Manejo del hongo en el laboratorio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manejo del hongo en el laboratorio"

Transcripción

1 Guía Práctica 7 Rhizoctonia solani Enfermedad: Pudrición radical por Rizoctonia Manejo del hongo en el laboratorio Guillermo Castellanos, Experto en Investigación 2 Carlos Jara, Ing. Agr. M.Sc., Asociado en Investigación Gloria Mosquera, Fitopatóloga, Ph.D., Líder de Proyecto Fitopatología de Frijol Contenido Generalidades 7-2 Procedimientos 7-3 A. Recolección y transporte de las muestras 7-3 B. Preparación del medio de cultivo PDA 7-5 C. Aislamientos de R. solani En el medio de cultivo PDA Aislamiento monomicelial 7-9 D. Incremento del inóculo Suelo + papa Suelo + harina de frijol 7-12 E. Inoculación de plantas en el invernadero Con inóculo incrementado a partir de suelo + papa Con inóculo incrementado a partir de suelo + harina de frijol 7-15 F. Conservación de R. solani para almacenamiento Conservación en papel filtro a 20 C Conservación como suspensión en solución de peptona-sucrosa, en papel filtro a 20 C 7-19 G. Prueba de almacenamiento 7-21 H. Recuperación del hongo almacenado Conservado en papel filtro a 20 C Conservado a 20 C en papel filtro de suspensión en peptona-sucrosa 7-23

2 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Generalidades La pudrición radical causada por Rhizoctonia solani Kuhn es una de las pudriciones radicales más comunes del frijol. La enfermedad, como indica su nombre, ataca principalmente las raíces del frijol y se desarrolla cuando la temperatura del ambiente va de moderada a baja y la humedad del suelo de moderada a alta. Se ha reportado que la temperatura ideal para el desarrollo de la enfermedad es de 18 C. Foto 1 Los síntomas, conocidos como chancros, son lesiones cóncavas de color pardo rojizo que aparecen en el tallo (Foto 1) y en la raíz principal. El patógeno puede causar, finalmente, el volcamiento de la planta (Foto 2), una manifestación del síndrome conocido como damping off. Las plantas susceptibles sufren graves daños en las 2 primeras semanas después de la siembra. Los suelos muy húmedos favorecen el desarrollo del hongo. Foto 2 7-2

3 Guía Práctica 7: Rhizoctonia solani Enfermedad: Pudrición radical por Rizoctonia Procedimientos A. Recolección y transporte de las muestras El hongo Rhizoctonia solani se aísla del tejido vegetal enfermo que presente síntomas típicos de la enfermedad. Con la ayuda de una espátula o paleta delgada se extrae del suelo la raíz, tan completa como sea posible, de una planta afectada por el patógeno. El suelo adherido a la raíz se lava con agua y la planta se coloca sobre una toalla de papel hasta que la raíz esté seca. Materiales Toallas de papel Bolsas de papel Rótulos para identificar el material Toallas de papel. La muestra de tejido de frijol infectado (de raíces o de tallos) que se colecta se envuelve en una toalla de papel que sirve, además, para absorber su humedad. Si no hay toallas, pueden usarse materiales similares como servilletas, papel higiénico, pañuelos faciales y, en último caso, papel periódico. 7-3

4 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Bolsas de papel. Las muestras de tejido infectado envueltas en algún papel absorbente se colocan en bolsas o sobres de papel. No se deben usar bolsas plásticas porque no son porosas y contribuyen, por ello, a la acumulación de humedad en su interior; esta humedad favorece el crecimiento de microorganismos saprofitos, los cuales dificultarán el aislamiento del patógeno que se hace a partir del tejido de frijol. Rótulos para marcar las muestras. Es muy importante identificar claramente la muestra con la siguiente información: variedad (o genotipo) de frijol, tamaño y color de sus granos, lugar donde se toma la muestra (localidad, provincia, departamento, país), fecha de recolección de la muestra, nombre del recolector y, en lo posible, latitud y longitud (aproximadas) del lugar en que se hizo la recolección. El rótulo debe quedar bien adherido en cada muestra. Recomendaciones Indicar en el rótulo si la recolección se hizo en el campo de un agricultor o en una estación experimental. Cuando no haya suficientes rótulos para todas las muestras, marcar las bolsas con un código y registrar la información completa en una libreta de campo. No recolectar material vegetal húmedo; si está en esas condiciones, secarlo con toallas de papel antes de ser transportado. Una vez en el laboratorio, y si no se procesa inmediatamente, dejarlo sobre toallas de papel al aire libre para que termine de secarse. 7-4

5 Guía Práctica 7: Rhizoctonia solani Enfermedad: Pudrición radical por Rizoctonia Tomar muestras de una raíz que presente los síntomas de la enfermedad. Envolver cada muestra en una toalla de papel, colocarla en una bolsa o sobre de papel y adherir a ésta el rótulo que corresponda. Paso 3 Enviar la muestra, tan pronto como sea posible, al sitio o laboratorio donde se hará el aislamiento del hongo patógeno. Nunca envíe las muestras dentro de bolsas plásticas o envueltas en papel aluminio. B. Preparación del medio de cultivo PDA Las siglas PDA corresponden a los componentes del medio: papa, dextrosa y agar. Este medio se usa para aislar el patógeno. Materiales PDA deshidratado 39 g/litro Agua destilada 1 litro Frascos erlenmeyer de 1000 ml 2 7-5

6 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Preparación Foto 3 Se pesan los ingredientes (Foto 3), se colocan en un recipiente grande, que puede ser un vaso de precipitado, y se les agrega el agua; esta solución se envasa en dos frascos erlenmeyer (500 ml en cada uno). Los frascos erlenmeyer con el medio de cultivo PDA se esterilizan en el autoclave. Esta máquina, con una presión de 20 libras y una temperatura de 121 C, realiza el proceso total de esterilización en 40 minutos. El medio esterilizado se deja enfriar hasta que pueda manipularse (Foto 4) y se vierte luego en cajas petri, a razón de 25 ml por caja (Foto 5). C. Aislamientos de R. solani 1. En el medio de cultivo PDA Foto 4 El protocolo de aislamiento de R. solani es sencillo, ya que 2 días después de hacer la siembra de la muestra del patógeno en el medio de cultivo PDA, se observa un crecimiento rápido del hongo; después de varios días, el aislamiento adquiere un color café que cubre totalmente el medio de cultivo en la caja petri. Materiales Foto 5 Cámara de flujo laminar Tijeras Cajas petri de 100 y 60 mm Agua destilada estéril 7-6

7 Guía Práctica 7: Rhizoctonia solani Enfermedad: Pudrición radical por Rizoctonia Hipoclorito de sodio al 2% Toallas de papel Mechero Marcador Incubadora Pinzas Medio PDA Muestra (tejido con síntomas) Nota: Todos los procedimientos se deben ejecutar dentro de la cámara de flujo laminar; además, deben cumplirse todas las condiciones de asepsia y esterilidad que se exigen en un laboratorio. En otras palabras, se aplican siempre las buenas prácticas microbiológicas (BPM). Cortar varios trozos del tejido infectado de la muestra utilizando una tijera estéril (Foto 6). Foto 6 Desinfectar los trozos de muestra en una caja petri de 60 mm que contenga una solución de hipoclorito de sodio al 2.5%, durante 3 minutos (Foto 7). Paso 3 Lavar tres veces con agua destilada estéril los trozos desinfectados. Foto 7 7-7

8 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Paso 4 Colocar los trozos lavados sobre toallas de papel estériles durante 10 minutos para que se sequen (Foto 8). Foto 8 Foto 9 Paso 5 Cuando las muestras estén secas, tomar los pedazos de tejido con una pinza estéril y sembrarlos en una caja petri que contenga el medio de cultivo PDA; colocar tres pedazos por caja. Repetir el procedimiento para todas las muestras (Foto 9). Incubar las cajas a 24 C durante 10 días, tiempo en que el hongo producirá micelio y esclerocios. Estos últimos se observan como puntos de color café (Foto 10). Diez días más tarde, el aislamiento estará listo y podrá purificarse mediante un aislamiento monomicelial. Nota: El cultivo del hongo es blanquecino en sus primeras etapas de crecimiento. Foto

9 Guía Práctica 7: Rhizoctonia solani Enfermedad: Pudrición radical por Rizoctonia 2. Aislamiento monomicelial El objetivo de este procedimiento es obtener una cepa del hongo genéticamente pura. Si el hongo se aísla de un tejido vegetal que presenta síntomas, éstos pueden ser producidos por varias cepas de un mismo hongo. Por eso es necesario purificar el hongo obtenido en el primer paso del aislamiento. Si el hongo no produce esporas en el medio de cultivo, se utilizan puntas de hifas. El procedimiento comprende los pasos siguientes: Tomar un cuadrado de aproximadamente 0.5 cm (de lado) del medio de cultivo PDA donde se observe que el hongo crece (ver C., 1. En el medio, Paso 5). Transferir el cuadrado al centro de una caja petri que tenga medio de cultivo PDA fresco. Incubar a 24 C durante 24 horas. Observar al día siguiente, bajo el estereoscopio y en la cámara de flujo laminar, el micelio del hongo en crecimiento, y enfocar los bordes de la colonia para identificar las puntas de las hifas en crecimiento. Paso 3 Con un alfiler flameado, cortar un pedacito de agar que contenga la punta de una sola hifa, ejecutando las siguientes operaciones: Tener la precaución de no tocar otras hifas alrededor de la que se está aislando. 7-9

10 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Transferir el pedacito de agar con la hifa a una nueva caja petri que contenga medio de cultivo PDA fresco; colocar solo una hifa en cada caja. Incubar esa caja con la punta de hifa a 24 C durante 10 días. Pasado este tiempo de incubación se obtendrá un cultivo similar al del Paso 5, excepto que es genéticamente puro. A partir de aquí se harán los incrementos del hongo con el fin de producir inóculo suficiente para las pruebas que se harán en el invernadero o en el campo. D. Incremento del inóculo El incremento de Rhizoctonia para realizar inoculaciones en invernadero puede hacerse de dos formas: una es con mezcla de suelo + papa, y la otra es suelo + harina de frijol. 1. Suelo + papa Foto 11 Materiales Suelo estéril Arena Papa (200 g) Frasco erlenmeyer de 1000 ml Aislamiento monomicelial de R. solani 7-10

11 Guía Práctica 7: Rhizoctonia solani Enfermedad: Pudrición radical por Rizoctonia Mezclar en una bandeja cuatro partes de suelo por una de arena. Picar la papa en pequeños trozos (Foto 11) y combinarla con la mezcla del paso anterior en la siguiente relación: 100 g de papa picada x 1600 g de mezcla de suelo-arena (Foto 12). Foto 12 Paso 3 Introducir esta nueva mezcla en el frasco erlenmeyer de 1000 ml hasta completar 400 ml (Foto 13). Esterilizar dos veces la mezcla en un autoclave (ver B. Preparación del...). Paso 4 Tomar una caja petri donde el hongo R. solani haya sido incrementado como cultivo monomicelial (Paso 5 anterior) y extraer, con un sacabocado de 1 cm de diámetro, 10 discos del medio en que esté el hongo incrementado. Todo el procedimiento debe hacerse bajo condiciones asépticas de laboratorio. Foto 13 Paso 5 Agregar 10 discos del paso anterior (medio de cultivo con hongo) al frasco erlenmeyer del Paso 3 (Foto 14). Agitar manualmente hasta que los discos se distribuyan por toda la mezcla de suelo y papa picada. Foto

12 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Paso 6 Incubar el frasco erlenmeyer del paso anterior a 24 C durante 12 días. Pasado este tiempo, el hongo habrá colonizado la mezcla de suelo y papa, y el inóculo estará listo para los ensayos que se harán en el invernadero. 2. Suelo + harina de frijol Materiales Suelo estéril 1 kg Harina de frijol 10 g Agua destilada 50 ml Aislamiento monomicelial de R. solani 2 cajas Sacabocado de 1 cm de diámetro Papel aluminio Papel kraft Foto 15 En un recipiente que pueda ser autoclavado depositar 1 kg de suelo y adicionarle 10 g de frijol (Foto 15), homogenizar la mezcla y distribuirla de tal manera que la profundidad no sea superior a 3 cm. 7-12

13 Guía Práctica 7: Rhizoctonia solani Enfermedad: Pudrición radical por Rizoctonia Adicionar a esta mezcla 50 ml de agua destilada para darle cierta humedad al suelo. Paso 3 Cubrir el recipiente con papel aluminio y encima con papel kraft, y llevar al autoclave (Fotos 16 y 17). Paso 4 Una vez retirado el suelo del autoclave dejarlo enfriar, destapar el recipiente y colocar los 25 discos de 1 cm de diámetro del aislamiento monomicelial (Foto 18) por kilogramo de suelo a incrementar (Foto 19). Foto 16 Foto 17 Foto 18 Paso 5 Tapar nuevamente con el mismo papel con que fue llevado al autoclave y dejarlo a temperatura ambiente (22 C) durante 15 días, tiempo en el cual los discos habrán producido micelio y colonizado el suelo (Foto 20). Foto 19 Foto

14 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol E. Inoculación de plantas en el invernadero 1. Con inóculo incrementado a partir de suelo + papa Foto 21 Foto 22 Foto 23 Foto 24 Agregar el inóculo producido en el incremento suelo + papa, en una relación de 2%, al suelo que será utilizado para la inoculación (Fotos 21 y 22). Colocar el suelo y el inóculo en una bolsa plástica para mezclarlos, y agitar la bolsa varias veces para que la mezcla de ambos sea lo más homogénea posible (Foto 23). Paso 3 Llenar una bandeja (o unos potes) con suelo normal y abrir en él surcos para siembra. Colocar luego en los surcos las semillas de los genotipos de frijol que se inocularán (Foto 24) y cubrirlas con 100 g de la mezcla de suelo más inóculo obtenida en el Paso 2 (Foto 25). Regar luego la bandeja con agua corriente. Foto

15 Guía Práctica 7: Rhizoctonia solani Enfermedad: Pudrición radical por Rizoctonia Paso 4 Evaluar los genotipos sembrados a los 14 días después de la inoculación, según la escala estándar del CIAT, cuyas categorías van del 1 al 9 y se distribuyen así: de 1 a 3: planta resistente de 4 a 6: planta de reacción intermedia de 7 a 9: planta susceptible Evaluar, adicionalmente, la incidencia de la enfermedad en cada genotipo. Para hacerlo, observar la relación proporcional de las plantas afectadas (cualquier grado de severidad) respecto al total de semillas sembradas. Asegurarse de que no entren en esa relación las semillas que no germinaron por causas diferentes al patógeno inoculado. 2. Con inóculo incrementado a partir de suelo + harina de frijol Foto 26 Agregar el inóculo producido en el incremento suelo + harina de frijol, en una relación de 2%, al suelo que será utilizado para la inoculación. Si se prepara el inóculo en 1 kg de suelo + harina de frijol, mezclar éste con 50 kg de suelo a utilizar en la siembra (Foto 26). 7-15

16 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Utilizar la mezcladora (Foto 27) cuando los volúmenes a mezclar sean grandes. Foto 27 Paso 3 Llenar potes de 2 kg de la mezcla anterior y realizar la siembra (Foto 28). La mezcla de 1 kg de suelo + harina con inóculo alcanza para 25 potes de 2 kg. Foto 28 Paso 4 Evaluar los genotipos sembrados a los 14 días después de la inoculación (Foto 29), empleando la escala estándar del CIAT (ver E., 1. Con inóculo..., Paso 4). F. Conservación de R. solani para almacenamiento Para almacenar el hongo R. solani se emplean dos métodos: la conservación en papel filtro y la conservación en suspensión de sucrosa y peptona. 1. Conservación en papel filtro a 20 o C Foto 29 Este método permite conservar microorganismos durante períodos largos de tiempo. 7-16

17 Guía Práctica 7: Rhizoctonia solani Enfermedad: Pudrición radical por Rizoctonia Materiales Papel filtro estéril, cortado en trozos pequeños ( 50) de 1 cm 2 Pinzas Cajas petri estériles Agua destilada estéril Pipeta Sobres de papel mantequilla Cortar cuadritos (60-80) de papel filtro de 1 cm 2, colocarlos dentro de una caja petri o de un contenedor cerrado y esterilizarlos en autoclave. Colocar 10 cuadritos de papel filtro esterilizado sobre el medio de cultivo PDA en cada caja petri. Paso 3 Preparar una suspensión de micelio de un aislamiento del hongo, de la siguiente manera: Agregar agua destilada estéril a la caja petri que contiene el hongo incrementado sobre el medio de cultivo PDA. Raspar luego la superficie de ese aislamiento con la punta de la pipeta para formar una suspensión. 7-17

18 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Tomar un poco de esa suspensión con la pipeta y colocar una gota en cada cuadrito de papel filtro esterilizado (en las cajas petri del Paso 2). Paso 4 Incubar las cajas a 24 C durante 12 días. Paso 5 Pasados los 12 días de incubación, retirar los cuadritos de papel filtro del medio de cultivo junto con el hongo que creció en ellos, usando una pinza estéril; cumpliendo con todas las condiciones de asepsia, depositarlos en una caja petri estéril vacía. Colocarlos invertidos (la cara en que está el hongo hacia abajo) para que no se enrollen al secarse. Secar los cuadritos de papel filtro durante 7 días a 24 C. Paso 6 Pasar los cuadritos secos (con una pinza estéril) a bolsitas de papel mantequilla estéril, las cuales se introducen, a su vez, en otra bolsa más grande del mismo material. Colocar en las bolsitas toda la información referente al hongo, como la fecha de almacenamiento, el nombre de la cepa, etc. El hongo R. solani se debe almacenar a 20 C. 7-18

19 Guía Práctica 7: Rhizoctonia solani Enfermedad: Pudrición radical por Rizoctonia 2. Conservación como suspensión en solución de peptona-sucrosa, en papel filtro a 20 o C La conservación de un patógeno suspendido en solución de peptona-sucrosa que se deposita luego en papel filtro, es uno de los métodos más efectivos para almacenarlo. Materiales Peptona al 10% Sucrosa al 20% Cajas petri con el hongo de 10 días de crecimiento Espátula y papel filtro cortado en cuadros de 0.5 cm 2 Cajas petri vacías Preparación de las soluciones de peptona y de sucrosa Se toman 10 g de peptona y se disuelven en 100 ml de agua destilada. Se prepara de igual modo una solución de sucrosa al 20%, disolviendo 20 g de este producto en 100 ml de agua destilada. Las dos soluciones, que se preparan por separado, se llevan al autoclave. Una vez esterilizadas, se mezclan partes iguales de cada una en un recipiente estéril para hacer una solución homogénea de peptona-sucrosa. 7-19

20 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Foto 30 Tomar una caja petri que contenga el hongo purificado e incrementado (ver C., 2. Aislamiento monomicelial) y agregar 2 ml de la solución de peptona-sucrosa (Foto 30). Raspar con una espátula estéril la caja petri (Foto 31) para desprender el micelio o los esclerocios del hongo (o ambas estructuras). Dejar la suspensión en la misma caja petri. Foto 31 Foto 32 Paso 3 Tomar los cuadritos de papel filtro estériles con una pinza (ver F., 1. Conservación en ), colocarlos en la suspensión del hongo y asegurarse de que queden bien impregnados (Fotos 32). Paso 4 Retirar los cuadritos de papel filtro de la caja petri y colocarlos en una caja petri estéril con papel filtro en el fondo para que se sequen durante 7 días a 24 C (Foto 33). Foto

21 Guía Práctica 7: Rhizoctonia solani Enfermedad: Pudrición radical por Rizoctonia Paso 5 Transcurrido ese tiempo, guardar los cuadritos en sobres estériles de papel mantequilla (Foto 34) para almacenarlos a 20 C. Colocar luego en ellos la información referente al hongo, o sea, la fecha de almacenamiento, el nombre de la cepa, etc. (Foto 35). G. Prueba de almacenamiento Esta prueba es la forma clara, práctica y confiable de garantizar que el hongo secado por 7 días está libre de contaminantes y que puede ser almacenado. Foto 34 Tomar uno de los cuadritos de papel filtro que había sido impregnado con la suspensión de R. solani y que fue secado por 7 días a 24 C (ver Paso 4 anterior). Sembrar el cuadrito en un nuevo medio de cultivo PDA. Después de 5 días, el patógeno almacenado debe haber crecido en este medio de cultivo. Foto

22 Guías Prácticas de Laboratorio para el Manejo de Patógenos del Frijol Paso 3 Observar el crecimiento del hongo en el estereoscopio. Si presenta agentes contaminantes, como otros hongos o bacterias, tanto la muestra observada como los demás cuadritos de papel filtro deberán desecharse, y se repetirá entonces el proceso de conservación. H. Recuperación del hongo almacenado 1. Conservado en papel filtro a 20 o C Foto 36 Trasladar, con una pinza estéril, uno de los cuadritos de papel filtro que portan el hongo que habían sido almacenados en bolsitas (ver F., 1. Conservación en, Paso 6) a una caja petri (Foto 36) que contenga el medio de cultivo PDA. Incubar a 24 ºC. Pasados 3 días después de la incubación, el hongo reiniciará su crecimiento y a los 8 días estará listo para ser incrementado. 7-22

23 Guía Práctica 7: Rhizoctonia solani Enfermedad: Pudrición radical por Rizoctonia 2. Conservado a 20 o C en papel filtro de suspensión en peptona-sucrosa Sacar de los sobres de papel mantequilla 1 o 2 cuadraditos de papel filtro que llevan el hongo y que fueron almacenados a 20 C (ver F., 2. Conservación como, Paso 5) y sembrarlos en una caja petri que contenga el medio de cultivo PDA (Foto 37). Repetir la misma operación con los diferentes aislamientos. Incubar las cajas a 24 C durante 12 días. Después de 3 o 4 días se observará que una colonia del hongo cubre el medio en la caja. Después de 12 días, el hongo estará listo para nuevos ensayos o pruebas. Foto

Manejo del hongo en el laboratorio

Manejo del hongo en el laboratorio Guía Práctica 8 Sclerotium rolfsii Manejo del hongo en el laboratorio Contenido Guillermo Castellanos, Experto en Investigación 2 Carlos Jara, Ing. Agr. M.Sc., Asociado en Investigación Gloria Mosquera,

Más detalles

Manejo del hongo en el laboratorio

Manejo del hongo en el laboratorio Guía Práctica 5 Macrophomina phaseolina Contenido Manejo del hongo en el laboratorio Guillermo Castellanos, Experto en Investigación 2 Carlos Jara, Ing. Agr. M.Sc., Asociado en Investigación Gloria Mosquera,

Más detalles

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) es uno de 15 centros que forman el Consorcio de Centros Internacionales de Investigación

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) es uno de 15 centros que forman el Consorcio de Centros Internacionales de Investigación El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) es uno de 15 centros que forman el Consorcio de Centros Internacionales de Investigación Agrícola del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola

Más detalles

PRODUCCION DE MICELIO. ( Pleourotus Spp.)

PRODUCCION DE MICELIO. ( Pleourotus Spp.) PRODUCCION DE MICELIO ( Pleourotus Spp.) Aislamiento y mantenimiento de cepas Medios de cultivo Para el desarrollo del micelio de los hongos en el laboratorio, se emplean medios de cultivo sólidos que

Más detalles

Técnicas de monitoreo para la detección de microorganismos en el medio ambiente

Técnicas de monitoreo para la detección de microorganismos en el medio ambiente Técnicas de monitoreo para la detección de microorganismos en el medio ambiente Gloria Alicia Figueroa Aguilar Condiciones Ambientales REQUISITO: El laboratorio debe asegurarse que las condiciones ambientales,

Más detalles

Manejo del hongo en el laboratorio

Manejo del hongo en el laboratorio Guía Práctica 3 Colletotrichum lindemuthianum Manejo del hongo en el laboratorio Guillermo Castellanos, Experto en Investigación 2 Carlos Jara, Ing. Agr. M.Sc., Asociado en Investigación Gloria Mosquera,

Más detalles

Manejo de la bacteria en el laboratorio

Manejo de la bacteria en el laboratorio Guía Práctica 2 Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli Enfermedad: Bacteriosis común del frijol Manejo de la bacteria en el laboratorio Guillermo Castellanos, Experto en Investigación 2 Carlos Jara, Ing.

Más detalles

Manejo del hongo en el laboratorio

Manejo del hongo en el laboratorio Guía Práctica 4 Fusarium oxysporum Enfermedad: Amarillamiento por Fusarium Manejo del hongo en el laboratorio Guillermo Castellanos, Experto en Investigación 2 Carlos Jara, Ing. Agr. M.Sc., Asociado en

Más detalles

FORMA DE TOMAR LAS MUESTRAS DE AGUA PARA DETERMINAR VIBRIO CHOLERAE. El frasco de un litro contiene 100 ml de solución peptonada salina a ph 8.

FORMA DE TOMAR LAS MUESTRAS DE AGUA PARA DETERMINAR VIBRIO CHOLERAE. El frasco de un litro contiene 100 ml de solución peptonada salina a ph 8. FORMA DE TOMAR LAS MUESTRAS DE AGUA PARA DETERMINAR VIBRIO CHOLERAE. El frasco de un litro contiene 100 ml de solución peptonada salina a ph 8.8 1 - Se tomaran muestras de aguas no tratadas, que se tiene

Más detalles

. Ejemplos de recolección, conservación, envase y transporte de muestras de alimentos MANEJO EN EL MUESTRAS CONSERVACIÓN

. Ejemplos de recolección, conservación, envase y transporte de muestras de alimentos MANEJO EN EL MUESTRAS CONSERVACIÓN . Ejemplos de recolección, conservación, envase y transporte de muestras de alimentos Y DESECHO sólidos o mezcla de dos alimentos Realice cortes o tomar porciones de los alimentos utilizando cuchillos,

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES

TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES Objetivos Conocer los parámetros para la selección de cepas. Conocer las metodologías y procedimientos microbiológicos

Más detalles

Dr. Oscar Gutiérrez Coronado Microbiologia Práctica No. 1 Preparación y esterilización de materiales y medios de cultivo

Dr. Oscar Gutiérrez Coronado Microbiologia Práctica No. 1 Preparación y esterilización de materiales y medios de cultivo Dr. Oscar Gutiérrez Coronado Microbiologia Práctica No. 1 Preparación y esterilización de materiales y medios de cultivo Objetivos. Que el alumno conozca los principios generales de las técnicas de esterilización

Más detalles

LOS MICROORGANISMOS EN EL AMBIENTE

LOS MICROORGANISMOS EN EL AMBIENTE Introducción Objetivo Fundamento Trabajo Práctico Nº 2 LOS MICROORGANISMOS EN EL AMBIENTE Procedimiento Resultados Observaciones Conclusiones INTRODUCCIÓN La microbiología es la ciencia que estudia los

Más detalles

Ejemplos de recolección, conservación, envase y transporte de muestras de alimentos MANEJO EN EL MUESTRAS CONSERVACIÓN

Ejemplos de recolección, conservación, envase y transporte de muestras de alimentos MANEJO EN EL MUESTRAS CONSERVACIÓN VI. Ejemplos de recolección, conservación, envase y transporte de muestras de alimentos RECOLECCIÓN Y Y DESECHO sólidos o mezcla de dos alimentos Realice cortes o tomar porciones de los alimentos utilizando

Más detalles

Protocolo de aislamiento de Phytophthora cinnamomi y Pythium spiculum

Protocolo de aislamiento de Phytophthora cinnamomi y Pythium spiculum Protocolo de aislamiento de Phytophthora cinnamomi y Pythium spiculum INDICE 1 Aislamiento a partir de raíces... 4 2 Aislamiento a partir de raíces y/o suelo en trampas de manzana:... 4 3 Aislamiento a

Más detalles

Antes de comenzar el procesamiento, lavarse las manos y colocarse gorro, y guantes.

Antes de comenzar el procesamiento, lavarse las manos y colocarse gorro, y guantes. Directrices Banco de Leche Humana Itinerario al Ingresar al BLH: 1) Control de temperatura de freezer (menor a -20 ºC) y estufa (36 +/- 1ºC) y registro el cuaderno correspondiente 2) Limpieza y Desinfección

Más detalles

ENUMERACIÓN DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS SIN RESUSCITACIÓN. TÉCNICA RECUENTO EN PLACA

ENUMERACIÓN DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS SIN RESUSCITACIÓN. TÉCNICA RECUENTO EN PLACA PRT-712.03-040 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Determinar el número de Enterobactereaceae presentes en un alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos

Más detalles

MANTENIMIENTO DE CEPAS DE HONGOS COMESTIBLES Y MEDICINALES

MANTENIMIENTO DE CEPAS DE HONGOS COMESTIBLES Y MEDICINALES Proyecto: Adaptación e implementación de cinco cepas de hongos comestibles en diferentes subproductos agrícolas para mejorar la productividad y competitividad de ASOFUNGICOL en el Huila MANTENIMIENTO DE

Más detalles

PROTOCOLO PARA CONOCER LA VIABILIDAD DE OREOMUNNEA MEXICANA CON FINES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

PROTOCOLO PARA CONOCER LA VIABILIDAD DE OREOMUNNEA MEXICANA CON FINES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PROTOCOLO PARA CONOCER LA VIABILIDAD DE OREOMUNNEA MEXICANA CON FINES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Fuste de Oreomunnea mexicana Coordinación Ecoforestal, Pronatura Veracruz Yusef Elip Chamlaty

Más detalles

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda C. Castillo, P. Gallegos, Marcia OñaO Departamento Nacional de Protección n Vegetal EESC-INIAP

IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda C. Castillo, P. Gallegos, Marcia OñaO Departamento Nacional de Protección n Vegetal EESC-INIAP IV Congreso Ecuatoriano de la Papa, Guaranda 2011 C. Castillo, P. Gallegos, Marcia OñaO Departamento Nacional de Protección n Vegetal EESC-INIAP Contenido de la presentación Introducción Nematodos entomopatógenos

Más detalles

Es vital que en el lugar no existan corrientes de aire ducharnos y utilizar ropa limpia y cómoda

Es vital que en el lugar no existan corrientes de aire ducharnos y utilizar ropa limpia y cómoda Comprender que convivimos en un entorno con una gran cantidad de microorganismos es vital para poder llevar a buen rumbo un cultivo fúngico. Esto se debe a que el alimento a utilizar para el cultivo de

Más detalles

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5. MATERIALES Y MÉTODOS 5. MATERIALES Y MÉTODOS 5.1. Preparación del inóculo Inocular en un matraz de 200 ml caldo CASO con 3 asadas de Escherichia coli. ATCC 35218 y dejar incubar a 35 ºC por 24 h. 5.2. Inoculación de las semillas

Más detalles

Manejo del hongo en el laboratorio

Manejo del hongo en el laboratorio Guía Práctica 6 Phaeoisariopsis griseola Enfermedad: Mancha angular Contenido Manejo del hongo en el laboratorio Guillermo Castellanos, Experto en Investigación 2 Carlos Jara, Ing. Agr. M.Sc., Asociado

Más detalles

SOL 1 Química Básica e Industrial

SOL 1 Química Básica e Industrial SOL 1 Química Básica e Industrial - 2016 Materiales de laboratorio de vidrio y porcelana.- Embudo Embudo Buchner Embudo de decantación Desecadores Vaso de bohemia Matraz Erlenmeyer Probetas Buretas Pipetas

Más detalles

Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos.

Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos. Unidad 5. Técnicas de aislamiento de microorganismos Práctica 6. Técnicas de aislamiento de microorganismos. Objetivos Explicar el fundamento de diferentes medios de cultivo y condiciones de incubación

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRAS ENVIADAS AL LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO DE BIOQUIRAMA S.A.S. Nit:

PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRAS ENVIADAS AL LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO DE BIOQUIRAMA S.A.S. Nit: TOMA DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS DE NEMATODOS Materiales Barreno, un balde de 20L, bolsas plásticas con capacidad de 250 500 g aproximadamente, etiqueta adhesiva y marcador o lápiz. Todo este material debe

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SEMILLA COMERCIAL DE HONGOS COMESTIBLES Y MEDICINALES

PRODUCCIÓN DE SEMILLA COMERCIAL DE HONGOS COMESTIBLES Y MEDICINALES Proyecto: Adaptación e implementación de cinco cepas de hongos comestibles en diferentes subproductos agrícolas para mejorar la productividad y competitividad de ASOFUNGICOL en el Huila PRODUCCIÓN DE SEMILLA

Más detalles

PROTOCOLO PARA CONOCER LA VIABILIDAD DE PLATYMISCIUM PINNATUM CON FINES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

PROTOCOLO PARA CONOCER LA VIABILIDAD DE PLATYMISCIUM PINNATUM CON FINES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PROTOCOLO PARA CONOCER LA VIABILIDAD DE PLATYMISCIUM PINNATUM CON FINES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Árbol fructificando de Platymiscium pinnatum Coordinación Ecoforestal, Pronatura Veracruz

Más detalles

PR-SSI ACTIVIDAD 9: JUNTOS Y SEPARADOS GUÍA DEL MAESTRO(A) 1. Usarán las técnicas de decantación y filtración para separar una mezcla de agua y arena.

PR-SSI ACTIVIDAD 9: JUNTOS Y SEPARADOS GUÍA DEL MAESTRO(A) 1. Usarán las técnicas de decantación y filtración para separar una mezcla de agua y arena. Tiempo sugerido: 100 minutos Objetivos específicos: PR-SSI ACTIVIDAD 9: JUNTOS Y SEPARADOS GUÍA DEL MAESTRO(A) 1. Usarán las técnicas de decantación y filtración para separar una mezcla de agua y arena.

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA PLANTACIÓN DE ÁRBOLES CON SILOS DE AGUA EN POLVO APLICABLE PARA TODOS LOS ÁRBOLES, COMO: ÁRBOLES DE MANGO, ZAPOTE Y PALMERAS DE COCO

PROTOCOLO PARA LA PLANTACIÓN DE ÁRBOLES CON SILOS DE AGUA EN POLVO APLICABLE PARA TODOS LOS ÁRBOLES, COMO: ÁRBOLES DE MANGO, ZAPOTE Y PALMERAS DE COCO PROTOCOLO PARA LA PLANTACIÓN DE ÁRBOLES CON SILOS DE AGUA EN POLVO APLICABLE PARA TODOS LOS ÁRBOLES, COMO: ÁRBOLES DE MANGO, ZAPOTE Y PALMERAS DE COCO 1.- HACER UNA CEPA ( HOYO) DE CINCO VECES EL DIAMETRO

Más detalles

Nextel 92* *1 / (449)

Nextel 92* *1 / (449) CONTENIDO Aviso Legal Selección de la Semilla Proceso de Lavado de la Semilla Proceso de Remojo Proceso de Pre-Germinado Proceso de Lavado de Charolas Proceso de Siembra Cosecha del Alimento Calendario

Más detalles

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR 1- Prepara un portaobjetos bien limpio con una gota de agua. 2 - Coge una porción pequeña de yogur con un palillo o una aguja enmangada y hacer una extensión

Más detalles

1ª sesión. Unidad 2. Técnicas básicas de microbiología. Práctica 4. Esterilización y preparación de medios de cultivo

1ª sesión. Unidad 2. Técnicas básicas de microbiología. Práctica 4. Esterilización y preparación de medios de cultivo Unidad 2. Técnicas básicas de microbiología. Práctica 4. Esterilización y preparación de medios de cultivo Objetivos Explicar el concepto de esterilización y su utilidad en microbiología. Preparar correctamente

Más detalles

SÍNTOMAS Y PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE MAL DE PANAMÁ CAUSADO POR Fusarium oxysporum f. sp.

SÍNTOMAS Y PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE MAL DE PANAMÁ CAUSADO POR Fusarium oxysporum f. sp. SÍNTOMAS Y PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE MAL DE PANAMÁ CAUSADO POR Fusarium oxysporum f. sp. cubense Luis Pérez Vicente Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Más detalles

PROTOCOLO PARA CONOCER LA VIABILIDAD DE CARPINUS CAROLINIANA CON FINES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

PROTOCOLO PARA CONOCER LA VIABILIDAD DE CARPINUS CAROLINIANA CON FINES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PROTOCOLO PARA CONOCER LA VIABILIDAD DE CARPINUS CAROLINIANA CON FINES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Árbol de Carpinus caroliniana Coordinación Ecoforestal, Pronatura Veracruz Clara Ivet De

Más detalles

Herramientas relacionadas con el Componente Científico

Herramientas relacionadas con el Componente Científico ANEXO 4 PROYECTO AQUAtox JUVENTUD, CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD Herramientas relacionadas con el Componente Científico ANEXO 4 PROYECTO AQUAtox JUVENTUD, CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD Herramientas relacionadas

Más detalles

Evaluación de la actividad antimicrobiana de aceite esencial de lima VI. MATERIALES Y MÉTODOS. 6.1 Materia prima

Evaluación de la actividad antimicrobiana de aceite esencial de lima VI. MATERIALES Y MÉTODOS. 6.1 Materia prima VI. MATERIALES Y MÉTODOS 6.1 Materia prima Para este proyecto la materia prima es lima fresca (Citrus limetta), se recolecta de la ciudad de Tlaxcala de una población llamada El carmen Aztama en donde

Más detalles

CAPÍTULO 2 MATERIALES Y MÉTODOS. En los experimentos de desinfección conducidos en este proyecto se utilizaron

CAPÍTULO 2 MATERIALES Y MÉTODOS. En los experimentos de desinfección conducidos en este proyecto se utilizaron CAPÍTULO 2 MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 Preparación de Microorganismos En los experimentos de desinfección conducidos en este proyecto se utilizaron esporas de B. subtilis. La Tabla 2.1 muestra una relación

Más detalles

PRÁCTICA HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA MIEL

PRÁCTICA HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA MIEL PRÁCTICA HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA MIEL Determinación del contenido de humedad Determinación gravimétrica del contenido de sólidos insolubles en agua Conductividad eléctrica Determinación del

Más detalles

Efecto de tres tipos de inoculantes de hongos micorríticos en el crecimiento del maíz en condiciones de campo en Ayacucho

Efecto de tres tipos de inoculantes de hongos micorríticos en el crecimiento del maíz en condiciones de campo en Ayacucho Efecto de tres tipos de inoculantes de hongos micorríticos en el crecimiento del maíz en condiciones de campo en Ayacucho Freddy Mackie M.; Roberta Esquive1 Q. Introducción En trabajos efectuados con hongos

Más detalles

1ª sesión. Unidad 2. Técnicas básicas de microbiología. Práctica 2. Esterilización y preparación de medios de cultivo

1ª sesión. Unidad 2. Técnicas básicas de microbiología. Práctica 2. Esterilización y preparación de medios de cultivo Unidad 2. Técnicas básicas de microbiología. Práctica 2. Esterilización y preparación de medios de cultivo Objetivos Explicar el concepto de esterilización y su utilidad en microbiología. Preparar correctamente

Más detalles

Manual de muestreo fitopatológico Fertilab

Manual de muestreo fitopatológico Fertilab La Fitopatología es la ciencia que estudia las enfermedades de las plantas, considerando los agentes causales, su interacción con los hospederos, así como su sintomatología y medios de control. El control

Más detalles

33.- Nutrición autótrofa. Elabora un informe sobre este tipo de nutrición siguiendo el siguiente esquema:

33.- Nutrición autótrofa. Elabora un informe sobre este tipo de nutrición siguiendo el siguiente esquema: 33.- Nutrición autótrofa. Elabora un informe sobre este tipo de nutrición siguiendo el siguiente esquema: - Definición - Tipos de organismos que llevan a cabo la nutrición autótrofa. - Tipos de nutrición

Más detalles

Guía teórico - Práctica

Guía teórico - Práctica UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Guía teórico - Práctica BOTÁNICA MORFOLÓGICA 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Prof. María

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS DE MONTERREY. Ingeniería Industrial y de Sistemas. Laboratorio de Química

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS DE MONTERREY. Ingeniería Industrial y de Sistemas. Laboratorio de Química INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS DE MONTERREY CAMPUS HIDALGO María Guadalupe Hidal, 8/2/2015 23:26 Comentario [1]: 58/100 Ingeniería Industrial y de Sistemas Laboratorio de Química Practica #2 María

Más detalles

Análisis Microbiológico de aguas.

Análisis Microbiológico de aguas. Análisis Microbiológico de aguas. Laboratorio. Dolores Garvi Higueras. sedceroya@us.es www.aguapedia.org Índice. 1. Legislación 2. Toma de muestras 3. Medios de cultivo 4. Esterilización 5. Material 6.

Más detalles

diferentes sustratos Método de Baermann en embudo y modificación en vaso de precipitado. Rina G. de Kaminsky

diferentes sustratos Método de Baermann en embudo y modificación en vaso de precipitado. Rina G. de Kaminsky Extracción de larvas de diferentes sustratos Método de Baermann en embudo y modificación en vaso de precipitado. p Rina G. de Kaminsky Método de Baermann Existen algunas variaciones, las dos más utilizadas

Más detalles

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Introducción Clasificación de los medios de cultivo Almacenamiento de los medios de cultivo Trabajo Práctico Nº 6 PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Objetivo Fundamento Procedimiento Resultados Bibliografía

Más detalles

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO Estimar el número de Enterobacteriaceae presentes en el alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos de consumo humano

Más detalles

Recolección y aislamiento de cepas nativas en laboratorio de hongos comestibles P. ostreatus y P. pulmonarios en la provincia de Cartago

Recolección y aislamiento de cepas nativas en laboratorio de hongos comestibles P. ostreatus y P. pulmonarios en la provincia de Cartago Recolección y aislamiento de cepas nativas en laboratorio de hongos comestibles P. ostreatus y P. pulmonarios en la provincia de Cartago Giovanni Brenes Barquero Núcleo de Formación y Servicios Tecnológicos

Más detalles

ANEXO 1 Medios de cultivo y reconstitución de cepas

ANEXO 1 Medios de cultivo y reconstitución de cepas conservamos 31 ANEXO 1 Medios de cultivo y reconstitución de cepas Agar tripticasa de soya (TSA) -Triptona, digestión pancreática de caseína -Peptona de soya, digestión pancreática de harina de soya -Cloruro

Más detalles

MUESTREO DE TEJIDO VEGETAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUS

MUESTREO DE TEJIDO VEGETAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUS MUESTREO DE TEJIDO VEGETAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUS Qué Cuándo Cómo Cómo enviar la muestra? Las enfermedades causadas por virus fitopatógenos tienen un impacto importante en la productividad de

Más detalles

PRÁCTICA # 5 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. 1. Preparar soluciones de diversas sustancias poniendo en práctica las

PRÁCTICA # 5 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. 1. Preparar soluciones de diversas sustancias poniendo en práctica las PRÁCTICA # 5 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES OBJETIVOS 1. Preparar soluciones de diversas sustancias poniendo en práctica las técnicas más comunes. 2. Practicar cálculos que involucren cantidades de soluto,

Más detalles

DANAGENE SALIVA KIT. Ref Extracciones / Ref Extracciones

DANAGENE SALIVA KIT. Ref Extracciones / Ref Extracciones DANAGENE SALIVA KIT Ref.0603.4 50 Extracciones / Ref.0603.41 160 Extracciones 1.INTRODUCCION Este kit provee un método para la extracción de ADN genómico de alta calidad a partir de muestras de saliva

Más detalles

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos Página 1 de 5 1. Objetivo Describir las actividades necesarias (clasificación, almacenamiento, tratamiento y eliminación), para realizar el manejo de los residuos infeciosos. 2. Alcance Se aplica a todas

Más detalles

Procedimiento de Muestreo [25] Recipientes de muestreo: Los recipientes de muestro utilizados fueron de

Procedimiento de Muestreo [25] Recipientes de muestreo: Los recipientes de muestro utilizados fueron de Apéndice A Procedimiento de Muestreo [25] Recipientes de muestreo: Los recipientes de muestro utilizados fueron de plástico y de vidrio, adecuados para el manejo durante el trabajo de campo y durante el

Más detalles

INSTRUCCIONES DE USO. USO PREVISTO Agar Cromogenico Salmonella está recomendado para el aislamiento de salmonella a partir de muestras clínicas.

INSTRUCCIONES DE USO. USO PREVISTO Agar Cromogenico Salmonella está recomendado para el aislamiento de salmonella a partir de muestras clínicas. INSTRUCCIONES DE USO Revisión 2 Feb.2017 AGAR CROMOGENICO SALMONELLA Agar Cromogenico Salmonella presentación 575 gramos, 5, 25, 50 kilos. Catálogo 1122 Agar Cromogenico Salmonella presentación placas

Más detalles

PRÁCTICA Esterilización y Preparación de Medios de Cultivo (1ª sesión)

PRÁCTICA Esterilización y Preparación de Medios de Cultivo (1ª sesión) Objetivos PRÁCTICA Esterilización y Preparación de Medios de Cultivo (1ª sesión) Al finalizar este ejercicio el alumno será capaz de: Explicar el concepto de esterilización y su aplicación en microbiología.

Más detalles

4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar

4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar 4. TIPADO GENÉTICO DE BACTERIAS PATÓGENAS MEDIANTE ELECTROFORESIS EN CAMPOS PULSADOS (PFGE) Materiales - Bacterias crecidas en placas de agar - Agarosa de grado molecular - Agarosa de bajo punto de fusión

Más detalles

Festival de la papa Gourmet

Festival de la papa Gourmet Festival de la papa Gourmet Contenido Información nutrimental Recetario Molde de papa y queso crema Pastel de papa al horno Papas marinadas al horno. Papas rellenas con jamón. La Papa Información nutrimental

Más detalles

SEPARACIÓN DE ASPIRINA, ACETOFENITIDINA Y CAFEÍNA POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA

SEPARACIÓN DE ASPIRINA, ACETOFENITIDINA Y CAFEÍNA POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA Facultad de Farmacia Departamento de Química Física Universidad de Granada PRÁCTICA 3 SEPARACIÓN DE ASPIRINA, ACETOFENITIDINA Y CAFEÍNA POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA Introducción A menudo, la aspirina,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL PROTOCOLO PARA OBTENCIÓN DE EMBRIONES DE POLLO EN LABORATORIO

Más detalles

MISCIBILIDAD CON AGUA DE LAS EMULSIONES ASFÁLTICAS I.N.V. E

MISCIBILIDAD CON AGUA DE LAS EMULSIONES ASFÁLTICAS I.N.V. E MISCIBILIDAD CON AGUA DE LAS EMULSIONES ASFÁLTICAS I.N.V. E 773 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el procedimiento que se debe seguir para la realización del ensayo de miscibilidad con agua de las emulsiones

Más detalles

Guía Práctica 9. Producción de micelio en medio líquido para extracción de ADN. Micelio de hongos. Contenido

Guía Práctica 9. Producción de micelio en medio líquido para extracción de ADN. Micelio de hongos. Contenido Guía Práctica 9 Micelio de hongos Producción de micelio en medio líquido para extracción de ADN Guillermo Castellanos, Experto en Investigación 2 Carlos Jara, Ing. Agr. M.Sc., Asociado en Investigación

Más detalles

PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I

PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I P # 1 P # 2 P # 3 P # 4 P # 5 P # 6 Uso y cuidados en el manejo del Microscopio Esterilización de materiales y medios Técnicas de Tinción

Más detalles

Métodos de aislamiento

Métodos de aislamiento Métodos de aislamiento Aislamiento de hongos y bacterias Unidad de Fitopatología Dto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía. Dr. Pedro Mondino Métodos de aislamiento Técnicas de Aislamiento de hongos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GENÉTICA UNIVERSIDAD DE GRANADA FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA APLICADA I 4º CURSO DE BIOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE GENÉTICA UNIVERSIDAD DE GRANADA FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA APLICADA I 4º CURSO DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE GENÉTICA UNIVERSIDAD DE GRANADA FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA APLICADA I 4º CURSO DE BIOLOGÍA MÓDULO DE GENÉTICA TÉCNICAS MOLECULARES DE ANÁLISIS GENÉTICO AISLAMIENTO Y CLONACIÓN DE ADN SATÉLITE

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA ADHESIVIDAD DE LAS EMULSIONES BITUMINOSAS POR INMERSIÓN EN AGUA UNE-EN 13614:2011

DETERMINACIÓN DE LA ADHESIVIDAD DE LAS EMULSIONES BITUMINOSAS POR INMERSIÓN EN AGUA UNE-EN 13614:2011 DETERMINACIÓN DE LA ADHESIVIDAD DE LAS EMULSIONES BITUMINOSAS POR INMERSIÓN EN AGUA UNE-EN 13614:2011 PT-02 Rev. 0 Fecha: Septiembre 2016 Redactado GT1 ATEB Aprobado COMITÉ TÉCNICO ATEB Página 1 de 5 ÍNDICE

Más detalles

CALOR ESPECÍFICO Y CALOR LATENTE

CALOR ESPECÍFICO Y CALOR LATENTE CALOR ESPECÍFICO Y CALOR LATENTE Objetivos: Equipo: - Evaluar experimentalmente el valor del calor específico de diferentes sustancias. - Evaluar experimentalmente el valor del calor latente de fusión

Más detalles

Postre Húngaro.. Rigó Jancsi

Postre Húngaro.. Rigó Jancsi Postre Húngaro.. Rigó Jancsi Todo debe estar a temperatura de ambiente antes de comenzar.. Para el pastel esponja: 2.5 onzas (1/2 taza) harina all-purpose 3 cucharadas de cocoa en polvo 4 onzas (1 barrita)

Más detalles

PRÁCTICA 5. Aislamiento de Microorganismos (1ª Sesión)

PRÁCTICA 5. Aislamiento de Microorganismos (1ª Sesión) PRÁCTICA 5. Aislamiento de Microorganismos (1ª Sesión) Objetivos Al finalizar esta práctica el alumno será capaz de: Explicar el fundamento de diferentes medios de cultivo y condiciones de incubación para

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN COMO CERNIMIENTO DE ACTIVIDAD ANTINEOPLÁSICA.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN COMO CERNIMIENTO DE ACTIVIDAD ANTINEOPLÁSICA. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN COMO CERNIMIENTO DE ACTIVIDAD ANTINEOPLÁSICA. OBJETIVO ACADÉMICO Que el alumno emplee el ensayo de inhibición de la proliferación

Más detalles

ANEXO 3: LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DE ENSAYO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS, SEGÚN LA PLAGA CUARENTENARIA.

ANEXO 3: LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DE ENSAYO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS, SEGÚN LA PLAGA CUARENTENARIA. ANEXO 3: LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DE ENSAYO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS, SEGÚN LA PLAGA CUARENTENARIA. I. PROTOCOLO DE ENSAYO DE PRODUCTOS PARA LA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID (Lobesia botrana). Los laboratorios

Más detalles

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 29/09/2013 Método Titulométrico

Más detalles

Laboratorio Lavado y Arreglo de material

Laboratorio Lavado y Arreglo de material 1 de 5 TABLA DE CONTENIDO INDICE PÁGINA 1. PROCESO 2 2. RESPONSABLES 2 3. OBJETIVO GENERAL 2 4. ALCANCE 2 5. MARCO LEGAL 2 6. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 3 7. INSUMOS, REACTIVOS Y EQUIPOS 4 8.1 Insumos

Más detalles

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana Material de uso frecuente en el laboratorio de química. En un Laboratorio de Química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio.

Más detalles

PROCEDIMIENTO ENUMERACION DE LEVADURAS Y MOHOS EN ALIMENTOS BAM ONLINE

PROCEDIMIENTO ENUMERACION DE LEVADURAS Y MOHOS EN ALIMENTOS BAM ONLINE PRT-712.02-048 Página 1 de 7 1. OBJETIVO Detectar el número de unidades formadoras de colonias (ufc) de levaduras y de mohos en el alimento 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a

Más detalles

ALMÁCIGO DE PROPÁGULOS (k ukus) PARA MEJORAR EL CULTIVO DE ARRACACHA

ALMÁCIGO DE PROPÁGULOS (k ukus) PARA MEJORAR EL CULTIVO DE ARRACACHA ALMÁCIGO DE PROPÁGULOS (k ukus) PARA MEJORAR EL CULTIVO DE ARRACACHA Amigo agricultor, utilizar semilla de calidad en el cultivo de arracacha es muy importante para asegurar una buena calidad de cosecha

Más detalles

PRÁCTICA 5. GERMINACIÓN SEMILLAS

PRÁCTICA 5. GERMINACIÓN SEMILLAS Taller Biología 4º E.S.O. BLOQUE 5. FOTOSÍNTESIS PRÁCTICA 5. GERMINACIÓN SEMILLAS INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Observar el proceso de germinación de las semillas. Analizar los factores que determinan el crecimiento

Más detalles

PARTE EXPERIMENTAL 1 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS 1.1 MATERIAL Y EQUIPOS

PARTE EXPERIMENTAL 1 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS 1.1 MATERIAL Y EQUIPOS II PARTE EXPERIMENTAL El presente trabajo se realizó en el laboratorio del Centro Latino Americano de Enseñanza e Investigación de Bacteriología Alimentaria (CLEIBA), con sede en la Facultad de Farmacia

Más detalles

CaCl 2(ac) + K 2 CO 3(ac) CaCO KCl (ac)

CaCl 2(ac) + K 2 CO 3(ac) CaCO KCl (ac) Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 5. Reactivo Limitante Problema Qué especie actúa como reactivo limitante en la siguiente reacción química? CaCl 2(ac) + K 2 CO 3(ac) CaCO 3 + 2 KCl (ac) Tarea previa.

Más detalles

PROCEDIMIENTO ENUMERACION DE LEVADURAS Y MOHOS EN ALIMENTOS BAM ONLINE

PROCEDIMIENTO ENUMERACION DE LEVADURAS Y MOHOS EN ALIMENTOS BAM ONLINE PRT-712.02-048 Página 1 de 7 1. OBJETIVO Detectar el número de unidades formadoras de colonias (ufc) de levaduras y de mohos en el alimento 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a

Más detalles

2. Observación de hongos de interés industrial

2. Observación de hongos de interés industrial 2. Observación de hongos de interés industrial En esta práctica se realizarán observaciones en fresco de varios hongos de interés industrial. 2.1 Preparaciones para el estudio microscópico de los aislados

Más detalles

3. Para preparar disoluciones de concentración molar específica, qué tipo de material de vidrio se recomienda usar?

3. Para preparar disoluciones de concentración molar específica, qué tipo de material de vidrio se recomienda usar? Equipo: Práctica 11: Preparación de disoluciones Preguntas a responder al final de la sesión En la preparación de disoluciones Para cuáles expresiones de concentración es fundamental conocer el volumen

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE GRANULOMETRÍA

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE GRANULOMETRÍA PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE GRANULOMETRÍA Responsable Elabora: Revisa: Aprueba: Analista Química Industrial Química Industrial Fecha: Fecha: Fecha: GRANULOMETRÍA 1. OBJETIVO Establecer el procedimiento

Más detalles

AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS

AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS PRÁCTICA5 AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS Introducción En la naturaleza, la mayoría de los microorganismos no se encuentran aislados, sino integrados en poblaciones mixtas. Para llevar a cabo el estudio

Más detalles

Guía para hacer un banco de levadura congelado

Guía para hacer un banco de levadura congelado Guía para hacer un banco de levadura congelado Me gusta la variedad y calidad de las levaduras líquidas que están disponibles hoy en día, pero no me gusta pagar $10 por un paquete de la levadura que sólo

Más detalles

B) Añadir al medio LB, además de la ampicilina, el IPTG (conc final, 0.5 mm) y X-Gal (conc. final 80 µg/ml). Es decir, para 100 ml de LB adicionar:

B) Añadir al medio LB, además de la ampicilina, el IPTG (conc final, 0.5 mm) y X-Gal (conc. final 80 µg/ml). Es decir, para 100 ml de LB adicionar: Medios utilizados en este apartado: 1.-IPTG stock solution (0.1 M) - 0.6 g IPTG. - Añadir agua estéril a un volumen final de 25 ml. Filtrar con papel secante pasando la solución a tubos eurotubos. Guardar

Más detalles

8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos

8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos 8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos de un paciente determinado son resistentes in Vitro a

Más detalles

PROCEDIMIENTO RECUENTO MOHOS Y LEVADURAS EN ALIMENTOS NORMA ISO 7954

PROCEDIMIENTO RECUENTO MOHOS Y LEVADURAS EN ALIMENTOS NORMA ISO 7954 PRT- 712.02-031 Página 1 de 9 1. OBJETIVO Conocer el número de Mohos y Levaduras que contiene un alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Este procedimiento se aplica a todos los alimentos de consumos

Más detalles

Cristalización. ( Práctica da ESO no curso )

Cristalización. ( Práctica da ESO no curso ) Cristalización. ( Práctica da ESO no curso 2016 2017 ) Objetivos: A).- Observar el proceso de cristalización, resaltando las formas geométricas y simetrías que surgen de manera natural en este fenómeno.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS 1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS LICENCIATURA EN NUTRIOLOGÍA MANUAL DE PRÁCTICAS PARA LA EXPERIENCIA ACADÉMICA MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS ELABORO: M. EN C. GILBER VELA GUTIÉRREZ Y M.

Más detalles

Tema 4.- Técnicas de siembra y aislamiento

Tema 4.- Técnicas de siembra y aislamiento Tema 4.- Técnicas de siembra y aislamiento La siembra consiste en tomar con el asa de platino, previamente flameado, o con hisopo estéril una pequeña cantidad de muestra a estudiar y repartirla por toda

Más detalles

Informe del trabajo práctico nº6

Informe del trabajo práctico nº6 Informe del trabajo práctico nº6 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Obtención de ácido pícrico y determinación

Más detalles

1ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA:

1ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA: 1ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE CULTIVO EN MICROBIOLOGÍA (O COMO HACER VISIBLES ORGANISMOS INVISIBLES) INTRODUCCIÓN El objetivo de esta práctica es aislar y observar algunos

Más detalles

Materiales. Cultivos puros de bacterias: Streptomyces griseus Streptomyces erythraeus

Materiales. Cultivos puros de bacterias: Streptomyces griseus Streptomyces erythraeus Unidad 3. Estudio de cultivos bacterianos puros y Unidad 4. Estudio microscópico y cultivo de hongos, algas y protozoarios Práctica 6. Técnicas de siembra y cultivo de actinomicetos y hongos Objetivos

Más detalles