DIAGNÓSTICO AMBIENTAL...

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIAGNÓSTICO AMBIENTAL..."

Transcripción

1 1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO: UNIDADES AMBIENTALES Aspectos metodológicos Tipología de unidades ambientales DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Aspectos metodológicos Exposición de resultados DIAGNÓSTICO DE POTENCIALIDAD Diagnóstico de calidad para la conservación Diagnóstico del valor cultural Diagnóstico de capacidad de uso DIAGNÓSTICO DE LAS LIMITACIONES DE USO Aspectos metodológicos Exposición de resultados DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DIAGNÓSTICO DE INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMAS GENERALES Movilidad y tráfico Infraestructuras de abastecimiento de agua Infraestructuras de saneamiento y depuración Instalaciones de gestión de residuos Infraestructuras de telecomunicaciones Sistema General de Espacios Libres DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO POBLACIÓN Densidad demográfica Evolución histórica Distribución Territorial Estructura demográfica Población según lugar de nacimiento y nacionalidad Proyección demográfica: Carga poblacional SOCIEDAD Servicios sociales Servicios sanitarios Parque de vehículos MERCADO LABORAL Y FORMACIÓN Evolución del empleo y desempleo por sectores económicos Nivel formativo de la población ECONOMÍA Análisis económico general Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura Industria Construcción Sector Servicios Turismo Comercio DIAGNÓSTICO JURÍDICO ANEXO. INFORME SOBRE LOS SERVICIOS EXISTENTES EN DISTINTAS ZONAS DEL MUNICIPIO TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico

2 1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL El diagnóstico ambiental resulta del chequeo realizado a cada una de las variables ambientales en la fase de análisis previo. Su objetivo es valorar el estado del sistema territorial, de los problemas que le afectan y del aprovechamiento de sus potencialidades, con el fin de poder tomar decisiones sobre su trayectoria. En este sentido, el diagnóstico ambiental se estructura en 3 etapas, secuenciales y estrechamente vinculadas entre sí: un diagnóstico descriptivo, un diagnóstico de la problemática ambiental y un diagnóstico de la capacidad de uso del territorio. Entre estas etapas, cobra especial significación la primera, ya que el diagnóstico descriptivo supone la delimitación y la caracterización de unidades ambientales, que constituyen la unidad territorial de referencia que se toma para realizar las valoraciones de las restantes etapas. 1.1 DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO: UNIDADES AMBIENTALES Las unidades ambientales son porciones del territorio conformadas por elementos, formaciones y procesos similares dentro de su ámbito, o dicho de otra manera, se caracterizan por un paisaje y un funcionamiento común. El predominio de unos elementos y procesos sobre otros, así como sus interrelaciones, son los parámetros que se usan para definir y delimitar cada tipo de unidad. El análisis que se realiza del medio, a partir del establecimiento y diferenciación de zonas estructural y funcionalmente homogéneas en cuanto a sus características físicas y socioeconómicas, tiene por lo tanto un carácter integrado y global, lo que contribuye a sintetizar y simplificar los datos sectoriales o la información temática necesaria para el conocimiento de las variables que integran las unidades Aspectos metodológicos El método empleado sigue las líneas establecidas por la Ciencia del Paisaje mediante los conceptos de integración, desarrollados por la Geografía Física y abanderados por Eduardo Martínez de Pisón, María de Bolós y que, posteriormente, han sido aplicados al campo de la ordenación del territorio por autores como Domingo Gómez Orea o Emma Pérez-Chacón. En función de lo anterior, en el proceso de definición, caracterización y delimitación de las unidades ambientales se combina el estudio de los elementos del paisaje existentes, el de su estructura interna, o sistema de organización que lo identifica, y el de su dinámica, incorporando en algunos casos las claves de su transformación temporal. En general, estos elementos pueden ser de carácter abiótico, biótico y antrópico, dándose diversas interrelaciones entre ellos. En este sentido se considera de especial relevancia la estructura que presentan, es decir, cuales son los dominantes, cuáles son sus niveles de organización y qué elemento o elementos estructuran cada unidad. Ello se puede traducir en una clasificación de las unidades resultantes según la dominancia de sus elementos estructurales, conforme al siguiente esquema: TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 1

3 Por tanto, cada unidad ambiental es el reflejo, o una imagen, de las condiciones físicas del suelo; por este motivo, se han identificado, como paso previo a la delimitación, todas las variables que intervienen en el aspecto que presenta el territorio, objetivándose de esta forma los criterios para su delimitación. Estas variables están representadas por los elementos naturales y antrópicos, es decir, las formas del relieve, las formaciones geológicas, las comunidades vegetales naturales e introducidas, las formas de poblamiento y las características de los núcleos, los usos del suelo, las afecciones relacionadas con la implantación de diversas actuaciones, etc. En este contexto, el previo conocimiento del medio y la amplia bibliografía de índole territorial y sectorial precedente [monografías del PIOGC de Gran Canaria, Cartografía del Potencial del Medio Natural de Gran Canaria, cartografía del ITGE ] conduce al uso de la clásica metodología sintética, pero con aportaciones de las metodologías mixtas en las que el inventario se realiza previa y simultáneamente a la integración en unidades, una vez establecidos los criterios de selección de las mismas. En este sentido, dada la necesaria imbricación entre el Plan General de Ordenación y los documentos de ordenación de rango superior, en la delimitación de las unidades ambientales del Plan General, se ha tomado como marco de referencia básico la Zonificación contenida en el modelo de ordenación del PIOGC-2003, apoyándose tal decisión en el hecho de que tales Zonas derivan del establecimiento previo de unas Unidades de Diagnóstico, de carácter insular, que es preciso considerar Tipología de unidades ambientales En el ámbito de ordenación del Plan General de San Bartolomé de Tirajana se han identificado, trabajándose sobre una escala 1:30.000, hasta 148 unidades ambientales diferenciadas. Como resultado del proceso, se han obtenido unidades con distintas morfologías y dimensiones, siendo éstas muy variables, al oscilar entre pequeños caseríos y grandes macizos rurales o naturales. La mayor parte de las mismas están conformadas por un único recinto de integración, aunque varias de ellas también se presentan sectorizadas en más de un recinto, al detectarse una misma estructura paisajística y de funcionamiento territorial en diversos lugares del territorio. Los criterios considerados para la delimitación de las unidades han sido los siguientes: La fisonomía del paisaje y el funcionamiento territorial, agrupando unidades cuyos rasgos morfológicos presenten similitudes notables. TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 2

4 La dominancia de elementos estructurales, tanto abióticos como bióticos y antrópicos. Para ello se analizan los elementos que componen cada unidad y se detectan los que presentan una mayor contribución en su organización. La caracterización o denominación adoptada para describir cada unidad, resume y jerarquiza los rasgos esenciales de cada una de ellas. Teniendo en cuenta las características del área de diagnóstico, la tipología establecida se ordena internamente en función de un gradiente que secuencia el grado de antropización. Así, aparecen en primer lugar las que presentan una dominancia de elementos abióticos y bióticos, para a continuación exponer las de una presencia progresiva del componente netamente antrópico, que concluyen en las unidades urbanas. No obstante, en todas ellas, siempre se ha considerado el conjunto de elementos del paisaje y no sólo los que posteriormente se destacan como dominantes. Por su parte, y también como consecuencia de las características del área de estudio, el número de unidades que se incorpora en cada categoría no es similar. Asimismo, algunas unidades muy específicas y paisajísticamente muy diferenciadas entre sí, como por ejemplo grandes depuradoras y equipamientos docentes, la central térmica, el centro penitenciario Las Palmas II o el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, han tenido que integrarse en una unidad de infraestructuras y equipamientos con relevancia paisajística, para evitar que cada una supusiese la representación de una nueva unidad. Lógicamente, resulta difícil obtener una imagen del funcionamiento territorial partiendo de una casuística formada por 148 unidades, por lo que éstas se han agrupado en 6 categorías en función de los grandes rasgos ambientales y funcionales que comparten entre ellas: Unidades Naturales (N): son aquellas en las que predominan los elementos y procesos naturales, siendo los principales los geomorfológicos y los de la vegetación. La singularidad de las formas del relieve reside en su fisiografía, derivada de sus rasgos genéticos (volcánicos o torrenciales), mientras que la vegetación destaca por su variedad fisonómica y florística. Entre las formas del relieve, se han considerado las de fisiografía más contrastada y de paisaje dominado por las formas en las que no se percibe una transformación sensible del terreno, tales como son los Riscos de Tirajana; los barrancos de Arguineguín, Chamoriscán y Ayagaures; las rampas y barrancos del Macizo de Amurga; y las formas litorales (cantiles y playas). En general, también se incorporan a este tipo de unidades las formaciones vegetales naturales que destacan por su mayor extensión superficial, como son las comunidades arbustivas y subarbustivas de retamas, en las zonas más altas del área de ordenación, y de tabaibal cardonal en los sectores más bajos; así como otras formaciones climáticas que destacan visualmente, como los palmerales. Respecto a los pastizales, a pesar de constituir un uso primario, su carácter en gran medida histórico en el territorio, y el hecho de no haber sido transformados por las actividades agrícolas o por la implantación de TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 3

5 actividades ajenas a las pecuarias tradicionales, permite incorporarlos también, en cierta medida, a las unidades naturales (pastizales de Amurga). En definitiva, en el ámbito de ordenación del Plan General de San Bartolomé de Tirajana se han identificado un total de 28 unidades naturales, que ocupan un 43,63% de la superficie total, y corresponden a las siguientes: N.1.- Ladera moderada con matorral de retamas y escobones (Soria) N.2.- Ladera moderada con matorral de retamas y jaras (El Salvial) N.3.- Escarpe con vegetación rupícola, jaras y palmeras (El Caidero) N.4.- Ladera moderada con matorral de tabaiba amarga y jaras (Los Andenes - Mtña. Las Tabaibas) N.5.- Escarpe con pinar disperso (Escusabarajas) N.6.- Ladera acentuada con matorral de tabaiba amarga y dulce (Riscos del Sao) N.7.- Lomos con matorral de tabaiba amarga y dulce (Mesa de las Pardelas) N.8.- Barranco encajado con matorral de tabaiba dulce (Cañada de las Jaras) N.9.- Lomos y cauces encajados con matorral de tabaiba amarga y cardones (Lomo de Las Moscas) N.10.- Barrancos encajados con matorral de tabaiba amarga y cardones (Barranco de La Negra y Barranco de Los Vicentes) N.11.- Interfluvio alomado con matorral de jaras y tabaiba amarga (Lomo del Tajul) N.12.- Barranco encajado con matorral de tabaiba amarga, cardones y jaras (Barranco de Chamoriscán) N.13.- Ladera acentuada con comunidades rupícolas (Riscos Ayagaures - El Palmito) N.14.- Crestería y escarpe con vegetación rupícola, tabaiba amarga y jaras (Riscos de Ayagaures y Los Vicentes) N.15.- Interfluvio alomado con vegetación rupícola y matorral de tabaiba dulce (Montaña Alta) N.16.- Microcabecera de barranco con matorral de tabaiba amarga (Lomo Gordo) N.17.- Interfluvio alomado con matorral de tabaiba dulce y cardones (Lomo de La Cogolla) N.18.- Escarpe y ladera acentuada con matorral de tabaiba amarga y de sustitución (Ayagaures Montaña la Data) N.19.- Barrancos encajados con matorral de cardones y balos (Barranco del Cañizo, Barranco del Toro, Barranco del Águila, Barranco del Tarajalillo, Barranco de Berriel, Barranco Hondo, Barranco de Los Ahogados y Barranco de Las Palmas) TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 4

6 N.20.- Barranco encajado con matorral de tabaiba amarga, palmeras y balos (Barranco Hondo) N.21.- Edificio volcánico con matorral de cardones (Montaña de Las Tabaibas) N.22.- Macizo en rampas con incisiones hídricas, matorral de cardones, tabaiba amarga, jaras y retamas (Amurga) N.23.- Escarpe con vegetación rupícola y acebuches (Riscos de Los Sitios) N.24.- Ladera acentuada con matorral de retamas y escobones (Riscos de Tirajana) N.25.- Desembocadura amplia de barranco con vegetación halófila (Bocabarranco de Tirajana) N.26.- Cantil costero continuo con vegetación halófila (San Agustín, Morro Besudo) N.27.- Playas (Playa del Inglés, San Agustín, Playa del Águila, Playa Corral Espino, Playa de Las Casillas) N.28.- Alternancia de cantil costero con playa (Santa Águeda, Meloneras, Playa del Inglés) Esquema cartográfico de la distribución de las unidades naturales en el ámbito de ordenación. TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 5

7 Unidades Agrícolas (A): en ellas prevalecen los elementos y procesos relacionados con el aprovechamiento del suelo para usos agropecuarios, aunque con cabida de edificaciones residenciales de carácter disperso o que, por las dimensiones de su agrupación, no llegan a constituir núcleos de población. Para delimitar las unidades agrícolas se ha tenido en cuenta el parcelario, el tipo de instalaciones e infraestructuras agrarias, la distribución y grado del disperso residencial y la intensidad en el aprovechamiento del suelo para las labores agrícolas. Se incluyen en estas unidades los espacios con predominio de los usos y actividades agropecuarios que determinan un paisaje y una morfología del territorio de parcelas en producción, en las que se detecta la alta rentabilidad del sector y en el que predominan las instalaciones e infraestructuras ligadas a la actividad agrícola, como sucede por ejemplo en la zona de invernaderos de los Llanos de Juan Grande o en el tramo bajo del Barranco de Arguineguín. Asimismo, también se incorporan áreas de alto valor agrológico tensionadas por el crecimiento y densificación de viviendas, como sucede en Hoya de Tunte. En función de todo ello, se han delimitado 8 unidades netamente agrícolas, que ocupan un 5,32% de la superficie del ámbito de ordenación del Plan General, y que presentan la siguiente caracterización: A.1.- Campos de cultivo en invernadero sobre interfluvio alomado (La Data) A.2.- Campos de cultivo sobre vertiente aterrazada (Hoya de Tunte A.3.- Campos de cultivos y edificaciones dispersas sobre ladera moderada (Hoya Grande) A.4.- Campos de cultivos y edificaciones dispersas sobre ladera suave (Los Sitios de Abajo) A.5.- Campos de cultivo en invernaderos, en buen estado de conservación, sobre llanura sedimentaria (Llanos de Juan Grande) A.6.- Campos de cultivo en invernaderos, abandonados o en mal estado de conservación, sobre llanura sedimentaria (Llanos de Juan Grande) A.7.- Campos de cultivos sin invernaderos, abandonados o en barbecho, sobre llanura sedimentaria (Llanos de Juan Grande) A.8.- Campos de cultivo intensivo e invernaderos sobre cauce amplio de barranco (Barranco de Arguineguín) TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 6

8 Esquema cartográfico de la distribución de las unidades agrícolas en el ámbito de ordenación. Unidades Mixtas (M): se definen por el grado de intensidad en el uso del suelo sobre las áreas naturales, o a la inversa. Constituyen espacios de interrelación entre lo natural y lo rural, generándose un mosaico en el que el parcelario agrícola se intercala con sectores escasamente alterados e, incluso, con valores naturales en presencia. Asimismo, las prácticas agrícolas tradicionales y el patrimonio etnográfico contribuyen a otorgarle un gran valor paisajístico, apareciendo en porcentajes similares las edificaciones destinadas al uso agropecuario y residencial. Esta categoría agrupa al mayor número de unidades definidas, un total de 36, que sin embargo sólo suponen un 16,77% de la superficie total considerada. Territorialmente se distribuyen en mayor medida por el interior municipal, destacando en la Caldera de Tirajana, donde los cultivos abancalados alternan con los dispersos edificatorios y con los elementos naturales, derivados del imponente relieve abarrancado o de las formaciones vegetales, climácicas o de sustitución. Secundariamente, se definen este tipo de unidades en sectores aislados de la zona baja del Macizo de Amurga, donde el relieve en rampa aparece de forma alterna ocupado por cardonal-tabaibal y campos de cultivos abandonados. Finalmente, también caracterizan este tipo TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 7

9 de unidades los fondos de los grandes barrancos de Arguineguín y Ayagaures. Por tanto, el espacio en el que el mundo natural y rural se funde paisajísticamente, queda caracterizado por las siguientes unidades ambientales: M.1.- Ladera moderada con matorral de jaras, cultivos y edificaciones dispersas (Huesa Bermeja) M.2.- Laderas moderadas con matorral de jaras, palmeras y cultivos dispersos (Cuenca baja de Chira) M.3.- Barranco encajado con matorral de jaras, cultivos y edificaciones dispersas (La Solana) M.4.- Cauce amplio de barranco con vegetación higrófila, campos de cultivos y edificaciones concentradas y dispersas (Barranco de Arguineguín) M.5.- Ladera moderada con pinar disperso, cultivos y edificaciones (Lomo de Pedro Afonso) M.6.- Interfluvio culminante en rampa con matorral de jaras y campos de cultivos (Lomo de la Cebada) M.7.- Barranco encajado con matorral de tabaiba dulce, palmeral y cultivos abandonados (Barranco de Los Palmitos)) M.8.- Interfluvio en cresta con matorral de escobones, campos de cultivo y edificaciones dispersas (Montaña del Rey) M.9.- Ladera moderada con matorral de escobones, campos de cultivo y edificaciones dispersas (Morros de Ayagaures) M.10.- Cauce y laderas baja de barranco con matorral de balos, campos de cultivo y edificaciones en nucleaciones y dispersas (Barranco de La Data Ayagaures) M.11.- Barranco encajado con matorral de tabaiba amarga, cultivos y edificaciones dispersas (Barranco de Chamoriscán) M.12.- Barranco encajado con matorral de jaras, palmeras y campos de cultivo en cauce (Barranco de Los Vicentes) M.13.- Lomo con matorral de tabaiba dulce y campos de cultivo abandonados (Lomo de La Gorra) M.14.- Lomos y cauces encajados con matorral de tabaiba dulce y campos de cultivo abandonados (Lomo de La Gorra) M.15.- Microcabecera de barranco con matorral de tabaiba dulce, campos de cultivo abandonados y pastizal (Cañada del Toscón) M.16.- Microcabecera de barranco con matorral de cardones y campos de cultivo abandonados (Don Bruno) TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 8

10 M.17.- Cauces encajados con matorral de tabaiba dulce, campos de cultivos intensivos y edificaciones dispersas (Barranco del Negro) M.18.- Cauce encajado con matorral de tabaiba dulce y amarga, escasos cultivos y edificaciones dispersas (Barranco del Negro) M.19.- Interfluvio en rampa con matorral de tabaiba amarga, campos de cultivos abandonados y edificaciones concentradas (Lomo del Negro) M.20.- Lomo con incisiones hídricas, cardonal y campos de cultivo abandonados (Lomo de La Cogolla) M.21.- Rampas e incisiones hídricas con matorral de tabaibas amargas y cardones, campos de cultivo abandonados y pastizal (Cañada de Las Sabinillas) M.22.- Relieve aislado y confluencia de barrancos con matorral de cardones y tabaibas amargas y campos de cultivo abandonados (Mesa de los Pozos) M.23.- Rampas sobre edificio volcánico con cardonal, campos de cultivos abandonados y pastizal (Montaña de La Tabaibas) M.24.- Rampas e incisiones hídricas con matorral de tabaibas amargas, campos de cultivo abandonados y pastizal (Mesa de Las Puntillas) M.25.- Microcabecera de barranco con matorral de tabaiba amarga y cardones, campos de cultivo abandonados y pastizal (Mesa Redonda) M.26.- Cauce amplio y laderas bajas de barranco con matorral de tabaiba amarga, campos de cultivo y edificación dispersa (Morro de las Palomas) M.27.- Rampas y vertientes de barranco con matorral de tabaibas amargas y cardones, campos de cultivo abandonados y pastizal (Alto del Espigón) M.28.- Lomo con incisiones hídricas, matorral de tabaiba amarga, tuneras y escobones, y campos de cultivos abandonados (Lomo de Vera) (3 sectores) M.29.- Barranco encajado con matorral de retamas, escobones y balos, palmeral, campos de cultivos y edificaciones dispersas (Barranco de Tirajana, Barranco de Agualatente y Barranco de La Culata) M.30.- Microcabecera de barranco con matorral de retamas y escobones, pinar denso y campos de cultivo (Los Lomillos) M.31.- Ladera moderada con matorral de retamas y escobones, campos de cultivo y edificaciones dispersas M.32.- Lomo con matorral de retamas y escobones y campos de cultivo (Laderas de Perera) M.33.- Ladera acentuada con matorral de escobones y pinar, campos de cultivo y edificaciones dispersas (Hoya de Tunte) M.34.- Ladera suave con matorral de jaras y pinar, campos de cultivo y edificaciones dispersas TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 9

11 M.35.- Ladera moderada con matorral de tabaiba amarga, palmeras y campos de cultivo abandonados (Lomo Blanco) M.36.- Ladera acentuada con matorral de tabaiba amarga e incienso, campos de cultivo y edificaciones dispersas (Los Sitios de Arriba). Esquema cartográfico de la distribución de las unidades mixtas en el ámbito de ordenación. Unidades de Transición (T): en ellas prevalecen los elementos y procesos relacionados con las periferias urbanas y los espacios más tensionados. Constituyen un ámbito en el que la competencia entre usos deriva en un mosaico paisajístico que ejerce de intersección visual entre lo natural - rural y el espacio más construido del municipio. Por tanto, se distribuyen en una orla o franja transversal que envuelve los ámbitos urbanos y protourbanos del sur municipal (Santa Águeda, El Salobre, Lomos de Maspalomas y Tarajalillo, Llanos de Aldea Blanca y Barranco de Las Palmas) estando caracterizadas por la alternancia de elementos abióticos y antrópicos. En su caracterización, el relieve, los usos agropecuarios abandonados, los elementos de la actividad turística complementaria (parques temáticos), las áreas extractivas y las grandes infraestructuras y equipamientos, juegan un papel central. Asimismo, la presencia de algunas unidades en esta categoría TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 10

12 obedece a su posición con respecto a los espacios de mayor dinámica territorial y socioeconómica del municipio, con los que interactúan funcionalmente. En conjunto se han delimitado 23 unidades de transición, lo que supone un 22,38% de la superficie total de ordenación: T.1.- Parque temático con vegetación exótica (Palmitos Park, Aqualand, Sioux City) T.2.- Microcabecera de barranco con matorral de tabaiba dulce y amarga (Monte León, Salobre Golf) T.3.- Barranco encajado con matorral de tabaiba dulce y campos de cultivos intensivos (Barranco del Negro Salobre Golf) T.4.- Ladera moderada con matorral de tabaiba dulce y campos de cultivo abandonados (Barranco del Negro Salobre Golf) T.5.- Lomo periurbano con invernaderos (El Salobre) T.6.- Cauce amplio de barranco con cultivos, invernaderos y edificaciones dispersas (Barranco de Chamoriscán) T.7.- Ladera periurbana pronunciada con matorral de tabaiba amarga y de sustitución (El Salobre El Tablero - Sonneland) T.8.- Cauce amplio de barranco con matorral de sustitución (Barrancos de Ayagaures y Fataga, Maspalomas, Sonneland, La Maleza) T.9.- Lomo con campos de cultivo, invernaderos abandonados, pastizal, matorral de tabaiba dulce y vegetación ruderal - nitrófila (Lomo de La Gorra) T.10.- Lomo con campos de cultivo abandonados y vegetación ruderal - nitrófila (Lomo de Los Pajaritos, Lomo de El Tablero) T.11.- Lomos y barrancos de corto recorrido con campos de cultivo abandonados, pastizal, matorral de tabaiba dulce y vegetación ruderal - nitrófila (Santa Águeda) T.12.- Infraestructuras y equipamientos con relevancia paisajística (INTA, Cárcel Las Palmas II, Estación térmica, Depuradora de San Agustín y Colegio Arenas, Morro Besudo, Vertedero Juan Grande) T.13.- Área extractiva (Barranco de Arguineguín, Piedra Grande, Barranco de Tirajana) T.14.- Lomo con campos de cultivo e invernaderos y vegetación ruderal nitrófila (Lomo de Los Azules) T.15.- Lomos y cauces de barranco con predominio de campos de cultivo abandonados, vegetación ruderal nitrófila y edificaciones y cultivos en explotación dispersos (Lomo de los Pajaritos, Lomo de El Tablero, Lomo de Los Azules) TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 11

13 T.16.- Lomos e incisiones hídricas con campos de cultivos abandonados, vegetación ruderal nitrófila y cardonal disperso (Lomo de Enmedio, Lomo de las Fuentes) T.17.- Rampas e incisiones hídricas con campos de cultivos abandonados, pastizal, vegetación ruderal nitrófila y cardonal disperso (Cañadas de Morro Besudo Tarajalillo) T.18.- Cauce amplio de barranco con balos, cardonal y palmeral disperso, vegetación ruderal nitrófila y campos de cultivo abandonados (Barranco de Las Palmas) T.19.- Rampas con vegetación ruderal nitrófila (Tarajalillo) T.20.- Llanura sedimentaria con invernaderos y campos de cultivo abandonados (Juncalillo del Sur, Castillo del Romeral) T.21.- Cauce amplio de barranco con balos, vegetación ruderal nitrófila y equipamiento de ocio (Barranco de Tirajana) T.22.- Llanura sedimentaria con campos de cultivo abandonados (Llanos de Aldea Blanca) T.23.- Microcabecera de barranco con campos de cultivo abandonados (Barranco de Las Palmas) T.24.- Cauce de barranco encajado con ahulagar y saladar blanco (Barranco de El Besudo) Esquema cartográfico de la distribución de las unidades de transición en el ámbito de ordenación. TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 12

14 Unidades urbanas (U) y asentamientos de población (AP): son aquellas en las que la dominancia de los elementos antrópicos, representados principalmente por las edificaciones, condiciona el funcionamiento y la dinámica de las mismas, existiendo una competencia por parte de los usos urbanos, o una consolidación de los mismos. Dadas sus diferentes características paisajísticas, así como estructurales, de organización y funcionalidad, se ha optado por dar un tratamiento diferenciado, sin duda en un diagnóstico que obliga a una escala de mayor detalle, al espacio urbano y a los pequeños asentamientos rurales o periurbanos. Por ello, se han delimitado las unidades urbanas considerando, de un lado, el suelo ya clasificado como urbano, que está esencialmente vinculado a la ciudad residencial-turística del sur municipal (Maspalomas, Playa del Inglés, San Agustín, Bahía Feliz, San Fernando, El Tablero) y a otros núcleos con menor desarrollo (Cercados de Espino, Las Casas, El Pajar, Monte León, San Bartolomé de Tirajana, Hoya de Tunte, Aldea Blanca, Juan Grande y Castillo del Romeral). De otro lado, también se han tratado como tales los núcleos protourbanos que ya adoptan una estructura, organización y usos tendentes a lo urbano (El Salobre y Montaña de La Data); las áreas industriales o los equipamientos ligados a lo urbano (campos de golf). Conforme a los criterios anteriores, se han delimitado 17 unidades urbanas, que suponen un 10,68% de la superficie considerada, en función básicamente de la combinación de los usos del suelo y de la tipología edificatoria, como criterios de diferenciación paisajística y funcional. Esta combinación resulta en que una unidad frecuentemente puede estar constituida por diversos recintos, dado que el funcionamiento de los distintos sectores urbanos así lo requiere. Son las siguientes: U.1.- Área residencial consolidada con predominio de la edificación aislada (Las Casas, Sonneland, Campo Internacional, San Fernando) U.2.- Área residencial consolidada con predominio de la edificación entremedianera (SB de Tirajana, Hoya de Tunte, Cercados de Espino, Las Casas, El Pajar, El Hornillo, Sonneland, San Fernando, Campo Internacional, San Agustín, Juan Grande, Castillo del Romeral, Aldea Blanca) U.3.- Área residencial consolidada con predominio de la edificación en bloque (Lomo de Maspalomas, El Pajar, El Tablero, San Fernando, Playa del Inglés, Morro Besudo, Bahía Feliz, Castillo del Romeral) U.4.- Área residencial no consolidada con predominio de la edificación aislada y entremedianera (Monte León, Montaña La Data, El Salobre, Lomo de Maspalomas, Juan Grande) U.5.- Área turística con predominio de la edificación aislada (Playa del Inglés, San Agustín) TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 13

15 U.6.- Área turística con predominio de la edificación entremedianera (Meloneras, Campo Internacional, Sonneland, Playa del Inglés, San Agustín, Playa del Águila, Bahía Feliz) U.7.- Área turística con predominio de la edificación en bloque (San Bartolomé de Tirajana, Meloneras, Faro de Maspalomas, Campo Internacional, Playa del Inglés, San Agustín, Bahía Feliz) U.8.- Área de uso terciario con edificación singular (Faro de Maspalomas, Meloneras, Campo Internacional, Playa del Inglés, San Agustín) U.9.- Área de uso comunitario con edificación singular (Palacio de Congresos Meloneras, San Fernando) U.10.- Espacios libres públicos, parques urbanos y espacios recreativos (Campo Internacional, Sonneland, San Agustín) U.11.- Equipamientos y dotaciones (SB de Tirajana, Maspalomas centro de salud, policía, canchas-, Aeroclub-Karting de Tarajalillo, Castillo del Romeral) U.12.- Campos de golf y edificaciones asociadas (El Salobre Golf, Meloneras Golf, Maspalomas Golf) U.13.- Espacio urbanizado y sin edificar (Arguineguín, Meloneras, El Hornillo, Monte León, El Tablero, Lomo de Maspalomas, Castillo del Romeral) U.14.- Espacio no ocupado destinado a completar la trama urbana (Monte León, Montaña La Data, El Salobre, Meloneras) U.15.- Cauce amplio de barranco intraurbano con tratamiento de canalización (Barranco de Maspalomas) U.16.- Puerto deportivo y marina (Pasito Blanco) U.17.- Área industrial (El Tablero, El Pajar, Juan Grande) TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 14

16 Esquema cartográfico de la distribución de las unidades urbanas en el ámbito de ordenación. Además, como se ha expuesto, diferenciándose de las unidades urbanas se han considerado los asentamientos de población, tanto vinculados al ámbito rural como a las periferias urbanas del sur municipal, constituidos principalmente por núcleos tradicionales. En función de las características de su trama y condiciones edificatorias, lo que implica diferentes incidencias paisajísticas, se han repartido los 35 asentamientos delimitados en 3 subcategorías que, en conjunto, representan el 1,18% de la superficie del área de ordenación del Plan General: AP.1.- Asentamientos con una distribución abierta de la edificación, con campos de cultivo intersticiales La Culata Risco Blanco Lomito de Taidía Montaña de Taidía 1.5- Montaña Alta Montaña Baja Hoya Grande (2 sectores) Ciudad de Lima TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 15

17 1.9.- Sitios de Arriba Perera El Sequero Los Lomillos Lomo de las Matas Lomo de Los Azules AP.2.- Asentamientos con distribución concentrada de la edificación Lomito de Taidía Taidía El Trejo Casas Blancas Sitios de Abajo Hoya García Ayagaures de Abajo Guriete El Sao Las Crucitas Las Casillas AP.3.- Asentamientos carentes de condiciones adecuadas para su uso Montaña Blanca Lomo Gordo Lomo Perera Lomo del Tosco Lomo Galeón El Llanillo Camping Pasito Blanco Matorral Alto Matorral Bajo La Florida TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 16

18 Esquema cartográfico de la distribución de los asentamientos de población en el ámbito de ordenación. 1.2 DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL La degradación del territorio, como referencia a escenarios donde se producen situaciones indeseables, puede ser considerada como relativa, dependiendo de la escala de valores sociales, variando tanto en el espacio como en el tiempo. En principio se relacionan las realidades insatisfactorias desde el punto de vista ecológico, paisajístico o del uso del suelo, que quedan reflejadas por la ausencia de vegetación acorde con el entorno, por la explotación de los recursos naturales por encima de su tasa de renovación, la presencia de contaminaciones de diverso tipo o por el uso discordante del territorio, entre otras situaciones Aspectos metodológicos Como se ha señalado con anterioridad, este diagnóstico toma como referente de valoración territorial las unidades ambientales caracterizadas para el ámbito de actuación del Plan, por lo que la valoración de la problemática existente estará siempre referida a dichas unidades. En este sentido, una vez detectados en la fase de análisis los impactos ambientales existentes, se han identificado los diferentes problemas dominantes que contribuyen al detrimento de la calidad ambiental, dando como resultado el siguiente listado de unidades en relación con su problemática: A.- Unidades con dominio de la problemática relacionada con la alteración de las condiciones geoecológicas originales. TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 17

19 B.- Unidades con dominio de la problemática relacionada con la explotación de recursos naturales. C.- Unidades con dominio de la problemática relacionada con la estética y adecuación ambiental de edificaciones y construcciones. D.- Unidades con dominio de la problemática relacionada con las infraestructuras. E.- Unidades con dominio de la problemática relacionada con los elementos de los espacios libres públicos y con los espacios urbanos no ocupados. F.- Unidades con dominio de la problemática relacionada con la degradación ambiental y paisajística Exposición de resultados A continuación se hace una descripción de la problemática ligada a cada una de las categorías de unidades definidas (naturales, agrícolas, mixtas, transición, asentamientos de población y urbanas): 1.- Unidades con dominio de la problemática relacionada con la alteración de las condiciones geoecológicas originales. Los problemas ambientales más relevantes que se han detectado en este apartado están relacionados con: Deslizamientos y/o desprendimientos. Movimientos de tierras. Taludes. Desmontes. Pérdida de suelo con aptitud agrícola. Introducción de vegetación alóctona. Área afectada por incendio forestal. Este grupo de impactos se presenta de forma ampliamente mayoritaria en las unidades no urbanas, aunque con cierta tendencia a la concentración en ámbitos periurbanos. TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 18

20 Esquema cartográfico de la distribución de los problemas ambientales relacionados con la alteración de las condiciones geoecológicas originales, respecto a las diferentes categorías de unidades ambientales definidas. Como se aprecia, la mayor concentración de este tipo de problemática se localiza en las unidades de transición y en las mixtas, que son las que presentan una mayor competencia espacial de usos, quedando menos afectadas los ámbitos mejor conservados, representados por las unidades naturales, y los ya más transformados, representados por las unidades agrícolas, urbanas y los asentamientos de población. En las unidades de transición, las mayores alteraciones de las condiciones del relieve, el suelo y la biocenosis se producen intensamente en la periferia territorial de la ciudad turística de Maspalomas Playa del Inglés y, secundariamente, en las periferias del áreas de agricultura intensiva de los Llanos de Aldea Blanca Juan Grande. En estos ámbitos cobra particular importancia, como corresponde a un antiguo espacio agrícola en regresión, la pérdida progresiva de suelo con aptitud agrícola, especialmente evidente en el macizo de Santa Águeda, en los lomos periurbanos de El Tablero, Los Pajaritos y La Gorra, así como en los Llanos de Aldea Blanca y Juan Grande. También se presentan con significación las alteraciones localizadas del relieve, en forma de taludes, desmontes y movimientos de tierras, todos ellos indicadores de una intensa actividad antrópica escasamente integrada. Las unidades mixtas más afectadas por este tipo de problemática se concentran especialmente en la Caldera de Tirajana y en los Barrancos de Ayagaures y Arguineguín. En el primer caso, los desmontes y taludes cobran protagonismo, en un medio rural donde el contrate topográfico condiciona la implantación de las actividades. De forma menos generalizada se localizan áreas afectadas por incendio forestales y deslizamientos o desprendimientos, deudores en unas ocasiones de las condiciones clinométricas y en otras TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 19

21 de intervenciones antrópicas inadecuadas. En ambos barrancos, junto a puntuales deslizamientos o desprendimientos, los desmontes constituyen el principal problema detectado. De forma menos intensa también se registra este tipo de problemática en asentamientos de población y entornos urbanos en vías de consolidación. 2.- Unidades con dominio de la problemática relacionada con la explotación de recursos naturales. Los problemas ambientales más relevantes que se han detectado en este apartado están relacionados con: Áreas extractivas en uso. Áreas extractivas abandonadas. Las áreas extractivas también se concentran en unidades de transición y mixtas: Esquema cartográfico de la distribución de los problemas ambientales relacionados con la explotación de los recursos naturales, respecto a las diferentes categorías de unidades ambientales definidas. Evidentemente la incidencia ambiental de la actividad extractiva se localiza en función de los distintos recursos explotados, ya sean coladas lávicas o sustrato aluvial de fondo de barrancos, concentrándose las canteras activas en las unidades de transición. Por su parte, las áreas extractivas ya abandonadas se distribuyen puntualmente por el interior municipal, detectándose en unidades mixtas de paisaje rural, localizadas en la Caldera de Tirajana y en el Barranco de Ayagaures. Mención especial debe recibir la actividad extractiva desarrollada TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 20

22 en el Barranco de Tirajana, incluso en su sector de desembocadura, que cuenta con un relativo potencial natural, ubicándose dentro de las unidades naturales. 3.- Unidades con dominio de la problemática relacionada con la estética y adecuación ambiental de edificaciones y construcciones. Los problemas ambientales más relevantes que se han detectado en este apartado están relacionados con: Mal estado de conservación. Exceso volumétrico y/o del número de plantas. Tratamiento inadecuado de fachadas. Ubicación inadecuada por razones ambientales y/o paisajísticas. Escasa integración visual del borde edificado con respecto al medio no ocupado. Construcciones en precario. Construcciones en ruina. Como puede apreciarse, este grupo de impactos se presenta de generalizada en el ámbito de ordenación del Plan General, dada la proliferación de las edificaciones y construcciones en el territorio. Obviamente, son las unidades urbanas, los asentamientos de población, las unidades de transición y las mixtas las más afectadas por este tipo de problemática ambiental. Esquema cartográfico de la distribución de los problemas ambientales relacionados con la estética y adecuación ambiental de las edificaciones y construcciones, respecto a las diferentes categorías de unidades ambientales definidas. TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 21

23 En las unidades mixtas, caracterizadas por una ocupación edificatoria vinculada a las actividades agropecuarias, este tipo de problemática se centra especialmente en las construcciones en precario y en los tratamientos inadecuados de los paramentos exteriores. Ello tiene especial relación con los cuartos de aperos y/o chamizos agrarios que se dispersan proliferando entre los campos de cultivo de la Caldera de Tirajana y, de forma más contundente, entre los bancales de los Barrancos de Ayagaures y Arguineguín. Obviamente, a esas numerosas construcciones agrarias le acompañan un buen número de edificaciones residenciales rurales con evidentes carencias estéticas. Muy afectadas por esta problemática aparecen también las unidades de transición ya que, como corresponde a un paisaje de abandono rural, desarticulado y en progresiva degradación visual, incluyen múltiples edificaciones en precario o ruina, vinculadas antaño a la explotación agrícola de la zona. Por su parte, en las unidades agrícolas se presenta un fenómeno similar al de las unidades mixtas, solo que ahora las construcciones en precario que se dispersan por los llanos de Juan Grande o en los campos de Hoya Grande, son esencialmente cuartos de aperos en malas condiciones. Finalmente, las unidades que concentran un mayor número de edificaciones, como son las urbanas y los asentamientos de población, son las que concentran evidentemente este tipo de problemática ambiental. Se trata ahora de edificaciones, predominantemente de uso residencial o turístico (en la ciudad turística), que concentran tres tipos de males: el mal estado de conservación, el tratamiento inadecuado de fachadas y el exceso volumétrico o del número de plantas. Por tanto, en el espacio-urbano turístico esta tipología de problemas es bastante notable, implantándose en el territorio como un continuo en las unidades ambientales. En este sentido, son muy destacables algunos ejemplos concretos de complejos turísticos, como los Apartamentos Las Falúas en Playa del Inglés y los Apartamentos Duna en San Agustín, con algunos de sus elementos estructurales en un estado de deterioro significativo; o los Apartamentos El Caserío, que se encuentran en estado de abandono total en la actualidad. Esta problemática también es destacable en algunos Centros Comerciales de la zona, como por ejemplo el Centro Comercial La Charca en Maspalomas, el Centro Comercial Eurocenter en Playa del Inglés o el Centro Comercial Morro Besudo en San Agustín, los cuales presentan un estado de conservación y un tratamiento de fachadas bastante pésimo, junto con altas concentraciones de cartelería y una disposición caótica de los elementos expositores, asociados a los establecimientos comerciales que invaden el espacio público de aceras y paseos. En algunos casos, el exceso volumétrico de estas edificaciones es el elemento que altera el paisaje, como por ejemplo en las que se sitúan anexas a la Avenida Alfereces Provisionales en Playa del Inglés, las cuales llegan a superar las siete plantas de altura en muchos casos, actuando además como pantalla visual que impide al peatón la contemplación de elementos significativos como el mar o el campo de dunas de Maspalomas. En otros casos de áreas urbanas residenciales, los excesos volumétricos y los tratamientos de fachadas inadecuados concentran la problemática existente, como es el caso de San Bartolomé de Tirajana, Cercados de Espino, El Tablero, Castillo del Romeral o San TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 22

24 Fernando, aunque en este último lugar, el mal estado de conservación de las edificaciones también se detecta significativamente. Mención especial merecen los núcleos urbanos en proceso de consolidación, como son Montaña La Data o El Salobre que, junto a los problemas anteriores, también aúnan una escasa integración visual de su borde edificado respecto al medio no ocupado. Por último, los asentamientos de cuarterías carentes de condiciones adecuadas para su uso, presentan una evidente problemática ligada a la precariedad de sus edificaciones y a la estética visual del conjunto. 4.- Unidades con dominio de la problemática relacionada con las infraestructuras. Los problemas ambientales más relevantes que se han detectado en este apartado están relacionados con: Inadecuación del soporte viario. Antena con escasa integración visual. Concentración de tendido eléctrico y/o telefónico. Elementos del saneamiento escasamente integrados. Este tipo de problemática se concentra de forma evidente en las unidades urbanas y en los asentamientos de población: Esquema cartográfico de la distribución de los problemas ambientales relacionados con las infraestructuras, respecto a las diferentes categorías de unidades ambientales definidas. TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 23

25 Dentro de las unidades urbanas, en los núcleos en proceso de consolidación urbana, como son El Salobre, Montaña La Data y, en menor medida, Monte León, es donde se concentra la inadecuación del soporte viario, ya que en amplios sectores la correcta funcionalidad urbana no siempre está garantizada por las condiciones de sus vías. En los restantes núcleos urbanos residenciales, y en unos pocos asentamientos de población, lo que se detecta principalmente es la concentración inadecuada de tendidos aéreos, con la consiguiente afección visual que ello produce. Ello se detecta en San Bartolomé de Tirajana, Castillo del Romeral, El Pajar y San Fernando de Maspalomas. Por lo demás, este tipo de problemática relacionada con las infraestructuras, se detecta especialmente en el espacio urbano-turístico de Maspalomas, como en Sonnenland y en Playa del Inglés, en donde la presencia de redes viarias en mal estado de conservación y la concentración inadecuada del tendido aéreo es relativamente frecuente. Además, en este sentido, se detecta una asociación directa entre unidades con esta tipología de problemática y la residencialización de las mismas, lo cual denota el abandono de la gestión administrativa de las infraestructuras en aquellas zonas que han perdido su carácter turístico, a favor de un carácter residencial. Asimismo, se detectan elementos de la red de saneamientos escasamente integrados en múltiples lugares de la ciudad turística, entre los que cabe destacar, casos como los de Playa del Águila y Playa del Inglés, siendo frecuente observar tuberías de la red de saneamiento destruidas y a la vista de todos los usuarios del litoral. 5.- Unidades con dominio de la problemática relacionada con los elementos de los espacios libres públicos y con los espacios urbanos no ocupados. Los problemas ambientales más relevantes que se han detectado en este apartado están relacionados con: Degradación del mobiliario urbano. Falta de mantenimiento de zonas ajardinadas. Parcelas con escasa integración paisajística. Igual que en el caso anterior, dada su propia naturaleza, este tipo de problemática se concentra en los núcleos de población, pero en este caso lo hace mucho más significativamente en las unidades urbanas que en los restantes asentamientos de población. TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 24

26 Esquema cartográfico de la distribución de los problemas ambientales relacionados con los espacios libres públicos y los espacios urbanos no ocupados, respecto a las diferentes categorías de unidades ambientales definidas. Como puede apreciarse, la problemática se polariza en los espacios libres públicos de San Bartolomé de Tirajana y El Pajar, donde predomina la falta de mantenimiento de sus zonas ajardinadas; de Juan Grande, Cercados de Espino, El Salobre y Montaña La Data, donde predominan las parcelas urbanas intersticiales escasamente integradas; y, finalmente en los espacios libres de El Tablero, Castillo del Romeral y, especialmente, del espacio urbanoturístico de Maspalomas Playa del Inglés, donde la problemática se manifiesta por la generalización de los tres problemas que la definen. En el ámbito de la ciudad urbano-turística, la presencia de parcelas con escasa integración paisajística se limita a los vacíos existentes en Meloneras, junto al Palacio de Congresos, al talud que separa la urbanización Playa del Inglés de Campo Internacional, a la parcela entre la GC-500 y la GC-1 ubicada en el Barranco de La Maleza y a algunas laderas dispersas por todo el ámbito que no presenta una condiciones óptimas de integración visual. Algunos espacios no ocupados, rompen la dinámica estética del entorno urbano presentando una disposición caótica de sus elementos, entre los que destacan los ya mencionados de la zona hotelera de Meloneras o el espacio sin urbanizar junto al Karting de Tarajalillo. Además, estas áreas sin uso suelen ser susceptibles de contener problemas ambientales sinérgicos, como por ejemplo la presencia de vertidos sólidos o líquidos, los cuales pueden producir partículas de contaminación atmosférica e infiltraciones contaminantes en el subsuelo. TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 25

27 En lo que respecta a los espacios libres, la problemática detectada es amplia y variada, además es aplicable a algunos sectores urbanos (especialmente en la zona de Playa del Inglés) la falta generalizada de espacios libres en proporción al espacio edificado. Se han detectado problemas relacionados con el mobiliario urbano existente, con el mal estado de las infraestructuras y también con vertidos de varias tipologías, que en algunos casos no sólo tienen una trascendencia visual negativa, sino también ambiental. De manera general, la problemática más significativa que se ha detectado pasa por la falta de mantenimiento o el desuso de algunos espacios libres, en especial aquellas áreas ajardinadas que se trataron hace años y hoy día carecen de mantenimiento, siendo utilizadas como vertederos incontrolados de distintos tipos de vertidos, como por ejemplo los espacios ajardinados de las laderas de la urbanización Sonnenland. Además existen algunos espacios libres tratados recientemente cuya funcionalidad y confort ambiental se ven afectados por la falta de mobiliario o la falta de mantenimiento de las zonas ajardinadas. 6.- Unidades con dominio de la problemática relacionada con la degradación ambiental y paisajística. Los problemas ambientales más relevantes que se han detectado en este apartado están relacionados con: Percepción de malos olores. Vertidos de tierras y escombros. Vertidos de residuos sólidos urbanos. Chatarras. Vertidos de aguas residuales al mar Tales problemas suelen resultar comunes en cualquier territorio, aumentando conforme se incrementa la antropización en el mismo. Ello explica que suelan presentar una amplia distribución territorial, apareciendo profusamente en casi todas las categorías de unidades, incluidas en las urbanas, siendo la excepción a ello las unidades naturales, mucho mejor conservadas. TOMO 1.3 Memoria de diagnóstico 26

GEOGRAFÍA. 1.- Temario. I. Introducción a la geografía de España. Tema 1. La singularidad geográfica de España. 1.1. El territorio español:

GEOGRAFÍA. 1.- Temario. I. Introducción a la geografía de España. Tema 1. La singularidad geográfica de España. 1.1. El territorio español: GEOGRAFÍA. 1.- Temario. I. Introducción a la geografía de España. Tema 1. La singularidad geográfica de España. 1.1. El territorio español: principales unidades territoriales y su localización. 1.2. La

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA RELATIVA A VALLADOS CINEGÉTICOS EN MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Y ZONA FORESTAL

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA RELATIVA A VALLADOS CINEGÉTICOS EN MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Y ZONA FORESTAL MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA RELATIVA A VALLADOS CINEGÉTICOS EN MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA Y ZONA FORESTAL MARZO 2007 1. ANTECEDENTES El Plan General Municipal de Calahorra

Más detalles

1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 Equipo Redactor: J. Raúl del 1 Amo Arroyo 1.3. Documento de ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO URBANÍSTICO Y TERRITORIAL 1.3.1.- ANTECEDENTES EN PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Más detalles

Modificación número 2 del Plan Territorial Insular de Mallorca. Aprobación definitiva. Anexo I: Areas de Reconversión Territorial

Modificación número 2 del Plan Territorial Insular de Mallorca. Aprobación definitiva. Anexo I: Areas de Reconversión Territorial Modificación número 2 del Plan Territorial Insular de Mallorca. Aprobación definitiva. Anexo I: Areas de Reconversión Territorial ART 1 ANEI SERRA DE TRAMUNTANA, valorización y restauración ecológico -

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA INARMED 1 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA FIJA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCD S

Más detalles

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Una aspiración de los ciudadanos hoy en día es la de poder vivir en el campo y trabajar en la ciudad. La presente Ley de Viviendas

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA Esquema 1. La jerarquía urbana, las funciones de la ciudad y las áreas de influencia 2. Evolución del sistema de ciudades en España 3. Grandes ejes de desarrollo urbano Vocabulario

Más detalles

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA LA MORACHEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL" Estudio de Integración Paisajística 15/11/2012

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

Concretando y respondiendo a la petición que se formula los planes a desarrollar por el SET son los siguientes:

Concretando y respondiendo a la petición que se formula los planes a desarrollar por el SET son los siguientes: Planes y Programas del Servicio de Estrategias Territoriales (SET) Dirección General de Ordenación del Territorio Departamento de Vertebración Territorial, Movilidad y Vivienda Durante la presente legislatura,

Más detalles

Depuración de aguas residuales

Depuración de aguas residuales Objetivo Para mantener y mejorar el medio acuático de la Unión Europea, a través de la Directiva 60/2000/CE se plantea como objetivo una mayor protección y mejora de la calidad de las aguas, entre otras

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE ICOD DE LOS VINOS

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE ICOD DE LOS VINOS PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE ICOD DE LOS VINOS FASE I: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO PARTE 0: INTRODUCCIÓN ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO 2. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO 3. OBJETIVOS

Más detalles

A2. Teniendo en cuenta razones ambientales, sociales, culturales o visuales, qué valoración paisajística le daría a esta Unidad de Paisaje?

A2. Teniendo en cuenta razones ambientales, sociales, culturales o visuales, qué valoración paisajística le daría a esta Unidad de Paisaje? ENCUESTAS PARA EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL ACCESO ONTINYENT NORD ONTINYENT A. UNIDADES DE PAISAJE

Más detalles

IES CAMPO CHARRO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA DE 2º DE BTO.

IES CAMPO CHARRO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA DE 2º DE BTO. IES CAMPO CHARRO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA DE 2º DE BTO. 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA OBJETIVOS MÍNIMOS Esta materia ha de contribuir a que los alumnos adquieran las siguientes capacidades:

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Enseada da Barda 05_01_175 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Enseada da Barda 05_01_175 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Enseada da Barda 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costa de Santo Adrián a Roncudo. Municipio: Ponteceso. Parroquias: San Xoán de Niñóns al norte y Santo Adrián de Corme

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

Miño 03_02_113 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Miño 03_02_113 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Miño 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Golfo Ártabro. Sector: Rías de Ares e Betanzos. Concello: Miño. Parroquia: Santa María de Miño. Extensión: 1,16km2 03_02_113 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

CAPITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES.

CAPITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES. CAPITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES. artículo 204. 1. Constituyen el suelo no urbanizable del municipio de ASTILLERO los terrenos así clasificados por las presentes Normas, de acuerdo con el artículo 9

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE BLANCA (MURCIA) ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE BLANCA (MURCIA) ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO 1. OBJETO El objetivo del siguiente estudio económico-financiero es la estimación de los costes de las obras de urbanización previstas en el presente Plan General, del importe

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

SANTA CRUZ DE TENERIFE., 25 ENERO 2010 EL SECRETARIO DE LA C.O.T.M.A.C. P.A. EL FUNCIONARIO, Pedro Sosa Martín

SANTA CRUZ DE TENERIFE., 25 ENERO 2010 EL SECRETARIO DE LA C.O.T.M.A.C. P.A. EL FUNCIONARIO, Pedro Sosa Martín 1 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- JUSTIFICACIÓN DE LA MEMORIA AMBIENTAL...1 3.- EL PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN...2 3.1.- Elaboración del informe de

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario

Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario e n p o r t a d a Campos de golf: el gran reclamo inmobiliario GRAN PARTE DE LOS NUEVOS CAMPOS de golf se han convertido en elementos estratégicos de la promoción inmobiliaria. Las compañías han apostado

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA)

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA) Nº DE UNIDAD: 1 DENOMINACIÓN: Huerta DESCRIPCIÓN: Área cultivada en la planicie litoral del ámbito de estudio donde todavía predominan los cultivos hortícolas. Se caracteriza por la textura y colores proporcionada

Más detalles

APROBACIÓN PROVISIONAL TÍTULO V. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA DE SUELO Y VIVIENDA

APROBACIÓN PROVISIONAL TÍTULO V. INSTRUMENTOS DE POLÍTICA DE SUELO Y VIVIENDA APROBACIÓN PROVISIONAL CAPÍTULO I. CAPÍTULO II. DISPOSICIONES GENERALES. DETERMINACIONES RELATIVAS A GARANTIZAR EL SUELO SUFICIENTE PARA VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL U OTROS REGÍMENES DE PROTECCIÓN

Más detalles

ESTUDIO DE AFECCIÓN SONORA DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CASTEJÓN (NAVARRA)

ESTUDIO DE AFECCIÓN SONORA DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CASTEJÓN (NAVARRA) ESTUDIO DE AFECCIÓN SONORA DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CASTEJÓN (NAVARRA) AGOSTO 2014 1 OBJETO El objeto del estudio ha sido determinar el ruido ambiental previsible en el ámbito del PLAN GENERAL MUNICIPAL

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción. Página 1 6. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, LA TRASCENDENCIA DEL SECTOR SECUNDARIO Todo tejido empresarial precisa de un componente industrial en el que pequeñas y medianas empresas aprovechen los productos

Más detalles

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9 Estacionalidad ciclo y tendencia Capítulo 9 ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA 9. ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA. 9.1 Estacionalidad. El componente estacional de la actividad turística en Andalucía

Más detalles

1. Análisis comparativo del turismo estatal y extranjero en Euskadi 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI

1. Análisis comparativo del turismo estatal y extranjero en Euskadi 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL TURISMO ESTATAL Y EXTRANJERO EN EUSKADI INTRODUCCIÓN Para este análisis comparativo se han utilizado 12.626 encuestas a viajeros, que comprenden las realizadas en establecimientos

Más detalles

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Especialización y dinámica de la Industria Madura Especialización y dinámica de la Industria Madura Almudena Gallego Mínguez Especialización y dinámica por ramas de la industria tradicional Miércoles, 11 de septiembre 2013 Almudena Gallego Mínguez 21/03/2013

Más detalles

Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable

Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable Título Séptimo. Régimen del suelo urbanizable Capítulo primero. Suelo urbanizable programado Sección 1ª. CONDICIONES GENERALES Artículo 7.1.1. Definición Constituyen el suelo urbanizable programado aquellos

Más detalles

6. LAS REDES DE INFRAESTRUCTURA

6. LAS REDES DE INFRAESTRUCTURA 6. LAS REDES DE INFRAESTRUCTURA 6. LAS REDES DE INFRAESTRUCTURA Un trabajo de la escala del presente, escala comarcal, podría entenderse a primera vista que no incide en determinados aspectos de detalle,

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

SITUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PLÁSTICOS AGRÍCOLAS EN GALICIA.

SITUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PLÁSTICOS AGRÍCOLAS EN GALICIA. SITUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PLÁSTICOS AGRÍCOLAS EN GALICIA. 1. Introducción. Los materiales plásticos se encuentran presentes en muy diversos ámbitos de la actividad agrícola y ganadera, incluido el ensilado.

Más detalles

Desarrollo de Áreas Residenciales

Desarrollo de Áreas Residenciales Desarrollo de Áreas Residenciales Dentro de las actuaciones residenciales realizadas por lba urbanismo destacan las operaciones de iniciativa pública destinadas mayoritariamente a la construcción de viviendas

Más detalles

... a la hora de planificar el territorio

... a la hora de planificar el territorio ... a la hora de planificar el territorio La permeabilidad territorial. Cuando se actúa sobre un medio natural es importante garantizar que no se impida el libre movimiento de las especies animales que

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos

Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos Modelización de la oferta de taxi en ámbitos turísticos Pedro Barea López Gerente de proyectos, TOOL ALFA, España Óscar Martínez Álvaro Socio Director, TOOL ALFA. Profesor Titular de Transportes, UPM.

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA EXTRACCIÓN DE SEDIMENTOS

Más detalles

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN: 0718-7130

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN: 0718-7130 Los componentes demográficos y su incidencia en la calidad de vida en áreas urbanas: La comuna de Santiago. Dra. M. Mireya González Leiva Departamento de Cartografía Universidad Tecnológica Metropolitana

Más detalles

Economía de la empresa

Economía de la empresa Economía de la empresa Economía de la empresa es una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la mueven

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

COMISIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE CAMBIO QUE DESECHA LA INICIATIVA CON, A CARGO DE LA DIPUTADA MIRZA FLORES GÓMEZ. HONORABLE ASAMBLEA: La Comisión de Cambio Climático, con fundamento en lo dispuesto en los artículos

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail. Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.com I. Trayectorias de Urbanización Alto grado de urbanización

Más detalles

3.6 REGENERACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS DEPURADAS. DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN.

3.6 REGENERACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS DEPURADAS. DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN. 3.6 REGENERACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS DEPURADAS. DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN. ÍNDICE 3.6 REGENERACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS DEPURADAS... 2 3.6.1 REGENERACIÓN Y REUTILIZACIÓN: ASPECTOS PRINCIPALES

Más detalles

Cabicastro 06_04_339 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cabicastro 06_04_339 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Cabicastro 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Pontevedra. Municipio: Sanxenxo. Parroquias: Santa María de Adina. Extensión: 0,94km2. 06_04_339 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Seo de Nemiña 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costas de Touriñán e Fisterra. Municipio: Muxía. Parroquias: San Cristovo de Nemiña. Extensión: 1,14km2. 05_05_224 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA

LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE IBIZA Y SU PROBLEMÁTICA GALINDO RODRÍGUEZ, Elena y DEL POZO GÓMEZ, Miguel* (*) Instituto Tecnológico Geominero de España. Ríos Rosas, 23. 28003 MADRID RESUMEN Esta

Más detalles

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1 1. Introducción Las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica tuvieron que afrontar históricamente el problema que suponía el aumento de la energía reactiva que circulaba por sus líneas.

Más detalles

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales:

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: ESPACIOS PROTEGIDOS Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: Parques naturales Parajes naturales municipales Monumentos naturales Paisajes

Más detalles

EL PARQUE EMPRESARIAL CIRCUITO DE CHESTE

EL PARQUE EMPRESARIAL CIRCUITO DE CHESTE EL PARQUE EMPRESARIAL CIRCUITO DE CHESTE EL PARQUE EMPRESARIAL CIRCUITO DE CHESTE POSICIÓN ESTRATÉGICA. En los últimos años, en Cheste, se han desarrollado multitud de nuevas zonas de crecimiento tanto

Más detalles

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López Ordenamiento Territorial Guillermo Navarrete López CONCEPTOS Ordenamiento ambiental Proceso de organización del territorio en sus aspectos económicos y sociales que permite la incorporación de mayor número

Más detalles

2. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS PARA LA

2. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS PARA LA 2. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS PARA LA DEFINICIÓN DE ZONAS DE PLANIFICACIÓN POR DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE Los estudios técnicos para la definición de Zonas de Planificación por daños

Más detalles

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ANEJO 1 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ANEJO 1 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ANEJO 1 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible

Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo. económico innovador y sostenible DOSSIER Este programa favorece el cambio hacia un nuevo modelo 1. Antecedentes económico innovador y sostenible INTRODUCCIÓN: El programa de Promoción de Empleo para la prestación de Servicios Avanzados,

Más detalles

1. OBJETIVOS 1. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización territorial, utilizando conceptos, procedimientos y destrezas

1. OBJETIVOS 1. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización territorial, utilizando conceptos, procedimientos y destrezas 1. OBJETIVOS 1. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización territorial, utilizando conceptos, procedimientos y destrezas específicamente geográficos para explicar el espacio como

Más detalles

Ayuntamiento de Polanco (Cantabria)

Ayuntamiento de Polanco (Cantabria) 5. FICHAS DE DESARROLLO DE LOS POSIBLES PLANES ESPECIALES EN LOS ÁMBITOS DELIMITADOS DE SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN ORDINARIA EN TERRENOS PRÓXIMOS A LOS SUELOS CLASIFICADOS COMO NÚCLEO TRADICIONAL El art.113

Más detalles

3. Los sistemas urbanos.

3. Los sistemas urbanos. 3. Los sistemas urbanos. Un mapa extraño, verdad? En él se representa la red jerárquica del sistema urbano español. Te lo he complicado más, no? Qué es una red urbana? Qué es eso de jerarquía? Y un sistema

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

CAPÍTULO 10. NORMAS PARTICULARES PARA EL SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO

CAPÍTULO 10. NORMAS PARTICULARES PARA EL SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO CAPÍTULO 10. NORMAS PARTICULARES PARA EL SUELO URBANIZABLE SECTORIZADO Artículo 10.1. Ámbito de aplicación 10.1.1. Delimitación Constituirán el Suelo Urbanizable Sectorizado los terrenos que el Plan General

Más detalles

ESTUDIO ACÚSTICO DEL PLAN DE REFORMA INTERIOR DE MEJORA DEL P.G.O.U. DE ALMASSERA (VALENCIA)

ESTUDIO ACÚSTICO DEL PLAN DE REFORMA INTERIOR DE MEJORA DEL P.G.O.U. DE ALMASSERA (VALENCIA) Página 1 de 29 ESTUDIO ACÚSTICO ESTUDIO ACÚSTICO DEL P.G.O.U. DE ALMASSERA. Página 2 de 29 1.- INTRODUCCIÓN...5 2.- ALCANCE Y CONTENIDO DEL ESTUDIO....5 3.- LEGISLACIÓN APLICABLE...6 4.- PLANTEAMIENTO

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

El Partido Popular aprobó por mayoría absoluta el Plan Especial para el proyecto el pasado 28 de abril, en el último pleno antes de las elecciones.

El Partido Popular aprobó por mayoría absoluta el Plan Especial para el proyecto el pasado 28 de abril, en el último pleno antes de las elecciones. A finales del año 2014, La Sociedad General Inmobiliaria de España, S.A acordó la adquisición de la parcela situada en la Calle Antonio López 109-111, con la intención de construir y explotar en ella un

Más detalles

LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA INTRODUCCIÓN La promulgación de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, establece

Más detalles

INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO

INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO Efecto sobre la falta de caudales y la baja calidad de las aguas. 2010 Índice 1.- Introducción... 2 2.- Consideraciones sobre los datos empleados...

Más detalles

LAS AGLOMERACIONES URBANAS

LAS AGLOMERACIONES URBANAS LAS AGLOMERACIONES URBANAS Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de población. Se crean así aglomeraciones urbanas de diferentes tipos: áreas metropolitanas, regiones urbanas y

Más detalles

CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE

CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE SECCION 9ª: CONDICIONANTES SUPERPUESTOS ART.2.10.9.1. Definición de condicionante superpuesto Se denominan Áreas, con mayúscula

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

Aproximación a la Sistemática para el Seguimiento del Impacto de los Grandes Incendios en España 1

Aproximación a la Sistemática para el Seguimiento del Impacto de los Grandes Incendios en España 1 Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global Aproximación a la Sistemática para el

Más detalles

LA COMPRA DE PRODUCTOS DE USO DIARIO EN LOS HOGARES MADRILEÑOS: EVOLUCIÓN 2000-2004-2007

LA COMPRA DE PRODUCTOS DE USO DIARIO EN LOS HOGARES MADRILEÑOS: EVOLUCIÓN 2000-2004-2007 LA COMPRA DE PRODUCTOS DE USO DIARIO EN LOS HOGARES MADRILEÑOS: EVOLUCIÓN 2000-2004-2007 La parte variable de la oleada de septiembre de la Encuesta de la Cámara, se ha dedicado a estudiar los hábitos

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PLAN DE REFORMA INTERIOR COVA DE LA MEL PATERNA (VALENCIA)

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PLAN DE REFORMA INTERIOR COVA DE LA MEL PATERNA (VALENCIA) PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEL PLAN DE REFORMA INTERIOR COVA DE LA MEL PATERNA (VALENCIA) PROMOTOR AGRUPACIÓN DE INTERÉS URBANÍSTICO PARTIDA COVA DE LA MEL EQUIPO

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL a) Conocer los conceptos de medio ambiente y los relativos a

Más detalles

MEMORIA-PROGRAMA PARA SOLICITUD DE ÁREAS DE REHABILITACIÓN

MEMORIA-PROGRAMA PARA SOLICITUD DE ÁREAS DE REHABILITACIÓN MEMORIA-PROGRAMA PARA SOLICITUD DE ÁREAS DE REHABILITACIÓN A.- ANÁLISIS GEOGRÁFICO Y URBANÍSTICO A.1.- Antecedentes. Justificación de la Propuesta A.2.- Situación del Área de Rehabilitación A.3.- Datos

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS ECONOMÍA DE LA EMPRESA

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS ECONOMÍA DE LA EMPRESA CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS ECONOMÍA DE LA EMPRESA CONTENIDOS Los contenidos de los ejercicios de los que constará

Más detalles

PROGRAMACIÓN. Geografía 2º BTO 1. CURSO 2014-145

PROGRAMACIÓN. Geografía 2º BTO 1. CURSO 2014-145 PROGRAMACIÓN Geografía 2º BTO 1. CURSO 2014-145 INTRODUCCIÓN La Geografía estudia la organización y características del espacio terrestre o paisaje geográfico, entendido éste como el conjunto de relaciones

Más detalles

PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD

PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD Los jóvenes en nuestro país conforman un grupo social amplio y heterogéneo, que puede presentar unos problemas comunes, entre las que se destacan la falta de oportunidades

Más detalles

RESUMEN TELECOMUNICACIONES: INSTALACIÓN ANTENAS 3

RESUMEN TELECOMUNICACIONES: INSTALACIÓN ANTENAS 3 RESUMEN TELECOMUNICACIONES: INSTALACIÓN ANTENAS 3 Una asociación de empresas del sector de las telecomunicaciones reclama contra la Ordenanza reguladora de la solicitud, tramitación y control de la ejecución

Más detalles

Los arquitectos técnicos son competentes para redactar proyectos de obras de cambio de uso y de división de viviendas.

Los arquitectos técnicos son competentes para redactar proyectos de obras de cambio de uso y de división de viviendas. EDIFICACIÓN Atribuciones profesionales Los arquitectos técnicos son competentes para redactar proyectos de obras de cambio de uso y de división de viviendas. Antecedente normativo Cita: -Ley 38/1999, de

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA, PERSONAS CON DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL Facultad de Formación

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN REVISIÓN ADAPTACIÓN P.G.O.U. DE EL EJIDO. Catálogo de Patrimonio Etnológico INDICE 1 I INTRODUCCIÓN 1 II CATÁLOGO 2

I. INTRODUCCIÓN REVISIÓN ADAPTACIÓN P.G.O.U. DE EL EJIDO. Catálogo de Patrimonio Etnológico INDICE 1 I INTRODUCCIÓN 1 II CATÁLOGO 2 VII CATÁLOGO DE PATRIMONIO ETNOLÓGIICO REVISIÓN ADAPTACIÓN P.G.O.U. DE EL EJIDO II CATÁLOGO 2 MO-01 MO-02 MO-03 INDICE 1 I INTRODUCCIÓN 1 Cortijo Molina 3 Plano 3 Documentación Fotográfica 6 Cortijo Jiménez

Más detalles