Manejo de las complicaciones más frecuentes por mordedura de serpientes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manejo de las complicaciones más frecuentes por mordedura de serpientes"

Transcripción

1 46 REVISIÓN DE TEMAS Manejo de las complicaciones más frecuentes por mordedura de serpientes Natalia Molina Franco, MD. (1) ; Marie Claire Berrouet Mejía, MD. (2) Resumen El accidente ofídico en una patología prevalente en Colombia. Continúa existiendo desconocimiento por parte de la población y del personal médico sobre su reconocimiento, manejo y posibles complicaciones. Este artículo repasa la importancia de conocer nuestra epidemiología y revisa la evidencia actual acerca del manejo de las complicaciones más frecuentes en nuestro medio. Palabras clave: manejo, complicaciones, serpientes, mordedura, Colombia. Management of the most common complications of venomous snakes bites Abstract Venomous snake bite is a prevalent condition in Colombia. Continues to exist lack of information in medical personnel as well as in general population about its management and possible complications. This article reviews the importance of knowing our epidemiology and the current evidence about the management of the most common complications in our environment. Key words: management, complications, snake bites, colombia. Introducción En Colombia el accidente ofídico es altamente prevalente, y constituye un problema de salud pública, dadas su alta incidencia y morbilidad asociada. La mortalidad varía de acuerdo con las regiones, ya que depende del acceso a centros de salud, de la calidad de los antivenenos y de los conocimientos médicos sobre el manejo del mismo. Se ha comprobado que existe gran heterogeneidad y falta de claridad respecto al manejo del accidente ofídico y sus complicaciones a lo largo del territorio colombiano (1). Epidemiología Durante el 2014 se notificaron al Sistema nacional de vigilancia epidemiológica casos. En la semana 8 de 2015, se reportaron 580 casos, de los cuales el 53,6% requirió hospitalización y solo el 72,6% recibieron suero antiofídico. Según la distribución de la frecuencia en las entidades territoriales por procedencia, el departamento de Antioquia ocupa el primer lugar, seguido por Meta, Bolívar, y Cesar (1, 2). (1) Residente de Medicina de Urgencias III año, Universidad CES, Medellín. (2) Toxicóloga clínica, Hospital General de Medellín - Clínica SOMA. Docente de Farmacología y Toxicología, Universidad CES. Correspondencia: Natalia Molina, nataliamolina58@hotmail.com Citar como: Molina N, Berrouet MC. Manejo de las complicaciones más frecuentes por mordedura de serpientes. Perspectiva en Urgencias 2015; 1(1): Recibido: 20/12/2014, Aprobado: 15/01/2015.

2 Manejo de las complicaciones más frecuentes por mordedura de serpientes Molina y cols. 47 Según reportes, las principales causas de muerte en el mundo en su orden son: insuficiencia renal aguda, hemorragias en el sistema nervioso central, choque hemorrágico, hipovolemia, sepsis y falla orgánica múltiple. Esto refleja una oportunidad de optimización para capacitar mejor al personal de la salud en lo concerniente al manejo de las complicaciones del accidente ofídico y la importancia de profundizar en este tema (1, 2). En nuestro medio se cuenta con la referencia del estudio de Otero et al. llevado a cabo en 2002 en el Hospital Universitario San Vicente Fundación, de Medellín, en el que se encontraron como complicaciones más frecuentes la insuficiencia renal aguda, la infección de tejidos blandos, la hemorragia cerebral y el síndrome compartimental (3, 4). Cabe resaltar que hasta el 20% de los pacientes utilizaron algún tipo de práctica no médica en el momento de la mordedura, siendo más frecuente el uso de infusiones, emplastos, incisiones y punciones, lo que aumenta el riesgo de infección. Esto podría explicar que sea la complicación más común en múltiples estudios en nuestro medio y no así en la literatura internacional. En un estudio realizado por el Hospital Pablo Tobón Uribe en Medellín, se halló una alta incidencia de complicaciones infecciosas en accidente bothrópico, en el que los microorganismos más aislados fueron bacilos gramnegativos, principalmente Morganella morganii, resultado que concuerda con la literatura internacional donde se indica que la mayor frecuencia de infección es causada por este germen, seguida por Escherichia coli y Streptococcus del grupo D. En este estudio las manifestaciones sistémicas más frecuentes en la ciudad de Medellín fueron: náuseas (28,5%), vómito (17,37%) y debilidad muscular (8,46%), en tanto que las complicaciones locales fueron celulitis y abscesos en un 21,06% y 4,46%, respectivamente (5). Serpientes en Colombia Colombia ocupa el tercer lugar en biodiversidad ofídica en América. La frecuencia de distribución por género se inclina hacia el género Bothrops con un 56%, a serpiente no identificada en un 26%, al Micrurus en un 3,9% y al Lachesis en un 0,35% (3). En Colombia se reconocen ocho familias con 71 géneros y 272 especies, de las cuales sólo 49 son venenosas. Las familias son las siguientes: Viperidae: con los géneros Bothrops, Crotalus y Lachesis. Elapidae: con los géneros Micrurus y Pelamis. Colubridae: con los géneros Phylodryas (Lora), Clelia y Erythrolamprus (falsa Coral) (6). La identificación del género de las serpientes agresoras es difícil en muchas ocasiones debido al desconocimiento tanto de la víctima como del personal médico. Sin embargo, según reportes del Instituto Nacional de Salud el 70% corresponde al género Bothrops (figuras 1 y 2), el 24,9% aparecen sin identificar y el 2,6% corresponde al Micrurus, seguido por Crotalus y por Lachesis (2). FIGURAS 1 Y 2. Serpientes del género Bothrops (fotografías facilitadas por Felipe Mesa Vásquez, fotógrafo).

3 48 Perspectiva en Urgencias Volumen 1 Número 1, 2015 Bothrops Este género cuenta con 15 especies, de las cuales Bothrops asper y atrox, son responsables del 70 al 90% de las mordeduras reportadas cada año en Colombia. Otras especies serían Bothrops schlegelii, Bothrops colombiana y Bothrops brazili. La Bothrops asper se encuentra en las llanuras del Pacífico, el Caribe, la región Andina y la Isla Gorgona a alturas menores a (metros sobre el nivel del mar -msnm-), y la Bothrops atrox en la Orinoquía y la Amazonía a alturas menores a los msnm (2). Su veneno posee características procoagulantes, anticoagulantes y proteolíticas. Estas últimas le confieren gran capacidad para ejercer daño local, el cual progresa rápidamente (figura 3), por tanto el antiveneno es poco eficiente para neutralizarlo (5, 7). Micrurus La Coral es la principal representante de la familia Elapidae en América. El género Micrurus es altamente venenoso y se encuentra en todo el país a menos de msnm. Son de hábitos subterráneos y nocturnos. En Colombia se cuenta con 22 especies. Las principales causantes de accidentes son la Micrurus mipartitus (rabo de ají o cabeza de chocho), la Micrurus dumerilii llamada también Coral verdadera o mataganado y las Micrurus clarki, nigrocinctus, ancolaris y dissoleucus (8). Las Micrurus mipartirus, dumerilii y putamayensis se encuentran en tierras bajas del oeste del país, zona andina y Sierra Nevada de Santa Marta. Las Micrurus ancoralis y clarki, se hallan en el pacífico colombiano, en el bosque tropical entre 0 y y msnm, respectivamente. La Micrurus dissoleucus, una de las más pequeñas, se ubica en el norte del país, en el bosque tropical entre msnm. Finalmente, la Micrurus nigrocinctus se localizan en la frontera con Panamá en el Darién y en la Isla de Providencia. Su veneno es neurotóxico con escasa miotoxicidad y síntomas locales, pero en algunos casos se ha descrito cardiotoxicidad (10). Crotalus El género Crotalus está representado por una única especie en Colombia, la Crotalus durissus (Cascabel). Habita en el Caribe colombiano, en los valles del bajo y alto Magdalena y en los Llanos Orientales. No es muy frecuente en nuestro medio pero su mordedura siempre es grave debido a la letalidad del veneno, pues tiene actividad neurotóxica, hematotóxica y miotóxica que puede llevar a nefrotoxicidad por mioglobinuria. Los síntomas locales son leves. El envenenamiento sistémico consiste en mialgias generalizadas, coluria y prolongación de tiempos de coagulación. También presenta manifestaciones neurotóxicas como midriasis paralítica, diplopía, oftalmoplejía, fasciculaciones, debilidad muscular, signo del cuello roto e insuficiencia respiratoria. Del primero al FIGURA 3. Paciente de 8 años quien sufrió mordedura por serpiente Mapaná (Bothrops).

4 Manejo de las complicaciones más frecuentes por mordedura de serpientes Molina y cols. 49 quinto día puede establecerse lesión renal aguda. En el veneno de la serpiente Cascabel de Colombia se encuentran toxinas como la crotoxina, que produce bloqueo neuromuscular de tipo no despolarizante al inhibir la acción de la acetilcolina generando así una parálisis flácida. Otras toxinas presentes son la convulxina, giroxina y cromatina, las cuales están relacionadas con convulsiones, alteraciones del equilibrio electrolítico, trombocitopenia, efectos miotóxicos y falla renal por mioglobinuria (9, 10). El veneno crotálico es tal vez el más letal de todos los venenos de las serpientes que habitan en Colombia. Lachesis Se conoce comúnmente como Verrugoso o Cascabel sorda. Está representado por dos especies: Lachesis muta, distribuida en Amazonas, Orinoquía y Llanos Orientales y Lachesis acrochorda característica del litoral Pacífico y de los valles bajos de los ríos Cauca y Magdalena. Su veneno produce manifestaciones locales y sistémicas similares a las del veneno bothrópico, pero se han descrito además manifestaciones vagales como bradicardia, hipotensión y dolor abdominal tipo cólico y diarrea. Todo accidente lachésico debe ser considerado grave. Posee neurotoxinas como la giroxina, crotamina y convulxina (10). Complicaciones Coagulopatía Resulta, generalmente, del consumo de los factores de coagulación secundarios a los procoagulantes existentes (trombin-like) en los diferentes venenos. Se manifiesta por hipofibrinogenemia, tiempo de protrombina prolongado, tiempo de tromboplastina disminuido y trombocitopenia, o cualquier combinación de los anteriores (9). Los venenos bothrópico y crotálico son los que más se asocian con esta complicación, seguido por el lachésico en algunos casos. Poseen una fracción procoagulante y otra anticoagulante. La fracción procoagulante produce microcoágulos de fibrina que se depositan en capilares pulmonares y renales, llevando a microembolias y necrosis tisular. En algunos casos progresa a coagulación intravascular diseminada secundaria a la degradación del fibrinógeno por metaloproteasas activadoras de protrombina. La trombocitopenia es inducida por proteínas tipo lectina C, por agregación secundaria a proteínas del veneno y posteriormente al secuestro debido a la activación endotelial. Esta fase no respondería al tratamiento con el antiveneno, por lo cual puede tener una presentación bifásica (11). La trombocitopenia también contribuye a anormalidades en la hemostasia y alteraciones en el tiempo de protrombina (TP) y al tiempo parcial de tromboplastina (TPT). Los viboreznos del género Bothrops se asocian con mayor frecuencia a hemorragias pues su veneno tiene más cantidad de metaloproteasas (12). Las hemorragias secundarías son responsables de hipotensión, hipoperfusión y finalmente, de choque cardiovascular. A este último se le suma el aumento de la permeabilidad vascular, la extravasación plasmática y el aumento del tercer espacio debido a factores inflamatorios, que llevan a la perpetuación de la hipovolemia y del choque cardiovascular (13, 14). También se ha descrito alteración en la permeabilidad de la membrana capilar, que conduce a pérdida de electrolitos, albúmina y glóbulos rojos. Adicionalmente, se altera la membrana eritrocitaria y se produce hemólisis. Por lo tanto, inicialmente ocurre edema por hipoalbuminemia y hemoconcentración, seguido de pérdida de líquidos al tercer espacio, hecho que aumenta el riesgo de choque hipovolémico y acidosis (15). El tiempo de coagulación prolongado se mide fácilmente con la prueba del todo o nada o del coágulo. Se ha demostrado que si la muestra continúa sin formar coágulo luego de 20 minutos, se correlaciona con concentraciones plasmáticas de fibrinógeno menores a 0,5 g/l (16). Múltiples estudios han demostrado la alta efectividad de los antivenenos para revertir la coagulopatía, ya que en pacientes no tratados se puede prolongar hasta 26 días. Asimismo, en quienes reciben el antiveneno, el tiempo máximo promedio de duración es de 28 horas (17, 18). Puede haber episodios de recirculación del veneno una vez aclarado el antiveneno, lo que puede provocar nuevos episodios de alteración en la coagulación, para lo cual se aplican nuevas dosis de antiveneno (19, 20). Es importante resaltar la importancia de solicitar pruebas de coagulación en accidente crotálico y bothrópico (21).

5 50 Perspectiva en Urgencias Volumen 1 Número 1, 2015 De otra parte, se ha propuesto el uso de plasma fresco congelado para corregir la coagulopatía en estos pacientes. Aunque la literatura reporta pocos estudios, existen ensayos clínicos aleatorizados que demuestran la posible restauración de los factores de coagulación. No obstante, su mayor efectividad fue de 7 horas después de aplicado el antiveneno, lo que confirma que mientras el veneno esté circulando en la sangre, los productos sanguíneos serán degradados, se generarán más productos de degradación, y por ende se agravará el cuadro (22). Falla renal aguda Es una complicación frecuente del accidente ofídico, además de ser una de las principales causas de muerte. En nuestro medio los géneros implicados en el compromiso renal son Brothrops y Crotalus (23). Existen factores de riesgo conocidos que favorecen la lesión renal, dentro de los cuales figuran la edad del paciente, la superficie corporal, la edad de la serpiente, la cantidad de veneno inoculado, el área lesionada y el tiempo entre la mordedura y la aplicación del antiveneno. También se listan comorbilidades asociadas como hipertensión, diabetes, enfermedad coronaria y nefropatías previas (13). La etiología de la lesión renal aguda es multifactorial. Por un lado, está el daño isquémico que se desencadena por los cambios hemodinámicos y por la microangiopatía trombótica dada por la acumulación de depósitos de fibrina en los capilares glomerulares. Por otro, existe una acción citotóxica directa sobre los túbulos renales dada por citoquinas, moléculas de adhesión, activación del complemento y generación de radicales libres. De igual forma, se han visto involucradas reacciones inmunes con acumulación de complejos a nivel renal. Otro mecanismo de daño es la nefropatía por pigmento que resulta de la rabdomiólisis inducida por la fosfolipasa A2, que hace que se generen cantidades importantes de mioglobina la cual se filtra libremente a través del glomérulo y contribuye a la formación de cúmulos proteináceos dentro del lumen tubular originando obstrucción en el flujo y daño del epitelio (24). En algunos casos, la nefropatía por pigmento es potenciada por hemoglobinuria secundaria a hemólisis, la cual desencadena una lesión tubular similar a la producida por la mioglobinuria. Ahora bien, el veneno crotálico es una mezcla de enzimas, toxinas y péptidos. Entre estas la crotoxina ha sido implicada en el daño renal debido a la toxicidad muscular y tubular directa. Un retardo mayor a dos horas en el uso del antiveneno, constituye un factor de riesgo independiente para falla renal aguda (25). Por otro lado, en el accidente ofídico bothrópico, específicamente, las alteraciones estructurales que ocurren en el glomérulo son mesangiólisis, microaneurismas, anormalidades en la membrana basal y reducción en el número y ancho de los podocitos. Se cree que estos efectos son causados por la fosfolipasa A2 (26). Es importante recordar que el inicio rápido del antiveneno es una de las medidas principales para prevenir la lesión renal aguda. Evitar y corregir la hipovolemia es otra medida de prevención y tratamiento de la lesión renal aguda, ya que la fisiopatología, la hipoperfusión y la acumulación de toxinas endógenas y exógenas a nivel tubular, son los principales desencadenantes de la misma. Se recomiendan las soluciones isotónicas. Se prefiere solución salina al 0,9% debido al riesgo de hipercalemia con otras soluciones en el contexto de daño renal. Es necesario medir el gasto urinario, el cual debe ser mayor a 0,5 ml/kg/h. Se debe pensar en la posibilidad de rabdomiólisis, sobre todo con niveles séricos de creatinin-kinasa (CK) aumentados y en accidente crotálico. Ante la sospecha se deben descartar trastornos electrolíticos que pueden progresar rápidamente en este contexto, como hipercalemia, hiperfosfatemia, hiperuricemia, acidosis metabólica con brecha aniónica aumentada e hipermagnesemia en algunos casos. Es preciso, además, seguir la función renal constantemente y examinar el sedimento urinario. La cintilla mostrará hematuria en ausencia de hematíes ya que la mioglobina genera un falso positivo. En caso de requerir prevención o tratamiento para rabdomiólisis se debe iniciar reposición de líquidos agresiva con solución salina normal a 400 ml/h. De igual forma, conviene tener en cuenta posibles escenarios de sobrecarga hídrica como falla cardiaca y anuria, entre otros (27). Se debe considerar terapia de reemplazo renal en los casos convencionales, si hay hipercalemia persistente mayor a 6,5 mmol/l, potasio rápidamente ascendente, oliguria, anuria, sobrecarga hídrica o acidosis metabólica refractaria al manejo (ph < 7,1).

6 Manejo de las complicaciones más frecuentes por mordedura de serpientes Molina y cols. 51 Neurológicas El veneno del género Micrurus es el principal exponente de estas complicaciones, si bien se pueden dar también en el accidente crótalico, y ocasionalmente en el lachésico debido a convulxinas. El mayor componente es la α neurotoxina, que causa bloqueo postsináptico de receptores nicotínicos de acetilcolina en la unión neuromuscular al ligarse competitivamente a estos. A nivel presináptico son las ß neurotoxinas, especialmente la fosfolipasa A2, la cual se une a las terminales nerviosas motoras de manera irreversible, llevando a la depleción sináptica de la acetilcolina al disminuir su liberación. Secundario a esto se produce degeneración de la terminal nerviosa motora y finalmente inhibición de la trasmisión neuromuscular. Los efectos en la transmisión neuromuscular inician alrededor de 20 a 60 minutos. La recuperación clínica es lenta y depende de la regeneración de la terminal nerviosa y la formación de una nueva unión neuromuscular. En el primer tipo de bloqueo, el postsináptico, ya que es competitivo el antiveneno podría facilitar la disociación de la toxina y el receptor y así acelerar la mejoría, al igual que los inhibidores de colinesterasas. Sin embargo, muchas de estas α toxinas se unen también irreversiblemente al receptor, factor que hace que no respondan a ningún tratamiento (28, 29). Para el caso específico de Colombia, la Crotalus durissus posee crotoxina, que tiene un efecto tipo fosfolipasa 2 con las características descritas anteriormente de unión irreversible al receptor (30). Las manifestaciones locales son mínimas: edema leve y parestesias. Los síntomas sistémicos son severos, a un término aproximado de dos horas (10, 31). Las manifestaciones clínicas son muy similares a las ocurridas por miastenia gravis o envenenamiento por curare (32). Los primeros signos de parálisis son oftalmoplejía y ptosis palpebral, ya que los músculos oculares son más susceptibles por su tamaño y menor densidad de receptores de acetilcolina. El compromiso de los músculos oculares se reporta en un 70 a 93% de los casos en la mayoría de las series. Posteriormente, se da el de los músculos faciales y del cuello y finalmente se comprometen los músculos respiratorios, reportados entre un 27 y 87%. La mortalidad varía entre 4 a 11%. En algunos casos se comprometen las extremidades con cuadriplejía y arreflexia. Los hallazgos electromiográficos incluyen prolongación de las latencias y disminución de la amplitud de los potenciales de acción. La velocidad de conducción es normal (13). Los síntomas puede manifestarse hasta 12 a 24 horas después; luego de iniciados pueden no ser reversibles y posiblemente requerir manejo de la vía aérea. Estos pacientes requieren monitorización constante de la saturación de oxígeno y de ser posible. de la función pulmonar de base, como la capacidad vital forzada, la cual puede ser estimada por la capacidad del paciente de contar hasta 25 con una sola inspiración (15). En este tipo de envenenamiento se debe evitar la analgesia y sedación con benzodiacepinas u opiodes, ya que pueden emporar el curso o encubrir síntomas. Se basa en medidas de soporte hasta que el efecto de la toxina haya pasado. Los tratamientos con inhibidores de colinesterasas o con el antiveneno son poco efectivos en este caso ya que no actúan sobre el mecanismo fisiopatológico. Por tanto, es imperativo asegurar la vía aérea por periodos prolongados. Relacionadas con el antiveneno Los sueros antiofídicos colombianos no son los ideales para el manejo del accidente ofídico, ya que tanto el antiveneno del Instituto Nacional de Salud como el de Laboratorios Probiol, utilizan plasma hiperinmunizado de los equinos, lo que significa una gran cantidad de posibles alergenos que aumentan la probabilidad de reacciones adversas y anafilaxis (33). El antivipmyn tri faboterápico polivalente indicado para casos de mordedura por Crotalus, Bothrops, Agkistrodon, Sistrurus o Cascabel de nueve placas y Lachesis, producido por el instituto Bioclon en Méjico, es el menos antigénico disponible y debe ser el de elección. En Colombia se ha descrito la incidencia de reacciones adversas relacionadas con los antivenenos, demostrándose así una alta prevalencia para el antiveneno Probiol hasta de un 53% (34), además de ser el menos potente (4, 35). Respecto a la prueba de sensibilidad cutánea ya no se recomienda debido a que no tiene valor predictivo y puede dar lugar a sensibilización (19). Se deben identificar los tipos de reacciones posibles tanto tempranas como tardías. Pueden darse reacciones de hipersensibilidad tipo I, explicadas por IgE circulante a las proteínas de caballo. También pueden darse

7 52 Perspectiva en Urgencias Volumen 1 Número 1, 2015 reacciones anafilactoides generadas por degranulación de mastocitos y finalmente la enfermedad del suero, una reacción alérgica tardía, tipo III, causada por inmunocomplejos. Por tales motivos, se debe hacer un una monitorización juiciosa y constante durante la administración del antiveneno. Si ocurre alguna reacción se debe detener inmediatamente la infusión, ya que la mayoría de veces son provocadas por la velocidad de la administración; luego de controlada la reacción se debe reiniciar el tratamiento a una menor tasa de infusión y mayor dilución. La enfermedad del suero puede aparecer de 7 a 21 días luego del tratamiento con el antiveneno equino u ovino. Se manifiesta con fiebre, rash, artralgias y linfadenopatías. Responde a corticoides empezando con una dosis de 60 mg/día y un desmonte de 7 a 10 días (15). Adrenalina: es el medicamento de elección y debe administrarse con premura. El pronóstico está directamente relacionado con el tiempo de aplicación de la misma. Puede repetirse cada 15 o 20 minutos dependiendo de la evolución, máximo por tres dosis. La administración de adrenalina intravenosa tiene un alto riesgo de arritmias; sin embargo se utiliza en casos refractarios o cuando existe choque hemodinámico. Antihistamínicos: se usa difenhidramina a una dosis de 1-2 mg/kg vía intravenosa lenta. También puede administrarse vía intramuscular u oral. Debe continuarse cada 6 horas para prevenir recurrencias de urticaria y angioedema. La aplicación de anti-h 2 no tiene evidencia. Corticosteroides: su administración temprana ayuda a prevenir la recurrencia de los síntomas, y la fase tardía; es preciso recordar su tiempo de inicio de acción de 6 horas. Se inicia hidrocortisona de 5-10 mg/kg, posteriormente 5 mg/k cada 6 horas o metilprednisolona 2-3 mg/kg por 3 o 4 días. Vasopresores: si a pesar de reanimar con líquidos y medicamentos persiste la hipotensión, se inicia tratamiento con norepinefrina o dobutamina en caso de falla cardiaca. Broncodilatadores: ante broncoespasmo se realizan nebulizaciones con salbutamol 0,5 ml de solución al 5% en 3 ml de suero fisiológico para nebulizar durante 10 minutos y repetir cada hora. Síndrome compartimental Se define como un aumento de la presión en un compartimiento aponeurótico por encima de la presión de perfusión, comprometiendo la función de los tejidos musculares y nerviosos (36). Existen factores de riesgo que se deben tener en cuenta para sospechar un posible síndrome compartimental. Entre estos se encuentran la ubicación de la mordida, cercana a un compartimento con la fascia aledaña a la piel, como es el caso de los niños, los dedos y el compartimiento del tibial anterior, la falta de barreras como ropa o calzado, la escasa reacción superficial, ya que habla de la profundidad de la inoculación y finalmente la especie, ya que el tamaño de los colmillos provee la capacidad de inocular el veneno a mayor profundidad (37). Estos signos deben alertar al clínico, quien deberá debe ser más agresivo con el tratamiento y consultar pronto con el cirujano (38). La fasciotomía es un procedimiento cada vez más cuestionado por la literatura mundial. Ha caído en desuso debido a su discutible utilidad y grandes complicaciones. Conociendo las características del veneno y su acción hemolítica, histolítica y proteolítica, la fasciotomía sólo contribuiría a aumentar la morbilidad, así como las posibilidades de infección, sangrado y daño tisular y neurológico, además de causar secuelas tanto funcionales como estéticas, y aumentar los costos y el tiempo de hospitalización. También es importante resaltar que está contraindicada en trombocitopenia severa y coagulopatías que no son infrecuentes en este contexto. Sólo en un 2 a 8% de los casos puede ser necesaria (10, 36, 37, 39). En la evaluación inicial de las extremidades se debe examinar la mordida para luego tomar las medidas de la circunferencia al ingreso y luego cada 15 o 30 minutos. Cualquier aumento en la medida debe ser reportado con hora y fecha y ser utilizado como guía de respuesta al tratamiento (15). Los síntomas sugestivos incluyen dolor desproporcionado para el tipo de lesión, intenso dolor a la movilización pasiva, disminución de la sensibilidad, disfunción motora, signos de hipoperfusión distal o déficit neurológico. Si se sospecha síndrome compartimental se elevará la extremidad (10) y se administrará manitol 1-2 g/kg dados simultáneamente con el antiveneno en una hora. Con esto se espera que al crear un gradiente osmótico, disminuya el edema. Existen reportes, como el estudio de Otero et

8 Manejo de las complicaciones más frecuentes por mordedura de serpientes Molina y cols. 53 al. llevado a cabo en 2002, en el que se obtuvo éxito con el uso de manitol en síndromes compartimentales (40, 41). Si bien no es indispensable para el diagnóstico, idealmente se debería obtener una medición objetiva de las presiones dentro del compartimiento; una presión mayor a 30 mm Hg es sugestiva del síndrome. Sin embargo, en nuestro medio no se cuenta con este monitor, de ahí que el examen físico seriado sea de vital importancia para preservar la extremidad (15). En casos de mordedura por el género Crotalus, si bien sus síntomas locales pueden simular un síndrome compartimental, es infrecuente que ocurra. Esto sucede debido a la corta longitud de los colmillos de este género que hace que no alcancen a penetrar hasta la fascia, y también al aumento de la presión que es producido principalmente por mionecrosis debido a las proteasas del veneno y no a la causada por la presión, así que el tratamiento del aumento de esta última debe ser controlar la mionecrosis, lo cual se logra con el antiveneno. Múltiples estudios en animales han demostrado que el grado de necrosis tisular no mejora con fasciotomía, por el contrario, podría empeorar, y que a mayor retraso en el inicio del antídoto, mayor el aumento de las presiones intracompartimentales (42, 43). En resumen, no existe evidencia que apoye el uso de fasciotomía en accidente crotálico y por el contrario podría ser perjudicial según estudios en animales (44-46). También existen estudios en niños que evidencian la importancia del antiveneno para evitar y tratar el síndrome compartimental en accidente crótalico (47, 48). Cardiovasculares La hipotensión que ocurre en el accidente ofídico se atribuye a varios factores. El primero es el aumento de la permeabilidad vascular que genera extravasación del plasma y pérdida del volumen arterial efectivo, y el segundo, es la acción directa de las toxinas sobre el músculo cardiaco. Se han encontrado oligopéptidos tanto en el veneno bothrópico como en el crotálico, que inactivan la peptidil dipeptidasa, enzima que se encarga de desintegrar las bradiquininas y de convertir la angiotensina I en angiotensina II; de este modo, al ser inactivada causa hipotensión prolongada y refractaria al comportarse como un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (49). Ahora bien, también existe una acción directa sobre los canales de calcio tipo L dependientes de voltaje, causado por toxinas como la taicatoxina y la sarafotoxina que producen taquicardia transitoria, bloqueo aurículo-ventricular e incluso fibrilación ventricular (14). Estudios en caballos han demostrado la elevación de troponinas con arritmias secundarias por envenenamiento crotálico (50). Finalmente, citoquinas inflamatorias como el factor de necrosis tisular alfa, también aumentan la depresión miocárdica (12). La respuesta cardiovascular al veneno bothrópico ha sido estudiada en perros en los cuales se ha reportado hipotensión severa a pocos minutos de administrado el veneno, fenómeno asociado a disminución en la perfusión coronaria y del gasto cardiaco con recuperación progresiva luego de tres horas en dosis bajas del mismo. Igualmente, por medio de un catéter de Swan- Ganz encontraron una abrupta caída en el trabajo sistólico ventricular tanto izquierdo como derecho y en el volumen de eyección. Las variaciones en las resistencias periféricas fueron secundarias a los cambios hemodinámicos. Una dosis mayor del veneno generó una depresión miocárdica más profunda y la muerte. No se encontraron cambios significativos en la hemodinámica pulmonar, la frecuencia cardiaca o el ritmo. En las biopsias cardiacas tampoco se observaron cambios histológicos (51). Según la fisiopatología de los accidentes más comunes en nuestro medio, bothrópico y lachésico, la hipotensión inicialmente se trata con líquidos endovenosos, ya que hay evidencia de fuga capilar e hipovolemia, aún más si hay hemorragia activa; luego se procede a utilizar hemoderivados en caso de requerirlos cuando el veneno esté inactivado. Así pues, no se puede ignorar el componente depresor cardiaco y arritmogénico que se ha encontrado en diversos estudios en animales. Por consiguiente, si la hipotensión es refractaria a líquidos se inician inotrópicos para contrarrestar los efectos sobre el gasto cardiaco. En el accidente crótalico y lachésico se indica la realización de un electrocardiograma, ya que se han reportado bradicardia, bloqueos y bigeminismos en la fase aguda. Infecciosas Las complicaciones infecciosas no son frecuentes, la reacción inflamatoria local es mediada por citotoxinas más que por infección. Sin embargo, el amplio margen de contaminación de las heridas debido a la saliva de la serpiente y al medio, puede generar contaminación

9 54 Perspectiva en Urgencias Volumen 1 Número 1, 2015 secundaria. En múltiples estudios no se ha encontrado beneficio en el inicio de antibiótico profiláctico (52). En caso de signos de infección la elección antibiótica estará dirigida por cultivos y sensibilidad, teniendo en cuenta que en Antioquia y Chocó predominan los bacilos gramnegativos (Morganella morganii, Proteus rettgeri, Klebsiella spp., Enterobacter), anaerobios y gérmenes de piel (S. aureus) (4). Como se mencionó anteriormente, la Morganella morganii es la bacteria más implicada en las infecciones posteriores a mordedura de serpientes. Por tanto, se debe tener en cuenta que es intrínsecamente resistente a la ampicilina y a las cefalosporinas de primera y segunda generación, así como a inhibidores de betalactamasas, por lo cual la combinación de betalactámicos/ inhibidores de betalactamasas tampoco constituye una buena opción. Además, podrían desarrollar resistencia a cefalosporinas de tercera generación durante el tratamiento por ser productoras de Amp C. En concordancia, se debe hacer cultivo y sensibilidad para utilizar una terapia antibiótica dirigida, siempre que sea posible, y no utilizar antibióticos betalactámicos. Se podrían usar de manera empírica aminoglicósidos, fluoroquinolonas, lincosamidas, aztreonam o carbapenems, siempre valorando el riesgo beneficio y considerando que algunas familias como los aminoglicósidos pueden emporar el riesgo de falla renal (2, 5, 53). Bibliografía 1. Medina E. Protocolo de vigilancia de accidente ofídico. Subdirección de Vigilancia y Control Salud Pública. Informe del evento accidente ofídico final año Instituto Nacional de Salud. Colombia; Acero DMW, Usaquén JO. Informe del evento accidente ofídico hasta el periodo epidemiológico XI, Sivigila, Instituto Nacional de Salud. Colombia Otero R, Tobón GS, Gómez LF, Osorio R, Valderrama R, Hoyos D, et al. Accidente ofídico en Antioquia y Chocó. Acta Médica Colombiana 1992; 17(4): Otero R, Gutiérrez J, Beatriz Mesa M, Duque E, Rodríguez O, Luis Arango J, et al. Complications of Bothrops, Porthidium, and Bothriechis snakebites in Colombia. A clinical and epidemiological study of 39 cases attended in a university hospital. Toxicon. 2002;40(8): López N, Lopera C. Características de los pacientes con accidente ofídico y complicaciones infecciosas atendidos en el Hospital Pablo Tobón Uribe entre los años 2000 y Acta Med Colomb. 2008;33(3): Restrepo HC. Epidemiología del accidente ofídico en Colombia - [Internet]. Centro de Investigación y Asesoría Ofidiológica Ophidia; 2005 [Acceso 4 Jan 2015]. Disponible en: 7. Laing GD, Clissa PB, Theakston RDG, Moura-da-Silva AM, Taylor MJ. Inflammatory pathogenesis of snake venom metalloproteinase-induced skin necrosis. Eur J Immunol [Internet] Dec [Acceso: 4 Jan 2015]; 33(12): Disponible en: 8. Maldonado PJH. Corales de Colombia. 9. Bucaretchi F, De Capitani EM, Branco MM, Fernandes LCR, Hyslop S. Coagulopathy as the main systemic manifestation after envenoming by a juvenile South American rattlesnake (Crotalus durissus terrifi cus): case report. Clin Toxicol (Phila) [Internet] Jul [Acceso 23 Dic 2014];51(6): Disponible en: Schweppe M, Halvorson J, Bushnell B. Management of venomous snakebite injury to the extremities. J Am Acad Orthop Surg. 2010;18(12): Offerman SR, Barry JD, Schneir A, Clark RF. Biphasic rattlesnake venom-induced thrombocytopenia. J Emerg Med [Internet] Apr [Acceso 4 Jan 2015];24(3): Disponible en: S Gutiérrez JM, Escalante T, Rucavado A. Experimental pathophysiology of systemic alterations induced by Bothrops asper snake venom. Toxicon [Internet] Dec 1 [Acceso 15 Dec 2014];54(7): Disponible en: gov/pubmed/ Otero-Patiño R. Epidemiological, clinical and therapeutic aspects of Bothrops asper bites. Toxicon. 2009;54(7): Orjuela A, Vanegas D, Montenegro J, López J, Rincón C, et al. Complicaciones cardiacas de la mordedura de serpientes. Rev Colomb Cardiol. 2002; 9(5): Gold BS, Barish RA, Dart RC. North American snake envenomation: diagnosis, treatment, and management. Emerg Med Clin North Am. 2004;22(2):423-43, ix. 16. Sano-Martins IS, Fan HW, Castro SC, Tomy SC, Franca FO, Jorge MT, et al. Reliability of the simple 20 minute whole blood clotting test (WBCT20) as an indicator of low plasma fibrinogen concentration in patients envenomed by Bothrops snakes. Butantan Institute Antivenom Study Group. Toxicon. 1994;32(9): Devaraj T. Bleeding manifestations in snake bite. Southeast Asian J Trop Med Public Health. 1979;10(2): Reid HA, Chan KE, Thean PC. Prolonged coagulation defect (defibrination syndrome) in Malayan viper bite. Lancet. 1963;1(7282): Warrell DA. Snake bite. Lancet [Internet]. Elsevier Ltd; 2010 Jan 2 [Acceso 27 Oct 2014];375(9708): Disponible en: Boyer L V, Seifert SA, Clark RF, McNally JT, Williams SR, Nordt SP, et al. Recurrent and persistent coagulopathy following pit viper envenomation. Arch Intern Med. 1999;159(7):

10 Manejo de las complicaciones más frecuentes por mordedura de serpientes Molina y cols Moriarity RS, Dryer S, Replogle W, Summers RL. The role for coagulation markers in mild snakebite envenomations. West J Emerg Med [Internet] Feb [Acceso 4 Jan 2015];13(1): Disponible en: ez&rendertype=abstract 22. Isbister GK, Buckley NA, Page CB, Scorgie FE, Lincz LF, Seldon M, et al. A randomized controlled trial of fresh frozen plasma for treating venom-induced consumption coagulopathy in cases of Australian snakebite (ASP-18). J Thromb Haemost. 2013;11(7): Pinho FMO, Yu L, Burdmann EA. Snakebite-induced acute kidney injury in Latin America. Semin Nephrol. 2008;28(4): Albuquerque PLMM, Jacinto CN, Silva Junior GB, Lima JB, Veras MDSB, Daher EF. Acute kidney injury caused by Crotalus and Bothrops snake venom: a review of epidemiology, clinical manifestations and treatment. Rev Inst Med Trop Sao Paulo [Internet]. 2013; 55(5): [Acceso 5 Jan 2015]; Disponible en; Rodrigues Sgrignolli L, Florido Mendes GE, Carlos CP, Burdmann EA. Acute kidney injury caused by bothrops snake venom. Nephron Clin Pract. 2011;119(2):c131-6; discussion c De Castro I, Burdmann ED, Seguro AC, Yu L. Bothrops venom induces direct renal tubular injury: Role for lipid peroxidation and prevention by antivenom. Toxicon [Internet] Jun 1 [Acceso 2 Jan 2015];43(7): Disponible en: Grau JM, Ph D. Rhabdomyolysis and acute kidney injury. 2009; 28. Ranawaka UK, Lalloo DG, de Silva HJ. Neurotoxicity in snakebite-the limits of our knowledge. PLoS Negl Trop Dis. Public Library of Science; 2013;7(10):e Ahmed SM, Ahmed M, Nadeem A, Mahajan J, Choudhary A, Pal J. Emergency treatment of a snake bite: Pearls from literature. J Emerg Trauma Shock. 2008;1(2): Sampaio SC, Hyslop S, Fontes MRM, Prado-Franceschi J, Zambelli VO, Magro AJ, et al. Crotoxin: novel activities for a classic beta-neurotoxin. Toxicon. 2010;55(6): Manock SR, Suarez G, Graham D, Avila-Aguero ML, Warrell D a. Neurotoxic envenoming by South American coral snake (Micrurus lemniscatus helleri): case report from eastern Ecuador and review. Trans R Soc Trop Med Hyg [Internet] Nov [Acceso 15 Dec 2014 ];102(11): Disponible en: Pardal PPDO, Pardal JSDO, Gadelha MADC, Rodrigues LDS, Feitosa DT, Prudente ALDC, et al. Envenomation by Micrurus coral snakes in the Brazilian Amazon region: report of two cases. Rev Inst Med Trop Sao Paulo [Internet] Dec [Acceso 4 Jan 2015];52(6): Disponible en: Del Brutto OH, Del Brutto VJ. Neurological complications of venomous snake bites: A review. Acta Neurol Scand [Internet] Jun [Acceso 4 Jan 2015];125(6): Disponible en: Otero-Patiño R, Cardoso JL, Higashi HG, Nunez V, Diaz A, Toro MF, et al. A randomized, blinded, comparative trial of one pepsin-digested and two whole IgG antivenoms for Bothrops snake bites in Uraba, Colombia. The Regional Group on Antivenom Therapy Research (REGATHER). Am J Trop Med Hyg. 1998;58(2): Bohórquez GM. Manejo del accidente ofídico. Rev Col Or Tra. 2011; 25(3): Oporta EA. Síndrome compartimental por envenenamiento ofídico (Manejo de Fasciotomia con terapia VAC). Rev Med Costa Rica y Cent Am. 2010;(594): Hardy DL, Zamudio KR. Compartment syndrome, fasciotomy, and neuropathy after a rattlesnake envenomation: aspects of monitoring and diagnosis. Wilderness Environ 2006; 17(1): Hamdi MF, Baccari S, Daghfous M, Tarhouni L. Upper limb compartment syndrome after an adder bite: a case report. Chin J Traumatol [Internet]. The Editorial Board of Biomedical and Environmental Sciences; 2010;13(2): Disponible en: Bucaretchi F, Capitani EMDE, Hyslop S, Mello SM, Madureira PR, Zanardi V, et al. Compartment syndrome after Bothrops jararaca snakebite: monitoring, treatment, and outcome. Clin Toxicol. 2010; 48(1): Buchbinder D, Karmody AM, Leather RP, Shah DM. Hypertonic mannitol: its use in the prevention of revascularization syndrome after acute arterial ischemia. Arch Surg. 1981;116(4): Better OS, Zinman C, Reis DN, Har-Shai Y, Rubinstein I, Abassi Z. Hypertonic mannitol ameliorates intracompartmental tamponade in model compartment syndrome in the dog. Nephron. 1991;58(3): Garfin SR, Castilonia RR, Mubarak SJ, Hargens AR, Akeson WH, Russell FE. The effect of antivenin on intramuscular pressure elevations induced by rattlesnake venom. Toxicon. 1985;23(4): Garfin SR, Castilonia RR, Mubarak SJ, Hargens AR, Russell FE, Akeson WH. Rattlesnake bites and surgical decompression: results using a laboratory model. Toxicon. 1984;22(2): Cumpston KL. Is there a role for fasciotomy in Crotalinae envenomations in North America? Clin Toxicol (Phila) [Internet] Jun [Acceso 4 Jan 2015];49(5): Disponible en: Gold BS, Barish RA, Dart RC, Silverman RP, Bochicchio GV. Resolution of compartment syndrome after rattlesnake envenomation utilizing non-invasive measures. J Emerg Med [Internet] Apr [Acceso 4 Jan 2015];24(3): Disponible en: S X 46. Tanen DA, Danish DC, Grice GA, Riffenburgh RH, Clark RF. Fasciotomy worsens the amount of myonecrosis in a porcine model of crotaline envenomation. Ann Emerg Med [Internet] Aug [Acceso 4 Jan 2015];44(2): Disponible en: S

11 56 Perspectiva en Urgencias Volumen 1 Número 1, Protocol T. Rattlesnake bites in children: antivenin treatment and surgical indications. J BONE Jt Surg. 2002;84(9). 48. Hon KLE, Chow CM, Cheung KL, Leung TF. Case report snakebite in a child : could we avoid the anaphylaxis or the fasciotomies? Ann Acad Med Singapore. 2005; 34(7): Claudiana Lameu MN. Venom bradykinin-related peptides (BRPs) and Its M. In: Radis-Baptista G, editor. An Integrated View of the Molecular Recognition and Toxinology - From Analytical Procedures to Biomedical Applications. Publisher: In- Tech, Chapters published July 01, 2013 under CC BY 3.0 license 50. Gilliam LL, Holbrook TC, Ownby CL, Mcfarlane D, Sleeper MM, Martin S, et al. Cardiotoxicity, inflammation, and immune response after rattlesnake envenomation in the horse. J Vet Intern Med. 2012;26(6): Dias L, Rodrigues M a P, Smaal A, Rennó AL, Mello SM, Moreno H, et al. Cardiovascular responses to Bothrops alternatus (Urutu) snake venom in anesthetized dogs. Cardiovasc Toxicol [Internet] Sep [Acceso 4 Jan 2015];12(3): Disponible en: Kularatne SAM, Kumarasiri PVR, Pushpakumara SKC, Dissanayaka WP, Ariyasena H, Gawarammana IB, et al. Routine antibiotic therapy in the management of the local inflammatory swelling in venomous snakebites: results of a placebo-controlled study. Ceylon Med J. 2005;50(4): Feigin and Cherry s Textbook of Pediatric Infectious Diseases, Chapter 106, 6th edition. Philadelphia: W.B. Saunders Co

ACCIDENTE OFIDICO MARIE CLAIRE BERROUET MEJIA TOXICOLOGA CLINICA HGM - SOMA DOCENTE DE FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA CES.

ACCIDENTE OFIDICO MARIE CLAIRE BERROUET MEJIA TOXICOLOGA CLINICA HGM - SOMA DOCENTE DE FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA CES. ACCIDENTE OFIDICO MARIE CLAIRE BERROUET MEJIA TOXICOLOGA CLINICA HGM - SOMA DOCENTE DE FARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA CES mcberrrouet@outlook.com EPIDEMIOLOGIA Y GENERALIDADES SIVIGILA INFORMES EPIDEMIOLÓGICOS

Más detalles

Manejo de accidentes por animales venenosos

Manejo de accidentes por animales venenosos Manejo de accidentes por animales venenosos MARIE CLAIRE BERROUET MEJIA MEDICA TOXICOLOGA - HGM DOCENTE DEFARMACOLOGIA Y TOXICOLOGIA UNIVERSIDAD CES GRUPO DE INVESTIGACIÓN CES- HGM TOXINOLOGÍA Serpientes

Más detalles

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por accidente ofídico bothrópico

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por accidente ofídico bothrópico Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por accidente ofídico bothrópico Centro de Información Toxicológica de Veracruz Av. 20 de noviembre No. 1074. Veracruz, Ver., C.P. 91700. Tel. (229) 932

Más detalles

Salud Pública Ciclo:

Salud Pública Ciclo: Salud Pública Ciclo: 2010-2. Ofidismo Término usado para denominar al síndrome provocado por la inoculación del veneno de algún género de serpiente venenosa. Ofidismo En el Perú existen varias especies

Más detalles

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO FASE TIEMPO SIGNOS Y SÍNTOMAS TERAPIA/SEGUIMIENTO I 0-24 horas Náuseas, vómitos, diarrea Deshidratación Leucocitosis

Más detalles

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca Farmacología a de la insuficiencia cardiaca En la insuficiencia cardiaca, el corazón n es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado, en relación n con el retorno venoso y con las necesidades tisulares

Más detalles

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Shock en Pediatría Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Kenneth V. Iserson, M.D., FACEP Profesor de Medicina de Emergencias Universidad de Arizona, Tucson, EE.UU.

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

Reacción mediada por Ig E, ocurre al exponerse a un antígeno en un paciente previamente sensibilizado.

Reacción mediada por Ig E, ocurre al exponerse a un antígeno en un paciente previamente sensibilizado. Reacción mediada por Ig E, ocurre al exponerse a un antígeno en un paciente previamente sensibilizado. La severidad de la reacción puede variar desde leve hasta choque y muerte Emergencia que pone en peligro

Más detalles

Clasificación del Cuadro Clínico

Clasificación del Cuadro Clínico Clasificación del Cuadro Clínico Leve: escasa signo-sintomatología neurotóxica de aparición tardía, sin mialgias ni alteración del color de la orina, con o sin alteración de la coagulación sanguínea. Moderado:

Más detalles

SERPIENTES Definición:

SERPIENTES Definición: SERPIENTES Definición: Las serpientes u ofidios son reptiles caracterizados por la ausencia de extremidades y un cuerpo muy alargado. En España hay solo dos familias de serpientes venenosas: las víboras

Más detalles

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL Lic. Esp. Paola Lemaire CURSO DE CAPACITACIÓN DE ENFERMERIA EN TRASPLANTE COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL TIPO DE COMPLICACIONES: QUIRURGICAS: Falla sutura, Eventración, Hematoma, Linfocele UROLÓGICAS:

Más detalles

Enfoque lesión renal aguda. Eliana Ordoñez Callamand Residente Medicina Interna Universidad Nacional de Colombia Septiembre 2017

Enfoque lesión renal aguda. Eliana Ordoñez Callamand Residente Medicina Interna Universidad Nacional de Colombia Septiembre 2017 Enfoque lesión renal aguda Eliana Ordoñez Callamand Residente Medicina Interna Universidad Nacional de Colombia Septiembre 2017 Epidemiología e Impacto Incidencia variable 20-200/ 1 000.000 en la comunidad

Más detalles

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Dr. Benjamín Urízar Trigueros Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Tener claro que esta entidad va desde un problema subclínico hasta la insuficiencia

Más detalles

INSECTICIDAS: Carbamatos y organofosforados

INSECTICIDAS: Carbamatos y organofosforados INSECTICIDAS: Carbamatos y organofosforados Definición: Insecticidas agrícolas, domésticos, para animales de compañía o para labores de jardinería. La intoxicación aguda puede producirse por cualquier

Más detalles

Fisiopatología a y tipos de shock Aproximación terapéutica

Fisiopatología a y tipos de shock Aproximación terapéutica FACULTAD DE MEDICINA Reanimación cardiopulmonar y actuaciones básicas en emergencias Fisiopatología a y tipos de shock Aproximación terapéutica Dr. Miguel Valdivia de la Fuente Varón, 74 años Estuporoso

Más detalles

Dra Elsa Zotta FISIOPATOLOGIA RENAL II

Dra Elsa Zotta FISIOPATOLOGIA RENAL II Dra Elsa Zotta ezotta@ffyb.uba.ar FISIOPATOLOGIA RENAL II GLOMERULOPATÍAS: EL LABORATORIO? FUNCIÓN RENAL, PROTEINURIA Y PERFIL PROTEICO? PERFIL LIPÍDICO? EVALUACIÓN DE LA HEMOSTASIA? COMPLEMENTEMIA? SEROLOGíAS

Más detalles

LABORATORIOS PROBIOL PRODUCTOS BIOLÓGICOS PROBIOL LTDA. Cra. 31 No Pbx: Fax: Bogotá - Colombia

LABORATORIOS PROBIOL PRODUCTOS BIOLÓGICOS PROBIOL LTDA. Cra. 31 No Pbx: Fax: Bogotá - Colombia LABORATORIOS PROBIOL PRODUCTOS BIOLÓGICOS PROBIOL LTDA. Cra. 31 No. 187 53 Pbx: 671 10 23 Fax: 526 08 02 Bogotá - Colombia SUERO ANTIOFÍDICO POLIVALENTE LIOFILIZADO PROBIOL INMUNOGLOBINA EQUINA EFECTIVA

Más detalles

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009 SEPSIS Grupo 2 Gamarra Samaniego María Gamarski Roberto García Moreira Virgilio García Ortiz Marco Antonio García de Estévez Gloria Fernández Vigil Jenny

Más detalles

Crisis anafiláctica. Crisis anafiláctica. Autores: Dirección de Asistencia Sanitaria. Diseño. Dirección de Comunicación

Crisis anafiláctica.   Crisis anafiláctica. Autores: Dirección de Asistencia Sanitaria. Diseño. Dirección de Comunicación Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autores: Dirección de Asistencia Sanitaria Diseño Dirección de Comunicación www.asepeyo.es 1 Índice 1.

Más detalles

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP concepto definición fisiopatología monitorización tipos manejo puntos clave Concepto CONCEPTO

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica.

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica. Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica. Guía de Referencia Rápida 127.9 Corazón pulmonar crónico. GPC Diagnóstico y tratamiento

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SHOCK, SÍNDROME DE SHOCK, ESTADO DE SHOCK DEF: CONJUNTO DE SIGNOS

Más detalles

Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO. Clínica, complicaciones y tratamiento

Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO. Clínica, complicaciones y tratamiento Tema 21 SHOCK HIPOVOLÉMICO Clínica, complicaciones y tratamiento Etiología Como consecuencia de disminución del volumen circulante Hemorragia. Pérdida de sangre o plasma en tejidos lesionados o quemados.

Más detalles

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Alteraciones de función o daño renal demostrado: evidencia de daño renal por marcadores de anormalidad renal persistente en orina, en sangre

Más detalles

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez.

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez. 1 Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez. Definición. Etiologia. Factores de Riesgo. Manifestaciones Clínicas. Diagnóstico. Tratamiento.

Más detalles

Uso de Corticoides en Lesión Traumática de Médula Espinal y Distrés Respiratorio Agudo

Uso de Corticoides en Lesión Traumática de Médula Espinal y Distrés Respiratorio Agudo Uso de Corticoides en Lesión Traumática de Médula Espinal y Distrés Respiratorio Agudo Facundo Jorro Barón Médico Terapista Infantil Hospital P. de Elizalde Sanatorio Trinidad Mitre jorrobox@yahoo.com.ar

Más detalles

Aspectos biomédicos del accidente ofídico

Aspectos biomédicos del accidente ofídico 68 ARTÍCULO DE REVISIÓN Aspectos biomédicos del accidente ofídico Karen Sarmiento Acuña 1 Resumen En Colombia el accidente ofídico constituye un problema de salud pública que tiene su mayor incidencia

Más detalles

ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM

ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM ESTADO DE CHOQUE VFR/HGM Choque Síndrome clínico caracterizado por un deterioro agudo de la función de micro y macro circulación, que lleva a una perfusión inadecuada en la que las demandas del organismo

Más detalles

Dra. Ana Campos Gómez. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Germans Trias i Pujol

Dra. Ana Campos Gómez. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Germans Trias i Pujol Dra. Ana Campos Gómez Servicio de Medicina Intensiva Hospital Germans Trias i Pujol INTRODUCCIÓN COAGULACIÓN DEL CIRCUITO COAGULACIÓN DEL CIRCUITO CAUSAS Contacto sangre con material extraño Contacto sangre

Más detalles

Fases de la Reanimación Hídrica. Miguel Felipe González Trasviña Medico Residente Medicina de Urgencias Hospital General de Mexicali

Fases de la Reanimación Hídrica. Miguel Felipe González Trasviña Medico Residente Medicina de Urgencias Hospital General de Mexicali Fases de la Reanimación Hídrica Miguel Felipe González Trasviña Medico Residente Medicina de Urgencias Hospital General de Mexicali William Brooke O'Shaughnessy (1809-1889) Estudios pacientes con Cólera

Más detalles

SINDROME DE REALIMENTACION. Dra. Johanna Osegueda Médico Internista Residente de nutriología Clínica

SINDROME DE REALIMENTACION. Dra. Johanna Osegueda Médico Internista Residente de nutriología Clínica SINDROME DE REALIMENTACION Dra. Johanna Osegueda Médico Internista Residente de nutriología Clínica Síndrome de Realimentación SINDROME DE REALIMENTACIÓN Descrito en la segunda guerra mundial (Keys y col.

Más detalles

CONTROL DE DAÑOS EN EL TRAUMÁTIZADO GRAVE. Rafael Muñoz Arcos

CONTROL DE DAÑOS EN EL TRAUMÁTIZADO GRAVE. Rafael Muñoz Arcos CONTROL DE DAÑOS EN EL TRAUMÁTIZADO GRAVE Rafael Muñoz Arcos La hemorragia es la principal causa de muerte temprana en los traumatismos. Influye directamente en la presentación de fallo multiorgánico en

Más detalles

ACCIDENTE OFÍDICO. La familia Elapidae está representada por los géneros Micrurus y Pelamis.

ACCIDENTE OFÍDICO. La familia Elapidae está representada por los géneros Micrurus y Pelamis. REVISADO:ALONSO QUICENO ARIAS,Md APROBACION DOCUMENTAL GUÍA DE MANEJO DEL USUARIO CON DIAGNÓSTICO DE T630.EFECTO TOXICO DEL CONTACTO CON ANIMALES VENENOSOS: VENENO DE SERPIENTE. REVISIÓN 2012 1. DEFINICION

Más detalles

Anexo III. Modificaciones de las secciones relevantes del Resumen de las características del producto y prospecto

Anexo III. Modificaciones de las secciones relevantes del Resumen de las características del producto y prospecto Anexo III Modificaciones de las secciones relevantes del Resumen de las características del producto y prospecto Nota: Este resumen de las características del producto y prospecto son el resultado del

Más detalles

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad Revista Revista Alergia México 2013;60:145-151 México Artículo original Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método - Resultados -

Más detalles

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma Juan A. González Sánchez,, M.D. Director Departamento Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Objetivos Definir shock y sus causas Describir signos

Más detalles

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente Cuál de las siguientes no es una complicación derivada del volumen o las características del líquido perfundido? a. Embolismo gaseoso b. Edema agudo de pulmón c. Edema cerebral d. Reacciones de hipersensibilidad

Más detalles

Escrito por Elena Eugenia Nistor Nistor Lunes 03 de Marzo de :25 - Ultima actualización Martes 11 de Marzo de :25

Escrito por Elena Eugenia Nistor Nistor Lunes 03 de Marzo de :25 - Ultima actualización Martes 11 de Marzo de :25 La hidratación endovenosa es el método de elección para casos de shock hipovolémico, deshidratación grave, hiponatremia o hipernatremia severas, vómitos persistentes, íleo paralítico, en pacientes deshidratados

Más detalles

Epidemiología clínica y laboratorial por mordeduras de serpientes en pacientes hospitalizados.

Epidemiología clínica y laboratorial por mordeduras de serpientes en pacientes hospitalizados. Artículo Original Epidemiología clínica y laboratorial por mordeduras de serpientes en pacientes hospitalizados. Dra. Moreno, Corina Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Asunción Epidemiology

Más detalles

TOXICITAT CARDÍACA ASSOCIADA ALS TRACTAMENTS ONCOLÒGICS

TOXICITAT CARDÍACA ASSOCIADA ALS TRACTAMENTS ONCOLÒGICS TOXICITAT CARDÍACA ASSOCIADA ALS TRACTAMENTS ONCOLÒGICS Ana Miguel Rodriguez S. Oncología Mèdica, Hospital Althaia Manresa 20 Novembre 2012 PRIMUM NON NOCERE Lo primero es no hacer daño. Máximo beneficio

Más detalles

MANEJO DE LA SEPSIS SEVERA Y EL SHOCK SÉPTICO. Dra. Irene Pastrana Román 2004

MANEJO DE LA SEPSIS SEVERA Y EL SHOCK SÉPTICO. Dra. Irene Pastrana Román 2004 MANEJO DE LA SEPSIS SEVERA Y EL SHOCK SÉPTICO Dra. Irene Pastrana Román 2004 EPIDEMIOLOGÍA EE.UU { Ingresos 35 millones de personas Sepsis severa 700,000 casos SHOCK SÉPTICO 500,000 casos IN 5% a 10% Mortalidad

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

Sedación y Analgesia: Agentes Nuevos y Viejos! Agentes!

Sedación y Analgesia: Agentes Nuevos y Viejos! Agentes! XXII Curso Internacional de Pediatria! Sedación y Analgesia: Agentes Nuevos y Viejos! Rodrigo Mejía, MD, FCCM! Etomidato! Ketamina! Remifentanil! Propofol! Dexmedetomidine! Agentes! 1! Etomidato! Posible

Más detalles

El accidente crotálico en Colombia. (Mordedura por serpiente de cascabel.)

El accidente crotálico en Colombia. (Mordedura por serpiente de cascabel.) El accidente crotálico en Colombia. (Mordedura por serpiente de cascabel.) Héctor Charry Restrepo. Biólogo. Herpetólogo. Especialista en ofidismo. Director científico del Centro de Investigación y Asesoría

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO PERDIDA VOLUMEN CIRCULANTE MECANISMOS DE COMPENSACION ALTERACIONES HEMODINAMICAS CALCULAR PERDIDA CON DATOS CLINICOS IDENTIFICAR

Más detalles

CURSO COMPLEMENTARIO DE ENFERMERÍA

CURSO COMPLEMENTARIO DE ENFERMERÍA INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C FACULTAD DE ENFERMERIA CURSO COMPLEMENTARIO DE ENFERMERÍA MATERIA: ENFERMERIA AVANZADA PROFESOR: LIC. JAVIER CESPEDES TEMA: SDOM SINDROME

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Causas de mortalidad materna directa

Causas de mortalidad materna directa S E L A Causas 1996 Causas de mortalidad materna directa 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total Pérd.. masiva 15 17 10 16 22 20 19 119 de sangre ELA 5 4 3 3 4 7* 8* 34* Toxemia 5 5 5 3 5-4 27 Sepsis

Más detalles

Dr. Benjamín Zatarain Intensivista. Síndrome de HELLP

Dr. Benjamín Zatarain Intensivista. Síndrome de HELLP Dr. Benjamín Zatarain Intensivista Síndrome de HELLP definición Complicación multisistémica del embarazo, ocasionado por la pérdida de la relación normal entre los vasos sanguíneos y la sangre, que se

Más detalles

Reacciones Adversas de los Fármacos

Reacciones Adversas de los Fármacos Reacciones Adversas de los Fármacos -Talidomida se administró a embarazadas, con el fin de disminuir los efectos propios del embarazo(náuseas, vómitos). Primero se probó en animales y cuando se usó en

Más detalles

Mujer de 45 años, con vómitos y diarrea de 3 días de evolución. T.A. 100/60, pulso 100, Temp 37 º, peso 60 Kg, sequedad de mucosas, ingurguitación

Mujer de 45 años, con vómitos y diarrea de 3 días de evolución. T.A. 100/60, pulso 100, Temp 37 º, peso 60 Kg, sequedad de mucosas, ingurguitación Ma. Lía Fox R2 MFYC Mujer de 45 años, con vómitos y diarrea de 3 días de evolución. T.A. 100/60, pulso 100, Temp 37 º, peso 60 Kg, sequedad de mucosas, ingurguitación yugular disminuida, signo del pliegue

Más detalles

Poliglobulia Neonatal. Krasna Mihovilovich R Becada Pediatría USS

Poliglobulia Neonatal. Krasna Mihovilovich R Becada Pediatría USS Poliglobulia Neonatal Krasna Mihovilovich R Becada Pediatría USS Hematocrito > 65% en muestra obtenida en vena periférica Normal para el RNT: 40 60% Aumento hematocrito Aumento viscosidad sanguínea Alteración

Más detalles

María López Gómez Tostón

María López Gómez Tostón CÓDIGO SEPSIS María López Gómez Tostón MIR 2 MFYC Sesión UME Badajoz. Marzo 2016 QUÉ ES? Sistema integral (asistencial, organizativo, educativo y de gestión) de carácter multidisciplinar y transversal

Más detalles

CDA β β Evaluación clínica Balance hídrico y manejo Perfil bioquímico RESULTADOS DE VALORACIÓN INICIAL, TODOS DEBEN REGISTRARSE Cetonemia mmol/l Glucemia mg/dl Bicarbonato

Más detalles

CHOQUE CARDIOGENICO Dr. Dr Juve Juv n e t n ino Amay Ama a y 2010

CHOQUE CARDIOGENICO Dr. Dr Juve Juv n e t n ino Amay Ama a y 2010 Dr. Juventino Amaya 2010 Definición etiológica Síndrome clínico causado por una anormalidad cardíaca primaria, que resulta en una caida de la presión arterial e hipoperfusión p tisular. Lancet 2000;356:749

Más detalles

TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA

TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR 1.1. Potenciales de acción cardíacos 1.2. Conducción del impulso cardíaco 1.3. Mecanismo

Más detalles

COAGULOPATÍA INTRAVASCULAR DISEMINADA

COAGULOPATÍA INTRAVASCULAR DISEMINADA COAGULOPATÍA INTRAVASCULAR DISEMINADA COAGULOPATIA INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID) Se considera una enfermedad individual sin la consideración del evento inicial. Es un desorden trombo hemorrágico sistémico

Más detalles

Fisiopatología Shock

Fisiopatología Shock Fisiopatología Shock Trastornos Hemodinámicos Edema Congestión Hemorragia Trombosis Embolia Infarto Shock 4/14/2015 SHOCK-Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 2 El shock es una vía final común de varios acontecimientos

Más detalles

Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje

Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje RESUMEN: amputación de extremidades. El objetivo de este estudio fue determinar

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA

Nefrología Básica 2. Capítulo EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA Nefrología Básica 2 EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA 127 128 EL RIÑÓN EN LA ARTRITIS REUMATOIDEA Dr Gilberto Manjarres Iglesias, Especialista en Medicina Interna Universidad de Antioquia, Profesor Asistente

Más detalles

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Objetivos Conocer: Mecanismo de acción y principales efectos de la Ketamina Forma de

Más detalles

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Universidad de Costa Rica Componentes del manejo 1. Valorar y monitorizar la enfermedad 2. Reducir

Más detalles

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD 1 COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD MAHSP. Trinidad Jovita Olaya Velázquez Maestría en Administración de Hospitales y salud Pública

Más detalles

Prof. Dr. Alberto Legarto. Cátedra Libre de Postgrado de Clínica y Terapéutica Medica Integradas Comité Nacional de Trauma SATI

Prof. Dr. Alberto Legarto. Cátedra Libre de Postgrado de Clínica y Terapéutica Medica Integradas Comité Nacional de Trauma SATI Prof. Dr. Alberto Legarto Cátedra Libre de Postgrado de Clínica y Terapéutica Medica Integradas Comité Nacional de Trauma SATI Hipoperfusión oculta es la persistencia de hiperlactacidemia, en pacientes

Más detalles

Ofidismo Prof. Alfonso J. Rodríguez-Morales, MD, MSc, DTM&H, FRSTMH(Lon), FFTM RPCS(Glasg), PhD(c) Investigador Senior

Ofidismo Prof. Alfonso J. Rodríguez-Morales, MD, MSc, DTM&H, FRSTMH(Lon), FFTM RPCS(Glasg), PhD(c) Investigador Senior AJRM Ofidismo Prof. Alfonso J. Rodríguez-Morales, MD, MSc, DTM&H, FRSTMH(Lon), FFTM RPCS(Glasg), PhD(c) Investigador Senior Co-Director del Grupo de Investigación Salud Pública e Infección ( C ), Docente,

Más detalles

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna DAÑO RENAL AGUDO Oscar DuBois Rll Medicinal Interna Contenido:! Anatomía! Epidemiología! Definición! Causas! Evaluación clínica! Diagnóstico! Tratamiento Epidemiologia Se estima 13.3 millones de casos

Más detalles

ANTICOAGULANTES HIPOCOLESTEROLÉMICOS E HIPOLIPEMIANTES

ANTICOAGULANTES HIPOCOLESTEROLÉMICOS E HIPOLIPEMIANTES ANTICOAGULANTES HIPOCOLESTEROLÉMICOS E HIPOLIPEMIANTES 2013 ANTICOAGULANTES ACCIÓN DIRECTA: Hirudina ACCIÓN INDIRECTA: Heparina no fraccionada Heparinas de bajo peso molecular Danaparoide Dicumarol (warfarina)

Más detalles

Trasplante de hígado y complicaciones cardiovasculares a largo plazo. Prevención y/o tratamiento

Trasplante de hígado y complicaciones cardiovasculares a largo plazo. Prevención y/o tratamiento Trasplante de hígado y complicaciones cardiovasculares a largo plazo. Prevención y/o tratamiento Juan Carlos Restrepo G. MD.,Esp.,MSc.,PhD Profesor Titular UdeA Coordinador Unidad de Hepatología y Programa

Más detalles

Tratamiento de la Fiebre Manchada por Rickettsia rickettsii: oportunidad, esquemas y efectividad

Tratamiento de la Fiebre Manchada por Rickettsia rickettsii: oportunidad, esquemas y efectividad Subsecretaría de Servicios de Salud Dirección General de Promoción a la Salud y Prevención de Enfermedades Tratamiento de la Fiebre Manchada por Rickettsia rickettsii: oportunidad, esquemas y efectividad

Más detalles

LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010

LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010 LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010 Es una enfermedad febril aguda, de origen viral, transmitida por la picadura de mosquitos Aedes Aegypti y Aedes Albopictus infectados con el virus

Más detalles

Clasificación, diagnóstico y tratamiento integral del dengue

Clasificación, diagnóstico y tratamiento integral del dengue Clasificación, diagnóstico y tratamiento integral del dengue Dengue con y sin signos de alarma Dengue grave - - - - - - MANEJO AMBULATORIO REFERENCIA HOSPITALARIA UNIDAD DENGUE/UCI * Requiere monitoreo

Más detalles

PROSPECTO. GOBEMICINA 250 Inyectable GOBEMICINA 500 Inyectable GOBEMICINA 1 g Inyectable

PROSPECTO. GOBEMICINA 250 Inyectable GOBEMICINA 500 Inyectable GOBEMICINA 1 g Inyectable PROSPECTO GOBEMICINA 250 Inyectable GOBEMICINA 500 Inyectable GOBEMICINA 1 g Inyectable GOBEMICINA 250 (Ampicilina) INYECTABLE VIA INTRAVENOSA E INTRAMUSCULAR COMPOSICION Cada vial contiene: «250» AMPICILINA

Más detalles

Ministerio de Salud Instituto Nacional de Salud

Ministerio de Salud Instituto Nacional de Salud ACCIDENTES OFÍDICOS 1. IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL EVENTO 1.1. CARACTERIZACION EPIDEMIOLOGICA Los accidentes ofídicos son de importancia médica en virtud de su frecuencia y gravedad. En el mundo existen

Más detalles

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE CHOQUE Choque ü Síndrome dinámico ü Cambiante ü Involucra todos los sistemas vitales ü Mal llamado estado Definiciones ü Deficiencia aguda y sostenida de la perfusión tisular que causa hipoxia celular

Más detalles

Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez

Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez Terapia Empírica, Terapia Anticipada y Tratamiento Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez Estado de Choque DEFINICIONES Estado de Choque DEFINICIONES

Más detalles

Daño por isquemia-reperfusión renal: Rol del Estrés oxidativo

Daño por isquemia-reperfusión renal: Rol del Estrés oxidativo Universidad de Chile Escuela de Posgrado Daño por isquemia-reperfusión renal: Rol del Estrés oxidativo DR. RODRIGO CARRASCO L. LABORATORIO DE FISIOPATOLOGÍA RENAL, ICBM Y DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA

Más detalles

Conceptos. 0.5 mg/dl (44.2mmol/l) diario. 50 % del nivel de Cr basal. 50% del FG basal Necesidad de reemplazo renal.

Conceptos. 0.5 mg/dl (44.2mmol/l) diario. 50 % del nivel de Cr basal. 50% del FG basal Necesidad de reemplazo renal. Sepsis Conceptos Síndrome clínico deterioro brusco y sostenido del FG, incapacidad de excretar productos nitrogenados y tendencia a la oliguria (60%) originando desequilibrio homeostático del medio interno.

Más detalles

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky 2015 Shock circulatorio Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky Mecanismos fisiopatológicos Definición: Expresión clínica del fallo circulatorio que resulta en una inadecuada utilización

Más detalles

MANEJO COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES Introducción. Estado Hiperglicemico Hiperosmolar (HHS) Manejo:

MANEJO COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES Introducción. Estado Hiperglicemico Hiperosmolar (HHS) Manejo: MANEJO COMPLICACIONES AGUDAS DE DIABETES Introducción DKA: hipoglicemia, acidosis metabólica, cuerpos cetónicos HHS: Alteración del estado mental por hiperosmolaridad, deshidratación profunda e hiperglicemia

Más detalles

SIRS y Sepsis. Dr. Mauricio Marín Rivera. Servicio Neonatología. Hospital Puerto Montt

SIRS y Sepsis. Dr. Mauricio Marín Rivera. Servicio Neonatología. Hospital Puerto Montt SIRS y Sepsis Dr. Mauricio Marín Rivera Servicio Neonatología Hospital Puerto Montt Objetivo El propósito de la presentación es revisar el concepto de SIRS y Sepsis y los principales diagnósticos diferenciales

Más detalles

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) La quimioprofilaxis de la madre en caso de cultivos positivos para EGB: a. Es de dos dosis de penicilina separadas de 12 horas b. Dos dosis de aciclovir

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E ) Concepto: Cuadro desarrollado durante el embarazo y condicionado a él, que se caracteriza por la elevación de la presión arterial por encima de 140/90, y que puede ir acompañado de proteinuria y/o edemas

Más detalles

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml:

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml: Composición Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g agua para inyectables c.s.p. 100 ml Proporciona meq/ml: 1 / 13 sodio 1,711 Cloruro 1,711 Osmolaridad 3,422 mosmol/ml. Acción farmacológica

Más detalles

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Específico* Inicial* Derivar*

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Específico* Inicial* Derivar* DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Específico* Inicial* Derivar* DEFINICIÓN Microangiopa+a trombó0ca de predominio glomerular, que provoca insuficiencia renal aguda, anemia hemolí0ca microangiopá0ca

Más detalles

Opistoglifa. Proteroglifa. Solenoglifa

Opistoglifa. Proteroglifa. Solenoglifa OFIDIOTOXICOSIS Carlos Alberto Martínez Chamorro MVZ Esp MSc PhD (c) AGLIFAS OPISTOGLIFAS PROTEROGLIFAS SOLENOGLIFAS Opistoglifa Proteroglifa Solenoglifa Boidae Boa constrictor constrictor Boa constrictor

Más detalles

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA H. G. DR DARIO FERNANDEZ F. SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRIA DR JOSE ALBERTO CASTILLO DEFINICIÓN Es el estado clínico consecutivo a la perdida de agua y electrolitos del organismo

Más detalles

TERAPIA TRANSFUSIONAL. HOSPITAL PUERTO MONTT Servicio Neonatologia 2015 Dra. María Inés Lagos

TERAPIA TRANSFUSIONAL. HOSPITAL PUERTO MONTT Servicio Neonatologia 2015 Dra. María Inés Lagos TERAPIA TRANSFUSIONAL HOSPITAL PUERTO MONTT Servicio Neonatologia 2015 Dra. María Inés Lagos HISTORIA Transferencia de componentes sanguíneos de donante a un receptor, para restablecer la función del

Más detalles

ENDOTELIO Y COAGULACION. Erick Valencia MD. EDIC. Anestesiólogo Intensivista

ENDOTELIO Y COAGULACION. Erick Valencia MD. EDIC. Anestesiólogo Intensivista ENDOTELIO Y COAGULACION Erick Valencia MD. EDIC. Anestesiólogo Intensivista Nuevos mecanismos de coagulacion FVII FT Xa X Va FT FII FIIa VIII/vWF FVIIa X IX V FII Va Plaqueta VIIIa XIa IXa IXa FVIIIa Xa

Más detalles

Caso Clínico Nº1 Curso Infecciones neonatales 2017

Caso Clínico Nº1 Curso Infecciones neonatales 2017 Caso Clínico Nº1 Curso Infecciones neonatales 2017 Caso clínico RNT 40 semanas GEG Madre con diabetes gestacional y mal control metabólico durante embarazo. Nace por cesárea de urgencia por registro sin

Más detalles

PROPÓSITO DE MEDIR LOS GASES ARTERIALES

PROPÓSITO DE MEDIR LOS GASES ARTERIALES FISIOLOGÍA DE GASES ARTERIALES La primera parte de este módulo comprende elementos básicos sobre la fisiología de los gases arteriales. Este módulo ayudará a los profesionales de la enfermería y cardiorrespiratorios

Más detalles

METABOLISMO HIDROELECTROLÍTICO. DESHIDRATACIÓN

METABOLISMO HIDROELECTROLÍTICO. DESHIDRATACIÓN PEDIATRÍA METABOLISMO HIDROELECTROLÍTICO. DESHIDRATACIÓN Pablo Prieto Matos Facultad de Medicina Universidad de Salamanca Servicio de Pediatría Hospital Universitario de Salamanca Introducción Porcentaje

Más detalles

Agua corporal: Relación con el peso corporal total y su distribución en los distintos compartimientos. Peso total

Agua corporal: Relación con el peso corporal total y su distribución en los distintos compartimientos. Peso total Agua corporal: Relación con el peso corporal total y su distribución en los distintos compartimientos Agua corporal 60-70 % Peso total Agua Extracelular 20-25 % Agua Intracelular 40-45 % Agua transcelular

Más detalles

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti

Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes en consultorio externo de Clínica Médica del Hospital de Cipolletti 11 de diciembre de 2015 Ana Julia Marconi Residente de Clínica Médica Hospital

Más detalles