Campo Científico: Psicología

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Campo Científico: Psicología"

Transcripción

1 Ciencias Sociales y Jurídicas Campo Científico: Psicología De la Serna Tuya, Juan Moisés Caracuel Tubio, José Carlos Navarro, Antón D.

2 Ciencias Sociales y Jurídicas Campo Científico: Psicología De la Serna Tuya, Juan Moisés (1) Caracuel Tubio, José Carlos (2) Navarro, Antón D. (3) (1) Doctor en Psicología por la Universidad de Sevilla (2) Doctor en Psicología por la Universidad de California (3) Doctor en Psicología por la Universidad de Sevilla PALABRAS CLAVE KEYWORDS * Los autores han remitido las citas a pie de página una vez cerrada la confección del Anuario. Optamos por no incluirlas, dado que hacerlo supondría reelaborar de nuevo todo el volumen en papel. No obstante el lector podrá ver las citas en la edición digital, unidas a la bibliografía.

3 RESUMEN Presentamos dos experimentos donde intentamos demostrar determinar qué tipo de estímulos facilitan el aprendizaje observacional a través del condicionamiento evaluativo, para explicar la adquisición y mantenimiento de fobias específicas. En el primer experimento participaron treinta estudiantes, En el primer experimento participaron treinta estudiantes, donde emparejamos Palabras, trigramas y Pseudo-palabras. Se encontró facilitación del condicionamiento positivo y negativo para las condiciones de trigramas y Pseudo-palabras. Exploramos diferentes explicaciones sobre esta facilitación del evaluativo en un segundo experimento donde cincuenta nuevos estudiantes participaron. En este caso comparamos Palabras Conocidas frente a Desconocidas. Se obtuvo una facilitación significativa del condicionamiento positivo en la condición de Palabras Desconocidas. En ambos casos los efectos significativos fueron obtenidos independientemente de si los participantes eran conscientes o no del aprendizaje emocional. ABStRACt We present two experiments where we intend to determine what kinds of stimuli facilitate the emotional learning observed in evaluative conditioning, to explain the acquisition and maintenance of specific fobias. In the first experiment thirty students participated, where we paired Words, trigrams and Pseudo-words.Facilitate positive and negative conditioning in the trigrams and Pseudo-words conditions. We explore different explanations for this facilitation of evaluative conditioning in a second experiment where fifty students participated. In this case we compared known words and unknown words. Significant facilitation of positive conditioning was obtained in the in unknown words condition. In both cases significant effects were obtained independently of whether the participants were conscious of emotional learning or not.

4 1. PRESENTACIÓN Según el DSM-IV, la principal característica de las fobias específicas es su marcado y persistente miedo, excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto específico o una situación (por ejemplo, fobia a volar, a las alturas, a determinados animales, a las inyecciones, o a la sangre). La exposición a los estímulos fóbicos casi invariablemente provoca una inmediata respuesta de ansiedad, la cual puede en determinadas situaciones predisponer a un ataque de pánico. La persona reconoce que su miedo es excesivo o irracional. Las situaciones fóbicas se tienden a evitar o se soportan con gran ansiedad y estrés, experimentado durante las situaciones temidas, interfiriendo significativamente con las rutinas normales de la persona, ya sea en su ámbito ocupacional o académico, en las actividades sociales, relaciones interpersonales, o en otras situaciones que puedan provocar estrés. En el presente artículo nos centramos en las fobias específicas ya que otros tipos de fobias están mejor explicadas por vía de aprendizaje operante, vicario o contextual. En la fobia especifica o simple, el condicionamiento evaluativo se ha mostrado como el mejor modelo explicativo (Davey, 1997). Explicaciones alternativas a las fobias específicas incluyen errores de interpretación de las propias sensaciones del cuerpo (Ehlers, 1991) o factores de vulnerabilidad de la personalidad (Merckelbach y otros, 1993), pero estas explicaciones no son consideradas en éste artículo. El estudio del condicionamiento evaluativo (CE) ha aumentado en la última década debido a sus características especiales (Baeyens y De Houwer, 1995): su resistencia a los procedimientos de extinción; su ocurrencia con independencia de la contingencia estadística; donde los participantes no necesitan tener conciencia de la contingencia; y su sensibilidad a la revaluación. Estas diferencias sugieren diferentes procesos involucrados entre el Condicionamiento Clásico y el CE, así Hermans y otros (2002) contrasta el aprendizaje de expectativas en el CC con el aprendizaje referencial del EC. En el aprendizaje de expectativas, el Estímulo Condicionado (EC) informa de la próxima aparición del Estímulo Incondicionado (EI), y el participante tiene la certeza de que va a ocurrir, de forma que el EC es señal para el EI. Por ejemplo, cambios en el organismo (EC) como exceso de respiración o dolor en el pecho puede funcionar como señales de un ataque de pánico (EI). Contrariamente, en el aprendizaje referencial, los participantes saben con certeza que el EI no va aparecer de nuevo, a pesar de ello se mantiene la respuesta. Por ejemplo, militares veteranos a menudo reviven emociones del pasado y atrocidades, sabiendo que estas no van a ocurrir. Basado en dos de las características especiales del CE alta resistencia a la extinción y el hecho de que el CE puede ocurrir sin conciencia de la contingencia Schienle Stark y Vaitl (2001) han propuesto que el CE es el mejor modelo de adquisición y mantenimiento de las fobias. En el CE se han empleado diferentes ECs,

5 como palabras (Mitchell, Anderson y Lovibond, 2003) o pseudo-palabras o estímulos sin sentido (Huntjens y otros, 2005). Otros ECS usados ha sido imágenes, sabores y estímulos olfativos (para una revisión ver De Houwer, Thomas y Baeyens, 2001). Por esto hemos diseñado dos experimentos para determinar qué tipo de estímulos facilitan el aprendizaje emocional observado en el condicionamiento evaluativo, para explicar la adquisición y mantenimiento de las fobias específicas. En el primer experimento emparejamos Palabras, Pseudo-palabras y Trigramas para facilitar el condicionamiento positivo y negativo, encontrando facilitación ante las condiciones Trigramas y Pseudo-palabras. Explorando las diferentes explicaciones para esa facilitación del condicionamiento evaluativo se realizó un segundo experimento. En éste caso se comparaban Palabras Conocidas frente a palabras Desconocidas. En ambos estudios se evaluó la conciencia de la contingencia EC-EI de los participantes. En este experimento esperábamos obtener mejores resultados de condicionamiento evaluativo con los estímulos más comunes. En el segundo experimento, exploramos los efectos de la familiaridad de los estímulos, esperando altos niveles de condicionamiento evaluativo en los estímulos más familiares. Este estudio se enfrenta a una hipótesis adicional, sobre las diferencias del nivel de condicionamiento evaluativo en función de la conciencia de la contingencia de los participantes. En el sentido de esperar mayores niveles de condicionamiento evaluativo a menores niveles de conciencia de la contingencia. 2. EXPERIMENTO UNO MÉTODO Sujetos Participaron treinta estudiantes de psicología de la Universidad de Sevilla, con edades comprendidas entre los 19 y 22 años (Media (M)=19.83, Desviación Estándar (D.E.)=1.02); veinticuatro de ellos eran mujeres y seis hombres. La asignación a cada uno de los grupos experimentales (Palabras, Pseudo-palabras y Trigramas) fue aleatoria. Los participantes recibieron créditos extra de curso por participar en el experimento. Aparatos En estudios previos, se evaluaron 102 palabras por 100 participantes (De la Serna, 2003). Cada participante fue expuesto inicialmente a una señal de atención durante medio segundo, después aparecía una palaba durante un segundo, tras lo cual debía de evaluar la palabra con una escala tipo Likert. La escala tenía los siguientes subíndices 1, 2..., 5..., 8, 9; siendo 1=muy desagradable, 5=neutro, 9=muy agradable. Se extrajeron cuarenta palabra de esta evaluación, 10 EIs Positivos, 10 EIs Negativos y 20 EN (Estímulos Nuestros): 10 que serán ECs y 10 EIs Neutros (para el grupo de control).

6 Diseño Se usó un diseño 3 (Estimulo EC: Palabras, Pseudo-palabras y Trigramas) x 3 (Condiciones Afectivas: EC-EI Positivo; EC-EI Negativo; EC-EI Neutro). Procedimiento Antes de empezar, todos los participantes leyeron y firmaron un formulario sobre consentimiento informado, donde se les comunicó que el experimento se presentaría en el ordenador, y que tenían que evaluar cada uno de los estímulos que apareciesen en él. Igualmente se les indicó que leyesen las instrucciones con detenimiento y que siguieran el programa hasta que un texto en la pantalla le indicase que el experimento había concluido. Tras esto, el procedimiento fue dividido en tres fases consecutivas: fase de selección de estímulos, fase de condicionamiento y fase de evaluación. 1. Fase de selección de estímulos. Cuarenta estímulos, extraídos del estudios previos (De la Serna, 2003), fueron evaluados uno a uno por los participantes en una escala tipo Likert (esta fue la línea base de la evaluación). Tras ello el programa extrajo 4 estímulos EIs Positivos (aquellos que fueron valorados próximos a 9=muy agradables), 4 EIs Negativos (con una evaluación próxima al 1=muy desagradables), 10 ENs (con evaluaciones próximas a 5= neutros), de ellos, 4 a emplear como EIs Neutros y 6 como ECs. De los 6 ECs, dos serían presentados emparejados con EIs neutros, dos con EIs Positivos, y dos con EIs Negativos, en un diseño contrabalanceado. En el Grupo Pseudo-palabras, los ECs fueron seleccionados del estudio de De Houwer, Hermans y Eelen (1998); de esos ECs, dos fueron emparejados con EIs positivos, dos con EIs Negativos y dos con EIs Neutros. En el Grupo de Trigramas, se usaron seis estímulos creados para esta investigación, distribuidos de la misma forma que en los Grupos de Palabras y Pseudo-palabras. En todos los casos se mantuvo un emparejamiento con estímulos neutros (EC-EI neutro) incorporado en línea con Davey (1994) y Field y Davey (1999), quienes sugieren el uso de estímulos no emparejados o aleatoriamente emparejados entre sujetos como condición de control para superar las explicaciones no afectivas (Shanks y Dickinson, 1990; Field y Davey, 1997, 1999). La presentación, cálculo, selección y asignación de estímulos ECs y EIs, y posterior presentación EC-EI y registro de las respuesta de evaluación, fueron realizadas mediante un programa creado ad hoc denominado SECCA (Semantic and Evaluative Conditioning and Contingency Awareness). 2. Fase de Condicionamiento. Esta fase se dividió en cuatro bloques similares, y entre los cuales se les permitía relajarse brevemente a los participantes, para garantizar así un buen nivel de atención. Cada bloque estaba compuesto de 36 ensayos de parejas de estímulos EC-EI. Cada uno de los cuales iniciaba con una señal visual

7 para fijar la atención en el centro de la pantalla, que permanecía durante 1.5 segundos; después de lo cual, la señal desaparecía y aparecía el estímulo EC en la parte alta de la pantalla, donde permanecía solo durante 2 segundos; tras los cuales aparecía el EI en la parte baja de la pantalla, y ambos estímulos se mantenían durante otros 2 segundos hasta finalizar el ensayo en que desaparecían. El intervalo entre ensayos fue de 0 segundos. El orden de presentación fue semialeatorio, de forma que un mismo EC no se presentó más de dos veces en ensayos sucesivos. 3. Fase de Evaluación. Al final de cada bloque, los participantes evaluaron una nueva lista de 24 estímulos que incluían los 6 ECs presentados con EIs positivos, negativos y neutros. En esta lista estímulos se incluía 6 nuevos EIs Positivos, 6 nuevos EIs Negativos y 6 nuevos EIs Neutros, no presentados con anterioridad. Los sujetos evaluaban cada una de las palabras usando una escala tipo Likert, como se había hecho en la fase de selección de estímulos. Una vez concluido el experimento, los participantes debían responder a un cuestionario sobre la conciencia de la contingencia, es decir de la relación entre EC-EI de la fase de condicionamiento. Con la respuesta a la pregunta sobre la conciencia de la contingencia, se categorizó como conscientes" cuando el participante podía identificar las parejas de EC- EI y como no consciente" si no podían. Al final del todo, se informó a los participantes sobre los verdaderos objetivos del estudio. RESULTADOS Las medias para los Grupos Palabras, Pseudopalabras y Trigramas (Tabla 1) mostraron cambios en la valoración del EC en la dirección predicha por el EI con el que se presentaron; así los ECs emparejados con EIs agradables se convierten en más agradables; los ECs emparejados con EIs desagradables se convierten en más desagradables, mientras que en los ECs emparejados con EIs neutros no se producen cambios en su valoración. Se realizó un ANOVA de medidas repetidas 3 (Condiciones Afectivas: EC-EI Positivo; EC-EI Negativo; EC-EI Neutro) x 2 (Momento Tabla 1 -. Medias y errores estándar de la media para los resultados evaluativos de las condiciones experimentales.

8 de la Evaluación: Pre-condicionamiento, Postcondicionamiento) x 3 (Estímulos EC: Palabras, Pseudo-palabras, Trigramas) para los niveles de evaluación del EC. Se obtuvo una interacción significativa de las Condiciones Afectivas, Momento de la Evaluación, Estimulo EC (F(4,27)=10.225, p <.001); indicando que los efectos de condicionamiento obtenidos en la condición experimental de Grupos Palabras, Pseudo-palabras y Trigramas difieren significativamente. Se obtuvieron interacciones significativas de Estimulo EC x Condiciones Afectivas (F(2,27)=9.68, p<.001) y Condiciones Afectivas x Momento de la Evaluación (F(2,27)=113.23, p <.001), pero no de Momento de la Evaluación x Estímulo EC (F(2,27)=2.20, p=.130). Se obtuvo un efecto principal significativo de las Condiciones Afectivas (F(2,27)=86.355, p <.0001). Esto refleja un condicionamiento diferencial en función de las parejas EC-EI. Al comparar las Condiciones Afectivas se obtuvieron diferencias significativas entre EIs Neutros y EIs Negativos (Diferencia Media (DM)=1.058, p<.001), EIs Neutro y EIs Positivo (DM=1.058, p<.001) y EIs Positivo y EIs Negativos (DM=2.142, p<.001); esto refleja una buen nivel de condicionamiento positivo y negativo. No se obtuvieron significativos efectos principales del Estímulo EC (F(2,27)=1.319, p >.050) o del Momento de la Evaluación (F(1,27)=4.058, p >.050). EVALUATIVOS DE LAS CONDICIONES EX- PERIMENTALES Datos sobre la Conciencia. Se categorizó a los participantes como consciente" cuando podían identificar las parejas de EC-EI y como no consciente" cuando no. In el grupo de Palabras hubo siete participantes conscientes y tres no conscientes; mientras que en el grupo de Pseudo-palabras todos los participantes fueron conscientes; en el de Trigramas hubo ocho conscientes y dos no conscientes. Para los grupos de Pseudo-Palabras y Trigramas EC las medias muestran cambios del EC en la dirección prevista por el EI con el que se emparejó, tanto para los participantes conscientes y no conscientes (Tabla 2). En el grupo de Palabras, los cambios de valoración del EC en la dirección prevista solo se produjeron para los participantes conscientes, mientras que en los no conscientes no hubo condicionamiento positivo ni negativo. Se realizó un ANOVA de medidas repetidas 3 (Condiciones Afectivas: EC-EI Positivo; EC-EI Negativo; EC-EI Neutro) x 2 (Momento de la Evaluación: Pre-condicionamiento, Post-condicionamiento) x 2 (Estímulo EC: Palabras, Trigramas) x 2 (Conciencia: Consciente, No Consciente). No se obtuvo interacción significativa de las Condiciones Afectivas, Momento de la Evaluación y Conciencia (F (1, 24)= , p>.05).

9 Tabla 2 -. Media y error estándar de los resultados evaluativos del EC para participantes conscientes y no conscientes. DISCUSIÓN Los resultados muestran un buen nivel de condicionamiento positivo (EC-EI positivo) en los tres Grupos Experimentales y de condicionamiento negativo (EC-EI negativo) solo en los grupos de Pseudo-palabras y Trigramas. Aunque no se halló efecto principal del Grupo de Condicionamiento, el Grupo de Palabras no obtuvo un nivel de condicionamiento significativo. Una posible explicación es que las palabras empleadas y evaluadas como estímulos inicialmente neutros poseían cierta valencia que dificultaba su cambio, similar a lo que sucedería en un procedimiento contracondicionamiento, debido al hecho de que los participantes habían tenido experiencia previa con ellos, mientras que en los Grupos de Pseudo-palabras y Trigramas los estímulos eran nuevos. Para explorar esta posibilidad preparamos un segundo experimento con dos Grupos de condicionamiento, un grupo con Palabras Conocidas y otras con Palabras Desconocidas. 3. EXPERIMENTO DOS MÉTODO Sujetos Participaron cincuenta nuevos estudiantes de psicología de la Universidad de Sevilla, con edades comprendidas entre 18 y 25 años (M=20.60, D.E.=1.70). Treinta y tres de ellos eran mujeres y diecisiete hombres. Se asignó de forma aleatorio la mitad a cada uno de los grupos experimentales (Palabras Conocidas y Palabras Desconocidas). Todos recibieron créditos extra de curso por participar en el experimento.

10 Aparatos Los participantes del grupo de Palabras evaluaron cuarenta palabras (10 ECs, 10 EIs Neutros, EIs Positivos y 10 EIs Negativos) extraídas del experimento primero; mientras que a los participantes del grupo de Palabras Desconocidas se les expuso a 10 ECs nuevos de un estudio previo (De la Serna Tuya, 2003). A los participantes se les preguntó si conocían las palabras y todos identificarnos los estímulos conocidos como conocidos y a los desconocidos como desconocidos. Diseño Se realizó un diseño 2 (Estimulo EC: Palabras Conocidas, Palabras Desconocidas) x 3 (Condiciones Afectivas: EC-EI Positivo; EC-EI Negativo; EC-EI Neutro). Procedimiento Se empleó el mismo procedimiento que en el estudio previo. RESULTADOS Resultado del EC. Las medias (Tabla 3) mostraron cambios en la evaluación del EC que para los Grupos de Palabras Conocidas y de Palabras Desconocidas, en la dirección predicha por el EI. Se realizó un ANOVA de medidas repetidas 3 (Condiciones Afectivas: EC-EI Positivo; EC-EI Negativo; EC-EI Neutro) x 2 (Momento de la Evaluación: Pre-condicionamiento, Post-condicionamiento) x 2 (Estimulo EC: Palabras Conocidas, Palabras Desconocidas). No se obtuvo una interacción significativa de las Condiciones Afectivas x Momento de la Evaluación x Estimulo EC (F(1.47)=0.997, p=.377), indicando que los efectos del condicionamiento obtenido en el Grupo de Palabras Conocidas no difieren significativamente del Grupo de Palabras Desconocidas. Se obtuvo una interacción significativa del Estimulo EC x Momento de la Evaluación (F(1,47)=5.65, p=.021) y las Condiciones Afectivas x Momento de la Evaluación (F(1,47)=11.04, p <.001), pero no de las Condiciones Afectivas x Estimulo EC (F(1,48)=1.04, p=.256). Se obtuvo un efecto principal significativo de las Condiciones Afectivas (F(1,47)=7.631, p <.0001); esto refleja un condicionamiento diferencial según las parejas EC-EI. Con diferencias significativas entre EIs Neutros y EIs Negativos (DM=.525, p=.003) y entre EIs Positivos y EIs Negativos (DM=.655, p=.001); esto refleja un buen nivel de condicionamiento negativo. No se hallaron diferencias significativas entre EIs Neutros y EIs Positivos (DM=-.130, p=.838); lo que reflejaría un bajo nivel de condicionamiento positivo. Se obtuvo un efecto principal significativo del Estimulo EC (F(1,48)=13.668, p=.001) y no significativo del Momento de la Evaluación (F(1,48)=0.036, p=.085). Datos sobre la Conciencia. Los participantes fueron categorizados como conscientes si podían identificar las parejas EC-EI, y como no conscientes sino podían. En el Grupo de Palabras Conocidas hubo catorce participantes conscientes y once no conscientes. En el Grupo de Palabras Desconocidas hubo nueve participantes conscientes y dieciséis no conscientes. Las me-

11 Tabla 3 -. Medias y errores estándar de la media para los resultados evaluativos de las condiciones experimentales. dias (Tabla 4) mostraron que todos las valoraciones de los Grupos EC cambiaron en la dirección esperada tanto para los participantes conscientes y no conscientes en el Grupo de Palabras Conocidas y solo en los participantes no conscientes del Grupo de Palabras Desconocidas, pero no en los participantes conscientes (donde en el condicionamiento negativo los ECs se volvieron más positivos). Se realizó un ANOVA con medidas repetidas 3 (Condiciones Afectivas: EC-EI Positivo; EC-EI Negativo; EC-EI Neutro) x 2 (Momento de la Evaluación: Pre-condicionamiento, Post-condicionamiento) x 2 (Estímulos EC: Palabras Conocidas, Palabras Desconocidas) x 2 (Conciencia: Consciente, No Consciente). No se halló interacción significativa de las Condiciones Afectivas, Momento de la Evaluación y Conciencia (F (1, 47) < 1, p>.05). Tabla 4 -. Media y error estándar de los resultados evaluativos del EC para participantes conscientes y no conscientes.

12 DISCUSIÓN En este el segundo experimento, los resultados para el Grupo de Palabras Conocidas mostraron un buen nivel de condicionamiento positivo (EC- EI positivo), pero no de condicionamiento negativo (EC-EI negativo); mientras que en el Grupo de Palabras Desconocidas se obtuvo un buen nivel tanto del condicionamiento positivo como negativo. En ambos experimentos hallamos resultados símiles. Empleando Pseudo-palabras y Trigramas (Experimento 1) y Palabras Desconocidas (Experimento 2), se observó condicionamiento positivo y negativo significativo. Mientras que en el grupo de Palabras (Experimento 1) y Palabras Conocidas (Experimento 2) solo se consiguió un condicionamiento positivo significativo. Por lo que podemos suponer que la exposición repetida a estímulos nuevos como ECs permite adquirir el tono hedónico según el EI con el que se condicione. Algunos autores explican estos resultados empleando con el concepto de significancia del estímulo como EC. Los estímulos menos significativos serán más condicionados que otros más significativos (Cacioppo y otros, 1992; De Houwer, Baeyens y Eelen, 1994). Esto podría explicar por qué las fobias específicas suelen asociarse más con eventos traumáticos que con situaciones de la vida diaria. 4. CONClUSIÓN Hemos descartado las explicaciones no-asociativas y procedimentales respecto al emparejamiento EC-EI; observandos una facilitación en condicionamiento evaluativo empleando ECs desconocidos como Trigramas (Experimento 1) y Palabras Desconocidas (Experimento 2). Esta facilitación no pudo ser explicada por el contacto previo con el estimulo. El retraso en la adquisición del condicionamiento del grupo de las Palabras (Experimento 1) y de Palabras Conocidas (Experimento 2) puede ser explicado por el contacto previo con los EC a través de periódicos, anuncios, s y cartas; esta cantidad de contactos implicarían un procedimiento de inhibición latente (IL). En el procedimiento de IL, se presenta un estímulo en solitario (EC sin EIs) y luego ese estímulo se usa como EC con un EI; obteniéndose ahora menores niveles de condicionamiento. De acuerdo con Lubow y De la Casa (2005) existen dos explicaciones: en la primera indican que un determinado estímulo pierde atención o saliencia durante la exposición de dicho estímulo previamente en solitario y esto afecta a la subsecuente asociabilidad de los estímulos (Wagner, 1981), y la segunda indica de un posible recuperación del fallo por el que el EC preexpuesto tendría un valor de señal de la ausencia del EI (Bouton, 1993).

13 Una reinterpretación de las explicaciones previas se aplicó al condicionamiento evaluativo donde el valor hedónico se transfiere desde el EI al EC, sin que tenga una función de señal. Un estimulo nuevo presumiblemente no tiene tono hedónico, adquiriendo el tono positivo o negativo del valor hedónico del EI con el que se le empareje. En cambio si el EC tiene algún tono hedónico previo, se produce un retraso del condicionamiento, como en un procedimiento contracondicionamiento donde se intenta cambiar el valor hedónico de un EC en un sentido diferente al previamente condicionado, es decir un EC asociado con un EI positivo que produce un condicionamiento positivo se asocia ahora con un EI negativo, encontrando un retraso en adquirir un condicionamiento negativo. Observamos tal retrato en la adquisición del valor hedónico en el Grupo de Palabras, donde los participantes habían sido pre-expuestos a los ECs en solitario, y como tal nuestros hallazgos coinciden con un procedimiento LI o uno de contra condicionamiento. En el primer caso, pre-exponer a un estimulo reduce la saliencia del estimulo durante un nuevo condicionamiento, y en el segundo el segundo caso, el estímulo ha adquirido un tono hedónico neutro que puede cambiar hacia el tono hedónico positivo o negativo. Para estudiar esta explicación, preparamos un segundo experimento, en el cual comparamos el mismo tipo de estimulo con los cuales los participantes habían tenido o no experiencia previa. Los resultados del Experimento 2 nos permite concluir que un estimulo presentado en solitario adquiere valencia neutra, pues no se produce un condicionamiento significativo. Si el estímulo no había tenido ninguna valencia, a continuación, acondicionado negativo en cualquier dirección debería haber sido observado más fácilmente. Una importante crítica de la contribución del condicionamiento clásico para explicar la formación y mantenimiento de las fobias específicas fue la dificultad de explicar por qué algunos estímulos podían condicionarse más rápidamente que otros. Las personas desarrollan fobias a la muerte, los truenos o el fuego más rápidamente que a otros estímulos como a martillos, enchufes electicos, cuchillos o armas de fuego (Kirkpatrick, 1984). Nuestros resultados nos permiten concluir que la experiencia previa con los estímulos es una variable relevante para la formación del miedo aprendido

14 BIBlIOGRAFÍA Baeyens, F.; De Houwer, J.: Evaluative conditioning is a qualitatively distinct form of classical conditioning: A reply to Davey (1994). En Behaviour Research and Therapy. Nº pp Bouton, M.E.: Context, time, and memory retrieval in the interference paradigms and instrumental learning. En Clinical Psychology Review. Nº pp Cacioppo, J.T. y otros: Rudimentary determinants of attitudes: classical conditioning is more effective when prior knowledge about the attitude stimulus is low that high. En Journal of Experimental Social Psychology. Nº pp Davey, G.C.l. Is evaluative conditioning a qualitatively distinct from of classical conditioning?. En Behaviour Research and Therapy. Nº pp Davey, G.C.l.: A conditioning model of phobias. En G.C.L. Davey. Phobias: A handbook of theory, research and treatment. Chichester: Wiley De Houwer, J.; Baeyens, F.; Eelen, P.: Verbal evaluative conditioning wiht undetected US presentations. En Behaviour Research and Therapy. Nº pp De Houwer, J.; Hermans, D.; Eelen, P. Affective and identity priming with episodically associated stimuli. En Cognition and Emotion. Nº pp De Houwer, J.; Thomas, S.; Baeyens, F.: Associative learning of likes and dislikes: A review of 25 years of research on human evaluative conditioning. En Psychological Bulletin. Nº pp De la Serna Tuya, J.M.: Los procedimientos implicados en el Cambio de Actitud: el Priming Afectivo y el Condicionamiento Evaluativo. En Apuntes de Psicologia. Nº pp Ehlers, A.: Cognitive factors in panic attacks: symptom probability and sensitivity. En Journal of Cognitive Psychotherapy. Nº pp Field, A.P.; Davey, G.C.l. Conceptual conditioning: Evidence for an artifactual account of evaluative learning. En Learning and Motivation. Nº pp Field, A.P.: Davey, G.C.l. Reevaluating evaluative conditioning: A nonassociative explanation of conditioning effects in the visual evaluative conditioning paradigm. En Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes. Nº pp Hermans, D. y otros: Expectancy-learning and evaluative learning in human classical conditioning: affective priming as an indirect and unobtrusive measure of conditioned stimulus valence. En Behaviour Research and Therapy. Nº pp Huntjens, R.J.C. y otros: Transfer of newly acquired stimulus valence between identities in dissociative identity disorder (DID). En Behaviour Research and Therapy. Nº pp Kirkpatrick, D.R.: Age, gender and patterns of common intense fears among adults. En Behaviour Research & Therapy, Nº pp lubow, R.E.; De la Casa, l.g. (2005). Time-induced super-latent inhibition is dependent on the distinctiveness of the retention-interval context from the other experimental contexts. In Press. Merckelbach, H. y otros: The role of evaluative learning and disgust sensitivity in the aetiology and treatment of spider phobia. En Advances in Behaviour Research and Therapy. Nº pp Mitchell, C.J.; Anderson, N.E.; lovibond, P.F.: Measuring evaluative conditioning using the Implicit Association Test. En Learning and Motivation. Nº pp Schienle, A.; Stark, R.; Vaitl, D.: Evaluative Conditioning: A Possible Explanation for the Acquisition of Disgust Responses?. En Learning and Motivation. Nº pp Shanks, D.R.; Dickinson, A. Contingency awareness in evaluative conditioning: A comment on Baeyens, Eelen and van den Bergh. En Cognition and Emotion. Nº pp Wagner, A.R.: SOP: a model of automatic memory processing in animal behaviour. En N.E. Spear y R.R. Miller (Eds) Information Processing in Animals: Memory Mechanisms. (pp. 5-47). Hillsdeale, NJ: Erlbaum

TEMA 6: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL AVERSIVO: Escape, evitación n y castigo.

TEMA 6: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL AVERSIVO: Escape, evitación n y castigo. 1.- Escape y evitación: Definiciones. 2.- Conducta de escape: Método, M variables y extinció 3.- Conducta de evitación: Método, M variables y extinció 4.- Efectos de la preexposición n a estimulación aversiva

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. 1.1. El proceso por el cual se asignan números a objetos o características según determinadas reglas se denomina: A) muestreo; B) estadística; C) medición. 1.2. Mediante la

Más detalles

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza.

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza. Contenidos 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA 2015 3. Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza. 1. PISA y participación de Chile en el estudio Qué es PISA: Objetivo:

Más detalles

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO

TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO TEMA 3 APRENDIZAJE ASOCIATIVO Estímulos medioambiantales Ejecución de determinados comportamientos Predicen la ocurrencia de un fenómeno u otro estímulo Controlar el medio ambiente El aprendizaje asociativo

Más detalles

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje

CONDUCTISMO. Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje CONDUCTISMO Mg. Eduardo Bravo Lange Ps. Del Aprendizaje 2015.- 1900 1920 1930 C O N D U C T I S M O Tipos de reflejos: Reflejo incondicionado: Reflejo condicionado: COMPONENTES DEL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO

Más detalles

UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. El conductismo

UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. El conductismo UNIDAD 4: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE El conductismo 1. Introducción El máximo representante del conductismo fue Watson. Él afirmaba que había que preocuparse de lo que hacen los organismos y no de lo que

Más detalles

Condicionamiento clásico: Fundamentos (2ª parte)

Condicionamiento clásico: Fundamentos (2ª parte) Condicionamiento clásico: Fundamentos (2ª parte) Condicionamiento excitatorio vs. Procedimientos de condicionamiento Excitatorio En el condicionamiento Excitatorio, se empareja el EC con el EI, de manera

Más detalles

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA ARTÍCULO CIENTÍFICO FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA PSYCHOLOGICAL NEED THWARTING, SELF-DETERMINATION

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 5 Nombre: El conductismo: Teorías conductistas y educación Contextualización Cuáles son las aplicaciones que las teorías conductistas tienen

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE CLAVE: PSI 237 ; PRE REQ.: PSI 136 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN Esta

Más detalles

Enfoques Conductuales: Condicionamiento

Enfoques Conductuales: Condicionamiento Enfoques Conductuales: Condicionamiento ED 103 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Dr. Arístides Collazo Matos Escuela de Artes Plásticas Índice Justificación Objetivos Preprueba Autoevaluación Definición y proponentes

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa

De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa Antonio Fernández González, Universidad Autónoma de Madrid Se expone un estudio empírico que explica diversos factores que condicionan el éxito

Más detalles

Teorías del aprendizaje. Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación

Teorías del aprendizaje. Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación Teorías del aprendizaje Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación Contextualización Los condicionamientos se emplean cada vez más como base para la modificación y desarrollo de técnicas

Más detalles

PRUEBA DE HIPÓTESIS DE UNA MUESTRA PARA PROPORCIONES J UA N J O S É H E R NÁ N D E Z O C A ÑA

PRUEBA DE HIPÓTESIS DE UNA MUESTRA PARA PROPORCIONES J UA N J O S É H E R NÁ N D E Z O C A ÑA PRUEBA DE HIPÓTESIS DE UNA MUESTRA PARA PROPORCIONES J UA N J O S É H E R NÁ N D E Z O C A ÑA PROPORCIONES n es una razón entre el número de éxitos y bservaciones re al número de éxitos y n al de, la proporción

Más detalles

Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos

Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos Un fenómeno psicológico puede ser abordado desde distintos enfoques. Así, la conducta verbal puede ser estudiada en término de procesos cognitivos (por ejemplo, proceso de acceso al léxico) o desde una

Más detalles

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias?

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias? Equilibrio Económico, Año IX, Vol. 4 No. 1, pp. 77-82 Primer Semestre de 2008 NOTAS Y COMENTARIOS Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias? Jorge García Hoyos Jorge García Hoyos

Más detalles

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Presentación Título: Procesos Psicológicos Básicos. Licenciatura en Psicopedagogía. Código: 6236 Departamento: Psicología de la Salud Áreas de conocimiento: Psicología Básica

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América ESCUELA DE POST GRADO FACULTAD DE EDUCACION UNIDAD DE POST GRADO "LA EVALUACIÓN COMO AYUDA DEL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE

Más detalles

Cognitivo Conductual

Cognitivo Conductual MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA BIENIO Clasificación ió en paidopsiquiatría. i i Conceptos y enfoques: Enfoque Cognitivo Conductual Santiago Batlle Vila Concepto de Cognición Verbalizaciones conscientes o de

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS361895 Créditos: 8 Materia: Aprendizaje y Memoria Departamento: Ciencias Sociales y Administración Instituto: De Ciencias Sociales

Más detalles

FOBIAS: QUÉ SON Y CÓMO TRATARLAS

FOBIAS: QUÉ SON Y CÓMO TRATARLAS FOBIAS: QUÉ SON Y CÓMO TRATARLAS Qué es una fobia? Las fobias, a pesar de no tratarse de un trastorno psiquiátrico grave, son un trastorno psicológico con mucha repercusión negativa en la vida diaria de

Más detalles

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010» Segundo Congreso de Educación Formando Formadores Hay Talento 2010 1 Qué es una rúbrica? Un instrumento cuyo objetivo es calificar el desempeño del estudiante en diversas materias, temas o actividades

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

APRENDIZAJE ACUMULATIVO Robert Mills Gagné. Estudiantes: Wendy Ardila Edil Abrego

APRENDIZAJE ACUMULATIVO Robert Mills Gagné. Estudiantes: Wendy Ardila Edil Abrego APRENDIZAJE ACUMULATIVO Robert Mills Gagné. Estudiantes: Wendy Ardila Edil Abrego En tiempos antiguos, cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo de manera espontánea y natural con el

Más detalles

DEDICATORIAS. A Dios, Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino,

DEDICATORIAS. A Dios, Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino, DEDICATORIAS A Dios, Esta tesis se la dedicamos a Dios quién supo guiarnos por el buen camino, dándonos las fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándonos

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

HIPÓTESIS Y VARIABLES

HIPÓTESIS Y VARIABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE PROGRAMA DE TITULACIÓN 2012 SESIÓN N 03 HIPÓTESIS Y VARIABLES Presentado por: Dr. MARROQUÍN PEÑA ROBERTO 1 ÍNDICE 3. Hipótesis de investigación

Más detalles

Repaso de la lección. anterior

Repaso de la lección. anterior Prof. Mayra Lugo EDUC 173 Teoría e investigación del desarrollo humano Repaso de la lección Define Crecimiento anterior Aumento de tamaño Desarrollo Cambio en la estructura, pensamiento o conducta (factores

Más detalles

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES.

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004. VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES

Más detalles

LAS FOBIAS MÁS COMUNES DE UNA MUESTRA DE 30 PERSONAS DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

LAS FOBIAS MÁS COMUNES DE UNA MUESTRA DE 30 PERSONAS DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ARTICULO INVESTIGATIVO 1 LAS FOBIAS MÁS COMUNES DE UNA MUESTRA DE 30 PERSONAS DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Leidy Johana Moreno P. Angie Katherine Pardo Pardo URL del video del proyecto en youtube http://www.youtube.com/watch?v=ubpicfxj4os&feature=youtu.be

Más detalles

Problemas Prueba de significación de la hipótesis nula Vicente Manzano-Arrondo, 2013

Problemas Prueba de significación de la hipótesis nula Vicente Manzano-Arrondo, 2013 Problemas Prueba de significación de la hipótesis nula Vicente Manzano-Arrondo, 2013 Ejercicios resueltos En los dos casos que siguen resuelven cada decisión estadística mediante tres procedimientos: intervalo

Más detalles

Creencias sobre las matemáticas y su enseñanzaaprendizaje. Beliefs about mathematics and its teaching and learning

Creencias sobre las matemáticas y su enseñanzaaprendizaje. Beliefs about mathematics and its teaching and learning Creencias sobre las matemáticas y su enseñanzaaprendizaje Propuesta de nueva metodología cualitativa para su estudio Beliefs about mathematics and its teaching and learning Proposal for a new qualitative

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Principios del Comportamiento Adictivo

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Principios del Comportamiento Adictivo Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Principios del Comportamiento Adictivo Clave: Tradición: Semestre: 8 Línea terminal: Campo de conocimiento: Psicología

Más detalles

TEMA 3: PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. Procedimientos, efectos básicos b. y condiciones 1. Introducción

TEMA 3: PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. Procedimientos, efectos básicos b. y condiciones 1. Introducción 1. Introducción 2. Aprendizaje excitatorio (A+) e inhibotorio (A+ / AB-) 3. Procedimientos experimentales 3.1. Condicionamiento salival 3.2. Condicionamiento palpebral 3.3. Condicionamiento del miedo:

Más detalles

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: Efectos de Corto Plazo del uso de Computadoras en el Hogar Evidencia Experimental del Piloto OLPC en Casa AUTOR: Diether Beuermann,

Más detalles

An application of regression models with student ratings in determining course effectiveness

An application of regression models with student ratings in determining course effectiveness An application of regression models with student ratings in determining course effectiveness Chang T-Sheng (2000) Annual Meeting of the American Educational Research Association SEMINARIOS DE EVALUACIÓN

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Análisis Costo Riesgo Beneficio

Análisis Costo Riesgo Beneficio Análisis Costo Riesgo Beneficio I.- Objetivo General: Esta acción de capacitación tiene como objetivo, proveer a los participantes las herramientas y experiencia acumulada en la solución de problemas (fallas,

Más detalles

3. Correlación. Introducción. Diagrama de dispersión

3. Correlación. Introducción. Diagrama de dispersión 1 3. Correlación Introducción En los negocios, no todo es el producto, pueden existir factores relacionados o externos que modifiquen cómo se distribuye un producto. De igual manera, la estadística no

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 Condicionamiento Olfativo en la abeja Apis mellifera

TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 Condicionamiento Olfativo en la abeja Apis mellifera TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 Condicionamiento Olfativo en la abeja Apis mellifera Introducción Desde una perspectiva comportamental, el aprendizaje puede definirse como un proceso que se manifiesta a través de

Más detalles

Universitario Francisco de Asís

Universitario Francisco de Asís Universitario Francisco de Asís Asignatura: Psicología Docente: Lic. Angélica Cabanas Lic. en Administración de Empresas Contador 2. CONDUCTISMO. Cómo nace el CONDUCTISMO? Surge a comienzos del Siglo XX

Más detalles

Probabilidad y Estadística

Probabilidad y Estadística Probabilidad y Estadística Tema 13 Inferencia en una población Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Explicar el procedimiento de pruebas en la inferencia estadística. Aplicar

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Trabajo de Estadística 3º ESO

Trabajo de Estadística 3º ESO Pasos para realizar el trabajo Trabajo de Estadística 3º ESO 1º Organizarse en grupos de 2-3 personas 2º Elegir el problema a estudiar: Variable estadística cuantitativa discreta 3º Determinar la Población

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA ARTICULO CIENTIFICO DE PROYECTO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA ARTICULO CIENTIFICO DE PROYECTO DE INVESTIGACION UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA ARTICULO CIENTIFICO DE PROYECTO DE INVESTIGACION LA AUTOESTIMA Y EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN LOS ESTUDIANTES

Más detalles

CAPITULO RESULTADOS

CAPITULO RESULTADOS 47 CAPITULO 4 16. RESULTADOS Un sumario de las estadísticas descriptivas de las principales variable se presenta en la Tabla 3. TABLA 3 Tablas de Estadísticas Descriptivas. Estadísticas Descriptivas 16

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN TRABAJO SOCIAL PROGRAMA DE "FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO" CURSO: 1º. ASIGNATURA DE FORMACIÓN BÁSICA Créditos ECTS: 6 JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA RESPECTO AL GRADO Esta asignatura permite

Más detalles

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity. YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity. 7º año de Enseñanza Básica Charly s School, Pichilemu, Región de O Higgins RESUMEN. Alumnos del 7º año básico del

Más detalles

Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Institutos Tecnológicos

Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Institutos Tecnológicos Secretaría de Educación Pública Dirección General de Institutos Tecnológicos Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica Especialización en Tecnologías de la Información

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual Página 1de7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta 224644 9 Cognitivo-Conductual Carácter

Más detalles

Efecto del nivel de consciencia de la presencia del estímulo sobre el aprendizaje de expectativa

Efecto del nivel de consciencia de la presencia del estímulo sobre el aprendizaje de expectativa Psicothema 2009. Vol. 21, nº 3, pp. 397-402 www.psicothema.com ISSN 0214-9915 CODEN PSOTEG Copyright 2009 Psicothema Efecto del nivel de consciencia de la presencia del estímulo sobre el aprendizaje de

Más detalles

3 PROBABILIDAD Y DISTRIBUCION NORMAL

3 PROBABILIDAD Y DISTRIBUCION NORMAL 3 PROBABILIDAD Y DISTRIBUCION NORMAL La probabilidad puede ser considerada como una teoría referente a los resultados posibles de los experimentos. Estos experimentos deben ser repetitivos; es decir poder

Más detalles

Fundación Foro. Clínica de los Trastornos de la Ansiedad I: Ataque de Pánico, Fobia y Fobia Social

Fundación Foro. Clínica de los Trastornos de la Ansiedad I: Ataque de Pánico, Fobia y Fobia Social Fundación Foro Formación en Psicoterapias Cognitivas Contemporáneas Clínica de los Trastornos de la Ansiedad I: Ataque de Pánico, Fobia y Fobia Social 1. Fundamentos Los trastornos de ansiedad se cuentan

Más detalles

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia I: estructura atómica, modelos atómicos y tipos de átomos

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia I: estructura atómica, modelos atómicos y tipos de átomos Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia I: estructura atómica, modelos atómicos y tipos de átomos Química Técnico Profesional Intensivo SCUACTC001TC83-A16V1 Ítem Alternativa

Más detalles

Licenciatura en Contaduría. Tema: Teoría de las probabilidades

Licenciatura en Contaduría. Tema: Teoría de las probabilidades UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en Contaduría Tema: Teoría de las probabilidades L.C. Beatriz Caballero Máximo Julio Diciembre 2014 Tema: Conceptos generales

Más detalles

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES Los trabajos se podrán presentar bajo seis modalidades: 1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN (cualitativa o cuantitativa) 2. REVISIONES BIBLIOGRAFICAS, DOCUMENTALES

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 5 Modalidad del curso: Carácter Semestre º Metodología de la

Más detalles

La etapa de Ejecución

La etapa de Ejecución La etapa de Ejecución Curso 2009-2010 Qué es la Ejecución? La ejecución es la etapa en la que se coordinan los recursos humanos y materiales de acuerdo a lo establecido en el Plan de Gestión del Proyecto,

Más detalles

Ejercicio 1(10 puntos)

Ejercicio 1(10 puntos) ESTADISTICA Y SUS APLICACIONES EN CIENCIAS SOCIALES. Segundo Parcial Montevideo, 4 de julio de 2015. Nombre: Horario del grupo: C.I.: Profesor: Ejercicio 1(10 puntos) La tasa de desperdicio en una empresa

Más detalles

Comprensión n de graficas estadísticas. sticas. Presentado por: Raúl l Monroy Santana

Comprensión n de graficas estadísticas. sticas. Presentado por: Raúl l Monroy Santana Comprensión n de graficas estadísticas sticas Presentado por: Raúl l Monroy Santana INTRODUCCION La destreza en la lectura critica de datos es una componente de la cultura cuantitativa y una necesidad

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Pruebas de Hipótesis. Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad. Pruebas de Hipótesis. Hipótesis

Pruebas de Hipótesis. Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad. Pruebas de Hipótesis. Hipótesis Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad Pruebas de Hipótesis Expositor: Dr. Juan José Flores Romero juanf@umich.mx http://lsc.fie.umich.mx/~juan M. en Calidad Total y Competitividad Pruebas de

Más detalles

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016 Pruebas de Hipótesis-ANOVA Curso de Seminario de Tesis Profesor Q Jose Avila Parco Año 2016 Análisis de la Varianza de un factor (ANOVA) El análisis de la varianza (ANOVA) es una técnica estadística paramétrica

Más detalles

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem

Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario. An aplication of majorization order on a production-inventory problem Revista Facultad de Ingeniería N. o 39. pp. 112-117. Marzo, 2007 Aplicación del orden de mayorización a un problema de producción-inventario Henry Laniado Rodas a,*,diego Alejandro Castañeda b, Andrés

Más detalles

DISTRIBUCIÓN (%) CONTENIDOS EXAMEN PIR

DISTRIBUCIÓN (%) CONTENIDOS EXAMEN PIR DISTRIBUCIÓN (%) CONTENIDOS EXAMEN PIR Temáticas 2005 2008 2010 2011 2012 2013 Psicopatología 25,4 28,5 29,6 32,4 26 23,5 Tratamientos ψ 14,6 23,5 32,2 34 30 33 Evaluación ψ 7,3 5,4 8,2 7 9 15 Personalidad

Más detalles

USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior

USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior USO DE MAPAS CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Percepción de los estudiantes sobre el uso de mapas conceptuales en la enseñanza superior (PROYECTO DE INNOVACIÓN 09/148) Problema que se plantea Como

Más detalles

FORMATO 4 PLAN DE CLASE ÁREA CIENCIAS NATURALES

FORMATO 4 PLAN DE CLASE ÁREA CIENCIAS NATURALES FORMATO 4 PLAN DE CLASE ÁREA CIENCIAS NATURALES NOMBRE DE LOS DOCENTE: LUZ EDILMA BUITRAGO, LUZ PATRICIA ARIAS M COMPONENTE DE INFORMACION: TÈCNICO - CIENTÌFICO PERIODO: UNO CICLO: 03 GRADO: 6º PERIODO

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: _ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LA CONDUCTA FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 5. 5.. Una característica de un experimento aleatorio es que: A) conocemos todos los posibles resultados antes de realizarse; B) sabemos con certeza el resultado que se va a obtener

Más detalles

T. 6 Estadísticos de posición individual

T. 6 Estadísticos de posición individual T. 6 Estadísticos de posición individual 1 1. Los porcentajes acumulados 2. Las puntuaciones típicas 2.1. Las escalas derivadas Hasta ahora se ha abordado la descripción de los datos de conjuntos de observaciones

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171 Memoria justificativa del proyecto ID14/171 Alternativa a los ensayos con animales en las Prácticas de Farmacología del Grado en Biotecnología. Elaboración de videos para la evaluación de la actividad

Más detalles

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO DE INVESTIGAC IÓN EN PSICOLOGIA CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO Para entender, evaluar, y dirigir

Más detalles

SILABO DEL CURSO TEORÍA DE MUESTREO

SILABO DEL CURSO TEORÍA DE MUESTREO FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE MARKETING SILABO DEL CURSO TEORÍA DE MUESTREO 1. DATOS GENERALES 1.1. Carrera Profesional : Marketing 1.2. Departamento : Marketing 1.3. Tipo de Curso : Obligatorio

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND

ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND 1 FICHA TÉCNICA Procedencia Finalidad Población Tiempo para la aplicación Material Estados Unidos Evaluar Ansiedad

Más detalles

GRUPO A GRUPO B Total = 225 Total = 250. Medidas de tendencia central.

GRUPO A GRUPO B Total = 225 Total = 250. Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión o variabilidad Tema 5 Profesor Tevni Grajales G. A dos grupos diferentes de estudiantes se les preguntó cuánto deseaban pagar como cuotas de graduación. En ambos casos el promedio

Más detalles

Estudio experimental de la fisión verbal en un ejercicio experiencial de ACT

Estudio experimental de la fisión verbal en un ejercicio experiencial de ACT Estudio experimental de la fisión verbal en un ejercicio experiencial de ACT Mª Ángeles López de Uralde Selva Luis Valero Aguayo Universidad de Málaga Ò -Terapia de Aceptación y Compromiso Ò -Ejercicios

Más detalles

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Título: Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Autores: Félix Pérez Quintana, Dr. en psicología, profesor titular

Más detalles

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA 1 GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO 2015-2016 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA 2 Curso 2015-16 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA: PRÁCTICAS CLÍNICAS 30 Módulo PRÁCTICUM 30 ECTS

Más detalles

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE 3

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE 3 CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE 3 1. Concepto, tipos y factores de aprendizaje 2. Condicionamiento clásico 3. Aprendizaje por ensayo y error. Condicionamiento operante 4. Aprendizaje por insight 5. Aprendizaje

Más detalles

INTEPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y 9 GRADO DEL AÑO 2013 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO PRESBITERO ALVARO SUAREZ

INTEPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y 9 GRADO DEL AÑO 2013 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO PRESBITERO ALVARO SUAREZ INTEPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y 9 GRADO DEL AÑO 2013 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO PRESBITERO ALVARO SUAREZ PRESENTACIÓN Las pruebas SABER son pruebas objetivas aplicadas

Más detalles

Reglamento de los Laboratorios de Física del Instituto Tecnológico Superior de Arandas

Reglamento de los Laboratorios de Física del Instituto Tecnológico Superior de Arandas Página 1 de 7 El Laboratorio de Física, es un servicio institucional y académico no lucrativo, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades e intereses de estudio, experimentación e investigación de los

Más detalles

PARTE III: Factores internos de l consumidor

PARTE III: Factores internos de l consumidor PARTE III: Factores internos de l consumidor TEMA 4: Factores internos I: motivación, percepción, aprendizaje y memoria del consumidor 1.-La motivación del consumidor: teorías y conceptos 2.-La percepción

Más detalles

1. EFECTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EXTINCIÓN

1. EFECTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EXTINCIÓN La extinción implica la omisión del EI o reforzador. - Extinción en el condicionamiento clásico: incluye presentaciones repetidas del estímulo condicionado por sí solo. - Extinción en el condicionamiento

Más detalles

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina METODO Es el medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para

Más detalles

Revisión y solución de problemas

Revisión y solución de problemas 2002 Emerson Process Management. Todos los derechos reservados. Vea este y otros cursos en línea en www.plantwebuniversity.com. Fieldbus 502 Revisión y solución de problemas Generalidades Revisión del

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2 ARS Pharmaceutica ISSN: 0004-2927 http://farmacia.ugr.es/ars/ ARTÍCULO ORIGINAL El análisis estadístico en la Farmacopea Europea: diseño completamente aleatorizado en un bioensayo de factor VIII. Statistical

Más detalles

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50

Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50 II.METODOLOGÍA 1. Sujetos Para la presente investigación participarán 100 sujetos, de los cuales 50 serán padres o tutores de niños de género masculino y los 50 restantes serán padres o tutores de niños

Más detalles