillo del babi. Desarrollo de la actividad. Los escolares inspirarán con la boca cerrada, y lo espirarán muy despacio encima del espejo. Observamos: Qué pasa? Si el espejo se empaña, eso quiere decir que tenemos la nariz limpia y el aire puede salir con facilidad. A continuación, con el dedo podéis escribir encima del espejo empañado. Actividad 3 Aprender a sonarse la nariz Objetivo de la actividad: Crear hábitos de higiene nasal Materiales: nariz, pañuelos Desarrollo de la actividad. Repartimos un pañuelo para cada niño y niña. Vamos a limpiarnos bien la nariz. Primero presionamos una narina (agujerito), lo tapamos y nos sonamos con el otro. Después, presionamos y tapamos con el que nos hemos sonado y nos sonamos con el otro. Con el dedo tomamos una puntita del papel y así liado lo introducimos en la ventana y la limpiamos, luego la otra. Recogemos el pañuelo y lo guardamos en el bolsillo del babi. Actividad 4 El juego del pañuelo. Objetivo de la actividad: Implantar en el alumnado hábitos de higiene nasal Materiales: la nariz, la boca, pañuelos Desarrollo de la actividad. Los/as alumnos/as se sientan en el suelo formando un círculo. Uno de ellos se queda de pie y da vueltas alrededor de los otros, tiene que dejar detrás de la espalda de uno de sus compañeros/as una bolsita que contenga pañuelos de papel. El que nota que le han dejado la bolsa se levanta y trata de coger al primero antes de que se siente en su lugar. El que sea atrapado/a, sacará un pañuelo de la bolsa y se sonará correctamente (primero una narina y después otra). A continuación, seguirá el juego. Actividad 5 Objetivo de la actividad: trabajar el sentido del olfato. Materiales: esencias, colonias, vinagre Desarrollo de la actividad Vamos a oler distintas cosas de olor suave y fuerte. Cambiamos de olor con la idea de que los niños y niñas identifiquen olores y desarrollen su capacidad olfativa y les ayude a tomar conciencia de la inspiración 5 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

6 Si queremos que ejerciten la inspiración de forma rítmica, tendrán que desarrollar su capacidad olfativa para que adquieran el mecanismo respiratorio para hacerlo consciente. Actividad 6 Objetivo de la actividad: experimentar para desarrollar la respiración abdominal. Materiales: colchoneta para el suelo, el propio cuerpo. Desarrollo de la actividad. Todos los niños y niñas tumbados/as en el suelo boca arriba con los brazos y piernas ligeramente separados del cuerpo. Se les explica que van a meter aire por la nariz y mientras tanto van a hinchar su barriga como si fuera un globo. Después expulsarán el aire por la boca y vaciarán su barriga como si se desinflara un globo. Para comprobar que pueden experimentar este tipo de respiración, me acercaré a cada niño y niña y le colocaré un saquito de arena o algún objeto en la barriga, enseñándoles que cuando realiza bien el ejercicio el saquito sube y baja, y que él o ella pueden experimentarlo. Con el mismo ejercicio, pero poniendo las manos en el abdomen del compañero/a para percibirlo en los demás o colocando un objeto ligero en el abdomen que acompañará los movimientos de inspiración y espiración, se podrá experimentar la respiración abdodominal. Actividad 7 El puente Objetivo de la actividad: experimentar para desarrollar la respiración abdominal. Materiales: la nariz, la boca, nuestro cuerpo Desarrollo de la actividad. Los/as niños/as se echan de espaldas y colocan los dos pies en posición completamente plana respecto al suelo, bien separados (lo mismo que las rodillas) y con las nalgas en alto. En esa posición respira varias veces hinchando el vientre al inspirar y vaciándolo al soplar Actividad 8 Objetivo de la actividad: observar y tomar conciencia de la inspiración y de la espiración rinobucal Materiales: nariz, boca, cuerpo Desarrollo de la actividad. Vamos a jugar a imitar. Yo voy a hacer cosas y vosotros las tenéis que hacer igual. Ahora meto aire por la nariz, inspiración lenta e inclino la cabeza despacio hacia atrás. Ahora vosotros. A continuación expulso todo el aire por la boca fuera, espiración bucal lenta. Ahora todos lo hacéis conmigo. Ahora debemos observar que, cuando metemos el aire, se nota fresco en la nariz, la garganta y el cuello. Cuando expulsamos el aire, si ponemos la palma de la mano frente a la boca, vemos que este aire que sale de dentro de nuestro cuerpo está caliente. Verdad que sí! Nosotros hacemos magia, calentamos el aire en nuestros pulmones. 6 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

7 Actividad 9 Objetivo de la actividad: observar y tomar conciencia de la inspiración y de la espiración nasal. Materiales: nariz, boca, cuerpo Desarrollo de la actividad. Voy a realizar unos ejercicios y vosotros debéis hacer lo que yo hago. Metemos el aire por la nariz, inspiración lenta, y a la vez levanto los hombros hacia arriba. Venga a hacer lo mismo. Ahora saco todo el aire por la nariz, espiración lenta, y voy bajando los hombros. Actividad 10 Objetivo de la actividad: adquirir el hábito de respirar por la nariz. Materiales: nariz, boca, cuerpo Desarrollo de la actividad. Vamos a tratar de respirar siempre por la nariz, porque está calienta el aire que cogemos y así no nos ponemos malitos con el aire frío. Vamos a hacer un juego. Inspiramos, vamos a coger aire al mismo tiempo que ponemos los brazos en cruz. Espiramos, soltando el aire al mismo tiempo que bajamos los brazos. Lo realizamos unas cuantas veces. También podemos poner nuestros brazos en la cabeza cuando inspiramos y bajamos las manos cuando espiramos. Actividad 11 Actividad Historia de un caracol. Objetivo de la actividad: el desarrollo de la inspiración nasal. Instrumentos: la nariz, la boca y el propio cuerpo. Materiales: nariz, boca, cuerpo Desarrollo de la actividad. Había una vez un caracol que siempre tenía la puerta cerrada (los/as niños/as cierran la boca) porque asi se lo había enseñado su mamá, y tomaba aire por las ventanas de la nariz (los/as niños/as realizan inspiraciones nasales). Un día que hacía mucho frío, cerro una ventana(los/as niños/as se tapan una narina) y sólo dejó abierta la otra para que entrase aire. Al día siguiente cambió de ventana (se tapan el otro agujero e inspiran con el primero. Durante la primavera, cuando brilla el sol, abre todas las ventanas de par en par para que entre el calor y el aire de la mañana (dilatan las aletas de la nariz, con o sin ayuda de los dedos). En cierta ocasión, el caracolillo, que es muy revoltoso, se puso a enredar por casa y se colocó una pinza de colgar la ropa en la nariz (los niños hacen lo mismo o se tapan con los dedos), y fue entonces cuando tuvo que abrir la puerta de su casita (abren la boca), con lo que le entró una corriente de aire frío y se le puso malita la garganta. Desde ese día decidió tomar siempre aire por las ventanitas de la nariz, porque entra más calentito Actividad 12 Objetivo de la actividad: aumentar la capacidad respiratoria. Materiales: el cuerpo 7 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

8 Desarrollo de la actividad. Los niños y niñas se colocan decúbito supino con los brazos ligeramente separados del cuerpo y las palmas hacia arriba, las rodillas flexionadas y los pies juntos. Comenzamos separando las piernas, sin mover los pies que siguen juntos. Entonces, cuando se juntan las piernas, los niños soplan, cuando se separan, inspiran aire por la nariz. Es un ejercicio muy relajante. Si lo hacen varios niños en corro cogidos de la mano, levantándolas en la espiración y bajándolas en la espiración les decimos a los niños que es como si fuera una flor que se abre y se cierra. Actividad 13 Objetivo de la actividad: intentar conseguir la dilatación vivenciada de las fosas nasales Materiales: nariz, el cuerpo. Desarrollo de la actividad. Hacer lo que yo hago. Vamos a ser monos. Pero como nosotros no tenemos la nariz tan abierta como ellos, os voy a enseñar de qué forma la vamos a abrir. Nos cogemos las aletas de la nariz con la punta de los dedos de cada mano y las ensanchamos al tiempo que respiramos fuerte, inspirando y espirando el aire. Y si ahora colocamos la lengua delante de los dientes de abajo y sacamos hacia fuera el labio inferior. Quién nos puede decir que no somos unos verdaderos monos? Actividad 14 Objetivo de la actividad: controlar la respiración Desarrollo de la actividad Tenemos que inspirar por la nariz y expulsar el aire mientras se pasa el dedo por encima diciendo sssssssssssss Actividad 15 Objetivo de la actividad: controlar la respiración Desarrollo de la actividad Nos imaginamos que somos una carretera que baja de un palacio, o de un castillo. Inspiramos profundamente por la nariz. Pasaremos el dedo índice por todo el recorrido mientras vamos diciendo aaaaaaaaaaa, y así sucesivamente con todas las vocales. 8 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

9 RELAJACIÓN JUEGOS DE RELAJACIÓN Actividad 1: Las olas Objetivo de la actividad: Experimentar la tensión-relajación Materiales: nuestro cuerpo Desarrollo de la actividad. En círculo y de pie, agarrados de las manos, los/as niños/as se mueven en vaivenes que agrandan y empequeñecen el corro. Cuando van hacia el centro, dicen pss, y cuando se alejan de él ahh con suavidad. Luego, cuando el mar se calma, todos se quedan quietos y tranquilos en su sitio. Actividad 2: Encogerse, estirarse Objetivo de la actividad: Experimentar la tensión-relajación Materiales: nuestro cuerpo Desarrollo de la actividad. Cada uno de ellos/as se sienta en el suelo, en posición recogida: rodillas elevadas, brazos alrededor de las piernas, cabeza entre las rodillas, espada arqueada, forzando todo el cuerpo para ocupar el menor espacio posible, concentrando los músculos y articulaciones al menos durante un minuto. Después, lentamente se sueltan, se desatan hasta tener el cuerpo totalmente estirado y relajado, por partes: cabeza, espalda, dedos de manos y pies, brazos; todo se separa y estira al máximo: cara amplia, ojos abiertos, lengua fuera. Se les dice al alumnado: A qué no se está bien ni muy encogidos ni muy estirados? Vamos a ponernos normales, relajados. Actividad 3: el lenguaje de los chinos Objetivo de la actividad: contraer-distender la musculatura de la cara, cuello y la nuca Materiales: nuestro cuerpo Desarrollo de la actividad. Se explica al alumnado que a los chinos, cuando salen de su país y van al extranjero nadie los entiende. Entonces, para comunicarse, tienen que hacer gestos con el cuello. Mensajes Sí No No sé A veces Siempre Movimientos Inclinar la cabeza hacia delante, de forma que el mentón toque ligeramente el pecho, y luego la llevan con energía hacia atrás, en una trayectoria recta. Giran la cabeza, bien erguida, de izquierda a derecha Elevan los hombros hasta el punto máximo y los bajan Inclinan el cuello hacia un lado y después hacia otro. Como si quisieran tocar el hombro con la oreja. Lo repiten varias veces. Realizan una rotación completa de cabeza, sin acompañarla con ningún 9 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

10 movimiento de los hombros. Una vez se han descrito los movimientos a los/as niños/as, se pueden utilizar diferentes estrategias para su repetición: hay que decir diez veces si como hacen los chinos; como hay acuerdo en el aula, se practica el movimiento de asentimiento ocho veces, se imita a un chinito que vino de vacaciones y no dejo de decir no sé. Se pueden plantar preguntas variadas a los/as niños/as, que tienen que contestar como si fueran chinos. Actividad 4 EJERCICIOS PARA RELAJAR LOS MÚSCULOS DEL ROSTRO, DE LA NUCA Y DEL CUELLO Son ejercicios que preparan nuestros órganos bucofonatorios para una adecuada articulación. La relajación activa está basada en la contraposición de tensión y relajación. Tensar los músculos hasta el grado máximo sentir la sensación de tensión relajación del músculo de forma gradual sentir la sensación de relajación. Frente: Arrugar la frente. Sentir la sensación de tensión por encima de las cejas y en el puente de la nariz. Relajar poco a poco. Levantar las cejas con el fin de contraer la frente, Ojos: Cerrar fuertemente los dos ojos. Notar la sensación de tensión por debajo de los párpados y en el interior y exterior de cada ojo- Abrirlos ojos lentamente. Realizar el mismo ejercicio anterior guiñando un solo ojo, primero el derecho y posteriormente el izquierdo Nariz: Arrugar fuertemente la nariz. Notar la sensación de tensión sobre todo en el puente de la nariz y los dos orificios. Relajar gradualmente. Labios y mejillas: Realizar una.sonrisa muy forzada. Notar la sensación de tensión los labios y ambas mejillas. Relajar la cara muy lentamente, Apretar los labios fuertemente, proyectándolos hacia fuera ( hacer morritos ). Notar la tensión en los labios y a cada lado de los mismos. Relajar los labios poco a poco. Repetir el ejercido anterior proyectando los labios primero a la derecha y luego a la izquierda. Lengua: Apretar la lengua fuertemente contra el cielo de la boca. Notar la tensión dentro de la boca, en la lengua y en los músculos que están debajo de la mandíbula. Dejar caer la lengua poco a poco. Mandíbula: Apretar fuertemente los dientes. Sentir la tensión en los músculos laterales de la cara y sienes. Relajar la mandíbula de forma gradual. Cuello: Tensar fuertemente el cuello. Notar que sientes la tensión en la «nuez» y en la parte posterior del mismo. Relajar el cuello de forma gradual. Nota: En los juegos de relajación se pueden emplear música suave y estridente para expresar la tensión relajación. RECURSOS Personales - Maestra tutora de Educación Infantil - Maestra de A.L (asesoramiento y orientación) 10 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

11 Materiales - Cuerpo del niño/a. - La boca - La nariz - Música suave - Reproductor de música BIBLIOGRAFÍA MUNT, S. (1994): La dinámica articulatoria. Editorial Puma. Buenos Aires. RIUS ESTRADA, M. D. (1987) Lenguaje oral. Seco Olea. Madrid. MONFORT, M (2003): El niño que habla. CEPE. Madrid. RAMÍREZ CABAÑAS (2003): Curso de relajación progresiva para niños y adultos. CEPE. Madrid. ECHEVARRIA GOÑI, S. ((2008): La voz infantil. Educación y reeducación. Evaluación y metodología para la relajación, la respiración, la articulación y la emisión vocal. Libro y C.D. Madrid. CEPE 11 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

12 2ª SESIÓN: SOPLO OBJETIVOS: Adquirir la capacidad de soplo. Lograr el control y la intensidad del soplo. Conseguir un soplo adecuado que favorezca la articulación de los fonemas fricativos. 1. Descubrir las posibilidades del soplo Instrumentos: el cuerpo, una bandera verde y una blanca. Desarrollo de la actividad: Hoy vamos a organizar "la guerra de los soplidos". Cada niño/a se pone su bata en forma de capa. Va a empezar la batalla. Con las manos atrás nos dirigiremos a nuestros compañeros, no podemos tocarlos ni lanzarles proyectiles, únicamente está permitido soplar fuerte sobre su cara, su pelo, su cuello, sus manos y su pecho, mientras esté levantada la bandera verde seguirá la lucha, pero cuando aparezca la bandera blanca todos nos daremos la mano o un abrazo en señal de paz. 2. Descubrir la intensidad del soplo Instrumentos: la boca, el pandero y la flauta. Desarrollo de la actividad: -Cada niño/a abre sus manos y las coloca delante de su boca. Vamos a soplar muy fuerte, muy fuerte. Notáis el viento sobre las manos? - Ahora vamos a soplar suave, muy suave Notáis la suave brisa sobre las manos? - Ahora vamos a soplar FUERTE y a soplar FLOJO. - Cuando suene el pandero soplaremos fuerte y cuando oigamos la flauta soplaremos suave. - Soplar velas a distintas distancia. - Soplar velas sin apagarlas. 3. Descubrir las posturas de los labios en el soplo Instrumentos: la boca. Desarrollo de la actividad: - Vamos a soplar hacia arriba y hacia abajo. El/la maestro/a les explica a los niños/as: vamos a soplar sacando el labio de abajo y poniéndolo sobre el de arriba. Así, muy bien! Qué pasa ahora? Si, si, que cada niño/a hace volar su propio flequillo. - Intentémoslo de nuevo: soplar con los labios el flequillo. Asimismo se puede hacer con hojas de papel con flecos 12 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

13 4. Asociar la fuerza del soplo con la velocidad del objeto Instrumentos: molinillos de viento y matasuegras. Desarrollo de la actividad: - Poner en marcha molinillos de viento o matasuegras. Cada niño/a tiene un molinillo de viento o unas matasuegras. Vamos a ponerlo en marcha soplando. Ahora vamos a soplar dando mucho viento y veremos como el molinillo va muy rápido. Ahora vamos a hacerlo girar muy, muy despacio, con poquito viento Veis que lento va? Ya sabéis, cuanto más fuerte sopla el viento cómo va el molinillo?... Cuanto más flojito sopla el viento (hacerlo) cómo va el molinillo? - Hacer ruido en el agua. - Hacer pompas de jabón. - Soplar ocarina. 5. Los animales sopladores Instrumentos: la boca, dibujos de animales Desarrollo de la actividad: Se explica a los/as niños/as que los animales también saben soplar, es decir, sacar aire por la boca. Y se les enseña cómo lo hacen con la ayuda de dibujos. Hay que tener en cuenta que todos inspiran por la nariz, por supuesto: Serpiente: Sopla y deja escapar el aire alargando el sonido del fonema s. Caballo: Expulsa el aire haciendo vibrar sus labios. Caracol: Sopla con la lengua fuera. Expulsa el aire con el zzzz Murciélago: Sopla, mordiéndose el labio inferior con los dientes, y produce el sonido ffff Una vez que se ha enseñado a los niños cómo soplan estos cuatro animales, se les propone recrear diferentes actividades. Por ejemplo: podrán los animales apagar una vela pequeña? Soplan como ellos y comparan su potencia, precisión Se puede insertar este juego en alguna actividad más como la ruleta de los animales sopladores. Se trata de un recurso más, que incide en la cuestión de los soplos. Además, estimula la imaginación de los niños (y la del maestro/a, que tiene que empezar por elaborar cuantas variaciones crea convenientes). En cualquier caso, el juego se ampliará con infinitas posibilidades. Todo ello, comenzando por esta pregunta: Podrá el animal X mover un objeto Y soplando? 13 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

14 6. El muñeco de tres patas Instrumentos: papel y colores Desarrollo de la actividad: Cada niño/a confecciona un muñeco que posea tres pies. Lo puede pintar a su gusto, ponerle nombre, Luego jugará a desplazarlo, a hacer carreras, a volcarlo y, por supuesto, a comprobar qué animal lo vuelca antes. 7. Carreras Instrumentos: bolitas de papel o de algodón, botones Desarrollo de la actividad: Se trata de hacer competiciones de velocidad entre objetos que puedan ser desplazados al espirar sobre ellos. Por supuesto, se señala una salida y una meta. 8. El sonido de las botellas Instrumentos: botellas de agua Desarrollo de la actividad: El juego consiste en soplar en el interior de una serie de botellas que, más o menos llenas de agua, pueden permitir escuchar una escala musical. 9. El sonido de un peine Instrumentos: un peine, papel de aluminio o de seda Desarrollo de la actividad: Se propone a los niños fabricar un instrumento musical. Para ello, cada uno se hace con un peine y le envuelve en una hoja de papel de seda o de aluminio, recortado de acuerdo con el tamaño del peine. Si apoya contra los labios y se espira produce una bonita música vibratoria. Aumento de la duración y el control de intensidad del soplo 10. Limpieza de la mesa Instrumentos: papel o algodón, mesa 14 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

15 Desarrollo de la actividad Los niños hacen, encima de la mesa, pequeños montoncitos de materiales ligeros: trocitos de papel, algodón, serrín, A continuación, tienen que limpiarla soplando. Pueden espirar a través de una pajita y otro conducto estrecho, de un rollo de papel higiénico, de un canuto de papel, de macarrón hueco. 11. Hasta diez Instrumentos: boca Desarrollo de la actividad: Se trata de mantener la espiración durante diez segundos, con diferentes sonorizaciones. Se toma aire por la nariz dilatando las aletas y sin ascenso clavicular. Se retiene durante dos segundos: transcurridos éstos, se comienza a espirar sonorizando el aire de las siguientes maneras: FFFFFF, mientras se cuenta hasta diez. ZZZZZ, mientras se cuenta hasta diez. SSSSS, mientras se cuenta hasta diez. Este ejercicio, admite variaciones durante la espiración. Tras una inspiración correcta se combinan las distintas sonorizaciones durante una espiración de diez segundos. (fff,zzz, fff, ssss,; zzz sss; ssss zzzz). TODAS LAS ACTIVIDADES DE SOPLO SON EJERCICIOS PREPARATORIOS PARA ARTICULAR CORRECTAMENTE ALGUNOS FONEMAS FRICATIVOS. 12. Articulación de fonemas Instrumentos: boca, láminas de animales Emisión de sonidos onomatopéyicos asociados a sonidos consonánticos, en los que interviene la capacidad de soplo: - Sonido b, como el balido de la oveja, o el ruido de un barco. - Sonido f, como un pulpo, soplar como el viento. - Sonido s, como se arrastra la serpiente o el sonido del silencio. RECURSOS Personales: - Maestra tutora de Educación Infantil - Maestra de A.L 15 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

16 Materiales: - Cuerpo del niño/a. - Globos. - Bandera blanca. - Bandera verde. - La boca. - Un pandero. - Una flauta. - Hojas de papel con flecos. - Velas. - Bolas de lana de distinto tamaño. - Ocarina. - Molinos de viento y matasuegras. - Barreño de agua. - Pajitas. - Dibujos de animales. 16 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

17 3ª SESIÓN. DISCRIMINACIÓN AUDITIVA (PERCEPCIÓN AUDITIVA), DISCRIMINACIÓN FONÉTICA. DISCRIMINACIÓN FONOLÓGICA OBJETIVO GENERAL Entrenar al alumnado en lenguaje. la capacidad de escucha para facilitar la comprensión oral del OBJETIVOS ESPECÍFICOS Discriminar entre ruido y silencio. Discriminar sonidos de ruidos familiares y animales domésticos. Discriminar sonidos vocálicos. Identificar fonemas (vocálicos y consonánticos) a comienzo o a final de palabra. Reconocer palabras que empiezan (o terminan) por un determinado fonema. ACTIVIDADES DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA - Ruido /silencio. El SONIDO MÁGICO. Es un sonido que tiene el poder de hacer callar y significa silencio. Después de sentirlo escucharemos ruidos. - Escuchar los sonidos de la clase: mover una silla, llamar a la puerta, pasar hojas. - Escuchar sonidos con distinta entonación que expresan distinto estado anímico. - Escuchar ruidos familiares. - Escuchar sonidos onomatopéyicos. ACTIVIDADES DE DISCRIMINACIÓN FONÉTICA Historia del bosque. Un bosque. Un día nuestra amiga a y nuestro amigo o se cogieron de la mano y se fueron a pasear por el bosque, se despistaron y se perdieron. A buscaba a o y o a a. Vamos a buscar a los dos sonidos. Vosotros sois detectives y tenéis que encontrarlos. Los dos vieron unas cuevecitas y se metieron en ellas. Vamos a descubrir dónde se ha escondido cada una. Si nuestro sonido a, está en la cueva triángulo o en la cueva cuadrado. Dónde se ha oído la a? Dónde se ha ido la o? a...o o...a o...a a...o o a 17 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

18 o..o..a a..o o JUEGO DE LA SILLA. PALABRAS QUE EMPIECEN POR A Escuchar una música alrededor de una silla. Se para la música y los niños se sientan cuando escuchen palabras que empiecen por el fonema trabajado. Ej: Se sientan cuando suene a. Enumeramos: ALA, OLA, ASA, AMA, ARO, OSO, ORO, OSA, ATA Ganará el que sin haber equivocado nunca, se siente en la silla última. DISCRIMINACIÓN FONOLÓGICA Actividades para discriminar fonemas por oposición. Se trabajará en los niveles de Infantil de 4 y 5 años. Se puede iniciar a nivel oral en el nivel de 3 años. Se trabajará oponiendo sílabas (fonema consonántico y apoyo vocal) cuyo fonema inicial tenga el mismo punto de articulación y se diferencien por su modo de articulación o su sonoridad. Ejemplo: oponer sílabas con los sonidos labiales (pa, ma, ba). Actividad. Jugamos con las sílabas. Jugamos con los sonidos. Se dividirá la clase en dos grupos. Un grupo de alumnos/as será la sílaba ba y el otro la sílaba pa, de manera que tendrán que decir unos/as ba y otros pa según las indicaciones de la maestra. Ej. Cuando yo diga ba los/as niños/as del equipo amarillo dirán ba y levantarán la mano y cuando diga pa, dirán pa y levantarán la mano los del equipo rojo. Se llamará la atención al alumnado sobre la forma de poner la boca, los labios al pronunciar una sílaba u otra. Si podría continuar esta actividad si el grupo lo posibilita pronunciando las sílabas sin emitir voz para que por la forma de poner los labios sepan de que sonido se trata y levanten la mano el grupo que le corresponda. Las oposiciones fonológicas a nivel de sílaba podrían trabajarse según la siguiente planificación: 18 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

19 PRIMER TRIMESTRE Oposiciones vocálicas Ej. Lupa- lopa Oposiciones fonológicas: p-m-b SEGUNDO TRIMESTRE Oposiciones fonológicas: t, d, k Oposiciones fonológicas: s-z-f TERCER TRIMESTRE Oposiciones fonológicas: k, g, j Oposiciones fonológicas: ñ, ll, ch El alumnado de 4 y 5 años aprenderán a identificar los sonidos de la sílaba oral con la sílaba escrita, mediante juegos como el bingo fonológico. Se elaborarán cartones de bingo en los que se pondrán la sílaba o sílabas que se estén trabajando. Se pondrán papelitos con las sílabas trabajadas en una caja y de ahí se extraerán y se leerá en alto. Los/as alumnos/as tendrán que poner una ficha o algo similar en la parte del cartón en la que esté situada la sílaba que se ha dicho. Se realizarán dictados fonológicos mezclando sílabas opuestas para que aprendan a reconocerlas e identificarlas. ba pa pa pa ba pa Este procedimiento se llevará a cago con todas las sílabas y cuando se trabajen los fonemas en 5 años se realizarán también dictados fonémicos muy sencillos con palabras monosílabas. Se hará deletreo oral de los sonidos que los/as niños/as reproducirán a nivel escrito. Ejemplo: se dirá los sonidos de la palabra sol, s-o-l y los/as niños/as escribirán sol Asimismo se puede trabajar la identificación de sílabas y /o fonemas mediante la localización por escrito de la posición en la que se encuentran en una palabra dada. Ejemplo: dónde se oye pa en palo? Señalarlo con una X 19 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje X Dónde se oye el fonema p (sonido para trabajar con los/as niños) en pan? Señalarlo con una X

20 X También se puede trabajar la identificación de palabras en una frase (se verá en la sesión dedicada a habilidades metalingüísticas). Son muy interesantes las actividades propuestas por la Consejería de Educación (Mirar los datos en los recursos). Por supuesto, no debemos de olvidar iniciarlos en algunas de las 14 tareas fonológicas (a nivel oral y según las posibilidades del grupo) que propone Silvia Delfior como fundamentales para adquisición de la lectoescritura (archivo anexo). La discriminación fonética y fonológica se trabajará del siguiente modo según el nivel: Infantil de 3 años. Discriminación fonética y discriminación fonológica de sílaba a nivel oral. Infantil de 4 años. Discriminación fonética y discriminación fonológica de sílaba a nivel oral y escrito. Infantil de 5 años. Discriminación fonética y discriminación fonológica de sílaba y de fonemas (sonidos) a nivel oral e iniciarlo a nivel escrito, que se realizará en 1º de Educación Primaria. Trabajar la discriminación fonética y fonológica permitirá al alumnado distinguir desde pequeños los fonemas, identificarlos a nivel oral y escrito, saber asociar el grafema (grafía o letra) con el fonema (sonido) correspondiente, por lo que se evitarán dificultades fonológicas y errores de ortografía natural del alumnado en Educación Primaria gracias a este entrenamiento fonético y fonológico que se empezará en Educación Infantil y se debería continuar en el Primer Ciclo de Educación Primaria. RECURSOS Personales - Maestra tutora de Infantil. - Maestra de A.L. Materiales 20 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

21 - CD de sonidos de animales domésticos. - CD de sonidos de la casa. - CD de música. - Reproductor de CDs - Sillas. - Pizarra - Tizas de colores - Lista de palabras con vocales iniciales. - Lista fonológica de Quilis - Fichas de discriminación Fonética. - Archivo con las Tareas Fonológicas propuestas por Silvia Delfior. BIBLIOGRAFÍA BUSTOS SÁNCHEZ (2007): Palabra. Discriminación fonética y fonológica. Madrid. CEPE Consejería de Educación. Dirección General de Participación y Solidaridad en Educación. Propuesta de actividades para la estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil. Materiales de Apoyo al Profesorado nº 1. Junta de Andalucía. Desarrollo del Lenguaje oral (1 y 2). Ejercicios para la competencia lingüística. Documentos de apoyo a la tutoría. IBAÑEZ MARTÍNEZ, J.; MURO JIMÉNEZ, Mª B (2005). Escucha Te cuento. Tu método práctico de estimulación lingüística. Grupo Editorial Universitario. Granada. GARCÍA CELADA, M.J. (2005): VAMOS A JUGAR CON las palabras, las sílabas, los sonidos y las letras. Manual y Cd. Madrid. CEPE. 21 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

22 4ª SESIÓN: MEMORIA AUDITIVA Y ATENCIÓN AUDITIVA OBJETIVO: Recordar lo que se oye de una secuencia en el orden adecuado. ACTIVIDADES: Seguimiento de varias instrucciones Reproducir series de sonidos (3 años) El profesor emitirá una serie de sonidos que los/las niños/as deberán repetir a continuación en el mismo orden. Se empezará con series de dos, tres sonidos (tres años), para ir ampliando posteriormente el número (nunca superior a seis). Los sonidos pueden ser de muy diferentes tipos: golpear la mesa, dejar caer un lápiz, correr la silla musicales: tocar el pandero, el triángulo, la flauta naturales: palmadas, silbidos, pitos estornudar, coser Ruidos del entorno y onomatopeyas. Repetir series de palabras del mismo campo semántico en el mismo orden en que el/la maestro /a lo diga : a) gato, perro, gallo. b) ojos, nariz, boca. c) uva, naranja, plátano. d) casa, puerta, ventana. Recordar el sonido que falta (3 años) El profesor producirá delante de los/las niños/as una serie de sonidos, reales u onomatopéyicos, por ejemplo: chucuchú, chips, tam tam A continuación pedirá a los/las niños/as que los repitan y en el mismo orden. Les propondrá después un cambio: él volverá a repetir la serie incompleta y los/las niños/as tendrán que averiguar el sonido que falta. El nuevo sonido (3 años) El profesor producirá delante de los/las niños/as una serie de sonidos, reales u onomatopéyicos. A continuación pedirá a los/las niños/as que los repitan y en el mismo orden. Les propondrá después un cambio: él volverá a repetir la serie, pero introduciendo además un nuevo sonido, y los/las niños/as tendrán que indicar el sonido añadido. 22 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

23 Nos vamos de viaje o nos vamos de compras Meter en una caja objetos que nos llevaríamos a un viaje o imágenes de ellos o cosas que hemos comprado, y que los/las niños/as los recuerden en el mismo orden que lo introducimos. Canciones, retahílas, poemas. Aprender fragmentos de canciones, retahílas, poemas en los que haya secuencias de palabras para aprender en un orden determinado. Ej. Canción Si en verdad hoy es fiesta dar las palmas, taconea, decir un nombre, decir otro, decirlo todo, Trabajar la memoria auditiva y la atención auditiva supone mejorar en el alumnado la comprensión oral, una de las destrezas lingüísticas que se deben ejercitar en una lengua. Esto es: hablar (expresión oral), escuchar (comprensión oral), leer (comprensión escrita), escribir (expresión escrita), e interacturar (diálogos) RECURSOS Personales - Maestra tutora de Infantil. - Maestra de A.L. BIBLIOGRAFÍA Materiales - CD de sonidos de animales y de ruidos de la casa - Reproductor de Cds - Maletín de objetos. - Cajas de objetos que empiecen con la misma sílaba o el mismo sonido. - Imágenes de animales. - Canciones. STOVER, L.; BEIRUTE, L.; ORTUÑO J. (2007): Guía para el área de memoria auditiva. Editorial LIMUSA. Costa Rica. 23 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

24 5ª SESIÓN: HABILIDADES METALINGÜÍSTICAS OBJETIVO GENERAL TOMAR CONCIENCIA DE LAS UNIDADES DEL HABLA: fonema, sílaba, palabra. De ahí que el desarrollo de las habilidades metalingüísticas constará de: - Conciencia léxica (palabra), que se trabajará en 3, 4 y 5 años con creciente complejidad. - Conciencia silábica (sílaba), que se empezará a trabajar en 4 años. - Conciencia fonológica (fonema), que se iniciará en 5 años. CONCIENCIA LÉXICA Objetivo específico: Reflexionar sobre la palabra como unidad de habla. Ejercicios de reflexión sobre palabras: desarrollo de la conciencia léxica Al principio, se trabajará con oraciones de dos palabras para pasar a tres o más. Ejercicio 1: Reconocimiento de la palabra El/la maestro/a enuncia verbalmente una oración de dos palabras partiendo de una lámina. Los/as alumnos/as repiten la oración. El/la maestro/a representa la persona que hace la acción y lo que hace mediante imágenes o pictogramas. Le pedimos al alumnado que de una palmada por cada uno de los pictogramas que ve. Ejercicio 2: Ejercicio de contar palabras Se les enseña al alumnado una lámina que expresa un enunciado de dos o tres elementos: Luis come, Luis come pan. Se les pide que cuenten los trocitos que hay en lo que se ha dicho (dando palmadas u otra cosa establecida, golpes con los pies ) Ejercicio 3: Omisión de la palabra inicial Miramos una lámina y decimos qué ocurre en ella mediante pictogramas. El alumnado responde. Se les pide que cuando vaya a decir el nombre del niño o niña que está dibujado/a en la lámina se ponga el dedo en la boca para no decirlo. Así sólo dirá la acción. Después, preguntarle qué es lo que no hemos dicho. Este mismo ejercicio se puede hacer con la palabra media y final. Preguntar cuántos trocitos hay y que digan lo que queda. Ejercicio 4: Comparación de número de segmentos Se les muestran dos emisiones. Una de dos palabras y otra de tres. Dando palmadas tienen que contestar cuál de las dos tiene más trocitos. Ejercicio 5: Palabra añadida Hay que añadir, no cambiar, una palabra en una de las dos frases con el objetivo de que se descubra la que se ha añadido. 24 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

25 Papá canta. / El papá canta. Pedro come. / Pedro come mucho. Miguel está triste. / Miguel está muy triste Ejercicio 6: Palabra cambiada Se dan dos frases. Dame el balón. / Dame el jarrón. Se le pregunta qué es lo que ha cambiado. Ejercicio 7: Introducción de palabras funcionales: la, el, los, Se le presentan al niño dos frases que sólo se distinguen por la presencia en una de ellas de una de estas palabras funcionales, con el objetivo de que el niño descubra su presencia en la frase: El niño pinta Ejercicio 8: Dictado de palabras en la tira gráfica Dictar frases con distinto número de palabras para que marquen con una cruz cada palabra que escuchen. Ejercicio 9: Bingo de frases El alumnado tendrá una ficha tipo Bingo con números y el /la maestro/ dirá frases. Los/as alumnos/as colocarán una ficha encima del número correspondiente a la cantidad de palabras que tenga la frase y ganará el que complete antes su cartón. Con todas las actividades mencionadas y otras que podemos elaborar con la creatividad del maestro/a, pretendemos jugar con las palabras de manera que el/la niño/a adquiera conciencia de las mismas. Todas las actividades visuales y manipulativas favorecerán la adquisición de esta habilidad metalingüística (identificar palabras con imágenes, pictogramas, palmadas u otro tipo de gestos, salto de aros, pausas entre palabra y palabra ). La conciencia léxica facilitará al alumnado la segmentación de palabras en las frases y un aprendizaje adecuado de la escritura, evitando así las uniones y separaciones indebidas de palabras que se suelen detectar en la escritura espontánea del alumnado de Educación Primaria. El resto de habilidades metalingüísticas (conciencia silábica y conciencia fonológica) se trabajarán del mismo modo que la conciencia léxica, teniendo en cuenta su iniciación en función de la edad del alumnado. Para trabajar conciencia silábica y fonológica se realizarán actividades de reconocimiento de sílabas y fonemas, de añadir y omitir sílabas y fonemas, de contar sílabas y fonemas, jeroglíficos, así como dictados fonéticos y distintas tareas fonológicas (hoja adjunta). 25 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

26 Es muy importante que se trabaje la conciencia fonológica en 5 años porque al adquirir conciencia de los sonidos se previenen muchas dificultades fonológicas en el alumnado. El alumnado de Educación Infantil aprende a segmentar en sílabas pero no en palabras ni en fonemas (sonidos), de ahí las dificultades de lectura y de escritura que persisten en toda la etapa educativa de Educación Primaria. Antes de la adquisición de los procesos de lectura y escritura es fundamental trabajar las habilidades metalingüísticas. Sería conveniente que todas las actividades tuvieran un apoyo visual, manipulativo y que sean motivantes y lúdicas para el alumnado. En este sentido son muy interesantes las actividades propuestas por Miren García Celada en su libro Vamos a jugar con las palabras, las sílabas, los sonidos y las letras, citado en la Bibliografía. RECURSOS Personales - Maestra tutora de Infantil. - Maestra de A.L. Materiales - LÓPEZ GARZÓN, G. (1998): Enséñame a hablar. Grupo Editorial Universitario. - Ordenador. - Láminas. - Aros. - GARCÍA CELADA, M. J. (2005): VAMOS A JUGAR CON las palabras, las sílabas, los sonidos y las letras. CEPE. Madrid. Libro y CD. - CARRILLO JIMÉNEZ, A; CARRERA ALVÁREZ, C. (2007): Programa de habilidades metafonológicas. Actividades de segmentación para la lectura. CEPE 26 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

27 6º SESIÓN: ARTICULACIÓN VAMOS A JUGAR CON LA LENGUA OBJETIVO GENERAL Adquirir movilidad en los órfanos fonatorios para una adecuada fonación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conseguir agilización y autocontrol de los órganos fonatorios. Adquirir conciencia del posicionamiento de los órganos bucofonatorios para realizar un habla adecuada. ACTIVIDADES Realización de praxias generales. Conjunto de actividades para mejorar la articulación. Preparar las articulaciones de la lengua y de los labios para pronunciar correctamente los distintos fonemas. Se trabajará de diversas maneras: 1. Gimnasia articulatoria a través de cuentos o historias. En el transcurso de su narración se irán desarrollando diferentes actividades bucolinguales. 2. Se mostrarán dibujos o imágenes que se asociarán a las praxias. 3. Se describirán los ejercicios y el/la maestro/a los realizará para que los/as alumnas/as los imiten (anexo). 4. Otros juegos relacionados con las praxias. 1. GIMNASIA ARTICULATORIA A TRAVÉS DE CUENTOS Historias de la Señora lengua: grupos de cuentos protagonizados por dicho personaje. Se narra el cuento y se realizará a la vez los movimientos pertinentes de lengua y/o de labios. 1. La señora lengua sale de paseo. La señora lengua vive dentro de la boca con sus amigos los dientes. La señora lengua quiere salir de paseo. Primero abre la puerta para observar el tiempo que hace fuera (sacar la lengua). Mira hacia el cielo para ver si llueve (lengua fuera con la punta doblada hacia arriaba). Mira hacia el suelo para ver si hay charcos (lengua estirada hacia la barbilla) y tiene que ponerse las botas. Como ha visto algunos charcos, entra de nuevo en su casa (la lengua se retira y se cierra la boca). Por fin, sale a la calle, primero mira a un lado a fin de asegurarse de que no vienen coches (la lengua apunta lo más posible hacia la derecha. Mira después hacia el otro con la misma finalidad (la lengua apunta lo más posible hacia la izquierda). A continuación cruza la calle, vigilando sin parar a izquierda y a derecha para 27 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

28 comprobar que no corre peligro (la lengua se desplaza de izquierda a derecha y viceversa, unas cuantas veces. Después del paseo, ya cansada, vuelve a casa a dormir (la lengua se mete en la boca y reposa bien apoyada detrás de los incisivos inferiores. La señora lengua limpia la casa La señora lengua es muy limpia. Veamos cómo limpia su casa. Limpia las telarañas del techo: se pasa la punta de la lengua por el paladar, con movimientos de adelante hacia atrás. Limpia las molduras del techo: rozan con la punta de la lengua los dientes superiores. Quita el polvo de las paredes: toca el interior de las mejillas. Limpian la fachada: rozan con la punta de la lengua el labio superior exteriormente y en las dos direcciones. Limpia la acera: rozan con la punta de la lengua el labio inferior por el exterior. Sacude la alfombra: sacan la lengua y la mueven enérgicamente hacia arriba y hacia abajo. Las historias de la señora lengua resultan motivantes para el alumnado. El/la maestro/a puede aprovechar su creatividad para elaborar historias parecidas. 2. GIMNASIA ARTICULATORIA ASOCIADA A IMÁGENES Se trata de un conjunto de imágenes a las que se asociarán los distintos ejercicios práxicos. El/ la maestro/a muestra un dibujo mientras propone la actividad. El alumnado realizará la asociación automáticamente, de tal manera que con solo presentar o nombrar el dibujo ejecutarán el movimiento correspondiente. 3. GIMNASIA ARTICULATORIAS: DESCRIPCIÓN DE PRAXIAS BUCOFACIALES (ANEXO) 4. OTROS JUEGOS CON LAS PRAXIAS EL ESPEJO Se trata de formar parejas de niños y niñas y decirles que mientras uno/a hace los movimientos con la lengua, el otro, como si fuera un espejo, los tiene que repetir. Luego, intercambiar los papeles. 28 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

29 CIRCUITOS DE PRAXIAS Se realizarán praxias a modo de juego Se pondrán en un panel o en el suelo dibujos de praxias. EL alumnado tendrá que ir realizando las praxias de ese circuito. Otro modo sería jugar con el alumnado a tirar un dado de praxias y realizar la praxia que le toque. OCA DE PRAXIAS A modo de juego de la oca, se elaborará un tablero en el que casillas con praxias, con un inicio y un final. Mediante un dado que indique números, el alumnado jugará a ir realizando praxias hasta llegar al final. Ganará el que antes llegué a la casilla final. RECURSOS Personales Materiales - Maestra tutora de Infantil - Maestra de A.L. - Dibujos de praxias relacionadas con el movimiento. - Dibujos de Bop Esponja haciendo praxias. - Dibujos de los Lunes haciendo praxias. - Dibujos de Mafalda haciendo praxias. - Dados de praxias BIBLIOGRAFÍA ARRIAZA MAYAS, J.C. ( ): Cuentos para hablar. Madrid. CEPE ARRIAZA MAYAS, J. C., Cuentos para hablar y hacer. Madrid. CEPE ARRIAZA MAYAS, J. C ( ): Cuentos para estimular el habla Archidona. Aljibe ARRIAZA MAYAS, J. C ( ): Cuentos para aprender y hacer Archidona. Aljibe ECHEVARRÍA GOÑI, S (2008): LA VOZ INFANTIL. EDUCACIÓN Y REEDUCACIÓN. Evaluación y metodología para la relajación, la respiración, la articulación y la emisión vocal. Madrid. CEPE 29 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

30 7º SESIÓN: ARTICULACIÓN VAMOS A JUGAR CON LOS SONIDOS (Parte 1) OBJETIVO GENERAL Conseguir la pronunciación adecuada de determinados sonidos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Adquirir conciencia del posicionamiento de los órganos bucofonatorios para realizar un habla adecuada. Asociar el movimiento expresivo al sonido correspondiente. Realizar praxias concretas de los fonemas. Asociar el sonido al fonema correspondiente. ACTIVIDADES 1. Articulación de sonidos a. Realización de praxias concretas (archivo adjunto Programación Fonemas). b. Vivenciación de la articulación: onomatopeyas, gestos y posturas corporales (CD adjunto) (You tube gestos de apoyo a la articulación). a manos de abajo a arriba, se ponen en cruz e mano en forma hueca hacia fuera se pone en el oido. i brazo se arquea con el dedo índice encima de la cabeza. o, circulo con los brazos encima de la cabeza. u se hace la forma con nuestros brazos delante de nuestro cuerpo. b mano en forma de b dactilológico sale de la boca hacia fuera. m, manos en los carrillos de la cara con la palma hacia adentro. p, puño cerrado con el brazo extendido sale hacia fuera, se abre el puño con fuerza y se extiende la mano. t, dedo índice y corazón de canto cortan en el aire como si fueran unas tijeras. d, dedo índice cerca de la comisura del labio derecho da vueltas sobre sí mismo. k, mano con la palma hacia abajo corta la garganta. g, mano sobre la garganta hace el ruido de las gárgaras. l, mano delante de la boca hace el movimiento hacia arriba. n, dedo índice sobre la nariz. ñ, dedo índice sobre la nariz da vueltas. f,,manos separadas que se juntan como si apretáramos un globo. j, coger el cuello con la mano como si apretásemos. r, con el puño cerrado lo giramos. s, colocar el dedo índice en la boca con gesto de silencio. 30 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

31 c, z, colocar dedo índice en barbilla girándolo ll, palma de la mano extendida hacia arriba con movimiento. ch, mano extendida con el anular sobre la mejilla y movemos hacia abajo. c. Posicionamiento de los órganos fonatorios para la emisión de sonidos. d. Cómo suena una letra determinada? (asociar grafema o letra a fonema o sonido) 2. Los sonidos en lenguaje repetido a. Cuentos de fonemas. b. Canciones, retahílas (CD Escucha te cuento) 3. Para generalizar el fonema Completar frases con palabras que tienen el mencionado fonema (intraverbales) Ocas. 4. Praxias, movimientos corporales y música Se realizarán ejercicios preparatorios para mejorar la articulación al compás de una música. COREOGRAFÍA MUSICAL Movimientos corporales asociados a movimientos linguales y a música Lengua abajo- nos agachamos Lengua arriba. Subimos Varias veces hasta que cambie la música Lengua hacia el lado derecho, cuerpo se mueve hacia ese lado, Lengua hacia el lado izquierdo, cuerpo se mueve hacia ese lado Cambio de la música. Lamer el labio de arriba, mover cintura hacía el lado derecho o izquierdo dependiendo de la direccionalidad de la lengua. Lamer el labio de abajo, mover la cintura hacia el lado derecho o izquierdo dependiendo de la direccionalidad de la lengua y el cuerpo ligeramente agachado. Cambio de música. Lengua hacia los dientes de arriba y hacia los dientes de abajo. Movimiento alternativo de pies y manos como si fuéramos soldados. 31 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

32 Cambio de música Lengua abajo. Brazos con fuerza hacia abajo. Lengua arriba. Brazos con fuerza hacia arriba- Cambio de música. Lengua dentro de la boca como un caramelo, en el lado derecho y en el izquierdo. Acompañada de movimientos alternativos de cabeza hacia un lado u otro. Cambio de música. Movimiento de lengua por fuera alrededor de los labios. Acompañada de movimiento de cintura como si bailáramos con el julojo. Cambia el giro de lengua, cambio el giro de cintura. RECURSOS Personales - Maestra tutora de Infantil. - Maestra de A.L. Materiales BIBLIOGRAFÍA - CD de música de Disney. - Reproductor de CDs - CD de onomatopeyas de animales parecidos a fonemas. - Dibujos de letras - Una boca. - Dibujos de animales. - Programación de fonemas. Grupo LEA RODRÍGUEZ MAHOU, E. y DE SANTOS SANZ, E. (2004): Yo también Quiero leer! Madrid. CEPE ARRIAZA MAYAS, J.C. (2009): La estimulación del lenguaje oral. Guía Práctica. Madrid. CEPE IBAÑEZ MARTÍNEZ, J.; MURO JIMÉNEZ, Mª B (2005). Escucha Te cuento. Tu método práctico de estimulación lingüística. Grupo Editorial Universitario. Granada. 32 María del Mar Sánchez Pardo. Maestra de audición y lenguaje

1º y 2º PRIMARIA MATEMÁTICAS

1º y 2º PRIMARIA MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS ACTIVIDAD 1: Dibujando números Instrucciones: El profesor dice un número y los alumnos lo dibujan en el aire con la mano. Dependiendo del nivel y del momento en que nos encontremos: del 1 al

Más detalles

1. Calentamiento general

1. Calentamiento general EL CALENTAMIENTO Por qué es importante? Nos prepara para el ejercicio que vamos a hacer Nos permite concentrarnos Evita que nos hagamos daño con el ejercicio Nos ayuda a rendir mejor en el ejercicio Cómo

Más detalles

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR ISSN 1696-7208 Revista número 8 de Abril de 2004 AUTORA: Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR 1 Por medio de esta exposición trato de analizar una de las posibles formas de trabajar la música en Educación Infantil,

Más detalles

Programa de entrenamiento para mejorar la atención y la memoria auditiva

Programa de entrenamiento para mejorar la atención y la memoria auditiva Programa de entrenamiento para mejorar la atención y la memoria auditiva Orientaciones para realizar los ejercicios: El Programa es adecuado para niveles de infantil y primaria. Las actividades están diseñadas

Más detalles

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE.

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE. LA RESPIRACIÓN. Existen varios métodos para aprender a controlar la activación psicofisiológica que forma parte del Estrés y la Ansiedad como son: Relajación Muscular Progresiva de Jacobson (RMP) Relajación

Más detalles

Relajación Jacobson EL LUGAR EL PROCEDIMIENTO

Relajación Jacobson EL LUGAR EL PROCEDIMIENTO Relajación Jacobson EL LUGAR Debe tratarse de una habitación tranquila, con las cortinas echadas y las luces semiapagadas. Debe disponer de una cama, un sofá o cómodo sillón que proporcione apoyo suficiente

Más detalles

Atención psicoeducativa en dificultades del lenguaje oral. Actividades para niños de 4/5 años.

Atención psicoeducativa en dificultades del lenguaje oral. Actividades para niños de 4/5 años. Atención psicoeducativa en dificultades del lenguaje oral. Actividades para niños de 4/5 años. Mª Carmen Bolaños Herrera. 4º Educación Infantil. CALENTAMIENTO. Antes de adentrarnos en la realización de

Más detalles

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD Nº 1 GRUPO: Soles ACTIVIDAD: Que no caiga la pelota EDAD 7-8 años Nº NIÑOS 10 niños OBJETIVOS Seguir las instrucciones de la educadora.

Más detalles

URL DEL VIDEO: http://www.educarchile.cl/portal.base/web/vercontenido.aspx?id=186845

URL DEL VIDEO: http://www.educarchile.cl/portal.base/web/vercontenido.aspx?id=186845 TÍTULO DEL VIDEO: Mazapán. Capítulo VI, I Parte AUTOR/PRODUCCIÓN: producción: TVN DURACIÓN: 00:22:54 GÉNERO: No Ficción DURACIÓN: 00:22:54 DESCRIPCIÓN: Trabaja junto al conocido y querido grupo Mazapán.

Más detalles

PRAXIAS FONOARTICULATORIAS A TRAVÉS DE LOS CUENTOS

PRAXIAS FONOARTICULATORIAS A TRAVÉS DE LOS CUENTOS PRAXIAS FONOARTICULATORIAS A TRAVÉS DE LOS CUENTOS Los cuentos de la señora lengua. Se trata de un grupo de cuentos en los que la protagonista es La señora lengua y en los que a través de situaciones y

Más detalles

Juegos de relajación en educación infantil: Los más pequeños aprenden a respirar

Juegos de relajación en educación infantil: Los más pequeños aprenden a respirar Juegos de relajación en educación infantil: Los más pequeños aprenden a respirar AUTORA: Rocío Ortega Quiles Resumen: Los niños y niñas de Educación Infantil del CEIP. Nuestra Señora de los Remedios de

Más detalles

Pautas para personas con problemas en el habla

Pautas para personas con problemas en el habla GUÍA PARA EL MANEJO DE LA DISARTRIA Pautas para personas con problemas en el habla AITA MENNI Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni MOM.DOCM.2467/Rev.: 01 1. QUÉ ES LA DISARTRIA?... Pag. 4

Más detalles

Ejercicios de estiramiento (bloque 1)

Ejercicios de estiramiento (bloque 1) Ejercicios de estiramiento (bloque 1) Estos ejercicios tienen el objetivo de preparar el cuerpo para la actividad así como para eliminar tensiones musculares después de la misma. Cuello Posición de inicio:

Más detalles

JUEGOS APLICADOS A JUDO

JUEGOS APLICADOS A JUDO JUEGOS APLICADOS A JUDO Indicados para niños/as de 5 a 13 años. Son muy útiles en el calentamiento o para complementarlo. Estos son algunos ejemplos. TRABAJAR DESPLAZAMIENTOS Estimulación del niño en función

Más detalles

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA MEMORIA

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA MEMORIA EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA MEMORIA EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA MEMORIA Un modo sencillo de trabajar la memoria en casa es enumerando objetos cotidianos. Por ejemplo: Se le pude pedir que nombre los objetos

Más detalles

Aceptar las diferencias corporales. Reconocer y aceptar su identidad corporal Respetar a todos los compañeros.

Aceptar las diferencias corporales. Reconocer y aceptar su identidad corporal Respetar a todos los compañeros. MI LATERALIDAD 1.- OBJETIVOS: - Afirmar la lateralidad. - Mejorar las aptitudes perceptivo motrices de lateralidad y direccionalidad. - Desarrollar las aptitudes de lateralidad e imagen corporal ( reconocer

Más detalles

Los animales Mª José Iglesias

Los animales Mª José Iglesias Los animales Mª José Iglesias Materia: Español Nivel de enseñanza: Kindergarten / Primaria / alumnado de Educación Especial Nivel de español: Principiante Destrezas: Lectura, escritura, comprensión auditiva

Más detalles

LA GYMKHANA DE LA SILLA ROJA

LA GYMKHANA DE LA SILLA ROJA LA GYMKHANA DE LA SILLA ROJA 1. OBJETIVOS 1. Entender que la educación es importante para la vida de las personas. 2. (Re) Conocer la Silla Roja como símbolo del derecho a la educación 2. DESARROLLO La

Más detalles

EDUCACIÓN DEL RITMO PARA LA ESCRITURA

EDUCACIÓN DEL RITMO PARA LA ESCRITURA EDUCACIÓN DEL RITMO PARA LA ESCRITURA 4 AÑOS 1. Objetivo: Trabajar la inhibición de la mano, su adecuación a un tiempo y la asociación sonidografía: grave-horizontal. Instrumento: Manos, dedos y flauta

Más detalles

PROGRAMA PARA PADRES/MADRES DE NIÑOS /AS DE 2-3 AÑOS

PROGRAMA PARA PADRES/MADRES DE NIÑOS /AS DE 2-3 AÑOS PROGRAMA PARA PADRES/MADRES DE NIÑOS /AS DE Elaborado por el grupo www.etxadi.org bajo el patrocinio de la Fundación Jesús de Gangoiti Barrera CAPACIDADES MOTORAS Capacidades motoras I No tiene dificultad

Más detalles

JUEGOS DE EXPRESIÓN CARA A CARA CAZAR EL VENADO CONEJOS EN EL BOSQUE CORTARLE LA COLA AL ZORRO" CRUZAR EL CHARCO EL CAZA MARIPOSAS

JUEGOS DE EXPRESIÓN CARA A CARA CAZAR EL VENADO CONEJOS EN EL BOSQUE CORTARLE LA COLA AL ZORRO CRUZAR EL CHARCO EL CAZA MARIPOSAS 1 CARA A CARA JUEGOS DE EXPRESIÓN Desarrollo:Por parejas. Uno frente al otro con los brazos extendidos y las manos abiertas. Se dejan caer hacia delante frenándose entre sí con las manos. CAZAR EL VENADO

Más detalles

HOJA REGISTRO DE ACTIVIDADES. Nombre del experimento: Visita de los científicos del CSIC

HOJA REGISTRO DE ACTIVIDADES. Nombre del experimento: Visita de los científicos del CSIC Grupo de trabajo: Grupo III. HOJA REGISTRO DE ACTIVIDADES Tema del proyecto: La ciencia en la escuela. Nombre del experimento: Visita de los científicos del CSIC Número de niños que participan: 55 Edad

Más detalles

TEMA 5: EL BALONCESTO

TEMA 5: EL BALONCESTO TEMA 5: EL BALONCESTO 1. ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets (EEUU)

Más detalles

No hay ciencia si no hay comunicación

No hay ciencia si no hay comunicación TALLER DE MAGNETISMO No hay ciencia si no hay comunicación Uno de los objetivos como educadores es estimular a los niños en el descubrimiento del mundo que les rodea, desarrollar la curiosidad, fomentar

Más detalles

TERAPIA MIOFUNCIONAL: DEGLUCIÓN ATÍPICA

TERAPIA MIOFUNCIONAL: DEGLUCIÓN ATÍPICA TERAPIA MIOFUNCIONAL: DEGLUCIÓN ATÍPICA Cuando hablamos de terapia miofuncional, nos referimos al trabajo terapéutico que se puede realizar con todos los órganos fonoarticulatorios que intervienen en el

Más detalles

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ESTRATEGIA EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO En este documento se describen los ejercicios sencillos propuestos en los vídeos para estimular progresivamente

Más detalles

TU CUERPO Y LAS ARTICULACIONES

TU CUERPO Y LAS ARTICULACIONES TU CUERPO Y LAS ARTICULACIONES Recuerda que en el Bloque de temas comunes has estudiado el cuerpo humano. Repasa esos conocimientos. Para practicar la educación física todas las partes de nuestro organismo

Más detalles

Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemos establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan:

Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), podemos establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan: Sesión práctica nº 4.- Bloque de contenidos nº 2. HABILIDADES MOTRICES. El bloque de contenidos Habilidades Motrices, reúne aquellos contenidos que permiten al alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas

Más detalles

MANEJE SU ESTRÉS WORLD DIABETES FOUNDATION. Universidad de Chile

MANEJE SU ESTRÉS WORLD DIABETES FOUNDATION. Universidad de Chile AUTOCUIDADO 3 MANEJE SU ESTRÉS WORLD DIABETES FOUNDATION Universidad de Chile EL ESTRÉS, AFECTA SU DIABETES? 2 Sí, su salud mental y emocional es tan importante como su salud física. Sus emociones, por

Más detalles

Bloque de contenidos nº 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN.

Bloque de contenidos nº 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN. Sesión práctica nº 3.- Bloque de contenidos nº 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN. El bloque de contenidos El cuerpo: imagen y percepción, corresponde a los contenidos que permiten el desarrollo de las

Más detalles

GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía

GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía Página 1 El arte de la mecanografía Convertirse en un buen mecanógrafo es sólo cuestión de tiempo, entrenamiento y práctica. No requiere ninguna habilidad especial.

Más detalles

LAS PARTES DEL CUERPO y LOS SENTIDOS. Relaciona cada imagen con su palabra. dientes. labio. boca. ojos. cabeza. cara

LAS PARTES DEL CUERPO y LOS SENTIDOS. Relaciona cada imagen con su palabra. dientes. labio. boca. ojos. cabeza. cara 1 Relaciona cada imagen con su palabra. dientes labio boca ojos cabeza cara 2 LAS PARTES DEL CUERPO y LOS SENTIDOS Escribe el nombre de estas partes del cuerpo. 3 LAS PARTES DEL CUERPO y LOS SENTIDOS Relaciona

Más detalles

PREPARACION FISICA CIUDAD HENARES PRETEMPORADA PARA LOS JUGADORES CATEGORIA INFANTIL (4 SEMANAS PREVIAS AL COMIENZO DE LOS ENTRENAMIENTOS)

PREPARACION FISICA CIUDAD HENARES PRETEMPORADA PARA LOS JUGADORES CATEGORIA INFANTIL (4 SEMANAS PREVIAS AL COMIENZO DE LOS ENTRENAMIENTOS) PREPARACION FISICA CIUDAD HENARES PRETEMPORADA PARA LOS JUGADORES CATEGORIA INFANTIL (4 SEMANAS PREVIAS AL COMIENZO DE LOS ENTRENAMIENTOS) Número de entrenamientos 12 ( 3 por semanas). División de la pretemporada

Más detalles

LA BIBLIA ME ENSEÑA DEL CUIDADO DE DIOS (A.2.4.1)

LA BIBLIA ME ENSEÑA DEL CUIDADO DE DIOS (A.2.4.1) LA BIBLIA ME ENSEÑA DEL CUIDADO DE DIOS (A.2.4.1) REFERENCIA BÍBLICA: Mateo 6:25-34 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: " su Padre sabe lo que ustedes necesitan " (Mateo 6:8b, Dios Habla

Más detalles

DIOS HABLÓ EN LA CREACIÓN (A.3.3.1)

DIOS HABLÓ EN LA CREACIÓN (A.3.3.1) DIOS HABLÓ EN LA CREACIÓN REFERENCIA BÍBLICA: Génesis 1:3, 6, 9, 11, 14, 20, 24, 26, 28, 31 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "El cielo proclama la gloria de Dios" (Salmo 19:1a, Dios

Más detalles

RESUMEN. Colegio Antonio Machado Baeza (Jaén)

RESUMEN. Colegio Antonio Machado Baeza (Jaén) RESUMEN Colegio Antonio Machado Baeza (Jaén) Los alumnos de 5º de primaria del colegio Antonio Machado de Baeza consideran que los profesores más implicados en trabajar con las TICs son el de Inglés, Conocimiento

Más detalles

1.2.1.1.- Respiración profunda y el uso de imágenes mentales

1.2.1.1.- Respiración profunda y el uso de imágenes mentales 1.2.- Técnicas de relajación 1.2.1.- Técnicas de reducción de ansiedad La ansiedad, además de generar malestar, disminuye el rendimiento. Es posible aprender a reducir el nivel de activación cuando es

Más detalles

JUEGOS RELEVOS. 1. La noria de agua.

JUEGOS RELEVOS. 1. La noria de agua. 1. La noria de agua. JUEGOS RELEVOS Material: Tantas botellas como equipos (pueden ser cartones de leche con la parte superior cortada). Las botellas estarán vacías y tendrán la misma capacidad. Cada botella

Más detalles

Actividades secuenciales:

Actividades secuenciales: Movimiento aparente del sol: Variación de la sombra Clasificación curricular Nivel Asignatura Unidad Temática Inicial - 5 años Autor: Mtra. Andrea Etchartea Tiempo de aplicación: Variable Fuente: Uruguay

Más detalles

FASE DE CALENTAMIENTO:

FASE DE CALENTAMIENTO: FASE DE CALENTAMIENTO: Colocarse de pie, con los talones unidos y las puntas separadas y los brazos colocados a los costados del cuerpo inhalar elevando los brazos por delante del cuerpo, elevándose al

Más detalles

MATERIALES PARA LOS PRIMEROS DÍAS ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA INTEGRACION JUEGOS. Lazarillo ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO INMIGRANTE ACOGIDA

MATERIALES PARA LOS PRIMEROS DÍAS ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA INTEGRACION JUEGOS. Lazarillo ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO INMIGRANTE ACOGIDA MATERIALES PARA LOS PRIMEROS DÍAS ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA INTEGRACION Lazarillo Crear confianza entre los componentes del grupo para que se ayuden mutuamente. Pañuelos grandes para tapar los ojos.

Más detalles

Sesión 3 - Movimiento Diferencial

Sesión 3 - Movimiento Diferencial Sesión 3 - Movimiento Diferencial Qué aprenderemos en esta sesión? Para entender como nuestro robot se va a desplazar por cualquier superficie, debemos aprender la manera en que lo hace, por eso, en esta

Más detalles

LA GIMNASIA CEREBRAL COMO RECURSO EDUCATIVO

LA GIMNASIA CEREBRAL COMO RECURSO EDUCATIVO LA GIMNASIA CEREBRAL COMO RECURSO EDUCATIVO Por Nélida Camacho Fernández. Con el siguiente artículo deseo promocionar una herramienta educativa que facilita el aprendizaje escolar. Ante la preocupación

Más detalles

El Calentamiento. La organización adecuada de la actividad física.

El Calentamiento. La organización adecuada de la actividad física. EDUCACIÓN FÍSICA 1 El Calentamiento. La organización adecuada de la actividad física. 2 El calentamiento EDUCACIÓN FÍSICA 3 Qué sabes sobre El Calentamiento? SESIÓN Nº 1: PRESENTACIÓN E ANÁLISIS DE IDEAS

Más detalles

Sesión práctica nº 2.- Bloque de contenidos nº 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

Sesión práctica nº 2.- Bloque de contenidos nº 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. Sesión práctica nº 2.- Bloque de contenidos nº 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. El bloque de contenidos Actividad física y salud está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad

Más detalles

manual práctico del tenis de mesa Ping-pong o tenis de mesa? A 21 tantos o a 11? Existe la media? Cuántos sets son? todo eso aquí gipuzkoa

manual práctico del tenis de mesa Ping-pong o tenis de mesa? A 21 tantos o a 11? Existe la media? Cuántos sets son? todo eso aquí gipuzkoa manual práctico del tenis de mesa Ping-pong o tenis de mesa? A 21 tantos o a 11? Existe la media? Cuántos sets son? todo eso aquí gipuzkoa índice 4 18 manual de tenis de mesa 4 historia 6 normas 10 nivel

Más detalles

BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio

BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio 1.-ORIGEN E HISTORIA DEL BALONCESTO. El baloncesto nació en EEUU en el año 1891, lo inventó un Sacerdote Canadiense llamado James Naismith, este sacerdote viajó a Massachussets

Más detalles

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS APÉNDICE ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA JUGADORES MENORES DE 10 AÑOS Entrada en calor El calentamiento debe ayudar a los niños a desarrollar las habilidades físicas apropiadas para la edad, pero sobre todo

Más detalles

día de los derechos de la noviembre infancia

día de los derechos de la noviembre infancia día de los derechos de la 20 noviembre infancia 45 objetivos 4-8 años (Infantil, 1 0 y2 0 de primaria) 1- Disfrutar de juegos donde se expresen y se valoren las opiniones de cada persona. 2- Aproximarse

Más detalles

www.spanishkidstuff.com Planificaciones de las lecciones para profesores de niños cabeza, hombros, rodillas, pies, ojos, orejas, boca, nariz

www.spanishkidstuff.com Planificaciones de las lecciones para profesores de niños cabeza, hombros, rodillas, pies, ojos, orejas, boca, nariz Lección: General: Tiempo: Objetivos: Estructuras: Vocabulario: 40 minutos - 1 hora Decir diferentes partes del cuerpo. " Qué parte del cuerpo es esta?" "Toca tu..." cabeza, hombros, rodillas, pies, ojos,

Más detalles

Esta es la última sesión de este primer nivel de E. Infantil

Esta es la última sesión de este primer nivel de E. Infantil Esta es la última sesión de este primer nivel de E. Infantil Los objetivos de esta sesión son: Repasar las emociones trabajadas a lo largo del curso. Definirse a sí mismo. Iniciar algunas técnicas de relajación

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ESTRATEGIA NIVEL INTERMEDIO En este documento, se describen los ejercicios de nivel intermedio propuestos en los vídeos para mejorar el equilibrio, la fuerza

Más detalles

Juegos psicomotores para niños de 7-8 años de edad

Juegos psicomotores para niños de 7-8 años de edad Juegos psicomotores para niños de 7-8 años de edad Nombre de juego: Te gustan mis vecinos? Tipo de juego: reglado, de presentación. Número de participantes: grupo - clase. Edad/ curso: a partir de 7/8

Más detalles

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. EEPP SAFA DE BAENA CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. EEPP SAFA DE BAENA CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13 EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. Educación Física EEPP SAFA DE BAENA CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13 El UD 4ª. calentamiento. 4.0. Activación de ideas previas

Más detalles

EJERCICIOS RESPIRATORIOS

EJERCICIOS RESPIRATORIOS EJERCICIOS RESPIRATORIOS - La respiración es muy importante para la fonación. - Los ejercicios respiratorios pueden llevarse a cabo directamente, sin aparatos de ningún tipo, o bien ayudados por algún

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL FONEMA /L/.

PROGRAMACIÓN DEL FONEMA /L/. Nombre.- Curso.- Tutor.- DESCRIPCIÓN DEL FONEMA. PROGRAMACIÓN DEL FONEMA /L/. Consonante linguoalveolar, lateral, bucal, sonora. ARTICULACIÓN. Mandíbula.- La apertura mandibular es de unos cinco milímetros.

Más detalles

APÉNDICE 2. Ejercicios para el aprendizaje perceptivo-discriminativo

APÉNDICE 2. Ejercicios para el aprendizaje perceptivo-discriminativo APÉNDICE 2. Ejercicios para el aprendizaje perceptivo-discriminativo Para realizar con material Como hemos afirmado anteriormente, muchas actividades perceptivodiscriminativas permiten integrar objetivos

Más detalles

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N 32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N U N AU L A D E E D U C AC I Ó N E S P E C I AL 01/10/2014 Número 49 AUTOR: Beatriz Blanco Rodríguez CENTRO TRABAJO: CPEE Andrés Muñoz Garde INTRODUCCIÓN Cuando

Más detalles

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad GUIA PARA TRABAJAR HABILIDADES DEL PENSAMIENTO NO VERBAL, COMUNICACIÓN, IMITACIÓN Y HABILIDADES DE JUEGO DESDE UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO PARA ALUMNOS AUTISTAS HABILIDAD DEL PENS. VISUAL O NO VERBAL

Más detalles

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del: TEMA: PROYECTO DE VIDA M. C. Hilda Leticia Gómez Rivas Objetivo: Durante las 3 sesiones del periodo el estudiante reflexionará sobre quien es y hacia donde dirige el rumbo de su vida, visualizando las

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

Como Crecer de Estatura a Cualquier Edad

Como Crecer de Estatura a Cualquier Edad Como Crecer de Estatura a Cualquier Edad RUTINA DIARIA DE EJERCICIOS Repite cada uno de los ejercicios 5 veces, como mínimo, y no más de 10 según tus posibilidades. Primer Semana Ejercicio 1: a) Estando

Más detalles

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons LA OLA Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons Desde hace unos días cuando le tiro la pelota a Chispa, no sale corriendo a por ella para luego volver a traérmela. Los papás me han dicho

Más detalles

Derechos reservados Aptus Chile. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 9. Introducción al tema

Derechos reservados Aptus Chile. Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile 9. Introducción al tema Introducción al tema Objetivos de Aprendizaje: Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos.

Más detalles

Cómo viaja el sonido?

Cómo viaja el sonido? 02 Lección Apertura Ciencias Cómo viaja el sonido? APRENDO JUGANDO Competencia Conoce y explica qué es el sonido y cómo viaja. Diseño instruccional Con la explicación del profesor acerca de la propagación

Más detalles

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO HOMBRE

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO HOMBRE PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO HOMBRE La realización de este programa de ejercicios supone contar con el nivel de salud necesario para ello. Tanto Estarenforma.com y Marcos Flórez declinamos cualquier responsabilidad

Más detalles

ANEXO EJERCICIOS PARA DESPUES DEL PARTO

ANEXO EJERCICIOS PARA DESPUES DEL PARTO ANEXO EJERCICIOS PARA DESPUES DEL PARTO Tienen por objeto activar la circulación sanguínea y recuperar el tono de los grupos musculares implicados en el embarazo y parto, mejorar el estado físico y ayudarte

Más detalles

LA BIBLIA ME DICE QUE JESÚS ES EL HIJO DE DIOS (A.2.1.1)

LA BIBLIA ME DICE QUE JESÚS ES EL HIJO DE DIOS (A.2.1.1) LA BIBLIA ME DICE QUE JESÚS ES EL HIJO DE DIOS (A.2.1.1) REFERENCIA BÍBLICA: Juan 1:49-51 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Tú eres el Hijo de Dios". (Juan 1:49b, Dios Habla Hoy).

Más detalles

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico Acceso al correo electrónico Pasamos ahora a lo que sería usar la cuenta de correo que nos hicimos en la clase anterior. Lo primero que hacemos es entrar en la página web de Yahoo y localizar el icono

Más detalles

En la hora del cuento

En la hora del cuento Introducción El cuento es una actividad didáctica llena de sentido que hay que planificar cuidadosamente. Si la llevamos a cabo convenientemente, ayudaremos al niño a introducirse en un mundo lleno de

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

NO MIRES PARA OTRO LADO

NO MIRES PARA OTRO LADO NO MIRES PARA OTRO LADO Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres 25 de noviembre: Actividades que se plantean para realizarse en los centros educativos: con el profesorado,

Más detalles

LISTADO DE JUEGOS PARA FOMENTAR LA IMITACIÓN

LISTADO DE JUEGOS PARA FOMENTAR LA IMITACIÓN LISTADO DE JUEGOS PARA FOMENTAR LA IMITACIÓN LA CAJA MÁGICA Contenido: Es un juego de conocimiento del propio cuerpo. Controlar posturas Edad recomendada: 5-6 años Organización: Individual Desarrollo:

Más detalles

Guía didáctica Teresa Creus. Proponemos un cuento que encontraréis en la siguiente dirección de yootube: http://www.youtube.com/watch?

Guía didáctica Teresa Creus. Proponemos un cuento que encontraréis en la siguiente dirección de yootube: http://www.youtube.com/watch? LA RATITA PRESUMIDA Proponemos un cuento que encontraréis en la siguiente dirección de yootube: http://www.youtube.com/watch?v=7tj6uywpnqe Animación realizada por el alumnado del Colegio Público Poeta

Más detalles

Curso Internet Básico - Aularagon

Curso Internet Básico - Aularagon Antes de empezar es necesario que tengas claro algunas cosas: para configurar esta cuenta de correo, debes saber que el POP y el SMTP en este caso son mail.aragon.es; esta cuenta de correo hay que solicitarla

Más detalles

EL AIRE, LA MATERIA INVISIBLE

EL AIRE, LA MATERIA INVISIBLE EL AIRE, LA MATERIA INVISIBLE Virginia Morales Socuéllamos COLEGIO NIÑO JESUS Valencia Introducción: Debido a la invisibilidad de los gases, a los alumnos les cuesta mucho entender, que sustancias como

Más detalles

Revista digit@l Eduinnova

Revista digit@l Eduinnova DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DE FONEMAS AUTORA: ANA BELÉN IGLESIAS SANCHIDRIÁN DNI: 6577317 F ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INFANTIL 1.- INTRODUCCIÓN: El mundo sonoro que nos rodea no sería importante si careciera

Más detalles

Los juegos sin raqueta ni pelota

Los juegos sin raqueta ni pelota Los juegos sin raqueta ni pelota -El circulo loco: Formación de un circulo. El profesor corre detrás de los jugadores, sorpresivamente toca a un jugador, este debe salir corriendo, el que se encuentra

Más detalles

TABLA DE EJERCICIOS. Estos ejercicios persiguen esos objetivos con dos preocupaciones fundamentales:

TABLA DE EJERCICIOS. Estos ejercicios persiguen esos objetivos con dos preocupaciones fundamentales: TABLA DE EJERCICIOS Objetivos de los ejercicios El objetivo de estos ejercicios es desarrollar la potencia, resistencia o elasticidad de los músculos que participan en el funcionamiento y sostén de la

Más detalles

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo.

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo. Departamento EF IES Saulo Torón 1.- QUÉ ES EL VOLEIBOL? APUNTES DE VOLEIBOL Es un deporte colectivo jugado por dos equipos de seis jugadores que juegan en una pista de 18 x 9 metros con una línea central

Más detalles

Juegos deportivos cooperativos CON AROS.

Juegos deportivos cooperativos CON AROS. Juegos deportivos cooperativos CON AROS. A PARTIR DE SEIS AÑOS. sujeta en el suelo en posición vertical. Conviene que cada aro sea de un color diferente para manejar mejor cada una su propio aro. La última

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

Introducción a Scratch Autor

Introducción a Scratch Autor Autor Índice Comenzando a trabajar con Scratch...3 Pestaña Programas...3 Pestaña Disfraces...3 Pestaña Sonidos....3 Familias de bloques...4 Agregar Objetos...8 Crear un Objeto desde el editor de pintura...9

Más detalles

ANEXO EJERCICIOS DE GIMNASIA PARA LA EMBARAZADA.

ANEXO EJERCICIOS DE GIMNASIA PARA LA EMBARAZADA. ANEXO EJERCICIOS DE GIMNASIA PARA LA EMBARAZADA. Si por alguna circunstancia no tienes la oportunidad de acudir a clases de preparación al parto (psicoprofilaxis obstétrica), te recomendamos una serie

Más detalles

De letras a palabras-1

De letras a palabras-1 INTRODUCCIÓN El aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso que se produce cuando el niño está preparado para pasar de la pura acción mecánica a las representaciones mentales, al mundo abstracto

Más detalles

Escribimos nuestras normas de convivencia

Escribimos nuestras normas de convivencia TERCER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 03 Escribimos nuestras normas de convivencia Para qué usamos el lenguaje cuando escribimos nuestros acuerdos? Las personas utilizan la escritura para dejar constancia de

Más detalles

EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO ÍNDICE: 1. Concepto. 2. Fases. 2.1. Movilidad articular. 2.2. Activación cardio-respiratoria. 2.3. Ejercicios de flexibilidad global y específica. 2.4. Juegos o ejercicios de

Más detalles

Tutorial de PowerPoint

Tutorial de PowerPoint Tutorial de PowerPoint Este documento pretende explicar la elaboración de la presentación Los Planetas del Sistema Solar que se comenta en el apartado II de la Guía del curso. Las imágenes utilizadas están

Más detalles

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES. Categorización de las discapacidades visuales en el deporte. Se ha optado por la clasificación deportiva internacional dada su gran

Más detalles

PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE A NIVEL DE AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL

PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE A NIVEL DE AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE A NIVEL DE AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL JUSTIFICACIÓN. Teniendo en cuenta las demandas de evaluación logopédica que se producen en la etapa de educación infantil y que

Más detalles

Cómo descubrir lo que su niña puede ver

Cómo descubrir lo que su niña puede ver 23 Capítulo 4 Cómo descubrir lo que su niña puede ver Muchos de los niños que tienen dificultades para ver no están totalmente ciegos, sino que pueden ver un poquito. Algunos niños pueden distinguir entre

Más detalles

Leemos un cuento e intercambiamos de opiniones

Leemos un cuento e intercambiamos de opiniones PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 19 Leemos un cuento e intercambiamos de opiniones Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos e intercambiamos opiniones? Para que el niño use el lenguaje escrito

Más detalles

FÚTBOL SALA 1.- CONTEXTO

FÚTBOL SALA 1.- CONTEXTO FÚTBOL SALA 1.- CONTEXTO En lo que se refiere al desarrollo motor, a estas edades están en la edad de oro para el aprendizaje de gestos coordinados y en una fase sensible para el desarrollo de habilidades

Más detalles

Aprendamos sobre el VIH/SIDA. Millones de personas alrededor del mundo mueren de SIDA cada año. No importa de dónde venimos o a dónde vayamos,

Aprendamos sobre el VIH/SIDA. Millones de personas alrededor del mundo mueren de SIDA cada año. No importa de dónde venimos o a dónde vayamos, Palabras del Vocabulario P A R A T U S A L U D Millones de personas alrededor del mundo mueren de SIDA cada año. No importa de dónde venimos o a dónde vayamos, Sistema Inmunológico VIH SIDA Prueba anónima

Más detalles

Ages & Stages Questionnaires

Ages & Stages Questionnaires Ages & Stages Questionnaires 9 meses 0 días a 9 meses 30 días Cuestionario de 9 meses Favor de proveer los siguientes datos. Al completar este formulario, use solamente una pluma de tinta negra o azul

Más detalles

4º ESO/BACHILLERATO SESIÓN CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

4º ESO/BACHILLERATO SESIÓN CALENTAMIENTO ESPECÍFICO FECHA:.. GRUPO:. RESPONSABLE:... Correo electrónico:.. OBJETIVO DE LA SESIÓN:.... PARTES CALENTAMIENTO ESPECÍFICO TIEMPO EJERCICIOS 1.- DESPLAZAMIENTOS 2.- MOVILIDAD ARTICULAR 3.- ESTIRAMIENTOS 4.- FORTALECIMIENTO

Más detalles