LA SOCIOEPISTEMOLOGÍA UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA PARA EDUCAR EN VALORES La socioepistemlogía, es una aproximación teórica que tiene su origen en los

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA SOCIOEPISTEMOLOGÍA UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA PARA EDUCAR EN VALORES La socioepistemlogía, es una aproximación teórica que tiene su origen en los"

Transcripción

1 LA SOCIOEPISTEMOLOGÍA UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA PARA EDUCAR EN VALORES La socioepistemlogía, es una aproximación teórica que tiene su origen en los trabajos empíricos, realizados por el Dr. Ricardo Cantoral y la Dra. Rosa María Farfán en México, hace aproximadamente 30 años, surge de los estudios que realizaban acerca de: la enseñanza del cálculo, enseñanza del análisis y la formación de profesores universitarios, según Cantoral (2007) nos dimos cuenta, que las teorías norteamericanas y las europeas, no podían explicar nuestra realidad latinoamericana y poco a poco fuimos cambiando hasta que dijimos, tenemos que tener un enfoque propio, porque ninguna de las teorías que hemos utilizado funcionan. De allí que esta aproximación teórica está tratando de dar una respuesta diferente a la educación matemática tradicional, en la que prácticamente sólo se hacía énfasis en los conocimientos y se dejaba a un lado la formación integral del educando y los sentimientos pasaban a un tercer plano, por lo tanto el fin primordial de la socioepistemología es humanizar la educación matemática. Esta aproximación teórica que según Arrieta y otros (2003) Desarrolla estrategias de investigación de naturaleza epistemológica donde ésta es entendida como el estudio de las circunstancias que favorecen o posibilitan la construcción del conocimiento, lo cual permite tomar como objeto de estudio situaciones que no están definidas en una estructura matemática y que, sin embargo, están presentes cuando se estudia al hombre haciendo matemática y no solo su producción matemática.(p. 18) Se puede entender que el autor antes citado cree que las investigaciones socioepistemológicas permiten concebir la matemática no como un saber fijo y preestablecido, sino como un conocimiento con significados propios que se construyen y reconstruyen en el contexto mismo de la actividad que realiza el hombre. Se podría interpretar que la socioepistemología, constituye una propuesta que parte del aprendizaje significativo y se orienta a la formación humana holística, que integra la teoría con la práctica en las diversas actividades; promueve la continuidad entre todos los niveles educativos y entre éstos y los procesos socioculturales. Es un enfoque teórico que intenta explicar la realidad a través de la matemática, Cantoral (2007) afirma que está diseñado para intervenir y adecuar el hecho educativo a la cotidianeidad de la vida, la diferencia con otros enfoques teóricos que son contemplativos porque sólo contemplan lo que ocurre, la socioepistemología es para la intervención porque permite transformar

2 Porque concebir la educación matemática como una práctica basada únicamente en la simple transmisión de conocimientos, teoremas, postulados, demostraciones y resolución de problemas, responde a un análisis, unas visiones o creencias sin dudas limitadas e incompletas respecto a los fines de la misma. La socioepistemología descansa sobre cuatro (4) grandes áreas o pilares: El primero ve el fenómeno de aprendizaje no sólo como lo que está ocurriendo en la escuela sino lo que está ocurriendo con la sociedad cuando produce conocimientos. El segundo no está viendo al contenido matemático desde el punto de vista formal como un conocimiento rigurosamente organizado, sino como un conocimiento que es creado fuera de la escuela y donde lo que pesa es la práctica y lo utilitario, por ejemplo, un plomero tiene la idea de cómo colocar un tubo para el desagüe y sabe la pendiente que debe darle para que fluya el agua, es decir tiene la idea de pendiente porque éste la usa de manera práctica y en la escuela la vemos de manera aislada de la realidad. El tercero ve la forma de enseñar, pero también la forma de investigar involucra y ve el fenómeno de la didáctica no como el proceso de transmisión de contenidos nada más, sino que ve lo cognitivo, lo social, lo cultural, lo didáctico, es decir ve el ente integral, por ejemplo: en medicina el especialista en otorrinolaringología, solamente le cura, el oído, la nariz o la garganta, entonces el epistemólogo válgase la analogía le cura todo o sea ve el fenómeno didáctico de manera integral y no de manera parcializada. El cuarto ve lo variacional, es decir recoge a las ideas matemáticas de la práctica social, tales como, Cómo?, Dónde?, Cómo es el lugar o escenario donde emergen las ideas?, Se usan las ideas matemáticas? Ahora nos hacemos la gran pregunta En la realidad se usa lo variacional?, Nosotros diríamos que inconscientemente y utilitariamente si. Pero no se les da la continuidad en la escuela, entonces lo variacional está en todas partes menos en la escuela, por ejemplo: cuando se estudia variable y función en la escuela el alumno ve las X, las Y, las Z, como si esas tuvieran vida solamente dentro del aula, pero cuando se va fuera del aula eso se olvida. Pero en la realidad los carros se mueven, el tiempo cambia, el clima cambia, nuestro peso cambia, todo está cambiando, las variables están ahí, no se acostumbra al estudiante que la variación es un fenómeno social de la práctica.

3 Como se puede observar, esta aproximación teórica, toma en cuenta la diversidad de componentes que conforman los procesos de aprendizaje, los cuales trascienden la trivialidad de la triada constituida por alumnos- profesores - contenidos matemáticos, por lo tanto centra la atención en la experiencia acumulada por los alumnos en su entorno social. Su finalidad primordial consiste en humanizar y transformar los procesos de aprendizaje y enseñanza de la matemática, en correspondencia con las necesidades e intereses, derechos y las diferencias particulares de todas las personas que conforman un conglomerado social. Con este enfoque socioepistemológico se plantea, una ruptura con el modelo pedagógico convencional basado exclusivamente en la transmisión pasiva de conocimientos improductivos, tanto desde el punto de vista de su significado cognitivo como de su utilidad social, que no cuestiona en modo alguno la naturaleza del saber matemático puesto en juego, ni su función y origen social, o su relación con otras prácticas de referencia como aquellas del saber cultural, saber instrumental, saber escolar, saber tecnológico o saber artesanal, que antes que conocimiento, son sin duda alguna una organización de prácticas sociales. Según Cantoral y Montiel (2001) está basada más en la intuición y las vivencias cotidianas de los estudiantes así como en la naturaleza intrínseca de los conceptos y procesos matemáticos a la luz de sus contextualizaciones significantes primarias (p. 150) como se puede evidenciar para este autor es imprescindible tomar en cuenta las experiencias previas del alumno cuando se desea abordar con éxito el proceso enseñanza- aprendizaje de la matemática. Tal como lo plantea Mora (2005) Para la mayor parte de la población las matemáticas convencionales, producto básicamente de la concepción epistemológica que se ha constituido históricamente sobre ellas y su enseñanza, no tiene realmente mucho valor cognitivo, ni utilitario (p. 23) Se podría afirmar, entonces, que esa matemática escolar y la forma de desarrollar los respectivos procesos de enseñanza y aprendizaje de la misma, se han constituido en una carga cognitiva para quienes asisten al sistema educativo formal, sin mucha importancia para su formación integral lo cual va en franca contradicción con los postulados de la socioepistemología porque esta pretende que el alumno la utilice para desarrollar habilidades y destrezas para pensar lógica y críticamente, resolver problemas, desarrollar y aplicar modelos matemáticos a situaciones reales, argumentar y comunicarse matemáticamente.

4 Tal como lo afirma Cantoral y Farfán (1998) Bajo este enfoque, se discute la importancia de preparar a los estudiantes para entender mejor las matemáticas, y como usarlas para comunicarse con ella a lo largo de su vida (p. 27) Es decir permite vincular con mayor facilidad el trabajo de aula con el mundo social, porque con ella se pretende tomar en cuenta la relación dialéctica entre teoría y práctica. Es por ello que el interés de la socioepistemología está orientado especialmente hacia la conformación y transformación de una práctica educativa, donde ésta sea vista como una extensión del entorno social donde se desenvuelve el educando, desde una perspectiva holística de la cual no se puede desligar la familia, la sociedad, las creencias los valores, entre otros. Por otra parte la socioepistemología se preocupa de la relación dialéctica entre el conocimiento matemático y los hechos educativos concretos que ocurren en la realidad y el énfasis primordial recae en el entorno social y afectivo del educando. A través del estudio teórico y práctico del conjunto de componentes exógenos y endógenos que influyen directa o indirectamente en todos los ámbitos de la educación, desde lo puramente matemático, hasta la formación interdisciplinar y emocional del educando. Lo cual no significa dejar de comprender abstractamente los conocimientos e ideas matemáticas sino adaptarlos a los lugares concretos de aprendizaje. Porque existen evidencias, que no se está haciendo así, tal como lo afirma, Mora (ob. cit.) En el caso de la matemática y las ciencias naturales el conocimiento se ha reducido simplemente a la memorización de procedimientos triviales, con muy poco sentido y razón de ser científica y humana (p. 40) En este sentido la socioepistemología insiste en reformular las prácticas educativas presentes en la actualidad y el conocimiento matemático debe vincularse con las circunstancias concretas de los contextos y realidades donde tiene lugar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Al respecto dice Cantoral (2007) nuestra aproximación, busca investigar aquellos aspectos que coadyuven en la reconstrucción de una didáctica que descanse más en la intuición y vivencias cotidianas de los estudiantes, que en las reglas de inferencia de la lógica formal (P.18) Para esta aproximación teórica es fundamental que los estudiantes puedan entender cómo sus propias experiencias se refuerzan, contradicen o se suprimen como resultado de compartir vivencias en el aula de clase. Porque es un aprendizaje basado en

5 el diálogo en el cual los participantes deben comprender, a través de la construcción y decontrucción de sus propias realidades contextuales, las respectivas circunstancias y condiciones sociales que son en definitiva las que determinan los acontecimientos de la vida de cada persona. Pues son las acciones constructivas del estudiante las guías de la actividad didáctica ya que éste según Cantoral (2001) no aprende los conceptos de una forma aislada, sino más bien se adapta a las situaciones en las que el conocimiento tiene significado y es construido mediante la acción sobre el objeto (p. xxvi) De modo que difunden una noción de la matemática escolar centrada en el uso social y la funcionalidad asociada. Puede plantearse cuestiones del tipo, cuáles son las prácticas que permiten a los seres humanos percibir y socializar, exige de niveles progresivos de abstracción, pues la respuesta habrá de ser construida. Por su parte Cantoral y Montiel (2001), consideran que el saber matemático se construye socialmente en ámbitos no escolares y su introducción al sistema de enseñanza le obliga a una serie de modificaciones que afectan directamente su estructura y su funcionamiento. El pensamiento y el lenguaje variacional desde la perspectiva socioepistemológica, estudian fenómenos de enseñanza, aprendizaje y comunicación de saberes matemáticos propios del sistema educativo y del medio social. Se ocupa de estructuras específicas desde un punto de vista fenomenológico, estudia funciones cognitivas que se desarrollan mediante el uso de conceptos y propiedades matemáticos, tiene en cuenta los problemas y situaciones que se abordan en el terreno de lo social mediante estructuras consideradas en la escuela y en la sociedad. Este pensamiento estudia fenómenos de enseñanza, aprendizaje y comunicación de saberes matemáticos en el sistema educativo y en el medio social que le da cabida, pone particular atención en el estudio de los diferentes procesos cognitivos y culturales con que las personas asignan y comparten sentidos y significados utilizando para ello diferentes estructuras. Al respecto Cantoral (2001) dice el saber matemático es un producto cultural (p. xxv) Es a la vez una ruta de desarrollo, una línea de investigación que posee una orientación múltiple. Pues por un lado se ocupa de estructuras específicas desde un punto de vista matemático y fenomenológico, en segundo término, estudia las funciones cognitivas que las personas desarrollan mediante el uso de conceptos y propiedades de

6 la matemática, en tercer lugar, tiene en cuenta los problemas y situaciones que se abordan y resuelven en el terreno de lo social mediante las estructuras consideradas en la escuela. Además, ésta permite concebir a la matemática no como un saber fijo y preestablecido, sino como un conocimiento con significados propios que se construyen y reconstruyen en el contexto mismo de la actividad que realiza el hombre. Así mismo manifiesta que el acercamiento socioepistemológico desarrolla estrategias de investigación de naturaleza epistemológica donde ésta es entendida como el estudio de las circunstancias que favorecen o posibilitan la construcción del conocimiento. El planteamiento anterior deriva en el análisis de la relación entre prácticas sociales y el conocimiento, entendiendo a las prácticas sociales como un conjunto de acciones voluntarias que, intencionalmente, desarrolla el individuo para construir conocimiento. Cantoral (2001) afirma tengo la sólida creencia en la posibilidad de la construcción de conceptos y procesos matemáticos a la luz de los ámbitos en los que adquirieron progresivamente significados propios, así como de aquellos otros contextos en los que se resignifiquen nuevamente (p. xvi) Estos planteamientos llevan a reflexionar en cuanto a los múltiples retos que enfrenta el docente matemática los cuales van más allá de la mera transmisión de conocimientos y es necesario que abordar la educación matemática desde la perspectiva de la educación en valores, la cual según Garza y Patiño (2004) tiene como propósito encontrar soluciones a los problemas que plantea la vida, es decir, la posibilidad de sentir, pensar y actuar frente a situaciones controvertidas y aprender a solucionar constructivamente los conflictos que plantea la vida cotidiana (p. 27) La educación en valores es una exigencia de la sociedad contemporánea, en la que resulta más importante formar que informar, enseñar que juzgar o decidir que memorizar información. Es por ello que el docente de matemática debe tener una formación integral, no sólo una sólida formación en su área de conocimiento, lo cual es obvio, sino debe saber pedagogía, psicología, pero también debe saber comportarse, tener valores tales como la responsabilidad y la honestidad porque ellos van a ayudar a formar a seres humanos que deben tener como norte el respeto, la solidaridad y la tolerancia en pocas palabras tener ética y valores, el problema radica en que esto no se enseña, eso es una

7 práctica, una actitud, un docente no le puede enseñar a alguien a que sea puntual, si él no es puntual, no puede decirle a sus alumnos ustedes tienen que saber comportarse ante la gente, si él, como docente no respeta la opinión de los demás, no es tolerante, no tiene ética, porque ésta no es concepto, la ética es algo práctico: son los valores, la moral, la pluriculturalidad, el respeto por las demás personas, el respeto por las demás culturas, por eso es que la ética son prácticas sociales. Tal como lo plantea Garza y Patiño (ob. cit.) los valores éticos son entes intangibles que se expresan a través de las acciones humanas (P. 15) El planteamiento anterior se corrobora con la postura de Juárez y otros (2003) Los valores no se transmiten simplemente por tradición oral; su proceso de asimilación o interiorización es mucho más complejo porque intervienen otros factores como el modelaje o la aceptación personal de esos valores (P. 29) Para lograr esta interiorización no se puede seguir haciendo lo que tradicionalmente se viene haciendo o como se ha entendido la práctica de valores (inculcándolos a través del lenguaje), es necesario potenciar el desarrollo de principios y modos de actuar propios para que éstos no se quede solo en teoría, porque según Juárez (ob. cit.) educar en valores no significa sólo predicar o proponer valores sino unirlos a la praxis educativa (P. 44) Como se puede observar no es fácil proponer una educación en valores, a pesar de todo lo que ha escrito y que en todos los encuentros que giran en torno a la educación se dice que es indispensable que la formación del hombre del futuro este inmersa en una educación en valores según, Juárez y otros (ob. cit.) seguimos en un modelo educativo que privilegia lo académico en detrimento de lo formativo, que ha olvidado que el acto de educar es, en si mismo, un complejo proceso de transferencia de valores (P. 11) En tal sentido el docente de matemática no sólo tiene la tarea de transmitir a sus alumnos conocimientos y destrezas matemáticas, para que los desarrollen progresivamente y los puedan utilizar en la vida, sino también proporcionarles una formación integral que les permita ser críticos de sus propios actos y de los demás lo cual le permitirá tomar decisiones acertadas. No se puede hablar de educación matemática de calidad mientras este presente la idea que la función primordial del docente es enseñar su materia y esto lo logra sólo desarrollando objetivos y relegando a un segundo plano lo emocional. Para Savater (1997) el proceso de enseñanza nunca es una mera transmisión de conocimientos,

8 objetivos o destrezas prácticas, sino que se acompaña de un ideal de vida y de un proyecto de sociedad (P. 145) Para Juárez y otros (ob. cit.) la educación ha de concebirse como una tarea de sujetos, no objetos ni mecanismos de precisión; sujetos conscientes de su rol como ciudadanos, integrantes de un sistema llamado sociedad (P. 12) Juárez y otros (ob. cit.) la educación debe ser humanizadora porque ella está sellada por un fuerte componente histórico- subjetivo, tanto de quien lo imparte como en quien lo recibe (P. 12) Para Carreras y otros (1995) La educación en valores se justifica por la necesidad que tenemos los individuos de comprometernos con determinados principios éticos que nos sirvan para evaluar nuestras propias acciones y las de los demás. (P. 13) Es necesario establecer lo que son los valores. Existe una amplia literatura científica acerca de los valores en el ser humano. En su sentido y forma de uso más general, los valores, son concepciones generales de lo que es bueno, ideas acerca de las clases de fines que la gente debería buscar y/o perseguir a lo largo de sus vidas y a través de las muchas actividades en las que se comprometen. Los valores son concepciones relativamente difusas de los fines que los seres humanos deberían seguir en la medida que pueden ser buscados en muchos contextos, situaciones diferentes y realizadas en un amplio rango de fines específicos. Según Frondizi (1977) los valores tal como se conocen ahora son de reciente data, la axiología o ciencia que estudia los valores ensaya sus primeros pasos en la segunda mitad del siglo XIX (p. 11). Sin embargo la historia de los valores se remonta al pensamiento de los filósofos griegos Sócrates, Platón, Aristóteles, Pitágoras, cuando escribían acerca de la justicia, el bien, la belleza. Para, Carrera y otros (ob. cit) Los valores están presentes en la vida cotidiana, se manifiestan mediante conductas y también mediante opiniones expresadas oralmente o por escrito y suelen dar lugar a normas sociales (p.13) ellos, guían las conductas de las personas, son el fundamento para que alguien, haga o deje de hacer una cosa en determinado momento. Los valores son una cualidad del ser, el elemento inspirador del conocimiento humano, las líneas conductuales que dirigen la vida. Estos surgen de la experiencia y pueden ser modificados por el paso del tiempo y la adquisición de vivencias, ellos se circunscriben en la esfera de un marco sociocultural concreto que permite organizar y

9 definir la personalidad y la posición que se adoptará en la vida ante situaciones especificas. Por su parte Salazar (2005) plantea que los valores se adquieren de muchas maneras por estudio, reflexión, observación, socialización, copia, imitación entre otras y se identifican mediante el discurso, a través de encuestas, declaraciones, así como por medio de la observación (p.48) Ellos se consolidan a través de la practica es decir, por su repetición en su ejercicio. Esta autora coincide con los planteamientos de Carrera y otros (ob. cit.) son promovidos a través de la imitación de modelos y de prácticas propias de la vida cotidiana observable en los centros educativos y en la familia de los estudiantes (p. 14) Es decir la formación de valores es un proceso que dura toda la vida en el que se vinculan los cambios sociales, las transformaciones producto de la interacción humana, en el sentido y en la calidad de vida, son consecuencias de ésta en lo material, espiritual, social e individual. Los valores, están relacionado con la propia existencia de la persona, afectan su conducta, configuran y modelan sus ideas, condiciona sus sentimientos. Por lo tanto se puede afirmar que son algo cambiante, dinámico que aparentemente se eligen libremente, sin embargo, muchas de las ideas y actitudes que manifiestan las personas son producto de las diversas instancias socializadoras.

10 REFERENCIAS Arrieta, J. y otros (2003) Las prácticas sociales como generadoras del conocimiento matemático. Resúmenes de la decimoséptima Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa. México. Cantoral, R. (2001) MATEMÁTICA EDUCATIVA. Un estudio de la formación social de la analiticidad. México. Grupo Editorial Latinoamérica. Cantoral, R. (2007) Entrevista realizada por Eddie Romano, el día 31 de julio de 2007, a las 4 p.m. En el marco de la Veinteava Reunión Latinoamericana de de Matemática Educativa. Maracaibo. Venezuela Cantoral, R. y Farfán, R. (1998). Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. Epsilon, Cantoral, R. y Montiel, G. (2001). Funciones: Visualización y pensamiento matemático. México: Prentice Carrera, Ll. y otros(1996) Como educar en valores. Materiales, textos, recursos y técnicas. Barcelona. España. Narcea S.A ediciones. Frondizi, R. (1977). Qué son los valores? Introducción a la axiología. México. Fondo de Cultura Económico Garza, J. y Patiño, S. (2004) Educación en Valores. Editorial Trillas. México. Quinta reimpresión Juárez, J. y otros (2003) Educar para vivir. Cuatro enfoques desde la educación en valores. Caracas. Universidad Católica Andrés Bello. Paulinas. Mora, D. (2005) Didáctica crítica, educación crítica de las matemáticas y etnomatemática. La Paz. Bolivia. Editorial Campo Iris Salazar, M. (2005) Representaciones sociales de los valores educativos y prácticas pedagógicas. Barquisimeto. Venezuela Trabajo no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Savater, S. (1997) El valor de educar. Colombia. Planeta Colombiana Editorial. S.A. 16va edición

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Definición de sociología de la educación: Anàlisis metódico y sistemático de las dinámicas e instituciones educativas desde el punto de vista sociológico. Objeto de la sociología

Más detalles

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL AULA Laura Gutiérrez de Tena Ramos Maestra de Educación Física Cuando hablamos de innovación, hablamos de creatividad y de cambio, para resolver problemas concretos o para

Más detalles

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Relación entre prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Escuela Normal Profesor Carlos A. Carrillo Alumna: Tania Levario Madero Prof. Samuel Villa 22-Marzo-2013 Introducción En el siguiente

Más detalles

La comunicación educativa en los procesos de mediación

La comunicación educativa en los procesos de mediación La comunicación educativa en los procesos de mediación ( ) afirmo que todo lo que hacemos como seres humanos lo hacemos en conversaciones o, mejor todavía, que toda la vida humana toma la forma de un flujo

Más detalles

Aspectos disciplinares y didácticos en la enseñanza de las ciencias naturales

Aspectos disciplinares y didácticos en la enseñanza de las ciencias naturales Aspectos disciplinares y didácticos en la enseñanza de las ciencias naturales La concepción curricular de la disciplina Se presentan las teorías, leyes y conceptos claves en la enseñanza de las ciencias

Más detalles

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar

modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar modelo educativo uai / desafiar proponer avanzar universidad adolfo ibáñez modelo educativo La Universidad Adolfo Ibáñez impulsa un modelo educativo único en el país, el que busca formar personas capaces

Más detalles

Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201

Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201 Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201 Objetivos Definir los conceptos: Filosofía Metafísica Axiología Lógica Epistemología Ética Estética Filosofía educativa Objetivos Mediante un trabajo

Más detalles

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLÍVAR TEMÁTICA: EDUCACIÓN MATEMÁTICA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLÍVAR TEMÁTICA: EDUCACIÓN MATEMÁTICA INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLÍVAR TEMÁTICA: EDUCACIÓN MATEMÁTICA TITULO: TECNOLOGÍA TRADICIONAL Y SOFTWARE DINÁMICO EN EL PROCESO COGNITIVO DE LA VISUALIZACIÓN INTEGRANTES EDER BARRIOS HERNÁNDEZ

Más detalles

FUNDAMENTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

FUNDAMENTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS FUNDAMENTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 1.-Introducción: Al plantear los principios pedagógicos, que orientan nuestra práctica educativa, formativa y de convivencia en el centro educativo, hemos buscado

Más detalles

El proyecto se dividirá en 3 Fases.

El proyecto se dividirá en 3 Fases. PROCESO DE CONDONACIÓN DE LA DEUDA A TRAVES DELA ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LOS BENEFICIARIOS DEL FONDO DE REPARACIÓN PARA EL ACCESO, PERMANENCIA Y GRADUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA POBLACIÓN

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE LA UNELLEZ

PLAN ESPECIAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE LA UNELLEZ PLAN ESPECIAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE LA UNELLEZ MÓDULO II: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA CRÍTICA Responsables producción: Corteza Tomassetti, Evelio Molina, Dexi Azuaje, Raúl García Palma y Onaida Roa. (Julio

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 )

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20. ( Noviembre 13 ) REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL RESOLUCION NÚMERO 2770 DE 20 ( Noviembre 13 ) Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de pregrado en

Más detalles

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves Contenido Introducción Conceptos clave Competencia Práctica concreta/buena Práctica Nivel de aplicación Objetivos

Más detalles

PERFIL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA

PERFIL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA PERFIL DEL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA La educación como proceso de formación humana supone la docencia como la acción conjunta entre el educador y el educando. Se trata de una relación

Más detalles

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACÍÓN ESPECIAL PSICOLOGÍA EDUCATIVA LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA MC. Alfonso Chávez Uribe La Educación: un contexto para la Psicología

Más detalles

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE. . Se definen estos cuatro factores así: La actitud Es una predisposición afectiva y motivacional requerida para el desarrollo de una determinada acción,

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LOS DERECHOS HUMANOS

EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LOS DERECHOS HUMANOS EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LOS DERECHOS HUMANOS Autor. Jessica Aguilar Pérez INTRODUCCIÓN Actualmente la violencia se presenta en todas partes del mundo, no es un caso aislado o particular de un país o de

Más detalles

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES

TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES HOJA INFORMATIVA A.5.1.3 TEMARIO - CUERPO DE MAESTROS INGLES Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 OCTUBRE - 1997 INGLES CUESTIONARIO ESPECIFICO 1.- La lengua como comunicación: lenguaje

Más detalles

MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO 2011-12)

MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO 2011-12) MÁSTER EN PROFESORADO DE E.S.O. Y BACHILLERATO, F.P. Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS (CURSO 2011-12) UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE_SEVILLA TAREA 4_Caracterización y definición de los distintos estadios del desarrollo

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Ciencias Año 2016 De 3 a 6 de Educación Primaria Contenidos Introducción... 3 El referente conceptual de la evaluación... 3 Habilidades

Más detalles

Qué es el proyecto curricular de una institución educativa?

Qué es el proyecto curricular de una institución educativa? Qué es el proyecto curricular de una institución educativa? 1. Qué es eso del Currículum? Algunas definiciones para aclarar el concepto de currículum son las siguientes: Son el conjunto de asignatura y

Más detalles

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS

6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS Denominación de la Asignatura 6.2. REINVENTANDO LAS MATEMÁTICAS Carácter OBLIGATORIO Créditos ECTS 1 Módulo al que pertenece (en su caso) ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER Duración y ubicación temporal

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental Guía Docente. MU Estética Dental Adhesión Dental Curso 2014-2015 FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental MU ESTÉTICA DENTAL Curso 2014-2015 PCA-27-F01

Más detalles

1. Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje. 2. Los mecanismos susceptibles de promover, guiar y orientar dicho aprendizaje.

1. Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje. 2. Los mecanismos susceptibles de promover, guiar y orientar dicho aprendizaje. LECTURA La concepción constructivista del aprendizaje escolar* La finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas es promover el crecimiento personal del alumno en el marco de

Más detalles

LA CLASE DE CIENCIAS Y LA FORMACIÓN EN VALORES

LA CLASE DE CIENCIAS Y LA FORMACIÓN EN VALORES LA CLASE DE CIENCIAS Y LA FORMACIÓN EN VALORES Estudio de casos sobre cómo los profesores propician valores desde sus acciones ARTETA. J.; CHONA, G.; FONSECA, G.; IBÁÑEZ,X.yMARTÍNEZ,S. Grupo de Investigación:

Más detalles

Cursos de Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) y Práctica Temprana Progresiva (PTP)

Cursos de Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) y Práctica Temprana Progresiva (PTP) Carta de solicitud y presentación formal de la actividad de práctica temprana progresiva, dirigida a quien representa a la unidad educativa en la que se realizará la inserción. Este documento es un insumo

Más detalles

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO RRHH PROFESOR(ES) Desarrollo de personas y grupos en las organizaciones 3º

Más detalles

El Aprendizaje Basado en Juegos como Estrategia para el Desarrollo de Competencias. Lorena Durán Caneo, M Ed (c)

El Aprendizaje Basado en Juegos como Estrategia para el Desarrollo de Competencias. Lorena Durán Caneo, M Ed (c) El Aprendizaje Basado en Juegos como Estrategia para el Desarrollo de Competencias Lorena Durán Caneo, M Ed (c) En el juego el esfuerzo se siente como descarga. La fascinación que ejerce el juego sobre

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

UNA INTRODUCCION A LA DERIVADA MEDIANTE LA VARIACION

UNA INTRODUCCION A LA DERIVADA MEDIANTE LA VARIACION UNA INTRODUCCION A LA DERIVADA MEDIANTE LA VARIACION AUTORES: ARNALDO DE LA BARRERA CORREA LENIS YELITZA SANTAFE ROJAS RESUMEN Esta presentación trata sobre el estudio de la derivada vista como una razón

Más detalles

ENTREVISTA con Begoña Gros de Salvat: Web 2.0 y educación en América Latina y el Caribe

ENTREVISTA con Begoña Gros de Salvat: Web 2.0 y educación en América Latina y el Caribe ENTREVISTA con Begoña Gros de Salvat: Web 2.0 y educación en América Latina y el Caribe Begoña Gros de Salvat bgros@gmail.com Vicerrectora Innovación Universidad Oberta de Catalunya Directora del Elearn

Más detalles

El proyecto educativo y pedagógico debe estar en el centro mismo del debate, puesto que es lo que justifica y motiva esta iniciativa.

El proyecto educativo y pedagógico debe estar en el centro mismo del debate, puesto que es lo que justifica y motiva esta iniciativa. 2. ENFOQUES EN LA EDUCACIÓN EN VALORES 2.1 Estructura y valores El proyecto educativo y pedagógico debe estar en el centro mismo del debate, puesto que es lo que justifica y motiva esta iniciativa. Ha

Más detalles

Competencias Docentes

Competencias Docentes Competencias Docentes Siembra un pensamiento, y cosecharás un acto. Siembra un acto, y cosecharás un hábito. Siembra un hábito, y cosecharás una personalidad. Siembra una personalidad, y cosecharás un

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Se ha observado con preocupación, que la mayoría de los estudiantes independientemente del nivel académico que cursen se dedican a realizar

Más detalles

LA EDUCACIÓN ÉTICA EN LA FAMILIA

LA EDUCACIÓN ÉTICA EN LA FAMILIA Rafaela García López Cruz Pérez Pérez Juan Escámez Sánchez LA EDUCACIÓN ÉTICA EN LA FAMILIA Desclée De Brouwer índice PRESENTACIÓN DEL LIBRO... 11 1. LA FAMILIA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL

Más detalles

7º Foro de Centros de Idiomas y Centros de Autoacceso, 25 y 26 de octubre de 2012

7º Foro de Centros de Idiomas y Centros de Autoacceso, 25 y 26 de octubre de 2012 7º Foro de Centros de Idiomas y Centros de Autoacceso, 25 y 26 de octubre de 2012 Importancia del Desarrollo de competencias en la adquisición del idioma Inglés PONENCIA Mtra. Cinthya Ivette Castañeda

Más detalles

TEMA 1. EL DISEÑO EN EDUCACIÓN SOCIAL

TEMA 1. EL DISEÑO EN EDUCACIÓN SOCIAL Primera parte TEMA 1. EL DISEÑO EN EDUCACIÓN SOCIAL Isabel C. Maciel Torres SUBTEMAS 1. El diseño en Educación Social. 1.1. El diseño: posibilidad y necesidad. 1.1.1. Es previsible la intervención socioeducativa?

Más detalles

"INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR "INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Centro de Excelencia de Investigación en Innovación Educativa Serie de webinars sobre Investigación Educativa

Más detalles

Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: 1900-2386 psychologia@usbbog.edu.co Universidad de San Buenaventura Colombia

Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: 1900-2386 psychologia@usbbog.edu.co Universidad de San Buenaventura Colombia Psychologia. Avances de la disciplina ISSN: 1900-2386 psychologia@usbbog.edu.co Universidad de San Buenaventura Colombia HEWITT RAMIREZ, NOHELIA EL PROYECTO INTEGRADOR: UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LOGRAR

Más detalles

Políticas nacionales basadas en evidencia: significado e implicaciones

Políticas nacionales basadas en evidencia: significado e implicaciones COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 9 al 11 de mayo de 2012 Washington,

Más detalles

Si buscas libros de Español, Humberto Cueva es el autor.

Si buscas libros de Español, Humberto Cueva es el autor. 1 Si buscas libros de Español, Humberto Cueva es el autor. 2 Humberto Cueva García presenta: Libros de texto con secuencias didácticas que si funcionan Lograr que los alumnos se conviertan en lectores

Más detalles

FORMACIÓN INICIAL DE EDUCADORES INFANTILES QUE ENSEÑAN CIENCIA NATURALES

FORMACIÓN INICIAL DE EDUCADORES INFANTILES QUE ENSEÑAN CIENCIA NATURALES IX CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS Girona, 9-12 de septiembre de 2013 COMUNICACIÓN FORMACIÓN INICIAL DE EDUCADORES INFANTILES QUE ENSEÑAN CIENCIA NATURALES Yolanda

Más detalles

METODOLOGÍA. de EDUCACIÓN

METODOLOGÍA. de EDUCACIÓN METODOLOGÍA de EDUCACIÓN Tomado de : para la SALUD Mª José García Berral Grupo de formadores en EpS Atención Primaria Área 1. 2006 y modificado por Mar Rodríguez Gimena Educere: sacar, extraer Educare:

Más detalles

El Desarrollo Profesional y las Reformas Educativas. Temuco Agosto - 2014

El Desarrollo Profesional y las Reformas Educativas. Temuco Agosto - 2014 El Desarrollo Profesional y las Reformas Educativas Temuco Agosto - 2014 Que es el Desarrollo Profesional Docente? Concepto en evolución La vocación o apostolado Reforma de los 60-70 El oficio aprendido

Más detalles

Capítulo I. Introducción

Capítulo I. Introducción Capítulo I. Introducción Mucho se ha hablado sobre liderazgo; tanto internet como librerías llenan sus estantes con cantidades de libros que abordan el tema desde todas las perspectivas posibles. Sin embargo,

Más detalles

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL Curso Introductorio Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL Orientado a docentes y estudiantes de educación de todas las áreas de la enseñanza, que poseen ninguna o poca alfabetización tecnológica

Más detalles

LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Roldanillo Valle del Cauca

LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Roldanillo Valle del Cauca LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Roldanillo Valle del Cauca Todo desarrollo educativo se ubica en la mente del maestro En el corazón del pedagogo Todo desarrollo educativo se ubica en la mente del maestro

Más detalles

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud Mtra. Diana Franco Alejandre La identidad profesional en el Trabajo Social es lo que caracteriza y define a un trabajador social, es el conjunto de

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33599 Nombre Psicología de la educación Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1304 -

Más detalles

Los Media en la sociedad de la información

Los Media en la sociedad de la información Los Media en la sociedad de la información Imma Tubella Casadevall Jordi Alberich Pascual PID_00172321 CC-BY-NC-ND PID_00172321 Los Media en la sociedad de la información Imma Tubella Casadevall Catedrática

Más detalles

Conocimientos científicos: deben tener un objeto y un método de conocimiento bien determinados.

Conocimientos científicos: deben tener un objeto y un método de conocimiento bien determinados. TEMA 1: LA ECONOMÍA POLÍTICA COMO CIENCIA SOCIAL 1 1.1 De qué se ocupa la Economía Política? 1.2 El objeto teórico de la Economía Política 1.3 El método científico en Economía Política 1.4 Las grandes

Más detalles

Paradigmas de Mediación Pedagógica

Paradigmas de Mediación Pedagógica Paradigmas de Mediación Pedagógica 1 Sesión No. 7 Nombre: Mediación en el ámbito escolar. Parte I. Objetivo El estudiante elaborará una propuesta de mediación pedagógica considerando la Zona de Desarrollo

Más detalles

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Estadística Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable ASF-1010 (Créditos) SATCA: 3-2-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Cómo aprendemos? Cómo enseñamos? Qué realmente entiende la Institución Educativa del problema? M Sc. Bayardo Mejía Monzón LAS TEORÍAS MÁS INFLUYENTES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS CONDUCTISMO

Más detalles

Índice. 1. La dirección y nuestra visión sobre las organizaciones... 17. 2. La escuela en la sociedad actual... 37. Introducción...

Índice. 1. La dirección y nuestra visión sobre las organizaciones... 17. 2. La escuela en la sociedad actual... 37. Introducción... ª 1 Índice Introducción... 13 1. La dirección y nuestra visión sobre las organizaciones... 17 1.1. Dirigir es organizar; organizar exige analizar... 17 1.2. Pero qué es una organización?... 18 1.2.1.

Más detalles

PROGRAMACIÓN Y ADECUACIÓN METODOLÓGICA.

PROGRAMACIÓN Y ADECUACIÓN METODOLÓGICA. PLAN DEL AULA INTRODUCCIÓN En nuestra labor docente trataremos de seguir el modelo de escuela comprensiva, que se caracteriza por ofrecer a todos los alumnos de una determinada edad, un importante núcleo

Más detalles

El grupo de investigación en la escuela

El grupo de investigación en la escuela Reseñas El grupo de investigación en la escuela Carmen Alicia Martínez Rivera * INTRODUCCIÓN Con esta reseña se pretende recoger algunos elementos que caracterizan al grupo de Investigación en la Escuela:

Más detalles

Cuáles son los retos que considera más importantes para la educación en el s. XXI desde un enfoque que propicie la equidad educativa?

Cuáles son los retos que considera más importantes para la educación en el s. XXI desde un enfoque que propicie la equidad educativa? Construyendo la educación del milenio Compromiso compartido, expectativas en marcha Dr. José Manuel Núñez Pliego Cuáles son los retos que considera más importantes para la educación en el s. XXI desde

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES Y ASUNTOS PÚBLICOS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES Y ASUNTOS PÚBLICOS UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA INSTRUCCIONAL INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES Y ASUNTOS PÚBLICOS CÓDIGO

Más detalles

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica LA BUENA ESCUELA NO ASFIXIA LA CREATIVIDAD REFERENCIA: 7MMG185 Otros temas de cultura científica! Ficha de catalogación Título: Autor: Fuente: Resumen: Fecha de publicación: Formato Contenedor: Referencia:

Más detalles

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN EN FÍSICA Y QUÍMICA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento:

Más detalles

Epistemología genética

Epistemología genética La teoría psicogenética Jean Piaget (1896-1980) Epistemología genética Teoría del conocimiento científico. Busca respuestas sobre la constitución de los conocimientos válidos. Epistemologías empiristas

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Teoría y Técnica de la Entrevista II Clave: Tradición: Créditos: 6 Tipo: Teóricapráctica Semestre: 6 Campo de conocimiento:

Más detalles

Tercer trimestre: PRUEBA A

Tercer trimestre: PRUEBA A Tercer trimestre: PRUEBA A Lee el texto que se te proporciona a continuación y contesta las preguntas: LA TIENDINA Mar tiene una pequeña tienda de conservas, en la que el producto estrella es la conserva

Más detalles

TEST DE EDUCACIÓN MORAL PRIMER CUATRIMESTRE TEMA - 8 EL ASPECTO ÉTICO EN LA CONFIGURACIÓN PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN

TEST DE EDUCACIÓN MORAL PRIMER CUATRIMESTRE TEMA - 8 EL ASPECTO ÉTICO EN LA CONFIGURACIÓN PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN TEST DE EDUCACIÓN MORAL PRIMER CUATRIMESTRE TEMA - 8 EL ASPECTO ÉTICO EN LA CONFIGURACIÓN PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN 1) Cualquiera que se acerca a un entorno de interacción educativa puede advertir que

Más detalles

GESTIÓN DEL APRENDIZAJE SUSTENTABLE: UN PARADIGMA ECOLÓGICO

GESTIÓN DEL APRENDIZAJE SUSTENTABLE: UN PARADIGMA ECOLÓGICO GESTIÓN DEL APRENDIZAJE SUSTENTABLE: UN PARADIGMA ECOLÓGICO M.E. Patricia Arieta Melgarejo Mtra. Enriqueta Sarabia Ramírez LC. Rosa Isela Aguilar Castillo Contenido Gestión en el Aprendizaje Premisas de

Más detalles

CONSIDERACIONES EN TORNO A LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL. Propuestas para la enseñanza

CONSIDERACIONES EN TORNO A LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL. Propuestas para la enseñanza CONSIDERACIONES EN TORNO A LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL NIVEL INICIAL Propuestas para la enseñanza Importancia de considerar: Todas las salas del Nivel Inicial pueden iniciar a los niños en las prácticas

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA VICERRECTORADO ACADÉMICO CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE 2016 CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE Hoja 2 de 7 ESCUELA PROFESIONAL

Más detalles

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales 1. Competencias básicas CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

Más detalles

Workshop: Teachers Understanding Maths in Pisa (TUMP) Baeza, 23 de mayo de 2015. PONENTE: Luis Rico, Universidad de Granada (España)

Workshop: Teachers Understanding Maths in Pisa (TUMP) Baeza, 23 de mayo de 2015. PONENTE: Luis Rico, Universidad de Granada (España) Workshop: Teachers Understanding Maths in Pisa (TUMP) Baeza, 23 de mayo de 2015 TITULO: The Theoretical/Conceptual framework of PISA 2003 vs 2012 PONENTE: Luis Rico, Universidad de Granada (España) Marco

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Más detalles

LICENCIATURA / LX / POSGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN ACADEMIA / COLEGIO FORMACIÓN HUMANA Y HUMANISMO ASIGNATURA SERIACIÓN

LICENCIATURA / LX / POSGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN ACADEMIA / COLEGIO FORMACIÓN HUMANA Y HUMANISMO ASIGNATURA SERIACIÓN LICENCIATURA / LX / POSGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN ACADEMIA / COLEGIO ASIGNATURA FORMACIÓN HUMANA Y HUMANISMO SERIACIÓN SEMESTRE / CUATRIMESTRE EN QUE SE IMPARTE FECHA DE REALIZACIÓN 18/05/13 NOMBRE DEL

Más detalles

En que consiste el modelo? esta conformado por tres submodelos: Estimulación plurisensorial de la inteligencia. Orden del pensamiento.

En que consiste el modelo? esta conformado por tres submodelos: Estimulación plurisensorial de la inteligencia. Orden del pensamiento. 24/09/2014 1 Modelo COL; Comprensión Ordenada del Lenguaje En que consiste el modelo? esta conformado por tres submodelos: Estimulación plurisensorial de la inteligencia. Orden del pensamiento. Estrategia

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI SEDE MARTIN RESTREPO MEJIA JORNADA TARDE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI SEDE MARTIN RESTREPO MEJIA JORNADA TARDE INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR FARALLONES DE CALI SEDE MARTIN RESTREPO MEJIA JORNADA TARDE PROYECTO DE DEPORTES, RECREACIÓN, LÚDICA Y TIEMPO LIBRE Evidencias: Proyecto deporte, lúdica, recreación

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO INTRODUCCIÓN Para elaborar el Plan de Acción Tutorial, se ha partido del Reglamento de Régimen Interno y del Proyecto Educativo del Centro. Con el presente Plan se pretende

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA DIRECCIÓN SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 2012

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA DIRECCIÓN SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 2012 UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA DIRECCIÓN SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 2012 OPERACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA DE LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Introducción El desarrollo

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. César Bazán Saavedra consultoreneducacion@googlemail.com. Fundación Telefónica

MANUAL DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. César Bazán Saavedra consultoreneducacion@googlemail.com. Fundación Telefónica MANUAL DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS César Bazán Saavedra consultoreneducacion@googlemail.com 1 DIMENSIONES DE LA GESTION EDUCATIVA INSTITUCIONAL ADMINISTRATIVA PEDAGÓGICA COMUNITARIA -

Más detalles

LUIGI CUELLAR F 1., JOHANNA CAMACHO G 1. y MARIO QUINTANILLA G 2. lhcuella@uc.cl., jpcamach@uc.cl., mquintag@uc.cl

LUIGI CUELLAR F 1., JOHANNA CAMACHO G 1. y MARIO QUINTANILLA G 2. lhcuella@uc.cl., jpcamach@uc.cl., mquintag@uc.cl PROPUESTA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL COMPONENTE HISTÓRICO DE LA CIENCIA EN LOS LIBROS DE TEXTO DE QUÍMICA. LUIGI CUELLAR F 1., JOHANNA CAMACHO G 1. y MARIO

Más detalles

Futuver experimentación de emociones menta

Futuver experimentación de emociones menta Las empresas precisan desarrollos a su medida, actividades que favorezcan la capacidad de aprendizaje que perduren en el tiempo, que promuevan la retención y la potenciación del talento de sus directivos.

Más detalles

METODOLOGÍAS DOCENTES

METODOLOGÍAS DOCENTES METODOLOGÍAS DOCENTES Actividades y metodologías formativas Las materias del Plan de Estudios de este título de Grado seguirán las actividades formativas indicadas en la Tabla 1. Tabla 1. Actividades formativas

Más detalles

Plan de mejora del rendimiento estudiantil

Plan de mejora del rendimiento estudiantil Plan de mejora del rendimiento estudiantil Propósito Diseñar un plan de acción para la mejora del rendimiento estudiantil dirigido a los planteles dependientes de la dirección de educación del Estado Miranda,

Más detalles

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas

CLASE Nº7. Patrones, series y regularidades numéricas CLASE Nº7 Patrones, series y regularidades numéricas Patrón numérico en la naturaleza Regularidades numéricas Patrones Espiral con triángulos rectángulos Series numéricas REGULARIDADES NUMÉRICAS Son series

Más detalles

ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS ACERCA DEL CURRÍCULO

ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS ACERCA DEL CURRÍCULO ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS ACERCA DEL CURRÍCULO Alonso Tejeda, María Eréndira (2009): El currículo institucional y los programas de estudio. Cuadernos para formación de profesores editado por la

Más detalles

José Luis Michinel María Angelina Rodríguez Gallad (Nina) 02/02/2010 Gestión Social del Conocimiento

José Luis Michinel María Angelina Rodríguez Gallad (Nina) 02/02/2010 Gestión Social del Conocimiento José Luis Michinel María Angelina Rodríguez Gallad (Nina) 1 Re-significando el papel social de las universidades - No basta con lanzar al mercado del trabajo profesionales que saben hacer alguna cosa y

Más detalles

PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN. Universidad Católica de Valencia

PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN. Universidad Católica de Valencia 1 Guía Docente PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN Universidad Católica de Valencia 2 Modelo de Guía Docente Curso 2015/2016 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECTS ASIGNATURA:

Más detalles

LICENCIATURA EN CONDUCCION Y GESTION OPERATIVA PERFIL DEL PROFESOR

LICENCIATURA EN CONDUCCION Y GESTION OPERATIVA PERFIL DEL PROFESOR Teoría del Estado y de las Organizaciones 1) Poseer una edad menor a 64 años (hombres) y 59 años (Mujeres) al 2) No estar gozando de beneficio jubilatorio o estar próximo a reunir los requisitos para ello

Más detalles

ALGUNAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ACERCA DEL RAZONAMIENTO PLAUSIBLE DESDE LA PERSPECTIVA DEL ENFOQUE ONTOLÓGICO SEMIÓTICO 1

ALGUNAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ACERCA DEL RAZONAMIENTO PLAUSIBLE DESDE LA PERSPECTIVA DEL ENFOQUE ONTOLÓGICO SEMIÓTICO 1 ALGUNAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ACERCA DEL RAZONAMIENTO PLAUSIBLE DESDE LA PERSPECTIVA DEL ENFOQUE ONTOLÓGICO SEMIÓTICO 1 María Elena Markiewicz Universidad Nacional de Río Cuarto Argentina RESUMEN

Más detalles

Escuela Normal de Texcoco

Escuela Normal de Texcoco 2014. AÑO DE LOS TRATADOS DE TELEOYUCAN Escuela Normal de Texcoco LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD HISTORIA FORMACIÓN DOCENTE: UNA BALANZA ENTRE LO APRENDIDO Y LO VIVIDO AUTORES MARÍA

Más detalles

Rutas del Aprendizaje

Rutas del Aprendizaje Rutas del Aprendizaje Módulo 5: Aprendizaje fundamental de ciencia y tecnología Enfoque del aprendizaje fundamental Usa la ciencia y la tecnología Semana 11 Cuál es el aprendizaje a lograr? Esta semana

Más detalles

GERENCIA PARA EL ALTO DESEMPEÑO EN LAS ORGANIZACIONES DIPLOMADO

GERENCIA PARA EL ALTO DESEMPEÑO EN LAS ORGANIZACIONES DIPLOMADO GERENCIA PARA EL ALTO DESEMPEÑO EN LAS ORGANIZACIONES DIPLOMADO GERENCIA PARA EL ALTO DESEMPEÑO EN LAS ORGANIZACIONES Diplomado PRESENTACIÓN Las organizaciones tienen la necesidad permanente de preparar

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INICIAL HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE NÚMERO ELIANA MAZUELOS CHÁVEZ FUENTE: MED CÓMO APRENDE EL NIÑO EN EDUCACIÓN INICIAL? A TRAVÉS DE SU INTERACCIÓN CON

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1005 - Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1005 - Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34055 Nombre Mujeres y Hombres en la Historia Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2012-2013 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1005

Más detalles

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades- Programa de Psicología. Personalidad 401510. Webconferencia I. Agosto 21de 2014

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades- Programa de Psicología. Personalidad 401510. Webconferencia I. Agosto 21de 2014 Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades- Programa de Psicología Personalidad 401510 Webconferencia I. Agosto 21de 2014 Agenda 1. Presentación del curso 2. Preguntas frecuentes- Respuestas 3. Contextualización

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. IES PROFESOR ISIDORO SÁNCHEZ CURSO 2014/2015 PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. Relación de alumnos/as que se atenderán durante este curso.

Más detalles

PROPUESTA CURSO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

PROPUESTA CURSO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS JUSTIFICACIÓN PROPUESTA CURSO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DOCENTE: COMUNICACIÓN- AREA HUMANIDADES Las habilidades comunicativas (hablar, leer, escribir, escuchar) le permiten al sujeto interactuar con la

Más detalles

CAPITULO V 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO V 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO V 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES Las presentes conclusiones surgen de acuerdo a los resultados del diagnóstico realizado, tanto en el área urbana como rural del municipio de

Más detalles

IMPLÍCITO. Ricardo Villafaña Figueroa

IMPLÍCITO. Ricardo Villafaña Figueroa CONOCIMIENTO TÁCITO E IMPLÍCITO Ricardo Villafaña Figueroa Contenido 2 Definiciones y conceptos Generación del Conocimiento Modelo SECI (Socialización, ió Exteriorización, i ió Combinación, Interiorización)

Más detalles

No investigar sobre algo que ya ha sido estudiado a fondo. Estructurar mas formalmente la idea de investigación

No investigar sobre algo que ya ha sido estudiado a fondo. Estructurar mas formalmente la idea de investigación Necesidad de conocer los antecedentes Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigación y trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema, esto ayuda a:

Más detalles

Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública

Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública 2 UNIR - Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública Completa formación para que puedas dedicarte a la política o ejercer en el sector

Más detalles