Introducción a la Psicopatología

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Introducción a la Psicopatología"

Transcripción

1 Introducción a la Psicopatología

2 Kurt Schneider Realiza una destacable clasificación de las vivencias normales y patológicas, que permite ordenar el estudio de la psicopatología. 1. Elementos del vivenciar (elementos básicos constitutivos del aparato psíquico): a. Sensación, percepción y representación b. Pensamiento c. Afectividad d. Psicomotricidad

3 Elementos del vivenciar Sensación, percepción y representación Sensación: Experiencia registrada a nivel cerebral (centro integrador) cuando un estímulo de intensidad suficiente excita al receptor y provoca una reacción de transmisión.

4 Elementos del vivenciar Sensación, percepción y representación Percepción: Conjunto de procesos superiores (elaboraciones psíquicas) implicados en el reconocimiento e integración de sensaciones. Es el acto de toma de conocimiento de datos sensoriales del mundo que nos rodea. Constituye un mecanismo a través del cual el hombre adquiere el conocimiento del mundo exterior, o de su propio mundo interior.

5 Elementos del vivenciar Sensación, percepción y representación Tipos de percepciones: Percepción sensorial: es la percepción real y objetiva que se obtiene y elabora con la observación directa del estímulo a través de los aparatos receptores sensoriales. Percepción consecutiva o post-percepción sensorial: determinada por la persistencia de la imagen sensorial después de desaparecido el estímulo, habitualmente cuando éste ha sido muy intenso. Su duración es precaria.

6 Elementos del vivenciar Sensación, percepción y representación Tipos de percepciones: Pareidolias: También llamadas ilusiones fantásticas, consisten en producciones de la fantasía creadora, a expensas de un material sensorial de límites difusos, por ejemplo; unas rocas en las cuales se ven casas, cuerpos o cualquier figura, siempre con conciencia clara de que se trata de una creación propia y no de una realidad.

7 Elementos del vivenciar Sensación, percepción y representación Representaciones. Son imágenes surgidas en la conciencia, reconocidas como un producto de sí mismo. Son íntimas, carecen de vivacidad y nitidez, dependen totalmente de la actividad psíquica y se modifican por la voluntad.

8 Elementos del vivenciar Sensación, percepción y representación Representaciones. Son la materia prima con que trabaja el pensamiento. Los objetos concretos y determinados se viven como percepciones y se actualizan en forma de representaciones. La representación a diferencia de la percepción, se refiere a algo anteriormente percibido, o a algo inventado.

9 Percepciones v/s Representaciones Corpóreas En espacio objetivo externo Incorpóreas En espacio subjetivo interno Diseño determinado, completas y detalladas Independientes de la voluntad, inalterables Constantes y fácilmente retenidas Diseño indeterminado, incompletas, pocos detalles Dependientes de la voluntad. Se descomponen y deben ser recreadas siempre

10 Elementos del vivenciar Sensación, percepción y representación Tipos de representaciones: Representación mnémica: es la representación de un recuerdo evocado por la memoria. Representaciones de la fantasía: se trata de una representación que no obedece a la existencia de algo real y es una creación producto de la imaginación del individuo.

11 Elementos del vivenciar Sensación, percepción y representación Tipos de representaciones: Variantes normales en las que participan ambas formas puras son: Representación eidética: se da en sujetos que tienen la capacidad de proyectar al espacio objetivo externo, imágenes que pertenecen a su campo subjetivo, con conciencia de que tal imagen no es real y con control de esa capacidad. Se ve con más frecuencia en niños y en el hombre primitivo.

12 Elementos del vivenciar Sensación, percepción y representación Tipos de representaciones: Variantes normales en las que participan ambas formas puras son: Representación onírica: son las representaciones que se dan en el soñar. Tanto a modo de representaciones mnémicas o fantasías representativas, las imágenes oníricas son aceptadas como reales en el soñar. Son poco nítidas, dinámicas, inestables, sin conexión temporal y muchas veces absurdas.

13 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la sensación: 1. Por lesiones orgánicas: Ya sea del órgano sensorial, del nervio aferente, o en la zona de proyección primaria en el cerebro. a. Amaurosis: ceguera b. Anacusia, hipoacusia: sordera c. Anosmia: falta del olfato d. Ageusia: falta del sentido del gusto e. Hipoestesia, anestesia, hiperestesia, parestesia: trastorno de la sensibilidad.

14 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la sensación: 1. Por lesiones orgánicas: f. Agnosias: incapacidad de reconocer la sensación presente. Somatognosia: incapacidad para reconocer el propio cuerpo. Anosognosia: no se reconoce una falla funcional en el propio cuerpo (por ej.: una parálisis). Estereoagnosia: incapacidad para reconocer objetos mediante el tacto.

15 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la sensación: 1. Por lesiones orgánicas: h. Sinestesias: una experiencia sensorial real, evoca otra sensación con la cual se liga y fusiona la primera. Ambas adscritas a órganos sensoriales distintos. Por ejemplo al escuchar una música se siente un determinado olor. Éste puede ser un fenómeno normal, pero se ve en estados psicopatológicos, sobre todo en cuadros exógenos, donde adquieren un carácter inusitado y sorprendente.

16 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la sensación: 2. Funcionales: La persona no acusa haber tenido la sensación correspondiente a un determinado estímulo. Generalmente tiene relación con una vivencia traumatizante que impediría el registro de la sensación. Cegueras psicógenas, sorderas psicógenas, etc.

17 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 1. Cuantitativos: Aceleración de la percepción: si bien se captan mayor número de estímulos, hay menor fijación mnémica y mayor riesgo de error perceptivo. Ejemplo: Una paciente en fase maniacal reaccionaba frente al auditorio localizando rápidamente cualquier movimiento de las personas presentes, que para cualquiera hubiera pasado desapercibido. Atenta a todos los gestos, percibiendo todos los detalles en las expresiones y en las vestimentas para hacer algún comentario irónico. Al mismo tiempo, mantenía el diálogo con el entrevistador...

18 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 1. Cuantitativos: Retardo de la percepción: cuando existe una disminución del número de unidades de percepción por unidad de tiempo. Es frecuente que se le agregue menor fijación mnémica, con mayor riesgo de error perceptivo.

19 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 1. Cuantitativos: Retardo de la percepción: Ejemplo: Una paciente deprimida refiere espontáneamente "me siento muy lenta, me cuesta entender lo que me preguntaban. Cuando han terminado la pregunta yo todavía estoy captando la primera frase" "antes era más rápida para entender, si hasta las películas de la tele no las puedo seguir".

20 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 1. Cuantitativos: Intensificación de la percepción: llamada hiperestesia, los sonidos son vivamente oídos, los colores luminosamente vistos. Ejemplo: Un paciente bipolar, de actividad pintor, refiere que los cuadros que realiza estando exaltado "son de tonos muchos más ricos y variados. Cuando estoy deprimido distingo 4 ó 5 variedades de color amarillo. Cuando me pongo maniaco uso como veinte tonalidades que las percibo muy distintas unas de otras".

21 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 1. Cuantitativos: Debilitamiento de la percepción: la intensidad de la percepción está reducida. Los colores se ven apagados, la música se escucha monótona, las comidas sin sabor. Ejemplo: Una paciente deprimida señala que su vida ha perdido el atractivo "antes me gustaba salir a caminar por el parque cerca de mi casa, me relajaba, lo encontraba hermoso. Ahora me parece sin gracia, como si siempre estuviera nublado".

22 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 2. Cualitativos: Metamorfopsias: Tipos: Tamaño: Dismegalopsias (micro/macropsias) Forma: dismorfopsias

23 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 2. Cualitativos: Ilusiones: es la percepción falseada o distorsionada de un objeto real. Esta deformación se da en relación a la atención, afectividad y a la conciencia. Por ello, Jaspers las clasificó en Ilusiones por inatención, ilusiones catatímicas e ilusiones oníricas.

24 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 2. Cualitativos: Ilusiones: Ilusiones por inatención: el debilitamiento de la atención dificulta la captación nítida de las cosas y favorece el error perceptivo. Ejemplo: Cuando nos acercamos a una persona extraña pensando que era un amigo.

25 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 2. Cualitativos: Ilusiones: Ilusiones catatímicas: pese a que la captación sensorial es perfecta, la carga afectiva predispone a una falsa percepción mediante el agregado de particularidades que tienen relación con el estado afectivo predominante. Ejemplo: Si recorremos un lugar en la obscuridad con el temor de ser asaltados, al escuchar el ruido de las hojas podemos "oír" pasos que se acercan.

26 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 2. Cualitativos: Ilusiones: Ilusiones oníricas: la captación sensorial del objeto es perfecta, sin embargo el compromiso de conciencia predispone a una falsa percepción. Ejemplo: Un conductor cansado maneja de noche. En el trayecto le cuesta mantener la vigilia, a ratos mientras fija su mirada en la carretera ésta la "ve" como un amplio océano sin límites a los costados..

27 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 2. Cualitativos: Alucinaciones: son percepciones sin el estímulo externo correspondiente. Cumplen con las características descritas por Jaspers para la percepción. Pueden ser desde muy simples y elementales, hasta muy complejas. La nitidez también es variable.

28 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 2. Cualitativos: Alucinaciones: El juicio de realidad sobre la alucinación puede oscilar desde la completa certeza (apodíctica) de una realidad, pasando por la duda, hasta considerarlas irreales; en este último caso, preferimos emplear el término alucinosis..según el órgano sensorial comprometido: 28

29 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 2. Cualitativos: Alucinaciones:.Según el órgano sensorial comprometido: Auditivas: Ejemplo: paciente esquizofrénico refiere "Todo el día oigo voces. Hablan unas veces en voz alta, otras en voz baja y otras cuchicheando. Yo puedo entenderme con ellos. Hay como una transmisión de pensamientos por el aire, desde fuera hasta aquí. Dicen también cosas horribles, nada agradables, repiten muchas veces mi nombre. 29

30 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 2. Cualitativos: Alucinaciones:.Según el órgano sensorial comprometido: Visuales: pueden consistir en imágenes inmóviles o en movimiento, van desde un tamaño natural a minúsculas (liliputienses) o gigantescas (gulliverianas). Ejemplo: un alcohólico en estado delirioso se levanta de la cama y corre por el pasillo asustado. "La pieza está llena de ratones, ratones por todos lados, hasta en las paredes". 30

31 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 2. Cualitativos: Alucinaciones:.Según el órgano sensorial comprometido: Olfativas y gustativas: pueden ser placenteras o desagradables. Ejemplos: paciente epiléptica refería oler incienso cuando al entrar en su pieza se encontraba con Dios. Un paranoico que no probaba la comida en su casa, confesó que hacía un tiempo venía encontrando un sabor extraño en las comidas, que suponía se debía al intento de envenenamiento por parte de su esposa. 31

32 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la percepción: 2. Cualitativos: Alucinaciones:.Según el órgano sensorial comprometido: Táctiles: experimentan que les agarran, les sujetan, les soplan, queman, pinchan, atraviesan... Cenestésicas: percepción propioceptiva y enteroceptiva, sin estímulo externo. Sensaciones de estar pretrificado, reducido de tamaño, vacío. Cinéticas: percepción de movimiento sin el estímulo. 32

33 Otras descripciones en relación a las alucinaciones Alucinaciones catatímicas: se hacen comprensibles desde un estado afectivo predominante. Ejemplo: Una paciente joven gravemente deprimida por el inesperado fallecimiento de su marido señala que cuando va en la noche al escritorio donde él trabajaba, "me ha parecido sentir que me roza, como si pasara al lado mío". 33

34 Otras descripciones en relación a las alucinaciones Alucinaciones relacionadas con el sueño: Carece de significado patológico Aparece antes de dormir: hipnagógica Aparece al despertar: hipnopómpica

35 Otras descripciones en relación a las alucinaciones Alucinaciones funcionales: Se produce durante una percepción normal, gatillada por ésta, en forma simultánea. Ej: Al oír el agua del lavatorio, se escuchan voces. Alucinosis: Estado alucinatorio que no despierta interpretaciones delirantes. El sujeto reconoce las alucinaciones como anormales.

36 Otras descripciones en relación a las alucinaciones Alucinaciones extracampinas: Alucinación visual proveniente de un estímulo fuera el campo visual. Ej. veo un sujeto amenazante, a mis espaldas. Son las cogniciones corpóreas de Jaspers.

37 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la representación: Pseudoalucinaciones: Representaciones que no tienen base en una percepción real externa, sino en una "percepción" imaginaria, subjetiva e interna. Posee reconocido carácter ficticio: los pacientes las sienten habitualmente como fenómenos extraños que les son impuestos, y frente a los cuales suele adoptar una actitud de abstracción y ensimismamiento diferente del verdadero alucinado.

38 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Trastornos de la representación: Pseudoalucinaciones: Desde su carácter de impuestos al paciente, significan un trastorno severo en las cualidades de las vivencias, o sea, en los límites y el control de su propio yo, y de su identidad. Ejemplo: Un paciente esquizofrénico nos dice: "... me llega al cerebro una voz sin sonido que siento penetrar. Son comunicaciones divinas desde Marte en sujetos poderosos de mentalismo". 38

39 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Diferencias importantes La diferencia entre la alucinación verdadera y la pseudoalucinación, deriva que la primera es un trastorno de la percepción y la segunda un trastorno de la representación. La pseudoalucinación no tiene corporeidad y aparece en el espacio subjetivo interior, rasgos esenciales que la distinguen de la alucinación verdadera. 39

40 Psicopatología de la Sensación, percepción y representación Diferencias importantes La mayor parte de los trastornos sensoperceptivos en pacientes psiquiátricos, corresponden a pseudoalucinaciones (son raras las alucinaciones verdaderas). La alucinosis, si bien tiene caracteres de percepción, no es vivida como una realidad: el enfermo advierte que estas percepciones son distintas de las reales (a diferencia de la alucinación verdadera, en que el paciente vive el fenómeno como una percepción igual a las demás). 40

41 Elementos del vivenciar Pensamiento Desde un punto de vista fenomenológico, el pensamiento es considerado por el observador como un flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo, y que se expresan a través del lenguaje (pensamiento discursivoverbal) o a través de la acción (pensamiento práctico). 41

42 Elementos del vivenciar Psicopatología del pensamiento El pensamiento puede sufrir trastornos a diversos niveles de su elaboración: Trastornos en el lenguaje. Trastornos en la estructura del pensamiento. Trastornos en la velocidad del pensamiento. Trastornos en el contenido del pensamiento. Trastornos en el control del pensamiento.

43 Psicopatología del pensamiento Trastornos en el lenguaje Evaluación del lenguaje Volumen, tono, articulación Cantidad: rapidez, lentitud, mutismo. Calidad: Riqueza del lenguaje, creación de palabras nuevas e idiosincráticas. Intencionalidad: Notificativo: paciente preocupado que interlocutor comprenda. Comunicativo: Sólo traspaso de información. 43

44 Trastornos del Lenguaje:

45 Ausencia de Lenguaje o Mutismo Ausencia total de lenguaje verbal, sin que estén afectadas las capacidades instrumentales. Causas: Actitud negativista, estrés intenso, síntomas psicóticos (alucinaciones o ideas delirantes), cuadro histriónico, simulación, enfermedad orgánica cerebral que afecta a los centros del lenguaje, autism.o 45

46 Trastornos iterativos del lenguaje Alteraciones en la repetición de una misma sílaba, palabra o frase. Palilalia: repetición involuntaria de una palabra varias veces seguidas y de forma espasmódica. Ecolalia: Repetición irrelevante y persistente de las últimas palabras o frases que han sido dirigidas al enfermo, a modo de eco. Esterotipias: Repetición incesante, carente de sentido, de manera automatizada, de las mismas palabras o frases.

47 Trastornos de la Significación del Lenguaje: Neologismos Creación y uso de palabras o expresiones sin un significado generalmente aceptado, a las que el paciente da una significación concreta. Se crea nuevas palabras a partir de la combinación o condensación de otras, siendo incomprensibles para el otro.

48 Psicopatología del pensamiento Trastornos de la velocidad Trastornos velocidad Aumento: Taquipsiquia Fuga de ideas Pensamiento en tropel Disminución Bradipsiquia Inhibición del pensamiento Bloqueo del pensamiento Estupor depresivo

49 Psicopatología del pensamiento Trastornos de la estructura formal Pensamiento circunstancial Pensamiento tangencial Pararrespuestas Pensamiento perseverante Pensamiento concreto Pensamiento Laxo- disgregado Bloqueo del pensamiento Pensamiento Incoherente * 49

50 Pensamiento circunstancial Ejemplo: Una paciente epiléptica responde al motivo de consulta: "por mi hermana, que me molesta, y se va a poner bien colorada cuando yo le diga que es verdad y es verdad y es verdad, cuando ella me hubiera dicho esas cosas malas que tiene que hacer el hombre con la mujer. Y ahora mire lo que dije yo, estaba lavando mi ropa ayer en otro lado, no en la sala donde todos están acá, y estaba la señorita no me fijé bien yo y le dije a una... después de un rodeo vuelve a hablar de las peleas con su hermana y familia. 50

51 Pensamiento tangencial Ejemplo: Una paciente es interrogada acerca de la gente que la persigue: o es que no quiere la gente ser franca... andan con temor yo no sé de qué, el que nada hace, nada teme, solamente teme el que haga, porque el cristiano es como es. Y menciono, yo no conozco a nadie de los que a mí me han hecho daño".

52 Pararrespuestas Ejemplo: Por qué estás acá? habiendo entendido la pregunta, ella responde: "Hablé con mi pololo y me dijo que no estaba embarazada".

53 Pensamiento concreto Ejemplo: al evaluar la capacidad de abstracción del paciente alcohólico : en qué se parece un avión a una bicicleta? "en que los dos tienen volante y las tiene que manejar alguien que sepa", qué significa más vale un pájaro en la mano que cien volando?, "que si uno tiene un pájaro en la mano es mejor que no lo suelte por cien volando".

54 Pensamiento disgregado Ejemplo: "yo, por lo que andan de blanco los doctores, sé los doctores de chico. También teníamos en la escuela una ambulancia que iba al hospital. Conocí los doctores en la misma ciudad más pequeña. Y en la vecindad, doctor en plata de medicina general".

55 Psicopatología del pensamiento Trastornos del contenido Preocupaciones Ideas fijas Ideas sobrevaloradas Ideas obsesivas Ideas fóbicas Pensamiento mágico Ideas delirantes

56 Contenido del pensamiento Delirio Primario. Jaspers (1913) Creencia falsa o equivocada Fija y persistente Incorregible e irreductible a la argumentación lógica Aparece sin un estímulo externo apropiado No es influenciable por la experiencia Se establece por vía patológica y no se explica por valores culturales o religiosos. Incomprensible psicológicamente 56

57 Clasificación del delirio

58 Clasificación del delirio Según su origen 1. Idea Delirante Primaria Delirio clásico, con lucidez de conciencia. El delirio pasa a ser el eje de la vida del paciente. Ruptura biográfica

59 Clasificación del delirio Según su origen Se distinguen las siguientes formas: Temple o Humor Delirante Percepción o interpretación Delirante Intuición, ocurrencia o inspiración delirante Representación o recuerdo delirante 59

60 Clasificación del delirio Según su origen 2. Idea Delirante Secundaria o Deliroide Con Lucidez de Conciencia Secundarios a otros trastornos (Estados afectivos) Contenido parcialmente comprensible No se guardan en la intimidad Se argumentan Se vierten en conductas activas

61 Clasificación del delirio 61

62 Clasificación del delirio Según su contenido Delirio de Referencia o autorreferencia Delirio de Persecución Delirio de Control o de Influencia Delirio de Significación Delirio Celotípico Delirio Erotomaníaco o de Clerambault Delirio de Culpa, de Ruina Delirio Somático-Hipocondríacos Delirio Nihilista Delirio Megalomaníaco o de grandeza Delirio religioso o místico

63 Clasificación del delirio 63

64 Clasificación del delirio Según su contenido Sistematizado: Organizados armónicamente No sistematizado: Las ideas no tienen relación o el paciente da relaciones absurdas

65 Psicopatología del pensamiento Difusión del pensamiento Inserción o imposición del pensamiento Robo del pensamiento Lectura del pensamiento

66 Leer capítulos: "PSICOPATOLOGÍA DE LA SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y REPRESENTACIÓN" y "PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO" del libro de Ricardo Capponi

Psicología y Psicopatología de la Senso-Percepción

Psicología y Psicopatología de la Senso-Percepción Psicología y Psicopatología de la Senso-Percepción Prof. Manuel Bousoño García Libro Rec. Joaquín M Fuster Cortex & Mind (Corteza y Mente): Unifying Cognition Oxford University Press, 2003. 1 Senso-Percepción

Más detalles

Sintomatología de los trastornos psicóticos: 1. T del pensamiento

Sintomatología de los trastornos psicóticos: 1. T del pensamiento Sintomatología de los trastornos psicóticos: 1. T del pensamiento Prof. Paz García-Portilla González Objetivos 1. Definir los diferentes trastornos del pensamiento 2. Definir el concepto delirio y sus

Más detalles

GRUPO URGENCIAS PSIQUIATRIA HOSPITAL DE LA RIBERA. Sonia Vidal Rubio 5 de Octubre de 2016

GRUPO URGENCIAS PSIQUIATRIA HOSPITAL DE LA RIBERA. Sonia Vidal Rubio 5 de Octubre de 2016 GRUPO URGENCIAS PSIQUIATRIA HOSPITAL DE LA RIBERA. Sonia Vidal Rubio 5 de Octubre de 2016 PERDER EL MIEDO a explorar a un supuesto enfermo mental. COMPRENDER la principal terminología psiquiátrica. En

Más detalles

Percepción y su psicopatología. Prof. Paz García-Portilla González

Percepción y su psicopatología. Prof. Paz García-Portilla González Percepción y su psicopatología Prof. Paz García-Portilla González Percepción Proceso psicológico en el que el sujeto interpreta activamente aquello que sus sentidos están captando La interpretación se

Más detalles

PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Dr. Celso Iglesias Percepción El proceso de dar sentido o comprender el entorno mediante la organización e interpretación de información sensorial The Necker cube and Rubin

Más detalles

TIPSCREAlzheimer ALUCINACIONES. QUÉ HAGO SI MI FAMILIAR LAS PADECE? CUIDAR A UNA PERSONA CON DEMENCIA Síntomas cognitivos: alucinaciones

TIPSCREAlzheimer ALUCINACIONES. QUÉ HAGO SI MI FAMILIAR LAS PADECE? CUIDAR A UNA PERSONA CON DEMENCIA Síntomas cognitivos: alucinaciones TIPSCREAlzheimer CONSEJOS PARA CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHÉIMER ALUCINACIONES. QUÉ HAGO SI MI FAMILIAR LAS PADECE? 5 CUIDAR A UNA PERSONA CON DEMENCIA Síntomas cognitivos: alucinaciones ALUCINACIONES.

Más detalles

Este cuestionario ha sido elaborado para que los padres y otros profesionales puedan decidir si es necesario un diagnóstico neuro auditivo completo.

Este cuestionario ha sido elaborado para que los padres y otros profesionales puedan decidir si es necesario un diagnóstico neuro auditivo completo. Este cuestionario ha sido elaborado para que los padres y otros profesionales puedan decidir si es necesario un diagnóstico neuro auditivo completo. La audición puede definirse como un proceso funcional

Más detalles

LIBRO DE TEXTURAS. Nathalia Ruth Ojeda Velázquez. Asunción Paraguay

LIBRO DE TEXTURAS. Nathalia Ruth Ojeda Velázquez. Asunción Paraguay LIBRO DE TEXTURAS Nathalia Ruth Ojeda Velázquez Asunción Paraguay 2014 Introducción Los recursos didácticos y materiales en educación son imprescindibles porque motivan, ayudan a comprender los conceptos

Más detalles

Escala para la valoración de los síntomas psicóticos (PSYRATS) (Haddock, McCarron, Tarrier y Faragher, 1999)

Escala para la valoración de los síntomas psicóticos (PSYRATS) (Haddock, McCarron, Tarrier y Faragher, 1999) Escala para la valoración de los síntomas psicóticos (PSYRATS) (Haddock, McCarron, Tarrier y Faragher, 1999) ALUCINACIONES Instrucciones generales La siguiente entrevista estructurada está diseñada para

Más detalles

2 Completa la siguiente frase. La función de relación consiste en recibir... y elaborar las... apropiadas.

2 Completa la siguiente frase. La función de relación consiste en recibir... y elaborar las... apropiadas. 1 Asocia los siguientes estímulos con los órganos de los sentidos que los perciben. Estímulos Órgano de los sentidos Estímulos Órgano de los sentidos Sabor de la manzana Forma de una caja Rugosidad de

Más detalles

En psiquiatría, semiología es el estudio de los signos que componen los cuadros clínicos de las

En psiquiatría, semiología es el estudio de los signos que componen los cuadros clínicos de las SEMIOLOGÍA PSIQUIATRICA En psiquiatría, semiología es el estudio de los signos que componen los cuadros clínicos de las enfermedades mentales. Existen varios modos de presentar la semiología. Preferimos

Más detalles

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Los sistemas sensoriales son esenciales para adquirir el conocimiento del entorno Estímulo: Es cualquier forma de energía física que excita un órgano sensorial y por la cual reaccionamos

Más detalles

Características Humanas. Percepción Aprendizaje Memoria Diferencias humanas

Características Humanas. Percepción Aprendizaje Memoria Diferencias humanas Características Humanas Percepción Aprendizaje Memoria Diferencias humanas Percepción Percepción es el proceso mediante el cual le asignamos un significado a los datos que captamos del entorno. El proceso

Más detalles

EL ADVERBIO. Existen también los adverbios terminados en mente. Se forman al añadir esa terminación a algunos adjetivos.

EL ADVERBIO. Existen también los adverbios terminados en mente. Se forman al añadir esa terminación a algunos adjetivos. EL ADVERBIO Los ADVERBIOS son palabras invariables (no admiten género, número ni persona) que expresan las circunstancias en las que sucede la acción: el lugar, el tiempo, la cantidad Los adverbios pueden

Más detalles

Revista solo ellas. Que son los trastornos psicóticos?

Revista solo ellas. Que son los trastornos psicóticos? Revista solo ellas Que son los trastornos psicóticos? Los trastornos psicóticos son trastornos mentales graves que causan ideas y percepciones anormales. En Las personas pierden el contacto con la realidad.

Más detalles

Recurso de intervención para atención al estudiante

Recurso de intervención para atención al estudiante Recurso de intervención para atención al estudiante El duelo y sus manifestaciones El duelo y sus manifestaciones El sentido del sufrimiento es éste: todo sufrimiento genera crecimiento. Nada de lo que

Más detalles

Psicopatología de la Conciencia

Psicopatología de la Conciencia Psicopatología de la Conciencia La palabra conciencia hace referencia al conocimiento que acompaña a nuestras impresiones y acciones, es sinónimo de la cualidad de estar alerta y de darse cuenta, en otras

Más detalles

Programa Superior de Certificación en Psicología Infantil para Titulados Universitarios en Psicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Programa Superior de Certificación en Psicología Infantil para Titulados Universitarios en Psicología. Sanidad, Dietética y Nutrición Programa Superior de Certificación en Psicología Infantil para Titulados Universitarios en Psicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 11301-1501

Más detalles

Descripción de imágenes artísticas y del entorno donde aparezcan elementos plásticos de las artes visuales.

Descripción de imágenes artísticas y del entorno donde aparezcan elementos plásticos de las artes visuales. bloque i APReciAciÓn contextualización Distingue los elementos plásticos de las artes visuales para representarlos en diversas producciones. Descripción de imágenes artísticas y del entorno donde aparezcan

Más detalles

Concepto de normalidad y anormalidad en Psicopatología

Concepto de normalidad y anormalidad en Psicopatología Concepto de normalidad y anormalidad en Psicopatología M. Paz García-Portilla Prof. Titular Universidad de Oviedo Objetivos Enumerar y definir los diferentes criterios de normalidad en psicopatología Enumerar

Más detalles

Competencias básicas. Contenidos mínimos para trabajar las. Educación Artística (Ed. Primaria)

Competencias básicas. Contenidos mínimos para trabajar las. Educación Artística (Ed. Primaria) Contenidos mínimos para trabajar las Educación Artística (Ed. Primaria) Educación Artística (Ed. Primaria) 1º Ciclo 1. Observación plástica. 1. Observación y exploración sensorial de los elementos presentes

Más detalles

Competencia intercultural, comunicativa (pragmática y estratégica). A2 PLATAFORMA

Competencia intercultural, comunicativa (pragmática y estratégica). A2 PLATAFORMA Fecha de envío: 12/11/2006 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD AUTOR APARTADO (según el MRE): NIVEL TIPO DE ACTIVIDAD OBJETIVOS Encuestas Noelia Alcarazo y Nuria López Competencia intercultural, comunicativa (pragmática

Más detalles

ATENCIÓN Y MEMORIA. Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. Alumno: Fabio Naranjo Giraldo INTRODUCCION

ATENCIÓN Y MEMORIA. Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. Alumno: Fabio Naranjo Giraldo INTRODUCCION Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumno: Fabio Naranjo Giraldo www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com MSN: asociacioneducar@hotmail.com ATENCIÓN Y MEMORIA

Más detalles

INTRODUCCIÓN Pensar es un proceso complejo cuya manifestación, el pensamiento, es el resultado de la participación de todas las funciones psíquicas, c

INTRODUCCIÓN Pensar es un proceso complejo cuya manifestación, el pensamiento, es el resultado de la participación de todas las funciones psíquicas, c INTRODUCCIÓN Pensar es un proceso complejo cuya manifestación, el pensamiento, es el resultado de la participación de todas las funciones psíquicas, con espacial protagonismo de la conciencia, la afectividad,

Más detalles

TEMA 5: DESARROLLO COGNITIVO (1-6 AÑOS) Etapa sensoriomotora (0-2 años)

TEMA 5: DESARROLLO COGNITIVO (1-6 AÑOS) Etapa sensoriomotora (0-2 años) TEMA 5: DESARROLLO COGNITIVO (1-6 AÑOS) Etapa sensoriomotora (0-2 años) Desarrollo por medio de reacciones circulares. Repetición de una conducta hasta dominarla conscientemente. Las reacciones circulares

Más detalles

Psicopatología del pensamiento

Psicopatología del pensamiento Psicopatología del pensamiento El pensamiento Es la actividad mental asociada al Procesamiento Comprensión Transmisión de la información Creamos conceptos, emitimos juicios, solucionamos problemas, tomamos

Más detalles

Análisis Funcional de Conducta

Análisis Funcional de Conducta Agorafobia y otras fobias: la persona intenta evitar la ansiedad que se presenta en situaciones concretas, y para no experimentar la ansiedad, evita directamente acudir a ciertos lugares con la correspondiente

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA La percepción: mecanismos sensoriales. Concepto de sensibilidad. Tipos de receptores sensoriales.

Más detalles

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL. 2º ESO TEMA 1. LA PERCEPCIÓN VISUAL Y LECTURA DE IMÁGENES. Índice de Contenidos. 1. La percepción visual y la observación

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL. 2º ESO TEMA 1. LA PERCEPCIÓN VISUAL Y LECTURA DE IMÁGENES. Índice de Contenidos. 1. La percepción visual y la observación EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL. 2º ESO TEMA 1. LA PERCEPCIÓN VISUAL Y LECTURA DE IMÁGENES Índice de Contenidos 1. La percepción visual y la observación 2. Los Principios Perceptivos 3. Efectos Visuales 4.

Más detalles

Contenidos. vocabulario gramática funciones comunicativas cultura y sociedad Actividades del tiempo libre.

Contenidos. vocabulario gramática funciones comunicativas cultura y sociedad Actividades del tiempo libre. Contenidos vocabulario gramática funciones comunicativas cultura y sociedad Actividades del tiempo libre. Estar + [gerundio] Marcadores temporales. Hablar del tiempo atmosférico. Aconsejar. Llamar la atención

Más detalles

( ) Nuestro entorno sonoro. El mundo de la música

( ) Nuestro entorno sonoro. El mundo de la música 1 Nuestro entorno sonoro El mundo de la música ( ) 1 La realidad sonora está compuesta por infinidad de sonidos, y el oído es una fuente de información constante para las personas. Observa las siguientes

Más detalles

PARTE III: Factores internos de l consumidor

PARTE III: Factores internos de l consumidor PARTE III: Factores internos de l consumidor TEMA 4: Factores internos I: motivación, percepción, aprendizaje y memoria del consumidor 1.-La motivación del consumidor: teorías y conceptos 2.-La percepción

Más detalles

EL DESARROLLO DE LA SENSOPERCEPCIÓN

EL DESARROLLO DE LA SENSOPERCEPCIÓN EL DESARROLLO DE LA SENSOPERCEPCIÓN AUTORIA REMEDIOS MOLINA PRIETO TEMÁTICA SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN ETAPA EI Resumen: Como docentes debemos conocer el proceso de desarrollo de los niños y niñas en todos

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO. El sistema nervioso humano

SISTEMA NERVIOSO. El sistema nervioso humano SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso humano Por qué te sientes triste o contento? Por qué puedes ver las cosas que hay a tu alrededor? Por qué te acuerdas del nombre de tus amigos? Por qué puedes estudiar?

Más detalles

LA COMUNICACIÓN UNIDAD DE TRABAJO.

LA COMUNICACIÓN UNIDAD DE TRABAJO. LA COMUNICACIÓN DE. La comunicación 2 La comunicación 3 La comunicación 4 En qué consiste la comunicación entre las personas? El proceso de la comunicación 5 Elementos básicos de la comunicación El proceso

Más detalles

Funciones gramaticales

Funciones gramaticales 8vo Básica > Lenguaje Lee la siguiente oración: Responde las siguientes preguntas: Juan compró flores para su madre Por qué la oración anterior se considera correcta gramaticalmente?, en qué te basas?

Más detalles

PRINCIPIOS DE PSICOLOGÍA

PRINCIPIOS DE PSICOLOGÍA PRINCIPIOS DE PSICOLOGÍA INTRODUCCIÓN 1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA MENTE La filogenia del sistema nervioso La demarcación psicológica de los reinos de la vida La conducta de los seres unicelulares Los primeros

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS CURSO 2013-2014

INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS CURSO 2013-2014 INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS CURSO 2013-2014 CURSO MATERIA OBJETIVOS 2º ESO MÚSICA. Conocer los parámetros que conforman las diferencias entre sonido y silencio.. Diferenciar las cualidades

Más detalles

LA PSICOMOTRICIDAD. Objetivo: Aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno

LA PSICOMOTRICIDAD. Objetivo: Aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno LA PSICOMOTRICIDAD 1. DEFINICIÓN Y CARACTERISTICAS Interacción cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial Objetivo: Aumentar

Más detalles

Introducción a la Informática Conceptos básicos de Dato, Información y Conocimiento

Introducción a la Informática Conceptos básicos de Dato, Información y Conocimiento Conceptos básicos de Dato, Información y Conocimiento C.I. Nombre Edad Sueldo Caja de Ahorro 2345678 María García 25 1.500.000 20.000.000 Cod. Emp. Nombre Años Giro Empresa Deuda Hipotecaria El significado

Más detalles

1. Postura de Meditación

1. Postura de Meditación Intensivo de Meditación Vipassana 1. Postura de Meditación 1. Cuerpo 2. Mente 3. Seis Puertas Sensoriales 2. Objetos de Meditación 1. Respiración a. Fosas Nasales b. Abdomen c. Objeto Primario o Base 2.

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN Contenido

LA REPRESENTACIÓN Contenido LA REPRESENTACIÓN Contenido -Definiciones: representación y simbolización -Señales, símbolos y signos -Enfoque de Piaget y críticas -Sistemas de representación: conocimiento figurativo y operativo -Conductas

Más detalles

Comunicación Oral y Escrita

Comunicación Oral y Escrita Comunicación Oral y Escrita COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 1 Sesión No. 9 Nombre: Comunicación Oral Contextualización La comunicación que se establece entre dos o más personas puede ser básicamente de dos

Más detalles

LA IMAGEN FIJA: LA FOTOGRAFÍA Y EL CÓMIC Rocío Lineros Quintero LA IMAGEN FIJA

LA IMAGEN FIJA: LA FOTOGRAFÍA Y EL CÓMIC Rocío Lineros Quintero LA IMAGEN FIJA LA IMAGEN FIJA: LA FOTOGRAFÍA Y EL CÓMIC Rocío Lineros Quintero LA IMAGEN FIJA 1. QUÉ ES UNA IMAGEN? La imagen es un mensaje en forma de icono que presenta una parte de la realidad. La imagen reproduce

Más detalles

FÍSICA DEL SONIDO Sonido Física del sonido Psicoacústica

FÍSICA DEL SONIDO Sonido Física del sonido Psicoacústica FÍSICA DEL SONIDO Sonido El sonido es la sensación producida en el oído por la vibración de un objeto transmitida a través de un medio elástico. El medio elástico se comprime y descomprime produciendo

Más detalles

DEFINICIÓN DE PERCEPCIÓN

DEFINICIÓN DE PERCEPCIÓN PERCEPCIÓN DEFINICIÓN DE PERCEPCIÓN La percepción es el acto de recibir, interpretar y comprender a través de la psiquis las señales sensoriales que provienen de los cinco sentidos orgánicos. Es por esto

Más detalles

Capacidades Funcionales del Desarrollo Emocional

Capacidades Funcionales del Desarrollo Emocional Parte del Modelo Capacidades Funcionales del Desarrollo Emocional Capacidades Básicas que integran todas las áreas del funcionamiento en una etapa www.stanleygreenspan.com S.I.Greenpsan, M.D., Cecilia

Más detalles

Enseñando Nuestros Niños a Orar. Elaborado por: Evelyn Omaña

Enseñando Nuestros Niños a Orar. Elaborado por: Evelyn Omaña Enseñando Nuestros Niños a Orar Elaborado por: Evelyn Omaña Qué es Orar? Es hablar con Dios Solamente al levantarte, al comer, al acostarte? Los niños necesitan aprender a hablar con Dios durante todo

Más detalles

Cuidado de la voz. Hábitos de vida saludables

Cuidado de la voz. Hábitos de vida saludables Hábitos de vida saludables Por qué tener hábitos de vida saludables? Trabajo y vida cotidiana se encuentran, necesariamente, unidos. Las actividades y hábitos adquiridos y practicados en nuestro entorno

Más detalles

LA PERSONA CON SINDROME DE DOWN

LA PERSONA CON SINDROME DE DOWN LA PERSONA CON SINDROME DE DOWN ASPECTOS GENERALES Eugenio y Mª Carmen Baturone Barrilaro ESQUEMA DE LA CHARLA POSICIONAMIENTO TEÓRICO CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PERSONAS CON S.D. CORRELACIÓN ENTRE

Más detalles

Física. Por: Natalia Rodríguez, Paula Ruiz y Laura Callejo.

Física. Por: Natalia Rodríguez, Paula Ruiz y Laura Callejo. Física Por: Natalia Rodríguez, Paula Ruiz y Laura Callejo. Sonido: desde el punto de vista físico, es una vibración que se propaga en un medio elástico, constituyendo una onda sonora. Los cambios de presión,

Más detalles

LA CONDUCTA TÁCTIL. Minitarea 1: Eres una persona sensible al tacto? Responde al siguiente test.

LA CONDUCTA TÁCTIL. Minitarea 1: Eres una persona sensible al tacto? Responde al siguiente test. LA CONDUCTA TÁCTIL Minitarea 1: Eres una persona sensible al tacto? Responde al siguiente test. 1 Soy altamente consciente de cuando una persona me toca / no me toca. 2 Suelo tocar a las personas cuando

Más detalles

Elige la opción a, b o c más adecuada:

Elige la opción a, b o c más adecuada: TEST DE SISTEMA DE REPRESENTACION FAVORITO Elige la opción a, b o c más adecuada: 1.- Cuando estás en clase y el profesor explica algo que está escrito en la pizarra o en tu libro, te es más fácil seguir

Más detalles

CUÁNTO SUEÑO ES SUFICIENTE PARA MI HIJO?

CUÁNTO SUEÑO ES SUFICIENTE PARA MI HIJO? CUÁNTO SUEÑO ES SUFICIENTE PARA MI HIJO? El sueño -o su falta- es probablemente el aspecto más discutido en el cuidado de los hijos. Los nuevos padres descubren su importancia durante las primeras semanas

Más detalles

MASTER EN HIPNOSIS HIPNOSIS CLÁSICA Y ERICKSONIANA. Master en Hipnosis Clínica y Ericksoniana Profesional. Organiza MVIG Escuela Europea Internacional

MASTER EN HIPNOSIS HIPNOSIS CLÁSICA Y ERICKSONIANA. Master en Hipnosis Clínica y Ericksoniana Profesional. Organiza MVIG Escuela Europea Internacional MASTER EN HIPNOSIS HIPNOSIS CLÁSICA Y ERICKSONIANA Master en Hipnosis Clínica y Ericksoniana Profesional. Organiza MVIG Escuela Europea Internacional Imparten: Alejandro Cuéllar, Elizabeth Alliaume y Staff

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE NÚMERO ELIANA MAZUELOS CHÁVEZ FUENTE: MED CÓMO APRENDE EL NIÑO EN EDUCACIÓN INICIAL? A TRAVÉS DE SU INTERACCIÓN CON

Más detalles

Clima. Diseño de Interiores Climatización y Acústica Prof. Magaly Caba UNIBE

Clima. Diseño de Interiores Climatización y Acústica Prof. Magaly Caba UNIBE Clima Diseño de Interiores Climatización y Acústica Prof. Magaly Caba UNIBE Clima Es el conjunto de todos aquellos fenómenos ambientales que actúan sobre los ocupantes de un espacio influyendo en su bienestar

Más detalles

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Tomado del DSM-IV (APA, 2005) EPISODIO MANIACO

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Tomado del DSM-IV (APA, 2005) EPISODIO MANIACO TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Tomado del DSM-IV (APA, 2005) EPISODIO MANIACO Un periodo diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo, o irritable, que dura al menos

Más detalles

Segunda fase: Problematizar el concepto

Segunda fase: Problematizar el concepto Sueños Edades: 4+ años Materias: primeros años, ciencia, ciudadanía, educación para la salud personal y social, literatura, arte, medios de comunicación Primera fase: Identificar el concepto La filosofía

Más detalles

El dibujo infantil como instrumento diagnóstico. Facultad de Educación Madrid, 7 de abril de 2011 LAURA TORRICO LÓPEZ

El dibujo infantil como instrumento diagnóstico. Facultad de Educación Madrid, 7 de abril de 2011 LAURA TORRICO LÓPEZ El dibujo infantil como instrumento diagnóstico Facultad de Educación Madrid, 7 de abril de 2011 LAURA TORRICO LÓPEZ Jueves, 7 de abril de 2011 10h 12h - Introducción - Evolución del dibujo infantil -

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

TODO SOBRE EL DOLOR. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti

TODO SOBRE EL DOLOR. www.almirall.com. Soluciones pensando en ti TODO SOBRE EL DOLOR www.almirall.com Soluciones pensando en ti QUÉ ES? El dolor se describe como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un estímulo dañino. En las personas que sufren

Más detalles

Palabras que tienen 2 sílabas. Palabras que tienen una sola sílaba

Palabras que tienen 2 sílabas. Palabras que tienen una sola sílaba CUESTIONARIO ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso SEGUNDO Bimestre CUARTO Fecha 04-10-.2013 Elaboró Prof. Piedad Herrán Osuna Revisó Prof. Gloria Botero 2013: Año de la fe: María

Más detalles

PSICOLOGIA MÉDICA TEMA 4

PSICOLOGIA MÉDICA TEMA 4 PSICOLOGIA MÉDICA TEMA 4 Psicología y psicopatología de la percepción Lucas Giner SENSACIONES TACTO GUSTO OIDO VISTA OLFATO 1 Percepción La realidad son cosas, objetos, No son sensaciones aisladas No es

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos del patrón "Cognitivo I" Conflicto de decisiones. Trastorno de la percepción sensorial. Desatención

Más detalles

TEMA 6.- PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA IMAGINACIÓN.

TEMA 6.- PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA IMAGINACIÓN. .- PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA IMAGINACIÓN. 1.- INTRODUCCIÓN. Las psicopatologías de la imaginación y la percepción constituyen temas centrales para la investigación psicopatológica: Porque los

Más detalles

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE 1. Conoces la prueba de Expresión e interacción orales del examen DELE para el nivel A2? Marca si las siguientes informaciones son verdaderas (V) o falsas (F). INFORMACIONES V F 1. La prueba tiene 4 tareas.

Más detalles

ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS

ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS Trastornos: ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS 1 ESQUIZOFRENIA ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS Criterios para el diagnóstico de Esquizofrenia A. Síntomas característicos: Dos (o más)

Más detalles

UNIDAD 5 OBJETIVOS Y LOGROS DEL DESARROLLO DE LA LENGUA MATERNA EN LA EDAD PREESCOLAR.

UNIDAD 5 OBJETIVOS Y LOGROS DEL DESARROLLO DE LA LENGUA MATERNA EN LA EDAD PREESCOLAR. UNIDAD 5 OBJETIVOS Y LOGROS DEL DESARROLLO DE LA LENGUA MATERNA EN LA EDAD PREESCOLAR. Los objetivos más generales del niño que termina de la educación preescolar para incorporarse a la escuela, determinan

Más detalles

CENTRO DE RECURSOS

CENTRO DE RECURSOS CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG VISION FUNCIONAL: EVALUACION El sistema visual es extremadamente importante para el aprendizaje, porque transmite mayor cantidad de información en menos tiempo que

Más detalles

ORATORIA - TRABAJO PRACTICO N 2 100%

ORATORIA - TRABAJO PRACTICO N 2 100% ORATORIA - TRABAJO PRACTICO N 2 100% La comunicación no sólo se establece con palabras, por lo que las palabras del discurso de Sofía representan en la 1. capacidad de influir en los empleados: Es el 100%

Más detalles

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Número 1, Año 3 Abril 2012 2 de abril: Día Mundial del Autismo El 27 de noviembre de 2007, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución en la que declaró

Más detalles

Conocimientos previos a la lectoescritura para estudiantes con multidiscapacidad o sordoceguera. Perkins Webcast Deirdre Leech, M. Ed.

Conocimientos previos a la lectoescritura para estudiantes con multidiscapacidad o sordoceguera. Perkins Webcast Deirdre Leech, M. Ed. Conocimientos previos a la lectoescritura para estudiantes con multidiscapacidad o sordoceguera Perkins Webcast Deirdre Leech, M. Ed. Traducción e interpretación Beatriz Zoppi, M. Ed. MSI, enero 2009 I.

Más detalles

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo Alumna: Tania Levario Madero Prof. Samuel Villa 22-Marzo-2013 Introducción En el siguiente

Más detalles

Capítulo I. Psicoacústica.

Capítulo I. Psicoacústica. Capítulo I. Psicoacústica. 16 Capítulo I. Psicoacústica. 1.1 Preámbulo La audición humana es un proceso extraordinariamente complejo. Escuchar no es meramente un fenómeno mecánico de la propagación de

Más detalles

La comunicación educativa en los procesos de mediación

La comunicación educativa en los procesos de mediación La comunicación educativa en los procesos de mediación ( ) afirmo que todo lo que hacemos como seres humanos lo hacemos en conversaciones o, mejor todavía, que toda la vida humana toma la forma de un flujo

Más detalles

ANÁLISIS DEL CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO PROGRAMA DE EDUCACIÓN PRESCOLAR 2011

ANÁLISIS DEL CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO PROGRAMA DE EDUCACIÓN PRESCOLAR 2011 ANÁLISIS DEL CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO PROGRAMA DE EDUCACIÓN PRESCOLAR 2011 AJUSTES IDENTIFICADOS En la introducción que se hace al campo formativo se puede apreciar la utilización de nuevos

Más detalles

DG.Y1. Lenguaje visual: ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS. www.form.uk.com www.researchstudios.com DISEÑO: Teoría y Reflexión, Peñalva y otros.

DG.Y1. Lenguaje visual: ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS. www.form.uk.com www.researchstudios.com DISEÑO: Teoría y Reflexión, Peñalva y otros. Lenguaje visual: ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS www.form.uk.com www.researchstudios.com DISEÑO: Teoría y Reflexión, Peñalva y otros. LENGUAJE VISUAL: INTRODUCCIÓN El diseñador gráfico trabaja en la interpretación,

Más detalles

Montaje: conducción deliberada de los pensamientos y asociaciones del espectador.

Montaje: conducción deliberada de los pensamientos y asociaciones del espectador. Marco teórico. Experimentos previos. El efecto Kuleshov El efecto Kuleshov se trataba de una serie de tres breves secuencias, donde el mismo primer plano del actor Mozzuchin era unido, respectivamente

Más detalles

LA CORPOREIDAD HUMANA.." Incidencia de factores socioculturales

LA CORPOREIDAD HUMANA.. Incidencia de factores socioculturales LA CORPOREIDAD HUMANA.." Incidencia de factores socioculturales El hombre: espíritu encarnado El modo en que nos revelamos ante nosotros mismos no es como un espíritu en una máquina, ni tampoco como una

Más detalles

MÚSICA Y EMOCIONES Los niños y las emociones

MÚSICA Y EMOCIONES Los niños y las emociones MÚSICA Y EMOCIONES Los niños y las emociones El ser humano desde temprana edad es capaz de distinguir diferentes tipos de emociones a través de la observación de las expresiones y los gestos de los adultos.

Más detalles

1.1 Modelos Psicológicos

1.1 Modelos Psicológicos PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA DEL SER HUMANO. UNIDAD 1: LA PERSONALIDAD. PSICOLOGÍA ASPECTOS GENERALES EVOLUTIVA DE LA PSICOLOGÍA LA PERSONALIDAD Psicología general y evolutiva del ser humano. La Personalidad

Más detalles

CAMPO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS

CAMPO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS COMPETENCIA: Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas. Sigue el ritmo de canciones utilizando

Más detalles

CUADERNO DE BITÁCORA LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

CUADERNO DE BITÁCORA LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES CUADERNO DE BITÁCORA LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Gloria Fuensanta García Pérez Primer nivel CEIP Ernest Hemingway Alcalá de Henares (Madrid) Las inteligencias múltiples Según el concepto de inteligencia,

Más detalles

El proceso diagnóstico en psiquiatría

El proceso diagnóstico en psiquiatría El proceso diagnóstico en psiquiatría El diagnóstico en Psiquiatría Con un humor muy británico, Fulford 1 declara que llegamos a la psiquiatría con una experiencia que proviene mayormente de la medicina

Más detalles

Agua - ficha didáctica

Agua - ficha didáctica Dirigida por Deepa Meetha en 2005. Antes de ver la película Agua - ficha didáctica Lee el siguiente párrafo: Según las creencias hindúes, cuando una mujer se casa, se convierte en la mitad del hombre.

Más detalles

DIOS ES AMOR (D.10.4.7)

DIOS ES AMOR (D.10.4.7) DIOS ES AMOR REFERENCIA BÍBLICA: 1 Juan 4:8; 1 Juan 2:9-11; 1 Juan 4:7-21 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Queridos hermanos, debemos amarnos unos a otros, porque el amor viene de

Más detalles

ÍNDICE. 1. PSICOLOGÍA AFECTIVA Y SEXUAL DE LA MUJER. La comunicación sexual secreta e instintiva hacia lo hombres...9

ÍNDICE. 1. PSICOLOGÍA AFECTIVA Y SEXUAL DE LA MUJER. La comunicación sexual secreta e instintiva hacia lo hombres...9 ÍNDICE PRÓLOGO...7 1. PSICOLOGÍA AFECTIVA Y SEXUAL DE LA MUJER. La comunicación sexual secreta e instintiva hacia lo hombres...9 2. EL ETERNO ANHELO DEL HOMBRE POR DESCUBRIR CUANDO ATRAE A UNA MUJER. 2.1

Más detalles

5.2 Elementos del proceso de comunicación.

5.2 Elementos del proceso de comunicación. 5. LA COMUNICACIÓN 5.1 Definición de comunicación. Proceso mediante el cual la persona se relaciona con su entorno, o con otras personas, utilizando un código común (lingüístico o no lingüístico) que se

Más detalles

LO COMUN Y LO DIFERENTE EN EL ESPECTRO AUTISTA

LO COMUN Y LO DIFERENTE EN EL ESPECTRO AUTISTA LO COMUN Y LO DIFERENTE EN EL ESPECTRO AUTISTA FRANCISCO JAVIER PAREDES Fonoaudiólogo Esp. Comunicación aumentativa y alternativa LIGA COLOMBIANA DE AUTISMO Marco Marinita Bernard tiene 10 464 años; años,

Más detalles

Oratoria, parte I. Dra. Patricia Nigro.

Oratoria, parte I. Dra. Patricia Nigro. Oratoria, parte I Dra. Patricia Nigro 2012 pnigro@austral.edu.ar Comunicar... Modelo de Dell Hymes: SPEAKING SITUACIÓN: espacio, tiempo, clima psicosocial. PARTICIPANTES: hablen o no hablen, roles, emisores

Más detalles

TB Resistente. apoyo emocional. En nuestro tratamiento para la. (MDR/XDR) el. es clave. Invirtiendo en nuestro futuro El Fondo Mundial

TB Resistente. apoyo emocional. En nuestro tratamiento para la. (MDR/XDR) el. es clave. Invirtiendo en nuestro futuro El Fondo Mundial En nuestro tratamiento para la TB Resistente (MDR/XDR) el apoyo emocional es clave Invirtiendo en nuestro futuro El Fondo Mundial De lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria 1 Reacciones Emocionales

Más detalles

ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO

ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO El pensamiento normal, dice Marietan (1994), se caracteriza por ser organizado, coherente, elástico, versátil, tener plasticidad y ritmo. Cuando alguna de estas características

Más detalles

Reacción Motora: La respuesta es el movimiento (correr). Reacción Secretora: La respuesta es la producción de una determinada sustancia (hormonas).

Reacción Motora: La respuesta es el movimiento (correr). Reacción Secretora: La respuesta es la producción de una determinada sustancia (hormonas). PUNTO 1º - LA RELACIÓN Y LA COORDINACIÓN EN LOS SERES VIVOS Definición: La función de relación permite a los seres vivos captar los cambios (estímulos) que s e producen fuera o dentro de su cuerpo y responder

Más detalles

CUESTIONARIO DE EVALUACION IPDE

CUESTIONARIO DE EVALUACION IPDE I.P.D.E. MóDULO CIE-10 Nombre y Apellidos... Fecha.... CUESTIONARIO DE EVALUACION IPDE MóDULO CIE 1 o DIRECTRICES t. La intención de este cuestionario es conocer qué tipo de persona ha sido usted durante

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA. Condición física y salud

EDUCACIÓN FÍSICA. Condición física y salud EDUCACIÓN FÍSICA Condición física y salud La Condición Física La Condición Física es una competencia (Competencia Motriz) que el ser humano tiene para realizar trabajos físicos tales como andar, saltar,

Más detalles

CUESTIONARIO PREVIO PARA LA CREACIÓN DE

CUESTIONARIO PREVIO PARA LA CREACIÓN DE CUESTIONARIO PREVIO PARA LA CREACIÓN DE CUENTOS PERSONALIZADOS PARA NIÑ@S El objetivo de este cuestionario es facilitar a la autora la mayor información posible al objeto de crear el cuento personalizado,

Más detalles