A quién y a qué se dirigen las Políticas de Drogas: el lío de las drogas legales, ilegales y fármacos, un reto para el futuro.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "A quién y a qué se dirigen las Políticas de Drogas: el lío de las drogas legales, ilegales y fármacos, un reto para el futuro."

Transcripción

1 Panel [5]: Políticas sanitarias: Retos, transformaciones y actores. Coordinadores: [Ana M. Guillén - Universidad de Oviedo; Amparo Almarcha Barbado - Universidad de La Coruña; Emmanuele Pavolini - Universidad de Macerata] A quién y a qué se dirigen las Políticas de Drogas: el lío de las drogas legales, ilegales y fármacos, un reto para el futuro. Joan Pallarés Gómez Universidad de Lleida jpallares@hahs.udl.cat 1. RESUMEN A lo largo de los últimos 40 años, nuestro país ha generado todo un conjunto de Políticas de Drogas, que se manifiestan en la gran variedad de programas de prevención, y de servicios asistenciales de tipo socio-sanitario. A finales de la década de 1970, emerge el consumo de heroína entre ciertos grupos, y con su extensión a lo largo de los 80 genera lo que algunos han denominado como la epidemia de heroína o la crisis de heroína, que llevará a crear un marco de visión y representación de la heroína como problema social y sanitario de enorme importancia y a extender la idea de problema al resto de las drogas ilegales, con el calificativo del problema de la droga que tantas lealtades y unanimidades construyó. 1

2 Las políticas sanitarias para hacer frente al problema fracasaron estrepitosamente en su gestión y control, por lo que la mortalidad y morbilidad generada por el consumo problemático de heroína, se cebó especialmente entre quienes compartían jeringuillas, y alcanzó unos niveles, junto a la difusión del VIH entre este colectivo, impensables en otros lugares de Europa, que desencadenaron otras políticas bajo la filosofía de la reducción de riesgos. En el año 1985, en plena crisis, se creó el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) con la finalidad de coordinar y potenciar las Políticas de Drogas, con el objetivo de dar respuesta a los daños ocasionados por el consumo de heroína. En la actualidad los consumos de drogas ilegales tienen una escasa incidencia en la mortalidad y morbilidad de los jóvenes, como han puesto de manifiesto los datos del último estudio sobre la salud de los jóvenes del INJUVE o de la Generalitat de Cataluña. Contra lo que difunde el discurso dominante en los medios de comunicación, y centrado en las drogas ilegales, se aprecia un mayor impacto negativo en el colectivo juvenil por el consumo de alcohol y tabaco que de drogas ilegales, especialmente de este último, y se certifica que un alto porcentaje de jóvenes consume fármacos. Estos hechos, no obstante son ignorados por los discursos de las Políticas de Drogas, y por el desarrollo de los programas de prevención y los modelos asistenciales, que se dirigen principalmente a consumidores de drogas ilegales. Por tanto, nos enfrentamos al reto y a la necesidad de redimensionar y redirigir las Políticas de Drogas del futuro, más en el actual contexto de crisis y de redefinición de las políticas de bienestar y los servicios asistenciales dirigidos a las personas en el ámbito social y sanitario. 2

3 2. UNA BREVE HISTORIA En los años sesenta y setenta se había intentado desarrollar un discurso basado en la peligrosidad de las drogas ilegales, que como una amenaza que venía de fuera se nos estaba introduciendo en una España exenta de problemas y contradicciones, este tipo de razonamiento no triunfó hasta principios de los ochenta coincidiendo con la difusión de la heroína. Gamella (2003) reconoce que el uso de drogas es una constante humana que se convierte en cuestión moral o penal y pasa a ser un problema social en ciertos casos pues no todas las deficiencias o daños que sufren los individuos o los grupos se convierten automáticamente en problemas sociales, ya que tiene que ver con pánicos morales, ficciones sobre las que se montan determinadas cruzadas, y que legitiman la intervención específica del poder político para reducirlo o erradicarlo (2003: 77). Para Romaní (2003) el prohibicionismo era el paradigma básico sobre el cual se construyó el <<problema drogas>>. Esta manera de entender las drogas implica la constante presencia en los medios de comunicación de noticias relacionadas con el consumo de heroína, muchas de ellas enfocadas para generar y aumentar la alarma social en torno la sustancia y sus consumidores jóvenes. Quinta (1979), como uno cualquiera de los cientos de ejemplos, escribe en el País del que en 1977 hubo en Madrid 718 atracos a farmacias con la finalidad de obtener drogas, en un artículo que titula de tal sugerente forma, El 1% de la población de Barcelona, adicta a la heroína. A pesar de ello, quienes han analizado el uso de drogas ilegales en España suelen coincidir en que no se manifiestan consecuencias negativas producidas por ello hasta que aparece el uso inyectado de heroína. De la Fuente et al., (2006) señalan que hasta entonces sus repercusiones sociosanitarias fueron aparentemente irrelevantes y no había problemas importantes del uso de otras ilegales, sino más bien del de alcohol y tabaco que por separado, causan más muertes y sufrimiento que todas las drogas ilegales juntas (de la Fuente et al., 2006:506). 3

4 Comas (1994) plantea que en España las drogas ilegales aparecen como marcador social del cambio, pues durante la etapa de la autarquía, nos habíamos mantenido al margen del complejo cultural de las drogas ilegales implantado en los países desarrollados desde finales del XIX. En la época de desarrollismo, el turismo trae a millones de europeos en vacaciones, emergiendo una cultura de fiesta, la tolerancia al consumo de drogas y la eclosión de comportamientos narcisistas. Para hacernos una idea más o menos coherente del número de consumidores en 1985, Navarro (2002:18), a partir de los datos que considera el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) en su documento de presentación, ofrece la estimación de consumidores de diferentes drogas de la tabla 1. En los años ochenta y a principios de los noventa, se produce un aumento de la mortalidad juvenil debido a la epidemia" i del consumo de heroína inyectada. Crisis o epidemia, por la rapidez en que se manifiesta, con importantes consecuencias negativas a nivel social y sanitario, no tan solo por los consumos de heroína, sino por la forma en que se consume y la respuesta o tipo de gestión sanitaria de la situación que se desencadena. La expansión de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) será un problema añadido, y contribuirá a situar a las drogas como uno de los problemas más importantes de los españoles, junto al paro y al terrorismo (Navarro, 2002), puesto que en el imaginario social se generó una importante alarma al ser magnificado el fenómeno. De manera resumida de la Fuente et al., (2006) han hecho un balance de las consecuencias: Al hacer un balance provisional de la epidemia de heroína las cifras resultan escalofriantes. Con los datos publicados se estima que unas personas han sido tratadas por dependencia de esta droga en centros que notifican al indicador tratamiento del PND, por lo que los usuarios problemáticos deben haber sido más de Unos inyectores de drogas (prácticamente todos inyectores de heroína) se han infectado por VIH, y bastantes más por VHC o VHB. Finalmente, se han producido entre y muertes por sobredosis o reacción aguda a drogas en más del 90% de los casos con implicación de heroína (de la Fuente et al., 2006: 509). 4

5 Visto este balance debemos otorgarle el lugar que ocupa entre los problemas sociales de la época, y atribuirlos no sólo a la sustancia en sí, sino también a la forma en que se intento dar respuesta al problema, de manera que las adulteraciones de la heroína por su estatus ilegal, y el paso de una parte importante del colectivo de consumidores a la administración de la sustancia por vía endovenosa para optimizar los efectos, son elementos importantes del problema, más cuando conseguir jeringuillas era difícil, lo que originó la práctica de compartirlas, contribuyendo enormemente a los contagios de VIH y VHC o VHB. 5

6 3. LA CREACIÓN DE LOS SERVICIOS ASISTENCIALES Romaní (2004) plantea que puesto que en la visión del mundo de los españoles la droga ocupaba un lugar central, en aquella época surge otro elemento indispensable para poder hablar de un problema social: la institucionalización de la intervención sobre drogas. La crisis de heroína, entre otras cosas, desencadenó una respuesta social y sanitaria que no evitó los problemas del consumo problemático de heroína y que no eliminó las consecuencias sociales y sanitarias muy negativas para los consumidores, especialmente de los que compartían jeringuillas. En cierta forma todo contribuyó a fortalecer la visión del problema de la droga. Borràs y Sardà (2003:122) analizando como surgieron las redes de atención hacen una declaración explícita según la cual lo que atendemos no son principalmente problemas de drogas, en el sentido de que los efectos de tal o cual sustancia sean, por sí solos o principalmente, la causa de tanta patología. En realidad dicen que atendían: problemas de salud mental o conflictos de orden psicológico (principalmente patología dual); problemas relacionales, conflictos familiares (de pareja o entre padres e hijos), y emergencias sociales (pobreza, marginalidad) así como procesos migratorios difíciles. Añaden que los tres grupos que citan no son mutuamente excluyentes, puesto que a menudo se mezclan en un mismo individuo o situación y el consumo de drogas puede ser un recurso (automedicación) para paliar sus problemas. Puesto que la sociedad reclama una solución urgente al problema de la droga, dicen que no se produce un debate sobre su esencia, y lo que resulta más fácil es culpar a las personas consumidoras y centrarlo todo en la droga, encubriendo las negligencias en políticas sociales de las administraciones. Borràs y Sardà (2003) en su análisis sobre la creación en los años ochenta de las redes de atención a las drogodependencias, se refieren a ello como una respuesta urgente a una creciente presión social, y hacen referencia a las iniciativas locales de profesionales interesados en el tema y con suficiente influencia institucional como para canalizar los recursos generados por el creciente clamor social (2003:119) y al hecho de que la 6

7 urgencia de las respuestas influyó en que éstas fueran simples, rígidas y, en ocasiones, inadecuadas (2003:134). Coinciden en la valoración que hace la Unión de Asociaciones de Drogodependientes (UNAD) sobre la respuesta asistencial a los problemas de heroína, indicando que ésta se produjo principalmente por la reivindicación de familiares, y se desarrolló más por impulsos individuales que de una manera organizada y coordinada, surgiendo no sólo múltiples carencias, sino errores e importantes desigualdades de unas localidades a otras. Para la UNAD en los 80 se crean buena parte de las entidades sin ánimo de lucro que trabajan con el colectivo de drogodependientes (en buena medida formadas por familiares) y no es hasta mitades de la década de los 80 -con la creación del PNSD- que se ordena la expansión asistencial de las diferentes iniciativas sociales (locales, autonómicas, privadas y públicas) que se había ido creando en la década anterior gracias a la labor de entidades sin ánimo de lucro, siendo las comunidades terapéuticas ubicadas en zonas rurales el único recurso asistencial, que implicó un elevadísimo volumen de fracasos (abandonos, recaídas, etc.) debido a sus exigencias terapéuticas y al alejamiento del entorno social del drogodependiente. Según UNAD estos fracasos implicaron la búsqueda de nuevos recursos asistenciales para los drogodependientes que no encajaban en el perfil de las comunidades terapéuticas. Sepúlveda (2011) reflexiona sobre el modelo de tratamiento que emerge en los ochenta, fundamentado en la creencia de que los usuarios de drogas cesarán en su deseo por el simple hecho de entrar en un tratamiento, y en percepciones no basadas en evidencias sobre las personas con problemas de dependencia. Para defender su hipótesis se refiere al libro de Freixa y col. (1981) como el manual que sirvió de base formativa a la mayoría de profesionales encargados de desarrollar los programas y políticas de tratamiento de drogodependencias de las redes públicas de nuestro país, y critica el enfoque del mismo por estar poco fundamentado en la práctica clínica. Lo ve falto de verosimilitud, especialmente el capítulo 14 Clínica de los opiáceos elaborado por Soler y Solé en el que se llega a afirmar que El heroinómano suele ser descrito como falto de escrúpulos morales, fabulador ( ) La sensación de irresponsabilidad hacia sí mismo y hacia los demás que estos pacientes provocan es grande. 7

8 Megías (1987:10) refiriéndose a aquellos primeros momentos de creación de una red asistencial, planteó algo parecido: Además, es forzoso reconocer que en la asistencia a toxicómanos, hasta estos momentos, hemos carecido en gran medida de unos planteamientos analíticos y metodológicos que nos permitieran establecer unas correlaciones lógicas de indicación y, mucho menos, evaluar las mismas. No está totalmente claro por qué mandábamos lo que mandábamos y, aún menos claro, que eso sirviera o sirviera más que otra cosa. Megías reconoce las incongruencias, aunque respecto al modelo asistencial y los consumidores existían toda una serie de ideas y nociones, que deberían haberse tenido en cuenta, algunas de las cuales pasamos a analizar. Se sabía que aunque las personas que solicitaban atención «parecían» todos iguales, presentándose como dicen Funes y Mayol (1989:29) ante los profesionales de los servicios de atención como padecedores del mismo problema, tenían muchas diferencias sociales y sanitarias, aspectos estos que eran claves para que su proceso terapéutico fuera distinto. Funes y Romaní (1985) fueron de los primeros en enfatizar tal diversidad que había de comportar según ellos recuperaciones diferentes. Existían distintas formas de plantear el modelo asistencial, pero el modelo se escoró en entender la relación curador-paciente e institución-paciente como proceso no sólo de curación, sino de control y de normatización social (ver Freidson, 1978; Szasz 1990 y 1993) ya que muchos de los comportamientos que se habían definido como «enfermedad» al ser, de hecho, situaciones sociales que se medicalizaron, no tenían una solución médica (Rodríguez y De Miguel 1990:9). El comportamiento de muchos de los consumidores de heroína que entraron en las redes asistenciales era un comportamiento que en muchos casos no evidenciaba dependencia farmacológica, sino carencias o conflictos individuales y sociales como anteriormente señalaban Borràs y Sardà (2003), pero históricamente el pensamiento en materia de tratamiento y prevención había estado dominado por consideraciones de orden farmacológico, ignorándose en la mayoría de programas otros aspectos (ver Jaffe 1981:116). Así se priorizó la sustancia, el dependiente, y los recursos se movilizaron 8

9 para esta condición de dependiente, no para otras situaciones carenciales del individuo como por ejemplo: salud, trabajo, vivienda, entre otros. Hasta la llegada de los programas de reducción de daños se da un predominio de la visión eminentemente farmacológica y médica (Pallarés, 1994). En el desarrollo de los servicios asistenciales, hasta la aparición de los de reducción de daños, se pueden diferenciar tres etapas. Una primera, definida por la inexistencia de una red pública de tratamiento, y una oferta centrada en comunidades terapéuticas para drogodependientes (CTD) no profesionales y en los servicios privados médicos y psiquiátricos. Una segunda, en que se replantea la atención, dada la creciente demanda, y que origina respuestas desconectadas (a nivel municipal, autonómico y nacional) sobretodo públicas, aunque también privadas. Esta segunda etapa coincide con un momento de implantación y crecimiento de los servicios sociales; con el surgimiento del PNSD como intento de racionalizar la oferta asistencial pública (así como de definir qué tipos de servicios es necesario crear), y con el esfuerzo por poner cierto orden y control en el ámbito del tratamiento. Y una tercera etapa, que tiende a la consolidación de las redes públicas de tratamiento; control de los servicios privados; regulación de los tratamientos de mantenimiento con metadona y otros opiáceos y con una creciente preocupación por la integración social de los asistidos mediante la implantación de programas de reducción de daños. 9

10 4. PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS. UN INTENTO DE NORMALIZACIÓN Como hemos dicho, hasta la creación del PNSD, las ofertas de tratamiento estaban muy ligadas a las CTD -que tendrán un gran protagonismo en los medios de comunicación las más de las veces por noticias negativas (Comas, 2006)-, y a las ofertas de servicios médicos y psiquiátricos de tipo privado. Desde principios de los años ochenta crece la demanda de tratamiento, y en los medios de comunicación social hay un constante goteo de noticias alarmantes respecto los problemas de drogas (ver Usó, 1996), y empieza a existir una fuerte demanda social de centros de tratamiento. En 1985 se crea el PNSD, en un intento de oponer la racionalidad al alarmismo y se apuesta por otro tipo de búsqueda de soluciones que permitan una coordinación de los esfuerzos de las distintas administraciones, como aparece en el mismo documento de presentación del PNSD: El consumo de drogas se ha convertido en uno de los problemas que suscita mayor preocupación en la sociedad española. Los análisis que surgen de esta preocupación están constituidos, en muchas ocasiones, por un conjunto de tópicos, mitos, lugares comunes, etc., que en nada contribuyen a un enfoque sereno. (PNSD, 1985: 17). Cuando surge el PNSD se plantea el debate respecto a si los recursos y respuestas sociales a las drogodependencias deben abordarse desde lo específico o desde lo general, puesto que existen recursos asistenciales públicos con carácter general que podrían ser de utilidad, tanto desde los servicios sociales como desde los sanitarios. Dado que la intervención en el ámbito drogodependencias ponía en relación servicios sociales y sanitarios, el PNSD, (ver PNSD 1987) se planteó desde sus inicios: Como criterio general, el Plan estableció que la asistencia al toxicómano requiere de un enfoque integral que evite modelos de tratamiento parciales o aislados, o con un sesgo profesional excesivo. (...) El modelo de asistencia plantea tres premisas básicas: -Complementariedad entre servicios de salud y servicios sociales. 10

11 -Potenciación de las redes generales de servicios asistenciales frente a la creación de servicios paralelos especializados. -Promoción de fórmulas alternativas de internamiento.. PNSD (1987:10). A pesar de los propósitos expuestos la realidad que se creó rápidamente fue otra: desconexión entre los servicios de salud y los sociales, creación de servicios asistenciales específicos y paralelos a los existentes y dificultades para las opciones asistenciales pensadas desde el interés de la salud pública o de reducción de riesgos. Funes (1991: ) reflejó algunos elementos de aquella situación diciendo que: escasamente el 20% de las personas con problemas de importancia en relación con las drogas acuden a los servicios de atención a las drogodependencias, quedando muchos de los más degradados lejos de los recursos; la mayoría de personas con dificultades, en cambio estuvieron en contacto con servicios asistenciales de atención primaria pero fueron derivados a otros ámbitos; la exigencia de los programas libres de drogas hace que vayan pocos a los servicios de atención a las drogodependencias y que de los que van se queden pocos; los objetivos de los servicios son demasiado rígidos y sólo desde otra visión de las drogas serían pensables actuaciones que tendieran a reducir el peso y la importancia que las drogas llegan a tener para ciertas personas. Romanï et al. (1989) refiriéndose a un estudio con los dependientes de heroína de alto riesgo, señalan las circunstancias en las que se encontraban respecto a la respuesta asistencial en términos parecidos a Funes: distancias mutuas entre los dependientes de alto riesgo y los servicios asistenciales; exigencias terapeúticas que son consideradas como excesivas; tratamientos más elásticos cuando se producen ingresos por otras enfermedades; su mal pronóstico los excluye de algunos servicios por criterios de rentabilidad; largas listas de espera que los alejan aún más de los recursos de drogas y excesiva burocratización. A pesar de todo a finales de los 80 y principios de los 90 empiezan a surgir voces críticas y nuevas propuestas. Así, Megías (1987) plantea cuatro grandes posibles objetivos en la intervención terapéutica, los cuales pueden tomarse en un sentido progresivo, a valorar según las circunstancias de cada individuo que solicitase asistencia: mejora de la calidad de vida del drogodependiente sin modificar la dependencia; mejoras parciales en relación con el consumo, para abordar otros aspectos 11

12 terapéuticos; sustitución controlada de la droga por otra con menos consecuencias personales y sociales, y por último eliminación de la dependencia y consecución de la abstinencia como definitoria de la forma de vida. Megías ya planteaba que el abordaje de esos objetivos alternativos, requería programas complejos y pluridimensionales, que se sirvieran de dispositivos asistenciales diversos, funcionalmente integrados para posibilitar una acción global, coherente ordenada y ajustada a las necesidades individuales (Megías, 1987:18). Y precisaba de la coordinación de la asistencia médica y social, para utilizar una gran gama de recursos. 12

13 5. LA APARICIÓN DE LOS PROGRAMAS DE REDUCCIÓN DE DAÑOS. Desde finales de los 80 se manifiesta entre muchos profesionales la necesidad de nuevos programas, capaces de acercar los servicios a aquellas personas susceptibles de necesitarlos, sin excluirles por motivos que eufemísticamente se decían terapéuticos: recaídas, no adaptación al programa, no aceptar lista de espera, etc.; pero que en el fondo eran criterios morales e ideológicos, y respondían a una visión de las drogas altamente moralizada y en absoluto técnica o integradora. Lo que se dirimía era cómo flexibilizar y normalizar los servicios asistenciales, abriéndolos a toda la población que necesitaba de ellos, y a la par, rentabilizar las intervenciones y recursos existentes. El objetivo más inmediato era reducir la incidencia del VIH y de otras enfermedades contagio-infecciosas, y disminuir los delitos relacionados con los consumidores problemáticos. Trujols et al., (2010) se han referido a la incidencia que tuvo el conocimiento de los efectos del VIH y de su rápida expansión entre los usuarios de drogas por vía parenteral, para favorecer los programas de reducción de daños y riesgos, junto la evidencia del fracaso de la oferta terapéutica basada en la abstinencia, y la tendencia a modificar la visión jerarquizada del profesional y del usuario, que consideraba al drogodependiente como persona no competente. Mino (2000) señala que hacia finales de los 80 el VIH se constituye en el catalizador de los nuevos modelos preventivos y terapéuticos, organizados en el marco de la política de reducción de riesgos o daños, para minimizar los efectos negativos asociados al consumo de drogas. Hasta entonces, la guerra contra las drogas, era el objetivo casi exclusivo de gobiernos y especialistas, basada en la reducción de la oferta y la demanda, y privilegiando en lo terapéutico la prevención del uso y la abstinencia rápida entre los consumidores. El modelo de reducción de daños que en aquellos momentos se llevaba a cabo en Holanda y Reino Unido consiguió que, a diferencia de España, tener un bajo impacto de sida y de hepatitis B entre los consumidores de heroína. 13

14 Trujols et al., (2010) plantean que en España se produjo un desarrollo tardío de una aceptable red de programas de mantenimiento con metadona y de intercambio de jeringuillas, lo cual viene a explicar las altas tasas de mortalidad de sida en el colectivo que comparten jeringuillas y de muertes por sobredosis, muchas de las cuales probablemente se hubieran podido evitar ii, pero la obsesión por hacer frente al problema de la droga y de ganarle la batalla llevó a realizar medidas que fueron desastrosas para la salud pública, aunque se publicitasen como defensoras de la misma: Por su parte, los tratamientos de mantenimiento con metadona (TMM), una de las intervenciones más efectivas para disminuir las repercusiones del uso de heroína (mortalidad, infecciones, problemas sociales), fueron fuertemente restringidos por una norma legal en 1985 y sólo se desarrollaron ampliamente, aunque de forma desigual según las Comunidades Autónomas (que desde 1990 tenían plenas competencias para hacerlo) después de 1992, cuando lo peor ya había pasado, y tras una intensa batalla frente a sus múltiples detractores de la sociedad civil y de los servicios de prevención y atención a las drogodependencias (algunos convertidos luego felizmente en gestores de los mismos). (de la Fuente et al., 2006:506-7) Siguiendo a estos autores vemos como al extenderse los TMM y los programas de intercambio de jeringas a partir de mediados de los noventa, se atenuaron las repercusiones del uso de heroína a las que refieren en la cita, aunque apuestan que el principal determinante fue la disminución de la práctica de consumir heroína inyectada, que se fue sustituyendo por la práctica de fumarla, con lo cual abogan por la eficacia producida por cambios culturales más que por las políticas públicas llevadas a cabo, por lo que no se debe sobrevalorar el efecto de las mismas. 14

15 6. LA SITUACIÓN ACTUAL A medida que transcurren los años noventa se va consolidando una nueva visión sobre los consumos de drogas, y sobre sus consumidores, que dejan de verse como marginales y problemáticos y pasan a percibirse como integrados, y sus formas de consumo insertadas y enclavadas en los tiempos y espacios de ocio. Durante los noventa se produce la difusión de las drogas de síntesis y de las estimulantes, especialmente cocaína, en contextos de fiesta, junto al alcohol y cánnabis. Este modelo se desarrolla sin grandes cambios hasta que a partir de 2007 empieza a vislumbrarse un estancamiento o reducción en los consumos, aunque parece que vuelve a remontar con el cambio de década. Vistos los problemas acontecidos con el consumo de heroína triunfa la idea de que las drogas deben abordarse fundamentalmente desde la vertiente preventiva, para evitar luego males mayores. En la Tabla 2, que recoge los últimos datos respecto a los programas de prevención podemos ver el alcance en cuanto a participantes de estos programas. Por otra parte, las demandas de tratamiento por heroína dejaron de ser por primera vez en 2005 las que motivaban las mayoría de admisiones a tratamientos (excluyendo alcohol y tabaco) cediendo el lugar a la cocaína, aunque venían descendiendo desde En 2007, según los últimos datos elaborados del Observatorio Español sobre Drogas (OESD), el total de demandantes fue de personas, de las cuales el 45,6% fueron por cocaína, frente a un 37,4% de heroína, el cannabis tuvo el 11,7%, y apenas en torno al 5%, el resto; su edad media fue de 33 años (ver OESD, 2009). Asimismo informa, que en 2007 se registraron admisiones de tratamiento por alcohol. Cabe decir que el policonsumo entre los admitidos está muy extendido. En la Memoria del PNSD de 2008 podemos ver que la distribución de los atendidos (admitidos nuevos y los que ya estaban en tratamiento) es bastante regular por todas las CCAA y que los centros ambulatorios (80.397) y los programas de metadona (81.390) concentran a la mayoría de los atendidos. También podemos ver que los atendidos por 15

16 alcohol en 2008 ( personas) son casi el 61% respecto las personas tratadas en Centros ambulatorios ese mismo año (80.397), de lo cual podemos inferir que en un futuro, excepto personas que estén en mantenimiento por metadona, los tratamientos estarán centrados en alcohol y cocaína principalmente. Si atendemos a la evolución del gasto en drogas por áreas de intervención del PNSD, vemos que si tomamos como base el año 1986, el incremento del gasto ha sido hasta el año 2008 del 1.456% y que pese al incremento constante en prevención se ha venido produciendo un importante incremento del gasto en asistencia y reinserción. Con todo, en los últimos años, se produce una situación de máxima difusión e implementación de programas de información y prevención en el territorio español, muy especialmente dirigidos a aquellos que están en edad escolar, y centrados en evitar o postergar el inicio al consumo de las distintas drogas, legales e ilegales. Todo este gasto en prevención contrasta con la imagen normalizada que los jóvenes tienen respecto sus consumos de drogas en contextos de fiesta y la preocupación que, no obstante, genera en otros colectivos, muy especialmente entre los de los familiares, educadores y, sobre todo, entre los profesionales socio-sanitarios (Pallarés et al., 2009:64). La necesidad de intervenir preventivamente, proviene de sus demandas, no de las de los jóvenes, y la mayoría de las veces responden a una representación social conformada en términos de alarma sobre los riesgos que los jóvenes asumen con sus consumos, y no sobre los problemas reales en términos de salud de los mismos. Rodríguez et al. (2008) han planteado acertadamente que el concepto de riesgo es polisémico y complejo, y que puede confundirse con la probabilidad del daño o con su origen o fuente. Esta contradicción evidencia algo a lo que se vienen refiriendo distintos autores, entre ellos Romaní (2010) cuando critica el intento de confundir el concepto de riesgo con una situación de peligro o amenaza identificándolo con el daño, para así naturalizar el concepto, negándole sus raíces históricas y políticas. Se olvida que ciertas actividades de riesgo son imprescindibles para el crecimiento de adolescentes y jóvenes, para familiarizarse con los riesgos y favorecer su gestión. Los jóvenes experimentan con las drogas porque ven ciertos beneficios, no sólo riesgos (ver Rodríguez et al., 2008; Rodríguez, 2010). Y aunque es evidente que el alcohol causa muchas más muertes al año que las sustancias ilícitas, (Rodríguea et al., 2008:13) genera menos alarma. Por 16

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas 4. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas El fenómeno del consumo de drogas ha variado en los últimos años, con la aparición de nuevas sustancias, el incremento

Más detalles

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013 Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013 Dirección General de Salud Pública Sección Drogodependencias Julio 2015 1 Índice 1. Introducción... 3 2. Objetivos

Más detalles

Consejos para educadores para el abordaje de las drogas en clase.

Consejos para educadores para el abordaje de las drogas en clase. Consejos para educadores para el abordaje de las drogas en clase. Tanto la educación formal (centro escolar), como la no formal (asociaciones, centros jóvenes... ) ocupan un lugar privilegiado para poder

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002 Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002 MARCO DE LA ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002. Se encuadra en el Programa de Encuestas

Más detalles

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez Lic. en Psicología, Jerónimo Grondona; Lic. en Terapia Ocupacional, Yesica

Más detalles

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa. 1 PROYECTO UNA NOCHE DE FIESTA INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS 1. DIAGNOSTICO INICIAL 1.2. Marco teórico El consumo de drogas tiene un origen multicausal en el cual influyen un conjunto

Más detalles

Evitar o disminuir los problemas asociados al consumo de drogas : todos los demás (accidentes, problemas en los estudios,

Evitar o disminuir los problemas asociados al consumo de drogas : todos los demás (accidentes, problemas en los estudios, La prevención de las drogodependencias Evitar o disminuir los problemas asociados al consumo de drogas : - De qué problemas hablamos? De la dependencia y de todos los demás (accidentes, problemas en los

Más detalles

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral.

Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral. Uso De Alcohol Y Drogas En El Ámbito Laboral. El consumo de alcohol y otras drogas tiene una elevada prevalencia en la sociedad en general, y también entre la población trabajadora, repercutiendo sobre

Más detalles

RECURSOS DE LA RED PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES INSTITUTO PROVINCIAL DE BIENESTAR SOCIAL. DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA

RECURSOS DE LA RED PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES INSTITUTO PROVINCIAL DE BIENESTAR SOCIAL. DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA RECURSOS DE LA RED PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES INSTITUTO PROVINCIAL DE BIENESTAR SOCIAL. DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA El I Plan sobre Drogas de la provincia de córdoba es el eje referencial para

Más detalles

La prevención de las adicciones en el medio laboral

La prevención de las adicciones en el medio laboral La prevención de las adicciones en el medio laboral Ó R GA N O D E A P OYO Y A S I S T E N C I A A L G O B I E R N O VA S C O E N L A S F U N C I O N E S Q U E É S T E T I E N E A T R I B U I D A S E N

Más detalles

INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 2008.

INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 2008. INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 28. El indicador admisiones a tratamiento constituye un estimador de primer orden del consumo problemático

Más detalles

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España IV. Una aproximación al consumo de drogas en España Ciertamente la presente investigación tiene como finalidad básica el estudio de los valores sociales y su relación con los consumos de drogas, y a ello

Más detalles

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

Índice. Las drogas y sus efectos... 3 Índice Introducción................................... 1 CAPÍTULO I Las drogas y sus efectos........................... 3 1) Qué es una droga?.............................. 5 2) Por qué el alcohol y el

Más detalles

Informe de Relato Taller del Instituto de Adicciones de Madrid Salud. El Tabaco como problema de salud: responsabilidades compartidas

Informe de Relato Taller del Instituto de Adicciones de Madrid Salud. El Tabaco como problema de salud: responsabilidades compartidas Informe de Relato Taller del Instituto de Adicciones de Madrid Salud El Tabaco como problema de salud: responsabilidades compartidas Instituto de Adicciones Madrid Salud Ayuntamiento de Madrid Atn. D.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA CÁCERES 2015 1. El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) ha atendido desde

Más detalles

Título: Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I).

Título: Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I). FORMACIÓN Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I) Qué valor dan las empresas españolas a la formación? Qué futuro tiene el aprendizaje de habilidades en las organizaciones

Más detalles

Borrador de Posicionamiento de UNAD en materia de intervención en adicciones

Borrador de Posicionamiento de UNAD en materia de intervención en adicciones Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente Borrador de Posicionamiento de UNAD en materia de intervención en adicciones Introducción: La Unión de Asociaciones y Entidades de Atención

Más detalles

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El abuso y la dependencia de sustancias psicoactivas, representan en México un grave problema social,

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

EXPERTO UNIVERSITARIO EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN DROGODEPENDENCIAS

EXPERTO UNIVERSITARIO EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN DROGODEPENDENCIAS EXPERTO UNIVERSITARIO EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN DROGODEPENDENCIAS Organización: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y Vicerrectorado de Investigación de la

Más detalles

RAMBLA: EL CONSUMO DE DROGAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA DESCIENDE EN LOS ULTIMOS OCHO AÑOS, A EXCEPCIÓN DEL TABACO Y EL CANNABIS

RAMBLA: EL CONSUMO DE DROGAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA DESCIENDE EN LOS ULTIMOS OCHO AÑOS, A EXCEPCIÓN DEL TABACO Y EL CANNABIS El conseller de Sanidad destaca que las políticas de prevención en el ámbito escolar están dando resultado al disminuir el consumo de alcohol los fines de semana entre los jóvenes de entre 15 y 18 años

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos 3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos 3.1. Desarrollo de conocimiento y buenas prácticas Entendemos como necesario el desarrollo continuo de conocimiento

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

INFORME 2013 DEL OBSERVATORIO PROYECTO HOMBRE SOBRE EL PERFIL DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN EN TRATAMIENTO

INFORME 2013 DEL OBSERVATORIO PROYECTO HOMBRE SOBRE EL PERFIL DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN EN TRATAMIENTO DOSSIER DE PRENSA INFORME 2013 DEL OBSERVATORIO PROYECTO HOMBRE SOBRE EL PERFIL DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN EN TRATAMIENTO Principales conclusiones del informe: 1.- Datos sociodemográficos

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

Incorporación Social. Plan Regional de Drogas 2001-2005. Marco de Actuación

Incorporación Social. Plan Regional de Drogas 2001-2005. Marco de Actuación Gráfico 8: Nº de pacientes atendidos en pisos de acogida Incorporación Social La fase de incorporación social del drogodependiente es una parte dentro del proceso global de tratamiento, pero no un paso

Más detalles

Conclusiones. Alcohol en estudiantes de Primaria. de la Campaña de Prevención. de Consumo de

Conclusiones. Alcohol en estudiantes de Primaria. de la Campaña de Prevención. de Consumo de Conclusiones de la Campaña de Prevención de Consumo de Alcohol en estudiantes de Primaria Edita: UNAD (Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente) Autores: Olga Gómez Gómez Raúl

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

BASES DE LOS PREMIOS PARA RECONOCER Y APOYAR LAS INICIATIVAS ENFERMERAS

BASES DE LOS PREMIOS PARA RECONOCER Y APOYAR LAS INICIATIVAS ENFERMERAS BASES DE LOS PREMIOS PARA RECONOCER Y APOYAR LAS INICIATIVAS ENFERMERAS Presentación En muchas ocasiones resulta complicado dar una nota más alta en el desempeño de nuestro trabajo diario. A veces, la

Más detalles

ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA POBLACIÓN INMIGRANTE ATENDIDA EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN AMBULATORIA A DROGODEPENDIENTES DE CASTILLA Y LEÓN

ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA POBLACIÓN INMIGRANTE ATENDIDA EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN AMBULATORIA A DROGODEPENDIENTES DE CASTILLA Y LEÓN ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE LA POBLACIÓN INMIGRANTE ATENDIDA EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN AMBULATORIA A DROGODEPENDIENTES DE CASTILLA Y LEÓN Sara Santos Sanz. Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública

Más detalles

Tratamiento y recuperación

Tratamiento y recuperación Tratamiento y recuperación La adicción puede ser tratada con éxito? SÍ. La adicción es una enfermedad tratable. La investigación en la ciencia de la adicción y el tratamiento de los trastornos por consumo

Más detalles

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN Asentado sobre el II Gazte Plana de la CAV y elaborado con la participación de los agentes sociales implicados y con la propia juventud, el Gazte Plana de Galdames pretende

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

Tabla 21: Evolución del número de episodios de urgencias recogidos en Castilla-La Mancha. 1996-1999

Tabla 21: Evolución del número de episodios de urgencias recogidos en Castilla-La Mancha. 1996-1999 URGENCIAS El indicador recogió en el período de vigencia del Plan Regional de Drogas 1996 1999 un total de 711 episodios de urgencia por reacción aguda a sustancias psicoactivas procedentes de 9 hospitales

Más detalles

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD La Organización Mundial de la Salud, en 1980, planteó las consecuencias que podía afectar a una persona con enfermedad o déficit desde tres puntos de vista:

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Drogas. Por qué tenemos que reducir los daños y los riesgos asociados a su consumo?

Drogas. Por qué tenemos que reducir los daños y los riesgos asociados a su consumo? Drogas Por qué tenemos que reducir los daños y los riesgos asociados a su consumo? La reducción de daños Las personas usuarias de drogas y las drogas Entrar en el mundo de las drogas no significa quedarse

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

PLAN MUNICIPAL DE DROGAS

PLAN MUNICIPAL DE DROGAS PLAN MUNICIPAL DE DROGAS FUNDAMENTACION El Ayuntamiento de Lardero, preocupado por los graves problemas que provocan las drogas y observando que aumenta el consumo de alcohol y nuevas drogas de diseño,

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

DOCUMENTO MARCO SOBRE REDUCCIÓN DE DAÑOS. CONFERENCIA DE CONSENSO. Barcelona, 27-29 de Abril de 2000

DOCUMENTO MARCO SOBRE REDUCCIÓN DE DAÑOS. CONFERENCIA DE CONSENSO. Barcelona, 27-29 de Abril de 2000 DOCUMENTO MARCO SOBRE REDUCCIÓN DE DAÑOS. CONFERENCIA DE CONSENSO. Barcelona, 27-29 de Abril de 2000 1. Presentación Este documento ha sido realizado de forma colectiva entre los distintos organismos que

Más detalles

REDUCCION DE DAÑOS Y GESTION DEL RIESGO

REDUCCION DE DAÑOS Y GESTION DEL RIESGO REDUCCION DE DAÑOS Y GESTION DEL RIESGO Un paradigma de intervención basado en las necesidades y derechos de los usuarios de drogas 1 Objetivo General Analizar y comprender el uso de sustancias y prácticas

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

GESTIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE PR JACA, 11 DE JUNIO DE 2014

GESTIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE PR JACA, 11 DE JUNIO DE 2014 GESTIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE ABASTECIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE PR JACA, 11 DE JUNIO DE 2014 Fernando de Benavides Añón INSTITUTO ARAGONÉS DEL AGUA Índice Índice. 1. La Ley 31/1995, de Prevención

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El consumo de drogas, legales e ilegales, es un tema en torno al cual existe en nuestro país una gran preocupación social; preocupación

Más detalles

LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO

LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO RAQUEL SUÁREZ DIÉGUEZ 1 JOAN FRANCO GONZÁLEZ 2 Universitat Jaume I de Castellón, Unidades Predepartamentales de Medicina y Enfermería, y de Derecho del Trabajo

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

UNIDAD I ASPECTOS GENERALES DE LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES. Información básica sobre drogas. Psic. Laura Beatriz Rodríguez Cruz

UNIDAD I ASPECTOS GENERALES DE LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES. Información básica sobre drogas. Psic. Laura Beatriz Rodríguez Cruz UNIDAD I ASPECTOS GENERALES DE LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES Información básica sobre drogas Psic. Laura Beatriz Rodríguez Cruz INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE DROGAS CONCEPTOS CLAVE Aclarando conceptos acerca

Más detalles

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, como Agencia Internacional, tiene dentro de la construcción de una cultura

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

COMUNICADO DEL COLECTIVO DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA SOBRE LA REGULACIÓN DEL PSICÓLOGO COMO PROFESIONAL SANITARIO

COMUNICADO DEL COLECTIVO DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA SOBRE LA REGULACIÓN DEL PSICÓLOGO COMO PROFESIONAL SANITARIO COMUNICADO DEL COLECTIVO DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA SOBRE LA REGULACIÓN DEL PSICÓLOGO COMO PROFESIONAL SANITARIO Por medio del presente comunicado, el Colectivo de Estudiantes de Psicología (en adelante,

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO, S. Coop. RESUMEN

PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO, S. Coop. RESUMEN PROYECTO DE CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO, S. Coop. RESUMEN 1.- Hemos decidido crear una Empresa de Servicios, mediante la cual prestaremos servicios de asesoramiento en todos

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009 Informe 0600/2009 Se plantea en primer lugar, si el consultante, centro médico privado que mantiene un concierto con la Administración de la Comunidad autónoma para asistencia a beneficiarios de la Seguridad

Más detalles

Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO

Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO 1 www.ulpgc.es/descargadirecta.php?codigo_archivo=7058142 La revisión de la literatura existente en el campo del asesoramiento nos ofrece múltiples definiciones o conceptos

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES PRIORIDADES EN ESTE ÁMBITO CÓMO Y DÓNDE D DEBERÍAN ABORDARSE Reflexión n sobre cómo c seguir trabajando Nuevo Plan de Adicciones Sol de Ena 1 PASOS PARA DISEÑAR EL

Más detalles

Escenaris en Drets IV Jornades sobre Drets i Ciutadania 24 de febrer 2010. Xavier S. Pretel ASAUPAM

Escenaris en Drets IV Jornades sobre Drets i Ciutadania 24 de febrer 2010. Xavier S. Pretel ASAUPAM Escenaris en Drets IV Jornades sobre Drets i Ciutadania 24 de febrer 2010 Xavier S. Pretel ASAUPAM 1.- Concepto amplio de salud. "Estado de completo bienestar mental, físico y social, y no meramente la

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

JORNADAS ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE E INMIGRACIÓN. EL RETO DE LA INTERCULTURALIDAD

JORNADAS ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE E INMIGRACIÓN. EL RETO DE LA INTERCULTURALIDAD JORNADAS ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE E INMIGRACIÓN. EL RETO DE LA INTERCULTURALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Los días 25 y 26 de octubre de 2007 se han celebrado en Madrid y organizadas por la Consejería de Cultura

Más detalles

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos.

En este documento se hacen cuatro series de propuestas para mejorar el servicio que presta el Seguro Escolar en estos momentos. El Seguro Escolar - Conclusiones - Mesa 2 - X Encuentro CONCLUSIONES MESA-TALLER 2. El Seguro Escolar. María José Carmena, José Antonio Gonzalo y Joan Miró Los participantes en la Mesa 2 han analizado

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES CONCLUSIONES 1. Todos los ponentes han coincidido en que hay aspectos del sistema educativo que deberían mejorarse. Hablamos del absentismo

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

INTRODUCCIÓN. DEPARTAMENTO DE SALUD Viceconsejería de Salud Dirección de Salud Pública y Adicciones

INTRODUCCIÓN. DEPARTAMENTO DE SALUD Viceconsejería de Salud Dirección de Salud Pública y Adicciones OSASUN SAILA Osasun Sailburuordetza Osasun Publikoaren eta Adikzioaren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE SALUD Viceconsejería de Salud Dirección de Salud Pública y Adicciones PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Qué es una Guía de Atención y por qué es importante? Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo:

Más detalles

INTERVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIA DESDE EL ÁMBITO EDUCATIVO

INTERVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIA DESDE EL ÁMBITO EDUCATIVO INTERVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIA DESDE EL ÁMBITO EDUCATIVO AUTORÍA LUIS ANDIVIA TOSCANO TEMÁTICA PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIA ETAPA EP, ESO Resumen Las drogas además de un problema para los individuos

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA Índice 1. Introducción... 3 2. Análisis de la situación actual... 4 2.1. Estado español... 4 2.2. Comunitat

Más detalles

Alberto Hernández de Benito. Título:

Alberto Hernández de Benito. Título: Título: Alberto Hernández de Benito Conductas y hábitos de riesgo de los jóvenes que practican ocio nocturno en Madrid El inicio de numerosas conductas de riesgo tiene lugar en la adolescencia, pudiendo

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Red de Espacios y Centros Culturales 1

Red de Espacios y Centros Culturales 1 Portal Iberoamericano de Gestión Cultural www.gestioncultural.org Red de Espacios y Centros Culturales 1 Dirección de Actividades Culturales Dirección de Cultura Ayuntamiento de Guadalajara 1 Artículo

Más detalles

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO REUNIDOS

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO REUNIDOS PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO REUNIDOS De una parte, Dª YOLANDA BARCINA ANGULO, Presidenta de la Comunidad Foral de Navarra, nombrada por

Más detalles

Plan Nacional sobre Drogas. Las Fuentes de Información Sanitaria Estilos de vida: Consumo de drogas

Plan Nacional sobre Drogas. Las Fuentes de Información Sanitaria Estilos de vida: Consumo de drogas Plan Nacional sobre Drogas Foro sobre el Sistema de Información del SNS Las Fuentes de Información Sanitaria Estilos de vida: Consumo de drogas Julia González Alonso Directora del Observatorio español

Más detalles

Cultura y medios de comunicación. Área 1

Cultura y medios de comunicación. Área 1 Cultura y medios de comunicación Área 1 Área 1. Cultura y medios de comunicación Cultura y medios de comunicación La sociedad se encuentra en permanente cambio. En los últimos años el mundo viene experimentando

Más detalles

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 Comisión de Ética y Deontología Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 En relación a los objetivos

Más detalles

ENCUESTA ESCOLAR DE CASTILLA-LA MANCHA 2006

ENCUESTA ESCOLAR DE CASTILLA-LA MANCHA 2006 ENCUESTA ESCOLAR DE CASTILLA-LA MANCHA 2006 OBJETO La presente encuesta se refiere a la muestra de Castilla-La Mancha en la Encuesta Estatal sobre el Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2006.

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 34 ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 Según un estudio realizado hace dos años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), existe un

Más detalles

Enero 2013. Secretaría de Políticas Sociales de UGT-Madrid

Enero 2013. Secretaría de Políticas Sociales de UGT-Madrid SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA COMUNIDAD DE MADRID Enero 2013 Secretaría de Políticas Sociales de UGT-Madrid RECURSOS SOCIALES A 31 de diciembre de 2011, el 4,2% de la población

Más detalles

Curso Experto. Experto en Intervención Social en Drogodependencia

Curso Experto. Experto en Intervención Social en Drogodependencia Curso Experto Experto en Intervención Social en Drogodependencia Índice Experto en Intervención Social en Drogodependencia 1. Sobre Inesem 2. Experto en Intervención Social en Drogodependencia Descripción

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles