Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C."

Transcripción

1 Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: sociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. México autista años, Silvia; ravo Luna, Leticia Evaluación del quitosano en el desarrollo de la pudrición blanda del tomate durante el almacenamiento Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, vol. 6, núm. 1, 4, pp sociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. Hermosillo, México Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de mérica Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 Evaluación del Quitosano en el autista-años y ravo-luna (4) EVLUCIÓN DEL QUITOSNO EN EL DESRROLLO DE L PUDRICIÓN LND DEL TOMTE DURNTE EL LMCENMIENTO Silvia autista-años y Leticia ravo-luna Instituto Politécnico Nacional, Centro de Desarrollo de Productos ióticos, Carr. Yautepec- Jojutla km. 8. San Isidro Yautepec Morelos, México. sbautis@ipn.mx Palabras clave: Lycopersicum esculentum L., Rhizopus stolonifer, productos naturales RESUMEN Se evaluó la actividad antifúngica del quitosano con diferentes grados de polimerización en el desarrollo de la pudrición blanda causada por Rhizopus stolonifer en el tomate, durante un periodo de almacenamiento de 48, 72 y 96h a 14 ºC. La aplicación del quitosano retrasó el desarrollo de R. stolonifer durante los dos últimos periodos de evaluación con respecto a la fruta no tratada. En general, no se observaron diferencias en la actividad fungicida entre los diferentes tipos de quitosano. La aplicación de quitosano no superó la actividad fungicida del compuesto sintético EVLUTION OF CHITOSN ON TOMTO SOFT ROT DEVELOPMENT DURING STORGE Key words: Lycopersicum esculentum L., Rhizopus stolonifer, natural products STRCT The fungicidal activity of chitosan with various degrees of polymerization was evaluated on the development of soft rot of tomato originated by Rhizopus stolonifer during a storage period at 48, 72 and 96h at 14 ºC. Chitosan application delayed soft rot development in the last two evaluation periods compared to the untreated fruit. Overall, there were no differences about the activity of the different types of chitosan. Chitosan application was not better than the fungicidal activity of the synthetic fungicide. INTRODUCCIÓN El tomate es una de las hortalizas que se produce en el estado de Morelos, México. Siendo una hortaliza con posibilidades de exportación, el uso de agentes sintéticos para el control de enfermedades postcosecha como la pudrición blanda ocasionada por Rhizopus stolonifer es muy limitado. El quitosano, es un producto natural que se obtiene mediante la desacetilación de la quitina. Es un polímero de alto peso molecular, biodegradable, que se utiliza en la industria de la medicina, cosmetología, alimentaria y agrícola (Hirano y Nagao, 1989; Sandford, 1989). En comparación con otros métodos de control de microorganismos postcosecha, el quitosano ha demostrado tener una actividad fungistática o fungicida relevante. Previos estudios llevados a cabo en frutas del grupo de las bayas reportan que el uso del quitosano mejoró la actividad fungicida de compuestos sintéticos como Iprodione (Rovral) y el Tiabendazol y redujo significativamente enfermedades como la pudrición gris causada por otrytis cinerea y la pudrición blanda ocasionada por Rhizopus stolonifer (El Ghaouth y col., 1991; 1992a; 1992b). Otra característica importante de este compuesto es que retarda el desarrollo de la enfermedad; como se ha demostrado en frutas como el litchi, fresa y grosellas en donde la aparición de las pudriciones fue más lenta en las frutas tratadas con quitosano en comparación con las no tratadas o con las tratadas con fungicidas sintéticos (Zhang y Quantick, 1997; 1998). En subsecuentes estudios, se demostró que el Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 6(1):

3 Evaluación del Quitosano en el autista-años y ravo-luna (4) quitosano disminuyó el desarrollo de otras enfermedades como la antracnosis originada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides en frutos de papaya hasta en un 6% en comparación con la aplicación de extractos vegetales (autista-años y col., 3), y la pudrición verde causada por Penicillium expansum que fue reducida significativamente durante el almacenamiento en frío, cuando la fruta fue pre-tratada con diferentes concentraciones de quitosano (De Capdeville y col., 2; autista-años y col., 4b). El objetivo de esta investigación fue evaluar el desarrollo de Rhizopus stolonifer durante el almacenamiento de tomates previamente tratados con quitosano de diferentes grados de polimerización. MTERILES Y MÉTODOS Obtención, lavado y preparación del tomate: Se obtuvieron frutos de tomate de la var. Saladette en la Central de basto de Cuautla, Morelos, México en un estado de madurez de ¾ sazón, los cuales se desinfectaron con una solución de hipoclorito de sodio al 3% durante min. y posteriormente se enjuagaron en agua, dejándose secar al medio ambiente. Para llevar acabo la inoculación artificial, se realizaron punciones al fruto de aproximadamente 3mm de diámetro con la ayuda de una puntilla esterilizada. Preparación del quitosano: Concentraciones de quitosano de varios grados de desacetilación (alto, mediano y bajo peso molecular) (iochemika, Sigma- ldrich) al 1., 1. y 2.% se prepararon disolviendo el quitosano en 2 ml de ácido acético y ml de agua destilada. Las soluciones se ajustaron a un ph de. con hidróxido de sodio. M. Preparación del inóculo: Rhizopus stolonifer se aisló de tomates infectados. La cepa pura se mantuvo en medio nutritivo agar papa-dextrosa a una temperatura de 2 ºC. La patogenicidad se mantuvo mediante continuas re-inoculaciones en el tomate. La suspensión de esporas se realizó con Rhizopus de aproximadamente 4 a días de incubación. plicación de tratamientos: Veinte microlitros de una solución de esporas de R. stolonifer se inocularon al fruto de tomate. Después de 1h de haber realizado la inoculación, en el primer experimento, se aplicó únicamente quitosano ( µl) de bajo peso molecular (Q), mientras que en el segundo experimento se adicionaron dos tratamientos con quitosano de mediano (QM) y alto peso molecular (Q). La fruta se dejó secar aproximadamente 2h y se almacenó a 14 ºC por un periodo de 4 días. La fruta testigo se trató o bien, con agua destilada o con el fungicida Diclorán (nombre comercial otran 7-PH). Los experimentos se llevaron a cabo en frutos/repetición, cada tratamiento con cinco repeticiones. Variables evaluadas: Durante el almacenamiento del tomate se evalúo el diámetro del daño (mm) a las y 96h, con la ayuda de un Vernier digital. Los tratamientos se arreglaron en un diseño completamente al azar. Se llevó a cabo un NOV y una comparación de medias mediante la prueba de Tukey (P <.). El experimento se repitió dos veces. RESULTDOS En los dos experimentos, el desarrollo de Rhizopus stolonifer en los frutos de tomate fue significativamente diferente (P <.) de acuerdo al tratamiento aplicado. las 48 h de almacenamiento, se observó en general que el desarrollo de la enfermedad fue igual entre tratamientos (Figura 1). las 72 y 96 h de almacenamiento se observó que el desarrollo de la pudrición blanda en el tomate tratado con quitosano fue significativamente menor que el tratamiento con agua. Sin embargo, en ambos periodos de almacenamiento, el desarrollo de Rhizopus en los tomates tratados con el fungicida Diclorán fue significativamente menor en comparación con el quitosano y el tratamiento testigo. En el segundo experimento, la dinámica del desarrollo de la enfermedad durante los tres periodos de evaluación fue similar a la del primer experimento, es decir, el desarrollo de Rhizopus fue aumentando con el periodo de almacenamiento. (Figura 2). En general, no se observaron grandes diferencias entre tratamientos a las 48 h. El menor desarrollo de la pudrición blanda en este periodo de evaluación se observó con el quitosano de bajo 64 Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 6(1):63-67

4 Evaluación del Quitosano en el autista-años y ravo-luna (4) peso molecular a la concentración de 2.%. las 72 h, el desarrollo de Rhizopus fue significativamente menor (P <.) entre los tratamientos. Por ejemplo, el fungicida Diclorán, y el quitosano de bajo peso molecular en las tres concentraciones probadas, el mediano a las concentraciones de 1. y 1.% y el alto a la concentración de 1.% redujeron significativamente el desarrollo de Rhizopus en comparación con el tomate tratado únicamente con agua. Después de 96 h de almacenamiento, el menor desarrollo de Rhizopus fue con la fruta tratada con Diclorán en comparación con el quitosano y el testigo (agua). Sin embargo, en los tomates tratados con quitosano, el desarrollo de Rhizopus también fue menor en comparación con los no tratados h C C 72 h 96 h Figura 1. Desarrollo de la pudrición blanda en tomates tratados con quitosano de bajo peso molecular (Q) durante tres períodos de almacenamiento. DISCUSIÓN En este estudio se demostró la actividad antifúngica del quitosano. Sin embargo, no se observó un patrón definido de acuerdo al tipo de quitosano aplicado i.e. bajo, mediano o alto, ni a la concentración utilizada. Contrario a varios estudios llevados a cabo en gua Diclorán Q 1.% Q 1.% Q 2.% frutas y hortalizas, donde se observó que a mayor concentración de quitosano mayor control del microorganismo tanto in vitro como in situ (Cheah y col., 1997; autista-años y col., 3, 4a; El Ghaouth y col., 1992a) C E E E E E C CD 48 h D DC DC CD CED C 72 h C C C Figura 2. Desarrollo de la pudrición blanda en tomates tratados con quitosano de bajo (Q), mediano (QM) y alto (Q) peso molecular en tres períodos de almacenamiento Por otro lado, en nuestra investigación no se observaron diferencias importantes en la actividad fungicida de acuerdo al peso molecular del quitosano empleado, mientras que autores reportan mayor o menor actividad antifúngica de acuerdo al grado de polimerización de este compuesto. Por ejemplo, Hirano y Nagao (1989) reportan diferencias en el desarrollo micelial de varios hongos fitopatógenos, entre el quitosano de alto y bajo peso molecular, concluyendo que a medida que disminuyó el grado de desacetilación de este compuesto se redujo la actividad fungicida. simismo, El Ghaouth y col., (1992c) reportan un incremento en el porcentaje de inhibición radial en R. stolonifer, lternaria alternata, Colletotrichum gloeosporioides y otrytis cinerea a medida que aumentó el grado de polimerización. Una explicación en la diferencia de resultados, ED 96 h CD CED CD CD D DC C CD gua Diclorán Q 1.% Q 1.% Q 2.% QM 1.% QM 1.% QM 2.% Q 1.% Q 1.% Q 2.% Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 6(1):

5 Evaluación del Quitosano en el autista-años y ravo-luna (4) podría deberse a que los estudios llevados a cabo en esta presente investigación se centraron en estudios in situ mientras que los antes reportados son estudios llevados a cabo in vitro. En esta investigación, el quitosano únicamente retrasó el desarrollo de Rhizopus en el tomate, siendo el fungicida Diclorán el que mayormente redujo la pudrición blanda. Resultados similares se reportan en frutos como el litchi y durazno (Zhang y Quantick, 1998; Li y Yu, ). En esos estudios la actividad antifúngica del quitosano fue efectiva pero no mayor que los fungicidas Procloraz y Tiabendazol. En futuros experimentos se pretende evaluar la combinación de este compuesto con el fungicida sintético para evaluar la posibilidad de obtener un efecto sinérgico entre compuestos. CONCLUSIONES El quitosano retrasó el desarrollo de la pudrición blanda del tomate durante su almacenamiento. No hubo diferencias en la actividad fungicida del quitosano entre los diferentes grados de polimerización. La aplicación del quitosano, no superó la actividad fungicida del compuesto sintético. LITERTUR CITD autista-años, S., Hernández-López, M., ósquez-molina, E. and Wilson, C.L. 3. Effect of chitosan and plant extracts on growth of Colletotrichum gloeosporioides, antharcnose levels and quality of papaya fruit. Crop Protection 22: autista-años, S., Herrnández-López, M. and osquez-molina E. 4a. Growth inhibition of selected fungi by chitosan and plant extracts. Mexican Journal of Phytopathology (En impresión). autista-años, S., DeLucca.J. and Wilson, C.L. 4b. Evaluation of the fungicidal activity of natural compounds to reduce postharvest gray mould of apples during storage. Mexican Journal of Phytopathology (En impresión). Cheah, L.H., Page,..C. and Sheperd, R Chitosan coating for inhibition of sclerotina rot of carrots. New Zealand Journal of Crop and Horticultural Science 2:89-92 El Ghaouth,., Ponnampalam, R. and oulet, M Chitosan coating effect on storability and quality of fresh strawberries. Journal of Food Science 6: El Ghaouth,. rul, J., Grenier, J. and sselin,. 1992a. ntifungal activity of chitosan on two postharvest pathogens of strawberry fruits. Phytopathology 82, El Ghaouth,. rul, J. and sselin,. 1992b. Potential use of chitosan in postharvest preservation of fruits and vegetables. (Pp ) In: dvances in chitin and chitosan. C.J. rines, P.. Sandfors, J.P. Zikakis (eds.). Elsevier pplied Science London and New York. El Ghaouth,. rul, J., sselin,. and enhamou, N. 1992c. ntifungal activity of chitosan on post-harvest pathogens: induction of morphological and cytological alterations in Rhizopus stolonifer. Mycological Research 96: De Capdeville, G., Wilson, C.L., eer, S.V. and ist, J.R. 2. lternative disease control agents induce resistance to blue mold in harvested Red Delicious apple fruit. Phytopathology 92:9-98. Hirano,. and Nagao, N Effects of chitosan, pectic acid, lysozyme, and chitinase on the growth of several phytopathogens. griculture iological Chemistry. 11: Li, H., and Yu, T.. Effect of chitosan on incidence of brown rot, quality and physiological attributes of postharvest peach fruit. Journal of the Science of Food and griculture 81: Sandford, P.. and Hitchings, G.P Chitosan a natural, cationic biopolymer: Commercial applications. In: Industrial Polysaccharides Genetic Engineering, Structure/Property Relations and pplications. Yalpani (ed.) Elsevier Science Publishers V msterdam, The Netherlands pp Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 6(1):63-67

6 Evaluación del Quitosano en el autista-años y ravo-luna (4) Zhang,D. and Quantick, P.C Effects of chitosan coating on enzymatic browning and decay during postharvest storage of litchi (Litchi sinensis Sonn.) fruit. Postharvest iology and Technology 12: Zhang,D. and Quantick, P.C ntifungal effects of chitosan coating on fresh strawberries and raspberries during storage. The Journal of Horticultural Science and iotechnology 73: Rev. Iber. Tecnología Postcosecha Vol 6(1):

Pudriciones en Uva de Mesa

Pudriciones en Uva de Mesa Pudriciones en Uva de Mesa Bernardo Latorre G. Departamento de Fruticultura y Enología Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile Pudriciones y Mohos asociados

Más detalles

Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México

Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: 0185-3309 mrlegarreta@prodigy.net.mx Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México ernández-lauzardo, Ana Niurka; Bautista-Baños, Silvia; Velázquez-del Valle,

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Soberón Mora, José La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Reflexión Política ISSN: 0124-0781 reflepol@bumanga.unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Lamus Canavate, Doris La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas:

Más detalles

Obtención de Agentes de Control Biológico.

Obtención de Agentes de Control Biológico. Obtención de Agentes de Control Biológico. Métodos de aislamiento y selección Objetivos: de ACB Transmitir la importancia de los procesos de búsqueda y selección de ACB como base del éxito de un programa

Más detalles

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Page, Carlos A. Los simbólicos Edificios de las Escuelas Normales

Más detalles

Efecto del quitosano en el desarrollo y morfología de Alternaria alternata (Fr.) Keissl.

Efecto del quitosano en el desarrollo y morfología de Alternaria alternata (Fr.) Keissl. Anales de Biología 29: 23-32, 2007 Efecto del quitosano en el desarrollo y morfología de Alternaria alternata (Fr.) Keissl. Delfi no Sánchez-Domínguez 1, Silvia Bautista-Baños 2 & Patricia Castillo Ocampo

Más detalles

Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales.

Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales. Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales. Nancy A. González-Aguilar 1, Carlos Fco. Sandoval-Coronado 1, Eliseo S. González-

Más detalles

Control Biológico de Enfermedades de Plantas. Control Biológico de Enfermedades de poscosecha. Poscosecha. Montevideo, 17 al 28 de febrero de 2003

Control Biológico de Enfermedades de Plantas. Control Biológico de Enfermedades de poscosecha. Poscosecha. Montevideo, 17 al 28 de febrero de 2003 Control Biológico de Enfermedades de Plantas Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) Área Química Montevideo, 17 al 28 de febrero de 2003 Control Biológico de Enfermedades de poscosecha

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos EFECTO DEL QUITOSANO PARA EL BIOCONTROL DE HONGOS FITOPATOGENOS IDENTIFICADOS MOLECULARMENTE DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN GUANAJUATO Castañeda-Ramírez JC a*, Laurel-Ángeles V a, Espinoza-Zamora J a, Salcedo-Hernández

Más detalles

EFECTIVIDAD DE ACEITES ESENCIALES DE LIMÓN Y TOMILLO PARA EL CONTROL DE LA PODEDRUMBRE DE NARANJAS

EFECTIVIDAD DE ACEITES ESENCIALES DE LIMÓN Y TOMILLO PARA EL CONTROL DE LA PODEDRUMBRE DE NARANJAS EFECTIVIDAD DE ACEITES ESENCIALES DE LIMÓN Y TOMILLO PARA EL CONTROL DE LA PODEDRUMBRE DE NARANJAS Cháfer M. (*); Catalá, M.; Sánchez-González L; González-Martínez Ch; Chiralt A. Instituto de Ingeniería

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Guarino, Leticia; Borrás, Sonia; Scremín, Fausto Diferencias individuales como predictoras

Más detalles

RECUBRIMIENTOS DE QUITOSANO COMO VEHÍCULO DE ANTIFÚNGICOS. APLICACIONES EN FRESA El objetivo general de la investigación es el desarrollo de

RECUBRIMIENTOS DE QUITOSANO COMO VEHÍCULO DE ANTIFÚNGICOS. APLICACIONES EN FRESA El objetivo general de la investigación es el desarrollo de RECUBRIMIENTOS DE QUITOSANO COMO VEHÍCULO DE ANTIFÚNGICOS. APLICACIONES EN FRESA El objetivo general de la investigación es el desarrollo de recubrimientos comestibles, biodegradables, a partir de compuestos

Más detalles

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Terra Nueva Etapa ISSN: 1012-7089 vidal.saezsaez@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Rojas Salazar, Temístocles Importancia de los cursos de teoría geográfica en la formación del profesional

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos EFECTO DE RECUBRIMIENTO DE CARBOXIMETILCELULOSA ADICIONADO CON EXTRACTO DE EPAZOTE EN EL CONTROL DE HONGOS POSTCOSECHA DE PAPAYA, JITOMATE Y CHILE Rivera Rebollar R., Cabrera Calderón S., Lira Vargas A.,

Más detalles

PATOGENICIDAD DE Rhizopus sp. Y Alternaria sp. EN FRUTOS DE PERA Y MANZANA DURANTE POSTCOSECHA

PATOGENICIDAD DE Rhizopus sp. Y Alternaria sp. EN FRUTOS DE PERA Y MANZANA DURANTE POSTCOSECHA PATOGENICIDAD DE Rhizopus sp. Y Alternaria sp. EN FRUTOS DE PERA Y MANZANA DURANTE POSTCOSECHA Dagoberto Guillén-Sánchez 1, Jesús Cuauhtemoc Hernández Toledano 1, Daniel Nieto-Angel 2, Marcelo Acosta-Ramos

Más detalles

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: 0034-7434 rcog@fecolsog.org Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Colombia Mondragón Cedeño, Alba Lucía FORMATOS PARA

Más detalles

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia Revista Sociedad y Economía ISSN: 1657-6357 revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia Béjar, Helena Voluntariado: compasión o autorrealización? Revista Sociedad y Economía, núm. 10, abril,

Más detalles

Efecto de los tratamientos con geles de Aloe sobre la contaminación fúngica y la calidad de ciruelas Santa Rosa

Efecto de los tratamientos con geles de Aloe sobre la contaminación fúngica y la calidad de ciruelas Santa Rosa Efecto de los tratamientos con geles de Aloe sobre la contaminación fúngica y la calidad de ciruelas Santa Rosa P.J. Zapata, S. Castillo, D. Valero, F. Guillén, J.M. Valverde, D. Martínez-Romero y M. Serrano.

Más detalles

Control de podredumbres poscosecha en cerezas

Control de podredumbres poscosecha en cerezas Adrián Colodner áåí~=~äíç=î~ääé acolodner@correo.inta.gov.ar Ana Paula Candan áåí~=~äíç=î~ääé apcandan@correo.inta.gov.ar Control de podredumbres poscosecha en cerezas QM Resultados de una investigación

Más detalles

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2010; 30:43-47

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2010; 30:43-47 Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2010; 30:43-47 RSVM Artículo original Alternativas para el control de hongos postcosecha en naranjas valencia (Citrus sinensis) Clemencia Guédez a, *,

Más detalles

QUITOSANO: UNA ALTERNATIVA NATURAL Y SOSTENIBLE PARA LA CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

QUITOSANO: UNA ALTERNATIVA NATURAL Y SOSTENIBLE PARA LA CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS QUITOSANO: UNA ALTERNATIVA NATURAL Y SOSTENIBLE PARA LA CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS Vargas, M., González-Martínez, C., Chiralt, A., Cháfer, M.* Departamento de Tecnología de Alimentos, Instituto

Más detalles

PROSPECTIVA DE EXTRACTOS VEGETALES PARA CONTROLAR ENFERMEDADES POSTCOSECHA HORTOFRUTÍCOLAS

PROSPECTIVA DE EXTRACTOS VEGETALES PARA CONTROLAR ENFERMEDADES POSTCOSECHA HORTOFRUTÍCOLAS Artículo de Revisión Rev. Fitotec. Mex. Vol. 30 (2): 119 123, 2007 PROSPECTIVA DE EXTRACTOS VEGETALES PARA CONTROLAR ENFERMEDADES POSTCOSECHA HORTOFRUTÍCOLAS PROSPECTIVE OF PLANT EXTRACTS FOR CONTROLLING

Más detalles

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. 1 Informe I+D Koppert B.S. Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. Persona responsable del ensayo: Magda Galeano (Microbiología I+D) Colaboradores:

Más detalles

DESARROLLO DE UN RECUBRIMIENTO A APRTIR DE LOS CARBOHIDRATOS DEL NOPAL (Opuntia robusta) Y MAGUEY (Agave atrovirens)

DESARROLLO DE UN RECUBRIMIENTO A APRTIR DE LOS CARBOHIDRATOS DEL NOPAL (Opuntia robusta) Y MAGUEY (Agave atrovirens) Clave: 484270 DESARROLLO DE UN RECUBRIMIENTO A APRTIR DE LOS CARBOHIDRATOS DEL NOPAL (Opuntia robusta) Y MAGUEY (Agave atrovirens) Leopoldo, González-Cruz; Luis Manuel, Barrientos-Alarcón; Rosa, Hernández-Rivera;

Más detalles

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla) Resumen M. en C. Lázaro De la Torre Gutiérrez Para la extracción del almidón se utilizó y se modifico la metodología indicada por Bello-Pérez

Más detalles

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia Hallazgos ISSN: 1794-3841 revistahallazgos@usantotomas.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia Gómez Arévalo, José Arlés INTERCONEXIÓN HOMBRE-MENTE-NATURALEZA DESDE EL TAOÍSMO UNA MIRADA DESDE EL YIN-YANG

Más detalles

Efecto del quitosano en el desarrollo in vitro de Rhizopus stolonifer (Ehrenb.:Fr.) Vuill. en dos medios de cultivo

Efecto del quitosano en el desarrollo in vitro de Rhizopus stolonifer (Ehrenb.:Fr.) Vuill. en dos medios de cultivo ARTÍCULO CORTO Efecto del quitosano en el desarrollo in vitro de Rhizopus stolonifer (Ehrenb.:Fr.) Vuill. en dos medios de cultivo Effect of chitosan on the in vitro developtment of Rhizopus stolonifer

Más detalles

INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO RADIAL IN VITRO DE LA Fusarium verticillioides EN PRESENCIA DE QUITOSANO

INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO RADIAL IN VITRO DE LA Fusarium verticillioides EN PRESENCIA DE QUITOSANO INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO RADIAL IN VITRO DE LA Fusarium verticillioides EN PRESENCIA DE QUITOSANO Eber A. Quintana-Obregón 1, Maribel Plascencia-Jatomea 1, Reyna I. Sánchez-Mariñez 2, Ema C. Rosas-Burgos

Más detalles

APLICACION DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE Colletotrichum gloeosporioides EN FRUTOS DE AGUACATE RINCOATL

APLICACION DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE Colletotrichum gloeosporioides EN FRUTOS DE AGUACATE RINCOATL APLICACION DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE Colletotrichum gloeosporioides EN FRUTOS DE AGUACATE RINCOATL ALTERNATIVE PRODUCTS SPRAYINGS AGAINST Colletotrichum gloeosporioides ON RINCOATL AVOCADO

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE FUNGICIDAS NATURALES Y QUÍMICOS PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES POSTCOSECHA SOBRE DISTINTAS VARIEDADES DE PAPAYA

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE FUNGICIDAS NATURALES Y QUÍMICOS PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES POSTCOSECHA SOBRE DISTINTAS VARIEDADES DE PAPAYA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE FUNGICIDAS NATURALES Y QUÍMICOS PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES POSTCOSECHA SOBRE DISTINTAS VARIEDADES DE PAPAYA Cabildo Insular de Tenerife Servicio Técnico de Agricultura

Más detalles

Efecto del uso combinado de extracto de Larrea tridentata y sorbato de potasio sobre el crecimiento de Aspergillus flavus

Efecto del uso combinado de extracto de Larrea tridentata y sorbato de potasio sobre el crecimiento de Aspergillus flavus Efecto del uso combinado de extracto de Larrea tridentata y sorbato de potasio sobre el crecimiento de Aspergillus flavus Abigail Reyes Munguía, Mayra Aguilar Zárate, María Luisa Carrillo Inungaray Unidad

Más detalles

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia Hallazgos ISSN: 1794-3841 revistahallazgos@usantotomas.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia Cañón O., Óscar Enrique; Noreña N., Néstor Mario; Peláez R., Martha Patricia CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO DE FORMACIÓN

Más detalles

ARTÍCULOS BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS DR. ROSENDO BALOIS MORALES

ARTÍCULOS BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS DR. ROSENDO BALOIS MORALES ARTÍCULOS NOMBRE DEL ARTÍCULO CARACTERIZACIÓN DE FRUTOS DE GUANÁBANA (ANNONA MURICATA L.) EN TEPIC, NAYARIT, MÉXICO. ISSN: 2007-0934 PREHARVEST, HARVEST AND POSTHARVEST FACTORS INHERENT TO ROSELLE (HIBISCUS

Más detalles

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Ciencias Holguín E-ISSN: 1027-2127 revista@ciget.holguin.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Peña González, Marisol; Rodríguez Cora, Frank A.; Cruz Font, Jaime D.;

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: 1665-0204 rebasa@hmo.megared.net.mx Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. México Alarcón-García, Yadir; Trejo Márquez, Ma. Andrea;

Más detalles

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú Revista de Psicología ISSN: 0254-9247 revpsicologia@pucp.edu.pe Pontificia Universidad Católica del Perú Perú Kudó T., Inés; Velásquez C., Tesania; Iza R., Mónica; Ángeles R., Alicia; Pezo del Pino, César;

Más detalles

EVALUACIÓN DE ENVASE ACTIVO EN JITOMATE TIPO SALADETTE PARA EL CONTROL DE BOTRYTIS CINEREA.

EVALUACIÓN DE ENVASE ACTIVO EN JITOMATE TIPO SALADETTE PARA EL CONTROL DE BOTRYTIS CINEREA. EVALUACIÓN DE ENVASE ACTIVO EN JITOMATE TIPO SALADETTE PARA EL CONTROL DE BOTRYTIS CINEREA. Mendoza Hernández A, Lira Vargas A., Trejo Márquez M * Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios

Más detalles

Nota científica: Identificación de hongos causantes de pudriciones en Postcoseha de Brevas e Higos

Nota científica: Identificación de hongos causantes de pudriciones en Postcoseha de Brevas e Higos Bol. San. Veg. Plagas, 26: 439-443, 2000 Nota científica: Identificación de hongos causantes de pudriciones en Postcoseha de Brevas e Higos J. MONTEALEGRE, J. OYARZÚN, R. HERRERA, H. BERGER y L. GALLETTI

Más detalles

Curriculum Vitae. Dr. Francisco Marcelo Lara Viveros

Curriculum Vitae. Dr. Francisco Marcelo Lara Viveros Curriculum Vitae Dr. Francisco Marcelo Lara Viveros Doctorado en fisiología vegetal con trabajo de tesis enfocado a la síntesis y aislamiento de metabolitos secundarios de plantas para ser utilizados en

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA POR CONTACTO DE VAPOR DE ANTIMICROBIANOS DE ORIGEN NATURAL ADICIONADOS A PELÍCULAS COMESTIBLES DE ALMIDÓN EN Rhizopus SPP Camacho-Proo, J.E., Avila-Sosa, R. *, Navarro-Cruz, A.R.,

Más detalles

Antifungal activity of chitosan and essential oils on Rhizopus stolonifer (Ehrenb.:Fr.) Vuill causal agent of soft rot of tomato

Antifungal activity of chitosan and essential oils on Rhizopus stolonifer (Ehrenb.:Fr.) Vuill causal agent of soft rot of tomato ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Actividad antifúngica del quitosano y aceites esenciales sobre Rhizopus stolonifer (Ehrenb.:Fr.) Vuill., agente causal de la pudrición blanda del tomate Antifungal activity of

Más detalles

Fecha inicio: Julio 2005 Fecha finalización: Agosto 2005

Fecha inicio: Julio 2005 Fecha finalización: Agosto 2005 INFORME TÍTULO: Efecto de Trianum-P sobre esquejes de Poinsettia. I+D Koppert B.S. Investigador y coordinador del ensayo: Magda Galeano Revert (Microbiología, I+D Departamento, Koppert España) Colaboradores:

Más detalles

Control biológico de enfermedades fúngicas en postcosecha de pera Rocha

Control biológico de enfermedades fúngicas en postcosecha de pera Rocha Control biológico de enfermedades fúngicas en postcosecha de pera Rocha 2 revista de Fruticultura Especial 2015 POSCOSECHA RESUMEN La podredumbre azul causada por Penicillium expansum es una de las enfermedades

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Lutz, Bruno Enseñar y cursar la carrera de Sociología: caso de la licenciatura en

Más detalles

EFECTO DEL EMPAQUE EN BOLSAS DE PBD SOBRE LA CALIDAD Y VIDA ÚTIL. DE LA PITAHAYA (Hylocereus undatus) DURANTE SU REFRIGERACION

EFECTO DEL EMPAQUE EN BOLSAS DE PBD SOBRE LA CALIDAD Y VIDA ÚTIL. DE LA PITAHAYA (Hylocereus undatus) DURANTE SU REFRIGERACION EFECTO DEL EMPAQUE EN BOLSAS DE PBD SOBRE LA CALIDAD Y VIDA ÚTIL DE LA PITAHAYA (Hylocereus undatus) DURANTE SU REFRIGERACION Fabiola Zebadúa 1, Lourdes Vargas 2, Sara González 2, Jorge Tamayo 2, Enrique

Más detalles

Innovación en el manejo poscosecha de cerezas. Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile

Innovación en el manejo poscosecha de cerezas. Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile Innovación en el manejo poscosecha de cerezas Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile Innovación Alternativas tecnológicas para solución de problemas, mejoramiento de procesos y aumento de

Más detalles

Vílchez, S., Jovancic, P., Julià, M.R., Erra, P., Chitosan treatment: a basis for subsequent enzymatic treatment, AATCC Review, (2005), enviado.

Vílchez, S., Jovancic, P., Julià, M.R., Erra, P., Chitosan treatment: a basis for subsequent enzymatic treatment, AATCC Review, (2005), enviado. 7. PUBLICACIONES PUBLICACIONES Vílchez, S., Jovancic, P., Manich, A.M., Julià, M.R., Erra, P., Chitosan application on wool prior to enzymatic treatment, J. Appl. Pol. Sci., (2005), aceptado. Manich, A.M.,

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Alonso Jiménez, Verónica Guía metodológica para elaborar proyectos de investigación

Más detalles

APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES ADICIONADOS CON ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO EN PEPINO (Cucumis Sativus L.)

APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES ADICIONADOS CON ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO EN PEPINO (Cucumis Sativus L.) APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES ADICIONADOS CON ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO EN PEPINO (Cucumis Sativus L.) Sosa Cantero D. D., Trejo Márquez M. A *, Lira Vargas A.A., Pascual Bustamante, S. Universidad

Más detalles

Ingeniería y Competitividad ISSN: 0123-3033 inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia

Ingeniería y Competitividad ISSN: 0123-3033 inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia Ingeniería y Competitividad ISSN: 0123-3033 inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia Minotta-Hurtado, Javier A.; Bacca-Cortés, Eval B. Herramienta para la identificación de procesos y simulación

Más detalles

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: 1665-0204 rebasa@hmo.megared.net.mx Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. México Castellano, Glady; Quijada, Osmar; Ramírez, Raúl;

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Vegas Guerrero, Carmen Inés Proceso de aplicación de la Nueva Gestión Pública en la

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIOTICOS

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIOTICOS INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL MEMORIAS DEL 1er ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE EL QUITOSANO Y SUS APLICACIONES EN LA CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS PROCEEDINGS OF THE 1st INTERNATIONAL MEETING ON CHITOSAN

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Sánchez Ramos, Miguel Ángel Tendencia hacia el isomorfismo en la administración pública

Más detalles

Semestre Económico ISSN: 0120-6346 semestreeconomico@udem.edu.co Universidad de Medellín Colombia

Semestre Económico ISSN: 0120-6346 semestreeconomico@udem.edu.co Universidad de Medellín Colombia Semestre Económico ISSN: 0120-6346 semestreeconomico@udem.edu.co Universidad de Medellín Colombia Martínez Crespo, Jenny Administracion y Organizaciones. Su desarrollo evolutivo y las propuestas para el

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA MÁXIMA RETENCIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO DE LA. CONSERVA DE AGUAYMANTO (Physalis peruviana) EN ALMÍBAR APLICANDO EL MÉTODO TAGUCHI

DETERMINACIÓN DE LA MÁXIMA RETENCIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO DE LA. CONSERVA DE AGUAYMANTO (Physalis peruviana) EN ALMÍBAR APLICANDO EL MÉTODO TAGUCHI DETERMINACIÓN DE LA MÁXIMA RETENCIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO DE LA CONSERVA DE AGUAYMANTO (Physalis peruviana) EN ALMÍBAR APLICANDO EL MÉTODO TAGUCHI Milber Ureña 1, Christian Encina 1. RESUMEN Se determinaron

Más detalles

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana 46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios 11-17 de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana CALIDAD DEL TOMATE (Solanun Lycopersicum L.) PRODUCIDO EN HIDROPONÍA BAJO CONDICIONES

Más detalles

Sphera Pública ISSN: Universidad Católica San Antonio de Murcia España

Sphera Pública ISSN: Universidad Católica San Antonio de Murcia España Sphera Pública ISSN: 1180-9210 sphera@ucam.edu Universidad Católica San Antonio de Murcia España Porto Pedrosa, Letícia; Ruíz Maus, Mónica Karín La nueva telefonía móvil y los cambios socioeducativos en

Más detalles

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS Introducción: Se considera que en la actualidad el Control Biológico de las enfermedades de plantas ha tomado una trascendental importancia. Esto es debido

Más detalles

Int. Cl. 7 : A23L 3/015

Int. Cl. 7 : A23L 3/015 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 162 83 21 k Número de solicitud: 009902447 1 k Int. Cl. 7 : A23L 3/0 A23B 7/08 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 kfecha de

Más detalles

POSTCOSECHA DE TOMATE

POSTCOSECHA DE TOMATE Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria POSTCOSECHA DE TOMATE Control de Calidad Nº 6-2013 1. CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS DE CALIDAD La calidad de un producto dependerá en gran medida de

Más detalles

elaboración de néctar de pera usando como modelo a la pera de D Anjou (Pyrus

elaboración de néctar de pera usando como modelo a la pera de D Anjou (Pyrus Evaluación de α Ciclodextrina como Controlador del Oscurecimiento Enzimático en Pera D Anjou (Pyrus communis var. D Anjou) Durante la Elaboración de Néctar Dávila, M. R., Gómez, F. V., Navarro, C. A.,

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Lozano P, Martha; Angulo M, Rosa; López D, Carlos; Ortiz H, Antonio; Tórtora P, Jorge;

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

PRODUCTOS HORTÍCOLAS MÍNIMAMENTE PROCESADOS

PRODUCTOS HORTÍCOLAS MÍNIMAMENTE PROCESADOS PRODUCTOS HORTÍCOLAS MÍNIMAMENTE PROCESADOS DATOS GENERALES 1. Carácter : Optativo (Área de Olericultura y Fruticultura 2. Horas totales del curso : 90 3. Tipo de curso : Teórico y Práctico 4. Sesión :

Más detalles

Anuario de Investigaciones ISSN: Universidad de Buenos Aires Argentina

Anuario de Investigaciones ISSN: Universidad de Buenos Aires Argentina Anuario de Investigaciones ISSN: 0329-5885 anuario@psi.uba.ar Universidad de Buenos Aires Argentina La especificidad de la operación toxicómana en la psicosis: diferencias entre paranoia y esquizofrenia

Más detalles

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Puente, Aníbal; Jiménez, Virginia; Ardila, Alfredo Anormalidades cerebrales

Más detalles

VIDA DE ANAQUEL DE MANDARINA (Citrus reticulata Blanco) MÓNICA Y CHATA MINIMAMENTE PROCESADAS

VIDA DE ANAQUEL DE MANDARINA (Citrus reticulata Blanco) MÓNICA Y CHATA MINIMAMENTE PROCESADAS VIDA DE ANAQUEL DE MANDARINA (Citrus reticulata Blanco) MÓNICA Y CHATA MINIMAMENTE PROCESADAS M.C. Saúl Espinosa Zaragoza Dr. Ángel Villegas Monter Dra. Teresa Martínez Damián Dr. Ángel Martínez Garza

Más detalles

ENVASADO ACTIVO DE FRUTAS Y HORTALIZAS

ENVASADO ACTIVO DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRO TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA CARNICA CENTRO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA ALIMENTARIA LA RIOJA ENVASADO ACTIVO DE FRUTAS Y HORTALIZAS V Jornadas de Tecnología e Innovación Alimentaria Beatriz Ozcoz-Técnico

Más detalles

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries Introducción Características de las berries Los frutos de berries tienen características muy distintas, las cuales se pueden conocer para manejarlos en forma

Más detalles

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Revista Cubana de Cirugía ISSN: 0034-7493 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Díaz Mesa, C. Julio; Taquechel Barreto, Fidel; Gómez-Quintero, Rocío Queral; Domínguez Cordovés, Janet Diagnóstico

Más detalles

FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO

FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO DATOS GENERALES 1. Carácter : Optativo (Orientación Fruticultura) 2. Horas totales del curso : 90 3. Tipo de Curso : Teórico-Práctico 4. Sesión : Otoño 5. Créditos : Cuatro 6.

Más detalles

Evaluación n de medios de cultivo para inducir la esporulación n del acaropatógeno. Hirsutella nodulosa OBJETIVO ESPECIFICO

Evaluación n de medios de cultivo para inducir la esporulación n del acaropatógeno. Hirsutella nodulosa OBJETIVO ESPECIFICO Evaluación n de medios de cultivo para inducir la esporulación n del acaropatógeno Hirsutella nodulosa Elaborado por: Ruth León n González OBJETIVO ESPECIFICO Evaluar distintos medios de cultivo para inducir

Más detalles

Para la elaboración de la bebida láctea fesmentada se siguió el siguiente proceso metodológico. Aislamiento de Bacterias Ácido Lácticas (BAL)

Para la elaboración de la bebida láctea fesmentada se siguió el siguiente proceso metodológico. Aislamiento de Bacterias Ácido Lácticas (BAL) Desarrollo metodológico de elaboración de los productos Para la elaboración de la bebida láctea fesmentada se siguió el siguiente proceso metodológico 1ª etapa Aislamiento de Bacterias Ácido Lácticas (BAL)

Más detalles

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad ISSN: 1909-3063 cinuv.relinternal@unimilitar.edu.co Universidad Militar Nueva Granada Colombia Gaviria Yara, Radamiro Estados Unidos, Profesionalización,

Más detalles

7. RESULTADOS Y DISCUSIONES Caracterización del proceso de freido de barras de pescado (Blanco del Nilo) capeadas fritas

7. RESULTADOS Y DISCUSIONES Caracterización del proceso de freido de barras de pescado (Blanco del Nilo) capeadas fritas Contenido de grasa (%b.h.) 7. RESULTADOS Y DISCUSIONES 7.1. Caracterización del proceso de freido de barras de pescado (Blanco del Nilo) capeadas fritas La humedad inicial del pescado crudo fue de 76.18%

Más detalles

FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS DE MICOENDÓFITOS PRESENTES EN LAS GIMNOSPERMAS NATIVAS DE CHILE

FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS DE MICOENDÓFITOS PRESENTES EN LAS GIMNOSPERMAS NATIVAS DE CHILE FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS DE MICOENDÓFITOS PRESENTES EN LAS GIMNOSPERMAS NATIVAS DE CHILE EMILIO RICARDO HORMAZABAL URIBE DOCTOR EN CIENCIAS, MENCIÓN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PRODUCTOS NATURALES RESUMEN

Más detalles

Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid. Dra. Rufina Hernández Martínez

Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid. Dra. Rufina Hernández Martínez Uso de Trichoderma y Glomus para el control de enfermedades de la madera en vid Dra. Rufina Hernández Martínez 1 Enfermedades de la madera Agentes causales: hongos Eutypa lata Botryosphaeria spp Phaeomoniella

Más detalles

P oscosecha. Enfermedades de poscosecha de la granada en España

P oscosecha. Enfermedades de poscosecha de la granada en España Enfermedades de poscosecha de la granada en España Lluís Palou, Clara Montesinos-Herrero, Verónica Taberner, Aurora Guardado, Miguel Ángel del Río (Centre de Tecnologia Postcollita, Institut Valencià d

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN FUNGICIDA DEL PROPÓLEO EN EL CONTROL IN VITRO DE Alternaria, Botrytis y Fusarium

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN FUNGICIDA DEL PROPÓLEO EN EL CONTROL IN VITRO DE Alternaria, Botrytis y Fusarium Evaluación de la acción fungicida del propóleo en el control in vitro de alternaria, botrytis, fusarium EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN FUNGICIDA DEL PROPÓLEO EN EL CONTROL IN VITRO DE Alternaria, Botrytis y Fusarium

Más detalles

Control Químico de Erwinia sp, Causante de Pudrición en Bulbos de Ajo Almacenado

Control Químico de Erwinia sp, Causante de Pudrición en Bulbos de Ajo Almacenado Control Químico de Erwinia sp, Causante de Pudrición en Bulbos de Ajo Almacenado Carlos Manuel Bucio Villalobos *, Oscar Alejandro Martínez Jaime * y Juan José Torres Morales **. * Instituto de Ciencias

Más detalles

APLICACIÓN DE PELÍCULAS COMESTIBLES A BASE DE QUITOSANO Y ALMIDÓN PARA MANTENER LA CALIDAD SENSORIAL Y MICROBIOLÓGICA DE MELÓN FRESCO CORTADO

APLICACIÓN DE PELÍCULAS COMESTIBLES A BASE DE QUITOSANO Y ALMIDÓN PARA MANTENER LA CALIDAD SENSORIAL Y MICROBIOLÓGICA DE MELÓN FRESCO CORTADO 1 APLICACIÓN DE PELÍCULAS COMESTIBLES A BASE DE QUITOSANO Y ALMIDÓN PARA MANTENER LA CALIDAD SENSORIAL Y MICROBIOLÓGICA DE MELÓN FRESCO CORTADO APPLICATION OF EDIBLE COATING OF CHITOSAN AND STARCH TO MAINTAIN

Más detalles

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia Revista de Ingeniería ISSN: 0121-4993 reingeri@uniandes.edu.co Universidad de Los Andes Colombia Rojas López, Miguel David; Zapata Roldán, Felipe Capacidades de innovación para la gestión del diseño en

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS TESIS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS TESIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS EFECTO ANTIFÚNGICO IN VITRO E IN SITU DEL QUITOSANO Y ACEITES ESENCIALES SOBRE Rhizopus stolonifer (Ehrenb.:Fr.) Vuill. TESIS QUE

Más detalles

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia OASIS ISSN: 1657-7558 cipe.adm@uexternado.edu.co Universidad Externado de Colombia Colombia Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp. 333-344 Universidad Externado de

Más detalles

Lavado y desinfección Fundamentos y factores que afectan la actividad de los desinfectantes

Lavado y desinfección Fundamentos y factores que afectan la actividad de los desinfectantes Curso Internacional ACTUALIZACIÓN EN POSCOSECHA Y PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS HORTIFRUTÍCOLAS Lavado y desinfección Fundamentos y factores que afectan la actividad de los desinfectantes Silvana Vero Cátedra

Más detalles

EFECTO DEL ETEFON SOBRE LA MADURACIÓN DE FRUTOS DE MANGO,

EFECTO DEL ETEFON SOBRE LA MADURACIÓN DE FRUTOS DE MANGO, EFECTO DEL ETEFON SOBRE LA MADURACIÓN DE FRUTOS DE MANGO, cv. KEITT Y KENT Guerrero López, I.J. (1) ; Mercado Silva, E. (2) ; Vázquez Barrios, Ma. E. (2) ; Súmano Muñiz, O. (2) ; Escamilla Obregón, P.C.

Más detalles

RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia ISSN: Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia

RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia ISSN: Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia ISSN: 1138-2783 ried@edu.uned.es Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia Organismo Internacional Armenta Hernández, Moisés David;

Más detalles

COBERTURAS DE QUITOSANA COMO MÉTODO DE ENVASADO

COBERTURAS DE QUITOSANA COMO MÉTODO DE ENVASADO COBERTURAS DE QUITOSANA COMO MÉTODO DE ENVASADO ACTIVO EN VEGETALES ENTEROS Y CORTADOS Raúl Díaz* 1, Alicia Casariego 1, Jorge Rodríguez 2, Anna L. Martínez 3 y Mario A. García 1 1 Instituto de Farmacia

Más detalles

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Revista Cubana de Cirugía ISSN: 0034-7493 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Cheng Hung, Kai; Barrera Ortega, Juan C.; Mederos Curbelo, Orestes Noel; Valdés Jiménez, Jesús M.; Cantero

Más detalles

EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v.

EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v. Visaversa ESPINOZA, C., BERGER,

Más detalles

Uso potencial de soluciones del aderezo de aceitunas de mesa en agricultura: aplicación como promotor del crecimiento en plantas de tomate

Uso potencial de soluciones del aderezo de aceitunas de mesa en agricultura: aplicación como promotor del crecimiento en plantas de tomate TS E HORTIULTUR Nº 6 Uso potencial de soluciones del aderezo de aceitunas de mesa en agricultura: aplicación como promotor del crecimiento en plantas de tomate. de los Santos, M. hamorro,. Romero,. Expósito

Más detalles

NUEVO RECUBRIMIENTO NATURAL PARA FRUTA DE HUESO. María Bernardita Pérez Gago

NUEVO RECUBRIMIENTO NATURAL PARA FRUTA DE HUESO. María Bernardita Pérez Gago NUEVO RECUBRIMIENTO NATURAL PARA FRUTA DE HUESO María Bernardita Pérez Gago Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias-Fundación AGROALIMED. 46113 Moncada, Valencia. e-mail: perez_mbe@gva.es Decco

Más detalles

NUEVOS RECUBRIMIENTOS ANTIMICROBIANOS PARA EL CONTROL POSTCOSECHA DE LA PODREDUMBRE AZUL DE LOS CÍTRICOS

NUEVOS RECUBRIMIENTOS ANTIMICROBIANOS PARA EL CONTROL POSTCOSECHA DE LA PODREDUMBRE AZUL DE LOS CÍTRICOS NUEVOS RECUBRIMIENTOS ANTIMICROBIANOS PARA EL CONTROL POSTCOSECHA DE LA PODREDUMBRE AZUL DE LOS CÍTRICOS L. Sánchez-González, M. Vargas, C. González-Martínez, M. Cháfer* y A. Chiralt. Departamento de Tecnología

Más detalles