Mesa redonda: Enfermedad Pulmonar Crónica: el diagnóstico lo hace el pediatra. Fibrosis Quística

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mesa redonda: Enfermedad Pulmonar Crónica: el diagnóstico lo hace el pediatra. Fibrosis Quística"

Transcripción

1 Mesa redonda: Enfermedad Pulmonar Crónica: el diagnóstico lo hace el pediatra Fibrosis Quística 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Ciudad Autónoma de Buenos Aires 21 al 24 de noviembre de 2012 Dra. Silvina Zaragoza Centro Respiratorio Dr. Alberto Alvarez Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez

2 Fibrosis Quística GENÉTICA Enfermedad autosómica recesiva de expresión geno y fenotípica variable Brazo largo del cromosoma 7 MULTISISTÉMICA Aparato respiratorio Otros órganos PROGRESIVA Enfermedad pulmonar crónica Principal causa de muerte: complicaciones respiratorias

3 Transmisión hereditaria: autosómica recesiva Madre portadora Padre portador 25% sanos 50% portadores 25% FQ Homocigota: igual mutación. Heterocigota: distinta mutación

4 Fisiopatología del compromiso pulmonar Defecto genético alteración del CFTR Secreción de CL - / Absorción de NA + Desecación del moco Obstrucción bronquial Infección Inflamación Bronquiectasias, fibrosis Insuficiencia respiratoria Muerte prematura

5 Fisiopatología en las Glándulas sudoríparas Sudor meq/ l Sudor meq/ l Conducto de reabsorción Na + Cl - CFTR DEP Cl - CFTR INDEP Na + Cl - CFTR DEP Cl - CFTR INDEP Sudor isotónico Sudor hipertónico Normal FQ

6 Afectación del CFTR según mutación ATP IV Alteración Propiedades en la conductancia del canal alteradas del cloro ATP V Reducción en la síntesis de CFTR ADP ADP CFTR III Falla la regulación de la actividad del canal II Falla en su transporte a la Membrana celular (CFTR degradada en el RE) Golgi I Falla Terminación en la producción precoz de transc. CFTR ARNm Ret. End. Núcleo

7 Actividad CFTR vs. Clínica Tejido Afectado 100 % Activ. CFTR NINGUNO 50 VASOS DEFERENTES GL.SUDORIPARAS VIA AEREA PANCREAS R117H,7t A455E R117H,5t F508; G551D P.B.Davis y Cols. AJRCC 1996;154:

8 Compromiso sistémico

9 Diagnóstico Una o más características clínicas (Enfermedad sinopulmonar crónica, insuficiencia pancreática, mal desarrollo pondoestatural,) ó Antecedente de hermano con FQ ó Pesquisa neonatal positiva + 2 Test de sudor positivos ó 2 Mutaciones de CFTR ó 2 Test de Diferencia de potencial nasal positivos

10 Recién nacido Protocolos de pesquisa Newborn Screening for Cystic Fibrosis,Evaluation of Benefits and Risks and Recommendations for State Newborn Screening Programs, 2004.

11 Programa de Pesquisa Neonatal para FQ del Gobierno de CABA TIR + (>60 ng /ml) Se repite TIR antes de los 25 días de vida TIR + >60ng/ml Incidencia: 1/ 7645 Test Sudor Htal de Niños Ricardo Gutiérrez 2 Test del sudor Normal Alta Test del sudor positivo o dudoso Htal. de Niños R. Gutiérrez Htal. de Niños Elizalde Genético Molecular (31 mutaciones) Htal. Garrahan

12 Diagnóstico Test del sudor Cuantitativo: Gibson y Cooke CL - EN EL SUDOR meq./l Normal < 40 Dudoso Patológico > 60 El Na + se calcula 10 meq./l más alto Falsos positivos: lesiones en piel, desnutrición, deshidratación, evaporación de la muestra, errores técnicos Falsos negativos: edema, escasa cantidad de sudor, errores técnicos Legrys J Pediatr 2007;151:85 9.

13 Pasos del Test del Sudor Estimulación del sudor por Iontoforesis con Pilocarpina Recogida del sudor Medición del volumen de sudor Análisis cuantitativo de la concentración de iones Legrys J Pediatr 2007;151:85 9.

14 Cuándo pedir un test del sudor? Síntomas respiratorios Obstrucción bronquial recurrente o persistente Atelectasia recurrente o persistente Bronquiectasias Tos crónica, bronquitis crónica Hemoptisis Colonización por Pseudomonas aeruginosa Pólipos nasales Pansinusitis Neumonía recurrente Taquipnea y/o tiraje persistente Sibilancias con hiperinsuflación torácica

15 Cuándo pedir un test del sudor? Síntomas gastrointestinales Íleo meconial Sindrome de oclusión intestinal distal Ictericia neonatal prolongada Hepatitis crónica, cirrosis biliar Litiasis biliar Esteatorrea Prolapso rectal Invaginación recurrente Pancreatitis recurrente Insuficiencia pancreática

16 Cuándo pedir un test del sudor? Otros síntomas Antecedentes familiares de FQ Retraso de crecimiento Hipocratismo digital Edema e hipoproteinemia Deshidratación aguda hipotónica Alcalosis metabólica hipoclorémica Sindrome de depleción salina Sabor salado. Cristales de sal Acrodermatitis enteropática Azoospermia y ausencia del conducto deferente Hipoprotrombinemia

17 Diagnóstico molecular Hay descriptas más de 1700 mutaciones La detección de los 2 alelos mutados confirma el diagnóstico Hay una fuerte correlación fenotipo-genotipo para la insuficiencia pancreática pf508del presente en el 70% de los alelos FQ analizados a nivel mundial Variaciones étnicas y geográficas

18 Diagnóstico molecular Confirmación del diagnóstico Detección de portadores asintomáticos Asesoramiento genético Permite predecir ciertas características fenotípicas Permite diseñar futuras estrategias terapéuticas

19 Diferencia de Potencial Nasal Anormal funcionamiento del CFTR: menos CL- en el exterior de la célula y más reabsorción de Na+ anormal dif. de potencial entre el int y el ext de las células. Valores patológicos: - 50 mv o más negativo. Indicaciones: - Clínica compatible, test del sudor dudoso y genético negativo o con una sola mutación. Hofmann, Am J Respir Crit Care Med 1997; 155:

20 EVOLUCIÓN CLÍNICA

21 Formas de presentación clínica Patología pulmonar 46.5% Patología gastrointestinal 23.5% Combinación de ambas 25 % Íleo meconial 17 % Pesquisa neonatal 7.5 % Prolapso rectal 2.5 % Antecedentes familiares 14 %

22 CLÍNICA RECIÉN NACIDO - Asintomático - Taquipnea -Tos - Poca ganancia de peso - Íleo meconial - Ictericia prolongada Arch Argent Pediatr 2008; (Supl) 106(5):01-52.

23 CLÍNICA MENORES DE 2 AÑOS - Bronquitis crónica - Obstrucción bronquial recurrente o persistente - Atelectasias recurrentes o persistentes - Escaso desarrollo ponderal -Esteatorrea - Edema / hipoproteinemia - Síndrome de pérdida de sal - Prolapso rectal Arch Argent Pediatr 2008; (Supl) 106(5):01-52.

24 CLÍNICA ESCOLARES - Infecciones respiratorias recurrentes - Bronquiectasias - Escaso desarrollo ponderal - Malabsorción - Tos crónica - Cultivo de esputo con Staphylococcus o Pseudomonas - Pólipos nasales Arch Argent Pediatr 2008; (Supl) 106(5):01-52.

25 CLÍNICA ADOLESCENTES - Reagudizaciones respiratorias frecuentes - Compromiso de V.A.S. (rinosinusopatía y pólipos) - Bronquiectasias - Atelectasias - Hemoptisis - Neumotórax - A.B.P.A. - Infección por micobacterias - Azoospermia - Cirrosis biliar -DRFQ Arch Argent Pediatr 2008; (Supl) 106(5):01-52.

26 Características Clínicas o Fenotipos Edad de diagnóstico Fenotipo Severo (Fibrosis Quística Clásica) Temprana (1 a 2 años) Fenotipo Moderado (Fibrosis Quística no clásica) Tardía (> de 10 años) Función Pancreática IP SP Estado Nutricional Pobre Bueno Íleo Meconial Alta Incidencia (15%) No Cl en sudor (> 60 meq./l) meq./l Fertilidad en hombres CBAVD CBAVD Función pulmonar Variable Variable Mutaciones asociadas 2 alelos severos 1 alelo moderado

27 EXAMEN FÍSICO - Aumento del diámetro antero posterior del tórax - Tiraje, uso de músculos accesorios - Aleteo nasal - Hipocratismo digital - Cianosis - Signos de malnutrición

28 AUMENTO DEL D.A.P. DEL TORAX

29 HIPOCRATISMO DIGITAL

30 EVOLUCIÓN FUNCIONAL

31 EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO Reagudizaciones Reagudizaciones Nacimiento Tiempo

32 El porcentaje de caída del FEV 1 predice mortalidad 100 Mean FEV 1 % pred Age (years) Una caída lenta del FEV 1 mejoraría la sobrevida Konstan MW et al. J Cystic Fibrosis 2009; 8 [suppl 1] S15-S19.

33 EVOLUCIÓN RADIOLÓGICA

34

35

36

37

38

39

40

41

42 ASPECTOS INFECTOLÓGICOS

43 Gérmenes más frecuentes S.aureus: primeros años de vida H.influenzae: puede producir colonización crónica P.aeruginosa: infección pulmonar crónica más severa que se asocia a un continuo y progresivo deterioro de la función pulmonar.

44 Bacteriología Adapted from CFF. Patient Registry Annual Report 2009

45 Sobrevida Adapted from CFF. Patient Registry Annual Report 2010

46 Conclusiones Conocer y pensar en la enfermedad Confirmar resultados de pesquisa neonatal Diagnóstico precoz. Gold Standard: Test del sudor Derivación temprana a Centros de Referencia

47 Muchas Gracias!!! Dr. Alejandro Teper Dra Silvina Lubovich Dra Silvina Zaragoza Dra Viviana Rodriguez Dr. Sergio Scigliano Dra Miriam Tonietti Dra Gabriela Manonelles Bioquímica Laura Galanternik Lic. Psicología Daniela Kaplan Licenciada Kga Patricia Ratto Enfermera Lic. Raquel Cenzano Curar a veces, aliviar a menudo, acompañar siempre

Fibrosis Quística. Una nueva realidad. Centro Respiratorio. Dra. Silvina Zaragoza.

Fibrosis Quística. Una nueva realidad. Centro Respiratorio. Dra. Silvina Zaragoza. Fibrosis Quística Una nueva realidad Dra. Silvina Zaragoza. Centro Respiratorio Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. silvinazaragoza@gmail.com Fibrosis Quística GENÉTICA Enfermedad autosómica

Más detalles

Fibrosis Quística. Profa. Noemí Díaz, MSN

Fibrosis Quística. Profa. Noemí Díaz, MSN Fibrosis Quística Profa. Noemí Díaz, MSN 1 Definición Enfermedad fibroquística del páncreas. Mucoviscidosis. No solo afecta el páncreas. Una de cada 20 personas es portadora del gen de la FQ. Enfermedad

Más detalles

FIBROSIS QUISTICA FEI diagnóstico oportuno. CEM 3 Neumotisiologia Presentador: Dra. Silvina Smith

FIBROSIS QUISTICA FEI diagnóstico oportuno. CEM 3 Neumotisiologia Presentador: Dra. Silvina Smith FIBROSIS QUISTICA FEI diagnóstico oportuno CEM 3 Neumotisiologia Presentador: Dra. Silvina Smith Objetivos Presentar un paciente con diagnóstico precoz de Fibrosis Quística. Enfatizar la utilidad del screening

Más detalles

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva que afecta preferentemente a la población de origen caucásico. Su incidencia varía de 1 entre 3.000 a 1 entre 8.000 nacidos vivos. Una de

Más detalles

El diagnóstico de Fibrosis Quística

El diagnóstico de Fibrosis Quística El diagnóstico de Fibrosis Quística Índice Hechos sobre la enfermedad en México Antecedentes Director Médico: Diseño: Dr. José Luis Lezana Fernández Erika Jimena Vivanco Delgadillo Presentación clínica

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico De Fibrosis Quística En La Edad Pediátrica GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-627-13 1 Guía de Referencia Rápida E84X

Más detalles

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN 1560-4381 CCM 2013; 17 (3) PUNTO DE VISTA Electrolytes in Sweat José Antonio del Campo Avilés Máster en Medios Diagnósticos. Especialista de Segundo Grado en Laboratorio

Más detalles

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO El diagnóstico de FQ es fundamentalmente clínico, confirmado por técnicas diagnósticas en centros con experiencia en FQ. Los criterios diagnósticos actuales se basan en los publicados

Más detalles

CASO CLÍNICO Pediatria

CASO CLÍNICO Pediatria CASO CLÍNICO Pediatria Paula Lastra Bachmann Historia Clínica Antecedentes perinatales Fecha de nacimiento: 25/11/1996 RNT 39 semanas Madre con antecedentes de SHE, preeclamia severa, RCIU, Oligohidroamnios

Más detalles

Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz)

Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz) Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? María a José Soto CárdenasC S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz) Síndrome de Sjögren Afectación glandular Xerostomía

Más detalles

FIBROSIS QUÍSTICA UN DIA CON FIBROSIS QUISTICA 54 CONGRESO SEFH. Esther Sabando. Vicepresidenta

FIBROSIS QUÍSTICA UN DIA CON FIBROSIS QUISTICA 54 CONGRESO SEFH. Esther Sabando. Vicepresidenta FIBROSIS QUÍSTICA 54 CONGRESO SEFH UN DIA CON FIBROSIS QUISTICA Esther Sabando Vicepresidenta Federación Española Fibrosis Quística Historia Pobre niño aquel que al besar su frente sabe a sal, un misterioso

Más detalles

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid.

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Enfermedad base. Antecedentes Clínica del cuadro actual +

Más detalles

25% afectados 50% portadores 25% sanos. En que casos debe solicitarse un estudio molecular?

25% afectados 50% portadores 25% sanos. En que casos debe solicitarse un estudio molecular? La Fibrosis quística es una enfermedad genética, de herencia autosómica recesiva, presente en todo el mundo, pero más frecuente en la raza caucásica, donde una de cada 25 personas es portadora heterocigota

Más detalles

G542X, G551D, N1303K, W1282X

G542X, G551D, N1303K, W1282X PACIENTE SECRETOR Concepto Dilataciones anormales e irreversibles de los bronquios. Alteración anatómica acompañada de cambios histológicos. Emilio A ns ótegui U. d e t ra spl ant e p ul mo na r y FQ d

Más detalles

Fibrosis quística: diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico

Fibrosis quística: diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico Fibrosis quística: diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico Dr. Carlos Rodrigo. Hospital Germans Trias y Pujol. Badalona DIAGNÓSTICO 1. Clínica a) Presentación neonatal: los recién nacidos pueden

Más detalles

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA 1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA DR. VICTOR PAWLUK DIVISIÓN NEUMOTISIOLOGÍA HOSPITAL DE NIÑOS DR. PEDRO DE ELIZALDE BRONQUIOLITIS OBLITERANTE

Más detalles

FIBROSIS QUÍSTICA. Desde la sospecha clínica al. Dra. Hilda Lande Pediatra Gastroenteróloga Hospital de Niños Vilela - Rosario

FIBROSIS QUÍSTICA. Desde la sospecha clínica al. Dra. Hilda Lande Pediatra Gastroenteróloga Hospital de Niños Vilela - Rosario Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Gastroenterología, a, Hepatología a y Nutrición n Pediátricas FIBROSIS QUÍSTICA Desde la sospecha clínica al diagnóstico genético

Más detalles

Enfermedad respiratoria

Enfermedad respiratoria Actualización Fibrosis quística ASPECTOS DIGESTIVOS Y NUTRICIONALES pág. 65 Puntos clave La fibrosis quística es una enfermedad genética de herencia autosómica recesiva que condiciona un mal funcionamiento

Más detalles

Consenso Nacional de Fibrosis Quística

Consenso Nacional de Fibrosis Quística Arch Argent Pediatr 2008; (Supl) 106(5):e01-52 / e1 Sociedad Argentina de Pediatría Subcomisiones, Comités y Grupos de Trabajo Consenso Nacional de Fibrosis Quística Cystic Fibrosis: a Consensus Statement

Más detalles

Patología pancreática en niños

Patología pancreática en niños Patología pancreática en niños Poster no.: S-1110 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. M. Liebana de Rojas, D. Coca Robinot, C. Gallego Herrero, M. Rasero

Más detalles

SIEMPRE ha constituido un problema

SIEMPRE ha constituido un problema Cátedra de PatoloSía de la Facultad de Medicina de Barcelona (Prof. Dr. A Fernández cruz) MUCOVSCDOSS Dr. J. FARRERONS CO SEMPRE ha constituido un problema para nosotros considerar a los asmáticos en los

Más detalles

Diagnóstico por cribado vs diagnóstico por la clínica: diferencias en el enfoque gastroenterológico y nutricional

Diagnóstico por cribado vs diagnóstico por la clínica: diferencias en el enfoque gastroenterológico y nutricional Diagnóstico por cribado vs diagnóstico por la clínica: diferencias en el enfoque gastroenterológico y nutricional Dr. Javier Manzanares S. Gastroenterología Infantil. Unidad de Fibrosis Quística Hospital

Más detalles

Fibrosis Quística. ServicioNeumotisiología Hospital Pedro de Elizalde

Fibrosis Quística. ServicioNeumotisiología Hospital Pedro de Elizalde Fibrosis Quística ServicioNeumotisiología Hospital Pedro de Elizalde Pesquisa Neonatal en FQ Cambio muy significativo en su aceptación n por las evidencias acerca de sus beneficios: - Diagnóstico precoz

Más detalles

Fibrosis quística: Reporte de casos en un hospital de Lima, Perú.

Fibrosis quística: Reporte de casos en un hospital de Lima, Perú. Fibrosis quística: Reporte de casos en un hospital de Lima, Perú. AGUIRRE Ildauro1, CHIARELLA Pascual2, HERNANDEZ Herminio3, CHAPARRO Eduardo4, ACCINELLI Roberto3, ZEGARRA Oswaldo3. 1. Médico residente

Más detalles

Guías de diagnóstico y tratamiento. Fibrosis Quística.

Guías de diagnóstico y tratamiento. Fibrosis Quística. Guías de diagnóstico y tratamiento. Fibrosis Quística. Dra.Viviana Rodríguez, Dra. Silvina Lubovich, Dra. Silvina Zaragoza. Definición: La Fibrosis Quística es una enfermedad multisistémica, progresiva

Más detalles

Función pulmonar en pacientes con Disquinesia Ciliar Primaria (DCP)

Función pulmonar en pacientes con Disquinesia Ciliar Primaria (DCP) Función pulmonar en pacientes con Disquinesia Ciliar Primaria (DCP) Dr Sergio Scigliano Centro Respiratorio Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez Buenos Aires, Argentina sergioscigliano@gmail.com Disquinesia

Más detalles

Registro de Fibrosis Quística

Registro de Fibrosis Quística 8 CONGRESO ARGENTINO DE NEUMONOLOGIA 2018 Registro de Fibrosis Quística Grupo Registro Nacional de Fibrosis Quística SILVIA PEREYRO NEUMONOLOGA INFANTIL Coordinadora del RENAFQ Comité Nacional de Neumonología

Más detalles

OBESIDAD Y ASMA Una Pésima combinación. Dra. Ana María Escobar C.

OBESIDAD Y ASMA Una Pésima combinación. Dra. Ana María Escobar C. OBESIDAD Y ASMA Una Pésima combinación Dra. Ana María Escobar C. La obesidad es un grave problema de salud pública en la actualidad. Sobre el 65% de la población norteamericana tiene sobrepeso o es obesa

Más detalles

Por: David Jurado Rodríguez, Carlos Sanz Rodríguez, Rodrigo Bertet Rodríguez.

Por: David Jurado Rodríguez, Carlos Sanz Rodríguez, Rodrigo Bertet Rodríguez. Por: David Jurado Rodríguez, Carlos Sanz Rodríguez, Rodrigo Bertet Rodríguez. INDICE Quées una enfermedad genética? Razones por las que se pueden contraer enfermedades genéticas. Tipos de enfermedades

Más detalles

Mariela Castro Valverde* delay the deterioration of the patient.

Mariela Castro Valverde* delay the deterioration of the patient. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXVII (590) 389-394 2009 GENETICA FIBroSIS QuISTICA (Revisión Bibliográfica) Mariela Castro Valverde* SuMMArY The cystic fibrosis is an autosomic recessive

Más detalles

Expresión fenotípica en pacientes con fibrosis quística

Expresión fenotípica en pacientes con fibrosis quística Expresión fenotípica en pacientes con fibrosis quística (Phenotypic expression in patients with cystic fibrosis) Original ISSN 1409-0090/2009/21/1/26-32 Acta Pediátrica Costarricense, 2009 Asociación Costarricense

Más detalles

Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke SERVICIO DE PEDIATRÍA GUIA DE PRACTICA CLINICA

Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke SERVICIO DE PEDIATRÍA GUIA DE PRACTICA CLINICA Ministerio de Salud Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Hospital Dr. Gustavo Fricke SERVICIO DE PEDIATRÍA GUIA DE PRACTICA CLINICA FIBROSIS QUÍSTICA 2010 2013 ELABORADO REVISADO AUTORIZADO Dra. Ilse

Más detalles

Importancia de la genética en pediatría

Importancia de la genética en pediatría Neonatología Tema 2 Genética. Clasificación de las anomalías cromosómicas. Estudio de los principales cuadros. Diagnóstico prenatal: indicaciones y metodología Importancia de la genética en pediatría Ambiental

Más detalles

TRATAMIENTO PERSONALIZADO

TRATAMIENTO PERSONALIZADO IV CONGRESO ARGENTINO DE GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA TRATAMIENTO PERSONALIZADO EN FIBROSIS QUISTICA. Dra Verónica Petri. Médica. Pediatra. Especialista en Gastroenterología. Hospitald de Niños Santísima

Más detalles

FIBROSIS QUÍSTICA CASUÍSTICA ASTURIANA

FIBROSIS QUÍSTICA CASUÍSTICA ASTURIANA FIBROSIS QUÍSTICA CASUÍSTICA ASTURIANA José Cristóbal Paniagua Marrero Máster en Investigación en Medicina Página 1 AGRADECIMIENTOS. Quiero expresar mi agradecimiento al Dr. Carlos Bousoño García, médico

Más detalles

FIBROSIS QUISTICA DE PANCREAS. Dra Susana Barbeito Servicio de Nutrición y diabetes Hospital P de Elizalde

FIBROSIS QUISTICA DE PANCREAS. Dra Susana Barbeito Servicio de Nutrición y diabetes Hospital P de Elizalde FIBROSIS QUISTICA DE PANCREAS Dra Susana Barbeito Servicio de Nutrición y diabetes Hospital P de Elizalde FQP PATOLOGIA RESPIRATORIA PATOLOGIA GASTROINTESTINAL PATOLOGIA HEPATOBILIAR FQP Autosómica recesiva,

Más detalles

Genética Guía 2015 Pagina 1 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ FACULTAD DE MEDICINA.

Genética Guía 2015 Pagina 1 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ FACULTAD DE MEDICINA. Genética Guía 2015 Pagina 1 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ FACULTAD DE MEDICINA Guía de Genética Herencia Autosómica Dominante Acondroplasia Dr. Eduardo Kremenchutzky

Más detalles

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría

PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza. PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría PRACTICAS CLÍNICAS Semestre: Curso 20-20 Facultad de Medicina de Zaragoza PROGRAMA DE ROTACION - Pediatría El programa de formación durante el rotatorio de los estudiantes en Pediatría (Hospital/Atención

Más detalles

ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA EN LA INFANCIA. Servicio de Neumonología Htal Garrahan.

ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA EN LA INFANCIA. Servicio de Neumonología Htal Garrahan. ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA EN LA INFANCIA DIAGNÓSTICO INICIAL Maximiliano Salim Servicio de Neumonología Htal Garrahan. Noviembre 2015 7 Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica ENFERMEDAD PULMONAR

Más detalles

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con Fibrosis Quística detectados por Tamiz metabólico

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con Fibrosis Quística detectados por Tamiz metabólico Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con Fibrosis Quística detectados por Tamiz metabólico Dra. Adriana Bustamante Clínica de Fibrosis Quística Neumología H. U. UANL Tamiz neonatal El Tamiz

Más detalles

Algoritmos en Pesquisa Neonatal de Fibrosis Quística (Parte II)

Algoritmos en Pesquisa Neonatal de Fibrosis Quística (Parte II) 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas Jornada de Kinesiología Respiratoria 21, 22, 23 y 24 de Noviembre de 2012 Mesa redonda Fibrosis

Más detalles

FIBROSIS QUÍSTICA 1. INTRODUCCIÓN

FIBROSIS QUÍSTICA 1. INTRODUCCIÓN FIBROSIS QUÍSTICA RESUMEN La fibrosis quística o mucoviscidosis es una enfermedad crónica, degenerativa y hereditaria que afecta principalmente a las zonas del cuerpo que producen secreciones mucosas,

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min SUBJETIVO (TODAS LAS CONSULTAS) Interrogar de acuerdo a

Más detalles

Resumen... 1. Introducción y antecedentes... 2. La proteína CFTR... 2. Mutaciones de la proteína CFTR... 3. Manifestaciones clínicas...

Resumen... 1. Introducción y antecedentes... 2. La proteína CFTR... 2. Mutaciones de la proteína CFTR... 3. Manifestaciones clínicas... FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE TRABAJO FIN DE GRADO TÍTULO: Un nuevo tratamiento para la fibrosis quística Autor: Sonia González Iglesias D.N.I.: 51105895X Tutor: Amparo Ibañez Convocatoria:

Más detalles

FIBROSIS QUÍSTICA CLÍNICA Y TRATAMIENTO. Dr. Ricardo Kogan A. Unidad Broncopulmonar, HEGC Universidad de Chile

FIBROSIS QUÍSTICA CLÍNICA Y TRATAMIENTO. Dr. Ricardo Kogan A. Unidad Broncopulmonar, HEGC Universidad de Chile FIBROSIS QUÍSTICA CLÍNICA Y TRATAMIENTO Dr. Ricardo Kogan A. Unidad Broncopulmonar, HEGC Universidad de Chile Fibrosis Quística Enfermedad genética más frecuente en raza blanca Mutación del gen codificador

Más detalles

Fibrosis quística RESUMEN INTRODUCCIÓN. REVISIÓN Panorama Actual del Medicamento 2014; 38 (376): 711-721

Fibrosis quística RESUMEN INTRODUCCIÓN. REVISIÓN Panorama Actual del Medicamento 2014; 38 (376): 711-721 REVISIÓN Panorama Actual del Medicamento 2014; 38 (376): 711-721 Fibrosis quística RESUMEN La fibrosis quística o mucoviscidosis es una enfermedad crónica, degenerativa y hereditaria que afecta principalmente

Más detalles

Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Registro Colombiano de Fibrosis Quística 2.009

Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Registro Colombiano de Fibrosis Quística 2.009 Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica Registro Colombiano de Fibrosis Quística 2.9 Epidemióloga: Claudia Aristizábal Asesora Científica: Martha Catalina Vásquez Sagra Se analizaron un total de

Más detalles

GENÉTICA MOLECULAR APLICADA AL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES HEREDITARIAS

GENÉTICA MOLECULAR APLICADA AL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES HEREDITARIAS GENÉTICA MOLECULAR APLICADA AL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES HEREDITARIAS 2013-2014 Ed Cont Lab Clín; 18: 45-52 FIBROSIS QUÍSTICA Caso Clínico con debut gastrointestinal MARÍA SANTAMARÍA GONZÁLEZ. Servicio

Más detalles

PRESENTACIÓN DE CASOS CLINICOS FIBROSIS QUISTICA. Débora Montero Lic. Nutrición Equipo de Fibrosis Quística Adultos UDT CRENADECER.

PRESENTACIÓN DE CASOS CLINICOS FIBROSIS QUISTICA. Débora Montero Lic. Nutrición Equipo de Fibrosis Quística Adultos UDT CRENADECER. PRESENTACIÓN DE CASOS CLINICOS FIBROSIS QUISTICA. Débora Montero Lic. Nutrición Equipo de Fibrosis Quística Adultos UDT CRENADECER. BPS Caso # 1 MM Sexo : Femenino Edad: 17 años Ingreso a equipo de Fibrosis

Más detalles

IVACAFTOR. KALYDECO (Vertex)

IVACAFTOR. KALYDECO (Vertex) IVACAFTOR KALYDECO (Vertex) RESUMEN El ivacaftor es un potenciador de la proteína CFTR, es decir, incrementa la actividad del canal de cloruro (CFTR) debido a un aumento del tiempo durante el cual el canal

Más detalles

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con Revista Revista Alergia México 2012;59(2):60-64 México Artículo original Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método Resultados - Conclusiones-

Más detalles

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis Trastornos respiratorios Acidosis y alcalosis Acidosis Respiratoria Trastorno que se caracteriza por aumento primario de la paco2 con elevación de la concentración de H+ en sangre, disminución del ph y

Más detalles

Artículo Original Caracterización de los pacientes con Fibrosis Quística, en la Costa Caribe Colombiana en el periodo comprendido entre 2005 y 2012.

Artículo Original Caracterización de los pacientes con Fibrosis Quística, en la Costa Caribe Colombiana en el periodo comprendido entre 2005 y 2012. Artículo Original Caracterización de los pacientes con Fibrosis Quística, en la Costa Caribe Colombiana en el periodo comprendido entre 2005 y 2012. Wilfrido J. Barrios- Agamez 1 ; Hans S. Altamar- Polo

Más detalles

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Infecciones del tracto urinario Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Objetivos Tipos de infección urinaria Tratamiento empírico inicial Manejo ambulatorio vs internado Esquemas

Más detalles

Diccionario D I C C I O N A R I O

Diccionario D I C C I O N A R I O Diccionario Diccionario 94 Absorción: pasaje de sustancias a través de los tejidos, como el paso de alimentos digeridos y agua desde el intestino a la sangre. Adherencia: aceptación y cumplimiento del

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

ESCOLIOSIS IDIOPATICA

ESCOLIOSIS IDIOPATICA ESCOLIOSIS IDIOPATICA Álvaro Toro Posada Diego Fernando Sanín Arango GENERALIDADES Definición Alteración triplanar de la columna vertebral con componentes coronal, sagital y rotacional, sin perdida de

Más detalles

FIBROSIS QUÍSTICA. Francisco J. Canals Marzo 2016

FIBROSIS QUÍSTICA. Francisco J. Canals Marzo 2016 FIBROSIS QUÍSTICA Francisco J. Canals Marzo 2016 Pobre del niño aquél que al besarle su frente sabe a sal, un embrujo pesa sobre él y no tardará en morir FIBROSIS QUÍSTICA l l l l AR Crónica Potencialmente

Más detalles

Consenso de Fibrosis Quística

Consenso de Fibrosis Quística 188 CONSENSO Arch.argent.pediatr Consenso de Fibrosis Quística Coordinación General: Dr. EDGARDO SEGAL Diagnóstico: Coordinación Dr. MARIO GRENOVILLE Enfermedad aparato respiratorio: Coordinación Dr. CARLOS

Más detalles

ANGELES TORO PEREZ. ENFERMERA DEL SERVICIO DE PEDIATRIA

ANGELES TORO PEREZ. ENFERMERA DEL SERVICIO DE PEDIATRIA ANGELES TORO PEREZ. ENFERMERA DEL SERVICIO DE PEDIATRIA TEST DEL SUDOR IONTOFORESIS Análisis no invasivo, de bajo costo y eficaz. BREVE HISTORIA ES CONFIRMACION DE LABORATORIO DEL DIAGNOSTICO CLINICO DE

Más detalles

Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE

Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE Dr. Federico Cuesta Triana Especialista en Geriatría. Hospital

Más detalles

Diez primeras causas de Egresos Hospitalarios Enero a Diciembre 2011

Diez primeras causas de Egresos Hospitalarios Enero a Diciembre 2011 Todas las edades Parto único espontáneo 0 48,411 48,411 Otras complicaciones del embarazo y del parto 0 23,994 23,994 Otra atención materna relacionada con el feto y con la cavidad anmiótica, y con posibles

Más detalles

Estas demandas se han clasificado en las siguientes Líneas Prioritarias de Investigación:

Estas demandas se han clasificado en las siguientes Líneas Prioritarias de Investigación: La Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE han identificado un conjunto de demandas y necesidades del Sector para ser atendidas por la comunidad científica, tecnológica y empresarial con el apoyo del

Más detalles

Mesa redonda: Rol del pediatra en el seguimiento del paciente con enfermedad respiratoria crónica Miércoles 19, 16:30hs

Mesa redonda: Rol del pediatra en el seguimiento del paciente con enfermedad respiratoria crónica Miércoles 19, 16:30hs Mesa redonda: Rol del pediatra en el seguimiento del paciente con enfermedad respiratoria crónica Miércoles 19, 16:30hs Dra Virginia D Alessandro Pediatra Neumonóloga. Servicio Neumonología Htal de Niños

Más detalles

Caracterización de la fibrosis quística en el primer año de vida

Caracterización de la fibrosis quística en el primer año de vida ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización de la fibrosis quística en el primer año de vida Characterization of cystic fibrosis in the first year of life MSc. Gladys Fuentes Fernández, Dr.C. Gladys Abreu Suárez,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIDAD EN NEONATOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIDAD EN NEONATOLOGÍA II Fisiología y Fisiopatología del Aparato Respiratorio Objetivo terminal: Identificar la morfogénesis, fisiología y fisiopatología del aparato respiratorio del recién nacido. UNIDAD I DESARROLLO MORFOLOGICO

Más detalles

INFECCION NEONATAL POR ESTREPTOCOCO β HEMOLITICO GRUPO B

INFECCION NEONATAL POR ESTREPTOCOCO β HEMOLITICO GRUPO B INFECCION NEONATAL POR ESTREPTOCOCO β HEMOLITICO GRUPO B Dra. Lilian Rubio G. Dr. Ricardo González D. I. Introducción El Estreptococo Beta hemolítico grupo B o Stp. Agalactiae, es un coco gram positivo

Más detalles

Alteraciones del Equilibrio Ácido Base

Alteraciones del Equilibrio Ácido Base Alteraciones del Equilibrio Ácido Base Pedro Jiménez Santana Fuente: Dr. Aberman Equilibrio ácido base ph arterial VALOR NORMAL : 7.37 7.43 ACIDEMIA: < 7.37 ALCALEMIA: > 7.43 Equilibrio ácido base PaCO2

Más detalles

38 CONGRESO ARGENTINO de PEDIATRÍA Ciudad de Córdoba. Estado actual de la Fibrosis Quística en Argentina.

38 CONGRESO ARGENTINO de PEDIATRÍA Ciudad de Córdoba. Estado actual de la Fibrosis Quística en Argentina. 38 CONGRESO ARGENTINO de PEDIATRÍA 2017 - Ciudad de Córdoba Estado actual de la Fibrosis Quística en Argentina. po Registro Nacional de Fibrosis Quística SILVIA PEREYRO NEUMONOLOGA INFANTIL Coordinadora

Más detalles

Fibrosis quística (FQ)

Fibrosis quística (FQ) Cribado bioquímico y genético: análisis de los protocolos existentes José María Egea Mellado Laboratorio de Metabolopatías Centro de Bioquímica y Genética Clínica Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca

Más detalles

www.bellvitgehospital.cat Sarcoidosis Pulmonar Presentación Clínica y Manejo Terapeútico Juan Mañá Servicio de Medicina Interna

www.bellvitgehospital.cat Sarcoidosis Pulmonar Presentación Clínica y Manejo Terapeútico Juan Mañá Servicio de Medicina Interna Sarcoidosis Pulmonar Presentación Clínica y Manejo Terapeútico Juan Mañá Servicio de Medicina Interna Manifestaciones clínicas 90% de sarcoidosis presenta afectación intratorácica Rx tórax normal (10%):

Más detalles

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten C a p í t u l o 5 Aspectos clínicos de la enfermedad celíaca Federico Argüelles Arias La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten capaz de producir una lesión severa de la mucosa del intestino,

Más detalles

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA PRUEBA DE AGUDOS, como encare clínico A) FORMACIÓN BÁSICA EN GERONTOLOGIA Y GERIATRÍA 1. Teoría y práctica de la valoración geriátrica integral: Valoración clínica,

Más detalles

ATENEO CENTRAL. División Neumotisiologia Unidad Internación CEM3

ATENEO CENTRAL. División Neumotisiologia Unidad Internación CEM3 ATENEO CENTRAL División Neumotisiologia Unidad Internación CEM3 OBJETIVOS : Presentar el caso clínico de una paciente con síntomas poco frecuentes de una patología conocida. Enfatizar el seguimiento multidisciplinario

Más detalles

La prueba del sudor para el diagnóstico de fibrosis quística

La prueba del sudor para el diagnóstico de fibrosis quística Química c línica clínica La prueba del sudor para el diagnóstico de fibrosis quística Vicky A. LeGrys DrA, MT (ASCP) Resumen: la fibrosis quística es un trastorno autosómico recesivo que se caracteriza

Más detalles

A S C I T I S Clínica de Gastroenterología

A S C I T I S Clínica de Gastroenterología A S C I T I S Clínica de Gastroenterología Dr. Nicolás González 3/07/2008 Plan de Exposición 1. Definición 2. Fisiopatología 3. Etiología 4. Hipertensión portal -Etiología 5. Diagnóstico -Fisiopatología

Más detalles

FishmanJA, RubinRH. N Engl J Med 1998;338:1741-51. Epidemiología. Experts, acollidors i solidaris

FishmanJA, RubinRH. N Engl J Med 1998;338:1741-51. Epidemiología. Experts, acollidors i solidaris INFECCIÓN TARDIA i T.O.S. Albert Pahissa Servicio Enfermedades Infecciosas. H. Vall d Hebron Universitat Autónoma de Barcelona FishmanJA, RubinRH. N Engl J Med 1998;338:1741-51. Epidemiología Timetable

Más detalles

Enfermedad Pulmonar Crónica

Enfermedad Pulmonar Crónica Neumol Pediatr 25; (): 8-22 Enfermedad Pulmonar Crónica DISQUINESIA CILIAR PRIMARIA: AÑOS DE EXPERIENCIA EN ARGENTINA Autores: Scigliano S, López M, Galanternik L, Teper A Centro Respiratorio, Unidad 3

Más detalles

HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES. de la INFECCION POR VIH

HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES. de la INFECCION POR VIH HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS de la INFECCION POR VIH Dra C. REDONDO UNIDAD VIH. SERVICIO de MEDICINA INTERNA. HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA.MURCIA. ESPAÑA Células diana de

Más detalles

Protocolo de hiponatremia

Protocolo de hiponatremia Concepto Protocolo de hiponatremia La hiponatremia se define como una concentración de sodio plasmático inferior a 135 meq/l. Suele asociarse a hipoosmolalidad plasmática pero puede presentarse con osmolalidad

Más detalles

Desórdenes gastrointestinales - 1

Desórdenes gastrointestinales - 1 Desórdenes gastrointestinales - 1 Vómitos Síntoma común durante la primera infancia y la niñez. Son el resultado de contracciones súbitas del diafragma y los músculos abdominales. Pueden dar lugar a deshidratación

Más detalles

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica Aprobadas por el Dpto de Cuidados Intensivos Junio 2008 1ª

Más detalles

CASO CLINICO. Natalia Cerdeira Barreiro Jiménez Jiménez AB Servicio de Pediatría Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

CASO CLINICO. Natalia Cerdeira Barreiro Jiménez Jiménez AB Servicio de Pediatría Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz CASO CLINICO Natalia Cerdeira Barreiro Jiménez Jiménez AB Servicio de Pediatría Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid

Más detalles

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH

PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH PÚRPURA DE SCHÖNLEIN HENOCH Qué es la púrpura de Schönlein-Henoch? La Púrpura de Schönlein-Henoch (PSH) es una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de los pequeños vasos sanguíneos (capilares),

Más detalles

AGUDIZACIONES INFECCIOSAS DE LA EPOC: FACTORES DE RIESGO POR AISLAR PSEUDOMONAS AERUGINOSA E INFLUENCIA DE LOS GENES DE VIRULENCIA EN LA MORTALIDAD

AGUDIZACIONES INFECCIOSAS DE LA EPOC: FACTORES DE RIESGO POR AISLAR PSEUDOMONAS AERUGINOSA E INFLUENCIA DE LOS GENES DE VIRULENCIA EN LA MORTALIDAD AGUDIZACIONES INFECCIOSAS DE LA EPOC: FACTORES DE RIESGO POR AISLAR PSEUDOMONAS AERUGINOSA E INFLUENCIA DE LOS GENES DE VIRULENCIA EN LA MORTALIDAD Investigadora principal: Dra. Concepción Montón Soler

Más detalles

III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012. ACV y trombofilia

III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012. ACV y trombofilia III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 ACV y trombofilia Uno o más Estados Protrombóticas han sido identificados en un 20% a un 50% de los niños con AIS y 33% a 99% de los niños con CVST

Más detalles

GRIPE. Prevención, tratamiento y profilaxis

GRIPE. Prevención, tratamiento y profilaxis GRIPE Prevención, tratamiento y profilaxis Medidas ante casos sospechosos Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón y secarse con una toalla de papel individual. Evaluación clínica, Rx (según examen

Más detalles

Abordaje de las agudizaciones infecciosas por las nuevas guías GOLD-GESEPOC

Abordaje de las agudizaciones infecciosas por las nuevas guías GOLD-GESEPOC Abordaje de las agudizaciones infecciosas por las nuevas guías GOLD-GESEPOC Rafael Zalacain Servicio de Neumología Hospital de Cruces (Bizkaia) Importancia agudizaciones de EPOC (AEPOC) Originan alteración

Más detalles

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción IMPACTO Infección frecuente, importante problema de salud pública Incidencia en mujeres con

Más detalles

ALGORITMOS DE PESQUISA NEONATAL DE FIBROSIS QUISTICA (Parte I). Dr. Gustavo JC Borrajo.

ALGORITMOS DE PESQUISA NEONATAL DE FIBROSIS QUISTICA (Parte I). Dr. Gustavo JC Borrajo. ALGORITMOS DE PESQUISA NEONATAL DE FIBROSIS QUISTICA (Parte I). Dr. Gustavo JC Borrajo. ESTRATEGIAS DE PESQUISA Todas las estrategias utilizadas actualmente realizan un primera determinación n de IRT.

Más detalles

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012

Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012 Alicia Aragoneses Calvo María Blanca Martínez-Barbeito SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Hospital Severo Ochoa 15 de junio de 2012 Microvasculares (Daño endotelial) Retinopatía Nefropatía Neuropatía

Más detalles

CONTENIDOS TEMA 1. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD.

CONTENIDOS TEMA 1. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD. CONTENIDOS TEMA 1. CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD. 1. Concepto de salud y enfermedad 1.1. Concepto de salud 1.2. Concepto de enfermedad 2. Conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía física, psíquica

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Lidia García Peña, Olga; Aguirre del Busto, Hortensia; Llano

Más detalles

Reducción de la mortalidad materna e infantil: una preocupación vigente Situación CHACO

Reducción de la mortalidad materna e infantil: una preocupación vigente Situación CHACO 12º Congreso Argentino de Pediatría Social 7º Congreso Argentino de Lactancia Materna 6, 7 y 8 de septiembre de 2012 Ciudad de Corrientes Por un niño sano en un mundo mejor Mesa Redonda Reducción de la

Más detalles

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente

Proteinuria. Síndrome Nefrótico. Prof. F. Lorente Proteinuria Síndrome Nefrótico Prof. F. Lorente Causas de Proteinuria Proteinuria ortostática Alteraciones glomerulares: Síndrome Nefrótico Infantil Glomerulonefritis Alteraciones de la membrana basal

Más detalles

Aspectos importantes de la fibrosis quística. Importancia de la nutrición en el paciente con fibrosis quística

Aspectos importantes de la fibrosis quística. Importancia de la nutrición en el paciente con fibrosis quística 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Aspectos importantes de la fibrosis quística Importancia de la nutrición en el paciente con fibrosis quística Dra. Adriana Fernández Hospital de Niños de

Más detalles

Fiebre mediterránea familiar (FMF)

Fiebre mediterránea familiar (FMF) www.printo.it/pediatric-rheumatology/es_es/intro Fiebre mediterránea familiar (FMF) Versión de 2016 2. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 2.1 Cómo se diagnostica? Por lo general, se sigue la siguiente aproximación:

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA ACTUAL DE CRIBADO NEONATAL EN LA CAPV

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA ACTUAL DE CRIBADO NEONATAL EN LA CAPV DOCUMENTO DIVULGATIVO Y DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA ACTUAL DE CRIBADO NEONATAL EN LA CAPV 4/12/09 Consejo Asesor de Cribado Neonatal de Enfermedades Congénitas de la CAPV 1 Edición: 1ª Diciembre 2009 Soporte

Más detalles