Pobreza y género en México: hacia un sistema de indicadores. Información Primera edición, noviembre, 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Pobreza y género en México: hacia un sistema de indicadores. Información Primera edición, noviembre, 2014"

Transcripción

1

2

3 Pobreza y género en México: hacia un sistema de indicadores. Información Primera edición, noviembre, 2014 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Boulevard Adolfo López Mateos 160 Col. San Ángel Inn CP Delegación Álvaro Obregón México, Distrito Federal ISBN: Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico Citación sugerida: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Pobreza y género en México: hacia un sistema de indicadores. Información México, DF: CONEVAL, 2014

4 Directorio CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL INVESTIGADORES ACADÉMICOS María del Rosario Cárdenas Elizalde Universidad Autónoma Metropolitana Fernando Alberto Cortés Cáceres El Colegio de México Agustín Escobar Latapí Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente Salomón Nahmad Sittón Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Pacífico Sur John Scott Andretta Centro de Investigación y Docencia Económicas Graciela María Teruel Belismelis Universidad Iberoamericana SECRETARÍA EJECUTIVA Gonzalo Hernández Licona Secretario Ejecutivo Ricardo C. Aparicio Jiménez Director General Adjunto de Análisis de la Pobreza Thania Paola de la Garza Navarrete Directora General Adjunta de Evaluación Edgar A. Martínez Mendoza Director General Adjunto de Coordinación Daniel Gutiérrez Cruz Director General Adjunto de Administración Equipo técnico Paloma Villagómez Ornelas Pedro Hernández López E. Sarait Cárdenas Rodríguez Marco Antonio Romero Navarro ricardo C. Aparicio Jiménez

5 GLOSARIO Brecha. Medida aritmética que muestra la distancia entre mujeres y hombres respecto a un mismo indicador. En el contexto del análisis con perspectiva de género, se utiliza para reflejar las distancias entre los sexos en relación con las oportunidades de acceso y control de los recursos económicos, sociales, culturales y políticos.. En el contexto de la medición multidimensional, se establece que una persona se encuentra en situación cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de derechos sociales que marca la Ley General de Desarrollo Social: rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. 1 (Véase población en pobreza.) Desigualdad de género. Distancia o asimetría social entre mujeres y hombres. Históricamente, las mujeres han estado relegadas a la esfera privada y los hombres a la pública. Esta situación ha derivado en que las mujeres tengan un limitado acceso a la riqueza, a los cargos de toma de decisión, a un empleo remunerado en igualdad a los hombres, y que sean tratadas de forma discriminatoria. La desigualdad de género se relaciona con factores económicos, sociales, políticos y culturales cuya evidencia y magnitud puede captarse a través de las brechas de género. 2 (Véase brecha.) Equidad. Principio de justicia emparentado con la idea de igualdad sustantiva y el reconocimiento de las diferencias sociales. Ambas dimensiones se conjugan para dar origen a un concepto que define la equidad como una igualdad en las diferencias, lo cual entrelaza la referencia a los imperativos éticos que obligan a una sociedad a ocuparse de las circunstancias y los contextos que provocan la desigualdad con el reconocimiento de la diversidad social, de tal forma que las personas puedan realizarse en sus propósitos de vida según sus diferencias. Por ello, la equidad incluye como parte de sus ejes el respeto, la garantía de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades. 3 Indicadores de género. Medidas numéricas o valores cuya función es señalar las desigualdades y las brechas entre mujeres y hombres. Son medidas específicas que muestran los cambios en la condición social de las mujeres y los hombres en un contexto y periodo 1 CONEVAL. Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, INMUJERES, Glosario de género, 2007, p Ibid., p Pobreza y género en México: hacia un sistema de indicadores. Información

6 dados. Su utilidad se centra en la capacidad de reflejar tanto la situación relativa de mujeres y hombres como los cambios de las brechas en distintos periodos. 4 Coeficiente de Gini. Medida de la concentración del ingreso; toma valores entre cero y uno. Cuando el valor se acerca a uno, indica que hay mayor concentración del ingreso; en cambio, cuando se acerca a cero, la concentración del ingreso es menor, es decir, existe mayor distribución igualitaria del ingreso. De manera simplificada, su cálculo se realiza ordenando a los hogares de menor a mayor ingreso; se hacen n-número de cortes iguales de hogares y su ingreso (distribución de los hogares según número de grupos de ingreso), se calcula el ingreso acumulado para cada grupo y se obtiene el coeficiente de las diferencias de la participación acumulada de los grupos con la línea de equidistribución del ingreso. En la construcción del indicador se considera el ingreso corriente total per cápita (ICTPC). 5 Inequidad. Término utilizado en la perspectiva de género para referirse a las diferencias de oportunidades entre mujeres y hombres. (Véase equidad.) Jefatura del hogar. Persona reconocida jerárquicamente por los miembros del hogar y que cuenta con un mayor margen para la toma de decisiones, en particular con aquellas relacionadas con el uso de recursos y activos. 6 Población en pobreza. De acuerdo con la medición multidimensional de la pobreza que realiza el CONEVAL, es el conjunto de individuos que no tienen garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social y sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requieren para satisfacer sus necesidades. 7 (Véase condición.) Población ocupada. Personas de dieciséis años o más que durante el mes anterior a la entrevista realizaron algún tipo de actividad económica en cualquiera de las siguientes situaciones: Trabajando por lo menos una hora o un día para producir bienes o servicios de manera independiente o subordinada, con o sin remuneración. Ausente temporalmente de su trabajo sin interrumpir su vínculo laboral con la unidad económica. 4 Ibid., p Para la construcción del coeficiente de Gini la n puede ser cualquier número entero positivo; el valor más frecuentemente utilizado es diez (n=10) para tener así deciles de ingreso. 6 F. Acosta, Hogares más pobres con jefaturas femeninas. Revista Demos, 2009; C. Echarri. Hogares y familias en México: una aproximación a su análisis mediante encuestas por muestreo. Revista Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 10, núm. 2, pp , CONEVAL, op. cit. consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social 5

7 Incluye a los ocupados del sector primario que se dedican a la producción para el autoconsumo (excepto la recolección de leña). 8 Tasa de participación. Porcentaje que representa la población económicamente activa (PEA) respecto a la de dieciséis años o más de edad. Trabajo doméstico. Conjunto de actividades no remuneradas destinadas a la producción de bienes y servicios para el consumo de los miembros del hogar, el funcionamiento y mantenimiento de la infraestructura familiar. Los quehaceres domésticos, la atención de niños, el cuidado de ancianos y enfermos, entre otras actividades cotidianas y de menor frecuencia, conforman el universo de actividades que se conceptualizan como trabajo doméstico. 9 Trabajo extradoméstico. Conjunto de actividades económicas que realizan las personas para producir bienes o servicios destinados al mercado. Tales actividades pueden ser remuneradas (en dinero o especie) o no remuneradas. En este caso, el enfoque es el que se utiliza para la PEA y la población no económicamente activa (PNEA); sin embargo, el término extradoméstico hace referencia a labores fuera del hogar, en contraposición con las actividades domésticas. 10 Vulnerabilidad. En el contexto de género y pobreza, se define como la exposición al riesgo latente de sufrir discriminación, maltrato y violencia de género, o bien, sufrir alguna carencia económica o social que impida su desarrollo óptimo. 8 INEGI, op. cit. 9 INEGI. Estadísticas de trabajo doméstico y extradoméstico en México Ídem. 6 Pobreza y género en México: hacia un sistema de indicadores. Información

8 INTRODUCCIÓN Los estudios que analizan la relación entre la desigualdad de género y la pobreza han encontrado asociaciones ambiguas entre la precariedad y el rol social asignado a las personas con base en la diferencia sexual. Si bien estos resultados requieren mayor profundización, es posible que la razón de estos hallazgos radique, entre otros aspectos, en la manera de aproximarse a la pobreza, en particular si ésta es medida únicamente a partir de los recursos económicos. Cuando el análisis de la relación entre la inequidad que hombres y mujeres experimentan en el acceso a recursos se abre a un espectro más amplio de ámbitos relevantes para el desarrollo y trasciende una perspectiva basada en los ingresos de las personas, las desigualdades de género adquieren un nuevo contenido que permite dimensionar mejor el rezago de las mujeres en múltiples aspectos de la vida social, compararlo con las desventajas que también presenta un sector importante de la población masculina, e identificar esferas prioritarias para la intervención pública. Ésta es, precisamente, una de las ventajas que la medición de la pobreza desde una perspectiva multidimensional ofrece a la discusión sobre el género y sus efectos en la calidad de vida de las personas. De acuerdo con lo señalado en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), la medición de la pobreza que lleva a cabo el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) debe considerar, al menos, los siguientes elementos: ingreso, rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social. La LGDS señala también que la información para medir la pobreza deberá provenir del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y se reportará cada dos años a nivel estatal y cada cinco a escala municipal. Con base en estos preceptos, el CONEVAL ha desarrollado ya tres rondas de medición estatal (2008, 2010 y 2012) y una municipal (2010). El estudio que aquí se presenta tiene como antecedente la publicación, en 2012, del documento Pobreza y género en México: hacia un sistema de indicadores, el cual constituyó una primera aproximación del CONEVAL a la pobreza vista desde una perspectiva de género, utilizando información de Como su antecesor, este documento analiza la expresión de la desigualdad de género en las dimensiones referidas y muestra la relación entre dichas inequidades y la situación de las personas. Para ello, recurre a indicadores que miden directamente la inequidad entre hombres y mujeres respecto a una misma dimensión (brechas, razones, diferencias) y a otros que aportan información sobre algunas características generales de la población. Además, incorpora dimensiones no consideradas en la medición de la pobreza que resultan consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social 7

9 críticas para la reproducción de la desigualdad de género, entre ellas, el espacio del trabajo remunerado, el trabajo doméstico no remunerado y algunos rasgos de la dinámica de los hogares. Esta síntesis ejecutiva reseña, de manera breve y general, el comportamiento de la desigualdad de género en cada uno de los ámbitos referidos. Hogares Las estadísticas demográficas y sociales han registrado desde hace ya varios años una reconfiguración del papel que las mujeres desempeñan en sus hogares, lo que refleja el desvanecimiento gradual de ciertos estereotipos de género que conviven, sin embargo, con la resistencia de otros. Así, en 2012, por cada cien hogares jefaturados por un hombre, treinta eran dirigidos por una mujer, situación que aumenta conforme se incrementa la edad de las mujeres como resultado, entre otros, de su mayor longevidad. De este modo, por cada cien hogares encabezados por un adulto mayor varón, cincuenta y ocho unidades domésticas tenían a una mujer de sesenta y cinco años o más como jefa. El reconocimiento de las mujeres como jefas de hogar se relaciona con el incremento de su participación en el mercado laboral. En 2012, en tres de cada diez hogares del país una mujer era la principal perceptora de ingresos (jefatura económica). A pesar de su creciente presencia en la generación de recursos económicos, existe una discordancia entre la jefatura reconocida por los miembros de los hogares y la jefatura económica, ya que en dieciséis por ciento de los hogares donde la mujer percibía el mayor monto de ingresos, se reconocía a un varón como jefe de la unidad doméstica. Por otra parte, los hogares con jefatura femenina presentan características demográficas que sugieren una mayor vulnerabilidad. En 2012, la mitad de los hogares dirigidos por mujeres mostraban estructuras ampliadas, los cuales tienden a contar un número elevado de integrantes, lo que se traduce en mayores necesidades de todo tipo. Los hogares dirigidos por mujeres que, además, se encontraban en situación, contaban también con una relación demográfica desfavorable, pues contenían a más miembros dependientes que proveedores. Los escenarios descritos plantean desafíos considerables en las condiciones que enfrenta un buen número de mujeres jefas de hogar para generar y acumular recursos materiales y humanos que garanticen la subsistencia de sus familias. Ingreso La generación de ingresos para la subsistencia sigue recayendo de manera predominante en los hombres. Prueba de ello es que siete de cada diez hogares cuentan con un varón como perceptor principal y dos terceras partes de los ingresos de las familias, tanto de las que se encuentran en pobreza como de las que no lo están, provienen también de varones. Este estudio muestra que dicho escenario se ha mantenido prácticamente inalterado entre 2008 y Sin embargo, la participación de las mujeres en la obtención de recursos monetarios para los hogares no es menor, aunque sí frágil. 8 Pobreza y género en México: hacia un sistema de indicadores. Información

10 Por principio, las remuneraciones que las mujeres ocupadas obtienen de sus trabajos son menores a las que perciben los hombres, a pesar de contar con la misma escolaridad. Las diferencias disminuyen conforme aumenta el nivel educativo: por cada cien pesos que gana un varón que cuenta sólo con educación básica, una mujer con el mismo nivel percibe 78 pesos, mientras que para quienes cursaron la educación superior la razón es de 92 pesos para las mujeres por cada cien de los hombres. Si bien las diferencias salariales entre hombres y mujeres son aún mayores entre la población pobre, en cualquier nivel de escolaridad, las brechas también tienden a cerrarse conforme la exposición a la educación es mayor. En otras palabras, la educación parece ser un instrumento efectivo para reducir las brechas de género en materia salarial. Uno de los rasgos más preocupantes del ingreso monetario de las mujeres es su dependencia de fuentes indirectas, es decir, no asociadas con la participación laboral de las propias mujeres, sino con la percepción de transferencias, ya sean públicas o privadas. Prácticamente, la totalidad del ingreso de los hombres no pobres proviene de su trabajo, ya sea su salario o una pensión, así como alrededor de noventa por ciento del de las mujeres no pobres. Sin embargo, esta proporción se reduce a cerca de setenta por ciento entre las mujeres pobres, quienes presentan una mayor dependencia de los recursos provenientes de programas sociales. En este sentido, las mujeres en situación casi triplican a la cantidad de hombres pobres beneficiarios y duplican a las mujeres no pobres que también pertenecen a algún programa. Por último, el análisis de la desigualdad económica medida a través del índice de Gini de la población que vive en hogares dirigidos por hombres y por mujeres indica que la distribución del ingreso es apenas menos desigual en las unidades domésticas dirigidas por mujeres y considerablemente más reducida en los hogares encabezados por personas pobres, sean hombres o mujeres, lo que sugiere una suerte de igualdad a la baja, es decir, una distribución más o menos equitativa de la precariedad. Educación Las brechas observadas en el rezago educativo de jefes y jefas del hogar tienden a favorecer a los hombres. En 2012, la distancia entre hombres y mujeres respecto a este indicador era notablemente mayor entre mujeres de cuarenta y cinco a sesenta y cuatro años de edad. Dado que la exposición a la educación formal de quien dirige el hogar se asocia con mayores niveles de bienestar, el pronunciado rezago educativo de las mujeres haría suponer que los hogares que encabezan se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad y que ésta tendería a acentuarse conforme los hogares se hallen en etapas más avanzadas del ciclo doméstico, factores que, en conjunto, contribuirían a la reproducción intergeneracional de la precariedad. Salud El acceso a servicios médicos es un elemento mínimo, pero fundamental para el ejercicio del derecho a la salud. No sólo favorece la conservación del buen estado físico y mental de las personas; también disminuye el impacto que enfermedades o accidentes tienen sobre los recursos de las familias y evita que, ante eventos de esta naturaleza, los hogares se descapitalicen o comprometan su consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social 9

11 patrimonio. La atención de la salud presenta matices particulares en el caso de las mujeres, quienes requieren servicios específicos en materia de salud sexual y reproductiva y, dada su mayor longevidad, son también mayoría entre quienes demandan tratamientos para padecimientos crónico-degenerativos o servicios geriátricos. La carencia por acceso a servicios de salud fue la privación que más se redujo entre 2008 y 2012, con lo cual 17.6 millones de personas dejaron de encontrarse en dicha condición. Este avance tuvo un efecto significativo entre la población femenina, pues, en 2012, alrededor de ocho de cada diez mujeres estaban afiliadas a algún programa o institución de salud. En este último año, además, se observó un incremento de cobertura enfocado a mujeres en pobreza. Si bien lo anterior constituye un avance importante, la mayor parte de las mujeres con acceso a servicios de salud cuentan con él a partir de su relación con otras personas o de su pertenencia a programas sociales; es decir, el acceso que tienen a los servicios es indirecto, no depende exclusivamente de ellas y no cuentan con garantías al respecto. Ello las coloca en una situación particular de vulnerabilidad y dependencia que atenta de manera directa contra su derecho a la salud. Seguridad social La inclusión de las mujeres en el mercado laboral es frágil y se caracteriza principalmente por una menor participación respecto a la de los hombres, así como por la incorporación en actividades precarias, patrón que se acentúa en situaciones. Debido a que en México los elementos básicos del acceso a la seguridad social se derivan del vínculo laboral, dadas las características de inserción de la mujer, en 2012 por cada diez hombres ocupados que contaban con los beneficios propios de la seguridad social, sólo cinco mujeres ocupadas se encontraban en la misma situación. No obstante el aumento observado entre 2008 y 2012 en la población ocupada, el acceso directo a la seguridad social parece estancado; es decir, a pesar de que más gente se encuentra trabajando, su participación laboral ocurre al margen de condiciones mínimas de seguridad social. Esta situación es aún más visible entre las mujeres y todavía más entre las mujeres pobres ocupadas, entre quienes ni siquiera una de cada diez cuenta con acceso a la seguridad social a través de su trabajo. Como resultado de lo anterior, es posible observar una manifestación clara del proceso de acumulación de desventajas que propicia y alimenta a la pobreza. De acuerdo con los resultados de 2012, en etapas avanzadas de la vida prácticamente ninguna mujer ha cotizado en alguna institución de seguridad social y no contará al menos no de manera directa con una pensión ni con los servicios de salud asociados con la protección social. Vivienda Las condiciones materiales de la vivienda afectan la calidad de vida de sus moradores de múltiples maneras, desde la preservación de la salud física y mental hasta la carga de trabajo que implica su mantenimiento, el cual recae predominantemente en las mujeres como resultado de la división sexual del trabajo. La precariedad de las viviendas es predeciblemente mayor entre la población pobre (hasta cuatro veces más) y, entre ella, en hogares di- 10 Pobreza y género en México: hacia un sistema de indicadores. Información

12 rigidos por hombres. En 2012, una de cada cuatro viviendas precarias era encabezada por un varón, mientras que una de cada cinco tenía como jefa a una mujer. Las brechas entre jefes y jefas con viviendas precarias se han cerrado entre 2008 y 2012 como resultado de la disminución de la carencia entre los hogares jefaturados por varones. Cuando la vivienda carece de ciertos servicios básicos, como acceso a agua potable, instalaciones sanitarias adecuadas o equipamiento para cocinar con gas, es menester acarrear agua de lugares lejanos o, al menos, externos a la vivienda, y recoger leña. El estudio muestra que estas tareas son realizadas predominantemente por hombres. En general, por cada cien hombres que realizan esta tarea, poco más de sesenta mujeres también lo hacen, en especial las que se encuentran en edades productivas y reproductivas; es decir, en la adolescencia y la vejez, etapas de menor actividad laboral, son más los hombres que desempeñan labores como éstas. Alimentación El acceso en todo momento a alimentos suficientes y adecuados es, quizá, la necesidad más básica para el desarrollo. Los resultados de este estudio demuestran que las mujeres, en particular las jefas de familia, podrían encontrarse en situaciones de privación que las afectan con mayor intensidad no sólo a ellas, sino a sus familias, dado el papel preponderante de la mujer en la selección, adquisición y preparación de los alimentos. La mayor parte de los hogares en seguridad alimentaria son dirigidos por hombres, mientras que sus contrapartes femeninas experimentan mayores niveles de inseguridad, que tiende a ser severa cuando las jefas, además, se encuentran en pobreza. Las razones de la desventaja que opera en contra de las mujeres y sus hogares podrían deberse a su participación aún limitada en el mercado laboral, la precariedad de los trabajos en los que se insertan, en particular las mujeres pobres, y en las conformaciones familiares de los hogares dirigidos por mujeres, los cuales, como ya se ha visto, tienden a ser ampliados, de mayor tamaño y con relaciones de dependencia mayores. Todo ello contribuiría a la insatisfacción de las necesidades alimentarias de los miembros del hogar. Trabajo remunerado Aunque persisten condiciones de desigualdad de género en el mundo del trabajo remunerado, el estudio que aquí se presenta muestra que una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral se asocia con menores niveles, sobre todo en edades productivas; en general, las mujeres participan menos en el desarrollo de actividades económicas, sin importar su edad o condición de pobreza, pero la brecha es sensiblemente menor entre la población no pobre. Existen, sin embargo, condiciones de precariedad propias del mercado laboral que afectan a la población en formas diferenciadas según su sexo y condición. Así, en 2012 ocho de cada diez personas pobres se emplearon en actividades precarias y temporales en las que no contaban con contrato, fenómeno que ocurrió de manera preponderante entre los varones. Por su parte, el volumen de mujeres ocupadas que no reciben pago por su labor es abrumadoramente consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social 11

13 superior al de los hombres en la misma situación, en particular entre población en edades avanzadas. Otro aspecto a destacar es la diferencia en la participación laboral de hombres y mujeres adolescentes, la cual puede formar parte de las estrategias del hogar para obtener recursos, pese al riesgo de interrumpir la trayectoria educativa de los adolescentes. La menor participación económica de las adolescentes respecto a sus contrapartes masculinas (47 mujeres por cada cien varones en 2012) podría implicar, en un escenario optimista, que se privilegia su educación. Sin embargo, también es posible que las mujeres, en especial aquellas en situación, no trabajen porque han sido integradas a las actividades reproductivas del hogar de origen o, incluso, de una familia propia. Trabajo doméstico no remunerado El trabajo doméstico no remunerado es una de las dimensiones en las que la desigualdad en las condiciones de vida de hombres y mujeres se expresa con mayor claridad, y hace evidente la sobrecarga de trabajo a la que están expuestas las mujeres. En promedio, ellas dedican a los quehaceres domésticos entre diez y veinte horas semanales más que los hombres, y entre ocho y quince horas semanales más al cuidado de otros. Preocupa, además, que estas diferencias tienden a acentuarse, dado el incremento observado entre 2008 y La sobrecarga de trabajo es aún mayor para las mujeres en condición, lo cual se debe, por un lado, a su incapacidad para adquirir servicios domésticos en el mercado laboral y, por otro, a una mayor precariedad en las condiciones materiales de la vivienda y sus servicios. Estas situaciones son comunes tanto para las mujeres que participan en el mercado laboral como para las que no lo hacen. En el primer caso, la sobrecarga de trabajo es aún más notable, ya que deben dividir su tiempo entre labores extradomésticas y el trabajo doméstico no remunerado, es decir, realizar una doble jornada laboral. 12 Pobreza y género en México: hacia un sistema de indicadores. Información

14 SISTEMA DE INDICADORES SOBRE POBREZA Y GÉNERO, CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL HOGARES DIMENSIÓN Núm. INDICADOR 1 Razón de hogares por sexo de la jefatura, edad y condición del jefe o la jefa 2 Distribución de la población por estructura del hogar, sexo de la jefatura y condición 3 Razón de dependencia demográfica promedio del hogar según su estructura, sexo de la jefatura y condición del jefe o la jefa 4 Distribución por sexo de la jefatura declarada, según sexo del perceptor principal de ingresos monetarios (jefatura económica) EDUCACIÓN 5 Brecha en el porcentaje de jefas y jefes de hogar con rezago educativo, por grupos de edad y condición del jefe o la jefa SALUD ALIMENTACIÓN TRABAJO REMUNERADO INGRESO SEGURIDAD SOCIAL VIVIENDA TRABAJO DOMÉSTICO NO REMUNERADO 6 Razón mujer/hombre de derechohabientes por condición 7 Razón mujer/hombre de derechohabientes por procedencia (directa o indirecta) de la derechohabiencia y condición 8 Razón mujer/hombre derechohabientes por institución o programa de salud y condición 9 Brecha entre el porcentaje de hogares con carencia por acceso a la alimentación, según sexo de la jefatura y condición del jefe o la jefa 10 Brecha en el porcentaje de hogares según grado de inseguridad alimentaria, sexo de la jefatura del hogar y condición del jefe o la jefa 11 Brecha en la tasa de participación económica de hombres y mujeres, por grupos de edad y condición 12 Brecha en el porcentaje de trabajadores y trabajadoras sin contrato, por condición 13 Razón mujeres/hombres ocupadas/os sin pago, por grupos de edad y condición 14 Razón mujeres/hombres adolescentes ocupados/as, por condición 15 Tasa de participación económica femenina según condición de maternidad, grupo de edad y condición 16 Brecha en el porcentaje de hombres y mujeres ocupados/as con jornada laboral completa, según condición 17 Distribución porcentual de trabajadores y trabajadoras por tipo de segregación ocupacional, sexo y condición 18 Distribución porcentual del ingreso corriente monetario de los hogares, por sexo del perceptor y condición 19 Razón de ingreso laboral de trabajadores/trabajadoras por nivel de escolaridad y condición 20 Distribución porcentual del ingreso corriente monetario según fuente de acceso (directa o indirecta), por sexo y condición 21 Coeficiente de Gini de la población según sexo de la jefatura del hogar y condición del jefe o la jefa 22 Distribución porcentual de hogares según sexo del perceptor principal y su condición 23 Razón de beneficiarias/beneficiarios de programas sociales de transferencias monetarias por grupos de edad 24 Razón mujeres/hombres ocupadas/os con acceso a seguridad social directa, según condición 25 Brecha en el porcentaje de hombres y mujeres ocupados/as que nunca han cotizado en alguna institución de seguridad social, según condición 26 Porcentaje de hogares con carencia en calidad y espacios de la vivienda, por sexo de la jefatura del hogar y condición del jefe o la jefa 27 Razón mujeres/hombres para el acarreo de agua y leña por grupo de edad 28 Brecha en el tiempo promedio que hombres y mujeres destinan a quehaceres domésticos, por grupos de edad y condición 29 Brecha en el tiempo promedio que hombres y mujeres destinan al cuidado de otros, por grupos de edad y condición 30 Brecha en el tiempo promedio que hombres y mujeres ocupados/as destinan a quehaceres domésticos, por grupos de edad y condición consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social 13

15 Hogares Razón de hogares por sexo de la jefatura, edad y condición del jefe o la jefa INDICADOR TIPO DEFINICIÓN INTERPRETACIÓN OBSERVACIONES FUENTE de pobreza Razón de hogares por sexo de la jefatura, edad y condición del jefe o la jefa Contexto El indicador muestra el número de hogares con mujeres declaradas como jefas de hogar por cada cien hogares en los que los hombres son reconocidos como tales, según grupos de edad y condición del jefe o la jefa. El indicador toma valores positivos. Un valor menor de cien indica un número de hogares con mujeres declaradas como jefas menor que el número de hogares con jefes hombres. Valores superiores a cien indican que el número de hogares con mujeres jefas es mayor que el de hogares con jefes hombres. Si el indicador toma el valor de cien, existe igual número de hogares con jefes hombres y jefas mujeres. Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (MCS-ENIGH) 2008, 2010 y Cuadro 1. Razón de hogares por sexo de la jefatura, edad y condición del jefe o la jefa, Grupo de edad Jefas por cada cien jefes o más o más o más Razón de hogares por sexo de la jefatura, edad y condición del jefe o la jefa, o más o más Hogares con jefa por cada cien hogares con jefe 14 Pobreza y género en México: hacia un sistema de indicadores. Información

16 Cuadro 1.1 Hogares por sexo de la jefatura, edad y condición del jefe o la jefa, Grupo de edad Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres ,956,793 10,440,221 2,516,572 13,832,761 11,361,044 2,471,717 13,691,032 10,989,908 2,701, ,344,155 7,624,495 2,719,660 10,929,487 8,073,840 2,855,647 12,189,334 8,928,698 3,260, o más 4,503,970 2,872,339 1,631,631 4,873,245 3,102,527 1,770,718 5,478,000 3,468,402 2,009,598 27,804,918 20,937,055 6,867,863 29,635,493 22,537,411 7,098,082 31,358,366 23,387,008 7,971, ,413,215 4,433, ,581 6,040,684 5,058, ,935 6,053,615 4,885,296 1,168, ,538,622 2,633, ,104 4,052,527 3,044,034 1,008,493 4,335,425 3,246,482 1,088, o más 1,906,425 1,267, ,369 2,175,231 1,404, ,301 2,464,243 1,564, ,374 10,858,262 8,334,208 2,524,054 12,268,442 9,507,713 2,760,729 12,853,283 9,696,647 3,156, ,543,578 6,006,587 1,536,991 7,792,077 6,302,295 1,489,782 7,637,417 6,104,612 1,532, ,805,533 4,990,977 1,814,556 6,876,960 5,029,806 1,847,154 7,853,909 5,682,216 2,171, o más 2,597,545 1,605, ,262 2,698,014 1,697,597 1,000,417 3,013,757 1,903,533 1,110,224 16,946,656 12,602,847 4,343,809 17,367,051 13,029,698 4,337,353 18,505,083 13,690,361 4,814,722 consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social 15

17 Distribución de la población por estructura del hogar, sexo de la jefatura y condición del jefe o la jefa Razón de hogares por sexo de la jefatura, edad y condición del jefe o la jefa, INDICADOR TIPO DEFINICIÓN Distribución de la población por estructura del hogar, sexo de la jefatura y condición del jefe o la jefa Contexto El indicador muestra la distribución de la población que reside en hogares unipersonales, nucleares, extensos o ampliados, compuestos o de corresidentes, y señala si el núcleo doméstico es dirigido por hombres o mujeres y la condición de pobreza de éstos. Jefe Unipersonales Nucleares Extendidos INTERPRETACIÓN Los resultados del indicador van de cero a cien por ciento. Entre más se acerque el valor a cien, una mayor proporción de la población se concentra en ese tipo de arreglo doméstico OBSERVACIONES FUENTE De acuerdo con el INEGI, los hogares unipersonales son aquellos formados por un solo integrante. Los hogares nucleares se constituyen por el jefe o la jefa y cónyuge, o bien, jefe (a) e hijos, jefe (a), cónyuge e hijos. Los hogares extendidos o ampliados están conformados por un hogar nuclear y al menos otro pariente del jefe o la jefa, o por un jefe o una jefa y al menos otro pariente. Los hogares compuestos comprenden a un hogar nuclear o ampliado y al menos un integrante sin parentesco con el jefe o la jefa. Finalmente, los hogares de corresidentes se componen de dos o más integrantes sin parentesco. Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (MCS-ENIGH) 2008, 2010 y Jefa Jefe Jefa Porcentaje Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en MCS-ENIGH 2008, 2010 y * No se grafican los valores de los hogares compuestos y corresidentes debido a su reducida magnitud en todas las series. 16 Pobreza y género en México: hacia un sistema de indicadores. Información

18 Cuadro 2. Distribución de la población por estructura del hogar, sexo de la jefatura y condición del jefe o la jefa, Estructura del hogar Jefe Jefa Jefe Jefa Jefe Jefa Unipersonales Nucleares Extendidos Compuestos Corresidentes Unipersonales Nucleares Extendidos Compuestos Corresidentes Unipersonales Nucleares Extendidos Compuestos Corresidentes consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social 17

19 Cuadro 2.1 Población por estructura del hogar, sexo de la jefatura y condición del jefe o la jefa, Estructura del hogar Jefe Jefa Jefe Jefa Jefe Jefa Unipersonales 2,389,928 1,231,030 1,158,898 2,928,514 1,567,190 1,361,324 3,336,377 1,777,293 1,559,084 Nucleares 70,930,713 60,501,671 10,429,042 73,114,389 62,817,461 10,296,928 73,590,897 62,389,390 11,201,507 Extendidos 37,262,702 25,625,528 11,637,174 37,112,017 26,643,794 10,468,223 38,437,462 26,630,027 11,807,435 Compuestos 702, , ,652 1,038, , ,940 1,492,597 1,058, ,040 Corresidentes 285, , , , , , , , , ,571,143 87,980,449 23,590, ,539,946 91,938,894 22,601, ,310,503 92,141,779 25,168,724 Unipersonales 536, , , , , , , , ,822 Nucleares 30,868,304 26,638,748 4,229,556 32,862,261 28,589,356 4,272,905 33,234,787 28,234,512 5,000,275 Extendidos 17,777,417 12,249,797 5,527,620 18,571,066 13,469,589 5,101,477 18,377,561 12,884,383 5,493,178 Compuestos 244, ,929 79, , , , , , ,856 Corresidentes 32,206 9,128 23,078 48,486 23,303 25,183 53,011 16,102 36,909 49,458,335 39,290,987 10,167,348 52,704,916 42,715,932 9,988,984 53,226,584 42,006,544 11,220,040 Unipersonales 1,853,587 1,002, ,942 2,169,635 1,231, ,833 2,442,801 1,384,539 1,058,262 Nucleares 40,062,409 33,862,923 6,199,486 40,252,128 34,228,105 6,024,023 40,356,110 34,154,878 6,201,232 Extendidos 19,485,285 13,375,731 6,109,554 18,540,951 13,174,205 5,366,746 20,059,901 13,745,644 6,314,257 Compuestos 458, , , , , , , , ,184 Corresidentes 253, ,511 90, , , , , , ,749 62,112,808 48,689,462 13,423,346 61,835,030 49,222,962 12,612,068 64,083,919 50,135,235 13,948, Pobreza y género en México: hacia un sistema de indicadores. Información

20 Razón de dependencia demográfica promedio del hogar según su estructura, sexo de la jefatura y condición del jefe o la jefa Razón de dependencia demográfica promedio del hogar según su estructura, sexo de la jefatura y condición del jefe o la jefa, INDICADOR TIPO DEFINICIÓN INTERPRETACIÓN OBSERVACIONES FUENTE Razón de dependencia demográfica promedio del hogar según su estructura, sexo de la jefatura y condición del jefe o la jefa Contexto El indicador muestra la distribución de la población en edad no laboral por cada cien personas en edad de trabajar. Se trata de una aproximación a las relaciones de dependencia que existen entre proveedores y consumidores en los hogares. Los resultados se presentan según la estructura de los hogares y la condición de pobreza del jefe o la jefa del hogar. El indicador toma valores positivos. Los valores del indicador expresan el número promedio de personas en edades no laborales por cada cien personas en edad de trabajar. Un valor menor de cien señala que hay menos personas dependientes que trabajadores. Valores superiores a cien indican que el número de dependientes es mayor que el de proveedores potenciales. Si el indicador toma el valor de cien, existe igual número de personas dependientes que de personas en edad de trabajar. La dependencia demográfica se refiere a la relación entre el número de personas en edades no laborales (de cero a catorce y de sesenta y cinco años o más) y aquellas en edad de trabajar (de quince a sesenta y cuatro años). Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (MCS-ENIGH) 2008, 2010 y Jefe Jefa Jefe Jefa Jefe Jefa Nucleares Compuestos Extendidos Corresidentes Jefe Jefa Jefe Jefa Jefe Jefa Personas en edad no laboral por cada cien en edad de trabajar consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social 19

21 Cuadro 3. Razón de dependencia demográfica promedio del hogar según su estructura, sexo de la jefatura y condición del jefe o la jefa, Estructura del hogar Jefe Jefa Jefe Jefa Jefe Jefa Nucleares Extendidos Compuestos Corresidentes Nucleares Extendidos Compuestos Corresidentes Nucleares Extendidos Compuestos Corresidentes Pobreza y género en México: hacia un sistema de indicadores. Información

22 Distribución por sexo de la jefatura declarada, según sexo del perceptor principal de ingresos monetarios (jefatura económica) Distribución por sexo de la jefatura declarada, según sexo del perceptor principal de ingresos monetarios (jefatura económica), INDICADOR TIPO DEFINICIÓN INTERPRETACIÓN Distribución por sexo de la jefatura declarada, según sexo del perceptor principal de ingresos monetarios (jefatura económica) Género y pobreza El indicador muestra la coincidencia o discordancia entre el sexo de la persona que es declarada como cabeza del hogar (jefa o jefe) y el de quien percibe el mayor monto de ingresos monetarios en el hogar (perceptor principal). Los resultados del indicador van de cero a cien por ciento. Entre más se acerca el valor del indicador a cien, expresa que el sexo de la jefatura declarada y el de la jefatura económica tienden a coincidir más Jefa Jefe Jefatura declarada Hombres Mujeres OBSERVACIONES FUENTE Se define como perceptor principal a la persona con el ingreso corriente monetario más alto en el hogar. No se identificó perceptor principal en los casos en que nadie reportó ingresos en el hogar, así como en aquellos en que más de una persona de diferente sexo reportaba el mismo ingreso, por lo que el total de hogares difiere de otros indicadores. Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (MCS-ENIGH) 2008, 2010 y Cuadro 4. Distribución por sexo de la jefatura declarada, según sexo del perceptor principal de ingresos monetarios (jefatura económica), Jefatura económica 2010 Jefa Jefe Jefatura declarada Jefatura económica Jefe Jefa Jefe Jefa Jefe Jefa Hombres Mujeres Jefa Jefe Porcentaje Cuadro 4.1 Jefatura declarada según sexo del perceptor principal de ingresos monetarios (jefatura económica), Jefatura económica Jefatura declarada Jefe Jefa Jefe Jefa Jefe Jefa Hombres 20,742,314 17,492,504 3,249,810 22,267,659 18,549,114 3,718,545 23,112,627 19,301,403 3,811,224 Mujeres 6,819,649 1,866,401 4,953,248 7,050,909 1,723,473 5,327,436 7,872,401 2,078,388 5,794,013 27,561,963 19,358,905 8,203,058 29,318,568 20,272,587 9,045,981 30,985,028 21,379,791 9,605,237 consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social 21

23 EDUCACIÓN Brecha en el porcentaje de jefas y jefes de hogar con rezago educativo, por grupos de edad y condición Brecha en el porcentaje de jefas y jefes de hogar con rezago educativo, por grupos de edad y condición del jefe o la jefa, INDICADOR TIPO DEFINICIÓN Brecha en el porcentaje de jefas y jefes de hogar con rezago educativo, por grupos de edad y condición del jefe o la jefa Género y pobreza El indicador muestra la diferencia entre el porcentaje de jefes y el de jefas de hogar con rezago educativo, según grupo de edad y condición del jefe o la jefa INTERPRETACIÓN OBSERVACIONES FUENTE Los resultados del indicador van de -100 a 100. Un valor negativo expresa que el porcentaje de mujeres jefas del hogar con rezago es mayor que el de los hombres jefes con esta condición, mientras que un valor positivo indica que el porcentaje de hombres con rezago es mayor. La brecha se expresa en puntos porcentuales. Se considera con carencia por rezago educativo a la población que presente alguno de los siguientes criterios: 1) tener de tres a quince años, no contar con la educación básica obligatoria y no asistir a un centro de educación formal; 2) haber nacido antes de 1982 y no contar con el nivel de educación obligatoria vigente en el momento en que debía haberla cursado (primaria completa); 3) haber nacido a partir de 1982 y no contar con el nivel de educación obligatoria (secundaria completa). Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (MCS-ENIGH) 2008, 2010 y o más o más Puntos porcentuales Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en MCS-ENIGH 2008, 2010 y Pobreza y género en México: hacia un sistema de indicadores. Información

24 Cuadro 5. Brecha en el porcentaje de jefes y jefas de hogar con rezago educativo, por grupos de edad y condición del jefe o la jefa, de pobreza Diferencia en puntos porcentuales Grupo de edad o más o más o más Cuadro 5.1 Porcentaje de jefes y jefas de hogar con rezago educativo, por grupos de edad y condición del jefe o la jefa, Grupo de edad Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres o más o más o más consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social 23

25 Cuadro 5.2 Jefes y jefas de hogar con rezago educativo, por grupos de edad y condición del jefe o la jefa, Grupo de edad Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres ,414,933 1,873, ,627 2,272,836 1,893, ,085 2,319,933 1,837, , ,548,292 2,465,880 1,082,412 3,339,702 2,290,506 1,049,196 3,290,887 2,296, , o más 3,001,969 1,871,575 1,130,394 3,108,988 1,948,400 1,160,588 3,387,201 2,065,907 1,321,294 8,965,194 6,210,761 2,754,433 8,721,526 6,132,657 2,588,869 8,998,021 6,200,476 2,797, ,652,519 1,309, ,136 1,681,147 1,428, ,041 1,647,614 1,320, , ,045,257 1,466, ,100 2,108,402 1,486, ,155 2,066,832 1,471, , o más 1,706,868 1,119, ,005 1,920,938 1,227, ,004 2,136,139 1,340, ,182 5,404,644 3,895,403 1,509,241 5,710,487 4,142,287 1,568,200 5,850,585 4,133,293 1,717, , , , , , , , , , ,503, , ,312 1,231, , ,041 1,224, , , o más 1,295, , ,389 1,188, , ,584 1,251, , ,112 3,560,550 2,315,358 1,245,192 3,011,039 1,990,370 1,020,669 3,147,436 2,067,183 1,080, Pobreza y género en México: hacia un sistema de indicadores. Información

26 SALUD Razón mujer/hombre de derechohabientes por condición Razón mujer/hombre de derechohabientes por condición, INDICADOR TIPO Razón mujer/hombre de derechohabientes por condición Género y pobreza DEFINICIÓN INTERPRETACIÓN OBSERVACIONES FUENTE El indicador muestra el número de mujeres derechohabientes por cada cien hombres con la misma característica, según su condición. El indicador toma valores positivos. Los valores del indicador expresan el número de mujeres derechohabientes por cada cien hombres con esta característica. Un valor inferior a cien indica un menor número de mujeres afiliadas a servicios de salud que de hombres. Un valor mayor de cien muestra que el número de mujeres derechohabientes es mayor que el de sus contrapartes masculinas. Si el valor del indicador es igual a cien, existe igual número de hombres y mujeres derechohabientes. Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (MCS-ENIGH) 2008, 2010 y Derechohabiente No derechohabiente Derechohabiente No derechohabiente Mujeres por cada cien hombres Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008, 2010, consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social 25

27 Cuadro 6. Razón mujer/hombre de derechohabientes por condición, de derechohabiencia (acceso a servicios de salud) Mujeres por cada cien hombres Derechohabiente No derechohabiente Derechohabiente No derechohabiente Derechohabiente No derechohabiente Cuadro 6.1 Hombres y mujeres derechohabientes por condición, de derechohabiencia (acceso a servicios de salud) Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Derechohabiente 68,725,154 32,378,344 36,346,810 81,061,511 38,266,216 42,795,295 92,037,763 43,482,081 48,555,682 No derechohabiente 42,845,989 21,635,744 21,210,245 33,478,435 17,553,295 15,925,140 25,272,740 13,700,363 11,572, ,571,143 54,014,088 57,557, ,539,946 55,819,511 58,720, ,310,503 57,182,444 60,128,059 Derechohabiente 23,553,717 10,971,121 12,582,596 32,392,300 15,150,572 17,241,728 38,904,956 18,121,281 20,783,675 No derechohabiente 25,904,618 12,806,603 13,098,015 20,312,616 10,472,293 9,840,323 14,321,628 7,584,421 6,737,207 49,458,335 23,777,724 25,680,611 52,704,916 25,622,865 27,082,051 53,226,584 25,705,702 27,520,882 Derechohabiente 45,171,437 21,407,223 23,764,214 48,669,211 23,115,644 25,553,567 53,132,807 25,360,800 27,772,007 No derechohabiente 16,941,371 8,829,141 8,112,230 13,165,819 7,081,002 6,084,817 10,951,112 6,115,942 4,835,170 62,112,808 30,236,364 31,876,444 61,835,030 30,196,646 31,638,384 64,083,919 31,476,742 32,607, Pobreza y género en México: hacia un sistema de indicadores. Información

SÍNTESIS EJECUTIVA POBREZA Y GÉNERO EN MÉXICO: HACIA UN SISTEMA DE INDICADORES. INFORMACIÓN

SÍNTESIS EJECUTIVA POBREZA Y GÉNERO EN MÉXICO: HACIA UN SISTEMA DE INDICADORES. INFORMACIÓN CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL POBREZA Y GÉNERO EN MÉXICO: HACIA UN SISTEMA DE INDICADORES. INFORMACIÓN 2010-2014 SÍNTESIS EJECUTIVA Marzo 2016 Investigadores Académicos

Más detalles

DIRECTORIO. Equipo Técnico Paloma Villagómez Ornelas Pedro Hernández López E. Sarait Cárdenas Rodríguez Marco Antonio Romero Navarro

DIRECTORIO. Equipo Técnico Paloma Villagómez Ornelas Pedro Hernández López E. Sarait Cárdenas Rodríguez Marco Antonio Romero Navarro CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL DIRECTORIO Investigadores Académicos Secretaría Ejecutiva María del Rosario Cárdenas Elizalde Universidad Autónoma Metropolitana Gonzalo

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA CANASTA ALIMENTARIA Y DEL ÍNDICE DE TENDENCIA LABORAL DE LA POBREZA

EVOLUCIÓN DE LA CANASTA ALIMENTARIA Y DEL ÍNDICE DE TENDENCIA LABORAL DE LA POBREZA 1 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Investigadores académicos María del Rosario Cárdenas Elizalde Universidad Autónoma Metropolitana Fernando Alberto Cortés Cáceres El

Más detalles

Pobreza multidimensional y género en México

Pobreza multidimensional y género en México Pobreza multidimensional y género en México Gonzalo Hernández Licona México D.F, enero 2010 www.coneval.gob.mx Índice de presentación CONEVAL Cómo es la nueva metodología? Bienestar Ingreso 6 5 Población

Más detalles

Índice. Aspectos generales. Características socioeconómicas. Ingresos de los hogares. Gasto de los hogares. Ingreso por jefatura del hogar

Índice. Aspectos generales. Características socioeconómicas. Ingresos de los hogares. Gasto de los hogares. Ingreso por jefatura del hogar 1 Índice 1 2 3 4 5 6 Aspectos generales Características socioeconómicas Ingresos de los hogares Gasto de los hogares Ingreso por jefatura del hogar Conclusiones 2 1 Aspectos Generales El pasado 15 de julio

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA i EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL EN MÉXICO, 2014 Investigadores académicos María del Rosario Cárdenas Elizalde Universidad Autónoma Metropolitana Fernando Alberto Cortés Cáceres El Colegio

Más detalles

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014 Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014 Abril 2016 www.coneval.org.mx Contenido Nota / píe de página Medición de la pobreza en México Estudios UNICEF-CONEVAL Hallazgos

Más detalles

La utilidad de la información estadística oficial en la medición de la pobreza en México

La utilidad de la información estadística oficial en la medición de la pobreza en México La utilidad de la información estadística oficial en la medición de la pobreza en México Octubre 2010 Reunión Nacional de Estadística www.coneval.gob.mx Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Más detalles

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social Ricardo Aparicio Agosto de 2010 www.coneval.gob.mx LGDS Elementos para el diseño de políticas sociales Lineamientos y criterios para la definición,

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DE LA JUSTICIA SOCIAL (20 DE FEBRERO) DATOS NACIONALES*

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DE LA JUSTICIA SOCIAL (20 DE FEBRERO) DATOS NACIONALES* PÁGINA 1/12 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DE LA JUSTICIA SOCIAL (20 DE FEBRERO) DATOS NACIONALES* En México existen 33 hogares con jefatura femenina por cada 100 hogares con jefes hombres en

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 10 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2008 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos

Más detalles

La pobreza en la población indígena de México, 2012

La pobreza en la población indígena de México, 2012 Presentación del libro La pobreza en la población indígena de México, 2012 7 de agosto de 2014 www.coneval.gob.mx ANTECEDENTES Dimensiones Derechos de sociales la pobreza (LGDS, artículo 6 ) 36) Ingreso

Más detalles

Resultados Generales de Medición de la Pobreza

Resultados Generales de Medición de la Pobreza Resultados de la Medición de la Pobreza de CONEVAL 2012 iescefp / 034 / 2013 07 de agosto de 2013 El pasado 29 de julio, en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 36 y 37 de la Ley General de Desarrollo

Más detalles

Etapa activa y vejez

Etapa activa y vejez Etapa activa y vejez CECILIA ROSSEL CURSO INTERNACIONAL INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN SOCIAL A LO LARGO DEL CICLO DE VIDA SANTIAGO DE CHILE, 22 AL 26 DE MAYO DE 2017 Estructura de la sesión Etapa activa y

Más detalles

Diccionario de datos

Diccionario de datos Diccionario de datos Proporción de la población con ingresos inferiores a 1.25 dólares diarios Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo INPC (2010=100, agosto de cada año)

Más detalles

Características económicas

Características económicas A nivel nacional por cada 1 personas con discapacidad, sólo 13 logran tener al menos un grado aprobado en la enseñanza media y/o superior, siendo mayor la proporción de hombres que mujeres. En consecuencia

Más detalles

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 2014

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 274/15 16 DE JULIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS PÁGINA 1/2 EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 2014 La Encuesta Nacional

Más detalles

Proyecto Género y Pobreza : Avances en la propuesta para un sistema de indicadores

Proyecto Género y Pobreza : Avances en la propuesta para un sistema de indicadores Proyecto Género y Pobreza : Avances en la propuesta para un sistema de indicadores Octubre de 2011 www.coneval.gob.mx I D E A S C E N T R A L E S CONEVAL desarrolló una nueva metodología de medición multidimensional

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

Lo que se mide se puede mejorar. INFORME de POBREZA en MÉXICO 2014

Lo que se mide se puede mejorar. INFORME de POBREZA en MÉXICO 2014 Lo que se mide se puede mejorar INFORME de POBREZA en MÉXICO 2014 INFORME de POBREZA en MÉXICO 2014 Informe de pobreza en México, 2014 Primera edición, 2016 Consejo Nacional de Evaluación de la Política

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA PÁGINA 1/7 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Sonora, indican que

Más detalles

LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE

LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE observatorio LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE Por Alejandra Beccaria1 Tirando del carro - Edgard Starszy El análisis de la incidencia de la pobreza en el Conurbano Bonaerense muestra que más de un

Más detalles

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO 2015 BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN DE SONORA 1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1.1. POBLACIÓN Serie estadística de población media por municipio y región de 1950 a 2030 Serie estadística

Más detalles

Propuesta de Indicadores a partir de las encuestas de Uso del Tiempo

Propuesta de Indicadores a partir de las encuestas de Uso del Tiempo VI REUNIÓN INTERNACIONAL DE EXPERTAS y EXPERTOS EN ENCUESTAS SOBRE USO DEL TIEMPO México, D.F. 10 y 11 de julio de 2008 Propuesta de Indicadores a partir de las encuestas de Uso del Tiempo Vivian Milosavljevic

Más detalles

Medición multidimensional de la pobreza en México

Medición multidimensional de la pobreza en México XII reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Medición multidimensional de la pobreza en México 24 al 26 de abril de 2013 Ley General de Desarrollo Social Artículo 36. Definición, identificación y medición

Más detalles

Estructura y composición de los hogares

Estructura y composición de los hogares Distribución porcentual de la población de 12 años y más divorciada por sexo según nivel de escolaridad Gráfica 1 Sin escolaridad 3.4 3.9 Primaria 2.2 2. Secundaria 23.1 22.2 Media superior 2.7 22.9 Licenciatura

Más detalles

Capítulo 2 Marco Conceptual

Capítulo 2 Marco Conceptual Capítulo 2 Marco Conceptual Principales Resultados de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2010 11 12 Instituto Nacional de Estadística e Informática Capítulo 2 Marco Conceptual La medición del tiempo

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Sinaloa, indican que durante el segundo

Más detalles

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Benjamín Sáez Presentación preparada para Seminario Desafíos de la Sindicalización Femenina en el Marco de la Reforma

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES Según datos de la ENADID 2014, 96.8% de la población del país forma parte de un hogar familiar. En 2014,

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Baja California

Más detalles

El uso del tiempo, trabajo no remunerado y políticas públicas en México

El uso del tiempo, trabajo no remunerado y políticas públicas en México División de Asuntos de Género El uso del tiempo, trabajo no remunerado y políticas públicas en México Mónica Elizabeth Orozco Corona meorozco@inmujeres.gob.mx INMUJERES, México Plataforma de acción de

Más detalles

Mujeres y hombres en México 2013

Mujeres y hombres en México 2013 y hombres en México 2013 En este capítulo se toma una definición amplia del concepto de trabajo, entendiéndolo como el desarrollo de las actividades realizadas por las personas de cualquier edad, con el

Más detalles

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, Seminario sobre la nueva LGDNNA y sus implicaciones para SEDESOL

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, Seminario sobre la nueva LGDNNA y sus implicaciones para SEDESOL Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2010-2012 Seminario sobre la nueva LGDNNA y sus implicaciones para SEDESOL México, D.F., 10 de marzo de 2014 Porqué es importante el

Más detalles

POSICIONAMIENTO Y PRESENCIA DE LAS MUJERES EN EL AMBITO OCUPACIONAL. EL CASO DEL ESTADO DE COLIMA, MÉXICO

POSICIONAMIENTO Y PRESENCIA DE LAS MUJERES EN EL AMBITO OCUPACIONAL. EL CASO DEL ESTADO DE COLIMA, MÉXICO POSICIONAMIENTO Y PRESENCIA DE LAS MUJERES EN EL AMBITO OCUPACIONAL. EL CASO DEL ESTADO DE COLIMA, MÉXICO Villa Aguijosa Jose Luís Facultad de Economía Universidad de, México aguijos56@hotmail.com Orozco

Más detalles

Pobreza y Carencias Sociales

Pobreza y Carencias Sociales Programa de Coinversión Social PCS Pobreza y Carencias Sociales Sesión de Sensibilización al Secretariado Técnico Dirección de Concertación con Actores Sociales Mayo de 2016 MEDICIÓN DE LA POBREZA EN MÉXICO

Más detalles

Mujeres en Números. 8 de marzo de 2008

Mujeres en Números. 8 de marzo de 2008 en Números 8 de marzo de 2008 Ministerio de Hacienda Presentación Un modo efectivo para medir la situación de las mujeres es mediante la utilización de estadísticas, que resultan de suma utilidad para

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (5 DE MARZO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (5 DE MARZO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/10 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (5 DE MARZO) DATOS NACIONALES El hogar familiar en el año 2010 representaba 90.5% del total, y en 2015 bajó a 88.9 por ciento. El hogar

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 9 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos utiliza la metodología de Línea de para realizar estimaciones de la población que

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 9 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos utiliza la metodología de Línea de para realizar estimaciones de la población que

Más detalles

Personas mayores. A. La problemática. ficha temática

Personas mayores. A. La problemática. ficha temática ficha temática Personas mayores A. La problemática 7.2% de las mexicanas y mexicanos son personas adultas mayores, con 65 años o más. El problema más importante de esta población es la pobreza: casi la

Más detalles

La medición del uso del tiempo en diversos instrumentos de captación

La medición del uso del tiempo en diversos instrumentos de captación La medición del uso del tiempo en diversos instrumentos de captación Decimocuarta Reunión Internacional de Especialistas en Uso del Tiempo y Trabajo No Remunerado Objetivo de la presentación Presentar

Más detalles

El trabajo de las mujeres, en busca del equilibrio

El trabajo de las mujeres, en busca del equilibrio T10. Sesión 10.2. Conciliación, trabajo y vida familiar. A3 Coordinan: Viridiana Sosa Márquez (CIEAP-UAEMEX) y Patricia Román Reyes (CIYEMMI-UAEMEX) Modera: Viridiana Sosa Márquez (CIEAP-UAEMEX) Comenta:

Más detalles

Género y Pobreza: hacia un sistema de indicadores

Género y Pobreza: hacia un sistema de indicadores Género y Pobreza: hacia un sistema de indicadores XIII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: Bases empíricas para políticas públicas orientadas al empoderamiento económico de las mujeres Aguascalientes,

Más detalles

Pobreza con perspectiva de género. Revisión de la literatura orientada hacia propuestas metodológica para su medición

Pobreza con perspectiva de género. Revisión de la literatura orientada hacia propuestas metodológica para su medición Pobreza con perspectiva de género Revisión de la literatura orientada hacia propuestas metodológica para su medición Que medir y como medirlo? Conocer la definición y marco conceptual de la pobreza con

Más detalles

Niveles socioeconómicos y pobreza: Herramientas comunes para conceptos distintos

Niveles socioeconómicos y pobreza: Herramientas comunes para conceptos distintos JAVIER SUÁREZ MORALES Niveles socioeconómicos y pobreza: Herramientas comunes para conceptos distintos //// Introducción Siempre ha existido la necesidad de conocer cómo se conforma la población de acuerdo

Más detalles

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD Subsecretaria de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual SDP Gerencia de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual IDPAC 2007 1.

Más detalles

Clara Jusidman 17 de mayo 2017

Clara Jusidman 17 de mayo 2017 Clara Jusidman 17 de mayo 2017 Las familias son una construcción social en permanente transformación por factores económicos, sociales, demográficos y culturales e incluso, políticos. Son arreglos de convivencia

Más detalles

La pobreza en México

La pobreza en México La pobreza en México Seminario Universitario de la Cuestión Social 06 de septiembre de 2017 www.coneval.org.mx Indicadores de pobreza o vulnerabilidad, México 2016 Población: 122,636,694 2016 Vulnerabilidad

Más detalles

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 389/14 MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013 Gráfica 1 TASA DE OCUPACIÓN INFANTIL POR SEXO 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

La división del trabajo

La división del trabajo La división del trabajo En el estado de Oaxaca de los 1.4 millones de personas que desempeñan actividades económicas; 879 mil son hombres y únicamente 513 mil son mujeres. Dentro de este conjunto de población,

Más detalles

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. El uso de la estadística para impulsar la política de igualdad de género en el sector educativo

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. El uso de la estadística para impulsar la política de igualdad de género en el sector educativo XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género El uso de la estadística para impulsar la política de igualdad de género en el sector educativo Mtra. Claudia Alonso Pesado Aguascalientes, México,

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36,9

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36,9 Resumen Ejecutivo Resumen Ejecutivo 1. Evolución de la pobreza monetaria En el año 2015, el 21,8 de la población total del país, que equivale en cifras absolutas a 6 millones 782 mil habitantes, se encontraba

Más detalles

Indicadores de pobreza y rezago social en México. Noviembre 2011 International Seminar : Population Estimates and Projections.

Indicadores de pobreza y rezago social en México. Noviembre 2011 International Seminar : Population Estimates and Projections. Indicadores de pobreza y rezago social en México Noviembre 2011 International Seminar : Population Estimates and Projections. 1 Presentación Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Más detalles

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO Análisis de resultados para Jalisco Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO ENIGH 2008 en Jalisco La ENIGH proporcionar información sobre: El monto, origen y composición del ingreso y

Más detalles

Mujer rural Mujer rural

Mujer rural Mujer rural Mujer rural En 205, la población que vivía en localidades rurales (menos de 2,500 habitantes) sumaba 27.5 millones y representaba 23 por ciento de la población total del país; alrededor de 3.9 millones

Más detalles

Resultados de la Medición de la Pobreza en Jalisco 2014 por CONEVAL

Resultados de la Medición de la Pobreza en Jalisco 2014 por CONEVAL Página 1 de 6 Nota Técnica Resultados de la Medición de la Pobreza en Jalisco 2014 por CONEVAL Se redujo 2.6% de la población en pobreza extrema, es decir un 44.6% De acuerdo al informe presentado el día

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36.

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36. Resumen Ejecutivo 1. Evolución de la pobreza monetaria En el año 2014, el 22,7 de la población total del país, que equivale en cifras absolutas a 6 millones 995 mil habitantes, se encontraba en situación

Más detalles

Transformaciones familiares y empobrecimiento femenino

Transformaciones familiares y empobrecimiento femenino Conferencia Estadística de las Américas CEPAL DANE Reunión de especialistas sobre la medición de la pobreza con perspectiva de género Desafíos conceptuales y metodológicos Bogotá, 21 y 22 de abril de 2008

Más detalles

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Distrito Federal PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO XII Censo General de Población y Vivienda 2000 www.inegi.gob.mx PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) es el organismo

Más detalles

TENDENCIAS GENERALES DE LA POBREZA Y LAS BRECHAS DE GENERO EN EL MERCADO DE TRABAJO EN NICARAGUA

TENDENCIAS GENERALES DE LA POBREZA Y LAS BRECHAS DE GENERO EN EL MERCADO DE TRABAJO EN NICARAGUA TENDENCIAS GENERALES DE LA POBREZA Y LAS BRECHAS DE GENERO EN EL MERCADO DE TRABAJO EN NICARAGUA Janina Fernández-Pacheco Managua, 20-21 octubre 2003 QUÉ SON LAS BRECHAS DE GÉNERO EN EL MERCADO DE TRABAJO?

Más detalles

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de Mujeres y Hombres en Oaxaca. Publicación única, 436 p.p. Brinda un panorama general sobre la situación demográfica, educativa, social y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a

Más detalles

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género Lic. Patricia Sandoval Jiménez Abril 2013 Presupuesto Participativo de Lima Metropolitana 2014 Municipalidad Metropolitana de

Más detalles

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2014

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2014 CHIAPAS Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Tercer Trimestre de 2014 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica

Más detalles

Organización del cuidado y dimensiones de la pobreza

Organización del cuidado y dimensiones de la pobreza CEPAL Reunión de Especialistas sobre la Medición de la Pobreza con Perspectiva de Género Bogotá, 21 y 22 de abril de 2008 Organización del cuidado y dimensiones de la pobreza Corina Rodríguez Enríquez

Más detalles

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008 PÁGINA 1/10 EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008 De acuerdo con los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

Más detalles

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS La obtención de información sobre trabajo infantil para las principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas, junto con

Más detalles

SITUACIÓN DE LAS MUJER EN LA ECONOMÍA. Edgar Lara López San Salvador, julio 2015

SITUACIÓN DE LAS MUJER EN LA ECONOMÍA. Edgar Lara López San Salvador, julio 2015 SITUACIÓN DE LAS MUJER EN LA ECONOMÍA Edgar Lara López San Salvador, julio 2015 PANORAMA GENERAL EN EL TRABAJO POR QUÉ EL ÉNFASIS DE LA POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA BÚSQUEDA DE IGUALDAD DE GÉNERO? Global Gender

Más detalles

Cuadernos de información laboral de Andalucía Número 9. Mayo de 2017 MUJER Y EMPLEO EN ANDALUCÍA

Cuadernos de información laboral de Andalucía Número 9. Mayo de 2017 MUJER Y EMPLEO EN ANDALUCÍA Cuadernos de información laboral de Andalucía Número 9. Mayo de 2017 MUJER Y EMPLEO EN ANDALUCÍA INTRODUCCIÓN 1 La confusión entre trabajo y empleo ha perjudicado a las mujeres a lo largo de toda la historia.

Más detalles

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género Seminario Internacional Sistema de Pensiones: Experiencias y Tendencias Internacionales Comisión Asesora Presidencial

Más detalles

Equidad de Género en la Política Social

Equidad de Género en la Política Social Equidad de Género en la Política Social Contenido I. Diagnóstico y Retos II. Programas y Acciones III. Indicadores IV. Compromisos I Diagnóstico y Retos En México, muchas mujeres viven en una situación

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN Gobierno de Chile

SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN Gobierno de Chile SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN 2011 Gobierno de Chile OBJETIVOS Los principales objetivos de las preguntas del Módulo Trabajo e Ingreso del Trabajo son: Estudiar

Más detalles

COMUNICADO NÚM. 270/11

COMUNICADO NÚM. 270/11 PÁGINA 1/18 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2010 El ingreso corriente total disminuyó -6.8% en términos reales, con respecto a 2008. El ingreso monetario

Más detalles

Pobreza y Marginación en Chiapas. Alfredo Camacho Valle Ph.D.

Pobreza y Marginación en Chiapas. Alfredo Camacho Valle Ph.D. Pobreza y Marginación en Chiapas Alfredo Camacho Valle Ph.D. Contenido Objetivo General Antecedentes Evolución de la Pobreza en Chiapas y sus Principales Componentes. Determinantes del Cambio en la Trayectoria

Más detalles

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad: su magnitud y características.

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad: su magnitud y características. Los núcleos es secundarios en la Ciudad: su magnitud y características. Noviembre de 2013 Informe de resultados 608 2013 - Año Internacional de la Estadística R.I. 9000-2482 608 R.I. 9000-2482 Los núcleos

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS

PRINCIPALES RESULTADOS PRINCIPALES RESULTADOS Objetivo de la presentación Indicar algunos de los principales resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014, proyecto a cargo del Instituto Nacional de las

Más detalles

Periodicidad de aplicación

Periodicidad de aplicación FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE BASES DE DATO INFORMACIÓN DE ADULTO MAYOR Nombre ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES Descripción instrumento La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es un programa nacional de producción

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO PÁGINA 1/4 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO DATOS NACIONALES Información de la Encuesta Intercensal 2015 indica que el porcentaje de la población alguna vez unida de 12 a 19 años es de 7 por

Más detalles

Panorama de la juventud de Jalisco

Panorama de la juventud de Jalisco Nota Técnica: 14/11 Guadalajara, Jalisco, 12 de Agosto de 211 Panorama de la juventud de Jalisco 2-21 Resumen Con motivo del Día Internacional de la Juventud el 12 de agosto de cada año, el Consejo Estatal

Más detalles

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales 1 Aspectos Generales De acuerdo a la información de la Encuesta CASEN, el año el 33,1% de los hogares del país tenía una mujer como jefa. Dentro de ellos, un

Más detalles

Violencia, Pobreza, Desigualdad y Mujer

Violencia, Pobreza, Desigualdad y Mujer Violencia, Pobreza, Desigualdad y Mujer Encuentro Comunitario sobre la violencia doméstica Dra. Linda Colón Reyes 2016 Condición de desigualdad multidimensional individual, familiar y nacional basada en

Más detalles

MASTER NADIA JENNIFER SOUNDY, DIRECTORA DE LA PERSONA ADULTA MAYOR SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL SITUACION DE LAS PERSONAS MAYORES EN IBEROAMÉRICA

MASTER NADIA JENNIFER SOUNDY, DIRECTORA DE LA PERSONA ADULTA MAYOR SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL SITUACION DE LAS PERSONAS MAYORES EN IBEROAMÉRICA MASTER NADIA JENNIFER SOUNDY, DIRECTORA DE LA PERSONA ADULTA MAYOR SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL SITUACION DE LAS PERSONAS MAYORES EN IBEROAMÉRICA Contenido 1. Envejecimiento poblacional, 2. situación

Más detalles

Hogares por jefatura según tipo de hogar

Hogares por jefatura según tipo de hogar Dimensión SIGU Área temática Indicador clave Periodicidad Presentación Fuente Definición Información del indicador a) Referencias i.temporal ii.geográfica b) Desagregación Hogares por jefatura según tipo

Más detalles

Encuesta nacional de gasto e ingreso en los hogares Resultados del Estado de Guanajuato vs. Nacional

Encuesta nacional de gasto e ingreso en los hogares Resultados del Estado de Guanajuato vs. Nacional Encuesta nacional de gasto e ingreso en los hogares 2010. Resultados del Estado de vs. Índice Introducción Metodología Definición de conceptos. INGRESO Definición de conceptos. GASTO Principales resultados

Más detalles

D+ C. 20 a a a 37 años Edad del hijo menor. años Entre 3 y 12 años. Entre 13 y 17 años

D+ C. 20 a a a 37 años Edad del hijo menor. años Entre 3 y 12 años. Entre 13 y 17 años SESIÓN: POBREZA Y POLÍTICA SOCIAL EN EL DF TÍTULO DE LA PONENCIA: Desigualdad en la distribución de la carga de trabajo socialmente necesario en los hogares. La experiencia de captación de información

Más detalles

Informe de Pobreza Multidimensional en México, 2008

Informe de Pobreza Multidimensional en México, 2008 Informe de Pobreza Multidimensional en México, 2008 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Octubre de 2010 64 2 DIRECTORIO CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO

Más detalles

VENTANAS DE OPORTUNIDADES PARA LA EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO

VENTANAS DE OPORTUNIDADES PARA LA EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO VENTANAS DE OPORTUNIDADES PARA LA EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Experiencia de Uruguay ÍNDICE Experiencia de Uruguay en la medición del uso del tiempo Ficha técnica Encuesta de Uso del

Más detalles

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014 1 Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014 2 Del asistencialismo a la justicia económica Neoliberalismo Estado

Más detalles

Valle del Cauca y Antioquia: 12 años de progreso. Miércoles, 14 de diciembre 2016 Informe #82. Acceso a servicios públicos y sociales Pág.

Valle del Cauca y Antioquia: 12 años de progreso. Miércoles, 14 de diciembre 2016 Informe #82. Acceso a servicios públicos y sociales Pág. Miércoles, 14 de diciembre 2016 Informe #82 Historia de cinco ciudades 21 de septiembre de 2016 Enfoque Competitivo Sí hay remedio 14 de septiembre de 2016 Expectativas para fin de año en el Valle: Encuesta

Más detalles

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO Titulo Aguirre, Rosario - Autor/a Autor(es) Batthyány, Karina - Autor/a Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación En: política Buenos Aires Lugar CLACSO, Consejo

Más detalles

Derechos sociales: educación y salud. Derechos económicos: trabajo, ingresos y seguridad social

Derechos sociales: educación y salud. Derechos económicos: trabajo, ingresos y seguridad social La condición y posición de las mujeres en el estado de Michoacán vista a través de algunos indicadores relacionados con el ejercicio de los derechos humanos Derechos sociales: educación y salud Derechos

Más detalles

VII. La informalidad y los hogares

VII. La informalidad y los hogares VII. La informalidad y los hogares VII. La informalidad y los hogares En el capítulo 1 se definió claramente la informalidad en sus dos dimensiones: el sector y el empleo. El primero tiene como unidad

Más detalles

CHILE país de desigualdades y discriminaciones: los costos en salud

CHILE país de desigualdades y discriminaciones: los costos en salud CHILE país de desigualdades y discriminaciones: los costos en salud Seminario Taller Género, Trabajo, Salud 27 de agosto,2013 Red de empleo, trabajo, salud y equidad Los dueños de la riqueza en Chile Ingreso

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de

Más detalles

Los resultados de los programas sociales en materia de equidad y género

Los resultados de los programas sociales en materia de equidad y género Los resultados de los programas sociales en materia de equidad y género Junio 2010 Agenda 1. Problemática 2. Política de Empleo y Productividad 3. Retos de la Información y Evaluación Problemática Tasa

Más detalles

DIFERENCIAS POR GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO: MITOS Y REALIDADES

DIFERENCIAS POR GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO: MITOS Y REALIDADES DIFERENCIAS POR GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO: MITOS Y REALIDADES Jaime Tenjo y Luisa Fernanda Bernat Departamento de Economía, Universidad Jorge Tadeo Lozano La conmemoración del día internacional

Más detalles

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014 Mexicali, B.C. Mayo 2014 Año V Vol. 02 ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014 En Baja California, la población económicamente activa (PEA) es de 1 millón 540 mil 741 habitantes,

Más detalles

Economía productiva y reproductiva

Economía productiva y reproductiva Economía productiva y reproductiva Explora las relaciones entre empleo, protección social y maternidad en México en comparación con otros países Objetivo: reflexionar sobre políticas públicas de prestaciones

Más detalles