Diccionario económico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diccionario económico"

Transcripción

1 Diccionario económico Política de dividendos Bel Durán, Paloma I. CONCEPTO La política de dividendos se concreta en el establecimiento de la parte de los beneficios a retener en forma de reservas y, consecuente y complementariamente, la parte a distribuir en forma de dividendos. Es un aspecto importante que influye sobre la estructura financiera óptima, sobre el valor de la empresa y sobre el de las acciones; aunque no hay acuerdo sobre esto último. La política de dividendos forma parte de las decisiones de financiación de la empresa, puesto que cualquier dinero pagado en concepto de dividendos deberá ser financiado de alguna manera, ya sea con un nuevo endeudamiento o con una nueva ampliación de capital. Pero al suponer que el nivel del endeudamiento y los desembolsos de las inversiones van a permanecer constantes, los posibles dividendos deberán proceder de nuevas emisiones de acciones. Por ello algunos autores definen la política de dividendos como la relación existente entre los beneficios retenidos, por un lado, y la distribución de dividendos líquidos y la emisión de nuevas acciones, por otro. Lógicamente, el objetivo es encontrar aquella política que haga máximo el valor de mercado de las acciones. Por lo que hay que hacerse dos preguntas: los dividendos influyen en el valor de las acciones? y, si esto es así, qué tipo de relación existe entre la cuantía de los dividendos y el valor de aquéllas? Seguidamente se analizan dos posiciones opuestas sobre la política de dividendos (la teoría de Modigliani-Miller y la de Gordon-Linter). Posteriormente se tienen en cuenta un conjunto de teorías situadas entre las dos anteriores, para después analizar algunos estudios prácticos. Por último se hace una referencia a la vinculación entre la recompra de acciones y la política de dividendos. II. LA TEORÍA DE LINTNER Y GORDON: LA RELEVANCIA DE LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS Para Gordon y Lintner la política de dividendos afecta al valor de las acciones de la sociedad (posición tradicional). Así, confieren al dividendo un papel esencial en la determinación del valor de la empresa, ya que los inversores prefieren una rentabilidad cierta y en el momento actual a la eventualidad de obtener mayores dividendos en el futuro. La tasa de rendimiento de las acciones (k e ) aumenta al reducirse la tasa de reparto de beneficios debido a que, desde el punto de vista de los inversores, los pagos vía dividendos

2 son más seguros que los que provienen vía ganancias de capital. Esto es, desde el punto de vista del accionista, el valor de un euro de dividendos es mayor que el de uno de ganancias de capital por ser el rendimiento sobre los dividendos (RDI 1 (1-trb) / P 0 ) más seguro que la tasa de crecimiento de los mismos (r t trb t ) en la derivación del denominado "modelo de Gordon" según el cual el precio de mercado actual de una acción es igual a dividir el valor esperado del próximo dividendo por la diferencia entre la tasa de rendimiento requerida de los accionistas ordinarios y la tasa de crecimiento esperada de los dividendos de la empresa. Posición: RDI t P t = f (trb t ) Si: RDI t+1 = RDI t + r t trb t RDI t = RDI t (1 + r t trb t )* = RDI 0 (1 + r trb) t Mostrar/Ocultar Entonces: Mostrar/Ocultar Donde: RDI t : Resultado después de intereses en el periodo t-ésimo. r t : Tasa de crecimiento esperada de los beneficios en el periodo t-ésimo. trb t : tasa de retención de resultados en el periodo t-ésimo. P 0 : Precio teórico de la acción en el momento 0 que viene definido por el número de títulos por su valor. K e : Tasa de rendimiento requerido de las acciones. En este caso: Si r = k e ; Mostrar/Ocultar El precio teórico de la acción no depende de la política de dividendos. Si r K e ;

3 Mostrar/Ocultar Si la tasa de rendimiento esperado es mayor que la rentabilidad que exigen los accionistas, la primera derivada es positiva en cuyo caso la tasa de retención de resultados habrá de hacerse tan grande como sea posible y en último extremo todos los resultados quedarán en la empresa como reservas. Si r > k e ; trb = 1 RDI t = RV t En el caso contrario, hay que repartir los mayores dividendos posibles o las mayores rentas de capital. Si r < k e ; trb = 0 RDI t = RC t Concretando, si con el dinero obtenido a través de los beneficios, la empresa puede obtener una rentabilidad superior a la que pueden lograr los accionistas, sería preferible no repartir dividendos, con lo que se conseguiría aumenta la riqueza de los accionistas. Pero si sucediese lo contrario lo ideal sería repartir los beneficios a los accionistas. Entre las críticas que este modelo ha sufrido podemos destacar aquellas que ponen en entredicho que la tasa de retención se mantenga constante durante largo tiempo (aunque Lintner demostró que las empresas tienden a mantenerla constante o con pocas variaciones). Lo mismo ocurre con el rendimiento de las inversiones, puesto que éste suele disminuir conforme aumente el volumen de la inversión debido a que la empresa realizará primero las inversiones más rentables para acometer seguidamente las de menor rendimiento. r t = r t trb t = trb t Por otra parte, si se retienen todos los beneficios, el precio de la acción sería nulo, lo que se contradice con la realidad puesto que la ausencia de dividendos no quiere decir que la empresa esté atravesando dificultades sino que puede haber reinvertido sus beneficios en proyectos muy rentables que prometan un mayor dividendo futuro. Por ello muchas empresas que reparten pocos dividendos ven como sus acciones tienden a subir en el mercado, como ocurre con las empresas ligadas a Internet que suelen basar su rentabilidad en el crecimiento de su valor en bolsa vía reinversiones de capital, de tal manera que cuando han anunciado dividendos mayores a los previstos por el mercado, su precio en bolsa ha caído al indicar que ya no había proyectos suficientemente rentables dónde reinvertir el dinero. Gordon aduce que la tasa de rendimiento requerida por los accionistas (k e ) es una función creciente de la tasa de retención. Ello se debe a que al aumentar las retenciones de beneficios se aplaza el pago de dividendos a períodos venideros lo que hace dichos pagos más arriesgados que los realizados actualmente, de ahí el aumento de (k e ).

4 Una lectura más detenida del modelo de Gordon muestra que éste se refiere realmente a un cambio en la política de inversión y no en la de dividendos. Lo que realmente indica es que las empresas que pagan menores dividendos tienden a tener inversiones más arriesgadas; o que hay una mayor incertidumbre sobre cómo dichas decisiones de inversión serán tomadas en el futuro. Por esta razón, y no por los menores dividendos, el mercado descuenta el beneficio de las compañías, que reparten un menor dividendo, más fuertemente. Concretando, los inversores descuentan los beneficios futuros de acuerdo a los riesgos financiero y económico que perciben en la empresa, y no con relación a la tasa de reparto de beneficios de la misma. III. LA TEORÍA DE MODIGLIANI Y MILLER (MM): LA IRRELEVANCIA DE LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS Modigliani y Miller (MM) afirman que, en un mercado de capitales eficiente, la política de dividendos de la empresa es irrelevante en cuanto a su efecto sobre el valor de sus acciones, puesto que éste viene determinado por su poder generador de beneficios y por su tipo de riesgo; esto es, dependerá de la política de inversiones de la compañía y no de cuántos beneficios son repartidos o retenidos. MM demostraron que si la empresa pagaba unos dividendos mayores, debería emitir un mayor número de acciones nuevas para hacer frente a dicho pago, siendo el valor de la parte de la empresa entregada a los nuevos accionistas idéntico al de los dividendos pagados a los accionistas antiguos. Ahora bien, todo esto será cierto siempre que se cumplan una serie de hipótesis básicas: - Los costes de transacción se ignoran. - La política de inversiones de la empresa se mantiene constante. - Las ganancias de capital y los dividendos son gravados con el mismo tipo impositivo. - Los dividendos no transmiten ninguna información al mercado. - Los mercados de valores son eficientes. - Los inversores actúan de forma racional. Si lo anterior se cumple, se puede demostrar que un aumento del dividendo por acción da lugar a una reducción idéntica en el precio por acción, dejando inamovible la riqueza del accionista. Así que la riqueza actual de los accionistas no cambiará aunque se altere la política de dividendos. Por lo tanto el valor de la empresa sólo dependerá de su política de inversiones. Dado el nivel de inversión requerido por la empresa, el dinero pagado en forma de dividendos puede ser reemplazado por la emisión de nuevas acciones. Es la política de inversiones, no la de financiación, la que determina el valor de la empresa. Un cambio en la política de dividendos implica únicamente un cambio en la distribución del total de rendimientos entre dividendos y ganancias de capital.

5 Cuando la empresa emite nuevas acciones para poder pagar los dividendos a los accionistas antiguos se produce una transferencia de riqueza de éstos últimos hacia aquéllos, que es equivalente al dividendo recibido por los accionistas antiguos. Ejemplo: Una empresa tiene un activo de financiados con recursos propios, acciones a un precio de 10 cada una. Los activos le proporcionan un beneficio de El precio de mercado de las acciones es de 11. Situación 1 ACTIVO PASIVO nº títulos Precio Activo Fijo Fondos propios Precio inicial de la acción Tesorería Beneficios Riqueza del accionista La empresa decide remunerar las acciones vía dividendos: Situación 2: Reparte la totalidad del beneficio ACTIVO PASIVO nº títulos Precio Activo Fijo Fondos propios Precio inicial de la acción Tesorería Beneficios 11 Riqueza del accionista TOTAL TOTAL El precio de la acción en este caso es de 10 pero la riqueza de los accionistas sigue siendo de 11 (10 del precio de la acción y 1 de dividendos). Para que la empresa puede seguir funcionando, decide acometer un proyecto de inversión por valor de

6 Situación 3: Acomete un proyecto de inversión ACTIVO PASIVO nº títulos Precio Activo Fijo Fondos propios Precio inicial de la acción Tesorería Beneficios 0 10 Riqueza del accionista TOTAL TOTAL El precio por acción es, pues, de 10 pero ahora no hay acciones emitidas sino y ésta emisión ha sido necesaria para financiar una inversión, que podría haberse acometido con los beneficios obtenidos en el período anterior si éstos no se hubiesen repartido. De lo que se deduce que en realidad la emisión de acciones está financiando el pago de dividendos a las acciones iniciales. Antes de la distribución de dividendos el valor de mercado de la empresa era de euros ( de fondos propios más de beneficios), que estaba repartido entre acciones; mientras que ahora el valor de mercado sigue siendo el mismo pero se distribuye entre acciones. Las acciones, antes de la distribución de dividendos, valían 11 cada una, después de la misma, valen un euro menos, justo el valor de los dividendos repartidos por acción y que realmente han sido pagados a través de una emisión de acciones nuevas. En resumen, la idea de MM sobre la irrelevancia de la política de dividendos no supone un mundo de certidumbre sino un mercado financiero eficiente, lo que hace que las transferencias de valor derivadas de las variaciones en la política de dividendos se realice en términos equitativos. Y, puesto que el valor global de los capitales de los accionistas (antiguos y nuevos) no se verá afectado, nadie gana o pierde. La tasa de reparto de los beneficios de la empresa podría afectar al precio de las acciones si los accionistas no tuvieran otra manera de recibir las rentas de sus inversiones. Pero como quiera que el mercado es eficiente, si un accionista necesita liquidez no tendría más que acudir al mercado y vender sus acciones. De esta manera cada inversor podría diseñar su propia política de dividendos sin importarle cual es la de la empresa, por ello se pude deducir que ésta última es irrelevante para el accionista y, por lo tanto, no afectará al precio de mercado de las acciones de la empresa. IV. OTRAS TEORÍAS SOBRE POLÍTICA DE DIVIDENDOS

7 Entre las dos posiciones anteriores hay un conjunto de teorías se desarrollan entre los dos extremos de forma teórica: la teoría de los dividendos residuales, el efecto clientela, el valor informativo de los dividendos, la política de dividendos y los costes de agencia o la teoría de las expectativas. 1. Teoría de los dividendos residuales La Teoría de los dividendos residuales promueve que sólo se produzca su distribución cuando se hayan satisfecho todas las oportunidades de inversión; esto es cuando haya beneficios residuales una vez fijada la política de inversión de la empresa. La Teoría de MM establece la hipótesis de que no hay gastos de corretaje, es decir, no hay gastos de emisión de acciones; sin embargo, la situación real es que en el mercado se producen costes de emisión por lo que a la empresa le resulta más caro el dinero proveniente de la emisión de acciones que el que consigue vía beneficios retenidos. El efecto de los costes de emisión es eliminar la indiferencia existente entre emitir acciones para financiar los pagos por dividendos y la financiación interna. Las máximas sn: Mantener constante el ratio de endeudamiento para los proyectos de inversión futuros. Aceptar un proyecto de inversión sólo si su valor actual neto es positivo. Financiar la parte del desembolso de los nuevos proyectos procedente de las acciones ordinarias, primero mediante financiación interna y cuando ésta se agote, a través de la emisión de nuevos títulos. Si quedase alguna financiación interna sin aplicar después de asignar los proyectos de inversión, se distribuirá vía dividendos. En caso contrario no habrá pago de dividendos. Según esta teoría la política de dividendos tiene una influencia pasiva y no incide directamente sobre el valor de mercado de las acciones. 2. El efecto clientela El efecto clientela designa el hecho de la formación de distintas clases o grupos de inversores que partiendo de distintas preferencias persiguen maximizar la rentabilidad de su inversión siguiendo una conducta racional: - Los que prefieren los dividendos. - Los que prefieren las ganancias de capital. - Los que se muestran indiferentes. Así, quienes prefieran percibir dividendos frente a las ganancias de capital, buscarán empresas con esa política, mientras existirá otro grupo de inversores que preferirán las ganancias de capital frente a la obtención de dividendos, con lo que dirigirán su inversión hacia empresas con políticas de dividendos acordes a esas preferencias.

8 Las empresas atraerán hacia sí una determinada clientela de inversores mediante su política de dividendos sin obtener por ello un mayor valor de sus acciones. De esta forma las empresas e inversores que prefieren grandes dividendos líquidos invertirán en aquellas empresas que se los proporcionen, mientras que las que los prefieran pequeños buscarán las compañías que tengan dicha política. Por ello esta teoría recibe el nombre de efecto clientela, pues cada empresa tendrá sus propios inversores-clientes. Cualquier política de dividendos que se establezca es tan buena o tan mala como cualquier otra, dependerá de inversores y por tanto dicha política no afectará a la valoración de las acciones. Un cambio en la política de distribución de beneficios provocará un cambio en los inversores que buscarán una readaptación de sus inversiones en función de sus preferencias. Después de alcanzar el equilibrio ninguna empresa podrá alterar el valor de sus acciones variando su política de dividendos. Un caso especial de este efecto es la denominada clientela fiscal que provoca una demanda de dividendos en función de su situación fiscal personal. Los distintos trabajos empíricos parecen corroborar este efecto: los inversores están dispuestos a pagar impuestos sobre las acciones que reparten dividendos pero a cambio demandan una compensación por la discriminación impositiva con respecto a las ganancias de capital. 3. El valor informativo de los dividendos En un mercado eficiente los precios de los títulos reflejan toda la información disponible porque los inversores tienen acceso a la misma. Sin embargo, en la realidad esto no suele suceder y los inversores no lo saben todo acerca de los flujos de caja esperados, ni acerca del riesgo asociado a los mismos. De hecho, los directivos estarán mejor informados que los accionistas y que el propio mercado (a esto se le denomina información asimétrica). Así que la eficiencia del mercado de valores en cuanto a la generación de buenas estimaciones del valor intrínseco de las acciones depende, en cierto modo, de la capacidad de los directivos de comunicar información económica al mercado. Y la política de dividendos proporciona un vehículo ideal para comunicar tal información a los accionistas. De hecho, tal vez sea éste el principal papel de dicha política. Es decir, una elevación de los dividendos es un anuncio de la directiva de que los flujos de caja esperados van a superar a los obtenidos en el pasado. Las alteraciones en la política de dividendos proporcionan información al mercado de valores. Un aumento en los dividendos esperados puede ser interpretado como una buena noticia. Un recorte de los mismos podría indicar malas noticias. Su completa eliminación, en un número importante de sectores, sería el síntoma de que algo grave le ocurre a la empresa. En un mercado eficiente, los accionistas anticipan el anuncio del dividendo; y si al producirse su distribución, éste fuese superior al anticipado, se produciría un alza de los precios de las

9 acciones al indicar que las expectativas de ganancias futuras son superiores a las inicialmente supuestas por el mercado. Si el dividendo fuese inferior al esperado se produciría un descenso en los precios por el motivo contrario al expuesto. No obstante, podría ocurrir que los precios aumentaran cuando una empresa tiene expectativas de inversión rentables y le resulta difícil conseguir financiación ajena; el valor de las acciones de la empresa puede aumentar como consecuencia de una reducción de los dividendos y un aumento de las inversiones. Ahora bien, la condición fundamental para que esto se cumpla es que el mercado se entere de todo esto y lo perciba como algo positivo. Las señales que pueden proporcionar los dividendos dependen de los sectores. En sectores en crecimiento, los accionistas esperan ganancias de capital porque confían en el crecimiento futuro de las empresas. No esperan dividendos y si los hay proporciona una disminución del precio de las acciones porque se relaciona con una menor expectativa de valor. Así, en un mercado con riesgo, los dividendos son un medio de minimizar cualquier desajuste que pueda surgir en el precio de las acciones como resultado de la asimetría informativa. Los dividendos, también, pueden ser importantes en cuanto que la dirección de la empresa no tenga otro medio fiable de informar a los inversores sobre los beneficios esperados. 4. La teoría de las expectativas La denominada teoría de las expectativas se basa en que el mercado anticipa lo que va a ocurrir otorgando mayor importancia a lo que se espera que suceda más que a lo que sucede en la actualidad. El mercado se conforma con base en expectativas. Un anuncio de dividendos provocará efectos en el mercado con base en estimaciones sobre los beneficios de la empresa, las oportunidades de inversión y sus formas de financiarse. Las estimaciones se basan, por su parte, en los parámetros de entorno no controlados por la dirección que recogen el funcionamiento de la economía en general (políticas fiscales, políticas sectoriales, etcétera). De esta manera si el mercado tiene la expectativa de un aumento de los dividendos, si se produce, no habrá alteraciones puesto que el mercado ya ha anticipado dicha información, esto es, lo que ocurre coincide con lo esperado por el mercado. Si se anuncia más o menos de lo esperado, el precio ascenderá o se reducirá respectivamente. En definitiva, si existe una diferencia entre el dividendo anunciado y el esperado, lo más probable es que se produzca una variación en el precio de las acciones. 5. Teoría q del dividendo

10 La Teoría q del dividendo está basada en la q de Tobin como medida explicativa del valor de la empresa. La q de TOBIN es la relación por cociente entre el valor de mercado de la empresa con el coste de reposición de sus activos. Su relación con la política de distribución de dividendos es directa en cuanto que una valoración de los inversores positiva indicará una mayor reinversión en la empresa y por tanto un menor reparto de beneficios. Es decir; - Si q > 1, la empresa está valorada por encima de su valor real material lo cual supone expectativas de crecimiento, necesidad de reinvertir en la empresa y menores dividendos. - Si q < 1, el mercado no valora adecuadamente el esfuerzo de inversión realizado por la empresa, lo que supone que pueden repartirse mayores dividendos ya que no es valorada la inversión futura. - Si q = 1 la empresa está valorada en justo su valor real material, por lo que la rentabilidad de sus activos es igual a la exigida por el mercado. La empresa en este caso puede reorientar su política de dividendos. Con todo, la aversión a los dividendos será tanto mayor cuanto mayor sea la rentabilidad de las nuevas inversiones en la empresa. V. ESTUDIOS EMPÍRICOS SOBRE POLÍTICA DE DIVIDENDOS Como quiera que los estudios teóricos no clarifican la relevancia o la irrelevancia de la política de distribución de dividendos, se desarrollan de forma práctica algunas teorías que muestran la realidad de la distribución de los mismos. Entre ellas, la Teoría de Black y Sholes, la Teoría de litzengerger y Ramaswamy, la Teoría de Miller y Scholes, la Teoría de Higgins, la Teoría de Lintner y la Teoría de Rozzeff. 1. Teoría de Black y Scholes La Teoría de Black y Scholes apoya la irrelevancia de la política de dividendos en un mundo con costes de transacción e impuestos que formaliza el mencionado efecto clientela. Los inversores han de obtener ventajas que contrarresten el pago de impuestos derivado de la distribución de dividendos. Cada inversor desarrolla un tipo de cálculo implícito que pondera el beneficio de recibir dividendos contra la desventaja de tener que pagar impuestos. Los inversores se agruparán en segmentos y las empresas cambiarán de clientela sin que ello requiera una modificación en le precio teórico de las acciones para ajustar su política de dividendos hacia aquellos inversores que en ese momento sean los mayoritarios. Black y Scholes examinaron las relaciones entre el rendimiento sobre el dividendo r t y el rendimiento total exigido a las acciones k e. Si los inversores prefieren los dividendos a las ganancias de capital, los mayores rendimientos sobre los mismos impulsarán al alza el precio de las acciones y, por lo tanto, producirán un menor rendimiento total (ke). Si, por el contrario,

11 hubiese una aversión a los dividendos, cuanto más grandes sean éstos, menores serían los precios y más grande el rendimiento total exigido por los inversores. Para comprobar su idea recurren al modelo de valoración de activos financieros (CAPM), añadiendo a su expresión central, la recta del mercado de títulos (SML), un componente λ i indicativo de la variabilidad del rendimiento sobre el dividendo: Así: E i = Rf + [E m Rf] β i + (RC i RC m ) λ i ) Siendo E i : Rendimiento esperado del título i-ésimo. RF: Tipo de interés sin riesgo. E m : Rendimiento esperado del mercado. β i : Coeficiente de volatilidad. RC m : Rendimiento promedio del mercado. Si realizando un análisis de regresión: λ i = 0; se cumplen las hipótesis de MM y por tanto la irrelevancia de modo que las empresas no pueden influir en el precio de los títulos alterando la política de dividendos. λ i >0; los inversores requerirán un rendimiento más alto de los títulos que repartan mayores dividendos. λ i <0; se cumpliría la Teoría de Gordon y Lintner. La importancia de este modelo radica en ser el primer estudio empírico en soportar las ideas defendidas por MM sobre la irrelevancia de la política de dividendos. 2. Teoría de Litzenberger y Ramaswamy Litzenberger y Ramaswamy construyeron una teoría a partir del diferente tratamiento fiscal de las ganancias de capital y los dividendos repartidos. Partiendo del modelo del CAPM e introduciendo el efecto fiscal concluyeron que la mayor carga fiscal sobre los dividendos impulsaba a los inversores a no desear dividendos lo que implicaba un alza de los rendimientos antes de impuesto y consecuentemente una disminución del precio de las acciones. Es decir, son más valoradas las ganancias de capital que los dividendos. Demostraron a través de un estudio empírico que por cada punto

12 porcentual que aumentase el rendimiento sobre el dividendo los accionistas requerían un aumento de 1,23 puntos porcentuales en el rendimiento total de la acción. Esto implicaba que las empresas podrían aumentar el valor de sus acciones reduciendo los dividendos repartidos. Esta teoría, por tanto, considera relevante la política de dividendos. 3. Teoría de Miller y Scholes El modelo de Miller y Scholes se basa en la teoría de las expectativas y es una crítica al modelo de Litzenberger y Ramaswamy. Esta teoría se basa en la asimetría de la información como causa de las variaciones del precio de las acciones. No es el tratamiento fiscal lo que provoca variaciones en los precios como consecuencia de la aversión de los inversores a los dividendos sino la información que se proporciona al mercado. El modelo apoya la irrelevancia de la política de dividendos contrastándose de empíricamente que el efecto fiscal podía llegar a ser despreciable y que lo que realmente influía era la información que el anuncio de reparto de dividendos comunicaba al mercado. 4. Modelo de Higgins El modelo de Higgins resume la política de dividendos como el resultado de un proceso de búsqueda de equilibrio de dos conceptos de coste: - Los costes de emisión de acciones que se producen como consecuencia de incrementar los dividendos. - Los costes de mantenimiento de efectivo como consecuencia de una reducción en el reparto de los mismos. Así la distribución de dividendos dependerá de la tasa de inversión bruta, esto es de la riqueza generada por las nuevas inversiones. 5. Modelo de Rozeff La premisa del Modelo de Rozeff es la preferencia de los inversores sobre hacer mínimos los costes de transacción y emisión de acciones. Así, la tasa de reparto de dividendos resulta de contraponer tres tipos de coste: - Los costes de emisión de las acciones. - Los costes fijos que general el efecto de apalancamiento en la empresa. - Los costes de agencia implícitos en la política de dividendos. Los dos primeros conceptos restringen la política de distribución de dividendos. En efecto, cuanto mayor sea el apalancamiento mayor proporción de financiación ajena en el pasivo de la empresa y menor la distribución de dividendos por la necesidad de desviar recursos a la amortización y pago de la deuda. El intento de reducir los costes de agencia favorece la política de dividendos.

13 6. Modelo de Lintner A mediados de los años cincuenta John Lintner sobre la base de un trabajo empírico estudió el pago de dividendos de diferentes empresas estableciendo la descripción de la fijación de los dividendos en cuatro puntos clave: - Las empresas fijan unas ratios objetivo de dividendos a largo plazo de modo que la fase de maduración de la empresa es directamente proporcional al nivel de dividendos que reparte (empresas maduras-mayores dividendos, empresas en crecimiento-dividendos más bajos). - Las empresas se preocupan más de las variaciones producidas en los dividendos que los valores absolutos de los mismos. - Los cambios de los dividendos preceden a los aumentos a largo plazo de las ganancias. - Las empresas son reacias a cambios en la política de dividendos. Un incremento del pago de dividendos se produce cuando se espera que pueda mantenerse dicha política en el tiempo. Con base en el estudio realizado, Lintner desarrolló un sencillo modelo. Mostrar/Ocultar Donde: RDI t : Resultados después de intereses en el periodo t-ésimo. n t : Número de títulos en el momento t-ésimo. trb: Tasa de retención de beneficios. α: Ratio objetivo de distribución de beneficios. El modelo sugiere que los dividendos dependen en parte de los beneficios actuales de la empresa y en parte del dividendo del año anterior que, a su vez, depende de los beneficios y del dividendo del año precedente. Una empresa que hiciese siempre efectivo su ratio objetivo debería modificar su dividendo cunado varían sus beneficios. Sin embargo, el estudio empírico desarrollado por Lintner demostraba que los accionistas preferían un crecimiento constante de los dividendos y que las variaciones se desviaban sólo ligeramente. Así: Mostrar/Ocultar β: Tasa de ajuste de los dividendos. Cuánto más conservadora sea la política de dividendos de la empresa, más lentamente se aproximará a su objetivo y menor será la tasa de ajuste.

14 VI. LA RECOMPRA DE ACCIONES Y LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS La recompra de acciones consiste en la compra por parte de la empresa de sus propias acciones, lo que puede provocar similares efectos que la distribución de dividendos en la empresa. Si una empresa mantiene grandes cantidades de liquidez o desea cambiar la estructura financiera de la empresa (deuda por capital propio) puede recomprar acciones de tres maneras distintas: - Adquisición de acciones en mercados abiertos: La empresa adquiere las acciones a través de un intermediario financiero a precio de mercado; como quiera que se aumenta la demanda de los títulos provocará un ascenso del precio y llevará consigo el pago de comisiones. Es la forma de recompra más utilizada puesto que puede utilizarse para mantener los precios de las acciones. - Oferta pública de adquisiciones realizada a un precio determinado (superior al de mercado al llevar incorporado una prima) y por un número de acciones específico. Esta es una buena alternativa ante la necesidad de compra de grandes cantidades de títulos, al ser conocidas públicamente las intenciones de la empresa los accionistas tienen la oportunidad de vender sus títulos. - Oferta pública de adquisición de acciones a través de un gran inversor: Se trata de una medida defensiva ante una compra hostil para hacerse con el control de la empresa. Se reducen el número de acciones en el mercado con el consiguiente incremento del apalancamiento financiero (disminuyen los recursos propios) y la rentabilidad financiera de los propietarios que permanecen en la empresa. No obstante si se pretende conseguir un incremento del apalancamiento la empresa puede repartir altos dividendos financiados con deuda (recapitalización apalancada) que sin embargo puede plantear un señales ficticias porque el mercado esperará incrementos en el futuro que no se conoce si van a poder ser satisfechos con el consiguiente riesgo asumido por la dirección. Mediante el empleo de la recompra de acciones como medio de distribución de efectivo (y no como sistema de defensa), la compañía tiende a dirigir el efectivo hacia aquellos inversionistas que desean liquidez, pasando por alto a quienes no la necesitan por el momento. De esta forma sólo son gravados fiscalmente algunos accionistas y no todos, como ocurre en la distribución normal de dividendos. Otras razones que se han argumentado como motivo para recomprar las acciones son, las de que lo hacen pensando en adquirir otras empresas (a través de un canje de títulos, lo que puede tener ventajas fiscales) o bien para dar cumplimiento a ciertas obligaciones comprendidas en planes de opciones de compra de acciones. En este último caso si la empresa no pudiese recomprar las acciones para entregárselas a los empleados, debería emitirlas lo que causaría un efecto dilución en los accionistas de la empresa. Sin embargo,

15 puede ocurrir que los directivos recompren acciones con la idea de hacer subir su precio lo que aumentaría el valor de sus opciones de compra (el mercado considera las recompras de acciones como una señal de que el equipo directivo de la empresa supone que las acciones están infravaloradas, esto podría explicar también el aumento de precio subsiguiente). Las acciones en cartera, pueden ser dadas de baja, o revendidas cuando la empresa lo estime necesario para financiar otras operaciones siempre que la legislación mercantil lo permita. Ejemplo: Partiendo de la siguiente situación, analizar las consecuencias de la distribución de dividendos líquidos o la recompra de acciones. Situación 1 ACTIVO PASIVO nº títulos Precio por acción Activo Fijo Fondos propios Tesorería Deuda TOTAL TOTAL La empresa decide repartir un dividendo de un por acción, con un desembolso de 1000 : Situación 2: Pago de dividendos Dividendos 1 Desembolso ACTIVO PASIVO Precio de la acción Activo Fijo Fondos propios Tesorería El accionista recibe 1 en efectivo y sigue manteniendo sus acciones a un precio de 1 menos (veremos que si la empresa quiere mantener el precio de las acciones bastaría con endeudarse por el valor del dividendo para que la política de distribución de dividendos sea irrelevante como demuestran MM) En la situación 3, la empresa decide recomprar acciones con un desembolso de 1000 por lo que recompra 91 títulos: Situación 3: Recompra de acciones Recompra 91 Desembolso 1.000

16 Situación 3: Recompra de acciones Recompra 91 Desembolso ACTIVO PASIVO Precio de la acción Activo Fijo Fondos propios Tesorería Así es que el precio de la acción de los accionistas que permanecen es de 11. Como puede observarse la empresa en ambos casos paga parte de su efectivo que se distribuye a los accionistas; los activos son los mismos en ambos casos. Paloma Bel Durán LO ESENCIAL SOBRE POLÍTICA DE DIVIDENDOS Libros Brealey, R.A.; Myers, C.M. Fundamentos de financiación empresarial, McGraw Hill, Brealey, R.A.; Myers, C.M; Marcus, A. Principios de dirección financiera, McGraw Hill, García-Guitérrez Fernández, C.; Bel Durán, P.; Lejarriaga, G.; Gómez, P. y Fernández, J. Dirección Financiera de la empresa (Planificación Financiera), Universidad Complutense de Madrid, Ross, S.A.; Westerfield, R.W.; Jaffe, J.F. Finanzas corporativas, McGraw Hill, Rozeff, M. How Companies Set Their Dividend-Payout Ratios. En Stern, J; Chew, D. The Revolution in Corporate Finance, Basil Blackwell Williams, J. The Theory of Investment Value, Harvard University Press, Artículos de opinión Black, F.; Scholes, M. The Effects of Dividend Yield and Dividend Policy on Common Prices and Returns, Journal of Financial Economics, nº 1, Mayo 1974, p Gordon, M. Dividends, Earnings and Stock Prices, Review of Economics and Statistics, nº 41, mayo 1959, págs Gordon, M. Optimal Investment and Financing Policy, Journal of Finance, May 1963, págs Gordon, M.; Gould, L. The Cost of Equity Capital: A Reconsideration, Journal of Finance, June Gordon, M.J. The Savings, Investment and Valuation of Corporation, Review of Economics and Statistics, february 1962, págs

17 Graham, B.; Dodd, L. Security Analysis. New York: McGraw Hill, Citado por Friend, I.; Puckett, M. Dividends and Stock Prices, American Economic Review, nº 54, september 1964, págs Higgins, R.: The Corporate Dividend-Saving Decision, Journal of Financial and Quatitative Analysis, nº 7, marzo 1972, págs Lerner, E.; Carleton, W.T. The Integration of Capital Budgeting and Stock Valuation, Amercian Economic Review, september 1964, págs Lintner, J. Distribution of Incomes of Corporations among Dividends, Retained Earning, and Taxes, Amercian Economic Review, V. 46, may 1956, p ; Lintner, J. Dividends, Earnings, Leverage, Stock Prices, and the supply of Capital to Corporations, Review of Economics and Statistics, august, 1963, págs Litzenberger, R.; Ramaswamy, K. The Effects of Personal Taxes and Dividends on Capital Assets Prices: Theory and Empirical Evidence, Journal of Financial Economics, junio págs Miller, M.; Modigliani, F. Dividend Policy, Growth, and the Valuation of Shares, Journal of Business, nº. 34, octubre, 1961, págs Miller, M.; Scholes, M. Dividends and Taxes: Some Empirical Evidence, Journal of Political Economy, nº. 90. Diciembre, págs:

Teorías referentes a la preferencia de los inversionistas por el rendimiento de los dividendos sobre las ganancias de capital.

Teorías referentes a la preferencia de los inversionistas por el rendimiento de los dividendos sobre las ganancias de capital. Teorías referentes a la preferencia de los inversionistas por el rendimiento de los dividendos sobre las ganancias de capital. 1) La teoría de irrelevancia de los dividendos. 1) La teoría de "más vale

Más detalles

ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO

ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO ASIGNATURA: DECISIONES DE FINANCIAMIENTO FUENTES DE FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO DOS DECISIONES IMPORTANTES: En qué activos invertir y cómo financiar la inversión Decisión de Invertir Objetivo: Obtener

Más detalles

Dirección Financiera II Universidad de León. Curso

Dirección Financiera II Universidad de León. Curso Dirección Financiera II Universidad de León. Curso 2013-2014 Isabel Feito Ruiz (ifeir@unileon.es) 1 Índice de Contenidos Bloque I: La Decisión de Inversión en Ambiente de Racionamiento y de Riesgo Tema

Más detalles

La política de dividendos

La política de dividendos Juan Mascareñas Universidad Complutense de Madrid Versión inicial: mayo 1993 - Última versión: junio 2002 1. Introducción, 1 2. El valor de mercado de la empresa, 2 3. La irrelevancia de la política de

Más detalles

PROGRAMA DE DIRECCIÓN FINANCIERA PARA LA HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS EXRANJEROS A LA LICENCIATURA DE ADE Y AL GRADO DE ADE

PROGRAMA DE DIRECCIÓN FINANCIERA PARA LA HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS EXRANJEROS A LA LICENCIATURA DE ADE Y AL GRADO DE ADE PROGRAMA DE DIRECCIÓN FINANCIERA PARA LA HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS EXRANJEROS A LA LICENCIATURA DE ADE Y AL GRADO DE ADE 1.- INTRODUCCIÓN La materia Principios de la Dirección Financiera transmite los conocimientos

Más detalles

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA CONTENIDO 1 2 3 4 Valuación Corporativa Reestructura Corporativa Fusiones y Adquisiciones Emisión de Deuda y Capital OBJETIVO DE LAS FINANZAS Es crear valor a partir de

Más detalles

Finanzas Corporativas Avanzadas

Finanzas Corporativas Avanzadas Finanzas Corporativas Avanzadas FINANZAS CORPORATIVAS AVANZADAS 1 Sesión No. 10 Nombre: Políticas de dividendos. Segunda parte. Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de identificar

Más detalles

Publicaciones CENTRE METAL LÚRGIC UPMBALL

Publicaciones CENTRE METAL LÚRGIC UPMBALL Publicaciones 2 CENTRE METAL LÚRGIC UPMBALL Publicaciones Febrero 2001 PÁGINA EL EVA (Economic Value Added) 2 El Valor Bursátil 3 El Beneficio Neto 3 El Dividendo 3 El Cash-Flow 4 La Rentabilidad Económica

Más detalles

economía Recesión 0,10-20% 30% Normal 0,60 10% 20% Expansión 0,30 70% 50%

economía Recesión 0,10-20% 30% Normal 0,60 10% 20% Expansión 0,30 70% 50% Ejercicio 1 Si se tienen dos activos con las siguientes características: Estado de la Probabilidad Rendimientos economía Acción A Acción B Recesión 0,10-20% 30% Normal 0,60 10% 20% Expansión 0,30 70% 50%

Más detalles

10. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

10. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE 10. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE INTRODUCCIÓN: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE DE LA EMPRESA Veremos 3 tipos de análisis: -Análisis patrimonial. Estudia la estructura del activo

Más detalles

IN56A Andrés Kettlun Política de Dividendos

IN56A Andrés Kettlun Política de Dividendos Política de Dividendos El objetivo de este capítulo es aprender cómo determinan las empresas su política de Nos interesará discutir si esta política afecta de alguna manera el valor de la empresa y de

Más detalles

Sumario Prólogo La dirección financiera. Habilidades básicas de cálculo Objetivos de la Unidad... 11

Sumario Prólogo La dirección financiera. Habilidades básicas de cálculo Objetivos de la Unidad... 11 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 5 Prólogo... 7 Unidad didáctica 1. La dirección financiera. Habilidades básicas de cálculo... 9 Objetivos de la Unidad... 11 1. La dirección financiera... 12 1.1. El

Más detalles

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 1 Sesión No. 10 Nombre: Estudio económico financiero. Segunda parte. Contextualización En esta sesión retomaremos algunos datos de los cuales ya has realizado

Más detalles

Resumen: Estados Financieros y Flujo de Efectivo

Resumen: Estados Financieros y Flujo de Efectivo 2-0 Resumen: Estados Financieros y Flujo de Efectivo Fuente: Ross, Westerfield, Jaffe (2007) Corporate Finance 2-1 Temas a abordar: 1 El Balance General 2 El Estado de Resultados 3 Capital de Trabajo 4

Más detalles

ESTRUCTURA DE CAPITAL

ESTRUCTURA DE CAPITAL ESTRUCTURA DE CAPITAL Tema 3.3 Estructura de Capital JLEA Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. ESTRUCTURA DE CAPITAL JLEA Una empresa se puede financiar con recursos

Más detalles

Mecanismos de Cobertura de Riesgos Sistemáticos en las Finanzas

Mecanismos de Cobertura de Riesgos Sistemáticos en las Finanzas Mecanismos de Cobertura de Riesgos Sistemáticos en las Finanzas Profesor de Macroeconomía y Finanzas Internacionales Qué es el riesgo Sistemático? El riesgo sistemático, también llamado de mercado, deriva

Más detalles

EL BETA COMO MEDIDA DE RIESGO SISTEMÁTICO

EL BETA COMO MEDIDA DE RIESGO SISTEMÁTICO EL BETA COMO MEDIDA DE RIESGO SISTEMÁTICO WINSTON ADRIAN CASTAÑEDA VARGAS ABSTRACT Este trabajo de investigación busca analizar los efectos del riesgo sistemático o de mercado en los activos financieros

Más detalles

Tema X. Las Opciones Financieras

Tema X. Las Opciones Financieras Tema X Las Opciones Financieras Introducción a las Opciones Financieras Supongamos un ejemplo: Una aerolínea se enfrenta a una elevada incertidumbre en sus costes derivada de la fuerte variación de los

Más detalles

Contenido general. 15. Fundamentos de valoración de empresas 343. Indice temático 365 Lista de abreviaturas 371

Contenido general. 15. Fundamentos de valoración de empresas 343. Indice temático 365 Lista de abreviaturas 371 Contenido general 1. Función financiera, economía y mercados 1 I. OBJETIVO DE LAS FINANZAS 2. Creación de valor y maximización de la riqueza 27 II. COMPONENTES DEL VALOR 3. Flujo de caja 51 4. Riesgo empresarial

Más detalles

12. Análisis de rentabilidad

12. Análisis de rentabilidad 12. Análisis de rentabilidad Todo proyecto, supone un desembolso económico del cual se espera un rendimiento, una ganancia. Para que el inversor conozca la rentabilidad del proyecto, existen unas herramientas

Más detalles

Modulo VIII. Qué es el Riesgo? Tipos de Riesgos. Análisis de Apalancamiento

Modulo VIII. Qué es el Riesgo? Tipos de Riesgos. Análisis de Apalancamiento Modulo VIII Análisis de Apalancamiento Qué es el Riesgo? Riesgo: es la variabilidad asociada con una corriente de beneficios esperados por un inversor Tipos de Riesgos Empresa Accionista Ambos, Empresa

Más detalles

La sociedad anónima LA PLAYA, que se dedica al comercio, presenta el 31/12/20X4 el siguiente Balance de Situación, expresado en euros:

La sociedad anónima LA PLAYA, que se dedica al comercio, presenta el 31/12/20X4 el siguiente Balance de Situación, expresado en euros: SUPUESTO Nº 1 La sociedad anónima LA PLAYA, que se dedica al comercio, presenta el 31/12/20X4 el siguiente Balance de Situación, expresado en euros: ACTIVO PASIVO 3.000.000 Inmovilizado inmaterial neto

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS

MERCADOS FINANCIEROS MERCADOS FINANCIEROS 1. Mercados financieros: conceptos generales Mercados financieros: lugar donde se intercambian y negocian los activos financieros. Tres funciones de los mercados financieros: Determinar

Más detalles

CONCEPTOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS, PRODUCTOS Y MATEMÁTICA FINANCIERA.

CONCEPTOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS, PRODUCTOS Y MATEMÁTICA FINANCIERA. CONCEPTOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS, PRODUCTOS Y MATEMÁTICA FINANCIERA. 1) Por tasa de interés libre de riesgo para un inversionista local, se entiende: A. La tasa de los instrumentos del Banco Central o

Más detalles

CONCEPTOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS, PRODUCTOS Y MATEMÁTICA FINANCIERA.

CONCEPTOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS, PRODUCTOS Y MATEMÁTICA FINANCIERA. CONCEPTOS ECONÓMICOS, FINANCIEROS, PRODUCTOS Y MATEMÁTICA FINANCIERA. 1) Por tasa de interés libre de riesgo para un inversionista local, se entiende: A. La tasa de los instrumentos del Banco Central o

Más detalles

Medidas de creación de valor

Medidas de creación de valor Medidas de creación de valor Guillermo López Dumrauf Universidad del Cema Septiembre de 2001 dumrauf@mbox.servicenet.com.ar Medidas de creación de valor Medidas propuestas de creación de valor: EVA (economic

Más detalles

PMM =PM fabric + PM vta + PM cobro PM pago proveed 1

PMM =PM fabric + PM vta + PM cobro PM pago proveed 1 TEMA 5: ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO DE LA EMPRESA RESUMEN DE LOS ASPECTOS TEÓRICOS EXPLICADOS EN CLASE NOTA: este resumen simplemente enuncia de un modo muy sintético los aspectos básicos del tema. No

Más detalles

Perspectiva de los autores

Perspectiva de los autores Capítulo 18 Política de dividendos y utilidades retenidas Perspectiva de los autores La pregunta clave para empezar es: Cómo determina la corporación el monto de dividendos que debe pagar? El análisis

Más detalles

ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2010/2011

ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2010/2011 ANEXO VII FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2010/2011 1.- DEFINICIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación DIRECCIÓN FINANCIERA Código: 550099009 VALORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.

Más detalles

ÍNDICE PARTE 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE FINANZAS CORPORATIVAS... 1 PREFACIO... V

ÍNDICE PARTE 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE FINANZAS CORPORATIVAS... 1 PREFACIO... V ÍNDICE PREFACIO... V PARTE 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE FINANZAS CORPORATIVAS... 1 CAPÍTULO 1 Introducción a las finanzas corporativas y al ambiente financiero... 2 Curso de cinco minutos en administración...

Más detalles

Programa docente Economía financiera de la empresa II. Créditos 4,5

Programa docente Economía financiera de la empresa II. Créditos 4,5 Programa docente Economía financiera de la empresa II Carácter Obligatoria Créditos 4,5 Cuatrimestre Segundo Código 458 Descriptor Decisiones de financiación. Financiación interna y externa. La financiación

Más detalles

ESTRUCTURA DE CAPITAL. IN4302- Finanzas I

ESTRUCTURA DE CAPITAL. IN4302- Finanzas I ESTRUCTURA DE CAPITAL IN4302- Finanzas I OBJETIVO EN FINANZAS CORPORATIVAS El objetivo de cualquier gerente en una empresa debe ser siempre maximizar el valor de la empresa para sus dueños. Decisiones

Más detalles

RIESGO SISTEMÁTICO Y RIESGO NO SISTEMÁTICO. TEORÍA DEL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE CAPITALES

RIESGO SISTEMÁTICO Y RIESGO NO SISTEMÁTICO. TEORÍA DEL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE CAPITALES RIESGO SISTEMÁTICO Y RIESGO NO SISTEMÁTICO. TEORÍA DEL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE CAPITALES 1 Riesgo Sistemático y Riesgo no Sistemático. Teoría del Equilibrio en el Mercado de Capitales http://ciberconta.unizar.es/leccion/fin004/120.htm

Más detalles

Costo de Capital y Estructura Financiera Optima

Costo de Capital y Estructura Financiera Optima UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Ciencias Administrativas Costo de Capital y Estructura Financiera Optima Alejandro Narváez Liceras, 2015. www.alejandronarvaez.com E.mail:anarvaez@unmsm.edu.pe

Más detalles

Finanzas Corporativas Avanzadas

Finanzas Corporativas Avanzadas Finanzas Corporativas Avanzadas 1 Sesión No.2 Nombre: La inversión. Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno será capaz analizar el impacto de la inversión como una decisión de crecimiento

Más detalles

MASTER FINANZAS DE EMPRESA

MASTER FINANZAS DE EMPRESA MASTER FINANZAS DE EMPRESA Materia Carácter Créditos 4 Finanzas Corporativas Obligatorio Código 607627 Presenciales 4 No presenciales Curso Primero Trimestre 1 Idioma Departamento Responsable Español Profesor

Más detalles

COMUNIDAD DE MADRID EXAMEN DE SELECTIVIDAD JUNIO 2005 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

COMUNIDAD DE MADRID EXAMEN DE SELECTIVIDAD JUNIO 2005 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS COMUNIDAD DE MADRID EXAMEN DE SELECTIVIDAD JUNIO 2005 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS SOLUCIÓN DE LA PRUEBA PREGUNTAS TEÓRICAS. OPCIÓN A 1. Explique la relación de intercambio económico que se produce

Más detalles

Empresa Tema 5: Gestión financiera a largo

Empresa Tema 5: Gestión financiera a largo Empresa Tema 5: Gestión financiera Tema 5: Gestión financiera a largo Nos centraremos en este tema en el Pasivo fijo ACTIVO PASIVO Liquid dez + Activo fijo Activo circulante = Pasivo fijo Pasivo circulante

Más detalles

Material Preparado por Lic. María Martha Nadeo

Material Preparado por Lic. María Martha Nadeo PARTE I Finanzas. Introducción. Trípode Decisional La creación de Valor en las Empresas a. Objetivo Empresario.- El valor tiempo del dinero. b. El concepto de Valor Actual. c. Empresa y Mercados Financieros

Más detalles

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Sesión 10: Estudio económico financiero. Segunda parte.

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Sesión 10: Estudio económico financiero. Segunda parte. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Sesión 10: Estudio económico financiero. Segunda parte. Contextualización Por qué son importantes los flujos de efectivo para el estudio económico financiero?

Más detalles

EJERCICIOS. TASA DE ACTIVIDAD: es el cociente entre el total de activos y la población de 16 o más años, multiplicado por cien.

EJERCICIOS. TASA DE ACTIVIDAD: es el cociente entre el total de activos y la población de 16 o más años, multiplicado por cien. EJERCICIOS PREGUNTAS TEÓRICAS (4 PUNTOS) 1. Cómo se calcula la tasa de actividad y la tasa de paro? TASA DE ACTIVIDAD: es el cociente entre el total de activos y la población de 16 o más años, multiplicado

Más detalles

Tema 5(B) La decisión de endeudamiento en la empresa

Tema 5(B) La decisión de endeudamiento en la empresa PARTE II: Estructura de capital y política de dividendos Tema 5(B) La decisión de endeudamiento en la empresa 5B.1 Introducción 5B.2 Análisis del punto de indiferencia. 5B.3 Rentabilidad y riesgo en las

Más detalles

Dirección Financiera II Universidad de León. Curso

Dirección Financiera II Universidad de León. Curso Dirección Financiera II Universidad de León. Curso 2013-2014 Isabel Feito Ruiz (ifeir@unileon.es) 1 Índice de Contenidos Bloque I: La Decisión de Inversión en Ambiente de Racionamiento y de Riesgo Tema

Más detalles

Evaluación: Examen Final. Prueba escrita con parte teórica y parte práctica.

Evaluación: Examen Final. Prueba escrita con parte teórica y parte práctica. FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO Titulación: Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Plan de Estudios: 2000 Asignatura: Economía Financiera de la Empresa 103 666 Código:

Más detalles

FINANZAS CORPORATIVAS

FINANZAS CORPORATIVAS FINANZAS CORPORATIVAS ESTRUCTURA DE CAPITAL JOSÉ IGNACIO A. PÉREZ HIDALGO Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas Universidad de Valparaíso, Chile COSTO DEL DINERO Cuando una empresa invierte,

Más detalles

Valor Económico Agregado

Valor Económico Agregado Alfred Marshall en su libro "The Principles of Economics", 1890. "cuando un hombre se encuentra comprometido con su negocio, sus ganancias para el año son el exceso de los ingresos que recibió del negocio

Más detalles

Syllabus Asignatura: Dirección Financiera I Programa en el que se imparte: Grado Oficial en Administración y Dirección de Empresas

Syllabus Asignatura: Dirección Financiera I Programa en el que se imparte: Grado Oficial en Administración y Dirección de Empresas Syllabus Asignatura: Programa en el que se imparte: Grado Oficial en Administración y Dirección de Curso 2012 / 2013 Profesor/es Javier Oñaderra Mariano Méndez Periodo de impartición y Curso Tipo Idioma

Más detalles

TEMA 11. FUENTES DE FINANCIACIÓN

TEMA 11. FUENTES DE FINANCIACIÓN TEMA 11. FUENTES DE FINANCIACIÓN 1-INTRODUCCIÓN Las fuentes de financiación (origen de los fondos de la empresa o pasivo) suponen un coste para la empresa. Con estos fondos la empresa realiza sus inversiones

Más detalles

POLÍTICA DE DIVIDENDOS: APROXIMACIÓN A LA

POLÍTICA DE DIVIDENDOS: APROXIMACIÓN A LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS: APROXIMACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO GENERAL Área de investigación: Finanzas Jorge Núñez Pérez Facultad de Contaduría y Administración. Unidad Torreón Universidad Autónoma

Más detalles

EL COSTO DE CAPITAL. MG. Luis Hernán Arango Garcés

EL COSTO DE CAPITAL. MG. Luis Hernán Arango Garcés EL COSTO DE CAPITAL MG. Luis Hernán Arango Garcés 1 QUÉ ES? El costo de capital es el rendimiento requerido sobre los distintos tipos de financiamiento. Este costo puede ser explícito o implícito y ser

Más detalles

Unidad I Introducción a las Finanzas Corporativas

Unidad I Introducción a las Finanzas Corporativas Unidad I Introducción a las Finanzas Corporativas Logro Al finalizar la unidad el estudiante explica las áreas de actuación de las finanzas corporativas, los objetivos de la gestión financiera a través

Más detalles

Finanzas y Mercado de Capitales Facultad de Ciencias Económicas UCA Sede Rosario

Finanzas y Mercado de Capitales Facultad de Ciencias Económicas UCA Sede Rosario Finanzas y Mercado de Capitales Facultad de Ciencias Económicas UCA Sede Rosario Teoría de carteras / Valuación de acciones Ejercitación práctica 2do. cuatrimestre 2016 Ejercicio I Una empresa industrial

Más detalles

Evaluación: Examen Final. Prueba escrita con parte teórica y parte práctica.

Evaluación: Examen Final. Prueba escrita con parte teórica y parte práctica. FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO Titulación: Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Plan de Estudios: 2000 Asignatura: Economía Financiera de la Empresa 103 666 Código:

Más detalles

Frédéric Panier, Francisco Pérez González y Pablo Villanueva Stanford University

Frédéric Panier, Francisco Pérez González y Pablo Villanueva Stanford University Junio de 2013 Más Allá de los Subsidios al Endeudamiento: Cuál es el Impacto de Introducir un Subsidio al Capital Propio de los Accionistas (Equity) sobre la Política de Endeudamiento de las Empresas?

Más detalles

FINANZAS OPERATIVAS Y FINANZAS ESTRUCTURALES

FINANZAS OPERATIVAS Y FINANZAS ESTRUCTURALES FINANZAS OPERATIVAS FINANZAS OPERATIVAS Y FINANZAS ESTRUCTURALES - Finanzas operativas se refieren a la gestión del activo circulante y el pasivo a corto plazo y se ocupa de problemas de funcionamiento.

Más detalles

FINANZAS CORPORATIVAS

FINANZAS CORPORATIVAS FINANZAS CORPORATIVAS RIESGO Y RENDIMIENTO JOSÉ IGNACIO A. PÉREZ HIDALGO Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas Universidad de Valparaíso, Chile TOMA DE DECISIONES Certeza: resultado real

Más detalles

Capítulo 4: Planeación de Estados Financieros

Capítulo 4: Planeación de Estados Financieros Capítulo 4: Planeación de Estados Financieros MAESTRÍA EN FINANZAS CORPORATIVAS ( 10 EDICIÓN 7MA VERSIÓN ) Carlos Gustavo Ardaya Antelo Julio de 2016 Santa Cruz - Bolivia Temas de la Sesión Conceptos básicos

Más detalles

1 El Valor de la Firma cuando utilizamos el criterio de perpetuidad

1 El Valor de la Firma cuando utilizamos el criterio de perpetuidad Guillermo López Dumrauf Consultor conómico Financiero Profesor de la Universidad del Cema MTODOS D ALUACION POR DSCUNTO D FLUJOS Una de las técnicas más utilizadas en la valuación de empresas y en la evaluación

Más detalles

Sílabo del curso Análisis Financiero Corporativo

Sílabo del curso Análisis Financiero Corporativo Sílabo del curso Análisis Financiero Corporativo Agosto Diciembre 2018 VIII Ciclo Profesor Guillermo Dávila Jaramillo I. Datos generales del curso Asignatura : Análisis Financiero Corporativo Código :

Más detalles

Syllabus Asignatura : Dirección financiera I

Syllabus Asignatura : Dirección financiera I Syllabus Asignatura : Grado oficial en Administración y Dirección de empresas Curso 2011/2012 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo: Idioma en el que se imparte: Mariano Méndez Suárez 1 er cuatrimestre

Más detalles

Finanzas y Derecho Empresario

Finanzas y Derecho Empresario Seminario Aspectos Legales de las Finanzas Finanzas y Derecho Empresario Ernesto A. Barugel 14 de Marzo 2006 Agenda El lenguaje de las Finanzas Corporativas y las proposiciones de Modigliani & Miller.

Más detalles

Valoración de empresas a partir del EVA, BE y CVA 1

Valoración de empresas a partir del EVA, BE y CVA 1 Valoración de empresas a partir del EVA, BE y CVA 1 (Economic Value Added, Beneficio Económico y Cash Value Added) Por Pablo Fernández En este trabajo se estudia una serie de parámetros utilizados en la

Más detalles

INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. INFORME FINANCIERO VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. CONTENIDO Estado de situación financiera 2013 2014 Estado de resultados 2013 2014.. Flujo de caja libre. Flujo de caja financiero. Flujo de capital invertido.

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo SCT. Horas de Cátedra Docentes. Personal

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo SCT. Horas de Cátedra Docentes. Personal PROGRAMA DE CURSO Código Nombre IN 4302 FINANZAS I Nombre en Inglés FINANCIAL ANALYSIS I es Horas Docencia Horas de Trabajo SCT Horas de Cátedra Docentes Auxiliar Personal 6 10 3 1.5 5.5 Requisitos IN4301

Más detalles

Política dividendos.

Política dividendos. Política dividendos. Que es una política? Es un deliberado sistema de principios para orientar la toma de decisiones y lograr resultados. Existen varios tipos de políticas en función de su alcance: Políticas

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS PRONTUARIO I: Título del Curso : Finanzas Gerenciales

Más detalles

CÓMO USO MÉTRICAS FINANCIERAS PARA TOMAR BUENAS DECISIONES PARA MI NEGOCIO? Calcula tus razones financieras

CÓMO USO MÉTRICAS FINANCIERAS PARA TOMAR BUENAS DECISIONES PARA MI NEGOCIO? Calcula tus razones financieras POR QUÉ SON TAN IMPORTANTES LOS INDICADORES FINANCIEROS? El análisis de métricas financieras es importante porque: establece puntos de referencia para la empresa a través del tiempo para medir su evolución

Más detalles

Universitat Pompeu Fabra

Universitat Pompeu Fabra Universitat Pompeu Fabra Plan Docente Dirección Financiera II (20689) Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas / Grado en Economía / Grado en Empresariales (Management) Curso: Tercero

Más detalles

LAS FINANZAS. Luis Alberto Gómez, Msc

LAS FINANZAS. Luis Alberto Gómez, Msc LAS FINANZAS Luis Alberto Gómez, Msc PROYECCIONES FINANCIERAS Cuando se habla de proyectos de emprendimiento, sucede lo mismo que en proyectos de inversión, es muy importante demostrar la factibilidad

Más detalles

INTRODUCCIÓN Apalancamiento Financiero 1. Apalancamiento financiero: Concepto PALANCA 2.Clasificación de Apalancamiento Financiero

INTRODUCCIÓN Apalancamiento Financiero 1. Apalancamiento financiero: Concepto PALANCA 2.Clasificación de Apalancamiento Financiero INTRODUCCIÓN En este proyecto daremos a conocer la utilización del apalancamiento financiero, que uso tiene y que tipo de clasificación existe y el riesgo que corren las empresas al ser financiadas por

Más detalles

C.P. MARIA CECILIA LÓPEZ SILVA

C.P. MARIA CECILIA LÓPEZ SILVA C.P. MARIA CECILIA LÓPEZ SILVA El apalancamiento es la relación entre capital propio y crédito invertido en una operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce

Más detalles

Día Martes 27 de marzo de 2012 Horario 9: Leganés Tecnológico. C/ Gregorio Peces Barba 1, 28918, Leganés, Madrid

Día Martes 27 de marzo de 2012 Horario 9: Leganés Tecnológico. C/ Gregorio Peces Barba 1, 28918, Leganés, Madrid Día Martes 27 de marzo de 2012 Horario 9:30-19.30 Lugar Leganés Tecnológico. C/ Gregorio Peces Barba 1, 28918, Leganés, Madrid 9:45 10:15 Módulo 1: Introducción Paco Negre, Presidente de la Comisión Delegada

Más detalles

Esquema. Estados Financieros y Flujo de Caja. 1b.1 El Balance General

Esquema. Estados Financieros y Flujo de Caja. 1b.1 El Balance General Esquema Estados Financieros y Flujo de Caja 1b.1 El Balance General 1b.2 El Estado de Resultados 1b.3 Capital de Trabajo Neto 1b.4 1b.5 El Estado de Flujo de Caja 1b.6 Resumen y Conclusiones 1b.1 El Balance

Más detalles

Análisis económico y financiero de la empresa

Análisis económico y financiero de la empresa Análisis económico y financiero de la empresa Material no obligatorio: Vilariño (2005): Análisis Económico y financiero de la empresa. Colgado en el campus virtual 1 David Trillo 2006 Tipos de empresa

Más detalles

Laboratorio para el Examen Final

Laboratorio para el Examen Final Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Curso: Administración Financiera II Catedrático Titular: Lic. Carlos Gerson Revolorio Corado

Más detalles

Oficina de Atención al Inversor. Cuestiones generales

Oficina de Atención al Inversor. Cuestiones generales Oficina de Atención al Inversor Cuestiones generales Las preguntas que debe hacerse todo accionista de una compañía cotizada 01 Qué significa ser accionista? Invertir en acciones supone convertirse en

Más detalles

UNIDAD IV. Costo de Capital

UNIDAD IV. Costo de Capital ADMINISTRACION FINANCIERA UNIDAD IV Costo de Capital Costo de Capital 1. Qué se debe emplear como tasa de descuento? En base a lo que vimos anteriormente, sabemos que la tasa de descuento correcta depende

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES. ACUERDO (de 11 de octubre de 2000) ANEXO No. 2 FORMULARIO IN-T

REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES. ACUERDO (de 11 de octubre de 2000) ANEXO No. 2 FORMULARIO IN-T REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES ACUERDO 18-00 (de 11 de octubre de 2000) ANEXO No. 2 FORMULARIO IN-T INFORME DE ACTUALIZACIÓN TRIMESTRAL Trimestre Terminado el: 31 de diciembre

Más detalles

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO Asignatura Módulo Carácter Créditos 6 Valoración de Activos Financieros y Empresas Código 804976 Administración

Más detalles

Introducción Las finanzas en la empresa Las herramientas de análisis y decisión

Introducción Las finanzas en la empresa Las herramientas de análisis y decisión Contenido Introducción... XIII 1. Las finanzas en la empresa... 1 1.1. Introducción... 1 1.2. Qué aporta la visión financiera?... 2 1.2.1. La rentabilidad y el valor contable... 2 1.2.2. La rentabilidad

Más detalles

Ignacio Moreno Gabaldón 1. La Teoría de la Agencia

Ignacio Moreno Gabaldón 1. La Teoría de la Agencia Ignacio Moreno Gabaldón 1 La Teoría de la Agencia Ignacio Moreno Gabaldón 2 Introducción Antes de 1976, la empresa como una caja negra. Los inputs se convierten en outputs según incentivos racionales.

Más detalles

Tª Clasica del portfolio supone que los inversores tienen aversión al riesgo, por tanto el inversor busca un portfolio que maximice el rendimiento

Tª Clasica del portfolio supone que los inversores tienen aversión al riesgo, por tanto el inversor busca un portfolio que maximice el rendimiento El riesgo de una cartera de valores (portfolio) está compuesto por riesgo sistemático (el mercado) y riesgo no sistemático (los valores individuales). El incremento del número de valores en el portafolio

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35805 Nombre Teoría de la Inversión Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2018-2019 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1313 - Grado

Más detalles

Master Universitario en Finanzas 2007/2008

Master Universitario en Finanzas 2007/2008 Master Universitario en Finanzas 2007/2008 Asignatura Técnicas de Dirección Financiera Profesor Pablo García Estévez pgestevez@tsai.es Objetivos de la asignatura El alumno deberá ser capaz de comprender

Más detalles

Ejercicio: Introducción al análisis financiero a través de ratios

Ejercicio: Introducción al análisis financiero a través de ratios Ejercicio: Introducción al análisis financiero a través de ratios Este caso se plantea como objetivo conocer aquellos ratios más frecuentemente utilizados para el análisis de la información financiera

Más detalles

Componentes de capital Son las cuentas a la derecha del balance general. Costo del componente Es el costo de cada una de las fuentes de financiación.

Componentes de capital Son las cuentas a la derecha del balance general. Costo del componente Es el costo de cada una de las fuentes de financiación. Costo de Capital Definiciones Básicas Componentes de capital Son las cuentas a la derecha del balance general Costo del componente Es el costo de cada una de las fuentes de financiación. Cuáles son los

Más detalles

DECISIONES DE FINANCIACIÓN

DECISIONES DE FINANCIACIÓN DECISIONES DE FINANCIACIÓN Fuentes financieras de la empresa: fondos ajenos y fondos propios. Fuentes financieras a corto, mediano y largo plazo. Costo de los fondos ajenos: tasa de interés neta de efectos

Más detalles

Cr. Miguel Ángel Flores Martínez

Cr. Miguel Ángel Flores Martínez Materia: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Año: 2016 Coordinador: Cra. AUDISIO, María del Valle Distribución de docentes por división Profesora Asociada: Profesores Adjuntos: Profesores Asistentes Cra. María del

Más detalles

A 24.000 5.250 11.025 9.261 B 18.000 525 8.820 15.000 2.100 13.230 18.522

A 24.000 5.250 11.025 9.261 B 18.000 525 8.820 15.000 2.100 13.230 18.522 I. Valor actual neto () 1. La empresa Red Canarias S.A. debe elegir uno de los tres proyectos de inversión siguientes: Proyecto Desembolso Inicial Flujos Netos de Caja anuales (euros) (euros) Año 1 Año

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Área Académica: Licenciatura en Gestión Tecnológica Tema: RAZONES FINANCIERAS Docente: Mtra. Ariadne Patricia Hernández Silva Periodo: Enero-Junio 2017 RAZONES

Más detalles

Análisis de Inversiones Programa Superior Corporate Finance y Capital Riesgo. BDO Advisory. Madrid, 13 de octubre de 2015

Análisis de Inversiones Programa Superior Corporate Finance y Capital Riesgo. BDO Advisory. Madrid, 13 de octubre de 2015 Análisis de Inversiones Programa Superior Corporate Finance y Capital Riesgo BDO Advisory Madrid, 13 de octubre de 2015 Contenido 1. Fundamentos de la inversión 2. Evaluación de inversiones 3. Riesgos

Más detalles

Valoración de Empresas. Julio Sarmiento-Sabogal

Valoración de Empresas. Julio Sarmiento-Sabogal Valoración de Empresas Julio Sarmiento-Sabogal sarmien@javeriana.edu.co Objetivos de las finanzas corporativas ACTIVO PASIVO Préstamo PATRIMONIO Ahorro INGRESOS EGRESOS UTILIA Operación INVERSIONES Objetivos

Más detalles

Central Lechera Salmantina SA Julio Pindado - 1 -

Central Lechera Salmantina SA Julio Pindado - 1 - Central Lechera Salmantina SA Julio Pindado - 1 - CASO Nº 9 ** CENTRAL LECHERA SALMANTINA, S.A. La empresa Central Lechera Salmantina, S.A. se dedicada a la fabricación y distribución de productos lácteos

Más detalles

Cuando las empresas necesitan obtener ingresos pueden recurrir a la emisión de instrumentos de deuda.

Cuando las empresas necesitan obtener ingresos pueden recurrir a la emisión de instrumentos de deuda. Banca de Inversión 1 Sesión No. 5 Nombre: Modelo Básico de Valuación. Primera parte. Objetivo: Al finalizar la sesión, los estudiantes aprenderán los principios y modelos utilizados para la valoración

Más detalles

El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros.

El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros. El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros. Para que el sistema funcione es necesario que exista confianza hacia estas entidades. El Banco

Más detalles

Diferentes formas de medición de los Flujos de Efectivo

Diferentes formas de medición de los Flujos de Efectivo Diferentes formas de medición de los Flujos de Efectivo En finanzas corporativas, se llevan a cabo diferentes formas de medir el flujo de efectivo, siendo todas ellas diferentes medidas basadas en un mismo

Más detalles

NIC 7 - Estado de Flujos de Efectivo

NIC 7 - Estado de Flujos de Efectivo Instituto Profesional AIEP Escuela de Negocios Contabilidad y Auditoria Docente: Felipe Olivares M. NIC 7 - Estado de Flujos de Efectivo 1.- Objetivo: El Estado de Flujo de Efectivo es un estado financiero

Más detalles