MOLINO HARINERO. al grano de Trigo UCEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UN. Valor agregado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MOLINO HARINERO. al grano de Trigo UCEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UN. Valor agregado"

Transcripción

1 Valor agregado al grano de Trigo UCEL UNIVERSIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO LATINOAMERICANO INSTITUCIÓN METODISTA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD 70 Febrero 2012 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UN MOLINO HARINERO CONVENIO INTA Centro Regional Santa Fe y Universidad Centro Educativo Latinoamericano (UCEL) Rosario

2 INTEGRANTES DEL PROYECTO: Coordinador INTA: Ing. José María Méndez INTA Totoras Coordinador UCEL: Dra. Nora Aimaretti Docente de UCEL Investigadores: Dr. Daniel Coria - Decano de la Facultad de Química de UCEL Lic. Melina Covacevich INTA - Oliveros Lic. Emilce Llopart Docente de UCEL Ing. Adriana Clementz Docente de UCEL Dra. Martha Cuniberti INTA Marcos Juarez INFORME FINAL: FASE I DICIEMBRE 2011 Introducción Objetivo 1. Estudio de Mercado 1.1. Mercado Externo 1.2. Mercado Interno 1.3. Análisis de precios 1.4. Oportunidades de negocios 2. Producto 2.1. Grano de Trigo 2.2. Denominaciones 2.3. Calidad comercial e industrial del trigo 3. Estudio técnico de un Molino Harinero de trigo en la Pcia. de Santa Fe 3.1. Localización de la planta 3.2. Capacidad de la planta 3.3. Descripción del proceso de obtención de harina 4. Estructura jurídica y organizativa 4.1. Habilitaciones Bibliografía Anexos

3 INTRODUCCIÓN En los últimos 20 años la producción agrícola argentina entró en una carrera productivista concentradora de productos y de actores, tanto en lo productivo como en el eslabón comercial que se localiza en la zona portuaria cercana a la ciudad de Rosario. Esto convirtió a la región en el lugar por donde salen con escasos procesos industriales más del 75% de la producción de cereales y oleaginosas que actualmente ocupan el 85% del área de siembra de Argentina. Existen análisis donde se estima una producción nacional hacia el 2020 que podría alcanzar algo más de las 150 millones de toneladas de granos. Este aumento de la producción de granos debería ir acompañado de un manejo sustentable con desarrollo estratégico de la regiones, de manera federal, inclusiva, con generación de empleos de calidad, con agregado de valor de la producción primaria generado en origen, colocando en el centro de la escena a uno de lps principales protagonistas: el productor agropecuario. Esto contribuiría a solucionar los problemas socio-económicos que hoy presenta la Argentina y favorecería el desarrollo de las comunidades del interior del país. Argentina posee muchas oportunidades y posibilidades de reorientar su rumbo y transformar su esquema actual de país agropecuario exportador de commodities en un país exportador de alimentos elaborados para consumo humano directo, con alta demanda de empleos de calidad y aumento de la renta inclusiva. Es decir, un auténtico país estratégicamente competitivo, productivo, federal, sustentable y más desarrollado. Se debe aprovechar integralmente las riquezas naturales y el valioso potencial intelectual que posee el país para agro-industrializar, aumentar el valor agregado de nuestros productos en origen, incrementar significativamente la renta exportable y provocar un aumento de puestos de trabajo de calidad en el interior del país, con un alto impacto en el desarrollo territorial. Es factible desarrollar un modelo de país agroalimentario exportador en donde el estado favorezca, mediante políticas activas, el desarrollo diversificado y federal con agregado de valor y empleo en origen. Esto debe implementarse con alto protagonismo empresarial de los productores organizados estratégicamente en Pymes y cooperativas de nueva generación, con distribución equitativa y directa de las rentas generadas. En este contexto numerosos organismos de ciencia y técnica (INTA, Universidades, INTI, escuelas técnicas, etc.) no sólo tendrán un rol estratégico respecto al desarrollo científicotecnológico y a la formación de los recursos humanos capacitados, sino que además, serán los responsables de integrar y articular redes, cluster y consorcios. Es importante que estas organizaciones tengan una mirada tan larga como estratégicamente lo requieran las góndolas de un mundo. Se estima que tendrá un aumento del 70% la demanda de alimentos en los próximos 40 años. Cualquier análisis de Argentina frente al contexto global de los próximos 40 años indica con claridad una gran posibilidad de crecimiento y desarrollo para nuestro país. Frente a este contexto es evidente que no se debe perder tiempo, porque lo que no realicemos en nuestras regiones, lo realizarán otros en otras partes del mundo, capitalizando los beneficios socio-económicos que genera el agregado de valor y sus implicancias en el desarrollo de los territorios. 3

4 Argentina es un país agrícola-ganadero con 40 millones de habitantes en donde la producción de alimentos ocupa un lugar importante y estratégico dentro de la actual estructura económica, en donde las 31 cadenas agroalimentarias argentinas aportan el 15% del PBI y representan el 48% del total exportado. Esto demuestra el bajo valor de la tonelada exportada con escaso valor agregado (IERAL, Fundación Mediterránea 2010). Argentina es un país dotado de excelentes condiciones naturales (33 millones de hectáreas de área de siembra y 40 millones de hectáreas cultivables con buena temperatura, radiación y agua para realizar cultivos extensivos, pasturas, cultivos industriales y frutihorticultura). Sin lugar a dudas esto constituye una ventaja comparativa respecto de otros países, permitiendo producir granos al menor costo dolarizado del mundo, alcanzando los estándares de calidad requeridos por los mercados más exigentes. Una de las cadenas agroalimentarias sobre la cual se genera un escaso agregado de valor es la del trigo. La producción anual de trigo ronda los 14 millones de toneladas, el consumo interno aproximado es de 7 millones de toneladas, esto deja como resultado un saldo exportable de aproximadamente 7 millones de toneladas, a partir de las cuales el 82% se exporta como grano, el 14% como harina y sólo el 4% se transforma en productos elaborados: pastas, galletas, etc.(ieral, Fundación Mediterránea) El precio de la tonelada de productos elaborados a partir del grano de trigo (galletas y bizcochos) es 6 veces mayor a la tonelada de trigo exportado. La elaboración de estos productos finales genera 35 veces más puestos de trabajo que la producción primaria de trigo. Gráfico 1: Precios FOB en dólares por tonelada equivalente. 1º cuatrimestre U$S 236 U$S Producción Primaria Molienda de Trigo Precio FOB en dólares por ton equivalente. 1º cuatrimestre Se supone una relación de transformación de 0,75 en el caso del trigo harina, de 1,3 harina galleta y de 1 en el caso de harina pasta. Fuente: INTA PRECOP con datos de IERAL de Fundación Mediterránea Produc. Primaria + Molienda + Elaboración de Galletas Produc. Primaria + Molienda + Elaboración de Pastas Produc. Primaria + Molienda + Panificados Produc. Primaria + Molienda Produc. Primaria Puestos de trabajo (cada 10 TN de trigo) promedio campaña U$S Pastas 1397 U$S Galletas y Bizcochos Gráfico 2: Puestos de Trabajo (cada toneladas de trigo). Fuente: INTA PRECOP con datos de IERAL de Fundación Mediterránea Frente a esta realidad y las oportunidades mencionadas, entre otras actividades que llevó adelante el Proyecto PRECOP Proyecto Específico Agregado de Valor en Origen de

5 INTA, se realizó este estudio en el marco del convenio INTA Centro Regional Santa Fe y la Universidad Centro Educativo Latinoamericano (UCEL), de Rosario. OBJETIVO El presente trabajo pretende realizar un aporte para la toma de decisiones sobre factibilidades técnicas y económicas de la instalación de un molino harinero, como primer paso en la generación de agregado de valor del trigo. También citar las fuentes necesarias para acceder a información actualizada para la toma de decisiones al momento de evaluar un emprendimiento de producción de harina de trigo. CONTEXTO DE ANÁLISIS Para este estudio se consideró la factibilidad de instalación de un molino harinero en el sur de Santa Fe, con una capacidad de molienda de 40 ton/día de grano de trigo, transformándolos en harina 000 y derivados. Para el análisis de este emprendimiento, se considera que la empresa estará conformada por un grupo de productores agrícolas que aportan el 20 al 25% de la materia prima a procesar. Esta primera fase del proyecto abarca el estudio del mercado, la localización del molino harinero, la descripción del proceso de elaboración junto con los equipos utilizados y el listado de habilitaciones necesarias por parte de los distintos organismos públicos para su funcionamiento. 1. ESTUDIO DE MERCADO El siguiente estudio tiene como objetivo conocer el mercado externo e interno de la harina de trigo. En primer lugar se describe el mercado externo con sus principales exportadores e importadores, destacando el rol de Argentina dentro del mismo. En segundo lugar se analiza el mercado interno de la harina de trigo considerando su producción local, consumo aparente y per cápita, exportaciones e importaciones. En tercer lugar se realiza un análisis de precios, considerando para el mercado externo los Precios FOB Oficiales establecidos por el gobierno nacional y los precios por mercado de destino y para el mercado interno los precios orientativos de la comercialización de trigo. Por último se identificarán algunas oportunidades de negocios en el mercado externo, tanto para la harina de trigo argentino como para otros productos a base de grano de trigo MERCADO EXTERNO Exportaciones En el año 2009, Argentina se posicionó como el tercer exportador mundial de harina de tri- 5

6 go aportando casi 836 mil toneladas, lo que representó el 9,1% del total exportado. Los países que lideraron el mercado fueron Kazakstán (21,4%) y Turquía (17,2%), seguidos luego por Argentina, Francia, Bélgica, Alemania, Estados Unidos, Rusia, Canadá y Reino Unido. Tabla 1: Exportaciones mundiales de Harina de Trigo*. Año 2009 País Miles Toneladas Participación relativa Kazakstán 2.247,8 21,4% Turquía 1.806,9 17,2% Argentina 950,7 9,1% Francia 653,8 6,2% Bélgica 622,4 5,9% Alemania 544,3 5,2% Estados Unidos 268,7 2,6% Rusia 386,2 3,7% Canadá 153,5 1,5% Reino Unido 174,1 1,7% Otros 2.689,2 25,6% Total ,6 100,0% *Posición HS 1996: Fuente: elaboración propia con datos de UN ComTrade Importaciones En el año 2009 los principales países importadores de harina de trigo fueron Afganistán (16,5%), Indonesia (9,4%), Brasil (9,3%), Bolivia (4,3%) y Bélgica (3%). Es importante destacar la importancia de nuestros países limítrofes, Brasil y Bolivia, en el mercado mundial de harinas de trigo, ya que abre posibilidades concretas de exportación hacia esos destinos por parte de la industria molinera local. Además, las importaciones de harina de trigo están relativamente más atomizadas que las exportaciones, brindando mayor diversidad de mercados posibles para la exportación de harina de trigo local. Tabla 2: Importaciones mundiales de Harina de Trigo*. Año 2009 País Miles Toneladas Participación relativa Afganistán 1.135,4 16,5% Indonesia 648,7 9,4% Brasil 637,5 9,3% Bolivia 298,6 4,3% Bélgica 209,8 3,0% Holanda 195,5 2,8% Irlanda 157,2 2,3% Estados Unidos 143,1 2,1% China 174,6 2,5% Francia 186,0 2,7% Otros 3.100,5 45,0% Total 6.885,1 100,0% *Posición HS 1996: Fuente: elaboración propia con datos de UN ComTrade 6

7 1.2. MERCADO INTERNO Producción Según la Dirección de Mercados Agrícolas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, la oferta interna de trigo en el país (2009/10) fue de aproximadamente 12 millones de toneladas, formada por un stock inicial de más de 3 millones de toneladas y una producción cercana a los 9 millones de toneladas. De las 12 millones de toneladas de trigo disponibles en el mercado nacional casi 6,5 fueron demandadas por la industria moliera y 3,7 por la exportación. Stock inicial (al 1/12/2009) Tabla 3: Campaña 2009/2010 (millones de toneladas) Producción Molienda Semillas y otros usos Exportación Fuente: Dirección de Mercados Agroalimentarios MinAgri La producción argentina de grano de trigo está concentrada en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. Santa Fe, al posicionarse como la tercera provincia productora, otorga una ventaja importante para el agregado de valor en origen del grano de trigo otorga una ventaja importante para el agregado de valor en origen del grano de trigo. Tabla 4: Producción de trigo pan por provincias Stock final (al 30/11/2010) 3,2 8,75 6,48 0,49 3,73 1,25 Provincia Producción (ton) % Buenos Aires % Entre Ríos % Santa Fe % Córdoba % Otras provincias % Total país % Fuente: elaboración propia con datos del MinAgri La molienda de trigo pan también está concentrada en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, coincidiendo de esta manera con la región productora de trigo del país. Durante 2010 se molieron 6,32 millones de toneladas de trigo pan. Estimando un rendimiento industrial del 75 %, se habrían obtenido unas 4,74 millones de toneladas de harina. Santa Fe es la tercera provincia procesadora de grano de trigo pan. En el año 2010 la molienda superó las 814 mil de toneladas. Mientras que la producción de trigo pan para la campaña 2009/10 fue cercana a las 955 mil toneladas, es decir que molturó el 85% de su producción de harina de trigo. 7

8 Tabla 5: Molienda de trigo pan por provincias. Año 2010 Producción Molienda (ton) % Buenos Aires % Córdoba % Santa Fe % Entre Ríos % Otras provincias % Total país % Fuente: elaboración propia con datos del MinAgri En la provincia de Santa Fe se encuentran localizados aproximadamente 17 molinos harineros, que en conjunto poseen una capacidad de procesamiento diaria de toneladas. La mayoría de ellos se encuentran ubicados en el centro y sur de la provincia y sus capacidades de procesamiento diario varían entre las 40 y 500 toneladas, excepto Cargill que con toneladas diarias se posiciona como el principal productor de harina de trigo a nivel nacional. Tabla 6: Molinos Harineros en la Provincia de Santa Fe. Molino Cargill Rosario O.S.S.A. Venado Tuerto Molinos y Est. Harineros Brüning S.A. San Jorge Molino Juan Semino S.A. Carcarañá Molino Victoria S.A. Cabanellas Molino Chabás Molino Matilde Industria Molineras y Afines del Norte (IMAN) S.A.C.I.A. Molinos Benvenuto S.A. Moliendas Caseros S.R.L. Molino Maro S.R.L. Molino Bombal UCAL, Unión de Cooperativas Agrícolas Algodoneras Ltda. Establecimiento La Vasquita S.R.L. Ricedal Alimentos S.A. San Mateo Ubicación María Juana Maciel Chabás Matilde Reconquista Roldán Casilda Bombal Bombal Irigoyen Rosario Chabás Santa Clara de la Buena Vista Capacidad (ton/día) Totales Fuente: elaboración propia con datos de Anuario Hinrichsen 2011, Ex ONCCA y a entrevistas realizadas a las empresas 8

9 Consumo aparente y per cápita El consumo aparente de harina de trigo realizado por las diferentes industrias demandantes y el uso hogareño para el año 2010 fue de 3,84 millones de toneladas. Por su parte, el consumo per cápita consumo por habitante- anual fue de 94,7 kg. / hab. /año. El consumo aparente de harina de trigo viene creciendo en forma sostenida acumulando en el período un aumento del 23% y se espera también un crecimiento para el corriente año, ya que en el período interanual agosto 2010 agosto 2011 muestra un aumento del 5.1%. El mismo comportamiento se observa para el consumo per cápita que si bien creció más lentamente, se incrementó en un 13,9%. Año Tabla 7: Evolución del consumo de Harina de trigo* en Argentina Consumo aparente Miles toneladas Consumo per cápita Kg./ hab./año Variación interanual del Consumo (% (% per aparente) capita ) 2002** 3.119,2 83,1 2003** 3.200,6 84,5 2,6% 1,7% ,9 86,2 3,0% 2,0% ,5 85,5 0,1% -0,9% ,5 83,6-1,3% -2,2% ,5 86 3,9% 2,9% ,6 90,5 6,4% 5,3% ,7 88,5-1,2% -2,2% ,2 94,7 8,0% 7,0% E- Ago , E- Ago ,9-5,1% - *Los datos de comercio exterior incluyen a las premezclas. **Producción de harina estimada en base a un rendimiento del 75% de la molienda. Fuente: Dir. Nac. Transf. y Comerc. de Prod. Agrícolas y Forestales con datos Dir. Mdos. Agroalimentarios e INDEC Miles Toneladas Figura 1: Evolución del consumo aparente y per cápita E- E- Ago Ago Consumo aparente Consumo per cápita Fuente: Elaboración propia con datos de Dir. Nac. Transf.. y Comerc. De Prod. Agrícolas y Forestales Kg/hab/año

10 Importaciones Si bien los volúmenes importados de harina de trigo y premezclas a base de harina de trigo son muy inferiores a los exportados, además de muy variables a través de los años, resulta importante considerarlos para establecer la demanda local no abastecida por el mercado interno de harina de trigo y otros productos derivados de la industrialización del grano de trigo. Si bien en el año 2010 se importaron sólo 278,6 toneladas de harina de trigo, la variación interanual agosto 2010-agosto 2011 muestra un crecimiento en el volumen importado del 328,4%. Resulta importante seguir bien de cerca este comportamiento de las importaciones a los fines de poder identificar demandas existentes en el mercado interno que no han sido satisfechas por la industria molinera local. Tabla 8: Evolución de las importaciones de Harina de trigo* Año Miles Toneladas Variación interanual , ,1 263,1% ,2-69,4% ,1-88,0% ,5 150,2% ,3 180,9% ,1 83,8% ,6 715,2% ,6 82,7% E- Ago ,6 - E- Ago ,1 328,4% *Posiciones NCM (a doce dígitos) y R (premezcla a base de harina de trigo) Fuente: elaboración propia con datos de Dir. Nac. Transf. y Comerc. de Prod. Agrícolas y Forestales Toneladas Figura 2: Evolución de las importaciones de Harina de trigo* E- E- Ago Ago *Posiciones NCM (a doce dígitos) y R (premezcla a base de harina de trigo) Fuente: elaboración propia con datos Dir. Nac. Transf. y Comerc. de Prod. Agrícolas y Forestales En 2010, la principal procedencia de las importaciones de harina de trigo fue Brasil con una participación del 98,7% sobre el total, equivalente a 275 toneladas de harina de trigo. 10

11 Tabla 9: Procedencia de las importaciones de harina de trigo* de Argentina País Toneladas Participación relativa Brasil ,7% China 1,3 0,5% Estados Unidos 0,8 0,3% Bélgica 0,8 0,3% Francia 0,5 0,2% Otros 0,2 0,1% Total 278,6 100% * Incluye premezclas a base de harina de trigo. Posiciones NCM (a doce dígitos) y R (premezclas a base de harina de trigo) Fuente: elaboración propia con datos de la Dir. Nac. Transf. y Comerc. de Prod. Agrícolas y Forestales Exportaciones Las exportaciones argentinas de harina de trigo han crecido de forma sostenida en el período analizado, excepto para algunos años donde se observa una leve caída en los volúmenes exportados. Este comportamiento está relacionado a la alta variabilidad que presentan los volúmenes exportados de harina de trigo argentino. En el año 2010 se xportaron casi 900 mil toneladas y si se observa la variación interanual agosto 2010 agosto 2011, se espera un crecimiento para el 2011 del 7.2%. Tabla 10: Evolución de las exportaciones argentinas de Harina de Trigo* Forestales Año Toneladas Variación interanual , ,9 15,3% ,8-0,2% ,3 4,5% ,6 25,2% ,4 69,7% ,6 10,0% ,4-0,3% ,7-9,7% E- Ago ,9 - E- Ago ,0 7,2% * Incluye premezclas a base de harina de trigo. Posiciones NCM (a doce dígitos) y R (premezclas a base de harina de trigo) Fuente: elaboración propia con datos de Dir. Nac. Transf. y Comerc. de Prod. Agrícolas y 11

12 Miles Tonelad as E- Ago 2010 E- Ago 2011 Figura 3: Evolución de las exportaciones de Harina de Trigo* * Incluye premezclas a base de harina de trigo. Posiciones NCM (a doce dígitos) y R (premezclas a base de harina de trigo) Fuente: elaboración propia con datos de Dir. Nac. Transf. y Comerc. de Prod. Agrícolas y Forestales El volumen exportado de harina de trigo en Argentina en el año 2010 fue cercano a las 836 mil toneladas cuyo destino se concentró en tres países limítrofes: Brasil, Bolivia y Chile. Tabla 11: Destino de las exportaciones de harina de trigo* de Argentina País Toneladas Participación relativa Brasil % Bolivia % Chile % Otros % Total % *Posición HS 1996: Fuente: elaboración propia con datos de UN ComTrade Principales competidores en los diferentes mercados El principal origen de las importaciones brasileñas de harina de trigo es Argentina, ubicándose muy por detrás Uruguay y Paraguay. Tabla 12: Origen de las importaciones de harina de trigo de Brasil. Año País Toneladas *Posición HS 1996: Participación relativa Argentina % Uruguay ,6% Paraguay % Otros ,4% Total % Fuente: elaboración propia con datos de UN ComTrade 12

13 Por su parte, en Bolivia nuestro país absorbe casi la totalidad de las importaciones de harina de trigo con un volumen exportado superior a las 206 mil toneladas. Tabla 13: Origen de las importaciones de harina de trigo* de Bolivia. Año 2010 País Toneladas Participación relativa Argentina ,7 % Otros % Total % *Posición HS 1996: Fuente: elaboración propia con datos de UN ComTrade La participación de Argentina en lo referido a la harina de trigo en el mercado chileno es mínima, ya que casi la totalidad de las importaciones de ese país provienen de Holanda (93,4%) y muy detrás le siguen Italia (3,5%) y Argentina (3%) Tabla 14: Origen de las importaciones de harina de trigo* de Chile País Toneladas Participación relativa Holanda ,4 % Italia 33 3,5% Argentina 28 3,0% Otros % Total % *Posición HS 1996: Fuente: elaboración propia con datos de UN ComTrade Régimen arancelario para la harina de trigo argentino en los principales mercados de destino. De acuerdo a los datos obtenidos de la Plataforma de Alto Rendimiento de la Cámara de Exportadores de la República Argentina, las alícuotas aplicables sobre el precio CIF de la harina de trigo argentino en los principales mercados de destino son las siguientes: En el mercado chileno el derecho de importación es de 6%, pero para los productos de procedencia argentina la alícuota aplicable es del 5.5%, como resultado del Acuerdo de Alcance Parcial CE 35. En el mercado boliviano el derecho de importación es de 10% pero para los productos de procedencia argentina la alícuota aplicable es del 2%, como resultado del Acuerdo de Alcance Parcial CE 36. En el mercado brasileño el derecho de importación es de 12% pero para los productos de procedencia argentina, la alícuota aplicable es del 0%, como resultado del Acuerdo de Alcance Parcial CE 14A Cabe destacar que para gozar de los beneficios arancelarios anteriormente expuestos, se 13

14 debe obtener el certificado de origen y de esa forma acreditar la procedencia de la mercadería 1.3. ANALISIS DE PRECIOS Mercado externo Precios FOB Oficiales Con respecto al mercado externo, pueden tomarse de referencia los Precios FOB Oficiales que publica diariamente el Ministerio de Agricultura para la harina y el afrechillo de trigo y sobre el cual se aplican los derechos de exportación. Los derechos de exportación son del 13% para la harina de trigo y las premezclas a base de harina de trigo en envases superiores a un kilogramo. El precio FOB Oficial mensual de la harina de trigo desde enero a noviembre de 2011 fue de 395 dólares por tonelada. Cabe destacarse que la escasa variabilidad mensual en los precios de la harina de trigo, permite obtener precios relativamente estables a lo largo del año. Tabla 15: Precios FOB Oficiales mensuales promedio Harina de Trigo*. Año 2011 Harina de Trigo Mes Precio (US$/Ton) 450 Enero 381 Febrero 396 Marzo 400 Abril 400 Mayo 400 Junio 400 Julio 400 Agosto 400 Septiembre 400 Octubre 397 Noviembre 370 Promedio 395 *Posición Harina de trigo Fuente: elaboración propia con datos de Dirección de Mercados Agroalimentarios del MinAgri Figura 4: Evolución mensual Precio FOB promedio Harina de Trigo*. Año 2011 US$/Tonelada Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov * Posición: Harina de trigo Fuente: elaboración propia con datos de Dirección de Mercados Agroalimentarios del MinAgri 14

15 En lo que respecta al precio promedio FOB Oficial mensual del Pellets de Afrecho y Afrechillo de Trigo, de enero a noviembre de 2011 fue de 184 dólares la tonelada, demostrando también una escasa variabilidad mensual, excepto en los primeros meses del año. Tabla 16: Precios FOB Oficiales mensuales promedio Pellets de Afrecho y Afrechillo de Trigo* Año 2011 Pellets de afrecho y afrechillo de Trigo Mes Precio (US$/Ton) Enero 151 Febrero 180 Marzo 180 Abril 184 Mayo 190 Junio 190 Julio 190 Agosto 190 Septiembre 190 Octubre 190 Noviembre 190 Promedio 184 * Posición : Pellets de afrecho y afrechillo-a granel con hasta un 10% de embolsado Fuente: elaboración propia con datos de Dirección de Mercados Agroalimentarios del MinAgri US$/Tonelada Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Figura 5: Evolución mensual Precio FOB promedio Pellets de Afrecho y Afrechillo de Trigo* Año 2011 * Posición : Pellets de afrecho y afrechillo-a granel con hasta un 10% de embolsado Fuente: elaboración propia con datos de Dirección de Mercados Agroalimentarios del MinAgri Precios según mercado de destino El precio de las exportaciones de harina de trigo depende del mercado de destino, variando dicho precio de acuerdo a los derechos de importación vigentes en cada país. Por lo tanto, si tenemos en cuenta que los derechos de importación para la harina argentina en Bra- 15

16 sil son del 0%, el mayor precio corresponde a Brasil con un valor de 341 en dólares por tonelada. Le siguen Bolivia con 335 dólares por tonelada (derechos de importación del 2%) y Chile con 321 dólares por tonelada (derechos de importación del 5,5%). Tabla 17: Precio de las exportaciones de harina de trigo* según mercado de destino. Año 2010 País Valor exportado en USD Precio (USD/Ton.) Brasil Bolivia Chile Otros Valor total y Precio promedio *Posición HS 1996: Fuente: elaboración propia con datos de UN ComTrade Mercado interno La Bolsa de Cereales publica diariamente los precios orientativos para la Harina de Trigo 000 y 0000 y el Pellets de Afrecho de Trigo. Según las cotizaciones de esta entidad, el precio orientativo promedio mensual durante el año 2011 de la harina de trigo 0000 fue de 1,90 pesos por kilogramo y de 0,93 pesos por kilogramo para la harina de trigo 000, ambos en molino a granel. Por su parte, el diferencial promedio entre ambas harinas fue cercano al 100%. Como puede observarse además, en las dos calidades de harinas se observa una tendencia de precios creciente, aunque con cierta estabilidad en los últimos meses. Tabla 18: Precios Harina de Trigo 000 y Año 2011 Harina "000" Harina "0000" Diferencial de precio Mes Harina Harina (Pesos por kilogramo, en molino a granel) 000 Enero 1,13 0, % Febrero 1,31 0,91 40 % Marzo 1,13 0,70 43 % Abril 1,13 0,70 43 % Mayo 1,41 0,76 65 % Junio 2,30 0,94 36 % Julio 2,30 0,94 36 % Agosto 2,34 0,98 1,36 % Septiembre 2,60 1,20 1,40 % Octubre 2,60 1,20 1,40 % Noviembre 2,60 1,20 1,40 % Promedio 1,90 0,93 97 % Fuente: elaboración propia con datos de Bolsa de Cereales 16

17 Pesos por kilogramo 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Harina "0000" Harina "000" Figura 6: Evolución mensual de Precio Harina de Trigo 000 y Año 2011 Fuente: elaboración propia con datos de Bolsa de Cereales En el caso del pellets de afrechillo, el mismo se cotiza en quintales y el precio orientativo promedio mensual durante el año 2011 fue de 53,70 pesos por quintal. Con respecto a la evolución anual de este subproducto de la molienda del grano de trigo, se nota claramente cierta variabilidad mensual en el precio con una tendencia decreciente del mismo. Tabla 19: Precios Pellets de Afrechillo de Trigo. Año 2011 Fuente: elaboración propia con datos de Bolsa de Cereales Figura 7: Evolución Precios Pellets de Afrechillo. Año ,00 Mes Pellets de Afrechillo de Trigo (en pesos por quintal) Enero 56,56 Febrero 59,40 Marzo 53,74 Abril 51,21 Mayo 56,76 Junio 54,10 Julio 50,38 Agosto 49,45 Septiembre 48,82 Octubre 54,40 Noviembre 55,90 Promedio 53,70 Pesos por quintal 60,00 40,00 20,00 0,00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Fuente: Bolsa de Cereales 17

18 Sin embargo, como el mercado interno de la harina de trigo está regulado por el gobierno nacional, la Secretaría de Comercio Interior interviene fijando el precio de la bolsa de 50 Kg. de harina. Este último a su vez, surge de una negociación entre el gobierno y las empresas molineras Oportunidades de negocios Según datos del Portal de Promoción del Comercio Exterior de la Cancillería Argentina, existen demandas concretas por parte de las empresas de diferentes países, con la necesidad de importar harina de trigo y otros productos derivados de la industrialización del grano de trigo. Los países actualmente interesados son: Bolivia, Brasil, China, Corea del Sur, Canadá, Reino Unido y Luxemburgo, este último para exportar a países de África Central. Este tipo de información brinda perspectivas de potenciales mercados demandantes de harina de trigo argentino. 18

19 Tabla 20: Oportunidades de negocios para la harina de trigo argentina. Año 2011 País Régimen Arancelario Bolivia 2% Posición Arancelaria Importador Observaciones Itka S.R.L. Está interesada en tomar contacto con los fabricantes de harinas Corea del Sur 4,20% Hyun San Food Bokwang Cyberdigm Co. LTD. Reino Unido 172 Euros/Ton. Trenton Trading Limited Luxemburgo 172 Euros/Ton. Onetwo & Co SARL Destino final de la mercadería África Central. Canadá 134,72 USD/Ton. MOKA Import -Export : Harina de trigo blanca (White Winter) Cantidad: 500 a tm China 65% Shanghai Pudong Imp. & Harina de trigo Exp. Co., Ltd. Ningbo Wanle Industry Co., Ltd. Brasil 0% Moinhos Vera Cruz S/A Moinhos Vercruz es una de las principales imporatdoras de trigo de Rio de Janeiro. Desean import ar harinas argentinas tipo 000 y A descargar en puerto de Río de Janeiro. 0% Grañones y sémola de trigo 0% Pellets de trigo Canal Verde Consultoria e Trader requiere conocer cotizaciones de harina de trigo y premezcla argentinas, Comercio Exterior preferiblemente en sacos de 25 kg. Produtos da Nonna Requiere harinas argentinas 000 y Trigali Industria e Comercio La empresa Trigali busca productores/exportadores de productos argentinos naturales, orgánicos y/o dietéticos, específicamente harinas fraccionadas en pequeños volúmenes. La empresa cuenta con un amplio canal de distribución en todo Brasil. 0% Granos de trigo desca scarados 0% Germen de cereales 0% Gluten de trigo incluso seco Fuente: elaboración propia en base Fundación ExportAr y Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina

20 Por su parte, las alícuotas y montos fijos, en concepto de derechos de importación, aplicables en los mercados potenciales de la harina de trigo argentina son los siguientes: Corea del Sur: 4,20% sobre el valor CIF de la mercadería. Reino Unido: 172 Euros/Ton. Luxemburgo: 172 Euros/Ton. Canadá: 134,72 USD/Ton. China: 65% sobre el valor CIF de la mercadería. Por último, otros productos derivados del procesamiento del grano de trigo (grañones y sémola de trigo, pellets de trigo, granos de trigo descascarados, germen de cereales, gluten de trigo, incluso seco), no tienen que cancelar derechos de importación, ya que la alícuota aplicable es del 0% como resultado de la suscripción del Acuerdo de Alcance Parcial CE 14 A, entre Argentina y Brasil. Es importante destacar que la tarifa aplicable para terceros países es del 10% sobre el valor CIF. De acuerdo al tratamiento arancelario que cada país aplica a la harina de trigo argentino, es evidente que las mayores oportunidades comerciales están focalizadas en Brasil, quién también muestra claras intenciones de importar otros productos con mayor valor agregado derivados del procesamiento del grano de trigo. La libre entrada a estos productos argentinos, posiciona al mercado brasilero como el país de destino con mayores oportunidades para la venta de este producto. El otro país limítrofe que podría tenerse en cuenta al momento de pensar en exportar harina de trigo es Bolivia, considerando que tiene un régimen arancelario relativamente inferior al resto de los países importadores. China se posiciona como el mercado de destino menos factible para la harina de trigo argentina, dado los altos derechos de importación que aplica este país GRANO DE TRIGO Morfología 2. PRODUCTO Los granos de trigo son cariópsides que presentan forma ovalada con sus extremos redondeados. Están formados por tres partes principales (FIGURA 8): el salvado, o parte externa, el germen o embrión y el endosperma, que es la parte más interna del grano. El germen sobresale en uno de los extremos y en el otro se observan unos pelos cortos que forman lo que se denomina el cepillo. A lo largo de la cara ventral del grano hay una depresión (surco), una invaginación de la aleurona y todas las cubiertas. En el fondo del surco hay una zona vascular fuertemente pigmentada. El pericarpio y la testa, juntamente con la capa aleurona, conforman el salvado de trigo. El salvado está formado por numerosas capas ricas en vitaminas y minerales, así como con un alto contenido en proteína. La capa de aleurona se localiza entre el salvado y el endospermo. Esta capa juega un papel fundamental en el desarrollo del embrión durante la ger- 20

21 minación. La capa de aleurona contiene concentraciones altas de diversas substancias nutritivamente importantes, y por ello resulta muy interesante conseguir su aprovechamiento. El germen de trigo es una de las fuentes más ricas en vitaminas del grupo B y E, y contiene proteínas, grasas y minerales. El endospermo representa el 82% del peso del grano y está formado principalmente por almidón, proteínas y, en menor medida, celulosas. Presenta un bajo contenido de vitaminas y minerales. La harina blanca está formada predominantemente por el endospermo. Figura 8: Morfología del grano de trigo pincel aleurona endosperma o núcleo salvado gérmen Tabla 21: Intervalo de variación en la concentración de los principales componentes del trigo. Componentes Mínimo Máximo Humedad 8,0 18,0 Almidón 60,0 68,0 Proteína 7,0 18,0 Lípidos 1,5 2,0 Fibra cruda 2,0 2,5 Cenizas 1,5 2,0 Fuente: Matz Clasificación De acuerdo a sus características, según el artículo 657 del Código Alimentario Argentino, los granos de trigo pueden clasificarse en dos grandes grupos: a) Triticum vulgare o trigo pan: grano de forma elíptica más o menos redondeado, de color rojizo-amarillento, grisáceo y combinaciones de estos colores; de aspecto opaco; fractura almidonosa, no quebradizo, de gluten húmedo elástico y extensible, con buen o muy buen valor panadero, con un eso de granos de g. Este tipo de trigo es el empleado en este proyecto para la elaboración de harina. b) Triticum durum (Candeal y Taganrock) o Trigo Fideos: grano de forma elíptica sensiblemente alargado, de color ámbar claro, aspecto traslúcido, fractura vítrea y gran friabilidad, con gluten húmedo, corto y duro, no apto para panificación con un peso de granos de g. Se utiliza en la elaboración de pastas alimenticias. 21

22 Productos de la molienda de trigo. El proceso de molienda separa los diferentes componentes del grano por la distinta elasticidad de sus tejidos. Los componentes son: - Salvado - Harina y sémolas Los dos subproductos que se obtienen son: - Afrechillo: Pellets - Germen: industria aceitera y farmacéutica GRANO DE TRIGO Limpieza Acondicionamiento MOLIENDA Primera trituración Extractor Sémola bruta Harina Sobrante Sasores Segunda Trituración Extractor Sémola limpia Cilindros de compresión Harina Harina Sémola Harina Sobrante Tercera trituración Extractor Harina Sémola Harina Sobrante Salvado Figura 9: Molienda del trigo 22

23 2.2. DENOMINACIONES Harina Trigo Según lo establecido por el Código Alimentario Argentino (CAA), Artículo 661 (Res 167, ), se entiende por harina, sin otro calificativo, al producto obtenido de la molienda del endospermo del grano de trigo que responda a las exigencias de éste. Su aspecto y color dependen del sistema de extracción, resultando las harinas más oscuras cuanto mayor es el porcentaje en éstas de salvado. El color también depende del tipo de trigo empleado. Desde el centro del endospermo hacia le pericarpio, la harina se va haciendo más oscura, y sobre la base de este factor se hallan tipificadas las harinas. La harina de trigo es la única que tiene la habilidad de formar una masa cohesiva y tenazelástica, capaz de retener gases y dar productos aireados y livianos después de su cocción. Esta propiedad se debe a su composición química, en especial a las proteínas y su capacidad de formar gluten. La composición química de las harinas es muy similar a la del trigo (Tabla 2), conteniendo alrededor de un 68 % de almidón, 15 % como máximo de agua, de 10 a 15 % de sustancias cuaternarias, entre ellas, el gluten, y de 0,5 a 3 % de cenizas o sales minerales. El almidón es el hidrato de carbono mayoritario en la harina de trigo. Sus propiedades funcionales se deben esencialmente a la amilosa y amilopectina, los dos hidratos de carbono de mayor masa molecular. Las proteínas de los granos de trigo se pueden dividir en dos grandes grupos: las proteínas del gluten y aquellas que no forman gluten. Las primeras se denominan proteínas de almacenaje y constituyen alrededor del 75-80% del total. Entre las proteínas no formadoras de gluten, que representan el 20-25% del contenido total, se encuentran la mayoría de las enzimas. Las propiedades de la harina de trigo para formar una masa cohesiva que puede ser horneada para producir pan o para formar pastas, son derivadas de las proteínas presentes en el gluten. Cuando se trabaja mecánicamente una mezcla de harina y agua forma el gluten, que es una masa viscoelástica color blanco amarillento- formada por las proteínas de almacenaje del grano de trigo (gliadinas y gluteninas). Las gliadinas son proteínas monoméricas responsables de la viscosidad del gluten, constituyendo un tercio de las proteínas de la harina. Las gluteninas se encuentran formando grandes agregados proteicos, unidos por puentes disulfuro y fuerzas no covalentes intermoleculares, que determinan la fuerza y la elasticidad del gluten. 23

24 Tabla 22: Composición nutricional de la harina de trigo (por 100 g de producto). Harina Salvado Germen Calorías (kcal) Proteína (g) 11,98 15,55 23,15 Grasa (g) 1,66 4,25 9,72 Hidratos de 72,53 64,51 51,80 Carbono (g) Cenizas (g) 0,47 5,79 4,21 Fibra (g) 2,4 42,8 13,2 Humedad (g) 13,3 6 9,9 11,12 Minerales Calcio (mg) Hierro (mg) 0,9 10,57 6,26 Magnesio (mg) Fósforo (mg) Potasio (mg) Sodio (mg) Zinc (mg) 0,85 7,27 12,29 Cobre (mg) 0,18 1 0,8 Manganeso (mg) 0,79 11,5 13,3 Selenio (mcg) 39,7 77,6 79,2 Vitaminas Tiamina (mg) 0,08 0,52 1,88 Riboflavina (mg) 0,06 0,58 0,37 Fuente: De tales harinas tales panes Para obtener una harina de mejor calidad, es necesaria la utilización de aditivos cuyas ventajas se relacionan con la mejora en el mezclado de los ingredientes durante el amasado y la interacción positiva entre proteínas y almidón. Una mejor mezcla produce una miga más pareja y mejor desarrollo de las reacciones que favorecen el aroma y el color. En nuestro país, además la harina de trigo para consumo interno debe ser enriquecida obligatoriamente con hierro y vitaminas según lo establece la ley No , y su decreto Reglamentario No. 597/ Tipificación de Harinas Las harinas tipificadas comercialmente con los calificativos: cuatro ceros (0000), tres ceros (000), dos ceros (00), cero (0), medio cero (medio 0), Harinilla de primera y Harinilla segunda, corresponderán a los productos que se obtienen de la molienda gradual y metódica del endosperma en cantidad de 70-80% del grano limpio. Las harinas tipificadas comercialmente con los calificativos anteriormente mencionados deberán responder a las siguientes características: Harina tipo Humedad g/100 g Cenizas g/100 g Ab sorción g/100 g Volumen pan Máximo Máximo Mínimo ,0 0, ,0 0, ,7 0, ,7 0, ½0 14,5 1,350 24

25 Fuente SENASA Harinillas tipo Humedad g/100g Cenizas g/100 g Tamizado Máximo Máximo Primera 14,5 1,35-2,00 50, 60 y 80 XX sin residuo Segunda 14,5 2,00-3,00 50 y 60 XX 8 XX hasta 10% La humedad será determinada en condiciones tipificadas a 130 C durante 1 hora. Las cenizas serán determinadas a C y calculadas sobre producto seco, admitiéndose una tolerancia de hasta el 3% sobre los valores establecidos. Por absorción se entiende la cantidad de agua que absorben 100 g de harina. Por volumen de pan se entiende el volumen de pan que se obtiene con 100 g de harina. La autoridad sanitaria nacional de acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería podrán modificar los valores analíticos correspondientes, cuando las circunstancias así lo aconsejaran. Estos productos se rotularán: Harina o Harina de trigo con la tipificación que les corresponda Sémola: Artículo CAA (Dec 2370, ): "Se entiende por Sémola de trigo pan, el producto más o menos grueso que se obtiene por la ruptura del albumen del grano de Triticum vulgare al pasar a través de los primeros cilindros de molturación libre de substancias extrañas o impurezas. Para su comercialización debe responder a la siguiente granulometría: Malla 22 GG (900 micrones): residuo nulo Malla 42 GG (450 micrones): residuo 80% Este producto se rotulará: Sémola de trigo pan". Semolín: Artículo 667 CAA (Dec 2370, ): "Se entiende por Semolín de trigo pan, el producto granuloso de tamaño intermedio entre la sémola y harina. Debe responder a la siguiente granulometría: Malla 50 GG (355 micrones): residuo nulo Malla 10 XX (125 micrones): residuo 90% Este producto se rotulará: Semolín de trigo pan" Salvado: Artículo 670- CAA: Se entiende por Afrecho o Salvado, el residuo de la molienda de las distintas variedades del grano de trigo, integrado por la cáscara (pericarpio) del grano, mezclado con parte superficial del albumen (endosperma). Este producto se rotulará: Afrecho o Salvado. 25

26 Afrechillo: Artículo 671- CAA: Se entiende por Afrechillo, el producto más fino obtenido por la molienda de las capas menos superficiales del pericarpio, con parte del albumen (endosperma y perispermo). Este producto se rotulará: Afrechillo Semita: Artículo 672 CAA: Se entiende por Semita, el subproducto de la moltura que proviene del último cilindro liso del molino, luego de retirada la harina aprovechable. Este producto se rotulará: Semita CALIDAD COMERCIAL E INDUSTRIAL DEL TRIGO Los parámetros de calidad del grano dependen de su constitución genética, del ambiente en el cual se desarrolló dicho cultivo, del manejo que realice el productor y del manejo del grano que se haga una vez cosechado. Resolución SAGPyA 1262/04 Norma XX del año 2004 (Anexo 1) según el cual los granos se clasifican en Grado 1, Grado 2 y Grado 3 de acuerdo a su peso hectolítrico. La base de comercialización para Grado 2 es de 76 Kg/hl. Con yuna bonificación del 1.5% para Grado 1 (79 Kg/hl) y un descuento del 1% para Grado 3 (73 Kg/hl). Contenido de proteínas: por la misma resolución SAGPyA 1262/04 (Anexo 1) se estableció un aumento gradual de los castigos por debajo de la base de comercialización del 11%, manteniendo sin cambios las bonificaciones vigentes hasta ese momento. Cuando la proteína supera el 11%, la bonificación es del 2% por cada por ciento o fracción proporcional, si el peso hectolítrico es de 75 Kg/hl o superior. Para proteínas de 11 a 10% el descuento es del 2%, 10 a 9% del 3% y menos del 9% del 4%. Esto se debió a que en un trigo con proteínas de 10% o inferior, es prácticamente imposible lograr volumen de pan aceptable debido a la escasa cantidad de gluten por baja proteína presente en la harina (Cuniberti, 2005) Calidad industrial Calidad molinera: se refiere a la suma de cualidades que presenta el trigo durante la molienda. El valor molinero necesario para producir harinas 000 requiere un trigo sano, seco y limpio, con un alto peso hectolitrico, buen rendimiento, facilidad de separación de las envolturas o cáscaras que recubren el endosperma y de características uniformes a través del tiempo. Para la determinación de la calidad molinera de un trigo se debe tener en cuenta lo siguiente: Peso Hectolitrico (PH): Es el peso de un volumen de cien litros de trigo tal cual lo expresado en Kg/hl. Se encuentra relacionado con el rendimento de harina. Un menor peso del grano o PH es un fuere indicador de trigos dañados o brotados. Lo requerido para obtener buena calidad de harina es 79 Kg/hl o superior. 26

27 Sobre una muestra de harina se determina: - Humedad: para una harina 000 la humedad máxima según el CAA es de 15% - Cenizas: la muestra debe poseer un contenido de cenizas menor al 0.582% sobre `peso seco si se trata de harina Calidad panadera: referida a la aptitud de la harina por dar un pan de buen aspecto, permitiendo obtener los mejores rendimientos en una panificación normal. Mediciones a realizarse para determinar la calidad panadera a) Contenido de Gluten: La determinación de la cantidad y la calidad del gluten de una harina es una de las mejores herramientas para conocer sus potencialidades. Esta medición se puede llevar a cabo mediante equipos que realizan el lavado de la harina automáticamente brindando el valor de gluten húmedo. Éste para la harina 000 ronda entre %. b) Número de caída o Falling Number (FN): determina la actividad enzimática que se desarrolla en el grano de trigo. Alteraciones por un germinado en espiga, acondicionamiento defectuoso y/o condiciones de acondicionamientos deficientes ocasionan un exceso de concentración de la enzima alfa- amilasa que en panificación provoca una textura interna pegajosa. Valores normales: entre segundos. Valores inferiores indican que ya se han desencadenado reacciones químicas en el grano y no pueden corregirse con el agregado de aditivos. Valores superiores a los normales (implica una baja concentración de alfa amilasa) y pueden mejorarse con el agregado de aditivos (enzimas). En general los trigos argentinos tienen baja actividad enzimática (alto FN por encima de 350 seg) debido a que el clima es seco a cosecha. Sólo el FN es relevante en años o zonas con problemas de brotado del grano en planta por exceso de lluvias a cosecha. Para la molinería es un parámetro importante para corregir a lo largo del año la actividad enzimática de las harinas, que suele ser baja y cae aún más con el pasar de los meses, de manera de llevarla a 300 seg. valor ideal para lograr una buena respuesta a la fermentación y un buen volumen de pan en la panificación. (Cuniberti, 1997 y 2001). c) Propiedades reológicas Las propiedades reológicas de la masa son un importante factor en la calidad de los diferentes productos. La reología es el estudio de cómo se deforma y fluye un material cuando es sometido a una fuerza. En la química de cereales se utilizan, para analizar la masa, una serie de determinaciones que simulan las operaciones necesarias para la elaboración del pan, tales como el amasado, la manipulación de las masas o la fermentación. Estos equipos proporcionan información de cómo se comportan las harinas en este tipo de procesos. Entre los más comunes se destacan los siguientes: i) Comportamiento en el amasado El equipo más utilizado para evaluar el comportamiento de las masas durante la fase de 27

28 amasado es el Farinógrafo Brabender (Método 54-21, AACC 2000). En estos equipos se determina la fuerza necesaria para mezclar una masa a una velocidad constante, brindando información de la cantidad de agua absorbida (conocida como capacidad de absorción) para alcanzar una determinada consistencia. Estos equipos también proveen información sobre el tiempo de desarrollo, o tiempo óptimo de amasado, que es el tiempo que transcurre desde el comienzo del amasado hasta que se alcanza el máximo de consistencia. A su vez permite conocer la estabilidad de la masa o su tolerancia a la fermentación, la más importante de las variables, que es el tiempo que media entre el punto máximo del farinograma y el momento en que pasa por debajo de la línea de 500 unidades Brabender: Tiempos mayores a 15 minutos corresponden a harinas de buena calidad. Mientras que tiempos entre 10 y 15 minutos implican harina de calidad intermedia. Inferiores a 10 minutos indica harina de calidad panadera floja ii).comportamiento en el laminado y armado: El equipo más utilizado para estudiar la manejabilidad de las masas es el alveógrafo de Chopin. El alveógrafo permite conocer las características mecánicas (viscoelásticas) de las masas. El equipo se basa en el inflado de una masa, mediante una presión de aire constante, para simular la deformación de la masa (alvéolos) ocasionada por el gas producido durante la fermentación. La curva resultante, o alveograma, registra la presión en el interior de la burbuja (Método 54-30, AACC 2000). En la figura 3 se muestra un alveograma típico. Los parámetros más utilizados son la tenacidad, o altura máxima de la curva (P), la extensibilidad o longitud de la curva (L) y la fuerza panadera, relacionada con el área bajo la curva (W). Para variedades de trigo pan: W mayores a los 300 joules son trigos de fuerza ya que se suelen utilizar en mezclas para corregir trigos de W inferior. W entre 250 y 300 son considerados trigos adecuados para la panificación tradicional argentina. W menores a 250 corresponden a trigos de calidad inferiores para pan o débiles. Presión P W P L Figura 10: Alveograma. Fuente: De tales harinas tales panes

CLASE 6 ALIMENTOS FARINÁCEOS.

CLASE 6 ALIMENTOS FARINÁCEOS. CLASE 6 ALIMENTOS FARINÁCEOS. SEMANA DEL 16 al 20 de septiembre de 2013 DRA. LAURA B. LÓPEZ, BIOQ. RUTH WOLFGOR, BIOQ. CAROLA B. GRECO, FARM. VIVIANA G. RODRIGUEZ y M.sc ÁNGELA ZULETA CÁTEDRA DE BROMATOLOGÍA

Más detalles

CADENA de la HARINA DE TRIGO- RESUMEN Julio 2018

CADENA de la HARINA DE TRIGO- RESUMEN Julio 2018 Secretaría de Alimentos y Bioeconomía Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas Dirección de Cadenas Alimentarias CADENA de la HARINA DE TRIGO- RESUMEN Julio 2018 La producción e industrialización del

Más detalles

Aceite de Maíz. Ing. Alim. Daniel Franco

Aceite de Maíz. Ing. Alim. Daniel Franco Aceite de Maíz Ing. Alim. Daniel Franco El aceite de maíz es un valioso subproducto del proceso de industrialización de este cereal. Dadas las características del proceso de obtención, las empresas del

Más detalles

CRECIENTE 1 / 10 Y 44 KG

CRECIENTE 1 / 10 Y 44 KG CRECIENTE 1 / 10 Y 44 KG En saco de polipropileno con 44 kg. / 10 kg. 1kg. en bolsa de polipropileno Harina de fuerza intermedia obtenida de la molienda del trigo de grano maduro entero, quebrado y seco

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº 132 Semana 9/4/215 al 13/4/215 Estructura y actualidad del mercado de trigo D.I.A. DEPARTAMENTO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS 211615 PROCESOS DE CEREALES Y OLEAGINOSAS Lectura lección evaluativa reconocimiento unidad 2 Elizabeth Hernández Alarcón (Director

Más detalles

Las proteínas del trigo

Las proteínas del trigo Las proteínas del trigo La producción mundial de grano de trigo es del orden de 450 millones de toneladas anuales, lo que sitúa a este cereal en el primer puesto, antes del arroz y el maíz. El trigo constituye

Más detalles

Perspectivas de la industria aceitera. Rosario, 14 de septiembre 2011

Perspectivas de la industria aceitera. Rosario, 14 de septiembre 2011 Perspectivas de la industria aceitera argentina a mediano y largo plazo Lic. Alberto Rodriguez Rosario, 14 de septiembre 2011 MercoSoja 2011 La industria oleaginosa Argentina tiene participación i ió decisiva

Más detalles

FEDENAR INDUSTRIA CIAER. Situación Actual de La Agroindustria. VIII Foro de Perspectivas Concordia, Entre Ríos Junio 2012

FEDENAR INDUSTRIA CIAER. Situación Actual de La Agroindustria. VIII Foro de Perspectivas Concordia, Entre Ríos Junio 2012 FEDENAR INDUSTRIA CIAER Situación Actual de La Agroindustria VIII Foro de Perspectivas Concordia, Entre Ríos Junio 2012 Argentina: Oferta & Demanda 2011/12 ESTIMACION OFERTA Y DEMANDA 2011/12 (CIAER ABRIL

Más detalles

MOLINOS DE ARGENTINA LA RECONVERSION NECESARIA Y OBLIGATORIA ESTRUCTURA INFORMALIDAD EXPORTACION FORMACION DEL PRECIO.

MOLINOS DE ARGENTINA LA RECONVERSION NECESARIA Y OBLIGATORIA ESTRUCTURA INFORMALIDAD EXPORTACION FORMACION DEL PRECIO. MOLINOS DE ARGENTINA LA RECONVERSION NECESARIA Y OBLIGATORIA ESTRUCTURA INFORMALIDAD EXPORTACION FORMACION DEL PRECIO. CANTIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MOLINOS EN EL PAIS 84 Número de molinos Tamaño de los molinos

Más detalles

EL VALOR DEL TRIGO DE CÓRDOBA

EL VALOR DEL TRIGO DE CÓRDOBA Millones de dólares EL VALOR DEL TRIGO DE CÓRDOBA INFORME AGROECONÓMICO Nº 172-29 de enero de 2016 Siguiendo los datos del informe de cultivos N 80 elaborado por el Departamento de Información Agroeconómica,

Más detalles

Harinas movedizas. Los farináceos en el primer semestre. Ing. Alim.Elizabeth Patricia Lezcano Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

Harinas movedizas. Los farináceos en el primer semestre. Ing. Alim.Elizabeth Patricia Lezcano Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Los farináceos en el primer semestre Harinas movedizas Ing. Alim.Elizabeth Patricia Lezcano Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca 20 Alimentos Argentinos Argentina es uno de los mayores exportadores

Más detalles

MERCADO DE MANÍ. Situación del mercado mundial

MERCADO DE MANÍ. Situación del mercado mundial MERCADO DE MANÍ Situación del mercado mundial En lo referido al comercio mundial de maní, no existe un mercado de referencia en relación a los precios de compra y venta. Sin embargo en muchas ocasiones

Más detalles

Rev. 06 Pag. 1 de 6. Harina Mas Pan. 1. Descripción

Rev. 06 Pag. 1 de 6. Harina Mas Pan. 1. Descripción Pag. 1 de 6 1. Descripción "Con la denominación de Harina, sin otro calificativo, se entiende el producto obtenido de la molienda del endosperma del grano de trigo que responda a las exigencias de éste.

Más detalles

Lic. Carolina Blengino Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Las mieles de la exportación

Lic. Carolina Blengino Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Las mieles de la exportación Lic. Carolina Blengino Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Las mieles de la exportación Hace ya tiempo que la apicultura argentina se convirtió en uno de los protagonistas del mercado mundial,

Más detalles

Real Decreto 1286/1984, Reglamentación Técnico Sanitaria de harinas y sémolas de trigo y otros productos de su molienda

Real Decreto 1286/1984, Reglamentación Técnico Sanitaria de harinas y sémolas de trigo y otros productos de su molienda Real Decreto 1286/1984, Reglamentación Técnico Sanitaria de harinas y sémolas de trigo y otros productos de su molienda Harina Sin otro calificativo, es el producto finamente triturado obtenido de la molturación

Más detalles

XPORTADOR No 4 OLETÍN del B E Serie: Productos de la Oferta Exportable Chía Febrero/2017 La Paz - Bolivia

XPORTADOR No 4 OLETÍN del B E Serie: Productos de la Oferta Exportable Chía Febrero/2017 La Paz - Bolivia 1 N Í T LE BO : e i r Se l e d E R O D A T R O P X e os d la le b a rt o p Ex o a t r Ofe t uc d o r P Chía Febrero/2017 La Paz - Bolivia www.vcie.producion.gob.bo 4 N 2 Chía Nombre científico: Salvia

Más detalles

CADENA DE MANI. INFORME EJECUTIVO 1º Semestre 2017

CADENA DE MANI. INFORME EJECUTIVO 1º Semestre 2017 CADENA DE INFORME EJECUTIVO 1º Semestre 2017 INTRODUCCION Generalidades El Maní (Arachis hypogaea L.) es una especie leguminosa originaria de Sudamérica, actualmente difundida en todo el mundo. Se trata

Más detalles

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS AGOSTO 2012 HOJA DE RUTA: -PRODUCTOS A ANALIZAR: *MIEL * TOMATE * MAÍZ Adicional: Video institucional Comparaciones Internacionales Canasta básica - CBA Fuentes de Información

Más detalles

Sector Apícola - Informe de Coyuntura N 2

Sector Apícola - Informe de Coyuntura N 2 Sector Apícola - Informe de Coyuntura N 2 Lic. Carolina Blengino Área de Sectores Alimentarios Dirección de Agroalimentos PRODUCCION y CONSUMO Argentina se encuentra en el séptimo lugar entre los principales

Más detalles

Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios. Licenciado CARLOS SEGGIARO

Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios. Licenciado CARLOS SEGGIARO Perspectivas de la Economía Argentina y los Mercados Agropecuarios Licenciado CARLOS SEGGIARO carlos.seggiaro@seggiaroyasociados.com.ar Crecimiento del PBI Real Mundial Variación porcentual anual 6,0 5,0

Más detalles

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L DE E S T A D Í S T I C A S

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L DE E S T A D Í S T I C A S MOLIENDA DE TRIGO B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L DE E S T A D Í S T I C A S REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Mes Enero 213 Edición N 2 Continúa el aumento en los procesos

Más detalles

BOLSA DE CEREALES INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS COMENTARIO

BOLSA DE CEREALES INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS COMENTARIO COMENTARIO El Indicador General del ICom se ubicó en 6,1, cifra superior a la correspondiente al mes anterior e inferior al promedio histórico del indicador. La molienda de granos acumulada a abril del

Más detalles

ESPECIFICACION TECNICA HARINA T-000

ESPECIFICACION TECNICA HARINA T-000 Página 1 de 5 CONTROL DE CAMBIOS Fecha de Revisión Revisión Descripción de los cambios FEBRERO 2008 00 Edición inicial Agosto 2012 01 Revisión. Enero 2013 02 Cambio Razón Social Abril 2013 03 Modificación

Más detalles

Cadena de la Harina de Trigo primera parte

Cadena de la Harina de Trigo primera parte Cadena de la Harina de Trigo primera parte Ing. Alim. Elizabeth P. Lezcano Introducción Durante la década 2002-2011 la cadena alimentaria del trigo experimentó importantes cambios vinculados con decisiones

Más detalles

El Almidón Dañado, un control de entrada imprescindible para la Industria Panificadora.

El Almidón Dañado, un control de entrada imprescindible para la Industria Panificadora. El Almidón Dañado, un control de entrada imprescindible para la Industria Panificadora. Indice 1. Almidón dañado (AD): Origen 2. Efectos del proceso harinero sobre el AD 3. Efectos del AD sobre el producto

Más detalles

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L DE E S T A D Í S T I C A S

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L DE E S T A D Í S T I C A S MOLIENDA DE TRIGO B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L DE E S T A D Í S T I C A S REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Mes Marzo 213 Edición N 22 Durante el mes de Marzo los procesos

Más detalles

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 16,7% en enero y acumularon una baja de 5% en los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 16,7% en enero y acumularon una baja de 5% en los últimos 12 meses ene.-15 feb.-15 mar.-15 abr.-15 may.-15 jun.-15 jul.-15 ago.-15 sep.-15 oct.-15 nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 dic.-16 ene.-17 Informe

Más detalles

Boletín del trigo Julio 2016

Boletín del trigo Julio 2016 Boletín del trigo Julio 2016 Trigo: producción, precios y comercio exterior Avance información general a junio de 2016 Avance información internacional al 13 de julio de 2016 Tomás Merino L. Andrea García

Más detalles

Boletín del trigo Agosto 2016

Boletín del trigo Agosto 2016 Boletín del trigo Agosto 2016 Trigo: producción, precios y comercio exterior Avance información general a julio de 2016 Avance información internacional al 13 de agosto de 2016 Tomás Merino L. Andrea García

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº86 Semana del 2/5/214 al 27/5/214 Molienda de granos D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN AGROECONÓMICA

Más detalles

HARINA DE TRIGO INFORME EJECUTIVO NOVIEMBRE Subsecretaría de Alimentos y Bebidas Secretaría de Alimentos y Bioeconomía

HARINA DE TRIGO INFORME EJECUTIVO NOVIEMBRE Subsecretaría de Alimentos y Bebidas Secretaría de Alimentos y Bioeconomía HARINA DE TRIGO INFORME EJECUTIVO NOVIEMBRE 2017 INTRODUCCION El trigo pan (Triticum aestivum) es uno de los cereales más industrializado a nivel mundial, y uno de los cultivos más tradicionales de nuestro

Más detalles

Boletín del trigo Mayo 2016

Boletín del trigo Mayo 2016 Boletín del trigo Mayo 2016 Trigo: producción, precios y comercio exterior Avance información general a abril de 2016. Avance información internacional al 11 de mayo de 2016. Andrea García Tomás Merino

Más detalles

PRODUCCION MUNDIAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS LACTEOS (millones de toneladas métricas)

PRODUCCION MUNDIAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS LACTEOS (millones de toneladas métricas) Producción Mundial de leche: 565.000millones de litros/año Estimada año 2010: 665.000millones de litros/año Comercio Internacional de lácteos: 7,7% del total PRODUCCION MUNDIAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

Más detalles

PRODUCTOS MOLIENDA HÚMEDA DEL MAÍZ

PRODUCTOS MOLIENDA HÚMEDA DEL MAÍZ Anual 213 Informe Sectorial N 1 PRODUCTOS MOLIENDA HÚMEDA DEL MAÍZ Contenidos MOLIENDA PRODUCCIÓN CONSUMO APARENTE COMERCIO EXTERIOR: Exportaciones Importaciones CONCLUSIONES ANEXO ESTADÍSTICO EXPORTACIONES

Más detalles

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES Abril 2008 Informe de Coyuntura Mensual Técnico responsable: Ing. Alim. Daniel Franco dfranc@mecon.gov.ar Resumen Ejecutivo Contenidos Producción Comercio exterior Consumo Producción (1) INDICADORES Ene

Más detalles

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: Abril de 2005 Bolsa de Comercio de Santa Fe

Más detalles

MANÍ. La oferta de China en particular se caracteriza por su inestabilidad por la necesidad de satisfacer su demanda de consumo local.

MANÍ. La oferta de China en particular se caracteriza por su inestabilidad por la necesidad de satisfacer su demanda de consumo local. MANÍ La producción mundial de maní ronda las 45,5 millones de toneladas (2017/18) según datos del USDA. Históricamente, ha presentado una marcada concentración en tanto China suma el 40% del total de la

Más detalles

Informe Sectorial de Oleaginosas N 12

Informe Sectorial de Oleaginosas N 12 Informe Sectorial de Oleaginosas N 12 Ing. Alim. Daniel Franco Área de Sectores Alimentarios Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Contenidos Producción Molienda

Más detalles

PRODUCTOS MOLIENDA HÚMEDA DEL MAÍZ

PRODUCTOS MOLIENDA HÚMEDA DEL MAÍZ Anual 214 Informe Sectorial N 2 PRODUCTOS MOLIENDA HÚMEDA DEL MAÍZ Contenidos RESÚMEN EJECUTIVO MOLIENDA PRODUCCIÓN CONSUMO APARENTE COMERCIO EXTERIOR: Exportaciones Importaciones CONCLUSIONES ANEXO ESTADÍSTICO

Más detalles

PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE TRIGO

PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE TRIGO PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE TRIGO Lic. Juan Miguens Jornada de Perspectivas Agrícolas 2017 Subsecretaría de Mercados Agropecuarios Agenda Situación Mercado Mundial Argentina se reinserta en el Mercado

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº73 Semana del 18/2/214 al 25/2/214 Molienda de granos D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA TECNOLOGIA DE ALIMENTOS UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA TECNOLOGIA DE ALIMENTOS 232016 TECNOLOGIA DE CEREALES Lectura lección evaluativa reconocimiento unidad 2 Elizabeth Hernández Alarcón (Director Nacional)

Más detalles

Primer Taller Internacional de Intercambio de Experiencias sobre:

Primer Taller Internacional de Intercambio de Experiencias sobre: Primer Taller Internacional de Intercambio de Experiencias sobre: Políticas y Mecanismos Públicos de Comercialización y Abastecimiento de Trigo en América Latina y el Caribe Santiago de Chile, 6 y 7 de

Más detalles

Boletín del trigo Abril 2016

Boletín del trigo Abril 2016 Boletín del trigo Abril 2016 Trigo: producción, precios y comercio exterior Avance información general a marzo de 2016. Avance información internacional al 12 de abril de 2016. Andrea García Tomás Merino

Más detalles

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo. Harina de trigo Mercado Internacional Para conocer el mercado mundial de harina hay que hacer una referencia al mercado mundial de trigo dado que es el origen del producto y no existen estadísticas oficiales

Más detalles

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI Informe Nro 2 Sector Trigo y Harina de Trigo en el Paraguay 1. Superficie cultivada, producción y rendimiento del Trigo La superficie cultivada de trigo

Más detalles

La tecnología de alimentos y la nutrición Caso pastas. Lic. Luciano López Jáuregui Gte. I+D Molinos Río de la Plata

La tecnología de alimentos y la nutrición Caso pastas. Lic. Luciano López Jáuregui Gte. I+D Molinos Río de la Plata La tecnología de alimentos y la nutrición Caso pastas Lic. Luciano López Jáuregui Gte. I+D Molinos Río de la Plata La tecnología de alimentos y la nutrición Las pastas industriales hechas a partir de trigo

Más detalles

Boletín de Cereales Diciembre 2018

Boletín de Cereales Diciembre 2018 Boletín de Cereales Diciembre 2018 Cereales: producción, precios y comercio exterior de trigo, maíz y arroz Avance información general al 30 de noviembre de 2018 Avance información precios futuros al 10

Más detalles

Ingeniería Poscosecha I

Ingeniería Poscosecha I Ingeniería Poscosecha I Unidad II POSCOSECHA DE MAÍZ, ARROZ Y SORGO. Composición alimenticia Consumo En los países en desarrollo los cereales y raíces feculentas generalmente suministran el 70 % o más

Más detalles

SUB-PRODUCTOS. Expellers: Son los residuos de la elaboración de prensa continua.

SUB-PRODUCTOS. Expellers: Son los residuos de la elaboración de prensa continua. SUB-PRODUCTOS. Harina de extracción: Es el producto de la elaboración por disolvente y salvo estipulación especial no se diferencia por su graduación, pudiendo ser fina, en grumos o pelotones, según los

Más detalles

PERFIL DEL MERCADO DE ZANAHORIA

PERFIL DEL MERCADO DE ZANAHORIA PERFIL DEL MERCADO DE ZANAHORIA NOMBRE: Daucus carota subespecie sativus CARACTERÍSTICAS: La zanahoria es una de las hortalizas más cultivadas en el mundo. Su consumo se ha extendido ampliamente, ya que

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Real Decreto 1286/1984, de 23 de mayo, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaría para la elaboración, circulación y comercio de las harinas y sémolas de trigo y otros productos de su molienda,

Más detalles

Conservas Vegetales Informe Sectorial N 11 (Anuario 2012)

Conservas Vegetales Informe Sectorial N 11 (Anuario 2012) Conservas Vegetales Informe Sectorial N 11 (Anuario 2012) Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos - Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Técnico responsable: Ing.

Más detalles

Harina Pandulcera. 4. Características Microbiológicas (Cap IX Art. 661 bis- Resolucion 167, )

Harina Pandulcera. 4. Características Microbiológicas (Cap IX Art. 661 bis- Resolucion 167, ) Pag. 1 de 6 1. Descripción "Con la denominación de Harina, sin otro calificativo, se entiende el producto obtenido de la molienda del endosperma del grano de trigo que responda a las exigencias de éste.

Más detalles

El Sector de los Cereales. Observatorio de Precios y Mercados

El Sector de los Cereales. Observatorio de Precios y Mercados El Sector de los Cereales Observatorio de Precios y Mercados Diciembre 2014 Se Se permite permite la la reproducción reproducción total total o parcial parcial de de los los datos datos o gráficos gráficos

Más detalles

1. Producción mundial: producción y demanda disminuyen mientras aumentan las existencias finales

1. Producción mundial: producción y demanda disminuyen mientras aumentan las existencias finales Millones de toneladas Julio de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Marcelo Muñoz Villagrán Trigo I. Producción 1. Producción mundial: producción y demanda disminuyen mientras

Más detalles

FARINÁCEOS. Informe Sectorial N 15. Resumen Ejecutivo. Anual Contenidos

FARINÁCEOS. Informe Sectorial N 15. Resumen Ejecutivo. Anual Contenidos Anual 214 Informe Sectorial N 15 FARINÁCEOS Contenidos MOLIENDA PRODUCCIÓN CONSUMO APARENTE COMERCIO EXTERIOR: Exportaciones Importaciones CONCLUSIONES ANEXO ESTADÍSTICO EXPORTACIONES Dirección de Agroalimentos

Más detalles

Mercado Externo de la Papa

Mercado Externo de la Papa Mercado Externo de la Papa Subsecretaría de Mercados Agropecuarios Ministerio de Agroindustria Mayo 2017 1 Índice Perfil del Mercado de la Papa Fresca..Pág. 3 Mercado Internacional...Pág. 4 Destinos de

Más detalles

Gacetilla Informativa del Sector Agroalimentario Tema: Suproductos de la Industria de la Molienda Húmeda del Maíz GLUTEN FEED - GLUTEN MEAL JUNIO 2009

Gacetilla Informativa del Sector Agroalimentario Tema: Suproductos de la Industria de la Molienda Húmeda del Maíz GLUTEN FEED - GLUTEN MEAL JUNIO 2009 Gacetilla Informativa del Sector Agroalimentario Tema: Suproductos de la Industria de la Molienda Húmeda del Maíz GLUTEN FEED - GLUTEN MEAL JUNIO 2009 Puede consultar informes anteriores en: www.sagpya.mecon.gov.ar/dimeagro

Más detalles

CEBADA FORRAJERA CERVECERA

CEBADA FORRAJERA CERVECERA CEBADA FORRAJERA CERVECERA CEBADA CERVECERA FORRAJERA CEBADA CERVECERA INFORME DE CIERRE DE CAMPAÑA 2014/15 Teniendo en cuenta la siembra de cebada (cervecera + forrajera), durante la campaña 2014/15 la

Más detalles

Sector Apícola Durante 2014 se produjeron alrededor de toneladas de miel natural, un volumen 20% menor que en 2013.

Sector Apícola Durante 2014 se produjeron alrededor de toneladas de miel natural, un volumen 20% menor que en 2013. Sector Apícola Área de Estudios Sectoriales Dirección de Agroalimentos Lic. Carolina Blengino PRODUCCIÓN La producción de miel natural en Argentina ronda las 6. toneladas anuales. Se caracteriza por su

Más detalles

CADENA HARINA DE TRIGO. Informe de Coyuntura Anual

CADENA HARINA DE TRIGO. Informe de Coyuntura Anual CADENA HARINA DE TRIGO Informe de Coyuntura Anual 2015 www.agroindustria.gob.ar www.alimentosargentinos.gob.ar N 01 Junio 2016 Ministerio de Agroindustria Cdr. Ricardo Buryaile Secretaría de Agregado de

Más detalles

FICHA SECTORIAL: Arroz GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN

FICHA SECTORIAL: Arroz GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN FICHA SECTORIAL: Arroz GDGE SUBG. DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN CULTIVO DE ARROZ- MOLIENDA O PILADO DE ARROZ Febrero 2018 CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD CIIU 4.0 CÓDIGO A A01 A011 A0112 DESCRIPCIÓN Agricultura,

Más detalles

TRIGO Provincia de Buenos Aires

TRIGO Provincia de Buenos Aires TRIGO Provincia de Buenos Aires TRIGO: SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN* Superficie sembrada y producción por campaña en PBA La PBA produce el 42% del trigo del país. La producción de la campaña 2017/18 fue de

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº88 Semana del 03/05/2014 al 10/06/2014 Reporte del USDA Junio 2014 D.I.A. DEPARTAMENTO DE

Más detalles

REPÚBLICA POPULAR CHINA POROTOS DE SOJA

REPÚBLICA POPULAR CHINA POROTOS DE SOJA Autores: Dr. Omar E. Odarda (Consejero Agrícola), Lic. Ornella Bonansea DOC/CAP/009-2012 Rev.1 16 de Mayo 2012 REPÚBLICA POPULAR CHINA POROTOS DE SOJA Resumen Ejecutivo Durante 2011, China importó 52,6

Más detalles

Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías

Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Análisis FODA de las Exportaciones de Gluten de Trigo Ing. Elizabeth Lezcano Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Índice 1.

Más detalles

BOLSA DE CEREALES COMENTARIO

BOLSA DE CEREALES COMENTARIO COMENTARIO Al 28 de febrero, las existencias de maíz, trigo, soja y girasol se ubicaron en 1.3, 8.1, 1.2 y 1.1 millones, respectivamente. Al comparar estos valores con los correspondientes a la misma fecha

Más detalles

REPÚBLICA POPULAR CHINA POROTOS DE SOJA

REPÚBLICA POPULAR CHINA POROTOS DE SOJA CONSEJERÍA AGRÍCOLA EMBAJADA DE ARGENTINA EN LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Autores: Consejero Agrícola Omar Odarda; Lic. Hernán Viola MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

Más detalles

CALIDAD DEL TRIGO EN LA REGION CENTRAL DEL PAÍS. Campaña 2008/09

CALIDAD DEL TRIGO EN LA REGION CENTRAL DEL PAÍS. Campaña 2008/09 CALIDAD DEL TRIGO EN LA REGION CENTRAL DEL PAÍS Campaña 2008/09 Martha Cuniberti, Leticia Mir, Omar Berra y Susana Macagno. Lab. de Calidad industrial de Cereales y Oleaginosas. INTA Marcos Juárez, Cba.

Más detalles

PROYECTO FUNDACIÓN MEDITERRÁNEA. Juan Manuel Garzón

PROYECTO FUNDACIÓN MEDITERRÁNEA. Juan Manuel Garzón PROYECTO FUNDACIÓN MEDITERRÁNEA Juan Manuel Garzón Maíz, oportunidades y desafíos para Argentina Juan Manuel Garzón Economista Jefe del IERAL Fundación Mediterránea Jornadas Maizar Jesús María, 11 de Agosto

Más detalles

años..dependerá de varios factores.

años..dependerá de varios factores. POLITICAS AGROPECUARIAS CONSUMO INTERNO El nuevo escenario de la Producción Argentina. Utilizacion de soja en producción porcina. La producción porcina de los próximos IMPORTACIONES años..dependerá de

Más detalles

Harina 0000 Pastas Frescas

Harina 0000 Pastas Frescas Pag. 1 de 5 1. Descripción "Con la denominación de Harina, sin otro calificativo, se entiende el producto obtenido de la molienda del endosperma del grano de trigo que responda a las exigencias de éste.

Más detalles

Grano de arroz, una mirada desde los parámetros que determinan su calidad. Gabriela Dotta LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay)

Grano de arroz, una mirada desde los parámetros que determinan su calidad. Gabriela Dotta LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay) Grano de arroz, una mirada desde los parámetros que determinan su calidad. Gabriela Dotta LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay) Origen del cultivo Si bien el origen no es conocido, hay consenso en

Más detalles

Boletín del maíz Enero 2015

Boletín del maíz Enero 2015 Boletín del maíz Enero 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a diciembre de 2015 Martín Otero C. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Real Decreto 1286/1984, de 23 de mayo, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaría para la elaboración, circulación y comercio de las harinas y sémolas de trigo y otros productos de su molienda,

Más detalles

REPÚBLICA POPULAR CHINA HARINA Y PELLETS DE SOJA

REPÚBLICA POPULAR CHINA HARINA Y PELLETS DE SOJA CONSEJERÍA AGRÍCOLA EMBAJADA DE ARGENTINA EN LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Autores: Consejero Agrícola Omar Odarda; Lic. Hernán Viola MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

Más detalles

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a noviembre de 2012

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a noviembre de 2012 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a noviembre de 2012 Diciembre 2012 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a noviembre de 2012 Marcelo Muñoz V. Publicación de la Oficina

Más detalles

Situación de Cebolla Fresca

Situación de Cebolla Fresca Situación de Cebolla Fresca PRODUCCION A pesar que la producción nacional tiene una participación en el total mundial inferior al 1 %, la misma se destina tanto al abastecimiento del mercado interno como

Más detalles

INFORME TÉCNICO N 7: ECONOMÍAS REGIONALES: ALGODÓN. febrero de Área de Economía de CONINAGRO

INFORME TÉCNICO N 7: ECONOMÍAS REGIONALES: ALGODÓN. febrero de Área de Economía de CONINAGRO Área de Economía de CONINAGRO conomia@coninagro.org.ar INFORME TÉCNICO N 7: ECONOMÍAS REGIONALES: ALGODÓN febrero de 218 Próximo informe: Economías Regionales: Papa Área de Economía de CONINAGRO economia@coninagro.org.ar

Más detalles

Info. Mercado del Azúcar 2016 Países seleccionados: Estados Unidos, Chile, Uruguay y Paraguay.

Info. Mercado del Azúcar 2016 Países seleccionados: Estados Unidos, Chile, Uruguay y Paraguay. Info. Mercado del Azúcar 2016 Países seleccionados: Estados Unidos, Chile, Uruguay y Paraguay. Resumen Entre los países seleccionados por la mesa azucarera, en el marco del Programa Abriendo Mercados,

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME AGROECONÓMICO Nº85 Semana del 13/05/14 al /05/14 Relación insumo producto D.I.A. DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN

Más detalles

Arroz. Superficie Sembrada: Producción: Superficie Cosechada y Rendimiento: /08/18. Arroz 24/08/18

Arroz. Superficie Sembrada: Producción: Superficie Cosechada y Rendimiento: /08/18. Arroz 24/08/18 Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas Arroz 24/08/18 Arroz 24/08/18 2001-2017 Producción: La producción del arroz cáscara creció a un ritmo de 2,4% anual del 2001 al 2017. El año 2001

Más detalles

INFORME TÉCNICO N 5: ECONOMÍAS REGIONALES: ARROZ. 22 de noviembre de Área de Economía de CONINAGRO

INFORME TÉCNICO N 5: ECONOMÍAS REGIONALES: ARROZ. 22 de noviembre de Área de Economía de CONINAGRO Área de Economía de CONINAGRO conomia@coninagro.org.ar INFORME TÉCNICO N 5: ECONOMÍAS REGIONALES: ARROZ 22 de noviembre de 2017 Próximo informe: Economías Regionales: Porcinos Área de Economía de CONINAGRO

Más detalles

Trigo: pagando la factura del libre mercado

Trigo: pagando la factura del libre mercado Trigo: pagando la factura del libre mercado Resultado del neoliberalismo El libre mercado y la libre competencia, impuestos desde mediados de los 80 s (eliminación de subvenciones a pequeños productores,

Más detalles

Boletín del arroz Septiembre 2015

Boletín del arroz Septiembre 2015 Boletín del arroz Septiembre 2015 Boletín del arroz: producción, precios y comercio exterior Avance a julio de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas

Más detalles

REPÚBLICA POPULAR CHINA POROTOS DE SOJA

REPÚBLICA POPULAR CHINA POROTOS DE SOJA CONSEJERÍA AGROINDUSTRIAL EMBAJADA DE ARGENTINA EN LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Autores: Lic. Hernán Viola MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN DOC/CAP/009-2016 Beijing, REPÚBLICA POPULAR

Más detalles

Posibilidades de Apertura de Mercado de Manzanas

Posibilidades de Apertura de Mercado de Manzanas Posibilidades de Apertura de Mercado de Manzanas Países seleccionados: Brasil, Rusia, Estados Unidos, Canadá, Arabia Saudita, India, Argelia y Perú. 1 Conclusiones Entre los países seleccionados para incrementar

Más detalles

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic.

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic. ARROZ Informe de Coyuntura N 2 Julio 214 Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic. Carolina Blengino PRODUCCIÓN La producción mundial de arroz alcanza alrededor de 745 millones de

Más detalles

INFORME COYUNTURAL DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ARROZ. MARZO DE 2007.

INFORME COYUNTURAL DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ARROZ. MARZO DE 2007. INFORME COYUNTURAL DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ARROZ. MARZO DE 2007. I. COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Conforme a las estadísticas proporcionadas por el USDA 1,

Más detalles

Análisis FODA de las Exportaciones de Margarina

Análisis FODA de las Exportaciones de Margarina Análisis FODA de las Exportaciones de Margarina Área de Sectores Alimentarios Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor Margarina es el alimento constituido por una fase acuosa íntimamente

Más detalles

Boletín de Cereales Noviembre 2018

Boletín de Cereales Noviembre 2018 Boletín de Cereales Noviembre 2018 Cereales: producción, precios y comercio exterior de trigo, maíz y arroz Avance información general al 31 de octubre de 2018 Avance información precios futuros al 12

Más detalles

Posibilidades de Apertura de Mercado de Naranjas

Posibilidades de Apertura de Mercado de Naranjas Posibilidades de Apertura de Mercado de Naranjas Países seleccionados: Unión Europea, China y Filipinas. 1 Conclusiones Entre los países seleccionados para incrementar las exportaciones del producto seleccionado

Más detalles

Informe de Coyuntura Mensual RESUMEN EJECUTIVO

Informe de Coyuntura Mensual RESUMEN EJECUTIVO FEBRERO 2008 SECTOR AROMÁTICO Informe de Coyuntura Mensual Técnico responsable: Ing. Agr. Erica Maggi emaggi@mecon.gov.ar Contenidos HIERBAS Y ESPECIAS EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN DERIVADOS DE PRODUCTOS AROMÄTICOS

Más detalles

Sorgo REPÚBLICA POPULAR CHINA

Sorgo REPÚBLICA POPULAR CHINA CONSEJERÍA AGRÍCOLA EMBAJADA DE ARGENTINA EN LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Autores: Consejero Agrícola Omar E. Odarda, Lic. Hernan Viola MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

Más detalles

Boletín del maíz Noviembre de 2015

Boletín del maíz Noviembre de 2015 Boletín del maíz Noviembre de 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a octubre de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,1% en febrero y acumularon una baja de 4,4% en los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,1% en febrero y acumularon una baja de 4,4% en los últimos 12 meses ene.-15 feb.-15 mar.-15 abr.-15 may.-15 jun.-15 jul.-15 ago.-15 sep.-15 oct.-15 nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 nov.-16 dic.-16 ene.-17 feb.-17

Más detalles

Autores: Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini, Ing. Agr Ph.D. Cristiano Casini INTA Manfredi

Autores: Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini, Ing. Agr Ph.D. Cristiano Casini INTA Manfredi Almacenaje de Trigo en "Silo Bag". Ensayo Exploratorio Autores: Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini, Ing. Agr Ph.D. Cristiano Casini INTA Manfredi Frente a la próxima siembra y cosecha de trigo que puede

Más detalles