Prospectiva 20 años MERCOSUR. Carlos Álvarez Rodrigo Arocena Gerardo Caetano Gonzalo Carámbula Roberto Conde Artur Henrique

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Prospectiva 20 años MERCOSUR. Carlos Álvarez Rodrigo Arocena Gerardo Caetano Gonzalo Carámbula Roberto Conde Artur Henrique"

Transcripción

1 Carlos Álvarez Rodrigo Arocena Gerardo Caetano Gonzalo Carámbula Roberto Conde Artur Henrique Enrique Rodríguez Larreta Luis Maira Jeferson Miola Daniel Olesker Rosa María Ortiz Renato Janine Ribeiro Saúl Sosnowski

2

3

4 2012, CEFIR Centro de Formación para la Integración Regional Av. Joaquín Suarez Montevideo, Uruguay Tel. (++598) / Fax: (++598) Carlos Álvarez Rodrigo Arocena Gerardo Caetano Gonzalo Carámbula Roberto Conde Artur Henrique Enrique Rodríguez Larreta Luis Maira Jeferson Miola Daniel Olesker Rosa María Ortiz Renato Janine Ribeiro Saúl Sosnowski info@cefir.org.uy ISBN:

5 Centro de Formación para la Integración Regional El Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR) es una institución fundada en 1993, que ha sido testigo y participe activo de los procesos de integración en América Latina, con un protagonismo especial en la constitución y evolución del. Desde su sede en Montevideo propicia el intercambio creativo de ideas y prácticas de integración, al tiempo que facilita el desarrollo de experiencias de diálogo político y participación social en los temas que hacen a la agenda más profunda del tejido regional. Asimismo, entre sus objetivos destaca el de reforzar la capacidad de negociación y toma de decisiones a través de la formación permanente de actores clave en dichos procesos. Dedicado a impulsar el diálogo, la investigación, reflexión, comunicación, formación y acción política en materia de integración regional, y abierto a la participación de los distintos actores de la sociedad civil, el CEFIR tiene por objetivo contribuir a democratizar y a fortalecer las dimensiones social, cultural y ciudadana de la construcción de la región. Las actividades del CEFIR se orientan además a objetivos de proyección estratégica: promover la sensibilización de la ciudadanía del sobre los aspectos positivos de la integración; establecer mecanismos de prevención y resolución de conflictos; incubar iniciativas innovadoras que ordenen, impulsen y refuercen la integración regional en sus diferentes dimensiones; defender los valores morales y los principios de justicia, igualdad y libertad, así como las formas democráticas de gobierno. Centro de Formación para la Integración Regional Av. Joaquin Suarez Montevideo, Uruguay Tel. (++598) / Fax: (++598) info@cefir.org.uy

6 Índice Presentación 15 Nota introductoria 17 El futuro de la integración regional: entre la administración de conflictos y la necesidad de pensamiento estratégico 19 por Gerardo Caetano América del Sur y las perspectivas de la integración en la posguerra fría 29 por Luis Maira El en la ecumene global. Pensar el mundo desde el y pensar el desde el mundo 37 por Enrique Rodríguez Larreta Cuál será la inserción de nuestra región en la sociedad capitalista del conocimiento? 43 por Rodrigo Arocena La economía. Una observación sobre las relaciones de poder 44 La política y la ideología. Comentario breve sobre sus dinámicas en nuestros países 45 Sobre la democratización del conocimiento 45 Hacia una Cultura 49 por Saúl Sosnowski El derecho a participar de la vida cultural 55 por Rosa María Ortiz Cómo trabajar la cultura como derecho humano? 55 Cómo hacer para que los derechos culturales que ya existen formen parte del monitoreo de los órganos de tratados de las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano? 57 Comentando la cultura en Brasil 61 por Renato Janine Ribeiro Entre la realidad y los sueños: link 67 por Gonzalo Carámbula

7 Política social y participación 73 por Daniel Olesker De las resoluciones a las políticas sociales regionales en el : voluntad política y profundización 79 por Artur Henrique MERCOSUL: possíveis políticas e estratégias em tempos de crise 85 por Jeferson Miola Comentários iniciais 85 A primeira etapa do MERCOSUL 85 Um ponto de inflexão: rechaço da ALCA e novos compromissos comunitários 85 A grande crise no século da China: nova inflexão do MERCOSUL 86 La reconfiguración del, una construcción comunitaria 95 por Carlos Álvarez Un pacto integracionista para el desarrollo 101 por Roberto Conde

8 Presentación 15 En este 2012 el Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR) está especialmente empeñado en fortalecer su política de publicaciones. En lo que va del año han visto la luz el manual complementario al libro que presentamos en el marco de los del, Breve historia, cronología y marco institucional, el libro Políticas públicas regionales para el y tres cuadernos de trabajo: Unión Europea: Un acuerdo posible?, Dictaduras y democracias en el Cono Sur ( ) y La incidencia de los Tratados de Protección de inversiones en el. Ahora ponemos a disposición de los interesados en el proceso de integración y su futuro el producto del Seminario. a, que se realizara en CEFIR durante 2011, en conjunto con la Universidad de la República (UDELAR) y la Fundación Friedrich Ebert en Uruguay (FESUR). Además contamos, en todos los casos, con la colaboración de la agencia de cooperación alemana GIZ. Esta edición se realiza al mismo tiempo que se llevan a cabo las Segundas Jornadas Internacionales sobre la de la Integración Regional en América Latina, en asociación también con UDELAR y FESUR. A ningún observador atento se le escapará que la rapidez de los cambios que se producen en el escenario político regional e internacional nos incentivan cada vez más a darle continuidad a estas jornadas de debates abiertos y plurales cuyos resultados esperamos también publicar los próximos meses. El nivel de los expositores que participaron el año pasado y el de los que nos acompañan este año nos permite ser más que optimistas en cuanto a la riqueza e interés de sus aportes. Esperamos seguir compartiendo el producto de estas jornadas con todos ustedes. Federico Gomensoro Secretario Ejecutivo

9 Nota introductoria 17 Los días 14 y 15 de noviembre del año 2011 se realizó en Montevideo un seminario internacional en el que sumaron esfuerzos la Universidad de la República (UDELAR), el Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR) y la Fundación Friedrich Ebert en el Uruguay (FESUR), cuyo título ilustra con elocuencia su foco de análisis:, a. Se trataba en efecto de convocar a un destacado conjunto de autoridades de los organismos de la integración regional, dirigentes sociales y políticos representativos de los Estados miembros del y académicos expertos en distintos aspectos del tema para promover una reflexión colectiva en torno a cómo combinar un balance sobre los que cumplía el bloque con los prospectos necesarios para la mejor forja de su futuro. Como decía hace ya algunos años en relación a estos mismos temas Alberto Methol Ferré, el objetivo era explorar las mejoras formas para reunir las raíces con el futuro, en relación a un proceso de integración regional que ya podía presentar en sus alforjas la experiencia y la masa crítica de dos décadas de historia. El seminario fue diseñado en torno a cuatro ejes de abordaje, que sirvieron para configurar los temas de los cuatro paneles que se desarrollaron en aquellas dos intensas jornadas de trabajo y discusión: i) los desafíos de una prospectiva ; ii) las dimensiones culturales del futuro de la integración; iii) las políticas sociales y su proyección regional en el que viene; y iv) políticas para una estrategia. De esa forma se buscaba habilitar un debate amplio y flexible, pero al mismo tiempo acotado al tratamiento específico del foco temático elegido. A través del abordaje plural de la construcción de la agenda, de las dimensiones culturales involucradas, de la proyección regional de las políticas sociales en esta etapa y de los posibles contenidos de políticas estratégicas para el de los próximos años, se procuraba impulsar un auténtico ejercicio de prospectiva en torno a algunos de los eventuales futuribles (futuros posibles) del proceso de integración. En el libro se recogen trece de las diecisiete ponencias presentadas en aquella oportunidad. En todos los casos se trata de exposiciones orales luego desgrabadas y corregidas por los autores. Se ha buscado respetar en forma expresa el tono coloquial del intercambio de opiniones a los efectos de reproducir de la forma más fiel el espíritu reflexivo y el carácter plural de la discusión abierta en aquella oportunidad, rasgos que sin duda favorecen el ejercicio prospectivo. No resulta casual ni episódico que los coorganizadores del evento hayan elegido el foco del futuro como el observatorio y la óptica priorizados para conmemorar los del. Esa elección se funda en la coincidencia sobre lo negativo de la ausencia de pensamiento estratégico en la región en general, con un destaque particular de cuánto afecta esa omisión las posibilidades de una profundización consistente del proceso de integración regional en el. En especial, nos parece que esa tarea se vuelve insoslayable desde una perspectiva completa de la integración regional en tanto vector indispensable para el desarrollo y la mejor inserción internacional de nuestros países. Es en esa dirección que deben inscribirse la realización del evento y la publicación de sus ponencias que ahora se presentan. Gerardo Caetano agosto de 2012

10 El futuro de la integración regional: entre la administración de conflictos y la necesidad de pensamiento estratégico 19 Gerardo Caetano, Director Académico de CEFIR, docente e investigador de la UDELAR I Como ha señalado con sumo acierto Daniel Innerarity en su libro El futuro y sus enemigos. Una defensa de la esperanza política, no corren tiempos muy propicios para pensar el futuro, esa dimensión temporal que tiene muchos enemigos confesos o no, conscientes o no- en las sociedades contemporáneas. Dice Innerarity en uno de los pasajes de su libro: La crítica del uso que las sociedades hacen del tiempo futuro es una clave para desarrollar una teoría crítica de la sociedad. Toda teoría de la sociedad debe ser hoy una teoría del tiempo y especialmente del empleo que hacemos del futuro. Y es que la crisis de la política tiene mucho que ver con una crisis del futuro y de su creciente ilegibilidad. La lógica de lo urgente desestructura nuestra relación con el tiempo, subordinando siempre al momento presente. En efecto, una dimensión importante de la crisis actual de la política en muchos países se vincula precisamente con una crisis de futuro, entendida como la restricción conceptual o la resistencia lisa y llana a pensar en términos estratégicos, a reflexionar con mirada larga. En esta cultura de lo instantáneo, el cortoplacismo y la imposición de las urgencias parece ganar la batalla, con el consiguiente imperio de un presente continuo devenido en nueva temporalidad hegemónica. Y sin embargo, si hay algo que resulta visible en este contexto de renovadas incertidumbres es precisamente la necesidad del retorno de una política del futuro, demanda en verdad imperativa para sustentar las nuevas democracias del siglo XXI y para viabilizar una forma posible de gobernanza mundial en los tiempos de la globalización contemporánea. Se trata de una exigencia en verdad ineludible para afirmar una mejor calidad de las políticas nacionales e internacionales. Empero, constituye un valor escaso en la actualidad. En América Latina en general y en los países del en particular, tal vez con ciertas excepciones en Brasil, se advierte una clara ausencia de pensamiento estratégico y ello está afectando seriamente el aprovechamiento de oportunidades, por ejemplo muchas de las derivadas del tiempo de bonanza que, al menos en América del Sur, se ha instalado prácticamente sin interrupciones desde el segundo semestre del La premisa de nuestra presentación apunta precisamente a registrar los problemas generados a partir de esa ausencia de pensamiento estratégico en los procesos de integración regional. II Todo proceso de integración entre Estados implica una administración cotidiana de los conflictos de la coyuntura. No hay proceso de integración regional dentro de la experiencia internacional comparada que no haya estado dominado durante largos períodos por esa dialéctica cotidiana. La propia integración genera conflictos, en particular entre Estados nacionales como los nuestros que, como hace tiempo nos advertía Alberto Methol Ferré, nacieron en el siglo XIX desde la construcción de imaginarios nacionalistas para andar solos. De allí que integración y conflictos coyunturales sean dos dimensiones muy interconectadas: conflictos de intereses, ideológicos, políticos, geopolíticos, etc.

11 20 Una buena clave para afirmar los procesos de integración regional apunta pues a aprender a administrar los conflictos de la coyuntura. Pero no alcanza con eso. Esas lógicas cotidianas signadas por el pragmatismo y la capacidad de negociación deben ser complementadas por la necesidad del pensamiento estratégico. Afirmar esta complementariedad se presenta como algo absolutamente decisivo y es la primera premisa de análisis que mencionaré, a propósito de la necesidad de fundar y construir unidades de prospectiva de perfil regional. III En un artículo que publicara en Nueva Sociedad a finales del 2009, nuestro amigo Luis Maira ensayaba algunas claves de análisis en torno a la situación actual de los procesos integracionistas en América del Sur. Para ello proponía un cúmulo de preguntas e hipótesis que se hicieran cargo más allá de las fortalezas coyunturales de la región- del peso de las exigencias de una coyuntura signada por la magnitud de una crisis internacional todavía en curso incierto. En su texto, que precisamente tomaba como título la pregunta crucial de Cómo afectará la crisis a la integración regional?, Maira terminaba su análisis manifestando su sorpresa por la evaluación insuficiente y por la limitada comprensión que a su juicio- las elites intelectuales y gobernantes sudamericanas habían tenido frente a la magnitud y las consecuencias de la crisis global. De manera especial, en su análisis enfatizaba en la escasa repercusión que este hecho ha tenido en el examen y las propuestas de las fuerzas progresistas de la región. Luego de resaltar el rol muy gravitante que las usinas del pensamiento neoconservador tuvieron en el ascenso de las fuerzas políticas de derecha en las últimas décadas, Maira advertía que con el cambio de ciclo nada similar había ocurrido en el campo adversario, lo que a su juicio revestía mucha importancia a la hora de sustentar las posibilidades de retorno de una etapa posneoconservadora en la región. Luego de citar la conocida opinión de Wallerstein en el sentido de que, así como el gobierno de Bush coadyuvó al cambio político progresista en la América del Sur de la última década, el gobierno de Obama podía paradójicamente ser funcional al momento de la venganza de la derecha, Maira llamaba la atención sobre que un eventual efecto pendular muy bien podía ser favorecido por la ausencia de pensamiento estratégico de los gobiernos y partidos que han protagonizado el cambio político de los últimos años en el subcontinente sudamericano. La pregunta es concluía Maira- si todavía estamos a tiempo de corregir las fallas de caracterización de la crisis y recuperar la iniciativa política, poniendo el énfasis en aquellas ideas fuerza que la mayoría de los balances académicos o políticos señala. Los consensos de la hora actual son muy desfavorables para las visiones de derecha y proclives al pensamiento transformador. Se reconoce ahora que hay una mayor necesidad de política y un mayor espacio para hacerla. Cabe esperar, también, un creciente interés por los asuntos públicos. Se vuelve a apreciar como insustituible el papel del Estado en materia de regulación y dirección de la sociedad. Se hace evidente la urgencia de un control eficaz en el funcionamiento de las corporaciones y ( ) la participación ciudadana en las decisiones más cruciales de las políticas gubernamentales. Lo que no se advierte aún son los proyectos nacionales y estrategias de desarrollo que den capacidad de respuesta a las fuerzas progresistas de América del Sur. Las reflexiones de Maira vienen muy a cuento en torno al asunto de las posibilidades efectivas de un proceso integracionista exitoso en América del Sur, coincidente con una resignificación democrática con cambio social, que se consolide en forma paralela al impacto de una crisis global como la actual. Con programas de mero pragmatismo, sin nuevas ideas sobre desarrollo o sin el coraje político de aplicarlas, más allá de su amplia diversidad, los nuevos gobiernos progresistas, que han sido y son el principal sujeto promotor de los proyectos de integración regional en curso en el continente, no aportarán de manera consistente en esa dirección. Más aun, corren el peligro de perder la oportunidad o, lo que tal vez sería más grave, de apostar en una dirección equivocada, contraria a los requerimientos de una profundización transformadora en la región. Este también resulta un factor insoslayable del contexto más actual del : en la región la coyuntura parece exigir superar un acusado déficit de pensamiento prospectivo, cuyo norte se oriente a las exigencias de la consolidación democrática, de la superación de las escandalosas desigualdades, de la forja de un desarrollo de veras sustentable y de la consolidación de procesos mucho más creíbles para la integración regional. Pueden encontrarse respuestas convincentes para estos retos desde caminos en solitario, que desacumulen lo andado o que apuesten a un vaciamiento gradual de los procesos integracionistas? Es contradictoria la estrategia de un nuevo impulso de desarrollo y de la reintegración de los tejidos sociales nacionales, con la perspectiva de profundización genuina de la integración regional en el continente, de acuerdo a esa lógica de los círculos concéntricos que vinculen de modo complementario y no como alternativas incompatibles- a procesos como, UNASUR y CELAC? Luego de un análisis histórico crítico y no teleológico, nuestra convicción apunta con firmeza a que toda apuesta contra la región o sin la región no es posible ni deseable. Pero para estar a la altura de las circunstancias resulta imperativa una agenda efectiva de sinceramiento y de prospectiva integracionista. IV Esta ausencia de pensamiento estratégico se vuelve más acuciante en un contexto de crisis internacional nacido y desplegado en especial en los países desarrollados, frente al que la región al menos desde los países del y del área sudamericana- se ha podido plantar hasta el momento con fortalezas inéditas respecto a otras experiencias del pasado. Como dijimos, la falta de pensamiento estratégico puede incluso opacar las oportunidades que brinda la bonanza económica. A contramano de lo que está pasando en buena parte del mundo desarrollado, hace 8 años con la excepción del 2009, salvo en Uruguay y Perú- que nuestros países crecen a tasas muy importantes. Y la bonanza suele ser una invitación a la siesta y a la insularidad, tanto a nivel de los países como de las regiones. Uruguay conoce este peligro muy bien, pues lo ha vivido en varias oportunidades. Durante mucho tiempo durmió en ancas de la bonanza. Durante mucho tiempo la siesta de la bonanza de una prosperidad frágil fundamentó su actitud de insularidad respecto a sus vecinos de la región y del continente. Lo pagamos carísimo. Si los países sudamericanos suponen que esta bonanza va a persistir sine die y que ella los pone a salvo de los remezones de la coyuntura de la crisis internacional, se equivocan y mucho. En particular se equivocan aquellos que reflexionan de esta forma y no encuentran incompatibilidad alguna entre esa actitud y la voluntad de afirmar la integración regional como una clave, un vector absolutamente indispensable para el desarrollo. V Miremos lo ocurrido en el en los últimos tiempos. Resulta evidente que existen tendencias que ponen en entredicho la competitividad de nuestros productos con mayor valor agregado. Hay que decirlo claramente: estamos creciendo en función de la venta de commodities. Incluso los países más industrializados de la región, como Argentina o Brasil, están creciendo por el gran factor de dinamismo de las demandas de la zona Asia Pacífico y fundamentalmente de China. Qué es lo que les vendemos? Básicamente alimentos y minerales sin procesar. Qué le compramos a China? Productos industrializados y con alto o medio valor agregado. Hacia qué mercados nos orientamos para vender nuestros productos o rubros con mayor valor agregado? Los colocamos dentro del y de Sudamérica. Mantenemos un comercio intrazona ágil, equitativo y facilitado por incentivos aprovechados por todos? Claramente no. Padecemos la irrupción de barreras proteccionistas entre nosotros y, como ha demostrado en un estudio reciente para el SELA José Manuel Quijano, el aprovechamiento de los incentivos para el comercio y 21

12 22 los servicios entre los países de la región no sólo no resulta compensatorio con las asimetrías originarias sino que las agrava. Estamos administrando con sensatez los conflictos de esta coyuntura y, sobre todo, los estamos atendiendo con mirada y pensamiento estratégicos? Surgen muchas evidencias que parecen poner en seria duda esto. Uruguay ha vivido los últimos meses fuertemente tensionado por los conflictos de coyuntura en la región, lo que ha reavivado en su sistema político la discusión sobre la inserción del país y su política exterior hacia la apuesta a la integración regional. La aplicación del plan Brasil Maior en el 2011, con la aplicación de políticas proteccionistas en nuestro principal socio comercial que sin duda afectan algunas de nuestras exportaciones, ha generado fuertes conflictos de intereses. Sin embargo, muchos de ellos han podido ser resueltos o encaminados políticamente y de manera bastante rápida, mediante una sensata administración de los conflictos. En esta política, la clave integracionista ha jugado un papel decisivo. El vicecanciller uruguayo, Roberto Conde, ha dicho bien que en un mismo momento, en el país se produjeron conflictos de intereses vinculados con la región y otros vinculados con exportaciones a países extra zona. Aquellos conflictos de intereses vinculados con Brasil pudieron encaminarse políticamente, mientras que la afectación de industrias de manufacturas de la madera, que había generado la pérdida de centenares de puestos de trabajo y que se vinculaba con mercados europeos, no pudieron encontrar espacios de administración del conflicto. Este contraste refleja un aspecto favorable de la integración regional: los conflictos que se generan entre países socios de un bloque pueden encontrar vías de resolución política más ágiles y operativas que aquellos que se generan con países más ricos y lejanos, parafraseando la famosa frase de Végh Villegas en tiempos de la dictadura, que recientemente han reiterado algunos connotados dirigentes de la oposición. Sin embargo, esta facilitación que pudo encontrarse con Brasil no se confirmó con Argentina, incluso desde los esfuerzos de un gobierno como el presidido por José Mujica, que ha demostrado una particular paciencia estratégica, como ha dicho el propio presidente, para negociar las diferencias en los complejos y nutridos temas de la agenda bilateral. Es muy importante advertir también que la misión uruguaya que llevó adelante la negociación de los diferendos con Brasil no se conformó con la solución por la vía de la excepción sino que planteó que muchos de esos conflictos de intereses podían ser resueltos con más integración, no con menos o por la vía de las excepciones o flexibilizaciones. En la discusión sobre cómo se resolvía un conflicto de intereses, podía plantearse la necesidad estratégica de afirmar la posibilidad de profundizar lógicas de complementación productiva como vía idónea para resolver diferendos comerciales. Aquí hay un rumbo relevante pero que lamentablemente no ha podido instalarse en todos los conflictos emergentes dentro del : la administración de un conflicto concreto de intereses puede complementarse en su superación efectiva con voluntad política y horizonte estratégico de mayor perfil integracionista. Pero ese giro virtuoso no pudo confirmarse en el relacionamiento, también vital, con Argentina. Una larga lista de contenciosos de la agenda bilateral (barreras arancelarias y parancelarias, dragado del canal Martín García, monitoreo conjunto de la situación medioambiental en el río Uruguay, conflicto de intereses portuarios, impacto del cepo cambiario en el turismo, conectividad energética, entre otros) no sólo han encontrado y siguen enfrentando muchas dificultades de administración coyuntural, sino que tampoco han dado lugar a miradas más estratégicas sustentadas en voluntad política. Y no parece injusto señalar que el gobierno uruguayo se ha mostrado mucho más abierto y negociador que su par argentino, pagando incluso costos políticos internos muy elevados. Muchos de estos conflictos han tenido un fuerte impacto en el Uruguay, mientras pasaban casi desapercibidos en Argentina y en la región. Han sido noticias muy amplificadas con justicia o sin ella en el marco de un debate ideológico muy fuerte en el Uruguay, cuyo centro vuelve a ubicarse en la interpelación sobre si el país debe continuar apostando a la región como elemento principal de su política exterior. Entre otras muchas cosas, en la tramitación de la agenda bilateral argentino-uruguaya ha faltado pensamiento estratégico a la hora de evaluar y tramitar las diferencias. VI Así las cosas, un análisis crítico sobre lo ocurrido en los últimos años podría abonar desde una perspectiva integracionista esta idea fuerza: la integración regional se promueve con una sensata administración de los conflictos de intereses, pero siempre que ello pueda complementarse con acciones estratégicas, con políticas de futuro como base de la construcción de un bloque como el. Estamos en un ciclo que traerá más conflictos. No seremos una isla en un contexto internacional dominado por la crisis. Y si no administramos la crisis con pensamiento estratégico tendremos cada vez más y peores problemas. Sobre todo si volvemos a apostar a los salvatajes solitarios y no ubicamos esos conflictos y problemas en la perspectiva del debate sobre la integración regional y el desarrollo. Esta demanda le agrega elementos de oportunidad a una iniciativa que, aquellos que promovemos la integración regional como una orientación fundamental de las políticas de desarrollo de nuestros países, siempre hemos tenido. Muchos de nuestros gobiernos nacionales están dominados por lógicas muy internistas y nacionales. Privilegian en términos absolutos la administración de los conflictos internos en cada coyuntura y no dejan espacios para articular la respuesta ante esas demandas con las exigencias y las oportunidades de la pertenencia a un bloque de integración. A menudo, esa desarticulación entre las agendas interna y regional se afirma en la carencia de usinas de pensamiento estratégico y en la ausencia de agenda prospectiva en ambas dimensiones. Incluso en algunos gobiernos sudamericanos, los institutos y unidades de prospectiva que se radicaban dentro de los Estados han sido eliminados, con la consiguiente desacumulación de mucha masa crítica que ayudaba a la respuesta interna pero también cooperaba en el frente regional. Una honrosa excepción en esa dirección está el trabajo liderado por Samuel Pinheiro Guimaraes durante el último año del segundo gobierno de Lula, titulado Brasil Este documento pero sobre todo el trabajo que lo hizo posible, pueden verse como la expresión de ese circuito virtuoso que desde la dimensión estratégica puede rearticular los objetivos y acciones nacionales con las demandas de la agenda regional. VII Si la prospectiva y el pensamiento estratégico resultan bienes escasos a nivel de las políticas nacionales, cabe el señalamiento de una omisión mucho mayor en lo que refiere a los esfuerzos de reflexión prospectiva a nivel regional. Y la coyuntura internacional actual vuelve más acuciante este déficit. Estamos en presencia de cambios fortísimos a nivel de la geopolítica mundial. Uno de los primeros elementos que nos debiera llevar a la prospectiva es la necesidad de precisar con acierto los severos condicionamientos que se abrirán para la región a partir de esta coyuntura de incertidumbres. Asistimos a un tiempo de rebalance de poder mundial inédito en muchos sentidos. Vivimos una crisis económica de rumbo incierto que, a contramano de algunos anuncios prematuros, no sólo sigue siendo desafiante sino que se profundiza gravemente en muchos países. Miremos, si no, lo que ocurre en Europa. Acaso pensamos que América del Sur y el se van a encontrar ajenos al impacto de estos procesos? Aún desde la perspectiva de la continuidad de la bonanza de la mano del alza de la demanda y de los precios de las commodities, múltiples factores deberían llevarnos a actitudes más reflexivas y prudentes. Cualquier coyuntura de cambio como la que sacude al mundo desarrollado implica un reto analítico muy serio, que debiera tenerse presente. Advierto incluso a nivel de la academia la ausencia de miradas calificadas que reconozcan, con vocación de anticipación (que nunca debe confundirse con predicción), la idea de que se inicia un ciclo complicado, que tendrá como una consecuencia lógica el aumento de conflictos en la región. Junto con este rebalance dramático del poder mundial, así como de la continuidad de la crisis en el mundo desarrollado que sigue su curso, tenemos también una severa crisis de gobernanza mundial. Ésta se advierte claramente en la crisis extendida de los escenarios multilaterales más clásicos, pero también en la emergencia de situaciones complicadas a nivel de los nuevos espacios informales de gobernanza mundial. Un ejemplo paradigmático es el G20 financiero, 23

13 24 que tiene a tres países latinoamericanos entre sus integrantes: Argentina, Brasil y México. La pregunta que de inmediato surge es si esos tres países han articulado sus propuestas, si han promovido diálogo político para discutir con anticipación sus posiciones e iniciativas como región, incluso si han discutido con los otros países de la región para alzarse como voceros de todos en esos foros informales. Es que esto es una utopía? Es que esa exigencia proviene de un enfoque idealista desenfocado? No es el realismo más duro el que nos lleva a impulsar coordinaciones de esta índole? Yo creo lo segundo. No son nuestros ideales (que también se orientan en esa dirección) los que nos llevan a reafirmar que ésta es la hora de la región; es sobre todo un principio del más puro realismo. Desde esa perspectiva creo que se puede discutir con rigor intelectual que todos nuestros países, incluso Brasil que es un país continente, encuentran la mejor versión de sus repuestas ante una coyuntura crítica y desafiante como la actual, desde la región y no contra la región. VIII Ocurre que la integración regional en el y en América del Sur ya no admite más retórica. Llegó el momento de las acciones y de las ideas concretas, de la propuesta, de la prospectiva y de la voluntad política sin dobleces. El integracionismo genuino requiere hoy más que nunca del sinceramiento efectivo de nuestros gobiernos. Advirtamos por ejemplo las múltiples implicaciones de la emergencia de China como potencia mundial de primer orden y del crecimiento exponencial de sus intereses en la región. Cuál es el gran desafío de negociación internacional externa para los países del como bloque? Por cierto que no es Estados Unidos, que ya ni siquiera tiene en su agenda la propuesta de suscribir Tratados de Libre Comercio bilaterales, a los que por cierto nos hemos opuesto desde la perspectiva de la integración regional pero también desde la óptica realista de la defensa más concreta de los intereses nacionales. Lo digo desde el realismo: cuál es la base técnicopolítica para sustentar un plan B a la integración al y a la región sudamericana? Tampoco la prioridad parece estar en las negociaciones en curso con la Unión Europea. Y esto sí es de lamentar pero también sirve para analizar sus causas: la concreción de este acuerdo no parece estar entre las prioridades de Argentina y de Brasil, y la crisis que afecta al viejo continente no resulta el mejor contexto para afirmar una oferta viable para que el bloque pueda negociar. Y si la agenda externa del, que en sus 21 años ha dejado un balance en verdad paupérrimo -y no ocultemos que allí radica uno de los obstáculos más fuertes para el éxito del proyecto -, no tiene hoy en sus radares a los Estados Unidos ni la negociación del bloque con la Unión Europea permite afirmar perfiles auspiciosos, dónde están los interlocutores externos con los que discutir políticas de futuro? O es que acaso creemos que puede afirmarse una prospectiva auspiciosa para un cerrado sobre sí mismo? Es que, más allá de la retórica y aun de la carga ideológica del concepto, alguien puede negar que el regionalismo abierto sigue siendo la apuesta viable para la región en su conjunto? Si respondemos con rigor estas preguntas, con seguridad convergeremos que hay que abrir nuevas puertas al, que hay que rediscutir a fondo las posibilidades de una ampliación regional sudamericana y latinoamericana desde formatos más realistas y flexibles. También se llegará sin duda a poner el foco en la zona Asia-Pacífico y en especial en China. Para realizar eso también necesitamos pensamiento estratégico riguroso. imperativo comprender qué es lo que está pasando realmente en China. Tenemos que comprender qué es lo que implica la renovada presencia de China en la región. Y qué es lo que significa un horizonte de relaciones en crecimiento que no va a resultar sencillo. Quienes, con enorme ingenuidad, plantean que la China emergente y principal factor de dinamismo económico en el mundo de hoy (las últimas estimaciones proyectan que de aproximadamente un 8% del PBI mundial que tenía en el 2010 saltará a un 20% en el 2030) va a constituirse en un hegemón benévolo con la región sudamericana cometen un enorme error. Y al mismo tiempo no advierten una de las ventajas comparativas de la política exterior de China: ella siempre piensa en larga duración, porta pensamiento estratégico consistente. Ello constituye una de las características históricas ya milenarias de esta nación-civilización. La transición de Hong Kong, por citar un ejemplo, fue pensada a 50 años. Para nosotros pensar una transición así es sencillamente imposible. Esta pauta de comportamiento de China en el mundo contemporáneo nos ayuda a calificar nuestro pensamiento sobre la prospectiva y sus aportes reales. Esa que no es el pronóstico ni mucho menos la adivinación, como ha sido dicho. Tampoco es la simple proyección de tendencias. Por lo general, la proyección de tendencias nunca acierta en prevenir lo que realmente pasará, porque omite o subvaloriza el factor constitutivo del nuevo escenario internacional: la inflexión, el cambio, los episodios disruptivos que alteran proyecciones desde lo no previsible. Quien proyectaba tendencias desde los años 70 del siglo XX hacia los siguientes cincuenta años con seguridad no estaba en condiciones de anticipar, al menos en su magnitud, el crecimiento exponencial de más de 30 años de China, base sustantiva de lo que hoy significa ese país en el mundo. A estos factores internacionales se le agregan los cambios dramáticos en los contextos geopolíticos. Uruguay siempre definió su política exterior desde una visión geopolítica primaria: un pequeño país entre dos gigantes con vocación hegemónica. Hoy el primer núcleo de cualquier definición de política exterior para el Uruguay y para buena parte de los países sudamericanos es que Argentina y Brasil han cambiado históricamente su matriz de relacionamiento y que, por ende, las políticas que antes ayudaron a pendular entre Argentina y Brasil ya no sirven para las actuales circunstancias. Hay que repensar la clave de política regional de nuestras iniciativas de política exterior porque ha tenido lugar en las últimas décadas un cambio geopolítico de fuertes proporciones en la Cuenca del Plata. Y es que también se han producido cambios geopolíticos a nivel de América Latina. Nunca se habló tanto de Sudamérica y tan poco de América Latina, y por cierto que aquí radica (y a veces se esconde) un asunto central de nuestras políticas internacionales en el continente. Tenemos que sincerarnos sobre si el escenario prioritario de la integración regional es Sudamérica, es el, y qué papel puede jugar la reciente CELAC como espacio de reintegración latinoamericana efectiva. Hay que pensar en estrategias de integración diferenciada, que permitan pensar integraciones posibles entre países que han firmado TLC con Estados Unidos y la UE (Chile, Perú, Colombia, toda Centroamérica más República Dominicana y nada menos que México) y otros que no se han negado a consentir esos acuerdos bilaterales, aún con sus restricciones y condicionamientos. Tenemos que pensar de manera distinta aquella vieja doctrina de los círculos concéntricos que pensara hace 100 años Luis Alberto de Herrera y que hoy, resignificada y transformada para el siglo XXI, puede ser una buena metáfora para recombinar estrategias comunes entre, UNASUR y CELAC, por ejemplo. Y por supuesto que tenemos que ser creativos y flexibles para que esas iniciativas puedan construir complementariedades reales y no retóricas. Pero para ello también se necesita pensamiento estratégico y ejercicios sólidos de prospectiva regional. 25 IX X Es China el gran factor que ha permitido que, al menos en América del Sur, se haya podido saltear los principales impactos de la crisis de 2008, con sus recrudecimientos y despliegues posteriores. Es también el mercado chino el que permite fundamentalmente que nuestras economías sigan creciendo pero el que, obviamente, también condiciona fuertemente nuestro rumbo. En cualquier agenda prospectiva para nuestros países y bloques de integración, se vuelve La prospectiva, incluso a nivel nacional, pero particularmente a nivel de sus contribuciones para consolidar la gobernanza mundial, configura una lógica de pensamiento a contracorriente. Como vimos, vivimos una etapa que tiende a desafiar las políticas del futuro, a confrontar la pertinencia de que hay que discutir los futuros posibles en términos de hipótesis, entre otras cosas para gestionar mejor el presente y para terminar de asumir que peleamos por un futuro deseable y no

14 26 sólo uno posible. Porque, entre otras cosas, la frontera entre lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer no es natural, sino que se forja en la discusión rigurosa de alternativas. Y eso siempre exige anticipación. Esta cultura de la urgencia, de lo imprevisto, que nos impone la adaptación permanente, incluso la idea de que la política sobre todo la internacional es una mera estrategia adaptativa ante lo que ocurre, nos puede llevar a los callejones sin salida más atroces. Advirtamos lo que ocurrió en el 2011, nada más. Advirtamos cómo el acontecer internacional se ha visto impactado y desafiado por la irrupción violenta de situaciones y procesos no previstos, que incluso han terminado en cierta naturalización y acostumbramiento resignado de la comunidad internacional ante violaciones flagrantes al Derecho Internacional más básico, circunstancias que en muchos casos ni siquiera pudieron ser anticipadas por las grandes potencias. En contextos como los actuales, una decisión en materia internacional en este marco de cambio permanente, si no tiene un nivel de ejercicio prospectivo y de exploración de futuribles, no puede llegar a ser consistente. La prospectiva nos permite mejorar nuestra aproximación cognitiva a la realidad del presente. Nos permite desplegar los espacios de disponibilidad analítica para registrar la inflexión inesperada en un tiempo de cambios. Al mismo tiempo, nos habilita un tipo de reflexión más idóneo para administrar mejor los desafíos de futuros inciertos. Si es siempre útil, lo es particularmente cuando la incertidumbre se entroniza en la coyuntura. XI Desde la integración sudamericana y latinoamericana, y más específicamente desde el, la agenda de una política del futuro, calificada por el ejercicio prospectivo, abarca necesariamente un espectro muy importante de temas. En primer lugar, como señalaba Maira en su texto de 2009, debería reenfocar una interpretación sólida sobre los desafíos reales y potenciales de la crisis internacional actual. Cuál será nuestro posicionamiento político frente a sus consecuencias? Vamos a tener una postura común o al menos convergente o siquiera consultada desde la región? De qué manera estamos perfilando nuestra comprensión respecto a la coyuntura internacional dominada por la crisis? Cómo vamos a anticipar este ciclo adverso que ya está frente a nosotros? Vamos a responder ante ellos con los viejos reflejos del nacional desarrollismo, ya agotado? No vamos a complementar las nuevas respuestas con dimensiones de proyección regional? No vamos a buscar una cierta convergencia de nuestras políticas exteriores ante coyunturas y desafíos tan pesados? Están convergiendo nuestras políticas exteriores? Nuestros gobiernos trabajan de manera convergente frente a las nuevas presencias fuertes en la región, como China pero también como Rusia, Irán, India? Hay un foro donde nuestros gobiernos estén discutiendo en profundidad estos temas? Se discuten estos temas con real calificación analítica? En segundo lugar, la consolidación de un programa de estudios prospectivos para la integración regional va a ayudarnos también a profundizar en torno a agendas ya establecidas. En el, hace ya más de un año, hubo un Cumbre muy relevante que generó la llamada agenda de San Juan. Los reclamos de decisiones impostergables frente a temas importantes (algunos de muy vieja data en el ) fue luego complementada por las discusiones y debates de la Cumbre de Foz de Iguazú. En esta última ocasión, entre otras decisiones relevantes, se creó la figura del Alto Representante del, entre cuyas tareas fundamentales se incluyó la de promover una usina propositiva y prospectiva para la región en su conjunto. Cabe preguntarse hacia fines de 2011 si toda esa agenda exigente ha sido recogida en los hechos, si realmente se ha asumido en el tiempo transcurrido las exigencias y posibilidades abiertas con las decisiones adoptadas. Nuestra impresión es que no. Como decíamos, tal vez el principal eje de inserción internacional de nuestros países en la actualidad pase por explorar acuerdos e interlocuciones diferentes con China. Estamos a la altura de las exigencias para establecer una postura común o al menos una postura convergente respecto a este nuevo factor? XII Tenemos políticas públicas regionales en agenda que también son los temas del futuro. Es que los países sudamericanos en general y los socios de la Cuenca del Río de la Plata en particular viven una rara paradoja en el contexto internacional actual. Más allá de su bonanza y de sus altos índices de crecimiento de los últimos años, nuestros países aun evidencian los signos de su relativa marginalidad en ciertos escenarios internacionales. Véanse a este respecto indicadores sobre el peso de la región en porcentajes del comercio mundial, PBI, flujos financieros, patentes aprobadas en los últimos treinta años, inversión en investigación en ciencia y tecnología, volumen de inversiones u otros datos similares y se advertirá con claridad esa situación, pese a que en varios de estos rubros como por ejemplo en la captación de inversión extranjera directa- en los últimos años se han verificado procesos estimulantes. Sin embargo, en términos de capacidad y eficiencia en la producción de alimentos agropecuarios, de posesión de recursos naturales estratégicos (en particular hídricos, minerales y energéticos), de riqueza en biodiversidad, la situación resulta bien contrastante. En ese marco, las riquezas y potencialidades de América del Sur, por ejemplo, lejos están de la marginalidad anotada y ya despiertan codicias externas varias. La Cuenca del Río de la Plata resulta un ejemplo máximo en esa dirección. La postergación de políticas públicas regionales que garanticen un manejo integrado de la misma es sin duda la más riesgosa de las opciones. Y en este plano, como en otros, las políticas nacionales, aunque siempre importantes, ya no son suficientes para responder a los grandes desafíos del presente. La clave energética, por ejemplo, en momentos en que Sudamérica se perfila como el gran polo energético mundial, con potencialidades impresionantes, debiera centrar nuestra atención y hacernos converger en una prospectiva efectivamente regional. La integración productiva también configura un gran tema en esa dirección. Y aún más: la integración física, la exigencia de políticas muy proactivas en infraestructura en un continente como Sudamérica, cuya geografía impone obstáculos muy fuertes para la comunicación. Tomemos el ejemplo de la necesidad de los corredores bioceánicos, para una integración física que acompañe un crecimiento que ha sido muy fuerte, y que ya hoy pone al desnudo la debilidad insostenible de nuestra infraestructura regional. Ni qué hablar de nuestros déficits compartidos en lo que refiere a la convergencia de nuestras políticas en investigación e innovación en ciencia y tecnología. Nuestros rezagos en esta área decisiva para el desarrollo contemporáneo arrojan números y circunstancias realmente impactantes, que todos conocemos. Para conseguir logros en estas y en otras áreas estratégicas, resulta imprescindible hacer converger los esfuerzos. Ni siquiera Brasil puede hacerlo solo. XIII Podríamos continuar largamente la reseña de temas y problemáticas que reforzarían el imperativo, en esta coyuntura, de la generación de unidades de prospectiva con proyección regional como una contribución desde el campo académico a la clarificación de las políticas integracionistas y con norte en el desarrollo de nuestras sociedades. Desde las instituciones organizadoras queremos que esta sea una instancia fundacional de un esfuerzo en la dirección anunciada. Se trata de una iniciativa que sólo será posible profundizar trabajando en redes y con hondo sentido regional e integracionista. Para eso los hemos convocado. 27

15 América del Sur y las perspectivas de la integración en la posguerra fría 29 Luis Maira, ex Ministro de Estado y Embajador en Argentina, Chile Celebro que esta reunión del Consejo del CEFIR sea acompañada por un encuentro que propone discutir y reflexionar sobre temas importantes, bajo el patrocinio de FESUR, y con la participación de la Universidad de la República. Quisiera hacer mis reflexiones en la misma línea que Gerardo Caetano planteó, desde mi óptica profesional las Relaciones Internacionales y desde mi reciente experiencia, que desde el fin de las actividades del gobierno de Michelle Bachelet han sido más bien académicas y realizadas en México, en el Centro de Investigación y Docencia Económicas. En México viví once años de exilio y otros seis como Embajador y, desde 1974, he mantenido allí un contacto permanente. Eso me ha permitido moverme por el conjunto de los 20 países que forman la América Latina. En el último año y medio los he visitado todos, y nunca he abandonado los temas ligados a los vínculos de nuestra región con el entorno global. En 2010 pasé cuatro meses en Washington como profesor visitante en el Woodrow Wilson Center y me empapé de las visiones que hay en el centro respecto a nuestra situación y perspectivas; de donde surgen elementos que son interesantes de colocar en nuestro análisis. Los organizadores me pidieron una exposición del contexto internacional con un énfasis particular en la situación latinoamericana. Partiría subrayando mi acuerdo con lo dicho por varios expositores: trabajar por la integración del espacio latinoamericano o de América del Sur no es contradictorio sino complementario con lo que pueda hacer el en el ámbito concreto de sus cuatro países fundadores para establecer una Unión Aduanera. Pretendo tocar cuatro puntos. El primero es ver cómo nos afectan los cambios del sistema internacional, y el tiempo desordenado en que ha transcurrido la vida del. El segundo aspecto a considerar es cómo en esta época se produjo una reconceptualización de lo que es América Latina, a la que debiéramos atenernos porque viene de factores de poder muy determinantes. El tercer punto es recordar qué contexto específico hemos debido enfrentar, y de qué manera nos ha golpeado la crisis donde hemos podido salir de ella relativamente mejor que otras veces. Por último, examinar cuáles son las perspectivas de la integración referida a América del Sur, espacio que privilegio por las razones que mi propia exposición irá estableciendo. Estos de coinciden exactamente con los tiempos de la llamada Posguerra Fría, que marcó un gran reordenamiento del sistema internacional. Probablemente, este ha sido el más imprevisible y desordenado de los reordenamientos que hubiéramos podido tener. El conocido historiador de las relaciones internacionales, Paul Kennedy, publicó hacia 1986 el libro clásico Auge y caída de las grandes potencias, que intentaba ser un registro de las hegemonías y sus cambios en los últimos 500 años, del siglo XVI a finales del siglo XX. Kennedy señaló en su examen histórico que, cuando un orden internacional concluye no viene otro orden internacional de reemplazo, sino un tiempo de ajustes y transiciones. Y que sólo después de un cierto número de años, donde se colocan los fundamentos de un nuevo orden internacional, se puede decir con propiedad que se ha establecido una nueva modalidad de funcionamiento del sistema global. El ajuste internacional anterior, a fines de la Segunda Guerra Mundial, fue extremadamente nítido: el reordenamiento económico se hizo en la Conferencia de Bretons Woods, en 1944, al crear dos entidades multilaterales que reflejaran la hegemonía norteamericana, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que fueron agentes amplificadores de la estrategia económica de Estados Unidos durante los años siguientes. Junto a ello, la Conferencia

16 30 de San Francisco, en junio de 1945 sirvió para constituir la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde, de nuevo, Estados Unidos se reservó para sí, junto a la Unión Soviética y sus propios aliados Francia, Gran Bretaña y la China Nacionalista, el derecho de veto en los asuntos cruciales que resuelve el Consejo de Seguridad de la ONU. La Guerra Fría funcionó durante más de 45 años con reglas conocidas y previsibles, que además se fueron recomponiendo en varias etapas, lo que hizo cada vez más nítido el papel hegemónico de las superpotencias. Fue un tiempo de gran disputa ideológica donde el dilema era: o vivir como en los Estados Unidos o como en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Nuestro sentido común internacional, formado durante aquellos años, permitía prever y orientarnos frente a cualquier nuevo conflicto o acontecimiento. Esa certeza desapareció junto con la caída del muro de Berlín y el término de la URSS. El nació exactamente cuando el último atisbo de unidad de lo que Lenin había creado en 1922 como una confederación que llegó a tener 15 Repúblicas desaparecía con las tres últimas agrupadas en la Comunidad de Estados Independientes: Rusia, Bielorrusia y Ucrania. Cada ex república soviética siguió por su cuenta y el mundo pasó a tener otra consistencia. Lo asombroso es que desde entonces no hubo una transición exitosa. Hubo un agolpamiento de esquemas que finalmente abortaron y dieron lugar a una nueva situación provisional, en función de acontecimientos internacionales que determinaron un turning point de la situación previa. Pueden distinguirse en apenas tres fases perfectamente claras, a las que no hemos podido sintonizarnos bien los latinoamericanos. Todos tenemos el recuerdo de los primeros años de Posguerra Fría, la última década del siglo XX, tiempos en que se hablaba del mundo unipolar. Estados Unidos aparecía como una potencia llamada a tener un largo ejercicio de la hegemonía internacional. Nos decían que esta se basaba en la unipolaridad militar porque su presupuesto de defensa excedía al de los principales países, desarrollados y en desarrollo, juntos. Washington tenía igualmente superioridad comunicacional, por lo que aparecía como un gendarme global capaz de arbitrar y decidir sobre todas las situaciones. Eso duró poco más de 10 años. Los atentados del 11 de setiembre de 2001 nos llevan a una segunda fase y cambiaron, subjetiva y objetivamente, esa percepción. Los que enseñamos Relaciones Internacionales nos quedamos con una tabla en nuestras bibliotecas llenas de textos sobre unipolar politics, que sirven ya de muy poco. El mundo dejó de ser unipolar y volvió a grados variables de multipolaridad que se han ido corrigiendo. La fase uno, el unipolarismo, no dio lugar a un nuevo orden internacional sino que nos llevó a saltar a una segunda etapa donde prevaleció la lógica del presidente Bush hijo, y una nueva estrategia norteamericana de seguridad nacional. Pasamos a la lucha global contra el terrorismo y a las intervenciones militares preventivas de Estados Unidos, para modificar el equilibrio de fuerzas de cualquier país donde la Casa Blanca considerara que se estaban gestando situaciones amenazantes para la sociedad y los intereses norteamericanos. En esta lógica, tuvimos la guerra de Afganistán, y luego la de Irak. Sólo esta última le ha costado tres trillones de dólares a Estados Unidos y ha sido un factor económico decisivo en sus dificultades y ocaso, que se hacen más manifiestos en los años recientes. Estados Unidos agotó factualmente, en las intervenciones contra el terrorismo una capacidad de despliegue internacional que ya no tiene. Porque, luego, producto de esta ofensiva y también de las dificultades internas de la sociedad norteamericana pasamos, el 15 de setiembre de 2008 con la quiebra de Lehman Brothers, un gran banco con más de 160 años de existencia, a la tercera fase de la Posguerra Fría. Estalló lo que Eric Hobsbawm definió muy bien como el equivalente de la caída del Muro de Berlín para Wall Street y los países desarrollados. Una crisis que colocó a Estados Unidos, y, en una segunda ola, a los países europeos en un proceso de recesión prolongado y bastante imprevisible en sus consecuencias. Michael Mandelbaum, encargado del área de Política Exterior de Estados Unidos en el Instituto de Estudios Estratégicos Avanzados (SAIS) de la Universidad John Hopkins, produjo, en 2010, un texto digno de leerse, que se refiere a Estados Unidos como The Frugal Superpower (La Superpotencia Frugal). Allí cuenta cómo la estrategia internacional norteamericana nunca más tendrá los recursos que tuvo en los 70 años previos para organizar su hegemonía, y cómo a partir de ello las capacidades de influencia y acción norteamericanas en el mundo irán declinando. Esto no ocurrirá de una manera brutal, advierte, pero escalón tras escalón veremos una caída en la influencia y el peso económico de Estados Unidos en lo que resta del siglo XXI. Y como este último ajuste de la posguerra fría, tampoco ha podido establecer ningún orden internacional de reemplazo (seguimos con las obsoletas reglas de San Francisco y de Bretton Woods y con la creación de instituciones como el G20, entes prácticos que no están debidamente reglamentados ni institucionalizados) nos movemos en un cuadro de enormes dificultades e incertidumbre para las regiones del mundo en desarrollo, entre las cuales está América Latina. En ese contexto, Estados Unidos tiene menos capacidad de intervención y menos cuotas de poder internacional que en cualquier período previo, desde el término de la Segunda Guerra. En el lenguaje de los analistas del ciclo de las grandes potencias, ha pasado su zenit e inicia un punto que lo conduce a su declinación. Aquí aparece el segundo factor que me interesa destacar: América Latina es reconceptualizada en este momento desde el centro de un modo distinto. Quiero referirme a un consenso que tienen Estados Unidos y Brasil, el país más grande de la región, para ver a América Latina de una nueva manera, aunque por razones distintas. Para Estados Unidos pensemos en los análisis del Departamento de Estado o del Consejo de Seguridad Nacional América Latina ha tenido enfoques que han variado en los últimos 50 años. Es claro que la región tiene componentes comunes y estables, como su fisonomía histórica, su patrimonio cultural o el afecto que guardan entre sí los habitantes de sus 20 países. Pero tiene también elementos cambiantes en los diseños políticos, la estrategia económica, social o la inserción internacional, que se modifican mucho de un tiempo a otro. En los años de la Revolución Cubana, por ejemplo, América Latina era vista como un espacio coherente, y Estados Unidos tenía una sola estrategia para la región, que venía, por lo demás, desde la Política del Buen Vecino de Franklin Roosevelt, de Cuando el presidente Kennedy tuvo que dar una respuesta a los desafíos que Fidel Castro y el gobierno revolucionario de La Habana colocaron para Estados Unidos, puso en marcha un plan válido para los 20 países, la Alianza para el Progreso. Y aunque había en esta época muchas diferencias entre Haití y Argentina, o entre Nicaragua y Brasil, todos veíamos, ellos y nosotros, que éramos para Washington parte de un mismo entorno, un espacio donde las diferencias no eran tan grandes como las semejanzas. Veinte años después, en los tiempos de la crisis centroamericana -otro momento impactante y tenso de nuestras relaciones con la primera potencia del mundo que hegemonizaba el hemisferio- América Latina ya era vista como una colección de subregiones, más los dos países que eran considerados potencias emergentes, México y Brasil, que eran estimados también, por su tamaño, como subregiones en sí mismos. Así las cosas, se presentaban seis actores: Brasil, México, la subregión del Caribe, la centroamericana, el mundo andino y el Cono Sur. En el contexto de la posguerra fría y a medida que ésta avanzó -y particularmente a raíz de la estrategia de seguridad nacional que Estados Unidos redefinió después de los ataques a las Torres Gemelas- apareció una nueva visión del Consejo de Seguridad Nacional y del Departamento de Estado que, de ahí en adelante, trató a América Latina de forma diferente a los encuadres previos. A partir de entonces, comenzamos a tener dos Américas Latinas: una América Latina del Norte y una América Latina del Sur, cada una de ellas formada por 10 países, y separadas por el canal de Panamá. La primera incluye a México, los cinco países centroamericanos, a Panamá y a los tres países latinoamericanos del Caribe (Cuba, República Dominicana y Haití). Al sur quedaron los diez países con contigüidad geográfica debajo del canal de Panamá, a los que nosotros sumamos en UNASUR cuando decidimos avanzar en nuestra estrategia de integración. Por qué esta diferenciación tuvo sentido para la visión de Estados Unidos? Porque existen dos agendas perfectamente diferenciables. Primero, porque por razones de seguridad, para la Casa Blanca el conjunto de América Central, México y el Caribe, es pensado como un perímetro geopolítico, condición que no tienen los países del sur. Segundo, porque la política migratoria es el núcleo decisivo de la relación de Estados Unidos con esos países. Fenómenos como las remesas y otros cumplen la función de un colchón de los conflictos sociales, que han evitado muchos estallidos por su volumen. México recibió 24 mil millones de dólares en 2007, antes de la crisis. Países como El Salvador recibieron y triplicaban los valores de exportación de su principal riqueza, el café. Y porque Estados Unidos estaba convencido de que desde estos países se intentarían nuevos atentados en su territorio, sobre la base del apoyo logístico que podían dar los migrantes, el crimen organizado o las mafias centroamericanas ayudando al quehacer de comandos de organizaciones fundamentalistas islámicas. 31

17 32 A Estados Unidos le preocupaba fundamentalmente la porosidad de la frontera mexicana del sur. Y, en cambio, tiene mucho menos interés por la seguridad en América del Sur, con la excepción de Colombia. Por esta razón nuestra subregión fue desenganchada de las prioridades de la estrategia antiterrorista norteamericana. Naturalmente, esto es algo que no debiera preocuparnos, ni ser materia de lamentaciones para los sudamericanos, pero es un dato importante para trabajar. En este contexto creo que no es casualidad que esta estrategia norteamericana coincida con un momento de ascenso de fuerzas de centro-izquierda e izquierda en la mayoría de los países de América del Sur. Probablemente eso fuera inimaginable en tiempos previos, al menos en la generalización de la actual tendencia, y en el grado de autonomía que proclaman las políticas exteriores de muchos de estos gobiernos, que no son homogéneos, pero sí pueden entenderse y tener muchos puntos de vista en común. América del Sur ha asimilado y trabajado bien en las relaciones con Washington una agenda que corresponde a lo que los norteamericanos llaman una no política hacia América Latina, y, en este caso, hacia América del Sur. En estos tiempos hay, por parte de Washington, una mera colección de relaciones bilaterales muy pragmática, un trato no muy importante, y esto genera un mayor espacio de autonomía internacional relativa para los países colocados al sur del canal de Panamá. Y las agendas que aquí se manejan son muy distintas a las del Norte. Bastaría señalar que los temas migratorios en América del Sur no tienen que ver con Washington ni con buscar el sueño americano del que hablan los mexicanos y los centroamericanos. Nuestras migraciones son transfronterizas, y en el caso de Brasil, son internas en el país. Los paraguayos, bolivianos, peruanos, que generan fuertes contingentes migratorios, van fundamentalmente a los países más prósperos de la región, en particular a Argentina. En Brasil van desde el Nordeste pobre al Sur industrial, y a su corazón, que es San Pablo. Tenemos así una visión de nuestra región segmentada en dos componentes, que tienen a su vez procesos de integración muy diferenciados. En la América Latina del Norte los proyectos integracionistas son mucho más leves. En 2000, cuando Vicente Fox asumió la presidencia de México, se generó el Plan Puebla Panamá, pero eso se desvanece a poco andar. Cuando se empezó a ver el contenido del proyecto de integración del nuevo gobierno mexicano se descubrió que incluía muchas de las mismas iniciativas previas de infraestructura y proyectos productivos para los Estados del Sudeste mexicano y que estas eran reordenadas artificiosamente para presentarlas como un aumento de la cooperación con América Central y el Caribe. Entonces, la parte alta de América Latina quedó al margen de toda posibilidad e impulso de un proceso integrador. El proceso en América del Sur es distinto. En 2004 se establece en Cuzco la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) por el acuerdo directo de los 12 jefes de estado de la subregión. En 2007, en la reunión de Isla Margarita, la CSN se convierte en la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y genera, por primera vez, un referente político para el proceso de integración de los 12 países del área. Coincido en que, sin ser antagónicos, no puede verse en un mismo nivel un acuerdo económico de complementación que tiene el horizonte de una Unión Aduanera, como el (o lo que se puede hacer si se revitaliza la Comunidad Andina de Naciones) con UNASUR como un proyecto gradual de entendimiento político de un grupo de doce naciones que, definen tareas comunes y una institucionalidad mínima y que buscan avanzar en grados de interacción y cooperación que lleven finalmente a la integración subregional. Creo que desde el punto de vista objetivo, estos dos espacios latinoamericanos -el del Norte y el del Sur- no anulan nuestra identidad cultural, pero tienen mucho que ver con las decisiones que hoy día tomamos. Para decirlo tal como lo percibo, América del Sur es el espacio territorial que se ha convertido en el referente del proceso de integración política, económica, cultural y social de este bloque de países. Y esto, en adelante, debe ser visto y examinado en su gradual potenciación. Me parece importante señalar aquí que en este punto es muy importante el rol que Brasil desempeña en este esquema. Brasil también comparte la idea de que su espacio referencial está en América del Sur. Cuando uno conversa con franqueza con los formuladores de la política exterior brasileña, invariablemente dicen que después del TLC que en 1993 ligó a México con Canadá y Estados Unidos, este perdió identidad y fuerza, densidad latinoamericana. Y, que también se redujo su influencia y rol orientador en América Central y el Caribe. Ellos concluyen que, por tanto, el núcleo latinoamericano más consistente es el sudamericano que es el referente del quehacer de Itamaraty y Planalto en los años recientes. Necesitamos comprender entonces que esta conceptualización de América del Sur es coincidente, por razones muy distintas, para Estados Unidos, la mayor potencia del hemisferio, y para Brasil, la principal economía de América del Sur. En este cuadro, resulta interesante el hecho de que Brasil sea parte del BRICS, un bloque de acción internacional alternativo al que encabeza Estados Unidos. La asociación de Brasil con India, Rusia, China, y, desde el año pasado, Sudáfrica, origina -por primera vez- un grupo de países que tienen la capacidad de contrapesar en el sistema internacional la influencia y el poder de decisión de Estados Unidos y del bloque tradicional de los países desarrollados del G7. El mundo de la tercera fase de la posguerra fría recupera la bipolaridad, aunque es una bipolaridad distinta de la que tuvo la Guerra Fría. Esta no tiene ahora ni el componente ideológico, ni la confrontación por los arsenales nucleares que se dio otrora entre las dos superpotencias. Pero coloca también en los dos platillos de la balanza a bloques de países que, por el tipo de desarrollo y crecimiento que tienen, van a decidir los balances futuros del sistema internacional. En un encuentro sobre el triángulo China-Estados Unidos-América Latina, realizado en el Wilson Center, se presentó, en 2011, el interesante dato de que en los 10 primeros años de este siglo, Estados Unidos creció dos por ciento frente a un 10,3 por ciento de crecimiento anual de China. Ese país asiático tenía menos de un tercio del Producto Bruto Interno de los Estados Unidos: cerca de 4.5 trillones de dólares contra algo más de14 trillones. Si se proyectan los niveles de crecimiento, tan distintos, como razonablemente estables en un tiempo largo, el tema de los analistas y de los funcionarios que trabajan en la conducción de la política exterior norteamericana pasa a ser en qué momento los balances de poder van a permitir que se cruce el poderío chino con el poderío norteamericano; o el del BRICS frente al del G7. Estaba estudiado y cuantificado que el tamaño de la economía china podía superar al de la norteamericana en la segunda mitad de la década de los veinte. Con el impacto de la recesión iniciada en setiembre de 2008 este plazo comienza a acortarse hasta llegar unos 12 años, según algunos de los analistas que aventuran hipótesis al respecto. Estamos así en un mundo en el que América Latina va a hacer su tarea bajo perspectivas de declinación de los países capitalistas tradicionales y de crecimiento de la influencia de las llamadas naciones emergentes, con las que nos hemos asociado fuertemente en los últimos años. No es sólo Brasil, que es parte formal de un bloque como el BRICS, con un mecanismo de consulta y cooperación. Somos nosotros mismos. Argentina tiene mucho más comercio con China que con Estados Unidos, y su primer socio es Brasil. Perú, Chile y Brasil tienen como primer socio comercial a China. América del Sur comienza a funcionar triangularmente respecto del bloque de los países desarrollados y los países emergentes, teniendo un componente donde se intensifica el peso de los países emergentes y en particular de China en su comercio exterior. A la vez, resulta claro que los intereses chinos en nuestra región son económicos y comerciales; no tienen alcance político. Alicia Bárcena, quien ha hecho un muy buen trabajo político en la conducción de la CEPAL, realizó una buena reflexión sobre nuestra dependencia frente a los mercados chinos y de los países emergentes para nuestros productos. Esto ocurre en condiciones que son enteramente distintas de las que tuvimos desde los tiempos en que Raúl Prebisch teorizó sobre el deterioro de los términos de intercambio. Recuerdo que DON Raúl utilizaba como ejemplo la pregunta de cuántas toneladas de trigo o de cobre debíamos vender para comprar un tractor, y nos explicaba que cada año necesitábamos más materias primas para pagar cualquier bien de capital. Si uno hace ese ejercicio en la primera década del siglo XXI descubre que el petróleo, la soja, el cobre, o cualquiera de nuestros productos de exportación minera o commodities de los países sudamericanos han crecido muchísimo en su valor y que compramos cada día más barato: computadores, automóviles y bienes industriales que llegan de los países desarrollados, y ahora también de China y los países emergentes. Esto creó una condición que nos obliga a reaccionar sobre lo que bien se llama la reprimarización de América Latina. Estamos yendo, otra vez, hacia una situación en que es atractivo exportar básicamente commodities, materias primas y alimentos, pero las exportamos a un precio mucho más alto que antes y esto explica las vacas gordas que benefician a los gobiernos sudamericanos desde Este parece ser un fenómeno estable a largo plazo debido a la conversión de sectores populares a capas medias en los dos países mayores en poderío demográfico -China 33

18 34 e India- lo que asegura que este precio más elevado de los alimentos o minerales que exportamos no será coyuntural, sino que tendrá un ciclo de duración bastante prolongado, de varias décadas. Entonces, el proyecto debiera consistir en hacer simultáneo un flujo de exportación hacia los países emergentes que nos dé más divisas y mejore nuestras balanzas comerciales, aparejado con un proceso de mejoramiento del valor agregado respecto de esos commodities y minerales que nos asegure un horizonte más favorable que el que tuvimos en el pasado, cuando los precios de nuestros productos de exportación eran declinantes Este, naturalmente, es un escenario positivo para pensar el proceso de integración, donde podemos incluir elementos contemporáneos de innovación tecnológica y avances en el campo industrial y los servicios. Podemos tener, en el mercado ampliado del espacio sudamericano, mejores posibilidades de colocación de los productos industriales respecto de los que podemos especializar su producción. Y también completar eso con una lúcida decisión de decidir cuánto explotamos nuestros recursos energéticos, nuestros minerales o nuestra capacidad de alimenticia, para lograr como resultado un desarrollo más equitativo y humano en cada uno de nuestros países. La integración se da, pues, en un contexto enormemente más favorable, porque América Latina, y los países sudamericanos en particular, tendrán en el curso de las próximas décadas y probablemente por un tiempo considerable, mejores oportunidades de procurarse recursos de inversión por la vía de la exportación, y disponer de mayores fondos de ahorro para nuevos proyectos. El ritmo y decisiones de este proceso están abiertos a la imaginación de cada uno de quienes conducen los 12 países sudamericanos. Concluyo señalando que las potencialidades del actual proceso de integración difieren de muchas de nuestras visiones ideológicas del pasado. No hablamos ya del sueño bolivariano que se acabó, por desgracia, en el fracaso de la Conferencia Anfictiónica de Panamá en Tampoco hablamos del proyecto de CEPAL, del Mercado Común Latinoamericano, de Estamos hablando de una inserción en marcha, casi inevitable y en muchos sentidos favorable, en un nuevo sistema económico y político internacional, en el cual América del Sur y sus países, si se mueven bien y no dejan pasar la oportunidad, pueden constituir la cuarta macro-región económica del mundo, jugar inteligentemente con los espacios de sus mercados internos y tener una mayor presencia, resuelta por nosotros, en la economía mundial. Esto supone tener un proceso de integración que avance. En este sentido, el quehacer de UNASUR, si lo miramos con objetividad, ha tenido muchos elementos de prudencia y discreción que ayudan a llevar las cosas más adelante. Primero, porque ha sabido resolver crisis muy dramáticas. Señalo la que tuvo al borde de la guerra civil a Bolivia y que la presencia directa de los presidentes conjuró cuando la presidenta Bachelet los convocó hacia e impidió el avance de los secesionistas de la Media Luna, reforzando al gobierno constitucional de La Paz. Lo mismo ocurrió cuando la UNASUR nos permitió conjurar el riesgo de la presencia de la Cuarta Flota norteamericana mediante un acuerdo militar con Colombia, que terminó cuando los Jefes de Estado y sus Cancilleres reunidos en Bariloche, forzaron la suspensión de esa decisión tan amenazante para la soberanía de los países de América del Sur. Discretamente se han ido constituyendo varios Consejos de Políticas Públicas. El primero fue el de Seguridad y Defensa. Luego tuvimos el de Infraestructura y, también, uno energético y otro educativo. Se están creando, sin burocracia, instancias de decisión y entendimiento para coordinar las políticas públicas de los 12 países. Se puede considerar que eso es poco. Pero es mucho más de lo que se hizo en largas décadas anteriores a esta etapa. Esto va acompañado de tareas objetivas para la integración sudamericana, definidas por los gobiernos, por más que -digámoslo francamente- nuestras cancillerías han sabido colocar en el cajón de más abajo la propuesta que se les hizo cuando los presidentes solicitaron que se definieran en 2006 en forma más amplias tareas de integración. Bajo la coordinación de Marco Aurelio García concordamos entonces cuatro tareas objetivas y concretas para impulsar el proceso de la integración sudamericana. Primero, la conectividad. América del Sur es un espacio desconectado entre sus países, y a veces dentro de un mismo país. Planteamos tener interconexión física por la vía de la infraestructura, perfeccionando el plan IIRSA, surgido en 2000, y asegurar mediante un compromiso de financiamiento los 29 proyectos que se definieron como prioritarios. Eso nos daba la posibilidad de tener una conexión horizontal, los llamados corredores bioceánicos. A eso se sumaba la conectividad a través de las telecomunicaciones y desarrollos complementarios en el campo de las hidrovías, los ferrocarriles y los puertos y aeropuertos. En segundo lugar, señalamos el impulso de la cooperación energética. El área sudamericana que conforman estos países tiene reservas considerables para dar a todos abastecimiento energético seguro, en la medida en que podamos transferir, a precio justo de mercado, de unos a otros, los excedentes. Debemos hacer una explotación razonable de nuestros recursos energéticos, combinando proyectos convencionales y no convencionales, graduando el ritmo de cada uno de ellos. La Cuenca del Tupí, en Brasil, tiene muchas posibilidades de desarrollo a 8 o 10 años. Debe ser perfectamente calibrada los brasileños lo están haciendo para que no sea una explotación brusca y acelerada de un nuevo recurso. Lo mismo deberá hacer Venezuela y los demás productores de hidrocarburos. También Bolivia con el litio; y cada uno de los países con sus recursos. Un tercer aspecto a trabajar es el de la ciencia y tecnología de la sociedad del conocimiento. La dispersión actual nos lleva a duplicaciones, a la irracionalidad y a abandonos impresionantes. Sólo Argentina tiene el uno por ciento de su producto bruto interno dedicado a la investigación y desarrollo; la mayoría de los demás países no llega siquiera al 0,5 por ciento, lo cual empobrece la educación superior pública, desalienta a los investigadores y favorece las migraciones de estos hacia los países que les ofrecen, fuera de la región, mejores oportunidades. Por último, debemos abordar juntos los problemas de la pobreza y la desigualdad. Esto se vincula en cierta medida con el aislamiento de las comunidades interiores, pero también con la disparidad de crecimiento y desarrollo -dentro de cada país- entre regiones modernas y atrasadas. Hay que pensar más en términos de equidad territorial y nivelación de oportunidades, los proyectos productivos y el gasto en el conjunto del espacio sudamericano. En definitiva, hay materias sustantivas que hacen a la agenda de la integración y a las condiciones financieras que favorecen nuestra buena y temprana salida de la crisis, que esta vez se gestó y golpeó más a los países centrales. Nuestras vacas gordas nos habían permitido tomar recaudos y así, esta vez, salimos más rápido. Eso nos da el mejor posicionamiento internacional que hayamos tenido en mucho tiempo. No quisiera idealizar. Sé que al lado de los factores positivos de la integración hay otros lamentables, como la multiplicación de nuevos conflictos bilaterales. O la incapacidad de resolver los conflictos históricos. Señalo que Chile no podrá ser un actor fuerte y plenamente creíble en un proceso de integración sudamericana, si no contribuye a resolver el problema de la mediterraneidad boliviana. La situación que se produjo entre Argentina y Uruguay por la instalación de las papeleras en el río Uruguay fue enteramente desastrosa y empañó relaciones que tienen que ser complementarias. Los problemas que Paraguay tiene pendientes con Argentina y con Brasil por el pago de su energía hidroeléctrica son del mismo tipo. Los problemas que había entre los gobiernos de Venezuela y Colombia fueron resueltos de una buena manera. Pero hay problemas entre Colombia y Ecuador, y dificultades territoriales por el Esequibo entre Venezuela y Guyana, y problemas de límites marítimos entre Guyana y Surinam. Todos son parte de una vastísima agenda de conflictos que, con urgencia, debemos aprender a resolver. Si no se trabaja en esa dirección, esa maleza va a impedir que crezcan las posibilidades de integración. Hay muchas cosas más que hacer para institucionalizar este proceso, pero concluyo subrayando que este esfuerzo tiene plena compatibilidad con los esfuerzos parciales de coordinación económica de grupos de países que, como en el caso del, se pueden insertar en esta dinámica más amplia. Creo que, al final, este puede ser un tiempo que le dé a la integración, más allá de los discursos, la posibilidad real de que en América del Sur constituyamos un primer bloque regional de países del mundo en desarrollo, que influya más en el sistema internacional en crisis; y que en el curso de este siglo avancemos gradualmente a condiciones más humanas y justas de vida, resolviendo, por cierto, las lacras de la desigualdad y otros problemas que han sido parte de nuestras penurias. 35

19 El en la ecumene global. Pensar el mundo desde el y pensar el desde el mundo 37 Enrique Rodríguez Larreta, Instituto de Pluralismo Cultural de la Universidad Cândido Mendes, Brasil Esta reunión de balance y perspectiva conmemorando los veinte años del reúne participantes de nacionalidades, profesiones y experiencias profesionales muy diversas. Mi lugar es el de un intelectual nacido en Uruguay que ha residido durante largos periodos en tres países del : Argentina, Brasil y Uruguay. Poseo naturalmente convicciones ideológicas y he tenido intensos compromisos políticos en el pasado, pero actualmente no integro ningún movimiento político. Soy un profesional de las Ciencias Sociales y mi área de especialidad en las últimas décadas ha sido la antropología de la modernidad en la era global con especial énfasis en el Brasil y la China. Por eso no pueden esperarse de mi intervención propuestas y soluciones, sino más bien líneas de reflexión y análisis. Me parece que los científicos sociales estamos muy desprovistos de herramientas conceptuales para pensar esta época que podemos denominar la época global. Mucho se ha escrito sobre globalización y, como suele suceder, no todo lo producido es de gran calidad. Hay mucha literatura de aeropuerto y best sellers globales para hombres de negocios que simplemente ven la globalización como un proceso unidireccional de desaparición de fronteras nacionales, de victoria del mercado sobre el Estado y las tradiciones culturales locales y regionales en un imparable proceso de homogenizacion cultural, o de americanización, como se llegó a escribir en la década del 90. El concepto que prefiero para describir lo global o la era global, en la expresión de Martin Albrow, es la idea de ecúmene global. La noción de ecumene que proviene de Polibio ( A.C) describe los límites del mundo habitado. En la época del historiador griego ese mundo habitado estaba centrado en los límites del imperio romano y tenía su centro en el mar Mediterráneo. La noción de ecumene global propuesta por Ulf Hannerz a partir de autores como Alfred Kroeber y Lewis Mumford, pero considerando también la idea de Sistema Mundial de Imannuel Wallerstein, destaca sobre todo las dimensiones de interconexión cultural (Notes on the Global Ecumene, in Inda and Rosaldo ed. 2002, The Anthropology of Globalization, London, Blackwell) No se trata de un espacio homogéneo, un mundo plano, como se ha escrito desde una perspectiva muy diferente (Thomas Friedman) sino de un campo de fuerzas, en el que existen centros y periferias móviles y procesos de dominación y marginalización. Pueden considerarse diferentes periodizaciones en un proceso histórico de esa escala, pero me parece que la entrada en la ecumene global se define sobre todo a partir de dos grandes acontecimientos históricos: el final de las guerras coloniales portuguesas, que señala el fin del colonialismo clásico y la caída, en 1989, del imperio soviético, un evento que modifica la dinámica del poder mundial y sitúa por un momento a Estados Unidos en una situación de poder unipolar. Estos eventos coinciden con un conjunto de transformaciones tecnocientíficas fundamentales. La llegada de la teletécnica, la época del homo computer. Por primera vez nos encontramos en un mundo único en el cual estamos totalmente interconectados por teléfonos celulares y por redes virtuales. Es un mundo que funciona en una relación de tiempo simultáneo. Eso ha tenido efectos enormes, incluso, sobre la crisis económica que atravesamos hoy internacionalmente, porque el capital financiero está profundamente asociado a las tecnologías digitales y a la comunicación en tiempo real. Ese marco de un espacio global, de un mundo interconectado, debemos pensarlo como un evento único en la historia del Planeta Tierra. Por primera vez la humanidad, potencialmente, es una porque el mundo se ha unificado en un mismo espacio. Una interrupción del tráfico en Shenzhen, una ciudad costera de China, a una hora de Hong Kong

20 38 y de Guangzhou, en una región en la cual se produce el 70 por ciento de los componentes de computadoras del mundo, crearía una cantidad de problemas económicos en pocas horas. Es uno de los tantos ejemplos de los efectos mariposa desencadenados a partir de fenómenos aparentemente menores en una sociedad global interconectada y compleja. Apenas es necesario mencionar que el consumo de materias primas y la modificación de los hábitos de consumo de la población china ha tenido y tiene consecuencias directas sobre las economías de lo que llamamos. Pero el fenómeno no es solamente económico. Hoy, el Medio Oriente está mucho más cerca nuestro a través de la presencia de densas redes sociales en la Triple Frontera y la mayor presencia de Irán en la región. Las transformaciones en la geopolítica del conocimiento y la extensión de un capitalismo de consumo y una sociedad comercial moderna a todo el mundo ha modificado -sin llegar a eliminarla- la relación entre centros y periferias dando lugar a nuevos puntos de referencia del poder mundial, a la creación de un mundo donde una serie de potencias emergentes no occidentales, o no totalmente occidentales, están comenzando a cumplir un papel decisivo. Nos encontramos en un mundo que gradualmente se transforma en pos-occidental y, más que pos-occidental, en pos-norteamericano. Es probable que Estados Unidos continúe teniendo un peso decisivo, sobre todo económico y militar, probablemente durante todo el siglo XXI. De hecho, tiene muy buenas condiciones demográficas, fuerza económica, fuerza en la economía del conocimiento, y su poder de irradiación cultural continúa siendo muy importante, pero claramente tendrá que compartir su poder con otras potencias emergentes en la nueva configuración del poder mundial. Por otra parte están las naciones emergentes a las que se les ha dado el nombre de BRICS. La popularidad de esa noción en los países incluidos en el acrónimo es comprensible por motivos de orgullo nacional. Pero, a su vez, ha puesto en evidencia un proceso de desplazamiento circunstancial, con presencia a largo plazo? del poder mundial y le ha asignado a ciertos Estados nacionales un papel protagónico. Han sido bautizados en China de Golden BRICS, y ha dado origen a reuniones internacionales, incluyendo a último momento la S de África del Sur, no presente en el acrónimo original. Pero entendido como una previsión de un nuevo centro del poder mundial hasta el 2050 creo que es un concepto que confunde, más que aclara, porque su visión prospectiva se encuentra basado en inferencias muy dudosas. El concepto acuñado por James O Neill, analista de la Goldman Sachs, está basado en tres variables: la importancia demográfica, la de las reformas económicas que algunos llaman neoliberales o reformas en la relación Estado-mercado, y el peso económico de los países. Es un concepto que no sirve para analizar la situación mundial ni para fundar la opinión de que los BRICS puedan convertirse en un actor central en el mundo contemporáneo. Hay muchos conflictos, tensiones y situaciones disímiles en los países del BRICS. Además: por qué Rusia y no Indonesia, por qué África del Sur y no México? En realidad, cuando hablamos de BRICS, hablamos de China. Porque hay un enorme salto entre el potencial y la fuerza de China como potencia mundial, y Brasil o Rusia. Rusia es un ex imperio, su transformación tiene otras características. Me parece que el hecho de que se le hayan agregado gradualmente más letras (la S de Sudáfrica y posiblemente llegue la M de México) revela la tendencia a que simplemente lo que estemos diciendo con los BRICS es que hay una serie de países emergentes importantes, que van a desempeñar un papel regional muy significativo y anuncian un mundo multipolar. En nuestra región es claro que Brasil tiene todas las condiciones para cumplir ese papel. Pero ese mundo pos-occidental, caracterizado por la presencia creciente de nuevas potencias nacionales, que es en el que estamos hoy, es un mundo fundamentalmente incierto. Es un mundo que se caracteriza por una combinación de creciente nacionalismo con inevitable interdependencia. O sea, hay una situación de interdependencia global pero al mismo tiempo hay una emergencia de conciencia nacional. Se puede ver claramente en China, en Brasil, en Rusia, en Indonesia, y en otros tantos países. El mundo está interconectado, pero los Estados nacionales cumplen su papel, sobre todo, desde el punto de vista político e ideológico. La crisis o simplemente las operaciones del capitalismo a escala mundial estimulan reflejos proteccionistas y el crecimiento de algunas potencias regionales despierta la inquietud de los vecinos. En la psicodinámica de las intelligentzias nacionales hay celos y también muchas veces resentimiento. Por otra parte, los Estados nacionales poseen un control limitado sobre los dos grandes fenómenos de la era global: los medios de comunicación, el control del significado que circula globalmente, y la economía. Los Estados nacionales se encuentran sumamente limitados para enfrentar esos procesos de producción de imágenes y significados a distancia y de impetuosa circulación financiera y mercantil. La circunstancia por la que atravesamos se caracteriza por un alto grado de incertidumbre. Es un cuadro en el que cabe prever muchas crisis. El Estado chino ha oficializado en las últimas décadas el concepto ideal de la Gran Armonía (el Datong) y el lema de Orden y Progreso siguen siendo valores rectores para las elites de una sociedad como la brasileña. Pero la realidad se encuentra muy distante de esas aspiraciones. No existe en absoluto una situación de armonía. Si consideramos estos países como sociedades inmersas en un proceso rápido de transformación, es razonable prever que habrá conflictos, tensiones, luchas por recursos e incluso conflictos regionales. A su vez, las diversas crisis en los centros tradicionales del poder mundial no abren solo oportunidades para las periferias, sino que producen también efectos negativos sobre las economías emergentes: interrupción del flujo de capitales, cierres de mercados etc. Mi reflexión sobre el contexto de la integración regional comenzó por el presente. Pero es interesante comparar la situación actual con lo que sucedía al final de los años 80. El surge cuando comienza la globalización. Y esa globalización parecía que iba a ser dirigida fundamentalmente por Estados Unidos. En cierto sentido, el símbolo del momento histórico en el que tuvo lugar la formación del es el libro de Francis Fukuyama, The End of History (Informe a la Rand Corporation de 1989, ampliado a un libro en 1992, The Free Press NY.) que presentaba la visión utópica -y distópica- de un mundo convergiendo hacia la grand finale de un capitalismo de tipo occidental anglo-norteamericano. En ese escenario de derrota de la Unión Soviética por los Estados Unidos y de desintegración del campo socialista, con la entrada de todos los países de Europa del Este en el mundo, los países de esta región del Sur de América toman conciencia de que es necesario integrarse porque hay una amenaza en la potencial competencia americana y de otros mercados Poco después se comenzarán a discutir los TLC y el ALCA. Es el momento donde comienzan los debates sobre el Consenso de Washington, o la globalización en América Latina, desde un punto de vista crítico. La globalización aún hoy tiene una connotación fuertemente crítica en América Latina y está asociada al Consenso de Washington. Pero, como vimos antes, la globalización es un fenómeno multidimensional demasiado complejo como para reducirlo a la simple calificación de bueno o malo. Pero puesto que ha tenido muy mala prensa en América Latina y se la ha asociado mecánicamente con el Consenso de Washington y el neoliberalismo, vale la pena tener en cuenta aquí sus dimensiones positivas. La circunstancia global permitió una flexibilización del orden mundial, en parte como una consecuencia inesperada, pero sin duda real. Que hoy discutamos en el marco de un posible orden internacional flexible, donde países no hegemónicos puedan tener diferentes papeles importantes a cumplir, tiene que ver con la transformación de lo que llamamos globalización. China, Brasil y la India tres BRICS relevantes-, de manera diferente impulsaron en la década del-90 políticas de apertura económica. A las reformas de Deng Xiaoping en China posteriores a la revolución cultural, se las llama en China hasta hoy la política de apertura. En el marco de una globalización, percibida como americanización, el fue concebido desde una perspectiva fundamentalmente defensiva. Brasil, en la época de Lula, si bien ha tenido un papel más activo en la región, llevó básicamente adelante la política de la no política. Ha colocado siempre en el primer lugar de la agenda regional sus intereses nacionales, y su política ha sido la de utilizar su peso económico, pero no la de pretender ejercer un liderazgo político. Esa actitud tiene, sin duda, un sólido fundamento histórico. La política exterior brasileña siempre estuvo guiada por el balance de poder con Argentina. Y una presencia muy activa en la región implica un desequilibrio y una potencial alianza de Argentina con otros países hispanoamericanos contra Brasil, un peligro que en el pasado estuvo presente. Y si bien se habla mucho de hegemonía pienso que en este momento Brasil no cumple una función de liderazgo político en la región. Cumple una función sobre todo económica como mercado y como investidor- y, por supuesto, de colaboración política y de diálogo. En buena medida no puede pretender liderazgo porque tiene una matriz histórica diferente a la del resto de los países de América Latina. Brasil tiene aspiraciones de potencia mundial por sus conexiones con África y su potencial económico. Sin duda, América del Sur es un aspecto de su gran estrategia, o vendrá posiblemente a serlo en el futuro próximo, pero solamente eso: un aspecto y, no necesariamente, el fundamental. 39

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

Transparencia Focalizada

Transparencia Focalizada Transparencia Focalizada Benjamin Hill, Secretario Ejecutivo de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración Pública Federal El cambio en la cultura

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. Abril de 2014 - Abril de 2016

PLAN DE TRABAJO. Abril de 2014 - Abril de 2016 PLAN DE TRABAJO Abril de 2014 - Abril de 2016 I - Presentación En el siguiente Plan de Trabajo se describen los principales objetivos, acciones y responsables de la conducción de las actividades de la

Más detalles

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES Palacio de La Moncloa, 9 de marzo de 2004 -------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES LA RUTA DE LAS 12 POSIBILIDADES Alcanzar nuestros sueños es un maratón de toda una vida en el cual, para llegar a la meta del sueño cumplido, hay que pasar por diferentes paradas

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Guía para elaborar un plan estratégico.

Guía para elaborar un plan estratégico. Guía para elaborar un plan estratégico. MISIÓN Y VISIÓN: La Misión y la Visión tienen que estar consensuado por todas y todos. Se tiene que definir en pocas líneas Tiene que contestar a les preguntas.

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la

La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la Introducción La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la protección de los intereses mundiales. Este organismo fue creado a raíz de la necesidad de mantener un equilibrio

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD FICHA Nº 20 VIABILIDAD DE LAS OPERACIONES EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD Cuando analizamos problemas para determinar problemas asociados, procesos causales, nudos críticos y frentes de ataque

Más detalles

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González Honorable Conseller de Educación, Formación y Empleo Ilustrísimo Rector de la Universidad

Más detalles

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en el Lanzamiento del Programa Más Capaz Mujer Emprendedora, en comuna de Lo Espejo Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Amigas y amigos:

Más detalles

Una América Latina de todos y para todos

Una América Latina de todos y para todos Una América Latina de todos y para todos PRONUNCIAMIENTO OFICIAL ELLC 2015 Superando las fronteras de la exclusión. NUESTRA AMÉRICA LATINA En la Ciudad de México en el mes de Mayo de 2015, nos hemos reunido

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

América Latina ha pasado de ser el reino del neoliberalismo a vivir su resaca

América Latina ha pasado de ser el reino del neoliberalismo a vivir su resaca Dialogos América Latina ha pasado de ser el reino del neoliberalismo a vivir su resaca Emir Sader Politólogo brasileño actualmente secretario ejecutivo de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales)

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

ESTRUCTURA DE NEGOCIACION Y COORDINACION DEL ACUERDO DE ASOCIACION CENTROAMERICA-UNION EUROPEA

ESTRUCTURA DE NEGOCIACION Y COORDINACION DEL ACUERDO DE ASOCIACION CENTROAMERICA-UNION EUROPEA ESTRUCTURA DE NEGOCIACION Y COORDINACION DEL ACUERDO DE ASOCIACION CENTROAMERICA-UNION EUROPEA 1. Antecedentes En la III Cumbre UE-ALC, celebrada en Guadalajara, México (mayo/2004), se acordó que el establecimiento

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet

Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet Con la colaboración de: Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet Noviembre 2015 www.liderandoenpositivo.com Con el soporte tecnológico de: Hay una cosa muy importante para la España del futuro,

Más detalles

Mensaje al Consejo Permanente de la OEA del Dr. Victor Villalobos, Director General del IICA INFORME ANUAL 2011

Mensaje al Consejo Permanente de la OEA del Dr. Victor Villalobos, Director General del IICA INFORME ANUAL 2011 Con su permiso Señor Presidente, Según datos del Programa Mundial de Alimentos, en todo el mundo hay más de 900 millones de personas que padecen hambre. 53 millones de ellas están en América Latina y el

Más detalles

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO Distr. LIMITADA LC/L.3659(CRM.12/2) 30 de julio de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Duodécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013 TEMARIO PROVISIONAL

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS Solidaridad Movimiento de Participación Estudiantil Pontificia Universidad Católica de Chile FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS PREÁMBULO La actividad política exige, hoy, una urgente renovación, la cual no consiste

Más detalles

EL PAPEL DE LAS REDES EN LA PROMOCIÓN DEL RECONOCIMIENTO MUTUO DE LAS DECISIONES SOBRE ACREDITACIÓN

EL PAPEL DE LAS REDES EN LA PROMOCIÓN DEL RECONOCIMIENTO MUTUO DE LAS DECISIONES SOBRE ACREDITACIÓN EL PAPEL DE LAS REDES EN LA PROMOCIÓN DEL RECONOCIMIENTO MUTUO DE LAS DECISIONES SOBRE ACREDITACIÓN Curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo Seminario de Bolonia: Instrumentos metodológicos

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

PALABRAS DE CLAUSURA PRIMER MASTER DE ANALISTA EN INTELIGENCIA. Autoridades académicas, queridos titulados e invitados:

PALABRAS DE CLAUSURA PRIMER MASTER DE ANALISTA EN INTELIGENCIA. Autoridades académicas, queridos titulados e invitados: PALABRAS DE CLAUSURA PRIMER MASTER DE ANALISTA EN INTELIGENCIA Autoridades académicas, queridos titulados e invitados: Como Secretaria General del Centro Nacional de Inteligencia, es para mí una satisfacción

Más detalles

8 pasos para garantizar el éxito en tu implementación de CRM

8 pasos para garantizar el éxito en tu implementación de CRM 8 pasos para garantizar el éxito en tu implementación de CRM Tu estrategia de CRM merece tener éxito, pues hoy por hoy, las empresas centradas al cliente se convierten en dominantes del mercado, adaptando

Más detalles

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

La escuela y la educación para la ciudadanía europea La escuela y la educación para la ciudadanía europea XX Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales Bolonia, 31 de Marzo de 2009 A. Ernesto Gómez Rodríguez Universidad de Málaga El objetivo

Más detalles

I FORO INTERNACIONAL. INNOVACIóN SOCIAL. para la. sumando ideas, transformamos el mundo

I FORO INTERNACIONAL. INNOVACIóN SOCIAL. para la. sumando ideas, transformamos el mundo I FORO INTERNACIONAL para la INNOVACIóN SOCIAL sumando ideas, Valencia, 8 y 9 marzo de 2013 Crowdfunding Economía del bién común Participación ciudadana Responsabilidad social empresarial Emprendimiento

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO ENTREGA MEDALLAS Y PLACAS AL MÉRITO EN EL COMERCIO 2011 Salón Institucional - Madrid, 3 de noviembre de 2011 Presidente de la CEPYME, Secretario

Más detalles

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO 1 NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO Intervención del Presidente Provincial de Zaragoza, Domingo Buesa Conde, en el acto de presentación de los candidatos de la provincia. Ejea

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

CLAUSURA DEL XLVIII CICLO ACADÉMICO DEL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA DEFENSA NACIONAL (CESEDEN) 04 JUNIO DE 2012

CLAUSURA DEL XLVIII CICLO ACADÉMICO DEL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA DEFENSA NACIONAL (CESEDEN) 04 JUNIO DE 2012 CLAUSURA DEL XLVIII CICLO ACADÉMICO DEL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA DEFENSA NACIONAL (CESEDEN) 04 JUNIO DE 2012 Jefe de Estado Mayor de la Defensa, Secretarios de Estado, Generales, Almirantes,

Más detalles

Distinguido Director Nacional de Estadística, señor Pablo Tactuk

Distinguido Director Nacional de Estadística, señor Pablo Tactuk Distinguido Director Nacional de Estadística, señor Pablo Tactuk Representantes de los países miembros del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas Delegadas y Delegados de los países

Más detalles

PORTAL DE LA BANCA CENTRAL

PORTAL DE LA BANCA CENTRAL PORTAL DE LA BANCA CENTRAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PONENTE: TXOMIN LAS HERAS LEIZAOLA tlashera@bcv.org.ve BANCO CENTRAL DE VENEZUELA GERENTE DE COMUNICACIONES INSTITUCIONALES CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS

Más detalles

transparencia y rendición de cuentas se han convertido en un requisito esencial para un funcionamiento eficiente.

transparencia y rendición de cuentas se han convertido en un requisito esencial para un funcionamiento eficiente. PALABRAS DE BIENVENIDA DEL SECRETARIO GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA), JOSÉ MIGUEL INSULZA, EN LA XLIII MESA REDONDA DE POLÍTICAS DE LA OEA: Diálogo sobre un desempeño socialmente

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro "Las relaciones comerciales entre América Latina y

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro Las relaciones comerciales entre América Latina y Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO COMITÉ DE REPRESENTANTES SESIÓN EXTRAORDINARIA Ignacio Bartesaghi Coordinador 19 de febrero, 2014 Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico

Más detalles

17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de 2013. Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy.

17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de 2013. Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy. 17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de 2013. Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy. Por la mañana, tuve oportunidad de reunirme con el Viceprimer

Más detalles

Gamesa: la globalización como oportunidad de futuro

Gamesa: la globalización como oportunidad de futuro Los Encuentros de La Comercial Gamesa: la globalización como oportunidad de futuro Jorge Calvet Presidente & CEO Gamesa 22 de septiembre de 2011 1 El Presidente Barack Obama en Gamesa 2 Buenos días Señoras

Más detalles

PALABRAS DE PRESENTACIÓN DE HELMUT KOHL EN EL CICLO LA REVOLUCIÓN DE LA LIBERTAD

PALABRAS DE PRESENTACIÓN DE HELMUT KOHL EN EL CICLO LA REVOLUCIÓN DE LA LIBERTAD PALABRAS DE PRESENTACIÓN DE HELMUT KOHL EN EL CICLO LA REVOLUCIÓN DE LA LIBERTAD Madrid, 21 de enero de 2005 Para la Fundación FAES es un honor tenerle entre nosotros. Es un verdadero orgullo para nosotros

Más detalles

REPUBLICA DE EL SALVADOR

REPUBLICA DE EL SALVADOR REPUBLICA DE EL SALVADOR INTERVENCIÓN DE LIC. DAVID MORALES DIRECTOR GENERAL DE DERECHOS HUMANOS DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE EL SALVADOR CONFERENCIA DE REVISIÓN DEL ESTATUTO DE ROMA ASAMBLEA

Más detalles

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, como Agencia Internacional, tiene dentro de la construcción de una cultura

Más detalles

Materiales Curriculares. Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Materiales Curriculares. Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar Materiales Curriculares Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Versión Preliminar 2 0 1 3 Fundamentación La Educación Secundaria con Orientación en Ciencias

Más detalles

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES CONCLUSIONES 1. Todos los ponentes han coincidido en que hay aspectos del sistema educativo que deberían mejorarse. Hablamos del absentismo

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN. Septiembre 2005 Marzo 2006

LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN. Septiembre 2005 Marzo 2006 DGDC LA REFORMA A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN APRENDIZAJES DE LA PRIMERA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN Septiembre 2005 Marzo 2006 Primer desafío Lo que pensaban los maestros al iniciarse

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES Desde 1993 el IFE ha desplegado acciones permanentes de acercamiento, vinculación y cooperación con una amplia

Más detalles

SUPOSICIONES O CERTEZAS?

SUPOSICIONES O CERTEZAS? 22 APORTACIONES RR.HH. SUPOSICIONES O CERTEZAS? HR Analytics, Big Data, y un nuevo mundo de análisis y decisiones para la Gestión Humana. Juan M. Bodenheimer, Prof. Mag. (UBA, Argentina) y Director de

Más detalles

Antecedentes de La Cooperación Argentina

Antecedentes de La Cooperación Argentina Antecedentes de La Cooperación Argentina 1978: Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica Plan de Acción de Buenos Aires Financiación de la Cooperación Argentina hasta el

Más detalles

LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS. Construyendo propuesta de país para la VIDA DIGNA

LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS. Construyendo propuesta de país para la VIDA DIGNA LA SOLIDARIDAD ES LA TERNURA DE LOS PUEBLOS Construyendo propuesta de país para la VIDA DIGNA Promover la integración de los pueblos latinoamericanos para propiciar su encuentro y articulación, para lo

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PROPIEDAD INTELECTUAL CONCURSO CREATIVIDAD ETICA DISEÑANDO PARA EMERGENCIAS

RECOMENDACIONES DE PROPIEDAD INTELECTUAL CONCURSO CREATIVIDAD ETICA DISEÑANDO PARA EMERGENCIAS RECOMENDACIONES DE PROPIEDAD INTELECTUAL CONCURSO CREATIVIDAD ETICA DISEÑANDO PARA EMERGENCIAS El CONCURSO CREATIVIDAD ETICA DISEÑANDO PARA EMERGENCIAS refleja un gran esfuerzo conjunto -de Creatividad

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

A casi un siglo de la Reforma Universitaria de Córdoba

A casi un siglo de la Reforma Universitaria de Córdoba Jueves 13 de noviembre de 2014 A casi un siglo de la Reforma Universitaria de Córdoba Dentro de poco más de tres años (en 2018) se cumplirá un siglo del célebre Manifiesto Liminar de Córdoba, con el cual

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MARZO 2012 CONTENIDO 1. Introducción.. 3 2. La Gestión Educativa 3 3. La Gestión de la Calidad.. 4 4. Definición del Modelo 6 5. Naturaleza del Modelo 6 6.

Más detalles

LA INVERSIÓN MULTIBÉRICA, FOMENTANDO LA INTEGRACIÓN Y EL PROGRESO 16 DE OCTUBRE 15:00-17:00 Hras

LA INVERSIÓN MULTIBÉRICA, FOMENTANDO LA INTEGRACIÓN Y EL PROGRESO 16 DE OCTUBRE 15:00-17:00 Hras LA INVERSIÓN MULTIBÉRICA, FOMENTANDO LA INTEGRACIÓN Y EL PROGRESO 16 DE OCTUBRE 15:00-17:00 Hras La idea que subyace al debate de la mesa temática que lleva por título La inversión multibérica, fomentando

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA De Óscar José Mesa Sánchez: CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA MI VISIÓN DE UNIVERSIDAD. Si no hubiera sido por la Universidad pública no hubiera podido estudiar. Esta frase llena

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Perspetivas empresariais

Perspetivas empresariais A ECONOMIA DAS LÍNGUAS PORTUGUESA E ESPANHOLA SEMINÁRIO 19 DE MAIO DE 2011 Perspetivas empresariais José María Robles Fraga Diretor de Relações Externas do Banco Santander (resumo da comunicação) 1 Borrador

Más detalles

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com La doctrina social de la Iglesia es aquella enseñanza que nace del diálogo entre el Evangelio y la vida económica social de los pueblos. Esa doctrina busca iluminar las realidades terrenas y en ella se

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN Jerez, 15 de abril de 2013 PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN En la actualidad, existe en Jerez de la Frontera un paro registrado de 36.742 personas de las cuales 3.770 personas son menores de 25 años. El

Más detalles

JORNADAS SEGURIDAD DE LAS INVERSIONES EN IBEROAMÉRICA. 28 de octubre de 2014. Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana

JORNADAS SEGURIDAD DE LAS INVERSIONES EN IBEROAMÉRICA. 28 de octubre de 2014. Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana JORNADAS SEGURIDAD DE LAS INVERSIONES EN IBEROAMÉRICA 28 de octubre de 2014 Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana Saludos 1. Muy buenos días a tod@s. 2. Quiero dar muy especialmente la bienvenida

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

5 razones por las que NO DEBERÍAS ABRIR UNA TIENDA ONLINE

5 razones por las que NO DEBERÍAS ABRIR UNA TIENDA ONLINE 5 razones por las que NO DEBERÍAS ABRIR UNA TIENDA ONLINE Cómo has llegado hasta aquí (y si aún estás a tiempo de darte la vuelta) Si estás pensando en abrir una tienda online, es posible que te encuentres

Más detalles

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR Ante el avance de la crisis capitalista y el desmantelamiento de la cooperación como política pública de solidaridad

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

El reto de la escuela del siglo XXI

El reto de la escuela del siglo XXI Revista Escola Catalana Nº 450 El reto de la escuela del siglo XXI José María Esteve Gibert La escuela que se merecen los alumnos de hoy, que son niños y jóvenes del siglo XXI, no es la escuela donde estudiamos

Más detalles

La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las

La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las La RSC en BASF La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las personas que lo habitamos: la pobreza en

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL FORO MUNDIAL DE ALTERNATIVAS De las resistencias a las alternativas QUITO, 26-29 DE FEBRERO 2008 METODOLOGIA

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL FORO MUNDIAL DE ALTERNATIVAS De las resistencias a las alternativas QUITO, 26-29 DE FEBRERO 2008 METODOLOGIA ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL FORO MUNDIAL DE ALTERNATIVAS De las resistencias a las alternativas QUITO, 26-29 DE FEBRERO 2008 METODOLOGIA Sobre la base de la competencia de quienes confirmaron su participación

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

El título de la Conferencia es Los Principales Prioridades de la Política Exterior de Sudáfrica para el Siglo XXI.

El título de la Conferencia es Los Principales Prioridades de la Política Exterior de Sudáfrica para el Siglo XXI. Traducción Interna de la Conferencia que pronunció el Vice- Ministro de Relaciones Internacionales y Cooperación de la República de Sudáfrica, el Sr. Luwellyn Landers, el pasado día 9 de abril de 2015

Más detalles

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa La buena educación Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices Presentación Mi trabajo como psicóloga me facilita el contacto

Más detalles

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo PROYECTO: Fortalecimiento del Sistema de Prevención y Resolución de Conflictos Socio-Laborales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Guía Enseñanza

Más detalles

Discurso Superintendente del Medio Ambiente. Cristián Franz, Segundo Encuentro Red Sudamericana de Fiscalización Ambiental, Lima Perú, Noviembre 2014

Discurso Superintendente del Medio Ambiente. Cristián Franz, Segundo Encuentro Red Sudamericana de Fiscalización Ambiental, Lima Perú, Noviembre 2014 Discurso Superintendente del Medio Ambiente Cristián Franz, Segundo Encuentro Red Sudamericana de Fiscalización Ambiental, Lima Perú, Noviembre 2014 Señor Ministro del Ambiente de Perú, Manuel Pulgar Vidal,

Más detalles

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Implementando un ERP La Gestión del Cambio Artículos> Implementando un ERP - La Gestión del Cambio Artículo Implementando un ERP La Gestión del Cambio 1 Contenido Sumario Ejecutivo 3 Los sistemas ERP flexibilizan la gestión de la empresa y su cadena

Más detalles