Control biológico de enfermedades fúngicas en postcosecha de pera Rocha

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Control biológico de enfermedades fúngicas en postcosecha de pera Rocha"

Transcripción

1 Control biológico de enfermedades fúngicas en postcosecha de pera Rocha 2 revista de Fruticultura Especial 2015

2 POSCOSECHA RESUMEN La podredumbre azul causada por Penicillium expansum es una de las enfermedades más importantes en postcosecha de pera Rocha y causa pérdidas económicas considerables. El uso de fungicidas sintéticos es el principal método utilizado para reducir estas pérdidas. Sin embargo, la creciente preocupación con el impacto de los fungicidas sobre la salud humana y el medio ambiente torna necesario el desarrollo de nuevas estrategias más seguras. El control biológico mediante el uso de antagonistas microbianos y compuestos naturales ha demostrado ser una alternativa prometedora. En este trabajo, Aureobasidium pullulans reveló una importante actividad antagonista tanto in vitro como in vivo sobre P. expansum. Con el objetivo de aumentar su eficacia, el antagonista también fue combinado con compuestos antifúngicos naturales tales como quitosano, extractos de plantas aromáticas y aceites esenciales. Palabras clave: Podredumbre azul, Antagonistas, Control biológico, Calidad postcosecha, Fungicidas naturales. ABSTRACT Biological control of postharvest diseases in Rocha pear. Blue mold decay caused by Penicillium expansum is one of the most important postharvest diseases in Rocha pear, causing considerable economic losses. The use of synthetic fungicides has been the main method used in managing this postharvest decay. However, the rising concern for health risks and environmental pollution due to the use of chemicals makes necessary the development of new and safer strategies. Biological control using microbial antagonists and natural compounds has proved to be a promising alternative to chemicals in fighting decays. The yeastlike fungus Aureobasidium pullulans revealed an important biocontrol activity both in vitro and in vivo of P. expansum. Aiming at increasing its biocontrol efficacy, the antagonist A. pullulans was also used in combination with natural antifungal compounds such as chitosan, aromatic plant extracts or essential oils. Key words: Blue mold, Antagonists, Biological control, Postharvest quality, Biofungicides. C. SÁNCHEZ LARA Doctora en Biología. Investigadora Auxiliar. Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária, I.P. (INIAV), Oeiras, Portugal. En la actualidad, las enfermedades de conservación de los frutos constituyen uno de los principales estrangulamientos en lo que respecta a su comercialización y consumo. Existen datos que demuestran que aproximadamente un 25% de la producción total de frutos en los países industrializados se pierde debido a plagas y enfermedades que aparecen tanto en el campo como durante el transporte y la conservación (Spadaro y Gullino, 2004). En países en desarrollo estas pérdidas son aún más elevadas, como consecuencia de la falta de infraestructuras y condiciones adecuadas. Hasta el momento, el manejo tradicional y más eficaz de este problema consiste en la aplicación de fungicidas sintéticos, tanto en el campo como en postcosecha (Mari et al., 2014). No obstante, la creciente preocupación mundial relacionada con las consecuencias a nivel de salud humana y contaminación ambiental derivadas del uso excesivo de químicos, así como el desbalance ecológico provocado por estos compuestos: efectos nocivos sobre enemigos naturales, aparición de microorganismos resistentes, resurgimiento de plagas secundarias, alteraciones de la microbiota del suelo, etc.; hacen que sea necesario un cambio urgente de actitud en el sentido de incrementar la utilización de compuestos ecológicos. Los hongos patogénicos son los principales responsables de las enfermedades de postcosecha en pomóideas y causan una reducción drástica del período de almacenamiento y comercialización. En las peras, las podredumbres típicamente aparecen después de 3 4 meses de conservación en frío y aumentan considerablemente durante largos períodos de conservación. En el caso particular de la pera Rocha, producto de gran importancia económica en revista de Fruticultura Especial

3 Figura 1. Podredumbre azul causada por Penicillium expansum. Portugal, las podredumbres azul y gris causadas por Penicillium expansum y Botrytis cinerea, respectivamente, son las que merecen especial atención debido al elevado grado de incidencia y frecuencia con que aparecen (Figura 1). La pera Rocha es considerada la reina de la fruticultura portuguesa y su producción está concentrada en la región Oeste de Portugal, desde Sintra hasta Leiria. El primer peral de esta variedad, con frutos de calidad fuera de lo común, fue identificado hace más de 170 años en el Concejo de Sintra, en la propiedad del señor Pedro António Rocha, y su denominación actual es Pera Rocha do Oeste (Figura 2). Según datos de la Asociación Nacional de Productores de pera Rocha (ANP), existen actualmente hectáreas de pera y la producción anual alcanzó las toneladas en Según esta misma fuente, el volumen de pera exportada representa actualmente cerca del 50% de la producción nacional total. En este contexto, tanto productores como agentes comerciales, están cada vez más preocupados con las considerables pérdidas que se registran en cada campaña como consecuencia de las podredumbres. Esta situación tiende a agravarse como consecuencia de la reducida disponibilidad en los mercados de pesticidas homologados y a la legislación de países europeos y asiáticos, cada vez más exigente y restrictiva en relación a los residuos mínimos tolerados, lo que incrementa considerablemente las dificultades para exportar frutas para estos países. En respuesta a esta problemática, el Grupo de Postcosecha del Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinaria (INIAV) se ha dedicado en los últimos años al estudio de soluciones alternativas eficientes para el control de enfermedades de postcosecha en peras, particularmente en pera Rocha. Antagonistas microbianos En las últimas décadas han sido realizados diversos estudios en el área del control biológico, destacándose la utilización de antagonistas microbianos como una de las estrategias más efectivas para reducir la incidencia de podredumbres durante el periodo de conservación de los frutos (Droby et al., 2009; Sharma, 2009; Mari et al., 2014). Básicamente existen dos metodologías para la utilización de agentes microbianos: (1) uso de mi- 4 revista de Fruticultura Especial 2015

4 POSCOSECHA Figura 2. Pera Rocha do Oeste DOP (Denominación de Origen Protegida). croorganismos naturalmente existentes en la superficie de frutos, hojas y ramos (microorganismos epífitos), los cuales pueden ser aislados, multiplicados y reintroducidos de manera controlada; y (2) introducción artificial de microorganismos antagonistas de los patógenos. Para ser considerado un buen agente de control biológico, el potencial antagonista debe reunir las siguientes características: ser efectivo en bajas concentraciones, no ser nutricionalmente muy exigente, no producir compuestos secundarios tóxicos, ser capaz de sobrevivir en condiciones adversas, ser eficiente contra diversos patógenos y muy importante, no producir ningún tipo de toxicidad en los frutos. Diversas cepas bacterianas y levaduras parecen reunir varias de estas propiedades, motivo por el cual su utilización ha sido ampliamente estudiada para el control biológico de enfermedades de conservación de los frutos (Janisiewicz and Bors, 1995; Chalutz y Droby, 1998; Zhang et al., 2005; Nunes et al., 2007). En estudios previos realizados en nuestros laboratorios, 32 microorganismos fueron aislados de la superficie de frutas y hojas de perales cultivados en Alcobaça, región Centro Oeste de Portugal (Figura 3) (Borges et al., 2004). El material vegetal fue lavado con agua destilada estéril, mediante agitación, y posteriormente el agua de los lavados fue inoculada en placas de Petri con medio de cultivo PDA (Potato Dextrose Agar) e incubadas durante 48h a 25ºC. A continuación se procedió al aislamiento de las colonias y clasificación de los microorganismos en base a sus características morfológicas y bioquímicas. Entre estos agentes estudiados, uno de los más interesantes fue el hongo levaduriforme Aureobasidium pullulans, que evidenció una importante actividad antagonista, tanto in vitro como in vivo, frente a Penicillium expansum y Botrytis cinerea. Para determinar la capacidad antagonista in vivo de A. pullulans, las peras fueron desinfectadas con una solución de hipoclorito de sodio (0,5%), enjuagadas y secadas al aire. Posteriormente se realizaron revista de Fruticultura Especial

5 Figura 3. Peral de la variedad Rocha cultivado en la Estação Nacional de Fruticultura Vieira Natividade INIAV (Alcobaça, Portugal). 6 revista de Fruticultura Especial 2015

6 POSCOSECHA CUADRO 1. Actividad de biocontrol de A. pullulans en peras Rocha artificialmente heridas e inoculadas con P. expansum y B. cinerea, después de 7 días de conservación a temperatura ambiente. Concentración de A. pullulans (UFC/ml) Concentración 0,0 1,0x10 6 3,2x10 7 del patógeno (conidios/ml) Incidencia Diámetro lesión Incidencia Diámetro lesión Incidencia Diámetro lesión % (mm) % (mm) % (mm) P. expansum ,9 20 4,0 7 0, ,4 43 7,3 33 4, , , ,2 B. cinerea ,2 0 0,0 0 0, ,0 40 8,3 45 7, , , ,8 2 heridas/fruto, con un diámetro y una profundidad de 4x4mm y a una distancia de 1cm de la zona ecuatorial del fruto. Las heridas fueron inoculadas con el antagonista y 2 horas después con los patógenos, en diferentes concentraciones. Después de 7 días a temperatura ambiente (condiciones de conservación comercial o shelf life) los resultados mostraron que A. pullulans, en todas las concentraciones estudiadas, inhibió el desarrollo de las podredumbres provocadas por los dos patógenos (Cuadro 1). El desarrollo de P. expansum en una concentración de 10 3 conidios/ml fue prácticamente controlado en ambos tratamientos con el antagonista. Para las concentraciones más elevadas del patógeno, se observó una disminución del tamaño de las heridas de aproximadamente 70 y 75%. El crecimiento de B. cinerea en una concentración de 10 3 conidios/ml fue totalmente inhibido y en heridas infectadas con una suspensión de 10 4 conidios/ml hubo una reducción del tamaño de las mismas de cerca de 70%, para ambos tratamientos con el antagonista. Estos resultados evidenciaron que A. pullulans representa una alternativa eficaz para el control de enfermedades de postcosecha en pera Rocha. En experimentos recientes se comprobó una eficacia superior a 85% en la reducción del tamaño de las heridas infectadas con P. expansum 10 4 conidios/ ml tratadas con una suspensión del antagonista en una concentración de 10 8 UFC/ml (Figura 4). Otra característica muy interesante es la elevada resistencia de A. pullulans en las condiciones de conservación de la pera Rocha, es decir en cámaras con bajas temperaturas (-0,5 1ºC) y atmósferas controladas (elevadas concentraciones de dióxido de carbono y niveles muy reducidos de oxígeno), lo que es fundamental para ser considerado un potencial biofungicida de postcosecha (Sánchez et al., 2012). En los estudios realizados se demostró que el antagonista es capaz de sobrevivir en la superficie de las peras durante largos períodos de conservación bajo temperaturas de 1ºC. Es importante resaltar que después de 5 meses en estas condiciones, no se evidenciaron síntomas de toxicidad en peras artificialmente heridas y posteriormente sometidas a inmersión en una suspensión del antagonista, lo que demuestra la inocuidad de este antagonista para los frutos (Figura 5). Sustancias antifúngicas naturales Uno de los problemas identificados en relación a los antagonistas microbianos, y que representa un factor limitante para la utilización masiva de los mismos, es su baja eficiencia intrínseca asociada a la inconsistencia y falta de reproducibilidad de los resultados en condiciones comerciales. No obstante, en los últimos años el concepto de control biológico cambió significativamente, considerando no sólo la utilización de antagonistas microbianos para el combate de los patógenos sino también otros métodos físicos y químicos de control de las enferme- revista de Fruticultura Especial

7 Figura 4. Actividad antagonista in vivo de A. pullulans sobre P. expansum. Peras inoculadas con P. expansum (superior) y con P. expansum + A. pullulans (inferior). dades de postcosecha. Esto abrió la puerta a un gran número de alternativas y estrategias integradas de control biológico. De este manera, y con el objetivo de incrementar la eficiencia de biocontrol del antagonista A. pullulans, se realizaron estudios paralelos consistentes en suplementar las suspensiones del antagonista con sales minerales, específicamente con sales de calcio, y con sustancias antifúngicas naturales de origen vegetal o animal. Los resultados obtenidos mediante adición de soluciones de calcio a la suspensión de A. pullulans mostraron un incremento acentuado de la bio eficacia del antagonista frente a P. expansum (Ferreira Pinto et al., 2008). De la misma manera, la substitución de los fungicidas sintéticos por extractos de plantas y/o de aceites esenciales está siendo ampliamente estudiada. Estos compuestos, considerados GRAS (genera- 8 revista de Fruticultura Especial 2015

8 POSCOSECHA Figura 5. Aspecto de las peras artificialmente heridas y seguidamente tratadas con una suspensión del antagonista A. pullulans, después de 5 meses de conservación en cámaras refrigeradas. Las heridas no muestran ningún síntoma de toxicidad. lly regarded as safe), presentan una menor agresividad frente al medioambiente y son mejor aceptados por el consumidor. En estudios preliminares realizados en nuestros laboratorios, fueron analizados diferentes extractos de plantas aromáticas, tales como orégano (Origanum vulgare), menta (Mentha pulegium), cilantro (Coriandrum sativum) y ajedrea (Satureja montana). Estos extractos fueron seleccionados entre varios analizados, en función de su composición química y del elevado contenido de sustancias bioactivas. Los estudios in vitro mostraron resultados prometedores para el uso de estos compuestos como agentes de biocontrol de P. expansum. Sin embargo, cuando los extractos fueron analizados en experiencias in vivo, no se observó ningún efecto ventajoso resultante de la combinación con A. pullulans, con excepción del extracto de orégano. El extracto de Origanum vulgare, así como uno de sus constituyentes principales, el ácido caprílico, mostraron ser eficaces para reducir el crecimiento de P. expansum en las heridas de las peras (Figura 6) durante las primeras 96 h después de la infección (Matos et al., 2012). No obstante, después de 120h a temperatura ambiente esa ventaja comienza a disminuir, probablemente por el hecho de que también comienza a ser afectada la actividad del antagonista. Recientemente, se verificó el aumento significati- revista de Fruticultura Especial

9 FIGURA 6. Control del crecimiento de P. expansum (20µl, 10 4 conidios/ml) observado en peras tratadas con 25µl de A. pullulans (10 8 UFC/ml) + 10µl de ácido caprílico en diferentes concentraciones: 10x10 4 (C1), 25x10 4 (C2) y 50x10 4 (C3), 96 h después de la inoculación. Los resultados expresan la reducción del diámetro de las heridas comparado con el control M1 (P. expansum + H 2 O). vo de la eficiencia del ácido caprílico en tratamientos profilácticos, comparativamente con los tratamientos curativos descritos anteriormente. Otro compuesto estudiado para el control de la podredumbre azul en pera Rocha es el quitosano. Este compuesto, también llamado chitosán (del griego coraza ), es un polisacárido lineal que se obtiene comercialmente mediante la desacetilación alcalina de la quitina, que es un elemento estructural del exoesqueleto de crustáceos, como por ejemplo cangrejos, gambas y langostas; así como también de insectos. El quitosano es ampliamente utilizado en farmacéutica, medicina, agricultura y en la industria alimentaria debido a interesantes características tales como biodegradabilidad, biocompatibilidad, bajo o nulo índice de toxicidad, propiedades antimicrobianas y antioxidantes, capacidad de formar biofilmes, etc. En el caso particular de la agricultura, este compuesto ha recibido una mayor atención por parte de la comunidad científica debido a sus propiedades antifúngicas. En estudios in vitro, el quitosano mostró un marcado efecto inhibidor sobre P. expansum (Figura 7) y un reducido efecto en A. pullulans. En tratamientos curativos in vivo, contrariamente a lo esperado, no fue posible verificar ningún efecto positivo derivado de la combinación de quitosano con el antagonista (Marques, 2012). Aparentemente en las peras (in vivo) el efecto inhibidor del quitosano sobre el antagonista es superior, reduciendo así su eficacia de biocontrolo. Por otro lado, en los tratamientos en los cuales se utilizó quitosano como único agente de control, se observó una reducción del diámetro de las heridas directamente relacionada con la dosis de quitosano utilizada. En peras tratadas con una solución 1% de quitosano, después de 7 días a temperatura ambiente, se obtuvo una eficacia máxima en la reducción del tamaño de las heridas de aproximadamente 10%. Estos resultados indican que para que la enfermedad sea más eficientemente controlada deben usarse concentraciones superiores a las evaluadas. Por otro lado, resultados recientes demuestran que tratamientos profilácticos con soluciones de quitosano son significativamente más eficientes que los tratamientos curativos, lo que parece indicar que uno de los principales modos de acción del quitosano contra el patógeno es la inducción de mecanismos de resistencia en el fruto. Desafíos futuros Los resultados obtenidos hasta el momento demuestran que la cepa de A. pullulans aislada de la superficie de pera Rocha controla la podredumbre azul en esta variedad de peras. No obstante, el mejor conocimiento de los mecanismos de acción de este antagonista, así como la combinación con otros agentes, sustancias o métodos de control biológico permitirá aumentar la eficacia del mismo. Actualmente se están estudiando los efectos de tratamientos de precosecha con formulaciones de A. pullulans o con compuestos antifúngicos naturales, para reducir la carga de microorganismos patógenos de la fruta y así aumentar la eficacia del antagonista usado en postcosecha. Otra estrategia consiste en la utilización de diferentes técnicas culturales durante la producción, cara a de obtener frutos menos sensibles a la pudrición, como por ejemplo peras con más calcio, menos nitrógeno o mayor contenido de compuestos fenólicos. Finalmente podemos concluir que el éxito del control biológico de enfermedades de postcosecha se basa en el desarrollo de estrategias integradas en las que se combinen diversos métodos independientes. Agradecimientos Este trabajo ha sido financiado con proyectos de la Fundação para a Ciência e Tecnologia (PPCDT/ 10 revista de Fruticultura Especial 2015

10 POSCOSECHA FIGURA 7. Crecimiento de las colonias de P. expansum en medio con diferentes concentraciones de quitosano, después de 6 días de incubación a 25ºC. AGR/59270/2004 y PTDC/AGR ALI/118477/2010) de Portugal. La autora agradece la colaboración científica de María da Graça Barreiro y la asistencia técnica de Paula Vasilenko y Mário Santos. Bibliografía BORGES, M.; PEDRO, J.M.; BARREIRO, M.G Biological control of postharvest decay with epiphytic microorganisms of Rocha pear. Proc. IV Simpósio Ibérico de Maturação e Pós colheita 2004, EAN, Oeiras, Portugal, 6 9 October, pp CHALUTZ, E.; DROBY, S Biological control of postharvest disease. In: Boland, G.J., Kuykendall, L.D. (Eds.), Plant Microbe Interactions and Biological Control. Marcel Dekker, New York, USA, pp DROBY, S.; WISNIEWSKI, M.; MACARISIN, D.; WILSON, C Twenty years of postharvest biocontrol research: Is it time for a new paradigm? Postharvest Biol. Technol. 52: FERREIRA PINTO, M.M.; MOURA GUEDES, M.C.; SANTOS, M.R.; SILVA, M.J.; BARREIRO, M.G.; SANTOS, M The antagonistic activity of Aureobasisium pullulans to reduce blue mold in Rocha pear. ISHS Acta Hort. 800: X International Pear Symposium, pp JANISIEWICZ, W.J.; BORS, B Development of a microbial community of bacterial and yeast antagonists to control wound invading postharvest pathogens of fruits. Applied and Environmental Microbiology 61, NUNES, C.; USALL, J.; TEIXIDÓ, N.; ABADIAS M.; VIÑAS, I Pre harvest application of a combined treatment of Candida sake (CPA 1) and Pseudomonas syringae (CPA 5) to control postharvest decay of pome fruits. Bulletin OILB 30: MARI, M., DI FRANCESCO, A.; BERTOLINI, P Control of fruit postharvest diseases: old issues and innovative approaches. Stewart Postharvest Review 1:1. doi: /spr MARQUES, I. Fruit conservation: Reduction of postharvest diseases in Rocha pear MS Thesis. MATOS, O.; SANTOS, M.; VASILENKO, P.; SÁNCHEZ, C.; BARREI- RO G Safe use of caprilic acid for profilactic and curative treatments of Rocha pear. In Avances en postcosecha de frutas y hortalizas. I. Recasens, J. Graell, G. Echeverria (Eds.), pp SÁNCHEZ, C.; FERREIRA PINTO, M.M.; BARREIRO, M.G Characterization of Aureobasidium pullulans, a promising biocontrol agent for postharvest diseases. Acta Horticulturae 934, SHARMA, R.R; SINGH, D.; SINGH, R Biological control of postharvest diseases of fruits and vegetables by microbial antagonists: A review. Biol. Control 50: SPADARO, D.; GULLINO, M.L State of the art and future prospects of the biological control of postharvest fruit diseases. Int. J. Food Microbiol. 91: ZHANG, H.; ZHENG, X.; FU, C.; XI, Y Postharvest biological control of gray mold rot of pear with Cryptococcus laurentii. Postharvest Biol. Technol. 35: revista de Fruticultura Especial

LIMOSEPTIC SF Y TOTAL SHOCK EN CENTRALES HORTOFRUTÍCOLAS. EFICACIA EN LA DESINFECCIÓN DE ENVASES Y CÁMARAS DE CONSERVACIÓN

LIMOSEPTIC SF Y TOTAL SHOCK EN CENTRALES HORTOFRUTÍCOLAS. EFICACIA EN LA DESINFECCIÓN DE ENVASES Y CÁMARAS DE CONSERVACIÓN LIMOSEPTIC SF Y TOTAL SHOCK EN CENTRALES HORTOFRUTÍCOLAS. EFICACIA EN LA DESINFECCIÓN DE ENVASES Y CÁMARAS DE CONSERVACIÓN PILAR PLAZA, ELENA BOBILLO, ELENA COSTA, JOSEP USALL Servei Tecnic Postcollita

Más detalles

Innovación en el manejo poscosecha de cerezas. Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile

Innovación en el manejo poscosecha de cerezas. Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile Innovación en el manejo poscosecha de cerezas Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile Innovación Alternativas tecnológicas para solución de problemas, mejoramiento de procesos y aumento de

Más detalles

Incrementando la vida comercial de la. fruta de hueso

Incrementando la vida comercial de la. fruta de hueso Incrementando la vida comercial de la fruta de hueso La importancia del incremento de la vida comercial de la fruta de hueso En la actualidad, las producciones de melocotones, paraguayos, nectarinas, ciruelas

Más detalles

Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos. El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica

Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos. El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica Ubicación Campus Universidad EARTH Costa Rica Impacto Ambiental,

Más detalles

Consumo de hierbas aromáticas frescas

Consumo de hierbas aromáticas frescas Consumo de hierbas aromáticas frescas Ing. Alim. Ana Curutchet Laboratorio Tecnológico del Uruguay Las hierbas culinarias son, en general, vegetales foliáceos usados en pequeñas cantidades para contribuir

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES Un reciente estudio financiado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reveló que las infusiones de yerba mate constituyen una fuente

Más detalles

GLOCUAT PC / QUACIDE PQ60 EC. NEBULIZADOR X3 Desinfección eficaz de cámaras y centrales hortofrutícolas. Diciembre 2012

GLOCUAT PC / QUACIDE PQ60 EC. NEBULIZADOR X3 Desinfección eficaz de cámaras y centrales hortofrutícolas. Diciembre 2012 GLOCUAT PC / QUACIDE PQ60 EC + NEBULIZADOR X3 Desinfección eficaz de cámaras y centrales hortofrutícolas Diciembre 2012 INTRODUCCIÓN El mantenimiento de la higiene de la central hortofrutícola (CH) es

Más detalles

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS Introducción: Se considera que en la actualidad el Control Biológico de las enfermedades de plantas ha tomado una trascendental importancia. Esto es debido

Más detalles

Karen Zamora Fernández

Karen Zamora Fernández Descripción química y microbiológica de lixiviados y tés de vermicompost y su efecto en la supresión de la enfermedad ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Curt) Sacc, en hojas de cafeto (Coffea arabica

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO Estimar el número de Enterobacteriaceae presentes en el alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos de consumo humano

Más detalles

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S.

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S. PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S. INTRODUCCION En los nuevos esquemas del manejo inteligente de plagas y enfermedades

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

Validación del proceso de desinfección

Validación del proceso de desinfección Validación del proceso de desinfección Silvia I. Acosta-Gnass Prevención y Control de Infecciones Riverside County Regional Medical Center Moreno Valley, California, EEUU Pan American Health Organization

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil Paula Sceni Mariana Capello Vida útil Segundo cuatrimestre 2016 Vida útil Período de tiempo en el cual, bajo ciertas condiciones, se produce una tolerable disminución de la calidad del producto. Cambios

Más detalles

Jornada Taller Oportunidades de Financiación BIOECONOMÍA

Jornada Taller Oportunidades de Financiación BIOECONOMÍA Jornada Taller Oportunidades de Financiación Evaluación postcosecha de frutas y hortalizas, Reducción del uso de fitosanitarios y Desarrollo de nuevos productos de origen vegetal Fundación Parque Científico

Más detalles

PROYECTO LIFE REWASTE: Revalorización de efluentes de almazara por medio de la recuperación de bioproductos de alto valor añadido.

PROYECTO LIFE REWASTE: Revalorización de efluentes de almazara por medio de la recuperación de bioproductos de alto valor añadido. PROYECTO LIFE REWASTE: Revalorización de efluentes de almazara por medio de la recuperación de bioproductos de alto valor añadido. En el proyecto Life+ RE-WASTE participan las regiones de Campania (Italia)

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: AGR_UAH_09 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Agroalimentación Mª Luisa Marina Alegre Concepción García López Clara Esteve Gil Química Analítica, Química Física

Más detalles

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS Laboratorio de Micología Facultad de Ciencias/Facultad de Ingeniería Sandra Lupo Lina Bettucci Susana Tiscornia Belen Corallo Alicia Sanchez

Más detalles

GLOCUAT PC NEBULIZADOR X3

GLOCUAT PC NEBULIZADOR X3 GLOCUAT PC + NEBULIZADOR X3 SISTEMA PARA LA DESINFECCIÓN DE LA CENTRAL HORTOFRUTÍCOLA Abril 2012 INTRODUCCIÓN El mantenimiento de la higiene de la central hortofrutícola (CH) es imprescindible para el

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013 Manejo de enfermedades d en el olivo Conceptos generales sobre manejo de enfermedades Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013 Conceptos

Más detalles

Películas biodegradables a base de almidón con propiedades antioxidantes y antimicrobianas para su aplicación en alimentos.

Películas biodegradables a base de almidón con propiedades antioxidantes y antimicrobianas para su aplicación en alimentos. Películas biodegradables a base de almidón con propiedades antioxidantes y antimicrobianas para su aplicación en alimentos. Objetivo El objetivo global de la tesis doctoral se basa en la obtención de películas

Más detalles

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas Expositor: Ing. Carlos R. Martínez Cruz, MIA Nosotros Alianza con la Biosfera es una

Más detalles

PAULA CASAS PASCUAL BEATRIZ JIMENEZ DEL RÍO LAURA CABEZÓN MARTÍNEZ. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza

PAULA CASAS PASCUAL BEATRIZ JIMENEZ DEL RÍO LAURA CABEZÓN MARTÍNEZ. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza PAULA CASAS PASCUAL BEATRIZ JIMENEZ DEL RÍO LAURA CABEZÓN MARTÍNEZ Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza Acanthamoeba es una de las amebas aislada con más frecuencia en muestras ambientales.

Más detalles

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama Los productos de IV gama Qué es la IV Gama? La IV Gama son vegetales, frutas y hortalizas frescas cortadas, lavadas y envasados listos para su consumo,

Más detalles

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita YOLANDA SORIA VILLALONGA Departament d Hortofructicultura, Botànica i Jardineria (UdL) Correu-e: soria@hbj.udl.cat Línees de recerca

Más detalles

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte Deterioro microbiano de alimentos Edgar E. Ugarte Que es deterioro alimenticio Un alimento dice estar deteriorado cuando ha cambiado al grado de no ser aceptable por un consumidor medio. Definición general

Más detalles

y desinfección. Medios de cultivo. Objetivos Métodos de esterilización Definiciones Calor seco Calor seco MECÁNICOS FISICOS: QUIMICOS

y desinfección. Medios de cultivo. Objetivos Métodos de esterilización Definiciones Calor seco Calor seco MECÁNICOS FISICOS: QUIMICOS Métodos de esterilización y desinfección. n. Medios de cultivo. Curso: Diagnósticos en Fitopatología 17 de setiembre de 2015 Ing. Agr. MSc. Vivienne Gepp Objetivos Familiarizarse con los procesos de desinfección

Más detalles

La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios

La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios Expertos del IRTA, Instituto de investigación de la Generalitat de Catalunya, nos hablan en este artículo

Más detalles

JORNADA SOBRE ALIMENTOS FUNCIONALES: NUEVAS TENDENCIAS EN NUTRICIÓN Y SALUD

JORNADA SOBRE ALIMENTOS FUNCIONALES: NUEVAS TENDENCIAS EN NUTRICIÓN Y SALUD JORNADA SOBRE ALIMENTOS FUNCIONALES: NUEVAS TENDENCIAS EN NUTRICIÓN Y SALUD Foros de ciencia y tecnología 23 de abril de 2008 Javier Benito Director del Círculo de Innovación en Biotecnología. Qué es el

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE Aloe vera EN LA BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR PESTICIDAS EMPRESA BENEFICIADA: Mezclas y Fertilizantes S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO

Más detalles

Control biológico de mohos en poscosecha de frutas

Control biológico de mohos en poscosecha de frutas Control biológico de mohos en poscosecha de frutas A menudo es necesario distribuir la fruta con considerable retraso, pues su período de máximo consumo se produce en momentos lejanos a los de su cosecha.

Más detalles

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos

Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Técnicas de sensibilidad in vitro a los antifúngicos Javier Pemán Unidad de Micología Servicio de Microbiología Hospital Universitario La Fe Valencia Palma de Mallorca, 11 febrero 2010 Detección de resistencias

Más detalles

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 3 / 90 ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA S A N I D A D V E G E T A L Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

1.2 Ciclo del Agua y Polución

1.2 Ciclo del Agua y Polución Modulo 1.1 1.2 Los humanos necesitan agua limpia para tener una buena salud. Este modulo explica el ciclo de agua y como los humanos toman parte en este ciclo. Existen prácticas de manejo del agua que

Más detalles

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Kacper Wierzchos kacperwierzchos@gmail.com En el presente estudio se ha llevado a cabo un

Más detalles

CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga

CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga Ensayo de campo realizado por FS Trials para ARTAL Agronutrientes Ensayo de campo de CuPROTAL para el control de enfermedades en lechuga. ÍNDICE

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

Preparación de medios de cultivo

Preparación de medios de cultivo Objetivos Preparación de medios de cultivo Curso: Métodos en fitopatología 24 de abril de 2009 Dr. Pedro Mondino Conocer a que denominamos medio de cultivo en el laboratorio de Fitopatología. Reconocer

Más detalles

Una nueva tecnología que se ha desarrollado más recientemente es la de la ultra alta presión por homogenización (UHPH).

Una nueva tecnología que se ha desarrollado más recientemente es la de la ultra alta presión por homogenización (UHPH). Ultra alta presión de homogenización como alternativa de pasteurización de productos lácteos fluidos ULTRA ALTA PRESIÓN POR HOMOGENIZACIÓN COMO ALTERNATIVA DE PASTEURIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS FLUIDOS

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60 APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60 OBJETIVOS DEL CURSO Este curso responde a la gran demanda de formación específica y adaptada a las necesidades concretas de los agricultores

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

Int. Cl. 5 : A23L 1/317

Int. Cl. 5 : A23L 1/317 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k N. de publicación: ES 2 068 12 21 k Número de solicitud: 91421 1 k Int. Cl. : A23L 1/317 A23L 1/36 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 kfecha de presentación:

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1 CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1 1.1. FUENTES... 1 1.2. NIVELES NATURALES... 1 2. COBALTO EN RIEGO... 1 2.1.

Más detalles

PROGRAMA DE "INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ALIMENTOS"

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ALIMENTOS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FARMACIA ---------------- DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BROMATOLOGIA II Bromatología PROGRAMA DE "INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ALIMENTOS" ( 4,5 créditos teóricos)

Más detalles

Aplicaciones de los radisótopos a la industria

Aplicaciones de los radisótopos a la industria Aplicaciones de los radisótopos a la industria Las aplicaciones de radisótopos se basan en la interacción de la radiación con la materia y su comportamiento en ésta. De acuerdo con la propiedad en la que

Más detalles

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR Enfermedad Libre de enfermedad? (utópico) Bioseguridad Profilaxis (Metafilaxis) Terapia Antibióticos

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9

P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9 P R O D U C T O S V E G E T A L E S 1786 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA UBICACIÓN SEMESTRE 7o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría, 3 Práctica, 3 CRÉDITOS 9 DESCRIPCIÓN

Más detalles

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V.

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V. NUMERO DE PROYECTO: 217595 EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de un prototipo a base de micro y nano encapsulados de un producto para la nutrición y

Más detalles

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura años de fertilizantes en hortofruticultura R. Haehndel 1, W. Zerulla 2, A. H. Wissemeier 2 e I. Carrasco 3 1) K+S Nitrogen, 68165 Mannheim 2) BASF Agricultural Center, 67117 Limburgerhof 3) K plus S Iberia

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

Métodos de aislamiento

Métodos de aislamiento Métodos de aislamiento Aislamiento de hongos y bacterias Unidad de Fitopatología Dto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía. Dr. Pedro Mondino Métodos de aislamiento Técnicas de Aislamiento de hongos

Más detalles

CUARTA GAMA, SITUACIÓN ACTUAL, TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR HORTÍCOLA. Víctor H. Escalona

CUARTA GAMA, SITUACIÓN ACTUAL, TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR HORTÍCOLA. Víctor H. Escalona CUARTA GAMA, SITUACIÓN ACTUAL, TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR HORTÍCOLA Víctor H. Escalona vescalona@uchile.cl www.cepoc.cl Hortalizas mínimamente procesadas en fresco 1. En Chile, las hortalizas

Más detalles

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana Selección de microorganismos fungales para el control de Botrytis cinerea, causante del moho gris en Mora de Castilla (Rubus glaucus) en zonas productoras de la microcuenca Quebrada Grande, Municipio de

Más detalles

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas Importancia La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura

Más detalles

Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops

Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops Verificación de la carga microbiana en los Culti-Loops Mario Morote 1,*, Lourdes Zegarra 1, Carla Bernal 2 1 Planta de Producción de Radioisótopos, Instituto Peruano de Energía Nuclear, Av. Canadá 1470,

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

Vílchez, S., Jovancic, P., Julià, M.R., Erra, P., Chitosan treatment: a basis for subsequent enzymatic treatment, AATCC Review, (2005), enviado.

Vílchez, S., Jovancic, P., Julià, M.R., Erra, P., Chitosan treatment: a basis for subsequent enzymatic treatment, AATCC Review, (2005), enviado. 7. PUBLICACIONES PUBLICACIONES Vílchez, S., Jovancic, P., Manich, A.M., Julià, M.R., Erra, P., Chitosan application on wool prior to enzymatic treatment, J. Appl. Pol. Sci., (2005), aceptado. Manich, A.M.,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: BIO_UAH_04 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Ciencias de la Salud José Carlos Díez Ballesteros y José Luis García Manjón Biología de Sistemas + 34 91 885 45

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE ARTÍCULO ORIGINAL D.R. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 18(2):122-130, 2015 DOI: 10.1016/j.recqb.2015.09.004 CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE EN LA MICROCUENCA

Más detalles

EFECTOS in vitro DE LOS ACEITES ESENCIALES SOBRE EL DESARROLLO DE Fusarium verticillioides EN UN MODELO BIDIMENSIONAL SEMICUANTITATIVO.

EFECTOS in vitro DE LOS ACEITES ESENCIALES SOBRE EL DESARROLLO DE Fusarium verticillioides EN UN MODELO BIDIMENSIONAL SEMICUANTITATIVO. EFECTOS in vitro DE LOS ACEITES ESENCIALES SOBRE EL DESARROLLO DE Fusarium verticillioides EN UN MODELO BIDIMENSIONAL SEMICUANTITATIVO. 4.1.1. Introducción Los bioensayos son una de las alternativas utilizadas

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA

NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA NORMA MEXICANA NMX-F-492-SCFI-2009 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE JABÓN- MÉTODO DE PRUEBA FOODS VEGETABLE FATS AND OILS DETERMINATION OF SOAP CONTENT- TEST METHOD P

Más detalles

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 1 OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 Estudiantes Ingeniería de Alimentos, Universidad de

Más detalles

PLANTAS Y FRUTOS MÁS SANOS. LAS SOLUCIONES DE NORA NEXT. LA TECNOLOGÍA QUE VIENE DE LA NATURALEZA. AGRICULTURA

PLANTAS Y FRUTOS MÁS SANOS. LAS SOLUCIONES DE NORA NEXT. LA TECNOLOGÍA QUE VIENE DE LA NATURALEZA. AGRICULTURA PLANTAS Y FRUTOS MÁS SANOS. LAS SOLUCIONES DE NORA NEXT. LA TECNOLOGÍA QUE VIENE DE LA NATURALEZA. AGRICULTURA TRATAMIENTO DE LAS PLANTAS. SOBRE LA BASE DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO VERDENORA SE HA CONSTITUIDO

Más detalles

Por Mark Chernaik, Ph.D. Abril 2006

Por Mark Chernaik, Ph.D. Abril 2006 Predicción de los impactos en la salud causados por la exposición a los contaminantes como resultado de la falta de Doe Run Perú en capturar las emisiones de dióxido de azufre con una planta de ácido sulfúrico

Más detalles

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional.

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional. Verificación de resultados de tratamientos alternativos para el control de patógenos fungosos y bacterianos asociados a la semilla del arroz (oryza sativa). J. Salazar M. 1 Introducción Los resultados

Más detalles

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas Objetivos: MECANISMOS DE DEFENSA e INFLUENCIA DEL AMBIENTE Ing. Agr. MSc. Vivienne Gepp Curso de Fitopatología Mecanismos de defensa: - Comprender de manera general cómo las plantas se defienden de los

Más detalles

Bioremediación usando Hongos. Innovación, optimización en costo y tiempo Método para Remediar la Contaminación con Petróleo en el Ecuador

Bioremediación usando Hongos. Innovación, optimización en costo y tiempo Método para Remediar la Contaminación con Petróleo en el Ecuador Bioremediación usando Hongos Innovación, optimización en costo y tiempo Método para Remediar la Contaminación con Petróleo en el Ecuador Bioremediación usando Hongos Biología La única forma práctica de

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS GUIA DE ESTUDIO Nº. Tema: PRINCIPIOS DE TOXICOLOGÍA. CURVAS DOSIS - RESPUESTA. ENSAYOS BIOLÓGICOS

TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS GUIA DE ESTUDIO Nº. Tema: PRINCIPIOS DE TOXICOLOGÍA. CURVAS DOSIS - RESPUESTA. ENSAYOS BIOLÓGICOS Principios de Toxicología Curvas Dosis-Respuesta-Ensayos Biológicos Año 2015-1 TOXICOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS GUIA DE ESTUDIO Nº Tema: PRINCIPIOS DE TOXICOLOGÍA. CURVAS DOSIS - RESPUESTA. ENSAYOS BIOLÓGICOS

Más detalles

Revista Fitotecnia Mexicana ISSN: 0187-7380 revfitotecniamex@gmail.com Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C. México

Revista Fitotecnia Mexicana ISSN: 0187-7380 revfitotecniamex@gmail.com Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C. México Revista Fitotecnia Mexicana ISSN: 0187-7380 revfitotecniamex@gmail.com Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C. México Sánchez Ventura, Sergio E.; Martínez Peniche, Ramón A.; Castillo Tovar, José; Fernández

Más detalles

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8. PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS,

Más detalles

José Antonio Rojas Cerdeño Director de Calidad y Medio Ambiente Ormazabal Cotradis Transformadores

José Antonio Rojas Cerdeño Director de Calidad y Medio Ambiente Ormazabal Cotradis Transformadores EMPLEO DE LIQUIDOS DIELECTRICOS BIODEGRADABLES EN SUSTITUCION DE FLUIDOS CONVENCIONALES. LA EXPERIENCIA DEL BIOELECTRA EN TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCION José Antonio Rojas Cerdeño Director

Más detalles

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos:

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos: 2. Las actividades agrarias y la contaminación atmosférica. Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos: - La emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) - La acidificación

Más detalles

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. Paulina Sepúlveda R. Javier Puelles Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. POR QUE SE PRODUCE UNA ENFERMEDAD? Hospedero Hombre Agente causal Medio

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

Abonos con DMPP para una eficiente y rentable fertilización de los cultivos

Abonos con DMPP para una eficiente y rentable fertilización de los cultivos Abonos con DMPP para una eficiente y rentable fertilización de los cultivos ENTEC ENTEC EL INHIBIDOR DE LA NITRIFICACIÓN DMPP Las características del DMPP hacen de él un inhibidor de la nitrificación ideal:

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles

EFECTO DE LEVADURAS ANTAGÓNICAS Y BICARBONATO DE SODIO SOBRE Penicillium expansum Link EN DOS VARIEDADES DE MANZANA

EFECTO DE LEVADURAS ANTAGÓNICAS Y BICARBONATO DE SODIO SOBRE Penicillium expansum Link EN DOS VARIEDADES DE MANZANA 211 EFECTO DE LEVADURAS ANTAGÓNICAS Y BICARBONATO DE SODIO SOBRE Penicillium expansum Link EN DOS VARIEDADES DE MANZANA L. Soto-Muñoz; R. A. Martínez-Peniche División de Estudios de Posgrado. Facultad

Más detalles

Jornada Interplataformas Retos Colaboración 2014

Jornada Interplataformas Retos Colaboración 2014 Jornada Interplataformas Retos Colaboración 2014 Elaboración de bio-barniz para envases metálicos de uso alimentario Reutilización de residuos excedentes de empresas agroalimentarias para la elaboración

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) 31.7.2014 L 228/5 REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) N o 828/2014 DE LA COMISIÓN de 30 de julio de 2014 relativo a los requisitos para la transmisión de información a los consumidores sobre la ausencia o la

Más detalles

Lavado y desinfección Fundamentos y factores que afectan la actividad de los desinfectantes

Lavado y desinfección Fundamentos y factores que afectan la actividad de los desinfectantes Curso Internacional ACTUALIZACIÓN EN POSCOSECHA Y PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS HORTIFRUTÍCOLAS Lavado y desinfección Fundamentos y factores que afectan la actividad de los desinfectantes Silvana Vero Cátedra

Más detalles

Microbiología de pescados y mariscos.

Microbiología de pescados y mariscos. Microbiología de pescados y mariscos. El término pescado abarca las clases Piscis y Elasmobranchia que nadan libremente. Crustáceos comprenden: langostinos, cangrejos, camarones, gambas y animales dotados

Más detalles

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional. INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PLAN DE MONITOREO Y ENCUESTAS SOBRE UTILIZACION DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN CULTIVOS DE SESAMO I. INTRODUCCIÓN En Paraguay, el cultivo de

Más detalles

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez Superficie y producción mundial de uvas Fuente OIV 2003 Situación de

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO Ingeniero Agrónomo M.S. Héctor Manterola B. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile.

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO

Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO INVESTIGADOR PRINCIPAL : Prof. Ing. Agr.. (M. Sc. Sc.) AIDA LORENZA ORREGO FUENTE Macrophomina phaseolina (Tassi Tassi) Goid.,

Más detalles

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS Tras varios años de investigación se ha probado y desarrollado una técnica para la reducción de potasio en los vinos tintos, blancos y mostos de uva. Esta técnica es

Más detalles

OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS

OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS El generador de ozono modelo OZOSYSTEMS Esterilizador de Instrumental es un armario destinado a la esterilización de instrumental

Más detalles

Paula Jiménez Depto de Nutrición Fac. de Medicina U. de Chile

Paula Jiménez Depto de Nutrición Fac. de Medicina U. de Chile Efecto de la adición de extractos hidroalcohólicos de cáscaras y hojas de palto sobre la estabilidad oxidativa del aceite de girasol a alta temperatura Paula Jiménez paulajimenez@med.uchile.cl Depto de

Más detalles