Seguridad y Eficacia en el Manejo del Dolor. Cifuentes Guatemala

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Seguridad y Eficacia en el Manejo del Dolor. Cifuentes Guatemala"

Transcripción

1

2 Seguridad y Eficacia en el Manejo del Dolor Dra. Mónica M Cifuentes Guatemala

3 Dolor Es una experiencia subjetiva compleja compuesta por la sensación n real o potencial de daño tisular que se acompaña a de un fuerte componente afectivo. (IASP)

4 FISIOPATOLOGIA LESION O INJURIA Liberación n de mediadores de la inflamación RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA ACTIVACION DE NOCICEPTORES Fibras Aferentes ASTA DORSAL MEDULA ESPINAL Sensibilización local LIMITACION FUNCIONAL (EFECTO PROTECTOR)

5 Mecanismos Neurofuncionales del Dolor II- TRANSMISIÓN: IMPULSO NOCICEPTIVO C B A Delta A Gamma A Beta A Alfa Dolor, Mecánicos Preganglionar Autónomo Dolor, Mecánico, Temp Tacto, Tono Muscular Tacto, Propiocepción Motor i ASTAS DORSALES MÉDULA M ESPINAL Láminas II y III de REXED

6 Mecanismos Neurofuncionales del Dolor III- MODULACIÓN: ASTAS POSTERIORES (Sist. Modulación) SIMPÁTICOS CORTICALES COLINÉRGICOS LÍMBICOS SEROTONINÉRGICOS RGICOS DIFERENCIACIÓN N DE ESTÍMULOS i SISTEMA ESPINOTALÁMICO TRACTO DE LISSAUER CEREBRO

7 Mecanismos Neurofuncionales del Dolor IV- PERCEPCIÓN: Tálamo, Corteza Cerebral y Proyecciones Corticomedulares SUSTANCIA SP NEUROTENSINA PROSTAGLANDINAS COLECISTOCININA SOMATOSTATINA PÉPTIDO PTIDO AVIAR OPIOIDES ENDÓGENOS NORADRENALINA i RECEPTORES CENTRALES A MORFINA GLUTAMATO Y ASPARTATO (RECEPTOR NMDA)

8 HISTORIA Y EXPLORACION FISICA Valorar el dolor Tipo Intensidad Localización Características Irradiación Relaciones temporales Factores que lo alivian o agravan

9 El dolor que mejor se soporta es el dolor ajeno Cervantes

10 Tipo de Dolor Según n su incidencia y duración: Agudo Crónico Según n su localización: Visceral Somático Según n su fisiopatología: a: Neurogénico Inflamatorio

11 DOLOR AGUDO Y CRÓNICO DOLOR AGUDO CRONICO Incidencia Frecuente Infrecuente Finalidad Util Inútil Duración Menos de 1mes Más de 3 meses Causa Conocida frecuentemente Incierta Multifactorial Comienzo Definido Indefinido Estímulo- Intensidad Relacionados No relacionados Equivalencia Síntoma Enfermedad Estado emocional Ansiedad Depresión Tratamiento Etiológico Multidisciplinar

12 INTENSIDAD DEL DOLOR Valorar nivel de dolor: reposo movimiento Usar escala de valoración del dolor apropiada a edad Niños 0 a 2 años: irritabilidad, signos vitales, grado de actividad Niños 3 a 12 años: escala facial Adultos y niños mayores: puntuación verbal (0 a 10)

13 LOCALIZACION DEL DOLOR Dolor localizado exactamente en lugar de lesión/incisión quirúrgica = lesión tisular local y nocicepción Dolor indefinido o mal localizado = dolor de órgano visceral

14 CARACTERISTICAS DEL DOLOR Ciertas sensaciones indican algún tipo de problemas Pinchazos, quemazón, hormigueo y entumecimiento Posible isquemia o compresión nerviosa Retortijón o dolor espasmódico Posible obstrucción de una víscera

15 IRRADIACION DEL DOLOR Se desplaza el dolor? La irradiación en patrones característicos indica una localización específica Ejemplo: Compresión radicular por desplazamiento del disco intervertebral L4-5 dolor posterior en el muslo y pantorrilla

16 RELACIONES TEMPORALES Es el dolor constante o intermitente, mejora, se mantiene o empeora? El dolor intermitente indica contracción/ espasmo del músculo liso o esquelético

17 FACTORES QUE MODIFICAN EL DOLOR Mejora el dolor en reposo o en movimiento? Mejora o empeora el dolor con el frío o el calor? La respuesta a estas y otras preguntas ofrece indicios de la causa del dolor y el posible tratamiento

18 PRUEBAS DIAGNOSTICAS Dolor es una señal de alerta Van a depender de cada caso individual y del estado del paciente y la enfermedad

19 CONSECUENCIAS DEL DOLOR MAL CONTROLADO Cardiovasculares: aumento de FC, PA, GC facilita arritmias o isquemia en pacientes predispuestos Respiratorias: disminucion de CV, VEF, CFR hipoventilación con microatelectasias > infección Gastrointestinal: ileo Genitourinaria: retención urinaria Hemostásica: Inmovilidad > riesgo de tromboembolia

20 CONSECUENCIAS DEL DOLOR MAL CONTROLADO Osteoarticulares: recuperación más lenta > morbimortalidad en paciente críticamente enfermo Sicológicas, sociales y ético-legales: sentimiento de abandono Económicas: aumenta costo institucional > estadía hospitalaria

21 OTROS EFECTOS Retardo en la reparación del trauma Inmunosupresión Hipercoagulabilidad

22 Beneficios potenciales de la analgesia preventiva de la intensidad Retraso en la aparición de Dolor de la incidencia de complicaciones relativas al dolor de la incidencia de evolución a dolor crónico del consumo de analgésicos

23 Beneficios potenciales de la analgesia preventiva de la incidencia de efectos adversos y complicaciones por altas dosis de analgésicos > velocidad de recuperación < duración del periodo de internación global de costos

24 Un enfermo no debe sufrir porque su médico m ignora que existen los medios para aliviarlo

25 PRINCIPIOS GENERALES DE TRATAMIENTO Primero es necesario clasificar el dolor: Leve: 1 a 4/10 en la puntuación verbal del dolor Moderado: 5 a 7/10 en la puntuación verbal del dolor Severo: 8 a 10/10 en la puntuación verbal del dolor

26 ESCALA DE TRATAMIENTO DEL DOLOR Intenso AINE + Opioides mayores + técnicas especiales Moderado-Intenso AINE + _ Opioides mayores Moderado AINE + _ Opioides menores Dolor leve AINE

27 DOLOR SEVERO Las dosis iniciales comunes para opiáceos parenterales son: Fármaco Dosis inicial Inicio de acción Duración de efecto Morfina 2-5 mg IV 5-8 min 3-4 horas Meperidina mg IV 3-5 min 3-4 horas Hidromorfona 2-5 mg IV 3-5 min 2-3 horas Fentanilo 1-2 μg/kg IV 1-2 min 1-2 horas

28 DOLOR SEVERO Objetivo final del uso de opioides: alivio del dolor (puntuación verbal del dolor 3) aparición de efectos secundarios incontrolables Efectos adversos de los opioides: Náusea y/o vómitos Estreñimiento Sedación dependiente de la dosis Depresión respiratoria

29 TRATAMIENTO ESPECIFICO Dolor refractario a opiáceos Síndrome compartimental o isquemia Tratar la condición subyacente Dolor por lesión nerviosa: analgésicos adyuvantes antidepresivos tricíclicos (amitriptilina) anticonvulsivos (gabapentina) anestesia regional Dolor episódico (x actividad o movimiento) difícil de controlar con opioides anestesia regional (bloqueos nerviosos, analgesia epidural) estabilización en caso de fractura

30 ASPECTOS BASICOS DEL TRATAMIENTO Elección de la droga más adecuada a la intensidad del dolor y el tipo de paciente Vía de administración Dosificación ponderada adecuada al estado físico, edad, patología, peso y tratamiento concomitante Posología de los analgésicos Intervalos de administración de analgésicos Posibles interacciones medicamentosas Fundamental contar con drogas coadyuvantes

31 TÉCNICAS ANALGÉSICAS TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA analgésicos no opiáceos analgésicos opioides coadyuvantes TÉCNICAS INTRAVENOSAS PCA (Analgesia Controlada por Paciente) BOMBAS DE INFUSIÓN CONTINUA TÉCNICAS REGIONALES Bloqueos epidurales Bloqueos de nervios periféricos

32 TÉCNICAS ANALGÉSICAS TERAPÉUTICA NO FARMACOLÓGICA FISIOTERAPIA ANALGESIA POR HIPERESTIMULACIÓN ACUPUNTURA TERMOANALGESIA CRIOTERAPIA LASERPUNTURA TENS (Estimulación Eléctrica Trans Cutánea)

33

34 COMPLICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS AINE sangrado disfunción plaquetaria epigastralgia hemorragia gastrointestinal lesión renal Opiáceos estreñimiento náuseas/vómitos Sedación prurito depresión respiratoria ACP sobredosis de opiáceos x mala programación de la bomba

35 COMPLICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS Analgesia epidural/intratecal Los mismos que opiáceos: Prurito Retención urinaria Depresión respiratoria retardada (hasta 24 horas con morfina epidural/intratecal)

36 Evaluar el riesgo CV ESH/ESC. Guidelines.. J Hypertens 2007 Presión Arterial (mmhg) Otros factores de riesgo, lesión orgánica o enfermedad Normal PAS o PAD Normal Alta PAS o PAD HTA Grado 1 PAS o PAD HTA Grado 2 PAS o PAD HTA Grado 3 PAS 180 o PAD 110 Sin FRCV adicionales 1-2 FRCV adicionales 3 o más FRCV, SM, LOD o Diabetes Riesgo de referencia Riesgo bajo añadido Riesgo moderado añadido Riesgo de referencia Riesgo bajo añadido Riesgo alto añadido Riesgo bajo añadido Riesgo moderado añadido Riesgo alto añadido Riesgo moderado añadido Riesgo moderado añadido Riesgo alto añadido Riesgo alto añadido Riesgo muy alto añadido Riesgo muy alto añadido Enfermedad CV o Renal establecida Riesgo muy alto añadido Riesgo muy alto añadido Riesgo muy alto añadido Riesgo muy alto añadido Riesgo muy alto añadido PAS: presión sistólica; PAD: presión diastólica; CV: cardiovascular; FRCV: factores de riesgo cardiovascular; HTA: hipertension; Bajo, moderado, alto y muy alto hacen referencia al riesgo absoluto de padecer episodios CV mortales o no mortales a 10 años (<15%, 15-20%, 20-30%, >30% respectivamente). El término añadido indica que en cualquier categoría el riesgo es mayor que el de referencia. LOD: lesion silente de órgano diana; SM: síndrome metabólico. La línea discontínua indica que la definición de HTA es variable dependiendo del riesgo cardiovascular global

37 RIESGOS DE LOS AINE Factores de riesgo: Edad Antecedentes de úlcera gástrica Uso concomitante de: otros AINE antiagregantes plaquetarios anticoagulantes Corticoides Medidas efectivas de minimización de riesgos Menor duración posible Uso de inhibidores de la bomba de protones

38 RIESGOS DE LOS AINE Riñón Retención de líquidos Nefropatía Piel Síndrome de Stevens- Johnson Necrolisis epidérmica tóxica Durante el tercer trimestre del embarazo Cierre prematuro del ductus arteriosus Alteración de la función plaquetaria Inhibición del trabajo de parto Hígado: Hepatitis aguda y fulminante Cardiovascular: IAM ECV HTA e IC

39 Celecoxib Riesgo Cardiovascular: Riesgo incrementado de eventos trombóticos, infarto de miocardio y ECV que puede ser fatal Contraindicado en el manejo del dolor perioperatorio en pacientes de cx de bypass coronario Riesgo incrementado de hemorragia gastrointenstinal, úlcera y perforación

40 Valdecoxib En 2005 FDA requirió retiro de valdecoxib por: mismos efectos adversos reacciones cutáneas más severas (Sx de Stevens Johnson, eritema multiforme, necrolisis epidérmica tóxica) No ventajas riesgo-beneficio sobre otros Aines

41 Analgesia Multimodal INTERACCIÓN Opioide mejorar la analgesia puede efectos indeseables dosis de cada analgésico mejora analgesia debido a efectos sinérgicos AINES Kehlet & Dahl. Anesth Analg 1993;77:1048

42 Enantiomería y Quiralidad Levo (-) Dextro (+) Dexketoprofeno S- ketoprofeno Levoketoprofeno R- ketoprofeno R S

43 Dexketoprofeno + rápido que diclofenaco, metamizol, tramadol No produce sedación como tramadol <volumen de inyección < problemas gástricos, > tolerancia No altera parámetros de coagulación Puede utilizarse con heparinas bpm

44 Dexketoprofeno Compatible con: todos los medios de administración todas las soluciones fisiológicas Puede combinarse con diversos medicamentos en: mezcla directa solución No produce hipotensión

45 La seguridad no consiste en hacer o no hacer sino en el criterio que se aplique en ello.

46

47

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 2. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Ante un posible cuadro de dependencia y tolerancia, hay que tener en cuenta que: A. Nunca se deben administrar opioides

Más detalles

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una INTRODUCCION En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una representación anatómica macroscópica para luego pasar

Más detalles

DOLOR CRÓNICO. COMPRENDER EVALUAR y TRATAR EL DOLOR. Mª del Mar Romo Rodriguez Médico Unidad del Dolor HVP - PLASENCIA

DOLOR CRÓNICO. COMPRENDER EVALUAR y TRATAR EL DOLOR. Mª del Mar Romo Rodriguez Médico Unidad del Dolor HVP - PLASENCIA DOLOR CRÓNICO COMPRENDER EVALUAR y TRATAR EL DOLOR Mª del Mar Romo Rodriguez Médico Unidad del Dolor HVP - PLASENCIA UNO DE CADA CINCO EUROPEOS PADECE DOLOR CRÓNICO 1/3 de quienes lo sufren padecen dolor

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo JM Campos S. Oncología Médica H. Arnau de Vilanova de Valencia DOLOR Indice de contenidos Dolor en el paciente

Más detalles

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Conceptos Analgesia multimodal Modalidades de analgesia Técnicas de analgesia regional

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 3. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con antidepresivos tricíclicos? A. En una persona sana tiene

Más detalles

Donde la esperanza es más que un sueño

Donde la esperanza es más que un sueño Centro Nacional de Rehabilitación JULIO DÍAZ Donde la esperanza es más que un sueño ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR NEUROPÁTICO Dr. Sergio Felipe Mendoza Álvarez Concepto de Dolor: Según la Asociación

Más detalles

FISIOLOGIA DEL DOLOR : Por qué nos duele y cómo nos duele? Martín del Avellanal Unidad del Dolor Hospital Universitario La Moraleja

FISIOLOGIA DEL DOLOR : Por qué nos duele y cómo nos duele? Martín del Avellanal Unidad del Dolor Hospital Universitario La Moraleja FISIOLOGIA DEL DOLOR : Por qué nos duele y cómo nos duele? Martín del Avellanal Unidad del Dolor Hospital Universitario La Moraleja NOCICEPCION Nocere = hacer daño El sistema nervioso nociceptivo informa

Más detalles

ABORDAJE DEL DOLOR MÚSCULO-ESQUELÉTICO. Dr. David Vila i Martí R2 MFYC Hospital de Sagunto

ABORDAJE DEL DOLOR MÚSCULO-ESQUELÉTICO. Dr. David Vila i Martí R2 MFYC Hospital de Sagunto ABORDAJE DEL DOLOR MÚSCULO-ESQUELÉTICO Dr. David Vila i Martí R2 MFYC Hospital de Sagunto Esquema general: Introducción Definición y clasificación del dolor Escalas de medición del dolor Tratamiento del

Más detalles

CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR

CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR Dolor Agudo y Dolor Crónico Diferencias y Similitudes Dra. Eulalia Lascar Jefa Unidad Cuidados Paliativos Hospital General de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez Cuidadospaliativos.gutierrez@gmail.com

Más detalles

Una mirada al Dolor. Dr. Gilberto López Herrera

Una mirada al Dolor. Dr. Gilberto López Herrera Una mirada al Dolor Dr. Gilberto López Herrera Dolores Mas Comunes en los Jóvenes TODOS Dolores crónicos de la panza comunes en adolescencias jovenes Actualizado pasado: 2007-12-24 13:00: 18-0400 (salud

Más detalles

Farmacología del dolor

Farmacología del dolor Farmacología del dolor Dr. Juan Manuel Sánchez Objetivos generales: 1) Identificar las diferencias clínicas de los mecanismos fisiopatológicos de dolor neuropático 2) Comprender los mecanismos de acción

Más detalles

www.thinkmedical.es www.saepro.com . El sistema Physicalm completo se compone de: -Un dispositivo generador de señales electromagnéticas para inducir analgesia y un sistema transdérmico digital para la

Más detalles

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Objetivos Conocer: Mecanismo de acción y principales efectos de la Ketamina Forma de

Más detalles

Eficacia de codeina subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio. Ramirez Rodriguez, Ernesto.

Eficacia de codeina subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio. Ramirez Rodriguez, Ernesto. Introducción El dolor es la interacción de mecanismos neurofisiológicos, psicológicos, de comportamiento y culturales; siendo que cada paciente presenta su dolor. La nocicepción comprende cuatro procesos

Más detalles

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados SISTEMA CARDIOVASCULAR Digoxina a dosis superiores a 0.5mg/día en tratamiento continuado en enfermos con alteraciones de la función renal (aclaramiento

Más detalles

Tipos de dolor. Agudo: - 3 M Crónico: +3M Benigno: derivado de situaciones que no ponen en riesgo la vida Maligno

Tipos de dolor. Agudo: - 3 M Crónico: +3M Benigno: derivado de situaciones que no ponen en riesgo la vida Maligno Dolor Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior. Experiencia sensorial o emocional desagradable que se asocia a daño tisular real o petencial. Fx: Prevenir el

Más detalles

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 12 UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Lección 12 Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero

Más detalles

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES Depresión DEP UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES 1. Pág. 11, primer Busque enfermedades médicas Busque enfermedades médicas concomitantes, Se incluye en la columna, último concomitantes,

Más detalles

EL DOLOR Y LA MEDICINA INTERNA: DIAGNÓSTICO SÍ, TRATAMIENTO TAMBIÉN

EL DOLOR Y LA MEDICINA INTERNA: DIAGNÓSTICO SÍ, TRATAMIENTO TAMBIÉN EL DOLOR Y LA MEDICINA INTERNA: DIAGNÓSTICO SÍ, TRATAMIENTO TAMBIÉN Mª JESÚS BERRO URIZ UNIDAD DEL DOLOR. HOSPITAL DE CRUCES. EL DOLOR Y LA MEDICINA Razón de la medicina: Aliviar el sufrimiento humano.

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES Prof. Rodrigo J. Cortez Tarabana 2017 Es una experiencia universal

Más detalles

Tema 13 Analgésicos opioides

Tema 13 Analgésicos opioides Tema 13 Analgésicos opioides Farmacología en fisioterapia OpenCourseWare UPV/EHU OCW-2017 Dr. Iván Manuel Vicente Dra. María Torrecilla Sesma Dpto. Farmacología UPV/EHU Resumen del contenido Generalidades:

Más detalles

Analgésicos Opioides II. Según la OMS: clasificación clínica. Agonista potente. MORFINA Absorción Hidrosoluble: diferentes vías de administración

Analgésicos Opioides II. Según la OMS: clasificación clínica. Agonista potente. MORFINA Absorción Hidrosoluble: diferentes vías de administración Analgésicos Opioides II Dra. Teresa Pelissier Medicina 2011 Según la OMS: clasificación clínica Agonistas potentes Morfina Heroína: 3, 6 diacetil morfina Oxicodona Metadona Petidina Buprenorfina Fentanil

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Definición de dolor A. Acción analgésica B. Acción antiinflamatoria C. Efectos adversos D. Interacciones con otros fármacos

Más detalles

El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y

El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y disfunción como respuesta a una injuria. Antes conocido

Más detalles

PIROXICAM ACCIONES: Analgésica Antiinflamatoria Antipirética Antitrombótica

PIROXICAM ACCIONES: Analgésica Antiinflamatoria Antipirética Antitrombótica ÁCIDOS ENÓLICOS PIROXICAM ACCIONES: Analgésica Antiinflamatoria Antipirética Antitrombótica MECANISMO DE ACCIÓN de prostaglandinas. INHIBICIÓN DE LA COX Inhibe la migración de PMN y monocitos a lugar de

Más detalles

Leidofs. Tabletas SAGARPA Q presentación 100 mg SAGARPA Q presentación 400 mg

Leidofs. Tabletas SAGARPA Q presentación 100 mg SAGARPA Q presentación 400 mg Leidofs Tabletas SAGARPA Q-7692-124 presentación 100 mg SAGARPA Q-7692-126 presentación 400 mg Frasco con 90 tabletas Frasco con 90 tabletas Fórmula Cada tableta contiene: Gabapentina Excipiente cbp 100

Más detalles

Leidofs. Tabletas SAGARPA Q presentación 100 mg SAGARPA Q presentación 400 mg

Leidofs. Tabletas SAGARPA Q presentación 100 mg SAGARPA Q presentación 400 mg Leidofs Tabletas SAGARPA Q-7692-124 presentación 100 mg SAGARPA Q-7692-126 presentación 400 mg Frasco con 90 tabletas Frasco con 90 tabletas Fórmula Cada ml contiene: Gabapentina Excipiente cbp 100 y 400

Más detalles

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Dr. Benjamín Urízar Trigueros Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Tener claro que esta entidad va desde un problema subclínico hasta la insuficiencia

Más detalles

Enfermerapediatrica.com. Drogas más utilizadas en cuidados intensivos. Maider

Enfermerapediatrica.com. Drogas más utilizadas en cuidados intensivos. Maider Enfermerapediatrica.com Drogas más utilizadas en cuidados intensivos Maider 2 Enfermerapediatrica.com ADRENALINA (EPINEFRINA): 1cc = 1mg Acción: Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos,

Más detalles

Síndrome de Sudeck, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

Síndrome de Sudeck, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Sudeck, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento El síndrome de Sudeck, también llamado síndrome de dolor regional complejo, es una afección dolorosa de difícil diagnóstico

Más detalles

TIPOS DE DOLOR. Dr. Félix García Sabbagg. Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor. Departamento de Anestesiología

TIPOS DE DOLOR. Dr. Félix García Sabbagg. Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor. Departamento de Anestesiología TIPOS DE DOLOR Jefe del Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor Departamento de Anestesiología Hospital Nacional Guillermo Almenara El dolor puede ser dividido en dos categorías; nociceptivo y neuropático.

Más detalles

2. Planteamiento farmacológico orientado según el mecanismo del tratamiento del dolor

2. Planteamiento farmacológico orientado según el mecanismo del tratamiento del dolor Inducción RECOMENDACIÓN. Revisar simultáneamente los dos archivos en word (Audio y Texto). La numeración de los títulos corresponde al número de la página en el módulo de estudio. Tratamiento del Dolor

Más detalles

CEP CUIDADOS ESPECIALES POSTQUIRÚRGICOS ANALGESIA EPIDURAL

CEP CUIDADOS ESPECIALES POSTQUIRÚRGICOS ANALGESIA EPIDURAL CEP CUIDADOS ESPECIALES POSTQUIRÚRGICOS ANALGESIA EPIDURAL A N A L G E S I A E P I D U R AL Es la administración de opioides y/o anestésicos locales en forma intermitente o como infusión continua a través

Más detalles

DIRECCION REGULACION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

DIRECCION REGULACION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA DIRECCION REGULACION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA Comunicación sobre cambios en la información de seguridad de Sibutramina para profesionales sanitarios Mayo de 2010 NOTA INFORMATIVA

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SHOCK, SÍNDROME DE SHOCK, ESTADO DE SHOCK DEF: CONJUNTO DE SIGNOS

Más detalles

Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático

Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático Característica Simpático Parasimpático Ganglios Origen Longitud de las Neuronas Neurotransmisor Están ubicados o localizados cerca de la medula

Más detalles

Manejo del Dolor Agudo Post Quirúrgico

Manejo del Dolor Agudo Post Quirúrgico Página 1 de 8 Página 2 de 8 Registro de la indicación E C C Registro evolución del dolor C E C Registro del indicador C C E E: Ejecuta C: Control y/o Asesoría. La realización del proceso de evaluación

Más detalles

Cuál de las siguientes opciones no es un posible efecto adverso de la administración de opioides a largo plazo:

Cuál de las siguientes opciones no es un posible efecto adverso de la administración de opioides a largo plazo: Los analgésicos opioides: a) No son eficaces para cualquier tipo de dolor. b) Pueden tener efectos adversos. c) Tienen riesgo de adicción y sobredosis. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN OPIOIDES. Martín del Avellanal Unidad del Dolor Hospital Universitario La Moraleja

ACTUALIZACIÓN EN OPIOIDES. Martín del Avellanal Unidad del Dolor Hospital Universitario La Moraleja ACTUALIZACIÓN EN OPIOIDES Martín del Avellanal Unidad del Dolor Hospital Universitario La Moraleja OPIOIDES OPION : jugo, savia MORFINA: 1805 (Sertürner) Papaver somniferum OPIACEOS vs OPIOIDES OPIACEOS

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Manejo Ambulatorio del Dolor. Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC

Manejo Ambulatorio del Dolor. Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC Manejo Ambulatorio del Dolor Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC Esquema 1 Vías DOLOR 2 Analgesia Multimodal 3 Terapia Analgésica Ambulatoria Vías del Dolor Dental Mecanismos sensitivos periféricos

Más detalles

USO RACIONAL DE ANTITÉRMICOS Y ANALGÉSICOS

USO RACIONAL DE ANTITÉRMICOS Y ANALGÉSICOS USO RACIONAL DE ANTITÉRMICOS Y ANALGÉSICOS Juan B. Dartiguelongue. Médico Especialista en Pediatría. Médico de Planta, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Docente Adscripto de Pediatría, Fisiología y

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 PARADOL 125 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANALGÉSICO Página 1 PARADOL 125 mg Comprimidos Recubiertos Principio Activo

Más detalles

EL DOLOR EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO

EL DOLOR EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO EL DOLOR EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO 17 ONCOvida C O L E C C I Ó N ONCOvida C O L E C C I Ó N 1 2 3 4 5 6 7 8 Concepto de dolor Causa siempre dolor el cáncer? Por qué se produce el dolor? De qué manera se

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 1. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. El dolor que aparece tras una lesión que activa los mecanismos de reparación tisular, con predominio de depresión, causa

Más detalles

Analgesia preoperatoria en fractura de cadera Alberto Uceda Aguado. Alzira. 20/12/2017

Analgesia preoperatoria en fractura de cadera Alberto Uceda Aguado. Alzira. 20/12/2017 ia en fractura de cadera:utilidad Epidemiología - Incidencia: 33000 fracturas / año. - Más frecuente en mujeres. - Predominio en raza blanca. - Incremento proporcional con la edad. Consecuencias - Incremento

Más detalles

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON DOLOR AGUDO Y CRONICO

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON DOLOR AGUDO Y CRONICO INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON DOLOR AGUDO Y CRONICO Arispe María Luz Enfermera en Soporte Nutricional, AVC y Diabetes Hospital de Gastroenterología Dr. Carlos Bonorino Udaondo - Abril 2018-

Más detalles

Bases fisiopatológicas del tratamiento del dolor

Bases fisiopatológicas del tratamiento del dolor Bases fisiopatológicas del tratamiento del dolor Elena Aguirre Alastuey R1 MI Monte San Isidro Introducción Clasificación del dolor Sistema sensorial del dolor Tratamiento Introducción Dolor: Experiencia

Más detalles

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL Lic. Esp. Paola Lemaire CURSO DE CAPACITACIÓN DE ENFERMERIA EN TRASPLANTE COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL TIPO DE COMPLICACIONES: QUIRURGICAS: Falla sutura, Eventración, Hematoma, Linfocele UROLÓGICAS:

Más detalles

Control del Dolor Por Qué? Sergio Maldonado Vega FEA Anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor HUMV

Control del Dolor Por Qué? Sergio Maldonado Vega FEA Anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor HUMV Control del Dolor Por Qué? Sergio Maldonado Vega FEA Anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor HUMV Razones para una buena analgesia postoperatoria Razones humanas: Sedare dolore plus divinum

Más detalles

Nuria Romero Laorden. Growing Up 14 de Febrero de 2012

Nuria Romero Laorden. Growing Up 14 de Febrero de 2012 Nuria Romero Laorden R4 Oncología Médica HUFA Growing Up 14 de Febrero de 2012 1. Morfina 2. Oi Oxicodona 3. Fentanilo 4. Buprenorfina 5. Hidromorfona 6. Metadona OPIÁCEO: Sustancias que se extraen de

Más detalles

FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PACIENTE DOLGENAL SOLUCIÓN INYECTABLE 30mg/1mL

FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PACIENTE DOLGENAL SOLUCIÓN INYECTABLE 30mg/1mL FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PACIENTE DOLGENAL SOLUCIÓN INYECTABLE 30mg/1mL DOLGENAL Ketorolaco Trometamol 30 mg/1 ml Solución inyectable Vía de Administración: I.M. - I.V. Venta bajo receta médica en establecimientos

Más detalles

Protectrauma, S.L. No Reproducir ni Duplicar sin la expresa autorización escrita

Protectrauma, S.L.  No Reproducir ni Duplicar sin la expresa autorización escrita Protectrauma, S.L. info@protectrauma.com www.protectrauma.com PAINFREE Láser es un método de tratamiento que utiliza un láser terapéutico de Alta Potencia (Clase IV) con una longitud de onda de 980 nm,

Más detalles

Diplomado de Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica

Diplomado de Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica Medicamentos adyuvantes en el manejo d Diplomado de Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica Dra. Margarita Araujo Navarrete Neuroquímica Del dolor Neurotransmisor excitatorio: Glutamato

Más detalles

DOLOR POSTQUIRURGICO

DOLOR POSTQUIRURGICO DOLOR POSTQUIRURGICO Por Qué tratar el Dolor? Porque es lo mas humano, la obligación moral del médico es aliviar el sufrimiento. Existen otras razones, disminuye la ansiedad del paciente y sus familiares,

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO CON OPIOIDES DEL DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO EN POBLACIÓN ADULTA Y PEDIÁTRICA EN COLOMBIA

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO CON OPIOIDES DEL DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO EN POBLACIÓN ADULTA Y PEDIÁTRICA EN COLOMBIA Página 1 de 27 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO CON OPIOIDES DEL DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO EN POBLACIÓN ADULTA Y PEDIÁTRICA EN COLOMBIA Alcance, objetivos, preguntas clínicas y desenlaces

Más detalles

Síndrome de dolor crónico: Una enfermedad en si misma. Dr. Raúl Burgos S. Médico Fisiatra Jefe Unidad de Alivio del Dolor y cuidados paliativos HRR

Síndrome de dolor crónico: Una enfermedad en si misma. Dr. Raúl Burgos S. Médico Fisiatra Jefe Unidad de Alivio del Dolor y cuidados paliativos HRR Síndrome de dolor crónico: Una enfermedad en si misma Dr. Raúl Burgos S. Médico Fisiatra Jefe Unidad de Alivio del Dolor y cuidados paliativos HRR 1 Dolor Crónico: Temario Definición Clasificaciones Diferenciación

Más detalles

Objetivo: Paciente sin dolor

Objetivo: Paciente sin dolor Objetivo: Paciente sin dolor Autor: Inmaculada Descalzo Pérez Enfermera del Servicio Oncología Radioterápica HULP Madrid-España Inmaculada.descalzo@salud.madrid.org Objetivo: Paciente sin dolor Agenda:

Más detalles

POLINEUROPATIA Y DOLOR NEUROPATICO

POLINEUROPATIA Y DOLOR NEUROPATICO POLINEUROPATIA Y DOLOR NEUROPATICO DR MARIO FUENTEALBA UDEC - HGGB CONTENIDO DIAGNOSTICO DE POLINEUROPATIA ESTUDIO DE POLINEUROPATIA FISIOPATOLOGIA DOLOR NEUROPATICO MANEJO DE DOLOR NEUROPATICO EPIDEMIOLOGIA

Más detalles

La palabra analgésico procede. Analgésicos. Clasificación y uso. Educación sanitaria

La palabra analgésico procede. Analgésicos. Clasificación y uso. Educación sanitaria Analgésicos Clasificación y uso Los analgésicos son uno de los grupos farmacológicos de mayor consumo en España: en 2007 los analgésicos publicitarios (EFP) representaron el 14,5% de la cuota del mercado

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

Dr. Gabriel Rico Portales; Dr. Jose Miguel Esparza Miñana

Dr. Gabriel Rico Portales; Dr. Jose Miguel Esparza Miñana Dr. Gabriel Rico Portales; Dr. Jose Miguel Esparza Miñana Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Sesión de Formación Continuada Valencia

Más detalles

Aspectos claves en la atención del paciente con dolor en Urgencias

Aspectos claves en la atención del paciente con dolor en Urgencias Aspectos claves en la atención del paciente con dolor en Urgencias Cesáreo Fernández Alonso, MD PhD Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos Grupo de Dolor SEGG, SEMES DOLOR Evaluación Abordaje

Más detalles

Por qué es importante estudiar el dolor?

Por qué es importante estudiar el dolor? Por qué es importante estudiar el dolor? A pesar de su importancia, el estudio del dolor dista de ser un tema prioritario en la agenda de los sistemas de salud en todo el mundo, lo que resulta verdaderamente

Más detalles

Atención enfermera del dolor en cuidados paliativos

Atención enfermera del dolor en cuidados paliativos 1. EL DOLOR Atención enfermera del dolor en cuidados paliativos Curso de 80 h de duración, acreditado con 11,5 Créditos CFC Programa 1) Historia de enfermería ante el dolor 2) Definición de dolor y analgesia

Más detalles

Dra. Diana M. Finkel Médica Anestesióloga

Dra. Diana M. Finkel Médica Anestesióloga Dra. Diana M. Finkel Médica Anestesióloga Experta en Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos Jefa División n Anestesiología HGARM GCBA Directora del Departamento de Docencia e Investigación n de la Fundación

Más detalles

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Efecto de

Más detalles

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía

Más detalles

Tema 6. Analgesia y dolor perioperatorio

Tema 6. Analgesia y dolor perioperatorio Tema 6. Analgesia y dolor perioperatorio Objetivos Conocer la importancia del dolor en clínica veterinaria. Entender el origen y tipos de dolor. Desarrollar visión antropomórfica al fenómeno del dolor.

Más detalles

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS. Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García.

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS. Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García. ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García. JUSTIFICACION EL DOLOR ES UNA EXPERIENCIA SOMATO-PSIQUICA DESAGRADABLE. FENOMENO COMPLEJO

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

RELIF 1g comprimidos Nabumetona. Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento.

RELIF 1g comprimidos Nabumetona. Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento. RELIF 1g comprimidos Nabumetona Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento. - Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. - Si tiene alguna duda, consulte

Más detalles

Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo

Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo Sistema Nervioso autónomo parasimpático Transmisión nerviosa mediante neurotransmisor Acetilcolina (Ach) Receptores preganglionares, llamados nicotínicos. Receptores

Más detalles

Tratamiento de DAP/POP.

Tratamiento de DAP/POP. Tratamiento de DAP/POP. Primer Objetivo: Reducir la transmisión de mensajes dolorosos. Segundo Objetivo: Reforzar control inhibidor o disminuir control excitador. Opioides Opioides Mayores: Agonistas puros

Más detalles

Sindrome de abstinencia con tramadol

Sindrome de abstinencia con tramadol Sindrome de abstinencia con tramadol The Borg System is 100 % Sindrome de abstinencia con tramadol El tramadol (DCI) es un analgésico de tipo opioide que alivia el dolor actuando sobre células nerviosas

Más detalles

Anestésicos sicos generales

Anestésicos sicos generales Anestesia Anestésicos sicos generales Pérdida de conciencia y de reactividad a estímulos dolorosos intensos, producida de forma reversible, por la presencia de un determinado fármaco en el cerebro, recuperable

Más detalles

Depto. Farmacología y Terapéutica. Federico Garafoni

Depto. Farmacología y Terapéutica. Federico Garafoni Depto. Farmacología y Terapéutica Federico Garafoni División Anatómica Sistema Nervioso (SN) SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Encéfalo y médula espinal SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Somático Autónomo Simpático Parasimpático

Más detalles

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia

Más detalles

Enfermedad de Alzheimer - exploraciones PET muestran en los pacientes con Alzheimer leve y más en casos avanzados el metabolismo de glucosa se reduce

Enfermedad de Alzheimer - exploraciones PET muestran en los pacientes con Alzheimer leve y más en casos avanzados el metabolismo de glucosa se reduce Enfermedad de Alzheimer - exploraciones PET muestran en los pacientes con Alzheimer leve y más en casos avanzados el metabolismo de glucosa se reduce tanto en los lóbulos temporal y parietal. 1 Jefa de

Más detalles

Manejo Dolor Crónico

Manejo Dolor Crónico Manejo Dolor Crónico El dolor es una experiencia individual angustiante, compleja que incluye aspectos sensoriales, emocionales y sociales, por lo tanto es un transtorno biopsicosocial que implica una

Más detalles

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA TEMARIO RESIDENCIA UNIDAD DOCENTE DE ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA R1 -Bases de la anestesiología 1.-Historia de la Anestesiología-Reanimación 2.-Fisiología básica

Más detalles

Anestesia libre de opioides. Moda o práctica clínica basada en evidencia?

Anestesia libre de opioides. Moda o práctica clínica basada en evidencia? Anestesia libre de opioides. Moda o práctica clínica basada en evidencia? Sara López Palanca (FEA) María Sempere Mata (R3) Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Sesión de formación

Más detalles

3DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. ESTRATEGIA TERAPÉUTICA

3DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. ESTRATEGIA TERAPÉUTICA 3DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. ESTRATEGIA TERAPÉUTICA IMPORTANCIA La importancia del dolor agudo postoperatorio radica en su alta frecuencia, en su inadecuado tratamiento y en las repercusiones que tiene

Más detalles

Tema 4. Cómo se produce el dolor y cómo nos afecta?

Tema 4. Cómo se produce el dolor y cómo nos afecta? Entrenando mi cerebro Tema 4. Cómo se produce el dolor y cómo nos afecta? Dr. Pedro Montoya Departamento de Psicología Universitat Illes Balears 30 marzo 2012 Objetivos Objetivos del tema Proporcionar

Más detalles

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES MEDICAMENTOS DE USO FRECUENTE EN ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES MEDICAMENTOS DE USO FRECUENTE EN ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS 18 MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES MEDICAMENTOS DE USO FRECUENTE EN ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS 8 MEDICAMENTOS DE USO FRECUENTE EN ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS Javier Cajas Santana Reumatología Universidad

Más detalles

dolor en cuidados paliativos

dolor en cuidados paliativos en cuidados paliativos COMPETENCIAS EN CUIDADOS PALIATIVOS: NIVEL BÁSICO Atención Primaria Cartagena HGB Defensa en Cartagena H Universitario SªMª del Rosell en Cartagena 31 de marzo a 2 de abril de Andrés

Más detalles

Efectos de tramadol en perros

Efectos de tramadol en perros Search Search Efectos de tramadol en perros Únete a más de 15,000 usuarios! Y recibe nuestro boletin con ofertas, noticias y artículos interesantes sobre perros directo a tu email. El tramadol (nombre

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 4. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. La proporción de enfermos terminales con dolor crónico incapacitante, en periodos avanzados de la enfermedad se corresponde

Más detalles

Interaccion tramadol y dexametasona

Interaccion tramadol y dexametasona Interaccion tramadol y dexametasona The Borg System is 100 % Interaccion tramadol y dexametasona El tramadol es un analgésico de tipo opioide que alivia el dolor actuando sobre células nerviosas específicas

Más detalles

Con el advenimiento de la medicina basada

Con el advenimiento de la medicina basada CAPÍTULO XX: MANEJO DEL CAPÍTULO XX Manejo del dolor Luis Enrique Chaparro Gómez, MD Alejandro Rey Saavedra, MD INTRODUCCIÓN Con el advenimiento de la medicina basada en la evidencia y la alta tecnología,

Más detalles

ANALGÉSICOS OPIOIDES. Qué son los analgésicos opioides? Para qué se utilizan?

ANALGÉSICOS OPIOIDES. Qué son los analgésicos opioides? Para qué se utilizan? ANALGÉSICOS OPIOIDES Qué son los analgésicos opioides? Para qué se utilizan? Los analgésicos opioides son un grupo de medicamentos que se utilizan para aliviar el dolor severo, junto a otros fármacos y

Más detalles

BREAKYL PELÍCULA BUCAL (CITRATO DE FENTANILO)

BREAKYL PELÍCULA BUCAL (CITRATO DE FENTANILO) BREAKYL PELÍCULA BUCAL (CITRATO DE FENTANILO) Información importante sobre seguridad dirigida a profesionales sanitarios Información sobre prevención de riesgos autorizada por la Agencia Española de Medicamentos

Más detalles

Diabetes e Hipertensión Arterial

Diabetes e Hipertensión Arterial Diabetes e Hipertensión Arterial DR. FELIX AMADOR BARRERA ORANDAY CARDIOLOGIA CLÍNICA E INTERVENCIONISTA U.A.N.L MEDICINA INTERNA Universidad de Barcelona 13vo. Curso de Posgrado en Diabetes 22 de febrero

Más detalles

Que alivia el ketorolaco y tramadol

Que alivia el ketorolaco y tramadol Cari untuk: Cari Cari Que alivia el ketorolaco y tramadol Ketorolaco se utiliza en el manejo a corto plazo del dolor moderado a severo en distintos trastornos. Conoce dosis y modos de uso de sus diferentes

Más detalles

TEMA XIII: ANESTÉSICOS SICOS GENERALES

TEMA XIII: ANESTÉSICOS SICOS GENERALES TEMA XIII: ANESTÉSICOS SICOS GENERALES 1 La anestesia general es la pérdida p de consciencia y de reactividad a estímulos dolorosos intensos producida, de forma reversible,, por la acción n de un fármaco

Más detalles

CLÍNICA DIAGNÓSTICA ESPECIALIZADA VID DOLOR. Dr. Fernando Cuartas Escobar. 30 de Junio de 2016

CLÍNICA DIAGNÓSTICA ESPECIALIZADA VID DOLOR. Dr. Fernando Cuartas Escobar. 30 de Junio de 2016 CLÍNICA DIAGNÓSTICA ESPECIALIZADA VID DOLOR Dr. Fernando Cuartas Escobar 30 de Junio de 2016 Dolor DOLOR SENSIBILIDAD: Capacidad para percibir sensaciones Dolor Experiencia sensorial y emocional * desagradable

Más detalles