El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición Comunicaciones. Página 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2010. Comunicaciones. Página 1"

Transcripción

1 Comunicaciones Página 1

2 Página 2

3 Cuándo y Qué tan Salada es una Laguna Pampeana? Variación de los Sólidos Disueltos en un Lago Somero de La Pampa y su influencia en el Zooplancton Echaniz, Santiago ; Vignatti, Alicia ; Cabrera, Gabriela ; 2 2,3 Paggi, Juan C. y José de Paggi, Susana 1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNLPam. 2: Instituto Nacional de Limnología (CONICET). 3: Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, UNL. sechaniz@cpenet.com.ar Los lagos someros de la provincia de La Pampa son generalmente arreicos y su alimentación está dada principalmente por precipitaciones. Sufren grandes variaciones de nivel y extensión, que inciden particularmente en la salinidad. La laguna de Utracán está ubicada en la región central de la provincia, en un paisaje medanoso, rodeada por pastizales y bosque nativo. Durante 2007 su profundidad superó 2 m, pero en mayo de 2009, en un período de intensa sequía, fue de 0,35 m. El objetivo de esta contribución es comparar los principales parámetros limnológicos y el zooplancton de la laguna en dos períodos diferentes, para lo que se tomaron muestras mensuales durante 2007 y desde mayo a diciembre de Durante 2007 la laguna se comportó como mesosalina, ya que su -1 concentración media de sólidos disueltos fue de 32,9 g.l, la transparencia superó 1 m y tuvo una cobertura parcial de Ruppia cirrhosa. En el zooplancton se registró un máximo de 5 especies y estuvo dominado por Boeckella poopoensis y Moina eugeniae. En 2009 la laguna se comportó -1 como hipersalina, ya que su salinidad media fue de 223,4 g.l, presentó una transparencia inferior a 0,2 m y sólo se registró Artemia persimilis, hasta -1 octubre, cuando la salinidad superó 260 g.l. Considerando la velocidad de los cambios que se producen en este tipo de ambientes, los resultados ilustran la conveniencia de estudios a largo plazo. Página 3

4 Abundancia, Distribución Espacial y Temporal de Trichomycterus spegazinni (Berg, 1879) y T. corduvenisis (Weyenbergh, 1877) en Etapas Tempranas del Desarrollo en Sectores del Rio Juramento Bajo Regulación Nieva, Lucia Beatriz Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Avda. Bolivia N CP Salta. lnieva_5@hotmail.com Introducción En la Provincia de Salta el recurso hídrico superficial posee una distribución espacial irregular, además de estar afectado por la distribución temporal ya que los ríos presentan un estiaje largo y pronunciado en contraposición al periodo de precipitación. Esto afecta las áreas y ciclos de reproducción de las especies; así como las condiciones del hábitat y los posibles efectos de los parámetros ambientales. Incide, por ende, en el reclutamiento de los individuos jóvenes. De allí el valor de estudiar las etapas tempranas del desarrollo ontogenético en ambientes naturales. Objetivo Conocer la abundancia relativa, distribución espacial y temporal de dos especies de Trichomyctéridos como una contribución al conocimiento y su uso factible en estudios ambientales. Materiales y metodología El trabajo se efectuó en el sector del rio Juramento comprendido entre los Embalses Cabra Corral, Dique Compensador Peñas Blancas, Azul Nivelador de Miraflores y El Tunal. Para capturar los peces, se utilizaron redes de copo, y se fijaron en formol al 4%. Se midieron con calibre digital doce variables morfométricas. Las fases del desarrollo se identificaron en base al análisis de la secuencia regresiva. Resultados y conclusiones Se atraparon 83 ejemplares, correspondiendo 55.4 % a Trichomycterus corduvensis. Detectándose individuos en estadio de flexión (28%), juveniles (14%); postflexión (10%) y larval vitelino (4%); en el Arroyo El Tunal, vinculados al periodo de estiaje. En el rio Medina: en flexión (17%); postflexión (11%) y juveniles (7.2%), asociados al periodo de precipitaciones. A su vez Trichomycterus spegazinni (44.6%) presentó los estadios de preflexión y juveniles (4%) y postflexión (2.4%) en el Arroyo el Tunal en ambos periodos. Una y otra especie coexiste exitosamente en el Arroyo El Tunal. Página 4

5 Acción de Altas Concentraciones de Plomo sobre la Hemoglobina Glicosilada Feldman, G.; Bautista, N.; Soria, N.; Granger, S.; Martínez Riera, N. Cátedra de Toxicologia. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Tucumán. Dentro de los agentes ambientales, el plomo es un metal pesado, acumulativo, ampliamente distribuido en la naturaleza, ingresa al organismo distribuyéndose en los diferentes tejidos caracterizándose por causar una intoxicación crónica polimorfa. Es un tóxico capaz de producir por mecanismos bioquímicos alteraciones del perfil glucídico y lipídico. La hemoglobina, es una proteína que se une a la glucosa circulante por el torrente sanguíneo, el porcentaje de proteína unida a la glucosa se denomina hemoglobina glicosilada (HbA1). Su determinación se utiliza de rutina para la vigilancia de los pacientes diabéticos y es de suma importancia en el pronóstico y tratamiento de estos pacientes. Objetivo: Determinar si el plomo es capaz de modificar los niveles de Hb glicosilada en un modelo experimental de ratas contaminadas con altas concentraciones del metal. Se trabajó en un modelo experimental de ratas adultas Wistar, ingesta en el agua de bebida de acetato de plomo, dosis de 250, 500,1000 ppm y grupos controles con agua libre de plomo (n: 6 cada grupo), se determinó plombemia y Hb glicosilada por método cromatográfico espectrofotométrico de intercambio iónico, a todos los grupos. Resultados: RATAS GLUCEMIA Hb Glicosilada (0,70-1,10 gr/l) (5,2±0,45%) Ratas control sin plomo 0,98±0,08 2,33 Ratas con 250 ppm Ac. de Pb 1,28±0,20 9,25 Ratas con 500 ppm Ac. de Pb 1,36±0,29 13,4 Ratas con 1000 ppm Ac. de Pb 1,62±0,14 11 El plomo sería entonces otro inductor de diabetes. Es importante la determinación de la Hb glicosilada puesto que la utilización de la misma se asocia a diagnóstico y pronóstico de diabetes y enfermedades cardiovasculares; las cuales son la causa principal de enfermedad, muerte y hospitalización en el diabético. Página 5

6 Actividad Proteolítica y Lipolítica de Bacterias Lácticas Aisladas de Salamines Elaborados Artesanalmente con Carne de Capones Caprinos de Santiago del Estero Miriam T. Nediani ; Luis García ; Sandra Martinez ; 1 2 M. Abraham; Soledad López Alzogaray ; Silvina Fadda 1: Departamento de Ciencias de los Alimentos, Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago del Estero. terened@unse.edu.ar 2: Centro de referencia de Bacterias Lácticas (CERELA). San Miguel de Tucumán. s fadda@cerela.org.com.ar Durante la manufactura de los alimentos cárnicos fermentados se produce una serie de reacciones físico-químicas y bioquímicas, llevadas a cabo por enzimas bacterianas presentes naturalmente o como parte del cultivo iniciador, constituido por bacterias lácticas (BAL) cuya principal función es impedir el desarrollo de la flora patógena o indeseable por la fuerte acidificación y contribuir al flavor por la liberación de compuestos de sabor y aroma, provenientes de su metabolismo. Los objetivos de este trabajo fueron aislar bacterias lácticas de salamines elaborados artesanalmente y estudiar su comportamiento bioquímico y tecnológico. Se seleccionaron aquellas cepas que dieron estudios bioquímicos de identificación preliminar correspondientes a: Lactobacillus casei(ul4), Lactobacillus curvatus(ul8), Lactobacillus plantarum(ul12), L. sakei(ul15), Lactobacillus brevis (UL19). En ellas se comprobaron la actividad lipolítica (método de difusión en agar), proteolítica (método de OPA), viabilidad en medios MRS y sarcoplásmico, medidas de ph y de la producción de ácido láctico. Los resultados mostraron que UL12 y UL19 presentaron baja actividad lipolítica (se observaron halos de inhibición de 5mm) mientras que las demás cepas no mostraron actividad lipolítica (no se apreciaron halos de inhibición). UL12 mostró una marcada actividad proteolítica a las 48 hs de incubación (DO3400, 40), mientras que UL8 presentó una concentración de aminoácidos (DO3400,30), UL4 y UL19 presentaron una concentración máxima a las 72 hs. (DO3400, 25). En general todas exhibieron 3 8 un buen desarrollo, con aumentos de 10 a 10 UFC/ml, tanto en el medio MRS como en el medio sarcoplásmico modificado. Todas las cepas acidificaron los medios estudiados, constituyendo UL12 la cepa que logró el menor valor de ph (3 a las 96 hs). La producción de ácido láctico fue elevada para todas las cepas. De acuerdo a los resultados obtenidos UL8, UL12, UL4 pueden formar parte de un cultivo iniciador destinado a la elaboración de embutidos fermentados. Página 6

7 Aldehídos y Cetonas presentes en la Fracción Volátil de Pimentones del Departamento Santa María Amaya, S. ; Melo Gonzalez, M. G. ; Arjona, M. 1: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2: Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Catamarca Av. Belgrano 300 (4700). milarj2002@yahoo.com.ar Los frutos de la especie Capsicum se consumen de forma muy diversa. Como especia es un ingrediente valioso en la preparación de alimentos en muchos países del mundo, ya que aportan un sabor, un color y/o un punto de pungencia característico. Actualmente el sabor es considerado un parámetro importante para la calidad del pimentón por lo que la determinación del contenido de compuestos orgánicos volátiles (COVs), como aldehídos y cetonas, nos permitirá realizar un aporte acerca de las características sapidoaromáticas de los pimentones que se producen en esta región. El presente estudio tiene como objetivo separar, identificar y cuantificar aldehídos y cetonas presentes en la fracción volátil de pimentón obtenido de frutos de pimiento de la variedad Capsicum annuum L. Trompa de elefante. Se recogieron muestras de diferentes establecimientos de producción de pimentón del Departamento Santa María, provincia de Catamarca. Las fracciones volátiles obtenidas por método headspace (HS) se analizaron cualitativamente por cromatografía gaseosa y espectrometría de masa (CG-MS). Los principales aldehídos encontrados en las fracciones volátiles fueron: Safranal, -ciclocitral y cumaldehido siendo el más abundante, cumaldehido; con respecto a los compuestos cetónicos determinados podemos mencionar: p-metilacetofenona, -Ionona, siendo más abundante la 4,5,7,7a-Tetrahidro-4,4,7a-trimetil-2(6H)benzofuranona. Podemos concluir que los aldehídos y cetonas mayoritarios característicos de los pimentones de Santa María, están relacionados con la variedad y el sistema tecnológico de procesamiento e indirectamente con las condiciones edafoclimáticas de la región y algunos de ellos son similares a los encontrados en pimentones de otras variedades españolas. Página 7

8 Alfabetización en Nanociencia y Nanotecnología María Beatriz López; Graciela Beatriz Díaz; Bernabel Yurquina CIFTA, Centro de Investigaciones Fisicoquímicas, Teóricas y Aplicadas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca, Av. Belgrano 300, (4700), Catamarca, Argentina. mblopez@gmail.com Dado el potencial impacto que tendrán la nanociencia y la nanotecnología en nuestra sociedad resulta imperiosa la alfabetización en estas áreas del conocimiento. Para ello se propone la capacitación de docentes a nivel de enseñanza EGB3 y Polimodal en contenidos relacionados al mundo nanoscópico. En el presente trabajo se reporta una propuesta pedagógica que promueve la alfabetización en nanociencia y nanotecnología. La propuesta aborda los aspectos más relevantes de la Nanociencia y la Nanotecnología en Argentina y el mundo destacando los aspectos aplicados de la misma en diversos campos de la ciencia: Física, Química, Biología-Médica e Ingeniería. En especial se desarrolla la temática que involucra la nanociencia y la nanotecnología con la problemática ambiental y la calidad de vida. También resulta relevante informar y capacitar los aspectos negativos que surgen de estas áreas emergentes, tales como la nanotoxicidad. Con esta propuesta se espera contribuir a la capacitación de docentes en contenidos innovadores en la enseñanza de la Química como así también promover la investigación científica en este campo de la ciencia. Página 8

9 Alternativa de Labranza para Mejorar Pasturas, en Áreas Ganaderas de la Puna de Jujuy. Argentina. (1) (1) (1) Abarza, S. del V. ; Regazzoni, J. ; Martinez, J. ; (2) Sossa Valdéz, F. 1: Fac. Ciencias AgrariasUNJu, Alberdi 47- S.S. de Jujuy -ceryfor@fca.unju.edu.ar- 2: EEA INTA Abra Pampa, Ruta Pcial. 11 km 17 Los pastizales naturales son insuficientes para satisfacer la demanda de forraje de la ganadería altoandina. Pasturas introducidas como el Pasto llorón (Eragrostis curvula Nees.), aportan Materia Seca (MS) en períodos críticos para la alimentación de ovinos y camélidos. En la Puna Jujeña, el Pasto llorón es sembrado mediante labranza convencional, con inversión del pan de tierra y suelo completamente desnudo, que promueve una excesiva compactación del entresurco e impide la normal implantación de nuevas plantas (por resiembra natural), y disminuye la capacidad de infiltración de agua Con el objetivo de mejorar la productividad del Pasto llorón en la Puna bajo el actual sistema de siembra, se propone emplear un escarificador en el entresurco. El ensayo se realizó en la EEA-INTA Abra Pampa, en un lote implantado con pastura de 15 años, siguiendo un DCA. Los tratamientos fueron T0: sin remoción en el entresurco; T1: con remoción en el entresurco; T2: idem T1, y conjuntamente siembra de Pasto llorón en el entresurco. Al final del ciclo de crecimiento, se cosechó el forraje y se determinó %MS, los resultados fueron: 64,68; 60,98 y 59,43 para T0, T1 y T2, respectivamente. Estos resultados preliminares posiblemente, sean consecuencia de una importante sequía ocurrida durante enero y principios de febrero de 2010, que redujo el establecimiento de las nuevas plantas y limitó la recuperación de las ya implantadas que sufrieron rotura de raíces por la labor del escarificador. No obstante, en T1 y T2 -en relación a T0-, se observó un alargamiento del período vegetativo con generación de nuevas hojas, retraso de la producción de semilla y desgrane natural. Aspectos estos que serán considerados en el segundo año del ensayo, debido a que este tema es valorado como base de una potencial estrategia de manejo de las pasturas, bajo condiciones extremas de sequía. Página 9

10 Ambientación Intralote y Mineralización del Nitrógeno 1 2 M. M. Zubillaga ; M. López de Sabando ; I. García de Salamone ; R. S. Lavado y M. S. Zubillaga 1: Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. 2: Agencia de Extensión, INTA San Antonio de Areco y 3: Cátedra de Microbiología, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. mzubilla@agro.uba.ar En los últimos años, la mayor productividad agropecuaria de los agroecosistemas se asocia al intensivo subsidio de energía que modifican funciones originalmente presentes en los mismos. En los agroecosistemas, la disponibilidad de nitrógeno, es función de la mineralización de la materia orgánica. En este sentido el uso de fertilizantes debe adecuarse a los procesos relacionados con la provisión de nutrientes de cada ambiente intralote. Los objetivos planteados fueron comparar en dos ambientes de un lote productivo: i) la respuesta a la fertilización nitrogenada y ii) la variación temporal del nitrógeno potencialmente mineralizable. El ensayo se llevó a cabo en un lote de producción ubicado en la Pampa Ondulada. El paisaje está compuesto por lomas alargadas y planicies suavemente onduladas. En las posiciones más elevadas se desarrollan Argiudoles Típicos y en las posiciones más planas y algo deprimidas evolucionan Argiudoles ácuicos. El diseño del experimento fue en parcelas divididas con tres repeticiones. La parcela principal fue el ambiente y la subparcela la dosis de N aplicada. Los ambientes intralote fueron: alta productividad (A) y baja productividad (B). La dosis de N -1 fueron: 0, 40, 80, 120 y 160 kg N ha. Se caracterizo el NPM (Gianello y Brenmer, 1986) en muestras extraídas en siembra, encañazón, antesis, llenado y madurez fisiológica del cultivo de trigo. La producción del trigo se determinó en madurez fisiológica por cosecha mecánica. Los resultados evidenciaron mayores rendimientos de trigo en el -1 ambiente A, con una diferencia en promedio de 11,41 qq ha. Sin embargo, en el ambiente más productivo, la respuesta a la fertilización N fue menor que en B. Si bien la disponibilidad inicial de N fue similar entre ambientes, el N potencialmente mineralizable fue superior en el ambiente de mayor productividad. Estos resultados llevan a destacar que a pesar de la mayor demanda de N por el vegetal en A, las recomendaciones de fertilización sean menores debido a la mayor provisión de N mineralizado principalmente en el período de máxima absorción de N por el cultivo (de antesis a llenado de grano). En tales sistemas, el valorar la mineralización en los distintos ambientes de un lote, durante las etapas relevantes del crecimiento de un cultivo puede ser una variable importante en la gestión de sistemas sustentables. Página 10

11 Ambientes Intralote y Atrazina: Su Influencia en la Respiración Microbiana. Marta Zubillaga; Agustina Branzini; Mercedes Zubillaga y Benjamín Martínez Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Av. San Martín 4453, Bs. As., Argentina, zubillag@agro.uba.ar En la pradera pampeana bajo siembra directa, el uso de herbicidas para la secuencia de cultivos planteada es el principal eje del manejo aplicado al suelo. Sin embargo poco se conoce sobre los efectos del uso reiterado sobre la actividad microbiana. Además, la identificación de diferentes ambientes en la unidad productiva, se relacionan principalmente con la variabilidad espacial de las propiedades del suelo que modifican procesos tales como la mineralización, degradación y la lixiviación de los herbicidas. El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto de la atrazina sobre la actividad biológica total del suelo en ambientes de loma y bajo de un lote. A fin de cuantificar la actividad del componente biótico del suelo, se realizó un ensayo de incubación, donde se midió la respiración (RES) a lo largo de 25 días. El ensayo se llevo a cabo con muestras de suelos pertenecientes a la Serie Tres Arroyos (Tres Arroyos, Pcia. de Buenos Aires). Los tratamientos contemplaran dos situaciones del lote, ambiente bajo y ambiente loma, en cada caso con y sin aplicación de atrazina. La respiración se cuantificó según el método de Álvarez et al., Los resultados mostraron que la liberación de C-CO 2 acumulada fue mayor en el bajo. Sin embargo los datos más concluyentes se infieren de la aplicación de atrazina. Según los contrastes realizados, existe diferencia significativa entre bajo contaminado y bajo sin contaminar y entre loma contaminada y loma sin contaminar. Esto permite concluir que la atrazina afecta negativamente la actividad microbiana sin diferenciar ambientes productivos, y por ende el equilibrio existente originalmente en el suelo. Página 11

12 Análisis Crítico de la Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental en la Provincia de Tucumán (Argentina) 1 2 Ricardo René Ferrari ; Ana Isabel Dantur ; 3 1 Eugenio Antonio Quaia ; Julio César Aguirre ; 1 4 Alejandro Raúl Álvarez ; Lucía Zarbá 1: Departamento de Ingeniería de Procesos y Gestión Industrial. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Universidad Nacional de Tucumán. Av. Independencia San Miguel de Tucumán (Argentina). rferrari@herrera.unt.edu.ar 2: Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Tucumán. Av. Independencia San Miguel de Tucumán (Argentina) 3: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres 4: Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Tucumán El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de las normas que establecen la metodología de Evaluación de Impacto Ambiental en la Provincia de Tucumán, con otras propuestas metodológicas a nivel nacional e internacional, y proponer mejoras que signifiquen un aporte a las políticas públicas de desarrollo.en la Provincia de Tucumán. La Evaluación de Impacto Ambiental evalúa y corrige las acciones humanas y evita, mitiga o compensa sus eventuales impactos ambientales negativos y potencia los impactos positivos. Como instrumento preventivo está recomendada por diversos organismos internacionales y está incorporada en la legislación de numerosos países desarrollados y en vías de desarrollo. En este contexto, es una de las herramientas existentes para la toma de decisiones, la cual incorpora los costos de las medidas de protección ambiental y evalúa alternativas para optimizar el desempeño ambiental de las políticas públicas, planes, programas y proyectos de inversión. La Provincia de Tucumán legisla la materia ambiental mediante la ley N 6253, la cual establece normas generales y metodología de aplicación para la defensa, conservación y mejoramiento del ambiente. Durante el desarrollo del trabajo se recopila la normativa aplicable y se presenta un análisis comparativo con otras propuestas metodológicas a nivel nacional e internacional, considerando similitudes y diferencias en cuanto a sus contenidos, alcances, organismos y autoridad de aplicación. Como conclusión se efectúan aportes relacionados a una mejor participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones y a otros aspectos metodológicos, como contribución para la discusión de futuras modificaciones en la legislación provincial. Página 12

13 Análisis de Contaminación Hídrica en la Quebrada de Humahuaca y las Salinas Grandes Lorena Glinka ; Néstor Caracciolo ; Lucas Bilbao ; 1 2 Juan Pablo Zamora Gómez ; Julio César Valdiviezo ; 3 Susana Patricia Boeykens 1: Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar. Región Noroeste Argentino. INTA. 2: Subsecretaría de Agricultura Familiar, delegación Jujuy, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación. 3: Laboratorio de Química de Sistemas Heterogéneos (LaQuiSiHe), Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires. Paseo Colón 850 (C1063ACU), Buenos Aires, Argentina. sboeyke@fi.uba.ar El río Grande es el colector principal de la cuenca de la Quebrada de Humahuaca; se encuentra en una etapa de erosión y transporte con escasos depósitos sedimentarios en la cuenca y como resultado de esto, se han desarrollado acuíferos laminares de reducido espesor saturado, que son explotados por medio de galerías filtrantes o drenes superficiales y pozos cavados para proveer de agua a las poblaciones. Parte de la población local basa su economía en: agricultura, ganadería y turismo. Al ser los predios de escasa superficie, la actividad clasifica como minifundio desarrollándose una economía de subsistencia o de autoconsumo. En este trabajo se realizó, en colaboración con el IPAF NOA, dentro del proyecto AERN de la Red Recursos Naturales del INTA, un diagnóstico de la calidad del agua en fincas y comunidades de la región antes de proceder a cualquier tipo de estrategia de manejo de este recurso. Se realizó un muestreo selectivo de la zona abarcando la cuenca y las inmediaciones de las Salinas Grandes. Se analizaron las propiedades fisicoquímicas y el contenido de metales pesados de las muestras obtenidas por conductimetría, potenciometría, electrodo selectivo y emisión atómica por plasma inductivo. Se encuentra que las aguas analizadas están muy por encima de los valores aconsejados para consumo humano en cuanto a sales disueltas. La cantidad y diversidad de metales pesados y tóxicos presentes hace desaconsejable su uso para bebida humana y animal, incluso para riego, en algunos casos. La bioacumulación de estos contaminantes en líquenes queda demostrada, pudiendo utilizarse éstos, bajo situaciones controladas, para la remediación de ciertas aguas. Página 13

14 Análisis de la Correlación y Regresión entre la Cantidad de Semillas por Fruto y la Calidad de Secado, en una Población de Plantas de Pimiento Pimentonero María Shirley Pulido; Graciela Contrera; Julia Perea Maestro Quiroga s/n. Cátedra de Fitotecnia. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca Capital. Correo: marypulido3@hotmail.com El análisis de los componentes del rendimiento en pimiento pimentonero y la determinación de la correlación y regresión entre los mismos es un importante aporte al momento de tener criterios de selección, a campo y en gabinete, buscando líneas de mejor calidad pimentonera. El objetivo general fue: mejorar la calidad de secado. El objetivo específico: determinar la correlación y la regresión entre el carácter genético y componente del rendimiento: cantidad de semilla por fruto y la calidad de secado del fruto. Se trabajó sobre una población de 150 plantas de pimiento pimentonero. Dicha población corresponde a una generación F3, que muestra una gran variabilidad en los caracteres estudiados. Se trabajó con la totalidad de las plantas, es decir con la población. El diseño del trabajo es experimental y longitudinal. Las variables de estudio fueron: cantidad de semillas por fruto y la variable: calidad de secado. La calidad de secado tuvo cuatro dimensiones: 1- Mala, 2- Regular, 3- Buena y 4- Muy Buena. El programa estadístico utilizado Exel. La correlación entre el carácter número de semillas por fruto y la calidad de secado del fruto fue 0,4394. Es una correlación positiva y mediabaja. Esta correlación indica que si se aumenta la cantidad de semillas por fruto, la calidad de secado también aumenta. El estudio de la regresión entre el número de semillas por fruto y la calidad de secado fue de 28,2752. Implica que por cada 28 semillas que aumentan en el fruto, la calidad de secado aumenta en la escala. Los frutos que obtuvieron calidad de secado de grado 3 (Buena) y 4 (Muy Buena) son, en general, los que mayor cantidad de semillas tuvieron, entre 190 y 350 semillas por fruto. Página 14

15 Análisis de la Tendencia a la Cristalización de la Miel Mediante la Relación Glucosa/Agua Luna, Gloria; de la Quintana, Leila; Martínez, Susana Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Avenida Belgrano gluna_61@yahoo.com.ar La miel es una solución sobresaturada de azúcares por lo que alcanza el equilibrio con la cristalización, tendiendo a granular en la mayoría de los casos. Esta cristalización es un fenómeno natural cuya velocidad varía, dependiendo fundamentalmente del contenido de glucosa y del nivel de humedad de la miel. La composición global de la miel, la cual incluye otros azúcares aparte de la glucosa, y otras sustancias tales como minerales, ácidos y proteínas influencian la cristalización así como la temperatura de conservación. Las mieles cristalizadas no suelen tener buena aceptación por parte de los consumidores y además presentan el riesgo de fermentación si la granulación no es completa. Se han propuesto numerosas formulas de predicción de la tendencia a la granulación de la miel utilizando diferentes parámetros fisicoquímicos. White et al (1962) demostraron estadísticamente que la tendencia de la miel a cristalizar está relacionada con la proporción entre la concentración de glucosa y la cantidad de agua. Para valores inferiores a 1,60 la cristalización es prácticamente nula o muy lenta, en cambio valores superiores a 2 es más rápida y completa. El objetivo del presente trabajo es analizar la tendencia a la cristalización de mieles provenientes del Valle Central de Catamarca mediante la relación del coeficiente de sobresaturación glucosa/agua. El muestreo se realizó durante el ciclo apícola primavera-verano. Una vez recolectadas se trasladaron al laboratorio para su análisis. Se analizaron diez muestras de las cuales el 40% presentó una textura liquida mientras que el resto un aspecto granulado grueso o fino. Se determinó humedad por refractometría y contenido de glucosa con el método de Marshall y Norman. Los valores determinados de humedad variaron entre 15,5 y 17,2% y de glucosa entre 30,85 y 39%. La relación glucosa/agua varió entre 1,95 y 2,40. De acuerdo a los valores obtenidos las muestras en estudio presentan una marcada tendencia a la granulación. Teniendo en cuenta que existen otros factores que contribuyen a la cristalización se hace necesario correlacionar los mismos con la finalidad de proteger la calidad. Página 15

16 Análisis de las Concentraciones de NO en la Ciudad de Santa Fe 2 Sebastián Russillo; Jorge Caminos; Daniel Blanco; Romina Ghirardi; Claudio Enrique Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, Grupo de Estudios Sobre Energía, Tel.: /Fax: C.P.: S3004EWB, Santa Fe, Argentina. cenriquear@yahoo.com.ar Objetivos Principales y alcance de la investigación: Analizar la contaminación debida a los óxidos de nitrógeno (particularmente NO ) en la ciudad de Santa Fe. 2 Métodos empleados La metodología empleada se basa en el monitoreo de NO 2 mediante sistemas pasivos situados en distintos puntos de la ciudad de Santa Fe. Las concentraciones se expresan como promedios mensuales. Resultados Los resultados obtenidos han evidenciado incrementos en las concentraciones de NO 2 mediante comparaciones durante los meses de septiembre a agosto entre los años y Por otra parte, en la actualidad se sigue midiendo y analizando a este contaminante. Principales aspectos discutidos El constante crecimiento del parque automotor en la ciudad de Santa Fe plantea una situación probablemente preocupante a futuro dado que es el principal aportante de este contaminante, el cual es producido por todos los tipos de combustibles fósiles cuando se oxidan. Por otra parte, el NO 2 es uno de los principales componentes del smog fotoquímico. Cuando están en el aire, junto con los hidrocarburos no metánicos y la luz del sol, reaccionan formando contaminantes secundarios como el ozono (O 3) y los Peroxi Acetos Nitrilos (PAN), que son más peligrosos que dicho NO 2. Conclusiones Principales De acuerdo a los resultados obtenidos y mencionados anteriormente, se han incrementado las concentraciones promedio de NO 2. Además, existe mayor riesgo respecto a la formación de smog fotoquímico. Consecuentemente, la calidad del aire santafesino ha desmejorado en función del tiempo, y puede seguir empeorando si no se adoptan medidas de gestión respecto al parque vehicular. Página 16

17 Análisis de los Procesos Morfogénicos en la Cuenca del Río Escoipe, Provincia de Salta. Medina José A. y Visich, María del Carmen Universidad Nacional de Salta. Avenida Bolívia Nº Código Postal Província de Salta, Argentina. abjomedina@yahoo.com.ar Introducción La Quebrada de Escoipe es la vía de acceso más directa al extremo norte del Valle Calchaquí. Las serranías que la enmarcan fueron afectadas por tectonismo y meteorización física, que fracturaron las rocas; El material resultante es movilizado por los procesos dinámicos, representados fundamentalmente por fenómenos de remoción en masa y actividad fluvial. Objetivos Identificación de los sectores críticos. Análisis de la problemática ocasionada por los procesos morfogenéticos e incidencia en las poblaciones afectadas. Materiales y Métodos Recopilación bibliográfica y cartográfica, fotointerpretación y relevamiento de campo. Aplicación de la propuesta de Gomez Orea (1997), para la evaluación ambiental Cendrero et al., (1987). Resultados Particulares condiciones geológicas y climáticas originan en la Quebrada de Escoipe una morfogénesis activa. Las potentes cargas detríticas que anualmente se depositan al pie de su contrafuerte oriental, son evidencia de la eficacia de los procesos actuantes. Aún cuando el escurrimiento estacional y las lluvias que lo alimentan son volumétricamente poco importantes, la torrencialidad de las mismas, la pendiente de los relieves y las potentes cargas de escombros que proveen las vertientes, se complementan y provocan una permanente degradación del ambiente. Se explica así que, entre esos mecanismos morfogenéticos, los flujos densos y caídas resultan los fenómenos comunes. Conclusiones Elaboración de matriz para el análisis de la problemática ocasionada por los procesos morfogenéticos y su incidencia en poblaciones afectadas. Identificación de los sectores críticos, para efectuar las obras que optimicen las áreas afectadas. Página 17

18 Análisis de los Resultados de Bender-Koppitz mediante un Modelo Matemático Gustavo A. Juárez; Silvia I. Navarro; Gloria Quevedo Fac Cs Exactas y Naturales. U.N.Ca. silvinafacen@yahoo.com.ar En el marco del estudio de las posibles causas de dificultades de aprendizaje que inciden en el rendimiento escolar, tales como el uso de sustancias químicas empleadas en el Dpto. Santa Rosa (Catamarca). Se ha formulado la hipótesis que, para determinar con mayor precisión, el nivel de maduración de los niños, percepción visual, habilidad motora, memoria, atención, capacidad de organización y representación, etc. es necesario analizar nuevas variables. La finalidad de este trabajo, es proponer un modelo matemático que permita determinar la relación entre alumnos expuestos directa o indirectamente a sustancias agrotóxicas y la presencia de neuroalteraciones a nivel de la atención y la memoria. La metodología empleada responde a la lógica cuali-cuantitativa. Se utilizó el test de Bender, como instrumento de medición, que consiste en copiar nueve tarjetas con dibujos abstractos. La muestra de trabajo está conformada por estudiantes entre 4 y 12 años de escuelas de enseñanza Inicial y Primaria. Dado que las puntuaciones obtenidas expresan cierta uniformidad, al compararlas con los baremos establecidos, del instrumento utilizado, se propone la adopción de nuevos indicadores que permitan estimar con mayor objetividad y representatividad la realidad analizada. Palabras clave: Modelo matemático; Evaluación neuropsicologico; Dificultades de aprendizaje. Página 18

19 Análisis del Crecimiento Diamétrico del Bosque de Algarrobos de Cafayate a través de Estudios Dendrometricos Ortín, Adriana; Baldivieso Freitas, Paola; Carón, Mercedes. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta. Av. Bolivia Salta. aortin@unsa.edu.ar La presencia de anillos de crecimiento anuales brinda información precisa sobre crecimiento de las plantas y estructura de edades de la comunidad, permitiendo relacionar esas características con aspectos tales como disturbios, clima, o patrones de regeneración y competencia. El área de estudio del presente trabajo es el Bosque de Algarrobos ubicado en el valle del río Santa María, al norte del departamento de Cafayate, el cual corresponde a la provincia Fitogeográfica del Monte, región caracterizada por un clima árido que favorece la ocurrencia de incendios frecuentes. Los bosques de algarrobos han jugado un papel importante tanto social como económico para las poblaciones locales durante mucho tiempo, al ser los más grandes proveedores de comida, madera y combustible en esta región Se analizaron tres parcelas de 25 x 25 m en la unidad Algarrobal afectada por el incendio ocurrido en agosto del 2005, que afecto a mas de 1000 has de bosque. Se apearon todos los árboles muertos en pie y se estudiaron las tortas a 0,30 m y a 1,30 m de altura. El bosque estudiado presentó entre 9 a 25 años de edad, del año 1980 al El espesor promedio de los anillos de crecimiento fue mayor a otros bosques de algarrobos (6,72 mm) comparado con los datos que se registraron para Prosopis alba 4,05mm y para Prosopis nigra de 3,289 mm en el Bosque Chaqueño. Se registraron mayores valores de incremento diamétrico (1,34 cm) en relación a la unidad Algarrobal-Talar-Chañaral (0,83 cm). El espesor de los anillos de crecimiento no presentó una relación significativa con la precipitación de la zona, posiblemente debido a que estas especies son capaces de aprovechar el agua de la freática. Página 19

20 Análisis Económico: Colecta y Cultivo de Hongos Comestibles por un Grupo de Mujeres en Durango, México. 1 Néstor Naranjo ; Jesús Herrera; Norma Almaraz; Natividad Uribe; Eli Delgado CIIDIR-IPN- Unidad Durango, Lab. de Biotecnología, Dgo., México. 1: Becario de COFAA-IPN, estudiante doctorado-ujed, nnaranjo@ipn.mx Los hongos silvestres y cultivados han adquirido importancia social por sus implicaciones en la alimentación y economía de las familias de las áreas forestales de Durango y del país. El objetivo fue conocer la colecta de hongos silvestres comestibles y el impacto económico del cultivo de setas en un grupo de mujeres en Durango, México. Se impartió un curso sobre el cultivo de setas (Pleurotus sp), se les invito a organizarse para producir hongos. Se hicieron entrevistas para determinar las especies de hongos silvestres que consumen y se hizo el seguimiento económico del modulo de producción y su organización del grupo. Los resultados indican que Amanita caesarea, Ramaria flava, Hericium erinaceus y Hypomyces lactiflourum son las especies colectadas para consumo. El grupo se reconocen como Las hongueras de San Antonio el trabajo y ganancias equitativamente se distribuye. Cada miembro invirtió $ 1, pesos (1 dólar = pesos) dólares, ganando un total de 4, de pesos ( dólares), con un beneficio neto de 3, de pesos ( dólares) por nueve meses, equivalente a pesos/mes (33.09 dólares), invirtieron 8 horas de trabajo al mes, su ingreso fue de pesos/hora (4.22 dólares/hora) comparado con el salario mínimo general para la región 49.50/día (4.24 dólares/día), se tiene 6.18 pesos/hora (0.53 dólares por hora), comparado con lo obtenido por las hongueras, es ocho veces menor. Se puede señalar que el cultivo de hongos comestibles (setas: Pleurotus sp) es una alternativa económica y ambientalmente sustentable. Página 20

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.

Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario. Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario. Con formato: Izquierda: 1,9 cm, Derecha: 1,9 cm, Arriba: 2,54 cm, Abajo: 2,54 cm En

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía

Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía Septiembre 2012 Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía IM. María Guadalupe Reveles Miranda Estudiante de Maestría Unidad de Energía Renovable Centro de Investigación

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2 LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS PLAN:2004-2 Formar profesionales capaces de desempeñarse de manera eficaz, tanto a nivel individual como interdisciplinariamente, aplicando la información y formación

Más detalles

INFORMATIVO PRODUCTIVO

INFORMATIVO PRODUCTIVO Informativo Productivo INFORMATIVO PRODUCTIVO Edición #6 FERTILIZACIÓN DE TABACO Fertilización con dos fuentes de potasio al suelo y aplicación foliar con NUTRIMON SOLUNK.P y su efecto sobre el rendimiento

Más detalles

PRODUCCIÓN + LIMPIA. Generalidades de su metodología

PRODUCCIÓN + LIMPIA. Generalidades de su metodología PRODUCCIÓN + LIMPIA Generalidades de su metodología PRODUCCIÓN + LIMPIA Una opción para el desarrollo Sustentable La Producción más Limpia tiende a la obtención de bienes y servicios con el mínimo impacto

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona Liceo Chachagua Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona central de la Comunidad de Chachagua, durante los meses

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

PROGRAMA COMBATE DE LA DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL SUR

PROGRAMA COMBATE DE LA DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL SUR PROGRAMA COMBATE DE LA DESERTIFICACIÓN Y MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA EN AMÉRICA DEL SUR TERMINOS DE REFERENCIA Apoyo al Punto Focal Argentino para colecta y procesamiento de Información: Beca de investigación

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL Informe Número 65 Situación de Cultivos Invernales Niveles de fertilización Septiembre 2014 D.I.A. DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.º 1 Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos Abril 2015, Argentina 29 Relojes biológicos en plantas Ajustar el

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Domingo Quintans 1 María Methol 2 El artículo reporta los avances en el sistema de seguros para el sector granjero

Más detalles

PROGRAMA DE CIENCIA. Prerrequisitos: Química, Física y Álgebra 2 y Trig, inscripción simultánea en Precálculo

PROGRAMA DE CIENCIA. Prerrequisitos: Química, Física y Álgebra 2 y Trig, inscripción simultánea en Precálculo Distrito 200 escuelas secundarias consideran el pensamiento científico es uno de los pilares de una educación de calidad. Entender el proceso científico, la práctica de la experimentación, registrar las

Más detalles

DEFINICIONES FUNDAMENTALES

DEFINICIONES FUNDAMENTALES UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS ESCUELA DE PREGRADO DE CICLO BASICO RECURSOS NATURALES RENOVABLES Manuel Casanova P. APUNTES Nº 1. DEFINICIONES FUNDAMENTALES Los recursos naturales

Más detalles

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación Alejandro Giayetto Técnico INTA agiayetto@correo.inta.gov.ar Mirta Rossini Técnico INTA mrossini@correo.inta.gov.ar Diana Vera Biotecnóloga labfitopatologia@correo.inta.gov.ar investigación 10 Biotecnología

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014 nº 21 30 de abril de 2014 Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? Estamos monitoreando todos los procesos que nos garantizarán el éxito de nuestros cultivos

Más detalles

10. San Luis Potosí, SLP.

10. San Luis Potosí, SLP. 1. San Luis Potosí, SLP. San Luis Potosí, SLP. 1.1 Información general Superficie 1471 km 2 (inegi, 21b) Altitud 186 msnm (inegi, 22) Índice de motorización 491 vehículos por cada mil habitantes Población

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

Qué es la Estadística Ambiental?

Qué es la Estadística Ambiental? Qué es la Estadística Ambiental? La Estadística Ambiental es simplemente la aplicación de la Estadística a problemas relacionados con el ambiente. Ejemplos de las actividades que requieren del uso de estas

Más detalles

Aprovechamiento de un fertilizante alternativo para la caña de azúcar en predios de superficie reducida.

Aprovechamiento de un fertilizante alternativo para la caña de azúcar en predios de superficie reducida. PROYECTO: Reconversión de pequeños productores cañeros de los Departamentos Monteros y Simoca Provincia de Tucumán. Ing. Juan Manuel Maccio (Jefe DER INTA Monteros) juanmmaccio@hotmail.com Aprovechamiento

Más detalles

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra LEY 7343 PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE CAPITULO 3 De los suelos Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la

Más detalles

Plataforma inteligente de gestión dinámica de flujos de tráfico. Universidad de Málaga Lynka

Plataforma inteligente de gestión dinámica de flujos de tráfico. Universidad de Málaga Lynka Plataforma inteligente de gestión dinámica de flujos de tráfico Universidad de Málaga Lynka 1 2 Plataforma inteligente de gestión dinámica de flujos de tráfico 3 Agencia de Obra Pública de la Junta de

Más detalles

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 38 Activos Intangibles 2012 Resumen técnico NIC 38 Activos Intangibles emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto

Más detalles

Propuesta para el Monitoreo de Riesgos/Beneficios por la Liberación de OGM

Propuesta para el Monitoreo de Riesgos/Beneficios por la Liberación de OGM Propuesta para el Monitoreo de Riesgos/Beneficios por la Liberación de OGM Adriana Otero Coordinación de Bioseguridad Instituto Nacional de Ecología Por qué monitorear con la Red? Cumplir la ley Conocimiento

Más detalles

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. NOMBRE DEL PROYECTO Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. ZONA GEOGRÁFICA DE EJECUCIÓN Zonas geográficas

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones

Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones Capítulo 7 Conclusiones y Recomendaciones En este ultimo capitulo se plantean las conclusiones y recomendaciones finales del proyecto. La realización de las conclusiones fue hecha en base a los objetivos

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En esta sección se presenta el tipo de investigación, las técnicas de recolección de datos y finalmente la metodología utilizada para el

Más detalles

Santiago del Estero. Convocatoria a Concurso Campaña de Prevención de Accidentes Viales

Santiago del Estero. Convocatoria a Concurso Campaña de Prevención de Accidentes Viales Santiago del Estero de la Provincia Convocatoria a Concurso Campaña de Prevención de Accidentes Viales - 2014-1 Situación Inicial Entre las grandes amenazas a la seguridad, se encuentra la problemática

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Simulación de un Modelo de Balance de Nitrógeno en el Sistema Suelo - Caña de Azúcar

Simulación de un Modelo de Balance de Nitrógeno en el Sistema Suelo - Caña de Azúcar Simulación de un Modelo de Balance de Nitrógeno en el Sistema Suelo - Caña de Azúcar 1 Alessandra F. Bergamasco, 2 Luis H. A. Rodrigues, 3 Fabio C. da Silva, 4 Paulo C.O. Trivelin 1 Becario de Maestría

Más detalles

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA 1. Plan de estudios 1.1. Plan de estudios CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Para obtener el grado de maestría en ciencias en Ingeniería de Sistemas de Producción, los alumnos deberán cubrir al menos

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES Raúl Palma G. y Guillermo Bustos R. Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Católica de Valparaíso Casilla

Más detalles

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES REQUISITOS ASPECTOS INDIRECTOS DE LA NORMA ISO 14001 EMISIONES A LA ATMÓSFERA: Gases de combustión (uso vehículos) CONSUMO DE RECURSOS NATURALES: Combustible (uso

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO. Coordinador: Dr. Nelson Barranco 1. ANTECEDENTES: En Panamá tenemos grandes problemas de saneamiento,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DE LA UNT. Paz, M. R. Nasif, A. Dilascio, M. P. Baino, O.

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DE LA UNT. Paz, M. R. Nasif, A. Dilascio, M. P. Baino, O. EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DE LA UNT Paz, M. R. Nasif, A. Dilascio, M. P. Baino, O. Facultad de Agronomía y Zootecnia UNT. Av. Kirchner

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Las zonas inundables se inundan Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Los ríos llevan miles de años fluyendo por los actuales valles, mucho

Más detalles

AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y ENSAYOS PARA LA EMISIÓN DE DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD LISTA DE VERIFICACIÓN

AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y ENSAYOS PARA LA EMISIÓN DE DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD LISTA DE VERIFICACIÓN Instituto Nacional de Tecnología Industrial Programa de Metrología Legal Sede Central - Av. Gral. Paz 5445 e/ Albarellos y Av. Constituyentes - B1650KNA C.C. 157 B1650WAB San Martín, Prov. Buenos Aires

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. 2º DE BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. 2º DE BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN La materia de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente tiene como eje principal el uso que hacemos los humanos de los recursos que nos ofrece nuestro planeta,

Más detalles

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global Para los docentes El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global El siguiente plan de clase se diseñó para ser usado con la sección de Cambio Climático del sitio web La evidencia

Más detalles

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur Optimizando el potencial de techos verdes para la rehabilitación energética de edificios: interacción entre sustratos reciclados, propiedades hídricas y eficiencia energética Universidad de Córdoba Bonterra

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana M. Loreto Martínez y Roberto González Lilian Canales

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Objetivos INTA: María

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA Apellidos, nombre Departamento Centro Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)) Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es Moreno

Más detalles

DESARROLLO DE MATERIAL MULTIMEDIA MULTIDISCIPLINAR

DESARROLLO DE MATERIAL MULTIMEDIA MULTIDISCIPLINAR DESARROLLO DE MATERIAL MULTIMEDIA MULTIDISCIPLINAR Mª Luisa García, Mª Antonia Egea, Marta Espina, Mª Angeles Salvadó, Oriol Valls, Mª José García-Celma GIDAIF (Grup d Innovació Docent en Anàlisi Instrumental

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se

Más detalles

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS La biotecnología moderna aplicada a la agricultura se utiliza desde hace 15 años como un componente para el desarrollo en países que quieren

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Forest Stewardship Council FSC España

Forest Stewardship Council FSC España PRINCIPIO 10 Aplicación de las Actividades de Gestión Las actividades de Gestión realizadas por o para la Organización en la Unidad de Gestión se deberán seleccionar y aplicar en concordancia con las políticas

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. Clase 2.1A Pág. 1 de 5 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. 2.1.1. El agua en el terreno. Se considera que el medio físico donde se mueve el agua y se realizan todos los fenómenos relacionados con la hidrología subterránea

Más detalles

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Capítulo 6 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Artículo 6.1: Ámbito de Aplicación Este Capítulo se aplica a todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pudieran afectar directa o indirectamente el

Más detalles

3.- DISEÑO Y FORMULACION DEL PROYECTO

3.- DISEÑO Y FORMULACION DEL PROYECTO 3.- DISEÑO Y FORMULACION DEL PROYECTO Una vez tenemos definidos los elementos clave para poder estructurar el proyecto, podemos pasar a definir paso a paso cómo vamos a modificar la realidad en la que

Más detalles

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Proyecto; Apoyo al desarrollo agropecuario integral con enfoque de género y medioambiental en Chinandega norte, financiado por la

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano Taller de construcción de las medidas de adaptación para el Chaco Boliviano Tarija 9 10 de abril de 2013 Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano

Más detalles

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de

Más detalles