DESAFÍOS DE LA CIENCIA A LA FE. Sergio Armstrong Cox

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESAFÍOS DE LA CIENCIA A LA FE. Sergio Armstrong Cox"

Transcripción

1 1 DESAFÍOS DE LA CIENCIA A LA FE Sergio Armstrong Cox ESQUEMA DE CONTENIDOS 1. Las perspectivas de la ciencia y la fe 1.1. Dos puntos de vista 1.2. La necesaria complementariedad entre la ciencia y la fe 2. El big bang y la creación 2.1. Fe y cosmologías 2.2. El relato de Gn La acción creadora de Dios en una mirada evolutiva 3. Evolución de la vida y actuación de Dios 3.1. La evolución de la vida 3.2. El problema 3.3. El mal y el dolor del mundo 3.4. La actuación de Dios a) El abajamiento de Dios b) La promesa de Dios 4. El origen evolutivo del hombre y su calidad de imagen de Dios 4.1. Origen y evolución del hombre 4.2. El hombre, fruto de la evolución e imagen de Dios 4.3. Mortalidad y pecado: Gn 2,4b 3,24 5. Futuro del universo y esperanza cristiana 5.1. El fin del universo según la ciencia 5.2. El platonismo cristiano 5.3. La esperanza cristiana y el cosmos 5.5. Dos argumentos para la esperanza

2 2 BIBLIOGRAFÍA Barbour, Ian (2004), Religión y ciencia, Trotta, Madrid. Boné, Éduard (2000), Es Dios una hipótesis inútil? Evolución y Bioética. Ciencia y Fe, Sal Terrae, Santander. Haught, John (2009), Cristianismo y ciencia, Sal Terrae, Santander. Schmitz-Moormann, Karl (2005, original de 1997), Teología de la creación de un mundo en evolución, Verbo Divino, Estella. Teilhard de Chardin, Pierre (1965A), El fenómeno humano, Taurus, Madrid. Teilhard de Chardin, Pierre (1965B), El porvenir del hombre, Taurus, Madrid. Teilhard de Chardin, Pierre (1970), Como yo creo, Taurus, Madrid. Udías, Agustín (2010), Ciencia y religión. Dos visiones de mundo, Sal Terrae, Santander.

3 3 1. LAS PERSPECTIVAS DE LA CIENCIA Y LA FE 1.1. Dos puntos de vista La ciencia -término que tomamos aquí en el sentido restringido de las ciencias naturales- y la religión son, sin lugar a dudas, las dos grandes visiones sobre el mundo. Aunque hay otras visiones, como la artística, estas dos tienen una extensión y fuerza que las sitúan como las dos más importantes maneras de mirar el mundo. En general, podemos decir que la ciencia trata de comprender la naturaleza del mundo material que nos rodea, cómo ha llegado a ser, cómo lo conocemos y qué leyes lo rigen. La religión, por otro lado, trata de lo que transciende el mundo material y pone al hombre en contacto con lo que está más allá, lo misterioso...; en una palabra, con el misterio de Dios y su relación con el hombre y con el universo. Se puede definir la ciencia como una actividad humana encaminada al conocimiento organizado de la naturaleza, basado en la observación y el experimento y expresado en leyes y teorías, por medio de un lenguaje público inequívoco (idealmente matemático), avalado por los controles de la comunidad científica 1. Los principales componentes de la ciencia, entonces, son 2 : - La experimentalidad; es decir, la referencia a experimentos y observaciones. Sin esta referencia no se puede hablar de un enunciado como «científico». El conocimiento científico debe estar siempre relacionado con observaciones y experimentos. - La formalización, es decir, la inclusión de los elementos observacionales dentro de un marco formal de leyes y teorías. Este marco formal constituye el núcleo de la ciencia. Cuando hablamos de «conocimiento científico», nos referimos a las leyes y teorías que explican o describen el comportamiento de la naturaleza. Este marco formal debe expresarse con un lenguaje inequívoco, libre de todas las limitaciones posibles, culturales o sociales. El ideal de este lenguaje es el matemático, tanto por su nivel de formalización como por su independencia respecto de otros condicionantes. Una ecuación matemática significa lo mismo para cualquier persona de cualquier cultura. El proceso de matematización de la ciencia, sin embargo, limita los aspectos de la naturaleza que han de ser considerados por la ciencia a aquellos que, de alguna manera, son susceptibles de medida. Esta limitación debe ser tenida muy en cuenta. - La publicidad. Observaciones, experimentos y lenguajes científicos deben ser públicos, reconocibles y repetibles por todos. La repetibilidad de los experimentos es una condición necesaria para que sean considerados como «científicos». Los resultados de un experimento o de una observación que no pueden ser repetidos y verificados por otros investigadores no pueden considerarse parte de la ciencia. Relacionada con la ciencia está la tecnología, que se puede definir como la aplicación del conocimiento científico a la resolución de problemas prácticos, relacionados con las necesidades de los individuos y la sociedad en distintas áreas (salud, transporte, comunicaciones, producción de energía, 1 Ziman, John (1978), La credibilidad de la ciencia, Alianza, Madrid, pp Udías 2010,

4 armamento, etc.). Detrás de la tecnología están siempre los conocimientos científicos sobre los que se fundamenta. La separación de ciencia y tecnología se va haciendo cada vez más difícil Diferencias y puntos de contacto La breve presentación que hemos hecho de la naturaleza del conocimiento científico y religioso nos permite establecer ya algunas conclusiones sobre sus diferencias y puntos de contacto 3. - En primer lugar, como ya hemos visto, la ciencia versa sobre los fenómenos de la naturaleza y trata de entender su estructura y funcionamiento. Su fundamento está siempre en las observaciones y experimentos sobre los que se construyen las teorías. La religión trata del acercamiento del hombre al misterio de Dios y su relación con él. Aunque la naturaleza forme parte también de la visión religiosa, no es su fin principal, y es contemplada únicamente en su relación con la divinidad. - El tipo de conocimiento que genera la ciencia trata de desligarse de todo elemento subjetivo y está desprovisto de toda connotación afectiva y de su relación con la vida personal. La ciencia misma no sirve para orientar los comportamientos concretos del hombre en su vida personal y sus relaciones sociales. Un científico puede ser egoísta, soberbio, poco honrado y mal padre de familia, sin que ello influya en su ciencia para nada. Es verdad que la práctica de la ciencia implica en el científico, como veremos más adelante, cierto tipo de comportamientos éticos; pero éstos se limitan estrictamente al ámbito científico. En la religión, los contenidos afectivos son muy importantes, y los comportamientos humanos forman una parte integrante de ella. El asentimiento religioso no es algo teórico, sino que conlleva siempre una serie de obligaciones y exigencias que se extienden a todos los ámbitos de la vida. - El conocimiento científico se limita a aquellos aspectos de la realidad material que pueden ser definidos con precisión, en especial aquellos que son susceptibles de medida. Aspira en lo posible a la cuantificación de los observables para que puedan ser tratados matemáticamente. La ciencia estudia los aspectos más básicos de la realidad y no sirve para los más elevados. Mientras más evolucionado es un ser menos susceptible es de estudio científico. El ámbito de lo religioso se extiende a la dimensión espiritual de la realidad, no admite definiciones claras, y se accede a él a través de símbolos e imágenes. En este sentido, es más cercano al campo de las humanidades y utiliza muchas veces el lenguaje poético. No aspira a la precisión, ya que, como hemos visto, el misterio de Dios nunca es alcanzable por completo. - La ciencia se hace preguntas concretas sobre la naturaleza y el comportamiento de los observables, preguntas a las que con su metodología puede responder. La religión se hace preguntas sobre la existencia misma del conjunto de la realidad, incluido el propio sujeto, y sobre su sentido, buscando encontrar en el misterio de Dios el fundamento de ambos. Aunque ambas, ciencia y religión, inciden sobre un mismo mundo, sus puntos de vista son diferentes. A pesar de lo dicho, se pueden encontrar algunos puntos de similitud entre el conocimiento científico y el religioso: - En ambos casos, hay presupuestos no puede demostrarse desde dentro del mismo sistema y 4 3 Udías 2010,

5 que deben ser de alguna manera asumidos. Hemos visto cómo la fe es un elemento fundamental en la religión. En la ciencia, aunque no en su aspecto formal, aspectos de fe y confianza de otro tipo puramente humano aparecen también en su práctica. El científico se ve animado por su fe en que estudia una naturaleza ordenada y que los métodos de la ciencia darán finalmente respuesta a los problemas que está estudiando. Esto resulta aún más claro en el caso de la técnica, cuyo progreso está animado por la fe en la posibilidad de encontrar las soluciones que se buscan a los problemas prácticos. Sin una cierta fe en las posibilidades mismas de la ciencia y la técnica, su práctica no sería posible. - Tanto en la ciencia como en la religión desempeña también un papel importante la comunidad. En la práctica, es la comunidad científica, con los controles que ejerce sobre el trabajo de los científicos, la que aparece como finalmente garante de la fiabilidad del conocimiento científico. Nos fiamos, por ejemplo, de que lo que avala la comunidad científica está justificado y comprobado, aunque no podamos en cada caso verificarlo personalmente. La comunidad religiosa ejerce también un papel semejante, impidiendo la disgregación subjetivista del sentimiento religioso y sirviendo de nexo de cohesión entre los distintos miembros Conflictos entre religión y ciencia Acostumbrados, como estamos, más a la idea propagada desde hace algún tiempo por algunos autores del conflicto y a la oposición entre ciencia y religión, cuesta aceptar que el cristianismo fuera en realidad un elemento positivo en el desarrollo de la ciencia. Sin embargo, la ciencia se desarrolló hasta nuestros días en los países del Occidente cristiano y no en otras civilizaciones. 4 La influencia misma del pensamiento cristiano en el desarrollo de la ciencia es un tema debatido. La idea de que precisamente el pensamiento cristiano fue clave en los procesos que desembocaron en el nacimiento de la ciencia moderna fue propuesta ya por el filósofo y matemático Alfred Whitehead, para quien la fe en la posibilidad de la ciencia, es decir, de un conocimiento racional de la naturaleza, actitud previa a su desarrollo moderno, es una derivación implícita ya en la teología cristiana medieval, en la que se hace especial hincapié en la racionalidad del Dios creador que impone sus leyes a la naturaleza, que luego pueden ser conocidas por el hombre. Los pensadores cristianos reconocieron pronto que, además del libro de la revelación (la Biblia), por el que Dios se había comunicado a los hombres, había que leer además el libro de la naturaleza, donde también se descubría su presencia. Aunque no siempre se reconoce, estas ideas formaron el sustrato sobre el cual se desarrollaría más tarde la ciencia moderna. 5 Con esta primera consideración no pretendemos negar los conflictos que han existido entre ciencia y religión en los países cristianos. En realidad, a lo largo de la historia, las relaciones entre religión y ciencia han sido muy variadas. No es válido reducirlas a la categoría de conflictos (actitud que predominó en el siglo XIX y parte del XX), aunque éstos, como todo el mundo sabe, han estado en ocasiones presentes. Estudios históricos modernos nos descubren la variedad y riqueza de estas relaciones a lo largo del tiempo, que no pueden limitarse a un esquema único, bien sea de oposición o de armonía 6. Como el aspecto de los conflictos es el que está más extendido, conviene empezar por él 4 La ciencia árabe duró dos siglos y se estancó. La ciencia china aunque se desarrolló durante un tiempo, finalmente no prosperó. 5 Ver Udías 2010, Vale la pena leer el recorrido histórico que hace Udías en los caps. 5 a 9 de su libro (2010). 5

6 y analizar un poco sus fuentes, es decir, de dónde nacen estos conflictos. Podemos distinguir tres fuentes de conflictos que examinaremos brevemente. a) Debidos a una indebida intromisión de la Iglesia en el ámbito de la ciencia En primer lugar, algunos de estos conflictos se han planteado debido a una falta de comprensión y a una indebida intromisión de las autoridades religiosas en el ámbito de la ciencia. El más conocido de estos conflictos es el caso de Galileo y la condena por parte de la Iglesia católica de la enseñanza del sistema heliocéntrico de Copérnico en la sentencia de Este conflicto es suficientemente conocido y ha vuelto ante la opinión pública a raíz de la revisión del proceso eclesiástico por la Santa Sede, en noviembre de La comisión encargada de la revisión reconoce que los jueces de Galileo, incapaces de separar la fe de una cosmología milenaria, creyeron injustamente que la adopción de la teoría copernicana sería capaz de hacer que vacilara la tradición católica, y que era su deber prohibir la enseñanza de la misma. Uno de los argumentos más fuertes de los opositores eclesiásticos de Galileo era que éste no tenía pruebas científicas irrefutables para demostrar el movimiento de la tierra. Hoy vemos claramente que esta exigencia no era de su incumbencia, y así lo ha reconocido la comisión encargada de la revisión del proceso. En realidad, la Iglesia ya había concedido en 1741 la autorización para publicar las obras completas de Galileo y retirado la prohibición de la obra de Copérnico en Una respuesta tardía, pues la obra de Newton, publicada en 1687, había puesto ya los fundamentos científicos definitivos del sistema heliocéntrico. A pesar de su complejidad, muchas veces ignorada en presentaciones simplistas, no cabe duda de que subsiste la realidad de tales conflictos. Estos no son consecuencia, como algunos quieren hacer ver, de una oposición fundamental entre ciencia y religión -debido a que la primera se basa puramente en la razón, y la segunda es totalmente irracional-, sino de malentendidos puntuales e intromisiones de la una en el campo de la otra. Sus consecuencias negativas, sin embargo, han repercutido y siguen repercutiendo, generalmente, en un descrédito de la religión, planteando a veces problemas de conciencia en muchos creyentes. Por otro lado, estos conflictos son utilizados aún hoy como argumentos en contra de la fe religiosa. Se presentan muchas veces de forma que parezca que es siempre la ciencia la que gana la batalla, y la religión la que se bate en retirada. El punto central de estos conflictos consiste en la dificultad que encuentran las explicaciones teológicas o formulaciones de la fe para distinguir entre lo que constituye el mensaje religioso y los elementos de su expresión o formulación, siempre dependientes de los presupuestos culturales de cada época. Estos presupuestos incluyen muchas veces elementos de cosmovisiones de épocas y culturas determinadas, dependientes del estado de la ciencia en ellas. Estos elementos acaban por identificarse con el mismo mensaje religioso. Por ejemplo, los autores del Antiguo Testamento asumen las ideas cosmológicas vigentes entre los pueblos antiguos del Medio Oriente y, en concreto, de la antigua Mesopotamia. La concepción geocéntrica del universo, formalizada por los astrónomos y filólogos griegos, es incorporada en la visión teológica del mundo en la Edad Media. Los cambios y revisiones de estas cosmovisiones, debidos al progreso de la ciencia, obligan a nuevas formulaciones de las ideas religiosas. Frente a estos cambios, se detecta a veces una fuerte resistencia en los ambientes religiosos, al no distinguirse bien entre el mensaje religioso y los elementos culturales de su expresión en una época determinada. Por ejemplo, el cambio del geocentrismo al heliocentrismo fue tenido, al principio, como incompatible con los textos de la Biblia y motivó el proceso de Galileo. Lo mismo sucedió con la inalterabilidad y fijeza de las especies, frente a la teoría de la evolución de Darwin. Se creía que el relato de la creación del Génesis implicaba, necesariamente, que Dios creó directamente cada una de las especies. 6

7 7 El proceso de estos conflictos -en los que siempre se acaba por aceptar la posición de las ciencias si no se sabe entender debidamente- puede aparecer como un continuo retroceso de la religión frente a la ciencia. Sin embargo, bien comprendidos, estos conflictos tienen su aspecto positivo, ya que llevan a una purificación progresiva de la religión de los elementos culturales que, a lo largo del tiempo, se adhieren a ella inevitablemente, y se llegan a considerar como fundamentales e incluso como constitutivos del mismo mensaje religioso. El conflicto obliga, de este modo, a repensar el sentido profundo de las verdades religiosas. Sin embargo, tampoco se pueden minimizar estos conflictos. El avance de la ciencia, que nos va descubriendo un mayor conocimiento sobre el universo y el hombre mismo, constituye un verdadero desafío continuo para el creyente, que debe integrarlo en el contexto de su fe religiosa. Muchas veces, las ciencias nos obligan a salir de posiciones cómodas en la interpretación del mensaje religioso y a buscar nuevas soluciones. Lo que la historia nos enseña es que no podemos, desde la religión, imponer límites a la ciencia en su terreno propio, ni mucho menos utilizar con este fin, como se hizo a veces en el pasado, la autoridad eclesiástica. b) Debidos a la ideología de la ciencia El término mismo, «ideología», puede tener variadas acepciones, y a veces se utiliza con connotaciones negativas. En general, se pueden considerar las ideologías como sistemas de creencias y valores que un grupo de individuos mantiene, a veces por razones muy diversas, y que pueden estar relacionadas con estructuras de poder. Aquí tomaremos un significado más neutro, considerando las ideologías, en general, como sistemas conceptuales que proporcionan una visión totalizadora de la realidad, que sirven para dar sentido a la vida, crear un marco de referencias global y justificar los comportamientos tanto personales como sociales. Una propensión muy generalizada en las ideologías es la de absolutizar valores o esquemas sociales que normalmente se consideran relativos y contingentes. En estos casos, una visión parcial se convierte en un horizonte que abarca la totalidad de la realidad, y se absolutiza esta visión de forma que todas las demás quedan excluidas o se consideran como falsas, lo cual crea actitudes intransigentes que pretenderían obligar a aceptar sus asertos básicos como verdades inapelables. De esta manera, las ideologías se acercan en algunos puntos a las características de la religión, excepto por la ausencia de toda referencia a una realidad sobrenatural. En este sentido, las ideologías pueden en ocasiones suplir las funciones de la religión. La segunda fuente de conflictos nace de lo que podemos llamar una «fe de la ciencia», que constituye una verdadera ideología. Las ciencias, a lo largo de su desarrollo histórico, sobre todo en algunas épocas, han creado también su propia fe. Lo que se plantea como conflicto entre ciencia y religión es muchas veces, en realidad, un conflicto entre dos tipos de fe: entre la fe religiosa y una fe (ideología) inmanente derivada del propio mundo científico, una fe en la ciencia misma. Esta fe raramente se reconoce como tal, y se considera como una consecuencia necesaria de la ciencia misma. Pero, si se reflexiona, se ve que en el fondo se trata de una verdadera fe, un convencimiento que extrapola los principios y las consecuencias de la ciencia fuera del ámbito puramente científico. De ninguna manera es esta actitud consecuencia necesaria del progreso de las ciencias. En su forma más extrema, esta posición se conoce con el nombre de «materialismo científico». Se considera que el conocimiento científico es el único conocimiento valido, y la materia (o materia y energía) es la única realidad del universo. Bien examinados, ambos postulados están realmente fuera del ámbito de la ciencia, y ninguno de los dos es necesario para su progreso o ejercicio. Examinemos brevemente los dos postulados del materialismo científico. El primero, que se

8 puede formular diciendo que el conocimiento científico es el único conocimiento válido, se basa en las ideas de la filosofía positivista. Su posición se puede resumir en la afirmación de que las ciencias son un conocimiento racional basado en la experiencia, que constituye el único conocimiento objetivo y válido. Para ellos sólo el conocimiento verificable por la experiencia es un conocimiento válido y, en conclusión, el único conocimiento válido es el científico. De este principio básico se deriva su postura de negar toda validez a cualquier tipo de conocimiento religioso. Según Ayer, todo enunciado sobre Dios es carente de sentido, y ésta no es una postura atea o agnóstica, sino una conclusión del principio de que sólo lo verificable tiene sentido. Aunque esta postura dura del positivismo ha sido en gran parte abandonada entre los filósofos de las ciencias, a partir, sobre todo, de los análisis más modernos de K. Popper, sigue estando vigente en muchos estamentos científicos y siguen teniendo una gran aceptación a nivel popular. La íntima unión de esta filosofía con la ciencia ha llevado a crear la ilusión de la incompatibilidad entre ciencia y religión. Pero ha de quedar claro que se trata de una interpretación filosófica de la ciencia, y no de la ciencia misma. El segundo postulado -que toda la realidad es fundamentalmente materialista- lleva necesariamente a un reduccionismo absoluto, en el que todo puede explicarse finalmente en términos de interacciones entre partículas materiales. No siempre se acepta de forma explícita esta postura dura de reduccionismo, pero es difícil, desde el materialismo, escapar a ella. Si se niega toda trascendencia, qué otra realidad puede haber, salvo la material? Si sólo existe materia, por qué no va a ser la física la que tenga la última palabra? Esta postura reduccionista es frecuente entre científicos que ponen como ejemplo el éxito de la biología molecular para explicar los mecanismos básicos de la actividad biológica. Un ejemplo reciente de este tipo de reduccionismo lo tenemos en algunas interpretaciones de la sociobiología, entre las que se cuentan las de su exponente más importante, E.O. Wilson, el cual, al querer explicar genéricamente los distintos tipos de comportamientos (psíquico, social, moral, político, estético y religioso), se sitúa en una postura reduccionista y panbiologizante. De cara a la mentalidad popular, la fe en la ciencia se basa, más que en su capacidad de explicación del universo material, en los logros derivados de la tecnología y que afectan a la vida diaria del hombre. Los avances de la tecnología están más cerca y tienen una mayor influencia en la vida y el entorno humanos que las teorías científicas, que las más de las veces resultan prácticamente incomprensibles para el no especialista. En realidad, estos dos factores, el progreso tecnológico y la incomprensibilidad del conocimiento científico, alimentan la fe en la ciencia. Aunque parezca paradójico, la misma dificultad de las teorías científicas para ser comprendidas por el público en general las rodea de un cierto aura de misterio que suple el misterio de lo religioso. Es, sobre todo, el impresionante desarrollo tecnológico de nuestro siglo el que nos ha confirmado en la idea de que podemos recrear el mundo, y de que no hay problema que no pueda ser resuelto, por difícil que sea. c) Debidos a la lucha por el poder sociológico (o el control social) Una tercera fuente de conflictos la tenemos en las consecuencias sociales de la ciencia y la religión. El conflicto se crea en la lucha por el poder sociológico, en la que grupos contrarios a las ideas religiosas se apoyan, para combatirlas, en el progreso de la ciencia. Históricamente, el nacimiento de la ciencia moderna se realiza en la Europa del siglo XVI, en la que el estamento eclesiástico tenía un gran poder, heredado de la tradición medieval. La irrupción del estamento científico en la esfera social y su rápido ascenso en prestigio y popularidad no podían menos de crear recelos y conflictos. A 8

9 medida que aumenta el prestigio social de los científicos, éstos van reemplazando, en influencia popular y política, a los eclesiásticos. Consciente o inconscientemente, los científicos se ven arrastrados a este no declarado conflicto. Las tendencias secularizantes en la sociedad se apoyan en la influencia de la ciencia para minimizar o incluso hacer desaparecer la influencia social de la religión. A este influjo social de la ciencia se asocia también un cierto sentido reverencial. La ciencia se convierte en un sustituto de la religión, y los científicos en sus nuevos sacerdotes. La situación, hoy en día, ha cambiado, ya que el enorme prestigio de la ciencia ha superado socialmente al de las instancias religiosas. Los conflictos han disminuido, al no ser considerada la religión como un enemigo importante. En esta nueva situación, el prestigio de la ciencia es aprovechado por el poder político, como en otro tiempo lo fue el de la religión. Hoy los políticos quieren ser respaldados por el peso de argumentos científicos, utilizados muchas veces fuera de su contexto. Con estos argumentos se pretenden justificar ante la opinión pública las decisiones políticas. La ciencia se presenta como la última instancia, ante la cual no hay apelación posible. En algunos casos, se puede decir que el dogmatismo científico ha sustituido al religioso. De un modo similar al de las cortes medievales, en las que los reyes se rodeaban de consejeros eclesiásticos, hoy los gobiernos se rodean de sus asesores científicos. En muchos casos se llegan a proponer las utopías basadas en el progreso científico como alternativas sustitutorias de las esperanzas religiosas. Los científicos mismos no están siempre inmunes ante la tentación de aliarse de una u otra manera con el poder, sea éste político o económico, y aceptan gustosos su situación de prestigio en la sociedad. Sin embargo, los conflictos que nacen de las consecuencias sociales de la religión y de la ciencia pueden también tener su lado positivo. A través de ellos, la religión se ve obligada a reconocer que ha adoptado con demasiada frecuencia roles que la han acercado demasiado al poder político. Estos roles se han justificado por el peso de la tradición, sin un análisis crítico de los daños que han causado. Desgraciadamente, estas situaciones de influencia y poder no son abandonadas de propia iniciativa, ni sus consecuencias negativas reconocidas fácilmente. Sólo cuando la religión se ve despojada de ellas, reconoce que, más que una ayuda, constituían un grave obstáculo a su verdadera misión. En efecto, si la religión quiere conservar su fuerza crítica frente a los excesos del poder, que utiliza a veces como justificación argumentos aparentemente científicos, antes tiene que haberse desligado ella de dicho poder. No es desde el poder desde donde la religión debe ejercer su influjo, sino desde la conciencia del hombre y el recurso a una última instancia trascendente La necesaria complementariedad entre la ciencia y la fe a) Reconocimiento del ámbito propio de la ciencia y de la fe Del análisis de las distintas fuentes de conflictos entre ciencia y fe se puede sacar la conclusión de que han surgido del no reconocimiento de que ciencia y religión forman dos ámbitos distintos, dos lenguajes diferentes. Ni la ciencia puede entrometerse en el ámbito de lo religioso, ni la religión en el de lo científico. Además, la historia nos enseña que ambas intromisiones han dado siempre malos resultados y han sido fuente de numerosos conflictos. Hay muchos argumentos en favor de esta actitud de mutua independencia y respeto. En primer lugar, la autonomía de las ciencias en su terreno, y de la religión y la teología en el suyo, debe ser respetada. Esta separación está motivada, no sólo por el deseo de evitar conflictos innecesarios, sino por el deseo de ser fieles al carácter distintivo de cada uno de dichos terrenos. 9

10 El reconocimiento de la mutua autonomía de la ciencia y la religión se encuentra recogido en los documentos del Concilio Vaticano II. En ellos se dice que «muchos de nuestros contemporáneos parecen temer que, por una excesivamente estrecha vinculación entre la actividad humana y la religión, sufra trabas la autonomía del hombre, de la sociedad o de la ciencia». Después de afirmar que es absolutamente legítima esta exigencia de autonomía, concluye que «la investigación metódica en todos los campos del saber, si está realizada de una forma auténticamente científica y conforme a las normas morales, nunca será en realidad contraría a la fe, porque las realidades profanas y las de la fe tienen su origen en un mismo Dios». Recordando, sin embargo, los conflictos a los que ha llevado la falta de este reconocimiento, y en concreto el caso de Galileo, afirma que «son, a este respecto, de deplorar ciertas actitudes que, por no comprender bien el sentido de la legítima autonomía de la ciencia, no han faltado algunas veces entre los propios cristianos. Actitudes que, seguidas de agrias polémicas, indujeron a muchos a establecer una oposición entre la ciencia y la fe» 7. El reconocimiento de la mutua autonomía e independencia es, por lo tanto, el primer paso en el establecimiento de unas relaciones correctas entre ciencia y fe. b) La necesidad de un diálogo entre ciencia y fe A pesar de todo lo dicho, no es válido hablar sólo de una total independencia y dicotomía absoluta entre ciencia y fe, por la que ambas no se entrecruzarían nunca. Tampoco es correcto reducirlas simplemente a lenguajes independientes sin ningún punto de contacto. Después de todo, es el mismo hombre el que hace ciencia y cree en Dios, y es el mismo mundo el que es objeto del conocimiento científico y de la consideración religiosa. El universo que es analizado por la ciencia es también contemplado por la religión como creado por Dios y escenario de las relaciones de los hombres entre sí y con el propio Dios. Si el creyente reconoce la actividad de Dios en la naturaleza, no puede prescindir de lo que las ciencias dicen de ella. Más aún, el teólogo que considera el universo como creado por Dios no puede ignorar lo que las ciencias han descubierto en él, su estructura y evolución. Por eso, aun respetando la total integridad y autonomía de la ciencia y la religión, éstas tienen que tenerse recíprocamente en cuenta y participar en un diálogo fecundo entre ellas. Por otra parte, las ciencias que estudian los fenómenos naturales en particular no tienen en sí la respuesta sobre el sentido de la totalidad. Por «sentido de la totalidad» entendemos las preguntas sobre el origen y destino de toda la existencia. Las ciencias deben respetar que estas preguntas se planteen y que se busque una respuesta en la perspectiva de la fe religiosa. Del mismo modo, cuando el hombre se pregunta de forma totalizante sobre sí mismo, su origen y su fin, no se trata de preguntas a las que pueda responder la ciencia. Aun la misma pregunta de por qué es posible la ciencia, es decir, por qué la realidad material y el universo son inteligibles, tampoco es contestable desde ella misma. Como afirma Juan Pablo II, una simple neutralidad entre ciencia y fe ya no es aceptable. El hombre no puede vivir en compartimentos estancos, persiguiendo intereses totalmente divergentes, desde los que evalúa y juzga el mundo en el que vive. Hay que buscar una nueva forma de relación que vaya más allá del reconocimiento de la mutua independencia y autonomía. Estas nuevas formas de relación, como afirma el mismo Juan Pablo II, empiezan ya a surgir, aunque de forma aún frágil y provisional, apuntando a nuevos y más ricos intercambios, ya que se ofrecen hoy oportunidades sin precedentes para una relación interactiva en la que cada disciplina conserve su integridad y, sin embargo, esté radicalmente abierta a los descubrimientos e intuiciones de la otra 8. Esta búsqueda de 7 GS n Juan Pablo II (1988), Carta al rev. George V. Coyne, S.J. Director del Observatorio Vaticano, ns.17 y ss. 10

11 un diálogo constructivo y enriquecedor entre ciencia y religión empieza a ser, hoy en día, una tendencia muy extendida, tanto entre pensadores provenientes del campo de la teología como de la ciencia. Un escollo a salvar en este diálogo es la actitud, por parte del pensamiento religioso, de un más o menos velado concordismo. Como cuando se identifican los 6 días de la creación de Gn 1 con eras geológicas o la "gran explosión" con el acto creador de Dios. Más adelante retomaremos este tema. c) Aportes de la ciencia a la fe Como se ha dicho antes, si el creyente reconoce la actividad de Dios en la naturaleza, no puede prescindir de lo que las ciencias dicen de ella. Más aún, el teólogo que considera el universo como creado por Dios no puede ignorar lo que las ciencias han descubierto en él, su estructura y evolución. Una cuestión que debe preocupar al hombre religioso de hoy es cómo concebir su fe, sabiéndose situado en un inmenso universo en el que la Tierra no es más que un minúsculo planeta perdido en el espacio poblado de infinidad de galaxias semejantes a la que alberga en su interior a nuestro sistema solar. La teología, que se adaptó en la Edad Media a la concepción de un universo de dimensiones limitadas, en el que la Tierra y el hombre ocupaban su centro, sigue encontrando difícil situarse en la cosmovisión de la cosmología moderna. El hombre mismo se siente como preso de un vértigo cósmico cuando considera las dimensiones del universo. Este vértigo, que puede arrojar al hombre a la desesperación al comprobar su insignificancia, puede también servir de base a una conciencia religiosa de su condición de creatura. La inmensidad del universo y sus procesos, de acuerdo con la cosmología moderna, serían así una revelación natural de la inmensidad de la obra creadora de Dios. La enorme extensión del universo y su proceso de expansión a lo largo de miles de millones de años pueden ser para el hombre de hoy como un reflejo de la trascendencia de Dios, siempre mayor de lo que podemos concebir. Ante la contemplación de este universo, podemos nosotros también hoy exclamar con admiración y preguntarnos con el salmista: «Qué es el hombre para que te acuerdes de él?». Incorporar esta visión del universo a la experiencia religiosa fue el motor que impulsó la obra de Pierre Teilhard de Chardin, el cual -a partir de una profunda experiencia religiosa, caracterizada por un hondo sentido de las realidades orgánicas del mundo- llega a convencerse plenamente de la necesidad de una convergencia que dé un sentido final a la evolución del universo. Habiendo aceptado la evolución como un fenómeno universal, Teilhard trata de integrarla en su visión religiosa postulando un fin o convergencia que le dé sentido. d) Aportes de la fe a la ciencia Para entender bien este diálogo se debe reconocer que no es del todo simétrico. Mientras que el conocimiento científico de la naturaleza es importante en el trabajo teológico mismo, la ciencia como conocimiento de la naturaleza no depende de intuiciones religiosas, aunque algunos científicos pueden ser movidos por ellas. En cierto sentido, se puede decir que la ciencia, en cada época de su desarrollo, da una imagen del mundo todo lo completa que le es posible, dentro de su propia metodología, y no compete a la religión rellenar los huecos que aún le quedan y que ella misma en el futuro rellenará. En este sentido, la religión no aporta nada a la ciencia como conocimiento de la naturaleza dentro de su propia metodología. Según Newton, Dios tenía que intervenir para mantener la armonía del movimiento planetario; pero más tarde Laplace responde a la pregunta de Napoleón sobre el papel de 11

12 Dios en su mecánica celeste: «Yo no necesito de esta hipótesis». La respuesta de Laplace era correcta: dentro de la explicación mecánica del universo no cabe invocar a Dios como una causa más que pueda llenar vacíos en la explicación 9. La acción de Dios se ubica en otro nivel, no captable por el método científico, como se verá. - Respecto de la sociedad La fe debe recordar a la ciencia, que la actividad científica se ejerce al interior de una sociedad y de una cultura. Al comienzo decíamos que el científico no está, en cuanto tal, personalmente implicado con el contenido de la ciencia, a diferencia del creyente, en el que la relación personal pertenece al mismo contenido de la fe. Sin embargo, no debemos caer en la tentación de considerar la ciencia exclusivamente como una forma de conocimiento. La ciencia -y más si unimos a ella la tecnología- constituye un complejo fenómeno humano con enormes consecuencias para el hombre y para la sociedad. En los últimos años, la ciencia ha ido paulatinamente desplazando su centro de gravedad, del conocimiento y comprensión de la naturaleza, hacia su dominio y manipulación. Como ya se ha dicho, estamos asistiendo a una inversión en las relaciones entre ciencia y tecnología, en las que esta última adquiere una posición predominante. Este primado de la tecnología tiene consecuencias muy importantes, tanto para el papel que ella desempeña en el condicionamiento de la vida del hombre como para la posición del científico y del tecnólogo en la sociedad. El científico no puede, por lo tanto, despreocuparse de las consecuencias que sus descubrimientos tienen para la sociedad en que vive. Es responsabilidad suya ser consciente de estas consecuencias y asumirlas activamente. El campo de las relaciones entre ciencia y sociedad forma, de este modo, un capítulo importante de sus relaciones con la fe religiosa. Hoy en día, la relación entre ciencia y poder se va haciendo cada vez más estrecha. Todo conocimiento, y de una manera especial el científico, es ya en sí una fuente de poder; pero la trayectoria seguida por el desarrollo de la ciencia moderna y sus consecuencias tecnológicas más recientes ponen de manifiesto aún más claramente esta afirmación. En el terreno de la práctica de la ciencia y la aplicación de la tecnología, el sentimiento religioso impulsa al científico a crear las bases de un mundo más solidario, en el que todos los pueblos se beneficien de sus adelantos. No se puede aceptar como definitivo el actual desequilibrio entre pueblos ricos y pobres. El sentido cristiano de la solidaridad y hermandad entre los hombres debe inspirar al científico a esforzarse para que el futuro de los avances de la ciencia sirva para el beneficio de todos los hombres y de todo el hombre. El progreso científico no puede, como sucede hoy, ser privilegio exclusivo de unas pocas naciones en detrimento de las demás. Mucho menos puede ser el instrumento de poder y opresión de unos pueblos contra otros. - Respecto del conocimiento La religión puede purificar la ciencia de idolatría y falsos absolutos. Uno de ellos es la absolutización del método científico como conocimiento único. También la reducción de la realidad a lo cognoscible por la ciencia lo es. La fe interroga a la ciencia y le descubre que hay todavía preguntas fuera de su metodología, y que sus respuestas no son nunca definitivas ni totalizantes. Ambas, por lo tanto, han de mantenerse abiertas al diálogo, sin encerrarse en sus propios dogmatismos Uno se pregunta si la Laplace la extendió a toda la realidad.

13 13 - Respecto de la naturaleza El sentido de adoración frente a la naturaleza, derivado finalmente del reconocimiento de la acción creadora de Dios, debe llevar al científico a comprender que la naturaleza misma no puede ser ilimitadamente explotada o contaminada, ni el progreso tecnológico puede llegar a poner en peligro la vida misma del hombre sobre la tierra ni a hipotecar la calidad de la vida de las generaciones futuras.

14 14 2. EL BIG BANG Y LA CREACIÓN 2.1. Fe y cosmologías La Biblia no pretende proponer una determinada cosmología para ser creída; sin embargo, considera necesario expresar su fe en la creación de Dios con una: la que era común a todo el Oriente Medio. La concepción sumeria y luego babilónica, generalizada por todo el Oriente Medio, consideraba que la Tierra era como un disco plano, sobre la cual se asentaba el firmamento que era una semiesfera transparente. Sobre el firmamento y bajo la tierra había agua. Sobre la superficie de la tierra océanos y continentes. Bajo el firmamento estaba el sol, la luna y las estrellas, que eran considerados seres divinos (en la Biblia son simples "lámparas" que cuelgan del firmamento). Más adelante, los autores cristianos antiguos y medievales adoptan la cosmología griega. Ya en el siglo IV a.c., Eudoxo de Cnido, discípulo de Platón, concebía la tierra como centro del universo y con forma de esfera. La rodeaban 27 esferas transparentes en que estaban fijadas la luna, el sol y las estrellas. Giraban en distintos sentidos, lo que permitía explicar las órbitas. Aristóteles pensaba que el universo era eterno. Los autores cristianos adaptan este modelo a la visión cristiana 10. Le otorgan un comienzo y un fin. Ubican a Dios y a los salvados en el empíreo, ubicado alrededor de la esfera más lejana de la tierra. Algunos pensaban que el infierno estaba en el centro de la tierra. Copénico (y después Galileo) cuestionarán el geocentrismo de este modelo. Newton estableció una nueva visión del universo, regido por una única ley de gravitación que explica tanto el movimiento de los cuerpos sobre la tierra como el de los astros. Las leyes de la mecánica rigen ahora todas las interacciones presentes en el universo, con lo que podemos calificar de «mecanicista» la nueva imagen del universo. El título de la obra de Laplace, La mecánica celeste ( ), refleja perfectamente la nueva concepción del universo, en la que todos los aspectos teológicos del universo medieval han sido eliminados. A principios del siglo XX, nuestra imagen del universo se vio definitivamente modificada por el descubrimiento del "big bang" 11. Se observa que las galaxias se alejan entre sí. Siguiendo en dirección inversa las líneas de expansión cósmica, los científicos terminan concluyendo que, en algún momento de un pasado muy remoto (unos millones de años), toda la realidad física hubo de estar comprimida en un grano de energía/materia incalculablemente pequeño, caliente y denso. Esta partícula sufrió una explosión, seguida de una acelerada expansión. La expansión produce un gradual enfriamiento y, en la medida en que se desacelera, la fuerza gravitacional va cobrando cada vez más importancia formando las partículas preatómicas y los átomos. Se forman así galaxias, estrellas y planetas. Y en el caso de la tierra, la vida. Se cree que el universo observable actual está compuesto por 10 Un difundido "mito", creado en el siglo XIX, es el de que los reyes católicos no querían apoyar el viaje de Colón porque pensaban (con todos sus sabios) que la tierra era plana. En realidad las reticencias provenían de una desconfianza muy razonable en los cálculos que había hecho Colón. 11 El descubrimiento del big bang se debe al trabajo combinado de varios científicos: Albert Einstein (1917), Alexander Friedmann (1922), George Lemaître (1927), George Gamow (1952), Edwin Hubble (1929). La prueba definitiva la proporcionó el descubrimiento de la radiación cósmica de fondo en 1964.

15 unos doscientos o trescientos mil millones de galaxias. Finalmente, se espera que, dentro de billones de años, el universo de la «gran explosión», tan caliente en sus orígenes, se colapsará de frío 12. Como afirma John Haught, "Uno de los descubrimientos científicos más sorprendentes del último siglo y medio consiste en que el universo es una historia (story) aún en marcha (...) Antes de la época moderna, el universo abarcante parecería ser el contexto y recipiente general de historias (stories) locales, terrestres, mas sin ser él mismo una historia (story). Ahora, la ciencia ha mostrado que nuestro universo experimenta transformaciones que conviene representar en forma de drama. Antaño, los cielos parecían suficientemente estables para encuadrar todas las historias (stories) que se desarrollaban sobre la Tierra. El firmamento era un lugar de cobijo en el que los habitantes del mundo podían refugiarse, al menos en la contemplación, para huir del funesto flujo de los acontecimientos aquí abajo. Pero, durante el último siglo, también a los cielos se los ha tragado una historia (story) que ahora se antoja casi demasiado amplia para ser contada." 13 En pocas palabras, somos parte de la historia del universo, que nos lleva. El cosmos, ya no es simplemente un escenario estático de fondo, que acompaña la historia humana, sino que el drama humano es parte de un drama mayor: el cósmico. Y el drama cósmico tiene impresionantes dimensiones. Cómo se las va a arreglar la teología cristiana con esta historia? El inconmensurable alcance de los sucesos cósmicos sobrepasa infinitamente en el tiempo y en el espacio el breve intervalo de florecimiento humano y los aún más fugaces momentos de la historia religiosa hebrea y judía. La ciencia ha descubierto un mundo que se mueve en una escala inimaginable para profetas y evangelistas. Es posible que el universo haya dejado atrás al Dios bíblico del que se afirma que es su creador? En la actualidad, muchas personas reflexivas llegan a la conclusión de que eso es justo lo que ha ocurrido. La esencia misma de la fe cristiana parece estar irreversiblemente entrelazada con el desfasado imaginario de un planeta inmóvil enclavado en un cosmos inmutable. Ciertas imágenes de la naturaleza grabadas en las mentes y los sentimientos de los pueblos durante siglos y siglos con anterioridad al surgimiento de la ciencia deben ser rectificadas. Pero cabe llevar esto a cabo sin una revisión radical de la fe y la teología? Podrán el cristianismo y sus interpretaciones teológicas encontrar un nuevo punto de apoyo en el inmenso y móvil universo de la ciencia contemporánea? O reemplazará por completo la ciencia a las espiritualidades heredadas, como muchos consideran que ya está ocurriendo? El geólogo jesuíta Pierre Teilhard de Chardin se pregunta: «El Cristo de los evangelios, imaginado y amado dentro de las dimensiones del mundo mediterráneo, es capaz todavía de envolver nuestro universo prodigiosamente expandido, de constituir su centro?» 14. No es cierto que la ciencia ha cambiado las cosas con tanta celeridad que el cristianismo y las demás religiones tienen dificultades para mantenerse al día? Antes de comenzar a ofrecer una respuesta a estas preguntas, recabemos primero una gráfica impresión de las vastas dimensiones del universo, tal y como hoy lo describe la ciencia, imagina que tienes treinta grandes volúmenes en tu estantería. Cada uno de ellos consta de cuatrocientas cincuenta páginas, y cada página simboliza un millón de años. Supon que esta colección de libros representa la 12 Haught 2009, Haught 2009, 13. En lo que sigue sigo las reflexiones de este autor. 14 Teilhard de Chardin, Pierre (...), El medio divino: ensayo de vida interior, Alianza, Madrid, p

16 historia (story) científica del universo, que tiene una antigüedad de trece mil setecientos millones de años. La narración comienza con la «gran explosión» (big bang) en la primera página del primer volumen, pero los primeros veintiún libros no manifiestan ningún signo patente de vida. La historia (story) de la Tierra no comienza hasta el vigésimo primer volumen, esto es, hasta hace cuatro mil quinientos millones de años, pero la vida no surge hasta el libro siguiente, o sea, hasta hace unos tres mil ochocientos millones de años. Aun así, los organismos no resultan especialmente interesantes, al menos desde un punto de vista humano, hasta casi el final del vigésimo noveno volumen. Es entonces cuando acontece la famosa explosión cámbrica, y los patrones de vida estallan de repente en un despliegue de complejidad y diversidad inauditas. Los dinosaurios aparecen hacia la mitad del trigésimo libro, pero se extinguen en la página trescientos ochenta y cinco. Sólo durante las últimas sesenta y cinco páginas de dicho volumen comienza a florecer la vida mamífera. Nuestros antepasados homínidos afloran varias páginas antes del final de este postrer libro, pero los modernos seres humanos no entran en escena hasta la parte inferior de la última página. La historia entera de la inteligencia, la ética, la aspiración religiosa y los descubrimientos científicos de la especie humana apenas ocupan las últimas líneas de la última página del último volumen El relato de Gn 1 a) Consideraciones previas Normalmente se considera a Gn 1-3 como lo más característico de la Biblia. Nada hay más alejado de la realidad que esta idea. Los once primeros capítulos del Gn son textos muy especiales. Este carácter se podrá de manifiesto con los elementos que daremos a continuación. Una primera consideración es que la reflexión sobre la creación aparece en la Biblia tardíamente. En efecto, aparece primero la fe en la liberación de Egipto y la Alianza, y después la meditación sobre la creación; y esta última es como una "proyección hacia los orígenes" de la experiencia del éxodo, la Alianza y el don de la tierra prometida. Conviene insistir en que estos textos contienen una reflexión sobre los orígenes. No hay una especie de revelación especial en visiones de cómo Dios creó el mundo y el hombre. Los autores nos presentan una respuesta reflexiva a las preguntas más acuciantes de su época: cuál es el origen de la vida, del trabajo y del matrimonio? Por qué en medio de una creación buena existe el mal?, etc. Dicha reflexión utiliza el lenguaje del "mito". Por él entendemos un relato que nos habla de los orígenes de las grandes realidades de nuestro mundo en un tiempo primordial (esto es, anterior o más allá del tiempo histórico) y de modo tal que lo narrado nos presenta un modelo que responde a las grandes interrogantes de la época en que se creó el mito. Conviene distinguir entre el mito como género literario y como cosmovisión religiosa. En estos textos está lo primero, pero no lo segundo. Israel concibe sus orígenes como pueblo no en realidades míticas sino históricas: la elección divina, el éxodo, la travesía por el desierto, la Alianza del Sinaí, el don de la tierra. Y, lo que es más importante, sitúa la plenitud en el futuro y no en un retorno al pasado (recordar la historia de Abraham). El no distinguir estos dos aspectos (género literario y cosmovisión) ha provocado a menudo confusión y rechazo a la idea de que Gn 1-3 sean mito. Del carácter mítico de estos relatos se extrae la conclusión de que no son relatos históricos, como tantas veces han sido presentados en la historia de la Iglesia. 16

CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO

CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO 1. INTRODUCCIÓN: LA CIENCIA Y LA RELIGIÓN Dos visiones del mundo Tres enfoques Presupuestos de interacción Ciencia y tecnología Características de la ciencia Clasificación

Más detalles

CIENCIA Y FE. Sergio Armstrong Cox ESQUEMA DE CONTENIDOS

CIENCIA Y FE. Sergio Armstrong Cox ESQUEMA DE CONTENIDOS 1 CIENCIA Y FE Sergio Armstrong Cox ESQUEMA DE CONTENIDOS 1. Las perspectivas de la ciencia y la fe 1.1. Dos puntos de vista 1.2. Conflictos entre religión y ciencia a) Debidos a una indebida intromisión

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO La realidad creada y los acontecimientos son signo de Dios La historia de Israel: elección, alianza, monarquía y profetismo La divinidad y humanidad de Jesús

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSOS 1º e.s.o.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSOS 1º e.s.o. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSOS 1º e.s.o. 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. 2. Identificar el origen divino de la realidad. 3. Contrastar el origen de la Creación en los diferentes

Más detalles

PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE 3ºESO. ETAPA ESO. MATERIA Religión.

PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE 3ºESO. ETAPA ESO. MATERIA Religión. PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE 3ºESO ETAPA ESO. MATERIA Religión. 1. Competencia en comunicación lingüística. 5. Competencia social y ciudadana. 2. Competencia matemática. 6. Competencia cultural

Más detalles

UNA BREVE HISTORIA DEL UNIVERSO. M. En C. Dan J. Deras Instituto de Astronomía, UNAM

UNA BREVE HISTORIA DEL UNIVERSO. M. En C. Dan J. Deras Instituto de Astronomía, UNAM UNA BREVE HISTORIA DEL UNIVERSO M. En C. Dan J. Deras Instituto de Astronomía, UNAM PREGUNTAS CLAVE Qué es el Universo? Cómo se formó? Cuál es su estado actual? Cómo terminará? PRIMERO UN POCO DE HISTORIA

Más detalles

Criterios de evaluación y de calificación. Religión. Curso 2016/17

Criterios de evaluación y de calificación. Religión. Curso 2016/17 Criterios de evaluación y de calificación. Religión. Curso 2016/17 Criterios de evaluación Religión y Moral Católica. 1º ESO 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios 2. Identificar el origen

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

CARACTERISTICAS. Es fáctico: su fuente de información y de respuestas son los hechos

CARACTERISTICAS. Es fáctico: su fuente de información y de respuestas son los hechos CONCLUSION El método científico, parte de un pensamiento razonable y que sin éste, las reglas se deben de llevar acabo no tendrían un fin definido, el científico siempre busca obtener mas información hasta

Más detalles

Criterios de evaluación 1º ESO 1º Trimestre (33%) 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. (15%) 2. Identificar el origen divino de la

Criterios de evaluación 1º ESO 1º Trimestre (33%) 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. (15%) 2. Identificar el origen divino de la Criterios de evaluación 1º ESO 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. (15%) 2. Identificar el origen divino de la realidad. (15%) 3. Contrastar el origen de la creación en los diferentes

Más detalles

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje: Física Segundo Medio Unidad 4

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje: Física Segundo Medio Unidad 4 Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje: Física Segundo Medio Unidad 4 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1 En relación con la forma de concebir el Universo, cada estudiante explica los aspectos principales

Más detalles

RELIGIÓN CATÓLICA. Curso Criterios de evaluación y recuperación

RELIGIÓN CATÓLICA. Curso Criterios de evaluación y recuperación RELIGIÓN CATÓLICA Curso 2017-2018 Criterios de evaluación y recuperación Criterios de evaluación 1º ESO 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. 2. Identificar el origen divino de la realidad.

Más detalles

PRUEBA DE RELIGIÓN - DÉCIMO GRADO -

PRUEBA DE RELIGIÓN - DÉCIMO GRADO - PRUEBA DE RELIGIÓN - DÉCIMO GRADO - PRIMER PERIODO 1 Son comunidades religiosas o grupos éticos, espirituales o filosóficos, muchos de ellos surgidos en las últimas décadas, que tienen un lugar periférico

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL El universo y el sistema solar

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL El universo y el sistema solar SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL El universo y el sistema solar SGUICTC028TC32 - A16V1 Solucionario guía El universo y el sistema solar Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 A Reconocimiento

Más detalles

TEMA 1: LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO. 1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: LA FILOSOFÍA COMO SABER.

TEMA 1: LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO. 1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: LA FILOSOFÍA COMO SABER. TEMA 1: LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO. La filosofía nace en Grecia entre los siglos VII y VI a.c. Filosofía en un término compuesto por filo y sofía que significa amor al saber. Filósofo significa

Más detalles

Objetivos y contenidos del área por ciclos.

Objetivos y contenidos del área por ciclos. RELIGIÓN PROGRAMACIÓN DEL PRIMER CICLO La Religión es un fenómeno integrante de la vida y la historia de las sociedades humanas y una clave esencial de la cultura. También hoy, en las sociedades en las

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

2A-1 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA 1. Karol Wojtyla

2A-1 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA 1. Karol Wojtyla 2A-1 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA 1 Karol Wojtyla Charla de difusión en polaco en Radio Vaticana, el 19 de octubre de 1964, durante el Concilio Vaticano II. La persona humana es un elemento de la doctrina

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO 2 3 4 5 OBJETIVOS GENERALES. 1. Identificar las cuestiones sobre el sentido de la vida y valorar la importancia que éstas tienen para la felicidad personal. 2. Adquirir un panorama general organizado de

Más detalles

El tema del discernimiento y la elección no aparece de manera específica en el AT de la manera como lo conocemos en la actualidad.

El tema del discernimiento y la elección no aparece de manera específica en el AT de la manera como lo conocemos en la actualidad. El tema del discernimiento y la elección no aparece de manera específica en el AT de la manera como lo conocemos en la actualidad. La elección, en estos casos, aparece como el escoger entre la virtud y

Más detalles

Guía de trabajo: El Universo

Guía de trabajo: El Universo COLEGIO JOSÉ FÉLIX RESTREPO I. E. D. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Guía de trabajo: El Universo UNIDAD N. 2 : LA TIERRA EN ELUNIVERSO TEMA N. 1 : EL UNIVERSO: ORIGEN Y COMPOSICIÓN La Astronomía es

Más detalles

34. La revelación del Amor trinitario de Dios está unida a la revelación de la vocación de la persona humana al amor.

34. La revelación del Amor trinitario de Dios está unida a la revelación de la vocación de la persona humana al amor. 34. La revelación del Amor trinitario de Dios está unida a la revelación de la vocación de la persona humana al amor. Esta vocación ilumina la dignidad y libertad del hombre y su intrínseca sociabilidad.

Más detalles

ESDE 1. Bienvenido a la Clase! Estudio Sistematizado de la Doctrina Espirita. Copyright Bezerra de Menezes Kardecian Spiritist Center

ESDE 1. Bienvenido a la Clase! Estudio Sistematizado de la Doctrina Espirita. Copyright Bezerra de Menezes Kardecian Spiritist Center ESDE 1 Estudio Sistematizado de la Doctrina Espirita Bienvenido a la Clase! Copyright Bezerra de Menezes Kardecian Spiritist Center Clase 6 Espiritismo o Doctrina Espirita Triple Aspecto de la Doctrina

Más detalles

PLATÓN. Ortega y Gasset

PLATÓN. Ortega y Gasset El cristianismo es una religión que, partiendo de una doctrina revelada y recogida en unos libros sagrados, la Biblia, anuncia y proclama unas verdades sobre el mundo, el hombre, el bien y el mal, que

Más detalles

EL ORIGEN DEL UNIVERSO

EL ORIGEN DEL UNIVERSO EL ORIGEN DEL UNIVERSO LOS PRIMEROS ASTRÓNOMOS Se dieron cuenta de que en el cielo está escrito un gran calendario que ayudaba a predecir las estaciones (agricultura, caza) y permitía orientarse en la

Más detalles

6. CRISTO Y LA EVOLUCION

6. CRISTO Y LA EVOLUCION 6. CRISTO Y LA EVOLUCION Basado en toda su Fenomenología, Teilhard afirma la existencia de Omega, ser autónomo, actual irreversible y trascendente. Dicha afirmación tiene valor conjetural o de hipótesis.

Más detalles

Proyecto Esperanza Por una vida mejor. Es la. evolución. un hecho. probado?

Proyecto Esperanza Por una vida mejor. Es la. evolución. un hecho. probado? Proyecto Esperanza Por una vida mejor Es la evolución un hecho probado? Todos nos hemos preguntado alguna vez sobre nuestros orígenes. En este intento, muchos recurren a explicaciones filosóficas, teológicas

Más detalles

Teorías sobre el origen del universo. Unidad: Origen y evolución de los seres vivos.

Teorías sobre el origen del universo. Unidad: Origen y evolución de los seres vivos. Teorías sobre el origen del universo. Unidad: Origen y evolución de los seres vivos. Obejetivos de aprendizaje Identificar teorías sobre el origen del universo El Big Bang Teorías sobre el origen del universo.

Más detalles

Proyecto Esperanza Por una vida mejor. inteligente. Dios? creer en

Proyecto Esperanza Por una vida mejor. inteligente. Dios? creer en Es Proyecto Esperanza Por una vida mejor inteligente creer en Dios? Todos tenemos una facultad espiritual en nuestra mente mediante la cual decidimos qué creer y en quién creer. Esto es a lo que normalmente

Más detalles

1. Señalar los elementos de las religiones primitivas que tengan alguna. 2. Establecer distinciones entre los relatos míticos de la antigüedad y la

1. Señalar los elementos de las religiones primitivas que tengan alguna. 2. Establecer distinciones entre los relatos míticos de la antigüedad y la DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN 7.- EVALUACIÓN A.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º E.S.O. 1. Señalar los elementos de las religiones primitivas que tengan alguna relación con la cultura religiosa actual. 2. Establecer

Más detalles

Qué es la filosofía?

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? FILO - SOFIA amor sabiduría La palabra griega filósofo (philósophos) se formó en oposición a sophós. Se trata del amante del conocimiento (del saber) a diferencia de aquel que estando

Más detalles

1º ESO BLOQUE 1. EL SENTIDO RELIGIOSO DEL HOMBRE. 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios.

1º ESO BLOQUE 1. EL SENTIDO RELIGIOSO DEL HOMBRE. 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. 1º ESO BLOQUE 1. EL SENTIDO RELIGIOSO DEL HOMBRE. La realidad creada y los acontecimientos son signo de Dios. 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. 2. Identificar el origen divino de la

Más detalles

ETICA DE LA COMUNICACIÓN

ETICA DE LA COMUNICACIÓN ETICA DE LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZACION EN COMUNICACION ORGANIZACIONAL LA VERDAD La verdad como realidad y la verdad como adecuación LA VERDAD Del latín veritas: adecuación, conformidad. La verdad está

Más detalles

QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA

QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA La Biblia es Biblia viene del griego y significa libros. La Biblia, es pues, un conjunto de libros. El primer libro impreso, el que ha sido traducido a mayor número de lenguas

Más detalles

CONTENIDOS RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 1º ESO CURSO 2018/19

CONTENIDOS RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 1º ESO CURSO 2018/19 PRIMER TRIMESTRE UNIDAD 1. VIVIR LA CREACIÓN: Conocer el relato bíblico de la creación y descubrir el mensaje religioso que contiene. Distinguir el ámbito científico del ámbito religioso en las diferentes

Más detalles

CONTENIDOS RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 1º ESO CURSO 2016/17

CONTENIDOS RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 1º ESO CURSO 2016/17 PRIMER TRIMESTRE UNIDAD 1. VIVIR LA CREACIÓN: La realidad creada y los acontecimientos son Conocer el relato bíblico de la creación y signo de Dios. descubrir el mensaje religioso que Dios creador, cuida

Más detalles

DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ

DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ GUIA PARA UNA PRIMERA LECTURA DE LA CARTA ENCÍCLICA LAUDATO SI DE S.S. FRANCISCO SOBRE EL CUIDADO DE LA CASA EN COMÚN Comprometidos con la Nueva

Más detalles

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche.

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. El existencialismo toma nombre en el siglo XX y particularmente tras las experiencias

Más detalles

LA CONDICIÓN DIVINA DE JESÚS

LA CONDICIÓN DIVINA DE JESÚS CARLOS RAÚL SOSA SILIEZAR LA CONDICIÓN DIVINA DE JESÚS Cristología y creación en el evangelio de Juan EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2016 Gabriela meízw toútwn öy h Ediciones Sígueme S.A.U., 2016 C/ García

Más detalles

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO 11 12 El bloque primero finaliza con este tema desde el que se pretende dar una respuesta a los distintos interrogantes que han ido surgiendo alrededor de las religiones. Para ello, se presenta la propuesta

Más detalles

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Qué es la filosofía? La Filosofía es un afán de saber libre y desinteresado. Pitágoras (siglo VI a.c.). La Filosofía es un preguntar por los principios

Más detalles

CONTENIDO. Id y Enseñad a Todos. Prerrequisito: Área común: X Área Profesional: Horario: 19:30 a 21:00

CONTENIDO. Id y Enseñad a Todos. Prerrequisito: Área común: X Área Profesional: Horario: 19:30 a 21:00 Información Curso: Fundamentos Teóricos de las Ciencias Económicas Docente: Msc Edwin Alberto Castillo Lepe Secciones: D Código: 400 Auxiliar: Prerrequisito: Aula: Área común: X Área Profesional: Horario:

Más detalles

PANTEÍSMO: creencia en que Dios. POLITEÍSMO: creencia pagana en

PANTEÍSMO: creencia en que Dios. POLITEÍSMO: creencia pagana en ACTITUDES FRENTE A LA EXISTENCIA DE DIOS PANTEÍSMO: creencia en que Dios es todas las cosas y todas las cosas son Dios; la esencia de todas las cosas es una y la misma que la de Dios. POLITEÍSMO: creencia

Más detalles

equivocarme por mí mismo o que sean los demás, la sociedad, quien me lleve al error?

equivocarme por mí mismo o que sean los demás, la sociedad, quien me lleve al error? Ficha de Trabajo, Educación Cristiana Primero de Bachillerato El hombre, también en la era del progreso científico y tecnológico, sigue siendo un ser que desea más que la comodidad y el bienestar, sigue

Más detalles

Cambio de paradigma científico, de Aristóteles a Newton: La ciencia y la astronomía antiguas, Ptolomeo y Aristarco

Cambio de paradigma científico, de Aristóteles a Newton: La ciencia y la astronomía antiguas, Ptolomeo y Aristarco Cambio de paradigma científico, de Aristóteles a Newton: El paso del modelo geocéntrico del universo, herencia de la ciencia aristotélica, al modelo heliocéntrico de Galileo y Copérnico, ejemplifica con

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

PRUEBA DE RELIGIÓN - ONCE GRADO -

PRUEBA DE RELIGIÓN - ONCE GRADO - PRUEBA DE RELIGIÓN - ONCE GRADO - PRIMER PERIODO 1 Es un fenómeno complejo que abarca múltiples dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales, y se caracteriza por los avances tecnológicos y

Más detalles

RELIGIÓN 2º ESO CONTENIDOS. Bloque 1.El sentido religioso del hombre. Bloque 2.La revelación: Dios interviene en la historia.

RELIGIÓN 2º ESO CONTENIDOS. Bloque 1.El sentido religioso del hombre. Bloque 2.La revelación: Dios interviene en la historia. RELIGIÓN 2º ESO CONTENIDOS. Bloque 1.El sentido religioso del hombre. La persona humana como centro de la creación. La persona humana creada a imagen y semejanza de Dios. Libertad y dignidad de las personas.

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

METODOLOGÍA (Clases 5 8)

METODOLOGÍA (Clases 5 8) METODOLOGÍA (Clases 5 8) Clases teóricas y a la vez participativas. Aprender a compartir con los compañeros experiencias religiosas. Diálogo; aprender a respetar y ser tolerantes con las opiniones de los

Más detalles

Métodos filosóficos. Epistemología. Ing. Rita de León

Métodos filosóficos. Epistemología. Ing. Rita de León Métodos filosóficos Epistemología Ing. Rita de León Qué es método? Es la vía mediante la cual se logra un fin. El método de la metafísica Considera las cosas como hechas de una vez por todas. Las cosas

Más detalles

Ouliadês Physikos. Estudié física teórica, después hice un doctorado en matemáticas, he fu Mar 25 7 min read

Ouliadês Physikos. Estudié física teórica, después hice un doctorado en matemáticas, he fu Mar 25 7 min read Juan E Follow Ouliadês Physikos. Estudié física teórica, después hice un doctorado en matemáticas, he fu Mar 25 7 min read Existe el mundo? La paradoja de Russell y «Por qué el mundo no existe» Markus

Más detalles

La Revelación en la historia. Curso Pensando la Fe Padre Sergio Cobo

La Revelación en la historia. Curso Pensando la Fe Padre Sergio Cobo La Revelación en la historia Curso Pensando la Fe Padre Sergio Cobo Hemos visto que la Revelación es un acontecimiento Dios se revela en la historia Invita al hombre a la comunión Dialoga con él El hombre

Más detalles

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES 4º E.S.O. 1 Programación Unidad 1. Sociedad y religión Concepto de libertad de religión. Influencia de las distintas religiones en la sociedad. Sociedad judía, islámica,

Más detalles

Conocimiento Vulgar. Conocimiento ingenuo, directo modo de conocer, de forma superficial o aparente.

Conocimiento Vulgar. Conocimiento ingenuo, directo modo de conocer, de forma superficial o aparente. SABERES Y CIENCIAS Personalmente creo que al menos hay un problema que interesa a todos los hombres que piensan: el problema de comprender al mundo, a nosotros mismos y a nuestro conocimiento K. Popper

Más detalles

PLAN DE REFUERZO. Dia 11 Mes 09 Año 2015

PLAN DE REFUERZO. Dia 11 Mes 09 Año 2015 COLEGIO BETHLEMITAS Fecha: PLAN DE REFUERZO Dia 11 Mes 09 Año 2015 META DE COMPRENSION: Desarrolla comprensión acerca de la mitología en otras culturas y los relaciona con su interpretación del mundo.

Más detalles

En todos los pueblos y en todas las épocas se encuentran abundantes expresiones religiosas (prehistoria, historia).

En todos los pueblos y en todas las épocas se encuentran abundantes expresiones religiosas (prehistoria, historia). T 1 de 92 REVELACIÓN N DE DIOS, 1 En todos los pueblos y en todas las épocas se encuentran abundantes expresiones religiosas (prehistoria, historia). Estas tradiciones antiguas de los pueblos expresan

Más detalles

1. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: DE COPÉRNICO A GALILEO

1. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: DE COPÉRNICO A GALILEO LA CIENCIA MODERNA 1 1. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: DE COPÉRNICO A GALILEO La ciencia moderna se inicia con la revolución científica que tuvo lugar en los siglos XVI y XVII; esta revolución consistió en

Más detalles

EL PASO DEL MITO A LA RAZÓN

EL PASO DEL MITO A LA RAZÓN EL PASO DEL MITO A LA RAZÓN Antiguamente las personas tenían muchas creencias y pensaban que esas creencias eran la verdad, aunque sean descabelladas para nosotros esas supersticiones. Por ejemplo creían

Más detalles

Tema 2. La religión, qué es y para qué sirve.

Tema 2. La religión, qué es y para qué sirve. 2º. E.S.O Tema 2. La religión, qué es y para qué sirve. 1. Haz el ejercicio 1 de la página 22. 2. La religión es una vivencia de los creyentes. - Por qué existe la religión? - Qué es la religión? - Por

Más detalles

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO? EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS 1.«No lo sabemos»: la respuesta insuficiente del agnosticismo 2. «No hay Dios»: los argumentos de ateísmo 3. «Lo que todos llaman Dios»: las vías del teísmo 4. El sentido busca

Más detalles

Presentación de la asignatura

Presentación de la asignatura Presentación de la asignatura El hombre no es sólo criatura de Dios, sino que ha sido llamado a ser hijo suyo en Jesucristo, para participar de su propia vida divina y alcanzar, así, la salvación definitiva.

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

ESTUDIO TEOLÓGICO AGUSTINIANO DE VALLADOLID. Centro Agregado a la Facultad de Teología del Norte de España Sede de Burgos.

ESTUDIO TEOLÓGICO AGUSTINIANO DE VALLADOLID. Centro Agregado a la Facultad de Teología del Norte de España Sede de Burgos. ESTUDIO TEOLÓGICO AGUSTINIANO DE VALLADOLID Centro Agregado a la Facultad de Teología del Norte de España Sede de Burgos Guía Docente CUESTIONES ACTUALES DE TEOLOGÍA DE LA CREACIÓN Curso 2014-2015 1. Ficha

Más detalles

EL PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE

EL PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE P L A N D E E S T U D I O S 2 0 1 0 EL PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE Facultad de Teología Universidad de Montemorelos 2010 P L A N D E E S T U D I O S Manual A. El Portafolio de Aprendizaje Qué es Cuántos

Más detalles

RELIGIÓN EVANGÉLICA Educación Básica Segundo Ciclo

RELIGIÓN EVANGÉLICA Educación Básica Segundo Ciclo Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos DOMINIO 1: TEOLÓGICO 1.1 Dios, sus atributos RELIGIÓN EVANGÉLICA Educación Básica Segundo Ciclo Reconocer diferentes formas en que se

Más detalles

MATRIMONIO, PREGUNTAS FRECUENTES. 3.- Estamos casados por lo civil y ahora queremos casarnos por la Iglesia

MATRIMONIO, PREGUNTAS FRECUENTES. 3.- Estamos casados por lo civil y ahora queremos casarnos por la Iglesia MATRIMONIO, PREGUNTAS FRECUENTES 1.- Deseo casarme con una persona que está divorciada 2.- Deseo casarme "por la Iglesia" 3.- Estamos casados por lo civil y ahora queremos casarnos por la Iglesia 4.- Matrimonio

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Agradecimientos Índice analítico Índice de tablas. Lista de abreviaturas Libros de la Biblia Por qué se escribió este libro?

ÍNDICE GENERAL. Agradecimientos Índice analítico Índice de tablas. Lista de abreviaturas Libros de la Biblia Por qué se escribió este libro? ÍNDICE GENERAL Agradecimientos Índice analítico Índice de tablas Índice de guras Lista de abreviaturas Libros de la Biblia Por qué se escribió este libro? ix xii xvii xviii xxii xxiii xxiv INTRODUCCIÓN

Más detalles

CONDUCCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR DEL ESTADO VATICANO CON RESPECTO A LA GUERRA: INVASIÓN NORTEAMERICANA A IRAK 2003.

CONDUCCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR DEL ESTADO VATICANO CON RESPECTO A LA GUERRA: INVASIÓN NORTEAMERICANA A IRAK 2003. CONDUCCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR DEL ESTADO VATICANO CON RESPECTO A LA GUERRA: INVASIÓN NORTEAMERICANA A IRAK 2003. INTRODUCCIÓN. El principal punto de partida de esta investigación es el hecho de que

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

El artículo 6.1 de la LOE define el. objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación».

El artículo 6.1 de la LOE define el. objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación». DEFINICION DEL CURRICULO El Currículo El artículo 6.1 de la LOE define el currículo como «el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación». Elementos

Más detalles

TEOLOGIA SISTEMATICA. Manual del Estudiante

TEOLOGIA SISTEMATICA. Manual del Estudiante TEOLOGIA SISTEMATICA Manual del Estudiante Manual del Estudiante Teología Sistemática 5.1 Qué es la Biblia? Las 4 categorías que encontramos en las Escrituras, en las cuales encontramos la perspectiva

Más detalles

ENSAYO DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

ENSAYO DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO The British School Punta Arenas ENSAYO DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO El conocimiento que mas valoramos es aquel del que podemos ofrecer las justificaciones mas sólidas En que medida esta de acuerdo con esta

Más detalles

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD NICOLÁS MALEBRANCHE (1638-1715) 4 http://cheungyclarkenespanol.wordpress.com/ Página 2 SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD Descartes (1596-1650) había planteado la cuestión de

Más detalles

BLOQUE 1: LA BIBLIA, UN LIBRO SAGRADO 3º ESO

BLOQUE 1: LA BIBLIA, UN LIBRO SAGRADO 3º ESO 2 Con el libro escrito más antiguo y más conocido de todos los tiempos se inicia el curso: la Biblia. La comprensión y el análisis de esta biblioteca de la fe y la Revelación son el objetivo de esta unidad.

Más detalles

TF 6 de 94 DESEO DE DIOS, 1

TF 6 de 94 DESEO DE DIOS, 1 TF 6 de 94 DESEO DE DIOS, 1 Revelar = quitar el velo que esconde algo. En teología significa la manifestación que Dios hace a los hombres de cosas que les estaban escondidas tanto sobre Dios como sobre

Más detalles

IMÁGENES Y REPRESENTACIONES DE REALIDAD Y CONOCIMIENTO EN CIENCIAS

IMÁGENES Y REPRESENTACIONES DE REALIDAD Y CONOCIMIENTO EN CIENCIAS IMÁGENES Y REPRESENTACIONES DE REALIDAD Y CONOCIMIENTO EN CIENCIAS MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS PARA EL NIVEL BÁSICO DEPARTAMENTO DE FÍSICA

Más detalles

EMILIO J. JUSTO LA SALVACIÓN. Esbozo de soteriología

EMILIO J. JUSTO LA SALVACIÓN. Esbozo de soteriología EMILIO J. JUSTO LA SALVACIÓN Esbozo de soteriología EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2017 A Olegario González de Cardedal, con admiración y en agradecimiento Ediciones Sígueme S.A.U., 2017 C/ García Tejado,

Más detalles

Primero de Bachillerato. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje. Bloque 1. Antropología cristiana

Primero de Bachillerato. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje. Bloque 1. Antropología cristiana Primero de Bachillerato Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Bloque 1. Antropología cristiana El hombre, ser religioso que busca un sentido a la vida. Expresiones históricas del

Más detalles

Evolución y teoría del conocimiento

Evolución y teoría del conocimiento UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001 CARRERA DE AUDITORÍA Noviembre 2016 abril 2017 Seminario de Investigación Evolución y teoría del conocimiento

Más detalles

Especialización en Teología Sistemática. Orientación en Teología Moral y Espiritual

Especialización en Teología Sistemática. Orientación en Teología Moral y Espiritual Facultad de Teología Especialización en Teología Sistemática. Orientación en Teología Moral y Espiritual Historia de la Teología Moral 1. Historia y naturaleza de la Teología Moral. 1. Naturaleza. Objeto,

Más detalles

Las cuatro posibilidades de cómo llegó a existir el universo en que nosotros vivimos son:

Las cuatro posibilidades de cómo llegó a existir el universo en que nosotros vivimos son: Leemos en Génesis 1:1 "En el principio Dios creó los cielos y la tierra." Y estoy muy convencido de que no hay conflicto entre la ciencia y la Biblia, la ciencia nos presenta una confirmación por Dios

Más detalles

JOSÉ LUIS VÁZQUEZ BORAU EL DESIERTO FÉRTIL

JOSÉ LUIS VÁZQUEZ BORAU EL DESIERTO FÉRTIL JOSÉ LUIS VÁZQUEZ BORAU EL DESIERTO FÉRTIL DESCLÉE DE BROUWER BILBAO - 2015 ÍNDICE Introducción... 13 PRIMERA PARTE La experiencia estética como fuente de belleza I. El ser humano, un ser religioso...

Más detalles

LA JUSTIFICACIÓN POR LA FE Romanos 3:21-22a

LA JUSTIFICACIÓN POR LA FE Romanos 3:21-22a Bosquejo #8 LA JUSTIFICACIÓN POR LA FE 3:21-22a Como dijimos al concluir el mensaje anterior. Desde ahora en adelante se demostrará que el único medio de satisfacer la justicia de Dios, es la fe. Es necesario

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento.

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. Ardón (r) EPISTEMOLOGÍA También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. CONOCIMIENTO: es la relación entre un sujeto que

Más detalles

Programación didáctica. RELIGIÓN CATÓLICA 1.º de E.S.O.

Programación didáctica. RELIGIÓN CATÓLICA 1.º de E.S.O. Programación didáctica RELIGIÓN CATÓLICA 1.º de E.S.O. Curso 2015-2016 1.- CONTENIDOS Los contenidos aparecen recogidos en la tabla incluida en el Anexo. 2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación

Más detalles

b. buscar comprender racionalmente el orden de las cosas en el Universo. c. describir fenómenos sociales y naturales.

b. buscar comprender racionalmente el orden de las cosas en el Universo. c. describir fenómenos sociales y naturales. omenzado el viernes, 5 de mayo de 2017, 11:50 Estado en viernes, 5 de mayo de 2017, 11:56 Tiempo empleado 5 minutos 11 segundos Calificación 100,00 de 100,00 Comentario - APROBADO Pregunta 1 Hacer Filosofía

Más detalles

Taller de Investigación científica

Taller de Investigación científica ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa

Más detalles

Programación de aula de 1º ESO

Programación de aula de 1º ESO Programación de aula de 1º ESO UNIDAD 1. He sido, soy y seré Los alumnos de este curso comienzan una nueva etapa académica. Atrás quedan seis años de estudios en los que, si han cursado la asignatura de

Más detalles

Historia de la Biblia 101: Génesis. Clase #3: Génesis Profesor: Jim Holway

Historia de la Biblia 101: Génesis. Clase #3: Génesis Profesor: Jim Holway Historia de la Biblia 101: Génesis Clase #3: Génesis 1.1-13 Profesor: Jim Holway Los días de Génesis 1 Qué tiene que ver Génesis 1 con la ciencia moderna? Cómo entendemos los días de Gén 1? Los días de

Más detalles

JOEL ROCHA BAROCIO CIÉNEGA DE FLORES N.L.

JOEL ROCHA BAROCIO CIÉNEGA DE FLORES N.L. JOEL ROCHA BAROCIO CIÉNEGA DE FLORES N.L. Alumno: Alan Francisco Hernández Cisneros Grupo: 303 P.S.P. Lic. Miriam de la Rosa Díaz Carrera: Técnico-Bachiller en Informática QUÉ ES LA FÍSICA? Es una ciencia

Más detalles

El conocimiento no es más que la organización sistemática de los hechos. Discuta esta afirmación en relación a dos áreas de conocimiento.

El conocimiento no es más que la organización sistemática de los hechos. Discuta esta afirmación en relación a dos áreas de conocimiento. Guillermo Barajas Ayuso 000241 0061 El conocimiento no es más que la organización sistemática de los hechos. Discuta esta afirmación en relación a dos áreas de conocimiento. La afirmación planteada contiene

Más detalles

Estudios Bíblicos Dios Amó Tanto Al Mundo. Estudio #14 Creación

Estudios Bíblicos Dios Amó Tanto Al Mundo. Estudio #14 Creación Estudios Bíblicos Dios Amó Tanto Al Mundo Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna (NVI) Estudio #14 Creación

Más detalles

Tema 1. Qué es la filosofía?

Tema 1. Qué es la filosofía? Tema 1. Qué es la filosofía? 1.1. Los saberes fundamentales Han Proporcionado y proporcionan las respuestas más generales a los grandes interrogantes, tanto teóricas como prácticas. Religión (mito, magia)

Más detalles

University of Dallas INTRODUCCIÓN A LA SAGRADA ESCRITURA

University of Dallas INTRODUCCIÓN A LA SAGRADA ESCRITURA University of Dallas INTRODUCCIÓN A LA SAGRADA ESCRITURA Nuestro recorrido Palabra de Dios Inspirada por el Espíritu Santo Escrita en lenguaje humano Confiada a la Iglesia I) Revelación II) Inspiración

Más detalles

TEMA 1. EL UNIVERSO PARTE 1: LOS MODELOS DEL UNIVERSO

TEMA 1. EL UNIVERSO PARTE 1: LOS MODELOS DEL UNIVERSO TEMA 1. EL UNIVERSO PARTE 1: LOS MODELOS DEL UNIVERSO QUIÉN PREGUNTA? La humanidad NEOLÍTICO H.NEANDERTHAL LA CIVILIZACIÓN H. HABILIS LAS PREGUNTAS -Quiénes somos? -De dónde venimos? Porqué estamos aquí?

Más detalles