REAJUSTE MENSUAL DE LA PENSIÓN EQUIVALENTE A LA ELEVACIÓN EN LA COTIZACIÓN PARA LA SALUD-

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REAJUSTE MENSUAL DE LA PENSIÓN EQUIVALENTE A LA ELEVACIÓN EN LA COTIZACIÓN PARA LA SALUD-"

Transcripción

1 REAJUSTE MENSUAL DE LA PENSIÓN EQUIVALENTE A LA ELEVACIÓN EN LA COTIZACIÓN PARA LA SALUD- El Municipio de Popayán ha cumplido con el reajuste pensional ordenado por el artículo 143 de la Ley 100 de 1993 y Decreto Reglamentario No. 692 de 1994, por lo que si bien se han efectuado los descuentos del 12% por aportes en salud, dichos descuentos no afectan la mesada a que tienen derecho los demandantes en virtud del citado reajuste los actores solicitan el amparo de los derechos fundamentales al debido proceso, mínimo vital, subsistencia, seguridad social en conexidad con la vida en condiciones dignas, los que consideran vulnerados por el MUNICIPIO DE POPAYAN, al no realizar el reajuste mensual de su pensión equivalente a la elevación en la cotización para la salud previsto en el artículo 143 de la Ley 100 de 1993, reglamentado por el artículo 42 del Decreto Reglamentario No. 692 de Veamos entonces el texto de dichos artículos: Reajuste pensional para los actuales pensionados. Artículo A quienes con anterioridad al 1 de enero de 1994 se les hubiere reconocido la pensión de vejez o jubilación, invalidez o muerte, tendrán derecho, a partir de dicha fecha, a un reajuste mensual equivalente a la elevación en la cotización para salud que resulte de la aplicación de la presente ley. La cotización para salud establecida en el sistema general de salud para los pensionados está, en su totalidad, a cargo de éstos, quienes podrán cancelarla mediante una cotización complementaria durante su período de vinculación laboral. Y el artículo 42 del Decreto Reglamentario No. 692 de 1994, es del siguiente tenor: Artículo 42.-Reajuste pensional por incremento de aportes en salud. A quienes con anterioridad al 1 de enero de 1994 se les hubiere reconocido la pensión de vejez o jubilación, invalidez, o sobrevivientes, y a quienes sin haberles efectuado el reconocimientos tuvieren causada la correspondiente pensión con los requisitos formales completos, tendrán derecho a partir de dicha fecha a que con la mesada mensual se incluya un reajuste equivalente a la elevación en la cotización para salud prevista en la Ley 100 de En consecuencia, las entidades pagadoras de pensiones procederán a efectuar el reajuste previsto en este artículo por la diferencia entre la cotización que venían efectuando los pensionados y la nueva cotización del 8% que rige a partir de abril de 1993, o la que se determine cuando rija la cobertura familiar sin exceder el 12%...Las entidades pagadoras deberán descontar la cotización para salud y transferirlo a la EPS o entidad a la cual esté afiliado el pensionado en salud. Igualmente deberán girar un punto porcentual de la cotización al fondo de solidaridad y garantía en salud. De lo anterior se desprende, sin mayor dificultad, que la Ley 100 de 1993 sólo establece un reajuste mensual en la pensión equivalente a la elevación en la cotización para la salud, y que dicho reajuste debe ser asumido por quien tiene a su cargo el pago de la pensión. Sobre el tema de los reajustes con destino a salud se pronunció la Corte Constitucional en sentencia C-111 de 1996, al declarar exequibles las expresiones con anterioridad al 1 de enero de 1994 y a partir de dicha fecha contenidas en el artículo 143 de la Ley 100 de 1993, en los siguientes términos: Este reajuste de la pensión es específico para quienes se les hubiere reconocido la pensión con anterioridad al 1 de enero de 1994 y rige a partir de dicha fecha, como lo señala la norma cuyos apartes se acusan; no ampara ninguna desigualdad sino que, por el contrario acata dicho principio consagrado en el artículo 13 de la C.P., y es evidente que es distinto al reajuste anual ordenado para todos los pensionados a que se refiere el artículo 14 de la Ley 100 de 1993, Es preciso concluir, pues, que en este caso no quiso el legislador hacer un reajuste general de la pensión, que existe consagrado en la mencionada norma, sino resolver un caso específico precisamente para preservar el principio de igualdad, lo cual interpreta y realiza los fines consagrados en el supremo ordenamiento jurídico. Como se puede observar, la Corte Constitucional encuentra pleno fundamento en que los pensionados con anterioridad al 1 de enero de 1994, se hallan en una situación diferente a la de quienes se pensionen con posterioridad a esa fecha, ya que aquellas personas han tenido un distinto régimen de obligaciones, montos de pensión y demás derechos y beneficios, que comprende la cotización para salud regulada bajo el nuevo sistema llamado contributivo en el nuevo Sistema

2 General de Salud, pero además, dicho fundamento de justicia y de racionalidad que aparece en el artículo 143 de la ley 100 de 1993, tiene en cuenta que, dentro del nuevo marco legal, la cotización al mencionado régimen contributivo en salud se encuentra a cargo del pensionado, mientras que quienes se pensionen con posterioridad a dicha fecha habrán cotizado para el sistema contributivo de salud en otra manera y dentro de una modalidad bien diferente, en la que participa de modo definitivo el empleador. Así las cosas, tienen derecho a dicho reajuste no sólo quienes se hallaban pensionados antes del 1 de enero de 1994, sino también aquellos trabajadores que a esa fecha tenían causada la pensión con los requisitos formales completos. Ahora bien de las pruebas obrantes en el expediente se tiene que: Los actores relacionados de folios 810, 811, 812 y 813 del cuaderno principal No. 5 adquirieron su status de pensionados antes del 1 de enero de 1994, por su parte el Municipio de Popayán mediante Resolución No de diciembre 30 de 1996 reconoce y ordena el reajuste del 7% a los jubilados del Municipio de Popayán, que optaron este derecho con anterioridad al 1 de enero de 1994, conforme al artículo 42 del Decreto 692 de (Fl. 930 a 931 del Cdno 5). En el folio 917 del cuaderno numero 5, el Municipio de Popayán certifica el aumento en la pensión de los accionantes LUIS CARLOS ALEGRIA MAYORGA, GERARDO HERNÁN SÁNCHEZ, EFRAIN BOLIVAR MURGUEITO, en más de un 8% del IPC del año inmediatamente anterior, puesto que para el año en curso el aumento debía ser de 21.63% y se aumentó en un 30.16%. 3. Realizada la liquidación aritmética pertinente, se tiene que el valor total del incremento de las mesadas pensionales de los actores, según la anterior certificación remitida por el Municipio de Popayán, arroja un valor diferente en cuanto al porcentaje de incremento, el que en realidad corresponde a 30.14%, de lo que se extrae un reajuste superior al Índice de Precios al Consumidor certificado para los años 1996 y 1997 y un 8.51% adicional, el que supera ampliamente el 7% ordenado en el artículo 42 del Dto. 692 de 1994, que reclaman los accionantes. 4. Como bien lo señaló el a quo, el pago del aumento fue consecuencia del estudio que sobre el tema en concreto, realizara en el año 1996, la Oficina Jurídica del Municipio, quien emitió concepto favorable al incremento solicitado por el entonces Presidente de la Unión de Pensionados del Municipio de Popayán, según se deduce del oficio de 10 de septiembre de 1996, visible a folio 928 del expediente. 5. Mediante auto de 4 de mayo de 2010 (FL 907), el Juzgado Sexto Administrativo del Circuito de Popayán, solicitó a la Alcaldía Municipal de Popayán que certificara si a los pensionados que formularon la presente acción de tutela, se les había efectuado el ajuste ordenado en el artículo 143 de la Ley 100 de 1993 en concordancia con el artículo 42 del Decreto 692 de El señor Secretario General de la Alcaldía respondió mediante Oficio de 10 de mayo de 2010, a través del cual certificó que al grupo de actores se les realizó el precitado incremento (Fls 948 y 949). 6. El Municipio de Popayán, si bien está descontando el porcentaje del 12% por concepto de salud a los pensionados actores de la presente acción, tal como se evidencia en las nóminas aportadas, se tiene que el 7% que se está pagando adicional al 5%, está siendo asumido por la entidad territorial, aumento ordenado mediante Resolución 2794 de diciembre 30 de En este orden de ideas, aparece acreditado que la Entidad accionada ha realizado los incrementos ordenados en la Ley 100 de 1993 y el Decreto Reglamentario No. 692 de 1994, por lo que si bien se han efectuado los descuentos del 12% por aportes en salud, dichos descuentos no afectan la mesada a que tienen derecho los demandantes en virtud del citado reajuste y en consecuencia no existe vulneración de los derechos fundamentales invocados en la demanda En cuanto a los valores presuntamente descontados entre el 1 de abril de 1994 al 1 de enero de 1997, se tiene que ha transcurrido un término superior a los 13 años, por lo que ha operado la prescripción extintiva de cualquier derecho que se reclamare por estos conceptos y de igual manera no comporta violación a ningún derecho fundamental.

3 REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA Popayán, veintiuno de junio de dos mil diez Magistrado Ponente: NAUN MIRAWAL MUÑOZ MUÑOZ Expediente Actor LUIS CARLOS ALEGRIA MAYORGA Demandado MUNICIPIO DE POPAYAN Acción TUTELA SEGUNDA INSTANCIA I. ANTECEDENTES 1. La demanda LUIS CARLOS ALEGRIA MAYORGA y otros 96 accionantes relacionados a folios 810, 811, 812 y 813 del cuaderno principal No. 5, quienes actúan por intermedio de apoderado, interpusieron acción de tutela en contra del MUNICIPIO DE POPAYAN, por la presunta vulneración de los derechos fundamentales al debido proceso, mínimo vital, subsistencia, seguridad social en conexidad con la vida en condiciones dignas y al reintegro pronto y justo de los valores que se han descontado por concepto de incremento de aportes.

4 En consecuencia, solicitan se ordene al MUNICIPIO DE POPAYAN que en un término de 48 horas se le reintegre indexado el valor descontado por concepto de salud del 7%, en atención a lo dispuesto en la Ley 100 de 1993 y su Decreto Reglamentario 692 de 29 de marzo de Los hechos Como sustento de las pretensiones en síntesis se narran los siguientes hechos: - Los accionantes son pensionados del MUNICIPIO DE POPAYAN y la mayoría de ellos tiene más de setenta años. - La pensión es su única fuente de ingresos para suplir las necesidades básicas, mas sin embargo no alcanza para suplir todas las atenciones que amerita una persona de la tercera edad. - Como el Municipio de Popayán reconoció a los accionantes el derecho pensional antes del 1º de enero de 1994 y por aportes en salud se les hacía un descuento equivalente al 5% de su mesada pensional, cumplen con las condiciones establecidas por las normas de seguridad social (artículo 143 de la Ley 100 de 1993 y artículo 42 del Decreto Reglamentario 692 de 1994), para que les sea reconocido el reajuste pensional por incrementos de aportes en salud. - El artículo 143 de la Ley 100 de 1993 determinó que el descuento para salud sería del 12% para quienes se pensionaron con posterioridad al 1 de enero de 1994, pero quienes se pensionaron con anterioridad a dicha fecha continuarían con el mismo porcentaje de descuento que traían, correspondiendo asumir la diferencia a las entidades encargadas del pago de la pensión que en el caso particular correspondería a un 7%. - En las resoluciones que reconocen el derecho pensional de los actores, se ordenó descontar el cinco por ciento (5%) del valor de cada mesada pensional para tener derecho a los servicios médicoasistenciales que consagra la ley.

5 - Señaló que el MUNICIPIO DE POPAYAN ha vulnerado su derecho al mínimo vital al efectuar el 12 % de descuento por concepto de salud de su pensión de jubilación, contrariando lo dispuesto en el artículo 143 de la Ley 100 de La intervención de la Entidad accionada El Alcalde del Municipio de Popayán explicó que por medio de la Resolución No de 30 de diciembre de 1996 se había ordenado dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 143 de la Ley 100 de 1993 y el artículo 42 del Decreto Reglamentario 692 de 1994, normas que los actores pretenden hacer valer nuevamente. (Fls 930 a 931 del Cdno 5) Dijo que los pensionados del Municipio a partir del 1 de enero de 1997, tuvieron un incremento del 28,63% en el IPC, siendo para ese año nada mas 21,63%, se evidencia un alza superior al 7% exigido por los pensionados, valores que pueden determinarse claramente efectuando la operación matemática correspondiente, para lo cual allega fotocopia de los desprendibles de pago de los años 1996 y 1997 de los pensionados LUIS CARLOS ALEGRIA MAYORGA, GERARDO HERNAN SANCHEZ y EFRAIN BOLVAR MURGUEITIO. Concluyó que el Municipio de Popayán en ningún momento ha conculcado los derechos de sus pensionados porque de manera oportuna se realizó el reajuste del 7% que ordena la ley. Refirió que la respuesta dada por el Municipio mediante Oficio No del 20 de agosto de 2009, es un acto administrativo y por tanto susceptible de los recursos de ley, así no esté en el texto del escrito. Dijo que en el presente caso la solicitud de reajuste ha superado con creces el término de prescripción de tres años, por lo expuesto solicitó al Juzgado negar las pretensiones de la tutela y ordenar el archivo del asunto, por encontrarse acreditado que el Municipio pagó a los pensionados los ajustes en su debida oportunidad. (Fl. 916 a 921 Cdno 5) 3. La sentencia impugnada

6 El Juzgado Sexto Administrativo del Circuito de Popayán, mediante sentencia de 11 de mayo de 2010, decidió negar la tutela formulada. El a quo consideró en síntesis, que se encontraba acreditado en el expediente que el reajuste a las pensiones de los actores se llevó a cabo por encima del incremento del índice de precios al consumidor y cubriendo el 7% ordenado en el artículo 42 del Decreto No. 692 de Hizo referencia a las copias de las nóminas aportadas respecto de tres de los accionantes, sobre las cuales se realizaron las operaciones aritméticas pertinentes y que arrojaron los porcentajes de incremento, incluso mayores al 7% mencionado, además, tuvo en cuenta el hecho de que la Entidad territorial ordenó el citado incremento en la Resolución No de 30 de diciembre de 1996 y que frente al requerimiento del Despacho, el Secretario General del Municipio de Popayán certificó que a todos los demandantes se les realizó el incremento. En cuanto al reconocimiento del incremento a partir del 1 de enero de 1994 señaló que había operado la prescripción trienal respecto del reajuste dejado de pagar entre el 1 de abril y el 1 de enero de 1997, por lo que denegó la tutela sobre el particular. 4. La impugnación El apoderado de la parte actora, mediante escrito presentado el 14 de mayo de 2010 impugnó la sentencia proferida por el Juzgado Sexto Administrativo de Popayán el 11 de mayo de 2010, solicitando su revocatoria en todas sus partes. En síntesis, consideró que el fallo no se atempera a la realidad fáctica y jurídica para el caso en comento, puesto que la decisión del a quo no se aparta en nada de lo expuesto por el Municipio de Popayán, por lo que solicitó que se ordene el reconocimiento del pago con carácter retroactivo y en forma mensual del reajuste pensional por incremento de aportes en salud a los accionantes de conformidad con lo dispuesto en el artículo 143 de la Ley 100 de 1993 y 42 del Decreto Reglamentario No. 692 de 1994, equivalente a la cotización para salud prevista en la ley 100 de 1993,

7 valores estos que serán liquidados con los intereses causados hasta la fecha de su reconocimiento y pago. Transcribió apartes de la respuesta al derecho de petición presentado por la parte accionante al Municipio de Popayán con fecha 27 de julio de 2009 y afirmó que la Entidad no dio respuesta, puesto que se pronuncia de manera vaga ya que dicen que por medio de la Resolución No del 30 de diciembre de 1996 se ordenó a dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 143 de la Ley 100 de 1993 y el artículo 42 del Decreto Reglamentario No. 692 de 1994, normas que los actores pretenden hacer valer nuevamente. En concepto del apoderado, el Municipio de Popayán no tiene sustento jurídico para comprobar que si se hizo el reajuste de las pensiones puesto que de tenerlo no hubiese presentado la liquidación de 4 de los accionantes si no de la totalidad de los mismos. II. CONSIDERACIONES DEL TRIBUNAL 1. La competencia El Tribunal es competente para conocer de la presente acción de tutela según lo establecido por el Decreto Ley 2591 de 1991 en su artículo 32, en SEGUNDA INSTANCIA. 2. El problema jurídico En el presente asunto el problema jurídico a resolver se reduce a establecer si existe vulneración de los derechos invocados en la demanda de tutela, cuando la Entidad accionada ordenó el reajuste de las mesadas pensionales de los actores, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 143 de la Ley 100 de 1993 en concordancia con el Decreto Reglamentario No. 692 de 1994 y certifica que a los demandantes se les realizó el reajuste del 7% ordenado en las normas mencionadas. 3. Procedencia de la acción de tutela De conformidad con el artículo 86 de la Carta, la acción de tutela es un derecho público subjetivo del que goza toda persona para obtener del

8 Estado, a través de la Rama Judicial, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o incluso de los particulares, en ciertos casos. Sin embargo, no debe perderse de vista que esta acción es de carácter residual y subsidiario, es decir, que sólo procede en aquellos eventos en los que no exista un instrumento constitucional o legal diferente que le permita a los actores solicitar, ante los jueces ordinarios, la protección de sus derechos, salvo que se pretenda evitar un perjuicio irremediable, el cual debe aparecer acreditado en el proceso. Los accionantes solicita el amparo de los derechos fundamentales al debido proceso, mínimo vital, subsistencia, seguridad social en conexidad con la vida en condiciones dignas, los que considera vulnerados por el Municipio de Popayán al no realizar el reajuste mensual de su pensión equivalente a la elevación en la cotización para la salud previsto en el artículo 143 de la Ley 100 de Ahora bien, en cuanto a la posibilidad de acudir a la vía ordinaria para obtener el reconocimiento del derecho que solicitan los accionantes, debe valorarse en concreto para proteger los derechos fundamentales invocados en la demanda. Dicha valoración, en términos de la H. Corte Constitucional, implica realizar un estudio analítico del mecanismo judicial ordinario previsto por ordenamiento jurídico en cuanto a su idoneidad para conseguir el propósito perseguido, esto es hacer cesar la vulneración o amenaza de los derechos constitucionales y, adicionalmente, realizar un estudio de las circunstancias del caso concreto en que se encuentra el solicitante. (Sentencia T-720 de 7 de julio de 2005) En la sentencia T-006 de 1992, se aseveró que correspondía al juez de tutela indagar si la acción legal alternativa, de existir, es capaz de garantizar la protección inmediata de los derechos vulnerados o amenazados. En esa providencia la Corte acudió al artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos para precisar las características que debía reunir el otro medio de defensa judicial para desplazar a la acción de tutela, y concluyó que éste debía ser sencillo,

9 rápido y efectivo, de conformidad con lo previsto en dicho instrumento internacional. En este contexto, señaló la Corte que la sencillez del medio judicial se determina según la mayor o menor complejidad del procedimiento y las limitaciones de orden práctico que ello suponga para que el afectado pueda tener posibilidades reales de iniciar y mantener la correspondiente acción, atendidas sus condiciones socio-económicas, culturales y las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se encuentre. Las peticiones que a este respecto formulen las personas pertenecientes a los grupos discriminados o marginados deben merecer especial consideración, pues la acción de tutela puede ser una medida de favor que mitigue en algo la desigualdad que tradicionalmente ha acompañado a estos grupos, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 13 de la Constitución Política. La rapidez del medio judicial está relacionada con la mayor o menor duración del proceso y el efecto que el tiempo pueda tener sobre la actualización de la amenaza de violación del derecho o las consecuencias y perjuicios derivados de su vulneración, para lo cual deberán examinarse las circunstancias del caso. La efectividad del medio judicial es una combinación de las dos notas anteriores, pero se orienta más al resultado del proceso y por ello se relaciona con la medida de protección ofrecida al afectado durante el proceso y a su culminación. Aquí el juez debe analizar a la luz de los procedimientos alternativos, cuál puede satisfacer en mayor grado el interés concreto del afectado, lo cual en modo alguno implica anticipar su resultado sino establecer frente a la situación concreta, el tipo de violación del derecho o de amenaza, la complejidad probatoria, las características del daño o perjuicio y las condiciones del afectado, entre otros factores, lo adecuado o inadecuado que puedan ser los medios judiciales ordinarios con miras a la eficaz protección de los derechos lesionados. Tales criterios han sido reiterados en numerosos fallos posteriores y de la interpretación sistemática del artículo 86 de las Constitución y del artículo 6º del Decreto 2591 de 1991, en concordancia con el artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos se tiene que han de existir instrumentos realmente idóneos para la protección de los derechos;

10 cuando ello ocurre la persona debe acudir a la vía judicial ordinaria y no a la tutela, pues el carácter subsidiario de esta acción así lo exige. Por el contrario, es posible que en virtud de circunstancias especiales el otro medio de defensa no se proyecte con la suficiente aptitud para salvaguardar los derechos de su titular, caso en el cual la tutela se erige como el instrumento válido de acción judicial. (Corte Constitucional, Sentencias T-127 de 2001, T-384 de 1998 y T-672/98, entre otras.) Al estudiar la procedibilidad de la acción bajo estas premisas, encuentra la Sala que la vía ordinaria no constituye un mecanismo idóneo para proteger los derechos invocados por los accionantes, quienes además ostenta la condición de pensionados. Así, para acudir a la vía ordinaria debe tenerse en cuenta que un proceso puede demorarse en promedio cinco años, lo que descarta de plano la rapidez de este camino procesal ordinario frente a la acción de tutela. En cuanto a la efectividad de la acción ordinaria, como bien es sabido la misma tiene previsto todo un trámite que es bastante demorado y cuyas etapas procesales pueden resultar engorrosas para cualquier persona, más aún si se trata de alguien de la tercera edad. De otra parte, la H. Corte Constitucional en reiterada jurisprudencia ha indicado que, en el análisis de la procedencia de la acción de tutela es necesario tener en cuenta que existen sujetos favorecidos por una protección constitucional especial -entre los cuales se encuentran las personas de la tercera edad-, existencia que obliga al juez de tutela a calificar los requisitos de procedibilidad desde una perspectiva distinta. En sentencia T-605 de 2005 indicó: En tratándose de la existencia del perjuicio irremediable, como condición de procedencia transitoria de la acción de tutela, la circunstancia de que el titular del derecho pertenezca a la tercera edad obliga al juez de tutela a estudiar con mayor detenimiento la amenaza de sus derechos fundamentales: debido a la vulnerabilidad connatural a este grupo, resulta presumible que los riesgos comunes representan un peligro mayor para sus intereses que el que pudieran representar para poblaciones más jóvenes. (Subrayado y negrillas fuera de texto) En la sentencia T-1316 de 2001 manifestó:

11 En aras de hacer efectivo el derecho a la igualdad la Constitución prevé que el Estado protegerá a aquellas personas que se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta (art. 13); uno de esos grupos lo constituyen las personas de la tercera edad, el que como lo tiene establecido esta Corporación, puede llegar a sufrir daños o amenazas que aún cuando para la generalidad de la sociedad no constituyen perjuicio irremediable, sí lo es para él, pues, por encontrarse en condiciones de debilidad o vulnerabilidad, pueden tener repercusiones de mayor trascendencia que justifiquen un tratamiento preferencial positivo, y que amplía a su vez el ámbito de los derechos fundamentales susceptibles de protección por vía de tutela. Adicionalmente, en lo que tiene que ver con la existencia de otros mecanismos de defensa judicial, el juez de tutela debe ser consciente de que obligar a una persona de la tercera edad a iniciar un proceso judicial no tiene las mismas consecuencias que podría tenerlo para un joven. Las consecuencias respecto de la perspectiva de vida y del goce efectivo de los derechos reclamados no son las mismas para una persona de edad media que para quien ha llegado a la tercera edad, si se las mira desde la óptica de la duración regular de los procesos ordinarios. Por obvias razones, quien ha llegado a la edad provecta tiene menos oportunidades de gozar de sus derechos fundamentales si el ejercicio de los mismos se condiciona al adelantamiento y finalización del proceso judicial. (Se destaca). De conformidad con todo lo anterior, no puede concluirse más que la procedibilidad de la acción en el caso concreto, teniendo en cuenta que la acción ordinaria pertinente conlleva un trámite que oscila entre los 5 y 8 años, por lo que sería desproporcionado someter a los demandantes a tal espera, además, varios de ellos cuentan con más de 60 años de edad y el sometimiento al trámite ordinario dilataría la posibilidad de disfrutar a lo que por ley puedan tener derecho. Además, cabe destacar que el presupuesto de la inmediatez se ve cumplido igualmente, toda vez que la actuación presuntamente vulnerante de los derechos invocados en la demanda ha tenido lugar con ocasión de la decisión adoptada en Oficio No de 20 de agosto de 2009, que denegó la solicitud de reconocimiento y pago con carácter retroactivo y en forma mensual del reajuste pensional por incremento de aportes en salud, de conformidad con lo dispuesto por la Ley 100 de 1993 y e Decreto Reglamentario No. 692 de 1994.

12 4. Análisis de la situación propuesta Como ya se dijo anteriormente, los actores solicitan el amparo de los derechos fundamentales al debido proceso, mínimo vital, subsistencia, seguridad social en conexidad con la vida en condiciones dignas, los que consideran vulnerados por el MUNICIPIO DE POPAYAN, al no realizar el reajuste mensual de su pensión equivalente a la elevación en la cotización para la salud previsto en el artículo 143 de la Ley 100 de 1993, reglamentado por el artículo 42 del Decreto Reglamentario No. 692 de Veamos entonces el texto de dichos artículos: Reajuste pensional para los actuales pensionados. Artículo A quienes con anterioridad al 1 de enero de 1994 se les hubiere reconocido la pensión de vejez o jubilación, invalidez o muerte, tendrán derecho, a partir de dicha fecha, a un reajuste mensual equivalente a la elevación en la cotización para salud que resulte de la aplicación de la presente ley. La cotización para salud establecida en el sistema general de salud para los pensionados está, en su totalidad, a cargo de éstos, quienes podrán cancelarla mediante una cotización complementaria durante su período de vinculación laboral. Y el artículo 42 del Decreto Reglamentario No. 692 de 1994, es del siguiente tenor: Artículo 42.-Reajuste pensional por incremento de aportes en salud. A quienes con anterioridad al 1 de enero de 1994 se les hubiere reconocido la pensión de vejez o jubilación, invalidez, o sobrevivientes, y a quienes sin haberles efectuado el reconocimientos tuvieren causada la correspondiente pensión con los requisitos formales completos, tendrán derecho a partir de dicha fecha a que con la mesada mensual se incluya un reajuste equivalente a la elevación en la cotización para salud prevista en la Ley 100 de En consecuencia, las entidades pagadoras de pensiones procederán a efectuar el reajuste previsto en este artículo por la diferencia entre la cotización que venían efectuando los pensionados y la nueva cotización

13 del 8% que rige a partir de abril de 1993, o la que se determine cuando rija la cobertura familiar sin exceder el 12%... Las entidades pagadoras deberán descontar la cotización para salud y transferirlo a la EPS o entidad a la cual esté afiliado el pensionado en salud. Igualmente deberán girar un punto porcentual de la cotización al fondo de solidaridad y garantía en salud. De lo anterior se desprende, sin mayor dificultad, que la Ley 100 de 1993 sólo establece un reajuste mensual en la pensión equivalente a la elevación en la cotización para la salud, y que dicho reajuste debe ser asumido por quien tiene a su cargo el pago de la pensión. Sobre el tema de los reajustes con destino a salud se pronunció la Corte Constitucional en sentencia C-111 de 1996, al declarar exequibles las expresiones con anterioridad al 1 de enero de 1994 y a partir de dicha fecha contenidas en el artículo 143 de la Ley 100 de 1993, en los siguientes términos: Este reajuste de la pensión es específico para quienes se les hubiere reconocido la pensión con anterioridad al 1 de enero de 1994 y rige a partir de dicha fecha, como lo señala la norma cuyos apartes se acusan; no ampara ninguna desigualdad sino que, por el contrario acata dicho principio consagrado en el artículo 13 de la C.P., y es evidente que es distinto al reajuste anual ordenado para todos los pensionados a que se refiere el artículo 14 de la Ley 100 de 1993, Es preciso concluir, pues, que en este caso no quiso el legislador hacer un reajuste general de la pensión, que existe consagrado en la mencionada norma, sino resolver un caso específico precisamente para preservar el principio de igualdad, lo cual interpreta y realiza los fines consagrados en el supremo ordenamiento jurídico. Como se puede observar, la Corte Constitucional encuentra pleno fundamento en que los pensionados con anterioridad al 1 de enero de 1994, se hallan en una situación diferente a la de quienes se pensionen con posterioridad a esa fecha, ya que aquellas personas han tenido un distinto régimen de obligaciones, montos de pensión y demás derechos y beneficios, que comprende la cotización para salud regulada bajo el nuevo sistema llamado contributivo en el nuevo Sistema General de Salud, pero

14 además, dicho fundamento de justicia y de racionalidad que aparece en el artículo 143 de la ley 100 de 1993, tiene en cuenta que, dentro del nuevo marco legal, la cotización al mencionado régimen contributivo en salud se encuentra a cargo del pensionado, mientras que quienes se pensionen con posterioridad a dicha fecha habrán cotizado para el sistema contributivo de salud en otra manera y dentro de una modalidad bien diferente, en la que participa de modo definitivo el empleador. Así las cosas, tienen derecho a dicho reajuste no sólo quienes se hallaban pensionados antes del 1 de enero de 1994, sino también aquellos trabajadores que a esa fecha tenían causada la pensión con los requisitos formales completos. Ahora bien de las pruebas obrantes en el expediente se tiene que: 1. Los actores relacionados de folios 810, 811, 812 y 813 del cuaderno principal No. 5 adquirieron su status de pensionados antes del 1 de enero de 1994, por su parte el Municipio de Popayán mediante Resolución No de diciembre 30 de 1996 reconoce y ordena el reajuste del 7% a los jubilados del Municipio de Popayán, que optaron este derecho con anterioridad al 1 de enero de 1994, conforme al artículo 42 del Decreto 692 de (Fl. 930 a 931 del Cdno 5). 2. En el folio 917 del cuaderno numero 5, el Municipio de Popayán certifica el aumento en la pensión de los accionantes LUIS CARLOS ALEGRIA MAYORGA, GERARDO HERNÁN SÁNCHEZ, EFRAIN BOLIVAR MURGUEITO, en más de un 8% del IPC del año inmediatamente anterior, puesto que para el año en curso el aumento debía ser de 21.63% y se aumentó en un 30.16%. 3. Realizada la liquidación aritmética pertinente, se tiene que el valor total del incremento de las mesadas pensionales de los actores, según la anterior certificación remitida por el Municipio de Popayán, arroja un valor diferente en cuanto al porcentaje de incremento, el que en realidad corresponde a 30.14%, de lo que se extrae un reajuste superior al Índice de Precios al Consumidor certificado para los años 1996 y 1997 y un 8.51% adicional, el que supera ampliamente el 7% ordenado en el artículo 42 del Dto. 692 de 1994, que reclaman los accionantes.

15 4. Como bien lo señaló el a quo, el pago del aumento fue consecuencia del estudio que sobre el tema en concreto, realizara en el año 1996, la Oficina Jurídica del Municipio, quien emitió concepto favorable al incremento solicitado por el entonces Presidente de la Unión de Pensionados del Municipio de Popayán, según se deduce del oficio de 10 de septiembre de 1996, visible a folio 928 del expediente. 5. Mediante auto de 4 de mayo de 2010 (FL 907), el Juzgado Sexto Administrativo del Circuito de Popayán, solicitó a la Alcaldía Municipal de Popayán que certificara si a los pensionados que formularon la presente acción de tutela, se les había efectuado el ajuste ordenado en el artículo 143 de la Ley 100 de 1993 en concordancia con el artículo 42 del Decreto 692 de El señor Secretario General de la Alcaldía respondió mediante Oficio de 10 de mayo de 2010, a través del cual certificó que al grupo de actores se les realizó el precitado incremento (Fls 948 y 949) 6. El Municipio de Popayán, si bien está descontando el porcentaje del 12% por concepto de salud a los pensionados actores de la presente acción, tal como se evidencia en las nóminas aportadas, se tiene que el 7% que se está pagando adicional al 5%, está siendo asumido por la entidad territorial, aumento ordenado mediante Resolución 2794 de diciembre 30 de En este orden de ideas, aparece acreditado que la Entidad accionada ha realizado los incrementos ordenados en la Ley 100 de 1993 y el Decreto Reglamentario No. 692 de 1994, por lo que si bien se han efectuado los descuentos del 12% por aportes en salud, dichos descuentos no afectan la mesada a que tienen derecho los demandantes en virtud del citado reajuste y en consecuencia no existe vulneración de los derechos fundamentales invocados en la demanda En cuanto a los valores presuntamente descontados entre el 1 de abril de 1994 al 1 de enero de 1997, se tiene que ha transcurrido un término superior a los 13 años, por lo que ha operado la prescripción extintiva de cualquier derecho que se reclamare por estos conceptos y de igual manera no comporta violación a ningún derecho fundamental. 5. Conclusión

16 De conformidad con el análisis precedente, se tiene que la respuesta al problema jurídico planteado es negativa, pues como se constató, la Entidad accionada ha cumplido con su deber legal en lo relativo al reajuste pensional ordenado por el artículo 143 de la Ley 100 de 1993 en concordancia con el Decreto Reglamentario No. 692 de 1994, situación que impone confirmar en su integridad el fallo impugnado. III. DECISIÓN PRIMERO: CONFÍRMASE la sentencia de 11 de mayo de 2010, proferida por el Juzgado Sexto Administrativo de Popayán. SEGUNDO: NOTIFÍQUESE por telegrama, personalmente o por cualquier medio efectivo a los interesados en los términos del Art. 30 del Decreto 2591 de TERCERO: REMÍTASE a la H. Corte Constitucional para lo de su cargo. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. Se hace constar que el proyecto de esta providencia fue considerado y aprobado por la Sala en sesión de la fecha según consta en Acta No. 090 Los Magistrados, NAUN MIRAWAL MUÑOZ MUÑOZ

17 CARLOS H. JARAMILLO DELGADO HERNÁN ANDRADE RINCÓN PRESIDENTE

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA Magistrado Ponente: HERNÁN ANDRADE RINCÓN Expediente No 2010-00213-01 Demandante: CECILIA ENMANGARDA

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PUBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA. Popayán, veinticinco (25) de octubre de dos mil doce (2012)

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PUBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA. Popayán, veinticinco (25) de octubre de dos mil doce (2012) INCIDENTE DE DESACATO/TUTELA/ Derecho de petición/ Ha pasado un año y siete meses, sin que el peticionario haya obtenido respuesta de fondo a su derecho de petición. resulta evidente que el elemento objetivo

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA ACCIÓN DE TUTELA/ Derecho de petición/hecho superado/verificación del Juez por vía telefónica respecto de la respuesta de la Entidad tutelada, en virtud de la informalidad de la tutela. En ese orden de

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA 1 TUTELA/ Pensión de invalidez/procedencia/ Vulneración del debido proceso administrativo por parte del Grupo de Prestaciones Sociales del Ministerio de Defensa. Revisado el expediente y las pruebas allegadas

Más detalles

ACCIÓN DE TUTELA/Hecho superado/la CNSC resolvió reclamación en su web por medio de aplicativo.

ACCIÓN DE TUTELA/Hecho superado/la CNSC resolvió reclamación en su web por medio de aplicativo. ACCIÓN DE TUTELA/Hecho superado/la CNSC resolvió reclamación en su web por medio de aplicativo. En ese orden de ideas, si bien es cierto se demostró que para la época en que se instauró la presente acción,

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA Tutela/ Derecho a la seguridad social/ Solicitud de traslado al Régimen de Prima Media con Prestación Definida/ La negativa frente a la solicitud no vulnera derechos fundamentales/confirma decisión del

Más detalles

INGRESO BASE DE COTIZACIÓN TRABAJADOR INDEPENDIENTE Concepto 2006025375-001 del 21 de julio de 2006.

INGRESO BASE DE COTIZACIÓN TRABAJADOR INDEPENDIENTE Concepto 2006025375-001 del 21 de julio de 2006. INGRESO BASE DE COTIZACIÓN TRABAJADOR INDEPENDIENTE Concepto 2006025375-001 del 21 de julio de 2006. Síntesis: Dentro de los afiliados obligatorios al Sistema General de Pensiones y al Sistema General

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PUBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PUBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA TUTELA/ Derecho de petición de información/solicitud de copias/se vulnera por vencimiento de términos sin realizar la entrega / Configuración de silencio administrativo positivo según Ley 1437/Concede.

Más detalles

ACCIÓN DE TUTELA/Cosa juzgada Constitucional/ el Juez no puede nuevamente resolver sobre el mismo punto de derecho.

ACCIÓN DE TUTELA/Cosa juzgada Constitucional/ el Juez no puede nuevamente resolver sobre el mismo punto de derecho. ACCIÓN DE TUTELA/Cosa juzgada Constitucional/ el Juez no puede nuevamente resolver sobre el mismo punto de derecho. ( ) en el presente asunto, habida cuenta que el actor, con idénticas pretensiones interpuso

Más detalles

Preguntas frecuentes sobre el Régimen de Prima Media con prestación definida y el Régimen de Transición

Preguntas frecuentes sobre el Régimen de Prima Media con prestación definida y el Régimen de Transición Preguntas frecuentes sobre el Régimen de Prima Media con prestación definida y el Régimen de Transición En qué consiste el Régimen de Transición? R/. Consiste en que se le respetan las condiciones de edad,

Más detalles

ACCIÓN DE TUTELA/ Derecho de petición/ Dirección de Sanidad del Ejército/Renuencia para expedir órdenes de apoyo.

ACCIÓN DE TUTELA/ Derecho de petición/ Dirección de Sanidad del Ejército/Renuencia para expedir órdenes de apoyo. ACCIÓN DE / Derecho de petición/ Dirección de Sanidad del Ejército/Renuencia para expedir órdenes de apoyo. Resulta evidente para la Corporación, que la DIRECCION DE SANIDAD - EJERCITO NACIONAL, ha sido

Más detalles

República de Colombia. Corte Suprema de Justicia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL. RIGOBERTO ECHEVERRI BUENO Magistrado ponente

República de Colombia. Corte Suprema de Justicia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL. RIGOBERTO ECHEVERRI BUENO Magistrado ponente República de Colombia Corte Suprema de Justicia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL RIGOBERTO ECHEVERRI BUENO Magistrado ponente AL2658-2015 Radicación n. 61674 Acta 15 (2015). Bogotá, D.

Más detalles

PENSION GRACIA- Factores salariales aplicables

PENSION GRACIA- Factores salariales aplicables PENSION GRACIA- Factores salariales aplicables No se discute por las partes el reconocimiento de la pensión gracia a favor de la actora FANNY MUÑOZ MOLANO efectuado por CAJANAL E.I.CE. mediante Resolución

Más detalles

Las regulación de las acciones colectivas en Colombia. Martín Bermúdez Muñoz. México, marzo de 2008

Las regulación de las acciones colectivas en Colombia. Martín Bermúdez Muñoz. México, marzo de 2008 Las regulación de las acciones colectivas en Colombia. Martín Bermúdez Muñoz. México, marzo de 2008 Constitución política 1991: Titulo II. De los derechos, las garantías y deberes: Capítulo 1) Derechos

Más detalles

FUENTE FORMAL: CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 23 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 86 / LEY 1437 DE 2011 - ARTICULO 14

FUENTE FORMAL: CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 23 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 86 / LEY 1437 DE 2011 - ARTICULO 14 DERECHO FUNDAMENTAL DE PETICION - Presupuestos esenciales / AUSENCIA DE VULNERACION DEL DERECHO DE PETICION - Existencia de respuesta de fondo, clara, precisa, oportuna y puesta en conocimiento del peticionario

Más detalles

Bogotá, D.C. 18 marzo de 2013 BZ 2013_1902561. ASUNTO: Factores salariales empleados públicos Sentencia Unificación Consejo de Estado Rad. 0112-09.

Bogotá, D.C. 18 marzo de 2013 BZ 2013_1902561. ASUNTO: Factores salariales empleados públicos Sentencia Unificación Consejo de Estado Rad. 0112-09. Bogotá, D.C. 18 marzo de 2013 BZ 2013_1902561 ASUNTO: Factores salariales empleados públicos Sentencia Unificación Consejo de Estado Rad. 0112-09. En atención a su solicitud de concepto jurídico con respecto

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA TUTELA/ Debido proceso/la circunstancia de que en el acto administrativo no se hayan relacionado los recursos pertinentes no obstaculiza el acceso a la vía judicial. Encuentra la Sala que el acto administrativo

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA ACCIÓN DE TUTELA /Derecho de petición/es improcedente presentar un derecho de petición por fuera del proceso ordinario para obtener documentos probatorios y, en consecuencia también es improcedente la

Más detalles

TUTELA/ Derecho de petición/ La respuesta de la Entidad se suministró con fecha posterior al fallo de primera instancia /Confirma decisión del a quo.

TUTELA/ Derecho de petición/ La respuesta de la Entidad se suministró con fecha posterior al fallo de primera instancia /Confirma decisión del a quo. TUTELA/ Derecho de petición/ La respuesta de la Entidad se suministró con fecha posterior al fallo de primera instancia /Confirma decisión del a quo. De lo antedicho, considera la Sala que la Juez que

Más detalles

Laura Leon Calderon. Carolina. Andrea Velásquez. Juan.

Laura Leon Calderon. Carolina. Andrea Velásquez. Juan. Laura Leon Calderon. Carolina. Andrea Velásquez. Juan. Qué es pensión? La pensión, es un pago, temporal o de por vida, que recibe una persona cuando se encuentra en una situación, establecida por ley en

Más detalles

DE LOS PREPENSIONADOS COMO BENEFICIARIOS DEL RETÉN SOCIAL- Deber de informar a la Entidad la calidad de sujeto de especial protección constitucional.

DE LOS PREPENSIONADOS COMO BENEFICIARIOS DEL RETÉN SOCIAL- Deber de informar a la Entidad la calidad de sujeto de especial protección constitucional. DE LOS PREPENSIONADOS COMO BENEFICIARIOS DEL RETÉN SOCIAL- Deber de informar a la Entidad la calidad de sujeto de especial protección constitucional. Respecto de los prepensionados como beneficiarios del

Más detalles

TUTELA/Improcedencia de la acción/ Para buscar que el Gobierno Nacional, reglamente el pago de los gastos de urgencias a cargo del FOSYGA.

TUTELA/Improcedencia de la acción/ Para buscar que el Gobierno Nacional, reglamente el pago de los gastos de urgencias a cargo del FOSYGA. TUTELA/Improcedencia de la acción/ Para buscar que el Gobierno Nacional, reglamente el pago de los gastos de urgencias a cargo del FOSYGA. La Sala considera que las pretensiones de la parte actora, no

Más detalles

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL Bogotá, D. C., cuatro (04) de mayo de dos mil dieciséis (2016). Radicación n. 47739 SL5896-2016 Acta 15 JORGE LUIS QUIROZ ALEMÁN Magistrado ponente Decide

Más detalles

ASUNTO: Respuesta Radicado N 102881 / 105886 de Junio de 2015. Traslado de trabajador Aforado

ASUNTO: Respuesta Radicado N 102881 / 105886 de Junio de 2015. Traslado de trabajador Aforado 1200000-134221 Bogotá D.C., 27 JUL. 2015 ASUNTO: Respuesta Radicado N 102881 / 105886 de Junio de 2015. Traslado de trabajador Aforado Respetado (a) Señor (a): En Respuesta a su solicitud mediante la cual

Más detalles

DIARIO OFICIAL 45.980 1 ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005. por el cual se adiciona el artículo 48 de la Constitución Política. El Congreso de Colombia

DIARIO OFICIAL 45.980 1 ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005. por el cual se adiciona el artículo 48 de la Constitución Política. El Congreso de Colombia DIARIO OFICIAL 45.980 1 ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005 (julio 22) por el cual se adiciona el artículo 48 de la Constitución Política. El Congreso de Colombia DECRETA: Artículo 1. Se adicionan los siguientes

Más detalles

REFERENCIA: ACCIÓN DE TUTELA DERECHO DE PETICION PARTICULARES

REFERENCIA: ACCIÓN DE TUTELA DERECHO DE PETICION PARTICULARES Bogotá D.C. Doctor (a): JUZGADO MUNICIPAL E. S. D. REFERENCIA: ACCIÓN DE TUTELA DERECHO DE PETICION PARTICULARES ACCIONANTE: ACCIONADO: EMGESA SA ESP Soy, identificado con cédula de ciudadanía número y

Más detalles

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL ACCIÓN DE TUTELA MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL ACCIÓN DE TUTELA MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ 2015-00133-00 Providencia: Sentencia del 13 de mayo de 2015 Radicación Nro. : 66001-31-05-003-2015-00133-01 Accionante: Alvaro Arturo Sánchez Escalante Accionado: Colpensiones Proceso: Acción de Tutela

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA TUTELA/ Agente oficioso/ No se señaló ni demostró tal calidad./deben cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10 del Decreto 2591 de 1.991. La Sala observa que SARA MARIA GUTIERREZ ANTE no

Más detalles

TUTELA/ Pensiones/ No se demostró afectación al mínimo vital /Debe acudirse a la vía ordinaria/confirma decisión del a quo.

TUTELA/ Pensiones/ No se demostró afectación al mínimo vital /Debe acudirse a la vía ordinaria/confirma decisión del a quo. TUTELA/ Pensiones/ No se demostró afectación al mínimo vital /Debe acudirse a la vía ordinaria/confirma decisión del a quo. No obstante la Sala advierte que la afectación al mínimo vital y el supuesto

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PUBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PUBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA TUTELA/ Derecho de Petición/ Peticiones de autorización de despido colectivo/la respuesta está supeditada a la realización de un trámite por parte del accionante/no concede. Así las cosas, el término de

Más detalles

EJECUTIVO CONTRACTUAL/ Convenio de cofinanciación/ Término legal para efectuar la liquidación unilateral del convenio.

EJECUTIVO CONTRACTUAL/ Convenio de cofinanciación/ Término legal para efectuar la liquidación unilateral del convenio. EJECUTIVO CONTRACTUAL/ Convenio de cofinanciación/ Término legal para efectuar la liquidación unilateral del convenio. El término de duración del Convenio No. 7779 de 1.996, de acuerdo a su cláusula octava,

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/Reconocimiento pensional/empleado de Rama Judicial/ Principio de favorabilidad/debe aplicarse el Decreto 546 de 1971 y el Decreto 717 de 1978, no la Ley 71 de 1988. Es así

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA TUTELA / Seguridad Social/ No puede haber solución de continuidad entre la terminación de la relación laboral y la iniciación del pago efectivo de la mesada pensional. En este orden de ideas, hasta tanto

Más detalles

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA DECRETA

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA DECRETA GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA Caracas, viernes 16 de junio de 1995 Numero 4.920 Extraordinario EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA DECRETA la siguiente; LEY DE HOMOLOGACION DE LAS PENSIONES

Más detalles

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN CIVIL. Magistrado Ponente: ARTURO SOLARTE RODRÍGUEZ

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN CIVIL. Magistrado Ponente: ARTURO SOLARTE RODRÍGUEZ República de Colombia Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Civil CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN CIVIL Magistrado Ponente: ARTURO SOLARTE RODRÍGUEZ Bogotá, D.C., veintitrés (23) de octubre

Más detalles

ACCIÓN DE TUTELA/Pensiones/ Improcedencia de la acción cuando el actor no pertenece a la tercera edad.

ACCIÓN DE TUTELA/Pensiones/ Improcedencia de la acción cuando el actor no pertenece a la tercera edad. ACCIÓN DE TUTELA/Pensiones/ Improcedencia de la acción cuando el actor no pertenece a la tercera edad. De conformidad con la jurisprudencia citada y las consideraciones de esta providencia, se determina

Más detalles

ACCIÓN DE TUTELA/ Improcedencia para el reconocimiento de pensiones/sujeto de especial protección quien sobrepase la expectativa de vida.

ACCIÓN DE TUTELA/ Improcedencia para el reconocimiento de pensiones/sujeto de especial protección quien sobrepase la expectativa de vida. ACCIÓN DE TUTELA/ Improcedencia para el reconocimiento de pensiones/sujeto de especial protección quien sobrepase la expectativa de vida. La señora Rodríguez Martínez no es un sujeto de especial protección

Más detalles

INDEXACION DE LA PRIMERA MESADA PENSIONAL Reconocimiento. Requiere pérdida del poder adquisitivo

INDEXACION DE LA PRIMERA MESADA PENSIONAL Reconocimiento. Requiere pérdida del poder adquisitivo INDEXACION DE LA PRIMERA MESADA PENSIONAL Reconocimiento. Requiere pérdida del poder adquisitivo La indexación de la primera mesada se produce, cuando habiendo ocurrido el retiro del servicio en un año

Más detalles

ACTUALIZACIÓN ADECUACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ACTUALIZACIÓN ADECUACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL ACTUALIZACIÓN ADECUACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1 ACTUALIZACIÓN ADECUACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL I.- Jubilación Ordinaria: - Edad de Jubilación: Antes del 01/01/2013 Las

Más detalles

INCIDENTE DE DESACATO/ACCIÓN

INCIDENTE DE DESACATO/ACCIÓN INCIDENTE DE DESACATO/ACCIÓN POPULAR/Tratamiento de aguas residuales/matadero municipal/a pesar de que la orden no se acató conforme fue definida por el Juez Constitucional por cuanto se evidenció la imposibilidad

Más detalles

DECRETO 1382 DE (julio 12) Diario Oficial No , del 14 de julio de 2000 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO

DECRETO 1382 DE (julio 12) Diario Oficial No , del 14 de julio de 2000 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO DECRETO 1382 DE 2000 (julio 12) Diario Oficial No. 44.082, del 14 de julio de 2000 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO Por el cual establecen reglas para el reparto de la acción de tutela. Resumen de

Más detalles

Corte Suprema de Justicia

Corte Suprema de Justicia República de Colombia Corte Suprema de Justicia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL RIGOBERTO ECHEVERRI BUENO Magistrado Ponente SL12453-2015 Radicación No. 46464 Fallo de Instancia Acta

Más detalles

SALA DE CASACIÓN CIVIL. Magistrado Ponente: ANTONIO RAMÍREZ JIMÉNEZ. En la acción de amparo constitucional seguida por la ciudadana WILEIMA SIRIA

SALA DE CASACIÓN CIVIL. Magistrado Ponente: ANTONIO RAMÍREZ JIMÉNEZ. En la acción de amparo constitucional seguida por la ciudadana WILEIMA SIRIA SALA DE CASACIÓN CIVIL Magistrado Ponente: ANTONIO RAMÍREZ JIMÉNEZ En la acción de amparo constitucional seguida por la ciudadana WILEIMA SIRIA BOGADI GARCÍA, representada judicialmente por los abogados

Más detalles

Concepto 58935 / 2010-03-01 / Ministerio de la Protección Social

Concepto 58935 / 2010-03-01 / Ministerio de la Protección Social Concepto 58935 / 2010-03-01 / Ministerio de la Protección Social Pago de aportes a la seguridad social de un contratista Señor JORGE MARIO MORALES TAMAYO j.morales@ofimarcas.com Señor morales: Hemos recibido

Más detalles

ACTUALIZACION, REFORMA Y MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ACTUALIZACION, REFORMA Y MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL LS-29-11 ACTUALIZACION, REFORMA Y MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Se ha publicado la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad

Más detalles

I. ANTECEDENTES: 1 Folio 2 frente y vuelto del cuaderno principal.

I. ANTECEDENTES: 1 Folio 2 frente y vuelto del cuaderno principal. TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA DE DECISION CIVIL-FAMILIA Magistrado Ponente: Gonzalo Flórez Moreno Pereira. Abril veintitrés del año dos mil doce Acta No. 208 del 23 de abril del año 2012

Más detalles

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN PRIMERA. Consejera Ponente: MARÍA CLAUDIA ROJAS LASSO

CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN PRIMERA. Consejera Ponente: MARÍA CLAUDIA ROJAS LASSO CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN PRIMERA Consejera Ponente: MARÍA CLAUDIA ROJAS LASSO Bogotá, D.C. veinte (20) de junio de dos mil trece (2013) Ref.: Expediente: 23001-23-33-000-2013-00059-01

Más detalles

TUTELA/ Derecho de petición/ Reliquidación de pensión/ Revoca decisión de primera instancia.

TUTELA/ Derecho de petición/ Reliquidación de pensión/ Revoca decisión de primera instancia. TUTELA/ Derecho de petición/ Reliquidación de pensión/ Revoca decisión de primera instancia. Ahora bien, teniendo en cuenta que el derecho fundamental de petición de que son titulares los accionantes,

Más detalles

TABLAS - RESUMEN RESPUESTAS DE LOS PAÍSES AL CUESTIONARIO

TABLAS - RESUMEN RESPUESTAS DE LOS PAÍSES AL CUESTIONARIO TABLAS - RESUMEN RESPUESTAS DE LOS PAÍSES AL CUESTIONARIO ARGENTINA Disposiciones generales o especificas de acceso a la información (1) Otras normas o mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas

Más detalles

DESVINCULACION/ ACCION DE TUTELA-

DESVINCULACION/ ACCION DE TUTELA- DESVINCULACION/ La edad de retiro forzoso es causal valida de desvinculación del personal docente al servicio del Estado/ ACCION DE TUTELA- Improcedencia para prorrogar la vinculación de un docente hasta

Más detalles

A. COMPATIBILIDAD ENTRE LA PENSION DE JUBILACION Y EL TRABAJO

A. COMPATIBILIDAD ENTRE LA PENSION DE JUBILACION Y EL TRABAJO REAL DECRETO-LEY 5/213 DE MEDIDAS PARA FAVORECER LA CONTINUIDAD DE LA VIDA LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE MAYOR EDAD Y PROMOVER EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. A. COMPATIBILIDAD ENTRE LA PENSION DE JUBILACION

Más detalles

ACCIÓN DE TUTELA/ Derecho de petición/falta de respuesta de fondo.

ACCIÓN DE TUTELA/ Derecho de petición/falta de respuesta de fondo. ACCIÓN DE TUTELA/ Derecho de petición/falta de respuesta de fondo. De lo expuesto se tiene que, efectivamente se elevó derecho de petición, al cual se le dio contestación el 05 de mayo de 2009, sin haber

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA LABORAL AUTO INTERLOCUTORIO

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA LABORAL AUTO INTERLOCUTORIO Providencia : Auto del 20 de enero de 2015 Radicación No. : 66001-31-05-003-2009-00957-01 Proceso : Ejecutivo Laboral Demandantes : JOSÉ ORLANDO RODRÍGUEZ CALDERÓN Demandada : COLPENSIONES. Magistrada

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA LABORAL

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA LABORAL Providencia: Sentencia del 7 de junio de 2013 Radicación No.: 66001-31-05-002-2012-00226-01 Proceso: Ordinario laboral Demandado: Instituto de Seguros Sociales ahora Colpensiones Juzgado de Origen: Segundo

Más detalles

DERECHO DE PETICIÓN EN ASUNTOS PENSIONALES/CUMPLIMIENTO ESTRICTO DE TÉRMINOS.

DERECHO DE PETICIÓN EN ASUNTOS PENSIONALES/CUMPLIMIENTO ESTRICTO DE TÉRMINOS. DERECHO DE PETICIÓN EN ASUNTOS PENSIONALES/CUMPLIMIENTO ESTRICTO DE TÉRMINOS. De conformidad con reiterada jurisprudencia de la H. Corte Constitucional, las empresas encargadas de garantizar el acceso

Más detalles

LEY 71 DE 1988 (diciembre 19) Diario Oficial No. 38.624, del 22 de diciembre de 1988

LEY 71 DE 1988 (diciembre 19) Diario Oficial No. 38.624, del 22 de diciembre de 1988 LEY 71 DE 1988 (diciembre 19) Diario Oficial No. 38.624, del 22 de diciembre de 1988 Por la cual se expiden normas sobre pensiones y se dictan otras disposiciones EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: ARTICULO

Más detalles

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ 2010-000663-01 Providencia: Sentencia del 28 de febrero de 2011 Radicación Nro. 66001-31-05-002-2010-00663-01 Proceso ORDINARIO LABORAL Demandante: Román Castaño Clavijo Demandado: Instituto de Seguros

Más detalles

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL SEGÚN SE ACREDITA EN LA MINUTA DE LA SESIÓN ORDINARIA DE FECHA 3 DE JUNIO DEL DOS MIL DIEZ, CUYO DOCUMENTO SE ADJUNTA AL PRESENTE PARA LA DEBIDA

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA Popayán, catorce de diciembre de dos mil diez. MAGISTRADO PONENTE: CARLOS HERNANDO JARAMILLO. EXPEDIENTE:

Más detalles

ACCIÓN DE TUTELA/ Derecho a la salud/ Debido proceso /Militar/Es obligatorio practicar junta médico laboral.

ACCIÓN DE TUTELA/ Derecho a la salud/ Debido proceso /Militar/Es obligatorio practicar junta médico laboral. ACCIÓN DE TUTELA/ Derecho a la salud/ Debido proceso /Militar/Es obligatorio practicar junta médico laboral. De esta forma, la Sala observa que se está surtiendo el trámite de la realización de la Junta

Más detalles

R E S U L T A N D O C O N S I D E R A N D O

R E S U L T A N D O C O N S I D E R A N D O 1 - - - - SENTENCIA DEFINITIVA Mixquiahuala de Juárez, 05 cinco de agosto de 2013 dos mil trece. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - V I S T O S los presentes autos

Más detalles

DOCTOR GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL, MINISTRO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

DOCTOR GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL, MINISTRO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DOCTOR GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL, MINISTRO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Tomado del mensaje dado por el Dr. Góngora en el Marco 7 Encuentro Internacional de Derecho Ambiental, realizado

Más detalles

Qué es una sentencia constitucional?

Qué es una sentencia constitucional? Qué es una sentencia constitucional? Es un acto procesal, una decisión de un cuerpo judicial colegiado que pone fin a un proceso. Hacer jurisprudencia sirve para interpretar o llenar vacios (crear) Las

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO JUZGADO CUARTO ADMINISTRATIVO ORAL DE MEDELLÍN Medellín, once (11) de septiembre de dos mil quince (2015) Radicado: 05001 33 33 004 2015 00031 00 Acción

Más detalles

Test de Tema 7. Test de Tema 7

Test de Tema 7. Test de Tema 7 Test de Tema 7 Test de Tema 7 El orden jurisdiccional contencioso-administrativo: naturaleza, extensión y límites. El proceso contencioso-administrativo: régimen jurídico y principios. Las partes en el

Más detalles

SEMINARIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES. 08 de marzo de 2013

SEMINARIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES. 08 de marzo de 2013 SEMINARIO DE DERECHOS FUNDAMENTALES 08 de marzo de 2013 1 Recordando las conclusiones de la primera sesión - La Constitución Política presenta un concepto amplio de derechos fundamentales. - El titular

Más detalles

DICTAMEN DEL MINISTRO GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL

DICTAMEN DEL MINISTRO GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL 7. Requisitos para el otorgamiento de concesiones y permisos (Considerando Octavo, páginas 207 a 230) Artículo 20, fracción II, de la Ley Federal de Radio y Televisión 1. En el proyecto se propone reconocer

Más detalles

PROYECTO DE LEY QUE REGULA LAS PENSIONES DE REPARTO ESTATAL Y PLANES DE PENSIONES AUTÓNOMOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE LEY QUE REGULA LAS PENSIONES DE REPARTO ESTATAL Y PLANES DE PENSIONES AUTÓNOMOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA PROYECTO DE LEY QUE REGULA LAS PENSIONES DE REPARTO ESTATAL Y PLANES DE PENSIONES AUTÓNOMOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA CONSIDERANDO PRIMERO: Que la Constitución de la República en su artículo 60 establece

Más detalles

DECRETO NUMERO 284 DE 2007 (Julio 05)

DECRETO NUMERO 284 DE 2007 (Julio 05) DECRETO NUMERO 284 DE 2007 (Julio 05) Por el cual se establece en el Distrito Capital el procedimiento para la conciliación contencioso administrativa tributaria y la terminación por mutuo acuerdo de los

Más detalles

jurisdicción ordinaria especializada en asuntos civiles y comerciales.

jurisdicción ordinaria especializada en asuntos civiles y comerciales. ACCIÓN DE TUTELA/ Improcedencia de la acción/divergencias surgidas por las partes en un contrato de mutuo/se debe acudir a las vías ordinarias. Así las cosas, el actor pretende que por vía de tutela se

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PUBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PUBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA ACCIÓN DE TUTELA/ El Ejército Nacional Dirección de Sanidad es el directo responsable de la atención en salud de sus afiliados y de sus beneficiarios/ La Entidad cuenta con la posibilidad de adelantar

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO

REPUBLICA DE COLOMBIA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO REPUBLICA DE COLOMBIA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO RADICADO No. SOP201500046046AO POR MEDIO DE LA CUAL SE

Más detalles

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA V

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA V Poder Judicial de la Nación CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA V 15652/2015 INSSJ Y P Y OTRO c/ SUPERINTENDENCIA SERVICIOS SALUD s/obras SOCIALES - LEY 23661 - ART 45 Buenos Aires, de octubre

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE INFORMACION, CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE INFORMACION, CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 0 Página 1 de 7 Realizado por: Servicio de Prevención de Prevención de Riesgos Laborales del SERIS Fecha y firma: Febrero 2008 Aprobado por: Fecha y firma: VºBº: Comité de Seguridad y Salud Fecha y firmas

Más detalles

Corte Suprema de Justicia

Corte Suprema de Justicia República de Colombia Corte Suprema de Justicia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN LABORAL LUIS GABRIEL MIRANDA BUELVAS Magistrado Ponente SL13627-2015 Radicación n. 59339 Acta 033 Bogotá, D.C.,

Más detalles

ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/Pensiones/Condiciones para la interrupción de la prescripción.

ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/Pensiones/Condiciones para la interrupción de la prescripción. ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO/Pensiones/Condiciones para la interrupción de la prescripción. ( ) se precisa que la interrupción de la prescripción opera desde el momento en que se hace

Más detalles

FUENTE FORMAL: LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 102 / LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 270 / LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 271 CONSEJO DE ESTADO

FUENTE FORMAL: LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 102 / LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 270 / LEY 1437 DE 2011 ARTICULO 271 CONSEJO DE ESTADO EXTENSION DE JURISPRUDENCIA Tiene como finalidad garantizar que la administración aplique de manera uniforme la ley en los términos en que fue interpretada por la jurisprudencia de unificación / EXTENSION

Más detalles

OCTUBRE 16 DE 2008. Por el cual se reglamentan los artículos 12, 13 Y 16 de la Ley 100 de 1993. El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

OCTUBRE 16 DE 2008. Por el cual se reglamentan los artículos 12, 13 Y 16 de la Ley 100 de 1993. El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, OCTUBRE 16 DE 2008 Por el cual se reglamentan los artículos 12, 13 Y 16 de la Ley 100 de 1993. El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, En uso de sus facultades legales, en especial las que le confiere

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA. 30) ) de noviembre de dos mil diez (2.

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA. 30) ) de noviembre de dos mil diez (2. REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA Popayán, treinta (30 30) ) de noviembre de dos mil diez (2.010) Magistrado ponente: MOISÉS RODRÍGUEZ

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA / La vía examina exclusivamente el cumplimiento de las formalidades legales exigidas/ No está consagrado para adelantar un control jurisdiccional sobre las providencias judiciales. ( ) este Despacho considera,

Más detalles

----- REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA. Magistrado Ponente: MOISÉS RODRÍGUEZ PÉREZ

----- REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA. Magistrado Ponente: MOISÉS RODRÍGUEZ PÉREZ ACCIÓN DE TUTELA/ Improcedencia de la acción / No es el medio idóneo para reclamar la entrega de unos documentos requeridos dentro de una acción ordinaria. ( ) para el caso en concreto, la tutela no es

Más detalles

DOG Núm. 239 Lunes, 15 de diciembre de 2014 Pág. 51103

DOG Núm. 239 Lunes, 15 de diciembre de 2014 Pág. 51103 DOG Núm. 239 Lunes, 15 de diciembre de 2014 Pág. 51103 III. OTRAS DISPOSICIONES CONSELLERÍA DE HACIENDA ORDEN de 1 de diciembre de 2014 por la que se dictan normas relativas al reconocimiento del complemento

Más detalles

A) Respecto de la derivada del cese en el trabajo por causa no imputable a la libre voluntad del trabajador.

A) Respecto de la derivada del cese en el trabajo por causa no imputable a la libre voluntad del trabajador. REDACCIÓN ANTERIOR REDACCIÓN VIGENTE ART. 161 bis LGSS. Jubilación anticipada ART. 161 bis LGSS. Jubilación anticipada 2. Se establecen dos modalidades de acceso a la jubilación anticipada, la que deriva

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JURISDICCIONAL DEL PODER PÚBLICO JUZGADO SÉPTIMO ADMINISTRATIVO ORAL DE MEDELLÍN

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JURISDICCIONAL DEL PODER PÚBLICO JUZGADO SÉPTIMO ADMINISTRATIVO ORAL DE MEDELLÍN REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JURISDICCIONAL DEL PODER PÚBLICO JUZGADO SÉPTIMO ADMINISTRATIVO ORAL DE MEDELLÍN Medellín, veintisiete (27) de abril de dos mil quince (2015) REF.: Radicado 05-001-33-33-007-2015

Más detalles

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL ACCIÓN DE TUTELA MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL ACCIÓN DE TUTELA MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ 2013-00539-00 Providencia: Sentencia del 18 de diciembre de 2013 Radicación Nro. : 66001-31-05-005-2013-00539-01 Accionante: Lyda Natalia Duque Murierl Accionado: Unidad de Atención y Reparación Integral

Más detalles

Martha Lucía Lasso Pérez Vs Colpensiones Rad

Martha Lucía Lasso Pérez Vs Colpensiones Rad Providencia: Sentencia del 26 de febrero de 2014 Radicación Nro. : 66001-31-05-001-2012-00799-01 Proceso: ORDINARIO LABORAL Demandante: Martha Lucía Lasso Pérez Demandado: Colpensiones Juzgado de Origen:

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA DE DECISIÓN LABORAL

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA DE DECISIÓN LABORAL REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA DE DECISIÓN LABORAL Providencia: Auto de segunda instancia, 14 de noviembre de 2014 Radicación No: 66001-31-05-005-2013-00009-01

Más detalles

MODIFICACIONES LEY 100/93:

MODIFICACIONES LEY 100/93: PENSIONES EN COLOMBIA TRANSICION Y REFORMAS ROBERTO CHAMUCERO CASTRO Asesor especializado en SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL CAMBIOS LEY 100 DE 1993 MODIFICACIONES LEY 100/93: Unificación de sistemas pensiones,

Más detalles

Trabajamos para ti 1

Trabajamos para ti 1 MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL SUBDIRECCION GENERAL DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO Instrucciones sobre la repercusión en las prestaciones por desempleo de las acciones

Más detalles

PRF. PRESTACIONES FAMILIARES POR HIJO A CARGO. 1. Materia objeto de investigación estadística

PRF. PRESTACIONES FAMILIARES POR HIJO A CARGO. 1. Materia objeto de investigación estadística PRF. PRESTACIONES FAMILIARES POR HIJO A CARGO 1. Materia objeto de investigación estadística La información que se incluye en este apartado se refiere a las prestaciones familiares por hijo a cargo de

Más detalles

ACCIÓN DE TUTELA/ Internos/ El plantear nuevos hechos en la impugnación de la tutela, vulnera el derecho de defensa del demandado.

ACCIÓN DE TUTELA/ Internos/ El plantear nuevos hechos en la impugnación de la tutela, vulnera el derecho de defensa del demandado. ACCIÓN DE TUTELA/ Internos/ El plantear nuevos hechos en la impugnación de la tutela, vulnera el derecho de defensa del demandado. En el caso objeto de estudio, el actor sólo indicó como hechos en la demanda

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA TUTELA/ Derecho de petición/ La orden judicial debe definir la competencia de cada entidad involucrada para efectos de responder la petición/solicitud de inclusión de nómina de pensionados/cajanal y UGPP

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA TUTELA/ Derecho de petición/ Sobre reconocimiento de auxilio funerario/ Es competente la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social UGP, desde

Más detalles

Edad exigida con 33 años cotizados en el momento del hecho. Edad exigida según períodos cotizados en el momento del. Año del. hecho causante.

Edad exigida con 33 años cotizados en el momento del hecho. Edad exigida según períodos cotizados en el momento del. Año del. hecho causante. REDACCIÓN ANTERIOR REDACCIÓN VIGENTE ART. 166 LGSS. Jubilación parcial ART. 166 LGSS. Jubilación parcial 1. Los trabajadores que hayan cumplido la edad a que se refiere la letra a), apartado 1, del artículo

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA EXEQUIBILIDAD/ Acuerdo No. 024 de 2011Municipio de Bolívar (Cauca)/ El término de los tres (3) días para surtir el segundo debate, debe contarse después de la aprobación del proyecto en primer debate por

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA TUTELA /Derecho de petición/de Consulta/ Ley 1437 de 2011 la respuesta fechada 19 de junio de 2012 no satisface de manera plena el derecho de petición toda vez que no se atienden de forma completa los

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA

REPUBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL CAUCA ACCIÓN DE TUTELA/ Derecho a la identidad/ Los inconvenientes técnicos en la expedición de la cédula no son excusa para retardar su entrega/ La Entidad no debe actuar con celeridad exclusivamente con ocasión

Más detalles

NOVEDADES LABORALES. Presentamos, a continuación, algunas novedades en materia de derecho laboral que consideramos de su interés:

NOVEDADES LABORALES. Presentamos, a continuación, algunas novedades en materia de derecho laboral que consideramos de su interés: NOVEDADES LABORALES Presentamos, a continuación, algunas novedades en materia de derecho laboral que consideramos de su interés: LA CORTE CONSTITUCIONAL ESTABLECIÓ QUE PARA QUE SEA PROCEDENTE LA PROTECCIÓN

Más detalles

Por el cual se reglamenta el Decreto 2591 de 1991 (Acción de Tutela)

Por el cual se reglamenta el Decreto 2591 de 1991 (Acción de Tutela) DECRETO 306 DE 1992 (febrero 19) Diario Oficial No. 40.344, del 19 de febrero de 1993 MINISTERIO DE GOBIERNO Por el cual se reglamenta el Decreto 2591 de 1991 (Acción de Tutela) Resumen de NOTA DE VIGENCIA:

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS - CISJUC BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS - CISJUC BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOCIO JURÍDICAS - CISJUC BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2016 TÍTULO: DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD: UN ESTUDIO SOBRE LA VULNERACIÓN A ESTE DERECHO,

Más detalles