Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México"

Transcripción

1 Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México ernández-lauzardo, Ana Niurka; Bautista-Baños, Silvia; Velázquez-del Valle, Miguel Gerardo; Rodríguez--Ambriz, Sandra Leticia; Corona-Rangel, María Luisa; Solano-Navarro, Araceli; Bosquez- Molina, Elsa Potencial del Quitosano en el Control de las Enfermedades Postcosecha Revista Mexicana de Fitopatología, vol. 23, núm. 2, julio - diciembre, 2005, pp Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. Texcoco, México Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 198 / Volumen 23, Número 2, 2005 Potencial del Quitosano en el Control de las Enfermedades Postcosecha Ana Niurka ernández-lauzardo, Silvia Bautista-Baños, Miguel Gerardo Velázquezdel Valle, Sandra Leticia Rodríguez-Ambriz, María Luisa Corona-Rangel, Araceli Solano-Navarro, Instituto Politécnico Nacional, Centro de Desarrollo de Productos Bióticos, Apdo. Postal 24, km 8.5 Carr. Yautepec-Jojutla, San Isidro, Yautepec, Morelos, México CP 62731; y Elsa Bosquez-Molina, Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, Av. San Rafael Atlixco 186 Michoacán y la Purísima, Col. Vicentina, México, D.F. CP Correspondencia: aniurka10@hotmail.com (Recibido: Noviembre 19, 2004 Aceptado: Enero 31, 2005) ernández-lauzardo, A.N., Bautista-Baños, S., Velázquezdel Valle, M.G., Rodríguez-Ambriz, S.L., Corona-Rangel, M.L., Solano-Navarro, A., y Bosquez-Molina, E Potencial del quitosano en el control de las enfermedades postcosecha. Revista Mexicana de Fitopatología 23: Resumen. La quitina parcial o totalmente desacetilada se conoce como quitosano, polímero constituído fundamentalmente por unidades de glucosamina. Este compuesto natural, biodegradable y no tóxico tiene un amplio potencial industrial en la cosmetología, alimentos, biotecnología y agricultura, entre otros. La actividad antifúngica del quitosano se ha comprobado en diferentes especies de hongos, afectando fundamentalmente el crecimiento micelial, la esporulación, la germinación y la morfología de las hifas y esporas. Recientemente, se ha comenzado a evaluar el efecto de inducción de resistencia vegetal producido por este biopolímero natural como respuesta a la infección por microorganismos durante el almacenamiento de las frutas y hortalizas, obteniéndose resultados alentadores relacionados con la reducción de la maceración celular y la producción de hidrolasas antifúngicas que actúan directamente sobre la pared celular del patógeno. Adicionalmente, se ha observado que el quitosano induce la formación de barreras estructurales de defensa que limitan el avance del patógeno. El uso del quitosano para el control de las enfermedades postcosecha promete ser una nueva alternativa de conservación de los productos hortícolas durante el almacenamiento sin riesgos ecológicos; sin embargo, es necesario continuar profundizando en los diferentes aspectos básicos que contribuyen a explicar el efecto de la aplicación de este biopolímero en las frutas y hortalizas. Palabras clave adicionales: Actividad antifúngica, maceración celular, inducción de resistencia, biopolímero. Abstract. Chitosan is the name given to partial or completely deacetilated chitin. It is a polymer composed mainly by glucosamine units. This natural, biodegradable and nontoxic compound has a broad potential in cosmetology, food, biotechnology and agriculture industries. The antifungal activity of chitosan has been proven on different fungal species, affecting mainly mycelial growth, sporulation, germination and morphology of hyphae and conidia. Recently, the effect of induced resistance in plants by this natural biopolymer as a response to infection by microorganisms during storage of fruit and vegetables has begun. Encouraging results have been obtained related to reduction of cellular maceration and production of antifungal hydrolases acting directly on pathogen cell wall. In addition, it has been observed that chitosan induces formation of defense structural barriers that limit pathogen invasion. Chitosan use for control of postharvest diseases promises to be a new alternative to preserve horticultural commodities during storage, with no ecological risks; however, it is necessary to continue with more in depth basic studies that could contribute to explain the effect of applying this biopolymer on fruits and vegetables. Additional keywords: Antifungal activity, cellular maceration, induction of resistance, biopolymer. Importancia del quitosano. Definición. La quitina es el segundo polímero más abundante en la naturaleza (Sandford, 1989). Se encuentra presente en la cutícula de los crustáceos, exoesqueleto de artrópodos y en las paredes celulares de los hongos. Está muy asociada con sales inorgánicas, proteínas, pigmentos y lípidos, por lo que el proceso convencional de extracción por métodos químicos incluye una desproteinización con álcalis, seguido de una desmineralización con ácidos diluídos, y por último se eliminan los lípidos presentes mediante el empleo de solventes orgánicos, aunque este último paso se considera opcional (Matsumoto et al., 1996). La quitina desacetilada se conoce como quitosano, polímero constituido fundamentalmente por

3 Revista Mexicana de FITPATLGIA/ 199 unidades de glucosamina (2-amino-2-desoxi-D-glucosa) con uniones β (1-4) (Fig. 1). El quitosano se comporta como un polielectrolito lineal a p ácido, posee una alta densidad de cargas, tiene la capacidad de quelar iones metálicos (Fe, metales pesados, etc.) y de adherirse facilmente a superficies cargadas negativamente. Este compuesto natural es biodegradable y no tóxico, sus cargas positivas le confieren propiedades biológicas y fisiológicas únicas (Sandford, 1989). Potencial industrial. El quitosano tiene un gran potencial industrial, destacándose su uso en la cosmetología (lociones, aditivos para el cabello, cremas faciales y para el cuerpo (Lang y Clausen, 1989), se emplea como preservante en productos alimenticios aprovechando sus características antimicrobianas y también como antioxidante (Benjakul et al., 2000; Shahidi et al., 2001). En biotecnología ha tenido diferentes usos entre los que figura la inmovilización de células y enzimas (Sandford, 1989), en farmacología y medicina (fibra dietética, medicamentos) (Liu et al., 2001), y en la agricultura se ha empleado como modificador de suelos y fungicida, entre otros (oagland y Parris, 1996; Lafontaine y Benhamou, 1996). Un uso muy importante en postcosecha ha sido su aplicación en forma de películas recubriendo los frutos, con el objetivo de encontrar una forma de preservarlos y contribuir a extender su vida útil. Actividad antifúngica del quitosano. Estudios in vitro. La actividad antifúngica del quitosano se ha evaluado en diferentes especies de hongos, los resultados derivados de los estudios in vitro fundamentalmente han estado relacionados con el crecimiento micelial, la esporulación, la germinación y la morfología de las hifas y esporas. Los efectos obtenidos han sido diferentes, algunos autores los relacionan con las concentraciones de quitosano aplicadas, otros con el grado de polimerización de la cadena de glucosamina, el nivel de desacetilación e inclusive con el tiempo de exposición del polímero en la célula fúngica (Bautista-Baños et al., 2004a; Cheah et al., 1997; Du et al., 1998; El Ghaouth et al., 1992a,b). Cepas de Fusarium oxysporum Schlechtend.:Fr. f. sp. radicis-lycopersici W.R. Jarvis y Shoemaker, Penicillium digitatum (Pers.:Fr.) Sacc. y Rhizopus stolonifer (Ehrenb.:Fr.) Vuill. aisladas de papaya (Carica papaya L.), presentaron una inhibición del crecimiento micelial (superior al 50%) a concentraciones de quitosano de 1.5% en adelante, observándose una correlación directa entre la concentración de quitosano y la inhibición del crecimiento. La esporulación mostró un comportamiento similar, a excepción de P. digitatum, la cual se estimuló en presencia de quitosano (Bautista-Baños et al., 2004a). Estos autores también reportan cambios en la morfología de las esporas (área, longitud y forma) de acuerdo al tratamiento y/o tiempo de incubación comparados con las esporas no tratadas. Por otro lado, concentraciones bajas de quitosano (0.05 y 0.20%) inhibieron marcadamente el crecimiento micelial de Botrytis cinerea C 2 C N C 8 C-2 C 2 C-2 C N C 2 C-2 N C C 8 Quitina C 8 C 2 C-2 N 2 C C-2 2 C-2 N 2 C 2 N 2 Quitosano Fig. 1. Estructura química de la quitina y del quitosano (Sandford, 1989).

4 200 / Volumen 23, Número 2, 2005 Pers.:Fr. aislado de durazno (Prunus persica Batsch), pera japonesa (Pyrus pynfolia Nakai cv. Shinko and ousui) y kiwi (Actinidia deliciosa (A. Chev.) C.F. Liang et AR. Ferguson var. deliciosa) (Du et al., 1997). En contraste, Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary, patógeno de las zanahorias (Daucus carota L.) presentó inhibición de su crecimiento radial sólo con altas concentraciones de quitosano (4%) (Cheah et al., 1997). tros estudios sugieren que el quitosano puede tener efecto fungicida o fungistático dependiendo de la concentración a la que se utilice. Por ejemplo, el crecimiento micelial de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc. aislado de papaya, se inhibió totalmente con concentraciones de quitosano al 2.5 y 3.0% durante 7 días de incubación, mientras que a 0.5 y 1.5% el hongo comenzó a crecer al segundo y cuarto día, respectivamente. Además se evidenciaron tanto una reducción en la esporulación como cambios morfológicos en los conidios (área y factor de forma elíptica) a concentraciones de quitosano superiores a 1.5% (Bautista-Baños et al., 2003). Sin embargo, a esa misma concentración de quitosano (1.5%) se le atribuye un efecto fungicida en el crecimiento de B. cinerea, Alternaria alternata (Fr.) Keissler f. sp. lycopersici, C. gloesporioides y R. stolonifer asociado al grado de desacetilación del quitosano (El Ghaouth, et al., 1992c). Por otra parte, irano y Nagao (1989) encontraron que el crecimiento micelial de 18 hongos fitopatógenos se inhibió en presencia de quitosano, dependiendo del grado de polimerización de la cadena. Adicionalmente, en B. cinerea y R. stolonifer se ha observado la salida de aminoácidos y proteínas del interior de la célula, manifestándose este efecto durante la hora siguiente de aplicarse el tratamiento. bservaciones microscópicas reflejaron que las hifas redujeron su tamaño y mostraron una forma anormal, evidenciándose un crecimiento aéreo anormal de las mismas (El Ghaouth et al., 1992c). No obstante, la germinación de las esporas y la elongación del tubo germinativo sólo se afectaron con altas concentraciones de quitosano (6 mg/ml) (El Ghaouth et al., 1992a). Estudios in situ. En el área del manejo postcosecha son escasos los estudios realizados donde se reporten alteraciones directamente sobre el hongo fitopatógeno o las alteraciones que suceden en la interacción quitosano-fruto. Así por ejemplo, en frutos de manzana (Malus pumila Mill.) tratados con quitosano al 1.2%, se observó que los conidios de B. cinerea exhibieron una forma anormal, inhibiéndose la germinación de los mismos y el crecimiento micelial (Du et al., 1998). El Ghaouth et al. (1994) con el apoyo de la microscopia de transmisión, observaron cambios ultraestructurales y citoquímicos en la interacción quitosano- B. cinerea en pimiento morrón (Capsicum annuum L. cv. Bellboy), encontrando que las hifas tratadas con quitosano presentaban varios grados de desorganización celular que se manifestaban desde perder la consistencia de la célula hasta la degradación del protoplasma, mientras que en los tratamientos donde no se aplicó este biopolímero las hifas conservaron su apariencia normal. En estudios posteriores, se analizaron otros aspectos bioquímicos y citoquímicos en el mismo modelo de estudio, corroborándose que el quitosano induce severos daños citológicos en las hifas invasoras, similares a los reportados anteriormente (El Ghaouth et al., 1997). ipótesis sobre los mecanismos de acción del quitosano. Los mecanismos por los cuales se presenta el efecto antifúngico del quitosano no han sido del todo dilucidados; sin embargo, existen tres hipótesis fundamentales que contribuyen a explicar este efecto (Cuadro 1). A pesar de que los estudios realizados en este sentido, son atribuidos por los autores a diferentes causas (concentración, polimerización, acetilación, tiempo de incubación, etc.) existe un factor común alrededor del cual versan todas las explicaciones, y es el relacionado con la naturaleza policatiónica de la molécula de quitosano, la cual le confiere propiedades biológicas y fisiológicas únicas. Inducción de una respuesta bioquímica de defensa en el hospedero. El uso del quitosano como inductor de resistencia puede ser significativo si consideramos la naturaleza sistémica Cuadro 1. ipótesis planteadas para explicar los mecanismos de acción del quitosano. Fuente microbiana ipótesis Efecto Referencia Fusarium solani Actúa a nivel Mejora la expresión adwiger y Loschke, 1981 cromosómico de genes involucrados en la resistencia Fusarium spp. Interactúa a nivel Interferencia en las Leuba y Stossel, 1986 de la membrana funciones de la plasmática membrana plasmática Botrytis cinerea Afecta la actividad de Influye en el balance El Ghaouth et al., 1992d y Rhizopus stolonifer la quitina desacetilasa entre la biosíntesis y degradación de los componentes de la pared celular

5 Revista Mexicana de FITPATLGIA/ 201 y persistente de las enzimas de defensa en los tejidos de las plantas en respuesta a la presencia del quitosano, lo cual puede ser importante en retardar la reanudación de una infección latente que típicamente comienza a activarse cuando la resistencia de los tejidos declina (Wilson et al., 1994). Una de las tendencias actuales en el control de las enfermedades postcosecha es la de ayudar al producto hortofrutícola a reactivar sus propios mecanismos de defensa (Bautista-Baños y Barrera-Necha, 2001). Wilson et al. (1994) mencionan que la inducción de resistencia promete ser una nueva tecnología para el control de las enfermedades postcosecha. En la última década, ha cobrado auge el interés por inducir la resistencia natural a enfermedades en productos hortofrutícolas una vez que son cosechados. Se considera que son cuatro los factores que fundamentalmente influyen en esta temática: los requerimientos nutricionales del patógeno, la activación de los factores de patogenicidad de los hongos (ambos factores se incrementan en los tejidos maduros), los compuestos antifúngicos existentes y el potencial para inducirlos (ambos factores tienden a suprimirse en frutos maduros) (Terry y Joyce, 2004). Los autores citados anteriormente resumen los inductores orgánicos naturales e inorgánicos que se han empleado hasta el momento, encontrándose dentro de ellos el quitosano. Son diversos los estudios que se han desarrollado empleando quitosano como inductor de resistencia durante la etapa precosecha, sin embargo, son escasos los que se han realizado en la etapa del manejo postcosecha. Se conocen tres aspectos básicos que se relacionan con la inducción de la respuesta bioquímica de defensa en frutos mediada por la acción del quitosano: 1) Reducción de la maceración celular. Para el desarrollo de las enfermedades postcosecha, se conoce que los hongos producen dos tipos de enzimas pectinolíticas fundamentalmente, las pectin metil esterasas y las poligalacturonasas (Barkai-Golan, 2001). A través de ellas se produce la maceración celular y el desarrollo de la enfermedad, sin embargo, en investigaciones realizadas aplicando quitosano en frutos cosechados, se ha observado una inhibición en la producción de enzimas fúngicas que participan en la maceración de los tejidos (poligalacturonasa, pectato liasa, celulasa y pectin metil esterasa) y de otros elementos relacionados con el efecto patogénico (producción de ácidos oxálicos y fumárico, así como de toxinas). Por ejemplo, la aplicación de quitosano en frutos de jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.) redujo hasta en un 50% la actividad de las enzimas que participan en la maceración celular causada por A. alternata e indujo la formación de la fitoalexina risitina (Reddy et al., 2000a). Empleando técnicas de marcaje citoquímico, se ha comprobado que el quitosano preserva los puentes de unión de la pectina y mantiene la distribución de la celulosa en la pared celular del hospedero (pimiento morrón), aspectos importantes para evitar la maceración de los tejidos (El Ghaouth et al., 1997). Estudios previos realizados en jitomate reflejaron una reducción en los niveles de pectin metil esterasa al aplicar quitosano a los frutos, evidenciándose una correlación directa entre el incremento de la concentración de quitosano ( µg ml -1 ) y la disminución en la actividad enzimática (Reddy et al., 1998), aunque algunos autores (Srivastava y Walter, 1959) han tratado de correlacionar la patogenicidad con la actividad enzimática en la interacción R. stolonifer-camote (Ipomoea batatas L.), no siempre esta correlación ha sido directa, lo que significa que además de este factor existen otros que determinan tal característica. Cabe señalar, que diversos estudios relacionados con la maceración celular causada por hongos fitopatógenos avalan la teoría de la activación de proteínas inhibidoras de las enzimas pectinolíticas, las cuales se encuentran presentes en la pared celular del hospedero (Barkai-Golan, 2001); sin embargo, este efecto no se ha comprobado cuando se aplica quitosano a los frutos. 2) idrolasas antifúngicas. Las quitinasas y β 1-3 glucanasas, son hidrolasas antifúngicas que están directamente relacionadas con la resistencia contra patógenos en plantas, dado que hidrolizan los componentes principales de la pared celular de los hongos causando la inhibición de su crecimiento. Arlorio et al. (1992) purificaron quitinasas y β 1-3 glucanasas de chícharo (Pisum sativum L.) y evaluaron su efecto a nivel estructural y ultraestructural sobre el crecimiento celular de Trichoderma longlbrachiatum Rifai, encontrando que la quitinasa sola o en presencia de glucanasa detiene el crecimiento micelial, afectando el extremo apical de la hifa del hongo y produciendo un adelgazamiento de la pared, la formación de una estructura globosa y la ruptura de la membrana plasmática. Estos autores sugieren que el adelgazamiento de la pared en el extremo apical de la hifa conduce a un desbalance en la presión de turgencia y tensión en la pared celular, lo que causa que el ápice se hinche y se rompa. Asímismo, el recubrimiento con quitosano en fresas (Fragaria x ananassa Duch.) y cerezas (Rubus idaeus L.) durante su almacenamiento, provocó un incremento en la actividad de las enzimas quitinasas y β 1-3 glucanasas, además de observarse una reducción en la enfermedad causada por B. cinerea y Rhizopus spp. (Zhang y Quantick, 1998). Sin embargo, en otro estudio realizado por El Ghaouth et al. (1992a) donde los frutos de fresa se recubrieron con una concentración de quitosano de 15 mg/ml, los autores atribuyeron la reducción de la pudrición más bien a las propiedades fungistáticas del quitosano y no a la capacidad de inducir enzimas de defensa, tales como quitinasas, quitosinasas y β 1-3 glucanasas. 3) Compuestos fenólicos. Se conoce que la enzima clave que participa en la formación de compuestos fenólicos es la fenil alanina amonio liasa. Además, están involucradas otras enzimas como la peroxidasa y la polifenol oxidasa que permiten reacciones de óxidoreducción propiciando el incremento de los compuestos fenólicos presentes en el tejido hospedero (Dixon y Paiva, 1995). En general, los compuestos fenólicos pueden actuar directamente sobre el patógeno o contribuir a la formación de barreras estructurales que limiten su avance en el tejido hospedero. Son escasos los estudios realizados aplicando quitosano a frutos donde se evalúe el comportamiento de estas

6 202 / Volumen 23, Número 2, 2005 enzimas. En la reducción de la pudrición de uvas (Vitis vinifera L.) por B. cinerea, se encontró un incremento en la actividad de la fenil alanina amonio liasa mediante el uso de recubrimiento con quitosano (Romanazzi et al., 2002). Sin embargo, no siempre es beneficioso que el quitosano estimule la actividad de las enzimas de la vía del fenilpropanoide; por ejemplo, en el fruto de litchi (Litchi chinensis Sonn.), el oscurecimiento de los tejidos por acción de los compuestos fenólicos hace que la vida de anaquel sea corta (2-3 días), por lo que se han realizado estudios aplicando quitosano (1 y 2%) con el objetivo de disminuir la actividad enzimática, encontrándose que el recubrimiento con quitosano retardó el incremento de la actividad polifenol oxidasa y parcialmente inhibió la actividad peroxidasa (Zhang y Quantick, 1997). Formación de barreras estructurales de defensa. La formación de barreras estructurales de defensa es un proceso común que tiene lugar en respuesta a la invasión de microorganismos patógenos. En los frutos también se ha observado la formación de barreras estructurales (papilas, lignificación, tilosas) que limitan la disponibilidad de nutrientes al patógeno, además de impedirles físicamente avanzar hacia el interior de los tejidos. El Ghaouth et al. (1994) estudiaron a nivel ultraestructural el efecto del tratamiento del quitosano en el proceso de infección de B. cinerea en pimiento morrón, y observaron que en el tejido no tratado e inoculado, la colonización del hongo se realizó rápidamente, causando la degradación de las paredes celulares del hospedero y de la lámina media; sin embargo, en los tejidos tratados con quitosano, el crecimiento de las hifas se restringió al sitio de infección. Los autores atribuyeron este efecto en los tejidos donde se aplicó quitosano a la formación de deposiciones en las paredes celulares, y al llenado de los espacios intercelulares con material fibrilar. Estudios posteriores permitieron corroborar este efecto dado que el tratamiento con quitosano estimuló la formación de barreras estructurales en pimiento morrón, siendo la observación más común el adelgazamiento de la pared celular del hospedero, la formación de protuberancias celulares y el llenado de los espacios intercelulares con un material de naturaleza fibrilar (El Ghaouth et al., 1997). Conservación de frutas y hortalizas durante el almacenamiento. Control de las enfermedades poscosecha. Fundamentalmente, el uso de quitosano en el control de enfermedades postcosecha se atribuye a tres características esenciales: la propiedad de formar películas que protegen la superficie de los frutos y vegetales, regulando el intercambio de gases y la humedad; la actividad fungicida y/o fungistática, y la capacidad de inducir una respuesta de resistencia en los tejidos vegetales (Wilson et al., 1994). En el Cuadro 2 se resumen los principales estudios realizados para el control de enfermedades postcosecha mediante la aplicación de quitosano. Actualmente, el quitosano se ha aplicado a los frutos de forma individual o combinado con tratamientos hipobáricos, con extractos vegetales o con antagonistas microbianos (bacterias o levaduras); sin embargo, los resultados obtenidos no han superado los efectos de la aplicación del quitosano de manera individual. Por ejemplo, la aplicación de quitosano (1%) combinado con tratamientos hipobáricos (0.5 atm) para lograr controlar la pudrición de las cerezas dulces (Prunus avium L.) causada por Monilinia laxa (Aderh. and Ruhl.), B. cinerea, Penicillium expansum Link, R. stolonifer, A. alternata y Cladosporium spp. evidenció un efecto sinérgico en la reducción de la pudrición café y de las pudriciones totales en los frutos (Romanazzi et al., 2003). Para el caso de papayas tratadas con quitosano al 1.5% tuvieron un menor porcentaje de infección y menor índice de severidad al ser inoculadas con C. gloeosporioides; sin embargo, al combinarse el quitosano con extractos vegetales no se observó efecto sinérgico (Bautista-Baños et al., 2003). De manera similar, la combinación de quitosano (0.2% glycolquitosano) con el antagonista microbiano Candida saitoana (Nakase y Suzuki) no repercutió favorablemente en el control de la pudrición de manzanas y cítricos (El Ghaouth et al., 2000). Efecto del quitosano en la calidad de los frutos. De manera general, se puede señalar que el recubrimiento de los frutos con diferentes películas ha sido una técnica que ha dado buenos resultados en la conservación de los mismos. Las películas elaboradas con polisacáridos han sido muy utilizadas y dentro de ellas destaca el uso del quitosano, mostrando un efecto positivo en la calidad de los frutos (buena viscosidad, adhesión al producto, propiedades emulsificantes, etc.). Se han realizado diversos estudios enfocados a evaluar la calidad de los frutos, sin embargo, son escasos los trabajos que abordan el aspecto sensorial. El quitosano permite prolongar la vida media de frutos y vegetales al formar una capa semipermeable que regula el intercambio de gases y reduce las pérdidas por transpiración. Este efecto se ha reportado en numerosos productos hortofrutícolas, tales como fresas, manzanas, tomates y pimiento morrón, entre otros (Du et al., 1997; El Ghaouth et al., 1991; El Ghaouth et al., 1992e). En el proceso de maduración se ha encontrado que el quitosano interviene en la reducción de los niveles de etileno y C 2 en manzanas, pepinos (Cucumis sativus L.), pimientos, etc. (Du et al., 1997; El Ghaouth et al., 1991). En otros parámetros relacionados con la calidad de los frutos, también se ha evidenciado un efecto positivo al aplicar quitosano, observándose que la pérdida de peso disminuye, aumenta la firmeza y la acidez titulable de los frutos, y el contenido de sólidos solubles totales tiende a mantenerse o incrementarse (Bautista-Baños et al., 2003; Kittur et al., 2001). CNCLUSINES Tradicionalmente el control de las enfermedades ocasionadas por microorganismos durante el manejo postcosecha, se ha realizado mediante el uso de fungicidas sintéticos; la rapidez y eficacia con que actúan sobre el patógeno ha ocasionado que los compuestos sintéticos sean de primordial importancia, sin embargo, se menciona que su uso excesivo ha ocasionado numerosas contradicciones, como son daños al medio

7 Revista Mexicana de FITPATLGIA/ 203 Cuadro 2. Principales estudios realizados para el control de enfermedades postcosecha aplicando quitosano. ongo Enfermedad Concentración Condiciones Efectos obtenidos Referencia fitopatógeno de quitosano del experimento Sclerotinia Pudrición de 2-4% Almacenamiento Reducción significativa de la pudrición Cheah et al., 1997 sclerotiorum zanahorias a 22 C Botrytis cinerea Moho gris del 0.4-2% Almacenamiento Durazno: reducción del área de la lesión; Du et al., 1997 durazno, pera durazno y kiwi Pera japonesa: menor porcentaje de japonesa y kiwi (25 C), pera (24 C) infección en frutos tratados (0.4%); kiwi: reducción de la pudrición (1%) Monilinia Pudrición café 5.0 y 10.0 Almacenamiento Ambas concentraciones redujeron Li y Yu, 2000 fructicola de durazno mg ml -1 a 23 C significativamente la incidencia y retardaron el desarrollo de la enfermedad Botrytis cinerea y Moho gris y 10 y 15 mg Almacenamiento Ambas concentraciones redujeron la El Ghaouth et Rhizopus stolonifer pudrición en ml -1 a 13 C pudrición después de 14 días de al., 1992a fresa tratamiento. No se observó correlación directa al incrementar la concentración Botrytis cinerea y Moho gris y 1.0 y 2.0% Almacenamiento Reducción de la producción e incremento Zhang y Rhizopus stolonifer pudrición de a 13 C significativo de hidrolasas antifúngicas Quantick, 1998 fresa y grosella Botrytis cinerea Moho gris 1.0 y 1.5% Almacenamiento Reducción significativa de la pudrición, El Ghaouth de la fresa a 13 C comparable al tratamiento con fungicida et al., 1991 Botrytis cinerea Moho gris 2, 4 y 6 g -1 Almacenamiento a La incidencia de la pudrición decreció Reddy et al., de la fresa (tratamiento 3 y 13 C con el incremento en la concentración de 2000b en precosecha) quitosano y se incrementó con el período de almacenamiento y la temperatura Botrytis cinerea Moho gris de 0.5 y 1.0% Almacenamiento Reducción significativa de la infección Romanazzi et la uva de mesa a 20 C al., 2002 Alternaria Pudrición negra 10 g L -1 Almacenamiento Las lesiones fueron visibles 7 días después Reddy et al., alternata de tomates a 20 C de tratados los frutos, en el control se 2000a observaron a los 4 días de inoculados - Infecciones 1 y 2% Almacenamiento Con el 2% hubo un menor porcentaje El Ghaouth fúngicas en a 20 C de infección et al., 1992e tomate Rhizopus stolonifer Pudrición de 1, 1.5 y 2.0% Almacenamiento a No hubo diferencias en la actividad Bautista-Baños y tomates (bajo, mediano 14 C fungicida entre los diferentes tipos de Bravo-Luna, 2004 y alto peso quitosano y no superaron la actividad molecular) fungicida del compuesto sintético, pero si en la del fruto no tratado Penicillium Pudrición azul 1% Temperatura Menor infección en ambos estados de Bautista-Baños expansum de las manzanas ambiente y madurez y temperaturas de almacenamiento et al., 2004b (verde-madura almacenamiento y madura) a 4 C - Pudrición de 1.0 y 2.0% Almacenamiento La reducción de la pudrición fue limitada Zhang y Quantick, litchi a 4 C comparada al control con fungicida 1997 Colletotrichum Antracnosis de 1.5% Almacenamiento Control de la antracnosis hasta en un 40% Bautista-Baños gloeosporioides la papaya a temperatura et al., 2003 ambiente (25-28 C) - = Pudriciones en general. ambiente y a la salud humana. Actualmente, el registro para la fabricación y uso de fungicidas sintéticos se ha vuelto más riguroso. De ahí que se haya valorado el uso de productos naturales como el quitosano. El empleo de este compuesto natural promete ser una nueva alternativa de control durante el manejo postcosecha, sin riesgos ecológicos. Sin embargo, es necesario continuar profundizando en los diferentes aspectos básicos que contribuyen a explicar el efecto de la

8 204 / Volumen 23, Número 2, 2005 aplicación de este biopolímero en los frutos. Son diversos los aspectos aún por dilucidar, que una vez conocidos, podrían contribuir a seleccionar el mejor momento de aplicación del producto estudiado para lograr el éxito en la reducción de las pudriciones, y por ende, en la conservación de los productos hortofrutícolas. Entre ellos, se puede mencionar que es importante profundizar en el efecto del quitosano directamente sobre el microorganismo y sobre el tejido hospedero. De hecho, los estudios realizados en postcosecha son escasos y valdría la pena ahondar en esta temática. Por otra parte, el tejido hospedero al ser tratado evidencia una respuesta de defensa que ha resultado positiva en la inducción de ciertas enzimas relacionadas tanto con la reducción de la maceración celular, como con el incremento de compuestos fenólicos de naturaleza antifúngica o que actúan como barreras estructurales limitando el avance del patógeno. Cabe mencionar, la importancia de incursionar en las vías metabólicas que son activadas por la presencia del quitosano; pocos trabajos refieren este tópico, de igual forma, las hipótesis planteadas a nivel molecular deben ser comprobadas, su efecto no está del todo elucidado. Finalmente, se debe reflexionar sobre la manera práctica de lograr aplicar el producto a los frutos con éxito en su conservación y tener en cuenta no sólo la calidad de los mismos, sino también elementos tan importantes como la evaluación sensorial de éstos por parte del consumidor, considerando hasta que concentración el producto vegetal se considera todavía comestible e inocuo. Agradecimientos. Se agradece el apoyo financiero brindado por la Coordinación General de Posgrado e Investigación del Instituto Politécnico Nacional de México, a través del Proyecto CGPI : Uso potencial del quitosano como inductor de resistencia en el control de la pudrición blanda en jitomate. LITERATURA CITADA Arlorio, M., Ludwig, A., Boller, T., and Bonfante, P Inhibition of fungal growth by plant chitinases and β 1,3 glucanases: A morphological study. Protoplasma 171: Barkai-Golan, R Attack mechanisms of the pathogen. pp In: R. Barkai-Golan (ed.). Postharvest Diseases of Fruits and Vegetables: Development and Control. Elsevier Science B.V. New York, USA. 418 p. Bautista-Baños, S. y Barrera-Necha, L Tecnologías empleadas en el control de las enfermedades postcosecha de los productos hortofrutícolas. pp Memorias de investigación Centro de Productos Bióticos, Instituto Politécnico Nacional. Yautepec, Morelos, México. 147 p. Bautista-Baños, S. y Bravo-Luna, L Evaluación del quitosano en el desarrollo de la pudrición blanda del tomate durante el almacenamiento. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha 6: Bautista-Baños, S., De Lucca, A.J., and Wilson, C.L. 2004b. Evaluation of the antifungal activity of natural compounds to reduce postharvest blue (Penicillium expansum Link.) mould of apples (Malus domestica Borkh.) during storage. Revista Mexicana de Fitopatología 22: Bautista-Baños, S., ernández-lópez, M., and Bosquez- Molina, E. 2004a. Growth inhibition of selected fungi by chitosan and plant extracts. Revista Mexicana de Fitopatología 22: Bautista-Baños, S., López-ernández, M., Bosquez-Molina, E., and Wilson, C.L Effect of chitosan and plant extracts on growth of Colletotrichum gloeosporioides, anthracnose levels and quality of papaya fruit. Crop Protection 22: Benjakul, S., Visessanguan, W., Tanaka, M., Ishizake, S., Suthidham, R., and Sungpech, Effect of chitin and chitosan on gelling properties of surimi from barred garfish (emiramphus far). Journal of the Science of Food and Agriculture 81: Cheah, L., Page, B., and Shepherd, R Chitosan coating for inhibition of sclerotinia rot of carrots. New Zeland Journal of Crop and orticultural Science 25: Dixon, R., and Paiva, N Stress-induced phenylpropanoid metabolism. The Plant Cell 7: Du, J., Gemma,., and Iwqhori, S Effects of chitosan coating on the storage of peach, japanese pear, and kiwifruit. Journal of the Japanese Society of orticultural Science 66: Du, J., iroshi, G., and Shuichi, I Effects of chitosan coating on the storability and on the ultrastructural changes of Jonagold apple fruit in storage. Food Preservation Science 24: El Ghaouth, A., Arul, J., Ponnampalam, R., and Boulet, M Chitosan coating effect on storability and quality of fresh strawberries. Journal of Food Science 56: El Ghaouth, A., Arul, J., Grenier, J., and Asselin, A. 1992a. Antifungal activity of chitosan on two postharvest pathogens of strawberry fruits. Phytopathology 82: El Ghaouth, A., Arul., and Asselin, J. 1992b. Potential use of chitosan in postharvest preservation of fruits and vegetables. pp In: C.J. Brines, P.A. Sandfors, and J.P. Zikakis (eds.). Advances in Chitin and Chitosan. Elsevier Applied Science. New York, USA. 835 p. El Ghaouth, A., Arul, J., Asselin, A., and Benhamou, N. 1992c. Antifungal activity of chitosan on post-harvest pathogens: induction of morphological and cytological alterations in Rhizopus stolonifer. Mycological Research 96: El Ghaouth, A., Arul, J., Grenier, J., and Asselin, A.1992d. Effect of chitosan and other polyions on chitin deacetylase in Rhizopus stolonifer. Experimental Mycology 16: El Ghaouth, A., Ponnampalam, R., Castaigne, F. and Arul, J. 1992e. Chitosan coating to extend the storage life of tomatoes. ortscience 27: El Ghaouth, A., Arul, J., Wilson, C., and Benhamou, N

9 Revista Mexicana de FITPATLGIA/ 205 Ultrastructural and cytochemical aspects of the effect of chitosan on decay of bell pepper fruit. Physiological and Molecular Plant Pathology 44: El Ghaouth, A., Arul, J., Wilson, C., and Benhamou, N Biochemical and cytochemical aspects of the interactions of chitosan and Botrytis cinerea in bell pepper fruit. Postharvest Biology and Technology 12: El Ghaouth, A., Smilanick, J., Brown, E., Wisniewski, M., and Wilson, C.L Application of Candida saitoana and glycolchitosan for the control of postharvest diseases of apple and citrus fruit under semi-commercial conditions. Plant Disease 84: adwiger, L.A., and Loschke, D Molecular communication in host-parasite interactions: exosamine polymers (Chitosan) as regulator compounds in Racespecific and other interactions. Phytopathology 71: irano, S., and Nagao, N Effects of chitosan, pectic acid, lysozyme and chitinase on the growth of several phytopathogens. Agricultural and Biological Chemistry 53: oagland, P.D., and Parris, N Chitosan/pectin laminated films. Journal of Agricultural and Food chemistry 44: Kittur, F.S., Kumar, K.R., and Tharanathan, R.N Functional packaging of chitosan films. Zeitschrift für Tebensmittelunterssuchung und-forshung 206: Lafontaine, P.J., and Benhamou, N Chitosan treatment: An emerging strategy for enhancing resistance of greenhouse tomato plants to infection by Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici. Biocontrol Science and Technology 6: Lang, G., and Clausen, T The use of chitosan in cosmetics. pp In: G. Skjak-Braek, A. Thorleif, and P. Standford (eds.). Chitin and Chitosan: Sources, Chemistry, Biochemistry, Physical Properties and Applications. Elsevier Applied Science. New York, USA. 835 p. Leuba, J.L., and Stossel, P Chitosan and other polyamines: antifungal activity and interaction with biological membranes. pp In: R. Muzzarelli, C. Jeauniaux, and G.W. Gooday (eds.). Chitin in Nature and Technology. Plenium, New York, USA. 583 p. Li,., and Yu, T Effect of chitosan on incidence of brown rot, quality and physiological attributes of postharvest peach fruit. Journal of the Science of Food and Agriculture 81: Liu, X.D., Nishi, N., Todura, S., and Sakari, N Chitosan coated cotton fiber: preparation and physical properties. Carbohydrate Polymers 44: Matsumoto, K.S., Guerrero, I. y all, G.M La quitina: ocurrencia, propiedades y aplicaciones. Ciencia 47: Reddy, B.M.V., Angers, P., Castaigne, F., and Arul, J. 2000a. Chitosan effects on blackmold rot and pathogenic factors produced by Alternaria alternata in postharvest tomatoes. Journal of the American Society for orticultural Science 125: Reddy, B.M.V., Arul, J., Ait-Barka, E., Angers, P., Richard, C., and Castaigne, F Effect of Chitosan on growth and toxin production by Alternaria alternata f. sp. lycopersici. Biocontrol Science and Technology 8: Reddy, B.M.V., Bolkacomi, K., Corcuff, R., Castaigne, F., and Arul, J. 2000b. Effect of pre-harvest chitosan sprays on post-harvest infection by Botrytis cinerea and quality of strawberry fruit. Postharvest Biology and Technology 20: Romanazzi, G., Nigro, F., and Ippolito, A Short hypobaric treatments potentiate the effect of chitosan in reducing storage decay of sweet cherries. Postharvest Biology and Technology 29: Romanazzi, G., Nigro, F., Ippolito, A., Di Venere, D., and Salerno, M Effects of pre-and postharvest chitosan treatments to control storage grey mold of table grapes. Journal of Food Science 67: Sandford, P Chitosan: Commercial uses and potential applications. pp In: G. Skjak-Braek, T. Anthosen, and P. Standford (eds.). Chitin and Chitosan. Sources, Chemistry, Biochemistry. Physical Properties and Applications. Elsevier Applied Science. New York, USA. 835 p. Shahidi, F., Kamil, J.K., Jeon, Y., and Kim, S Antioxidant role of chitosan in a cooked cod (Gadus Morhua) model system. Journal of Food Lipids 9: Srivastava, D.N., and Walker, J.C Mechanisms of infection of sweet potato roots by Rhizopus stolonifer. Phytopathology 49: Terry, L.A., and Joyce, D.C Elicitors of induced disease resistance in postharvest horticultural crops: a brief review. Postharvest Biology and Technology 32:1-13. Wilson, C.L., El Ghaouth, A., Chalutz, E., Droby, S., Stevens, C., Lu, J., Khan, V., and Arul, J Potential of induced resistance to control postharvest diseases of fruits and vegetables. Plant Disease 78: Zhang, D., and Quantick, P Effects of chitosan coating on enzymatic browning and decay during postharvest storage of litchi (Litchi chinensis Sonn.) fruit. Postharvest Biology and Technology 12: Zhang, D., and Quantick, P Antifungal effects of chitosan coating on fresh strawberries and raspberries during storage. Journal of orticultural Science and Biotechnology 73:

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: 166-4 rebasa@hmo.megared.net.mx sociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. México autista años, Silvia; ravo Luna, Leticia Evaluación

Más detalles

Efecto del quitosano en el desarrollo y morfología de Alternaria alternata (Fr.) Keissl.

Efecto del quitosano en el desarrollo y morfología de Alternaria alternata (Fr.) Keissl. Anales de Biología 29: 23-32, 2007 Efecto del quitosano en el desarrollo y morfología de Alternaria alternata (Fr.) Keissl. Delfi no Sánchez-Domínguez 1, Silvia Bautista-Baños 2 & Patricia Castillo Ocampo

Más detalles

Pudriciones en Uva de Mesa

Pudriciones en Uva de Mesa Pudriciones en Uva de Mesa Bernardo Latorre G. Departamento de Fruticultura y Enología Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de Chile Pudriciones y Mohos asociados

Más detalles

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas Objetivos: MECANISMOS DE DEFENSA e INFLUENCIA DEL AMBIENTE Ing. Agr. MSc. Vivienne Gepp Curso de Fitopatología Mecanismos de defensa: - Comprender de manera general cómo las plantas se defienden de los

Más detalles

QUITOSANO: UNA ALTERNATIVA NATURAL Y SOSTENIBLE PARA LA CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

QUITOSANO: UNA ALTERNATIVA NATURAL Y SOSTENIBLE PARA LA CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS QUITOSANO: UNA ALTERNATIVA NATURAL Y SOSTENIBLE PARA LA CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS Vargas, M., González-Martínez, C., Chiralt, A., Cháfer, M.* Departamento de Tecnología de Alimentos, Instituto

Más detalles

PROSPECTIVA DE EXTRACTOS VEGETALES PARA CONTROLAR ENFERMEDADES POSTCOSECHA HORTOFRUTÍCOLAS

PROSPECTIVA DE EXTRACTOS VEGETALES PARA CONTROLAR ENFERMEDADES POSTCOSECHA HORTOFRUTÍCOLAS Artículo de Revisión Rev. Fitotec. Mex. Vol. 30 (2): 119 123, 2007 PROSPECTIVA DE EXTRACTOS VEGETALES PARA CONTROLAR ENFERMEDADES POSTCOSECHA HORTOFRUTÍCOLAS PROSPECTIVE OF PLANT EXTRACTS FOR CONTROLLING

Más detalles

RECUBRIMIENTOS DE QUITOSANO COMO VEHÍCULO DE ANTIFÚNGICOS. APLICACIONES EN FRESA El objetivo general de la investigación es el desarrollo de

RECUBRIMIENTOS DE QUITOSANO COMO VEHÍCULO DE ANTIFÚNGICOS. APLICACIONES EN FRESA El objetivo general de la investigación es el desarrollo de RECUBRIMIENTOS DE QUITOSANO COMO VEHÍCULO DE ANTIFÚNGICOS. APLICACIONES EN FRESA El objetivo general de la investigación es el desarrollo de recubrimientos comestibles, biodegradables, a partir de compuestos

Más detalles

ARTÍCULOS BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS DR. ROSENDO BALOIS MORALES

ARTÍCULOS BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS DR. ROSENDO BALOIS MORALES ARTÍCULOS NOMBRE DEL ARTÍCULO CARACTERIZACIÓN DE FRUTOS DE GUANÁBANA (ANNONA MURICATA L.) EN TEPIC, NAYARIT, MÉXICO. ISSN: 2007-0934 PREHARVEST, HARVEST AND POSTHARVEST FACTORS INHERENT TO ROSELLE (HIBISCUS

Más detalles

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries Introducción Características de las berries Los frutos de berries tienen características muy distintas, las cuales se pueden conocer para manejarlos en forma

Más detalles

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2010; 30:43-47

Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2010; 30:43-47 Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2010; 30:43-47 RSVM Artículo original Alternativas para el control de hongos postcosecha en naranjas valencia (Citrus sinensis) Clemencia Guédez a, *,

Más detalles

Efecto de los tratamientos con geles de Aloe sobre la contaminación fúngica y la calidad de ciruelas Santa Rosa

Efecto de los tratamientos con geles de Aloe sobre la contaminación fúngica y la calidad de ciruelas Santa Rosa Efecto de los tratamientos con geles de Aloe sobre la contaminación fúngica y la calidad de ciruelas Santa Rosa P.J. Zapata, S. Castillo, D. Valero, F. Guillén, J.M. Valverde, D. Martínez-Romero y M. Serrano.

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos EFECTO DEL QUITOSANO PARA EL BIOCONTROL DE HONGOS FITOPATOGENOS IDENTIFICADOS MOLECULARMENTE DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN GUANAJUATO Castañeda-Ramírez JC a*, Laurel-Ángeles V a, Espinoza-Zamora J a, Salcedo-Hernández

Más detalles

Control Biológico de Enfermedades de Plantas. Control Biológico de Enfermedades de poscosecha. Poscosecha. Montevideo, 17 al 28 de febrero de 2003

Control Biológico de Enfermedades de Plantas. Control Biológico de Enfermedades de poscosecha. Poscosecha. Montevideo, 17 al 28 de febrero de 2003 Control Biológico de Enfermedades de Plantas Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) Área Química Montevideo, 17 al 28 de febrero de 2003 Control Biológico de Enfermedades de poscosecha

Más detalles

Vílchez, S., Jovancic, P., Julià, M.R., Erra, P., Chitosan treatment: a basis for subsequent enzymatic treatment, AATCC Review, (2005), enviado.

Vílchez, S., Jovancic, P., Julià, M.R., Erra, P., Chitosan treatment: a basis for subsequent enzymatic treatment, AATCC Review, (2005), enviado. 7. PUBLICACIONES PUBLICACIONES Vílchez, S., Jovancic, P., Manich, A.M., Julià, M.R., Erra, P., Chitosan application on wool prior to enzymatic treatment, J. Appl. Pol. Sci., (2005), aceptado. Manich, A.M.,

Más detalles

PRODUCTOS HORTÍCOLAS MÍNIMAMENTE PROCESADOS

PRODUCTOS HORTÍCOLAS MÍNIMAMENTE PROCESADOS PRODUCTOS HORTÍCOLAS MÍNIMAMENTE PROCESADOS DATOS GENERALES 1. Carácter : Optativo (Área de Olericultura y Fruticultura 2. Horas totales del curso : 90 3. Tipo de curso : Teórico y Práctico 4. Sesión :

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos EFECTO DE RECUBRIMIENTO DE CARBOXIMETILCELULOSA ADICIONADO CON EXTRACTO DE EPAZOTE EN EL CONTROL DE HONGOS POSTCOSECHA DE PAPAYA, JITOMATE Y CHILE Rivera Rebollar R., Cabrera Calderón S., Lira Vargas A.,

Más detalles

LAS DEFENSAS DE LAS PLANTAS Y SUS MECANISMOS

LAS DEFENSAS DE LAS PLANTAS Y SUS MECANISMOS LAS DEFENSAS DE LAS PLANTAS Y SUS MECANISMOS Los microbios generalmente atacan solamente una parte de la planta y producen síntomas específicos: necrosis, manchas, mosaico, marchitez, raíces engrosadas,

Más detalles

QUÉ ES REGALIA MAXX? Ingrediente activo: Extracto de Reynoutria sachalinensis. Formulación: Suspensión concentrada

QUÉ ES REGALIA MAXX? Ingrediente activo: Extracto de Reynoutria sachalinensis. Formulación: Suspensión concentrada Ingrediente activo: Extracto de Reynoutria sachalinensis Formulación: Suspensión concentrada Concentración: 20% equivalente a 228 gr. de ingrediente activo por Litro. Dosis: 1.25 1.50 Lt. / Ha Presentación

Más detalles

Oferta tecnológica: Uso del quitosano para incrementar la esporulación de hongos

Oferta tecnológica: Uso del quitosano para incrementar la esporulación de hongos Oferta tecnológica: Uso del quitosano para incrementar la esporulación de hongos Oferta tecnológica: Uso del quitosano para incrementar la esporulación de hongos RESUMEN El grupo de investigación ha desarrollado

Más detalles

Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México

Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México Revista Mexicana de Fitopatología ISSN: 0185-3309 mrlegarreta@prodigy.net.mx Sociedad Mexicana de Fitopatología, A.C. México Hernández-Lauzardo, Ana Niurka; Bautista-Baños, Silvia; Velázquez-del Valle,

Más detalles

Efecto del quitosano en el desarrollo in vitro de Rhizopus stolonifer (Ehrenb.:Fr.) Vuill. en dos medios de cultivo

Efecto del quitosano en el desarrollo in vitro de Rhizopus stolonifer (Ehrenb.:Fr.) Vuill. en dos medios de cultivo ARTÍCULO CORTO Efecto del quitosano en el desarrollo in vitro de Rhizopus stolonifer (Ehrenb.:Fr.) Vuill. en dos medios de cultivo Effect of chitosan on the in vitro developtment of Rhizopus stolonifer

Más detalles

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita YOLANDA SORIA VILLALONGA Departament d Hortofructicultura, Botànica i Jardineria (UdL) Correu-e: soria@hbj.udl.cat Línees de recerca

Más detalles

APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES ADICIONADOS CON ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO EN PEPINO (Cucumis Sativus L.)

APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES ADICIONADOS CON ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO EN PEPINO (Cucumis Sativus L.) APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES ADICIONADOS CON ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO EN PEPINO (Cucumis Sativus L.) Sosa Cantero D. D., Trejo Márquez M. A *, Lira Vargas A.A., Pascual Bustamante, S. Universidad

Más detalles

de metabolitos secundarios

de metabolitos secundarios Elicitación de la producción de metabolitos secundarios Los vegetales no poseen células ni tejidos especializados en la defensa TODAS sus células poseen la potencialidad de responder por si mismas para

Más detalles

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C.

Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha ISSN: 1665-0204 rebasa@hmo.megared.net.mx Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. México Bautista-Baños, S. El control biológico en la

Más detalles

Patologías de Poscosecha de frutas y hortalizas

Patologías de Poscosecha de frutas y hortalizas Curso Internacional ACTUALIZACIÓN EN POSCOSECHA Y PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS HORTIFRUTÍCOLAS Patologías de Poscosecha de frutas y hortalizas Principales problemas y Manejo Aspectos a tener en cuenta El

Más detalles

Frutas y hortalizas. Índice. Consumir 4-5 porciones diarias. Características. Características

Frutas y hortalizas. Índice. Consumir 4-5 porciones diarias. Características. Características CAMBIOS METABÓLICOS Y FISIOLÓGICOS EN FRUTAS Y HORTALIZAS Silvia Valencia Chamorro Departamento de Ciencia de Alimentos y Biotecnología Escuela Politécnica Nacional E-mail: silvia.valencia@epn.edu.ec Índice

Más detalles

Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales.

Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales. Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales. Nancy A. González-Aguilar 1, Carlos Fco. Sandoval-Coronado 1, Eliseo S. González-

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedosa y eficiente composición antifúngica para aplicaciones farmacológicas y fitosanitarias

Oferta tecnológica: Novedosa y eficiente composición antifúngica para aplicaciones farmacológicas y fitosanitarias Oferta tecnológica: Novedosa y eficiente composición antifúngica para aplicaciones farmacológicas y fitosanitarias Oferta tecnológica: Novedosa y eficiente composición antifúngica para aplicaciones farmacológicas

Más detalles

FISIOLOGÍA Y CAMBIOS METABÓLICOS EN FRUTAS Y HORTALIZAS

FISIOLOGÍA Y CAMBIOS METABÓLICOS EN FRUTAS Y HORTALIZAS Curso Internacional ACTUALIZACIÓN EN POSCOSECHA Y PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS HORTIFRUTÍCOLAS FISIOLOGÍA Y CAMBIOS METABÓLICOS EN FRUTAS Y HORTALIZAS Silvia Valencia Chamorro Departamento de Ciencia de

Más detalles

ES A1 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA

ES A1 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 234 431 21 Número de solicitud: 200302937 51 Int. Cl. 7 : A23B 7/16 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación: 12.12.2003

Más detalles

VIDA DE ANAQUEL DE MANDARINA (Citrus reticulata Blanco) MÓNICA Y CHATA MINIMAMENTE PROCESADAS

VIDA DE ANAQUEL DE MANDARINA (Citrus reticulata Blanco) MÓNICA Y CHATA MINIMAMENTE PROCESADAS VIDA DE ANAQUEL DE MANDARINA (Citrus reticulata Blanco) MÓNICA Y CHATA MINIMAMENTE PROCESADAS M.C. Saúl Espinosa Zaragoza Dr. Ángel Villegas Monter Dra. Teresa Martínez Damián Dr. Ángel Martínez Garza

Más detalles

Innovación en el manejo poscosecha de cerezas. Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile

Innovación en el manejo poscosecha de cerezas. Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile Innovación en el manejo poscosecha de cerezas Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile Innovación Alternativas tecnológicas para solución de problemas, mejoramiento de procesos y aumento de

Más detalles

INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO RADIAL IN VITRO DE LA Fusarium verticillioides EN PRESENCIA DE QUITOSANO

INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO RADIAL IN VITRO DE LA Fusarium verticillioides EN PRESENCIA DE QUITOSANO INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO RADIAL IN VITRO DE LA Fusarium verticillioides EN PRESENCIA DE QUITOSANO Eber A. Quintana-Obregón 1, Maribel Plascencia-Jatomea 1, Reyna I. Sánchez-Mariñez 2, Ema C. Rosas-Burgos

Más detalles

Obtención de Agentes de Control Biológico.

Obtención de Agentes de Control Biológico. Obtención de Agentes de Control Biológico. Métodos de aislamiento y selección Objetivos: de ACB Transmitir la importancia de los procesos de búsqueda y selección de ACB como base del éxito de un programa

Más detalles

BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS

BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS Silvina Soria; Belén Corallo, Dinorah Pan, Raquel Alonso y Lina Bettucci Laboratorio de Micología Facultad de Ciencias Espacio Interdisciplinario-UDELAR

Más detalles

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte Deterioro microbiano de alimentos Edgar E. Ugarte Que es deterioro alimenticio Un alimento dice estar deteriorado cuando ha cambiado al grado de no ser aceptable por un consumidor medio. Definición general

Más detalles

PATOGENICIDAD DE Rhizopus sp. Y Alternaria sp. EN FRUTOS DE PERA Y MANZANA DURANTE POSTCOSECHA

PATOGENICIDAD DE Rhizopus sp. Y Alternaria sp. EN FRUTOS DE PERA Y MANZANA DURANTE POSTCOSECHA PATOGENICIDAD DE Rhizopus sp. Y Alternaria sp. EN FRUTOS DE PERA Y MANZANA DURANTE POSTCOSECHA Dagoberto Guillén-Sánchez 1, Jesús Cuauhtemoc Hernández Toledano 1, Daniel Nieto-Angel 2, Marcelo Acosta-Ramos

Más detalles

Efecto antagónico de Trichoderma harzianum sobre algunos hongos patógenos postcosecha de la fresa (Fragaria spp)

Efecto antagónico de Trichoderma harzianum sobre algunos hongos patógenos postcosecha de la fresa (Fragaria spp) Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología 2009; 29:34-38 Artículo original Efecto antagónico de harzianum sobre algunos hongos patógenos postcosecha de la fresa (Fragaria spp) Clemencia Guédez

Más detalles

USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA

USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA RED CYTED:HORTYFRESCO SEMINARIO INTERNACIONAL USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA 1 NOBOA, Ana, 1 GRANJA, Evelyn, 2 VALENCIA-CHAMORRO, Silvia y 1 VASCO, Catalina

Más detalles

Línea de Investigación: Desarrollo e Innovación de Procesos y Productos Agroalimentarios

Línea de Investigación: Desarrollo e Innovación de Procesos y Productos Agroalimentarios Línea de Investigación: Desarrollo e Innovación de Procesos y Productos Agroalimentarios Desarrollo e innovación de nuevos métodos para la conservación de alimentos. Dr. Khalid Ziani 2013-2014 El proyecto

Más detalles

Ingeniería Poscosecha II

Ingeniería Poscosecha II Ingeniería Poscosecha II Unidad I Características de los productos hortofrutícolas Contenidos: Contenidos: 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha. 1.3 Componentes

Más detalles

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha.

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha. Contenidos: 1.1 Definición de postcosecha, momento que ocurre y tiempo que dura. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha. 1.3 Componentes principales y secundarios

Más detalles

Reguladores del crecimiento en las enfermedades de las plantas. Reguladores del crecimiento en las enfermedades de las plantas

Reguladores del crecimiento en las enfermedades de las plantas. Reguladores del crecimiento en las enfermedades de las plantas Reguladores del crecimiento en las enfermedades de las plantas Crecimiento de la planta: auxinas giberelinas citoquininas otros compuestos etileno inhibidores del crecimiento Reguladores del crecimiento

Más detalles

Curriculum Vitae. Dr. Francisco Marcelo Lara Viveros

Curriculum Vitae. Dr. Francisco Marcelo Lara Viveros Curriculum Vitae Dr. Francisco Marcelo Lara Viveros Doctorado en fisiología vegetal con trabajo de tesis enfocado a la síntesis y aislamiento de metabolitos secundarios de plantas para ser utilizados en

Más detalles

29/10/2013. Manejo integrado de enfermedades de granado en el cultivo de granado. Luis Alvarez Bernaola. Enfermedades del granado

29/10/2013. Manejo integrado de enfermedades de granado en el cultivo de granado. Luis Alvarez Bernaola. Enfermedades del granado Enfermedades del granado Manejo integrado de enfermedades de granado en el cultivo de granado Enfermedades con origen en el suelo o de la parte aérea Enfermedades pos cosecha Luis Alvarez Bernaola nematodo

Más detalles

NUEVO RECUBRIMIENTO NATURAL PARA FRUTA DE HUESO. María Bernardita Pérez Gago

NUEVO RECUBRIMIENTO NATURAL PARA FRUTA DE HUESO. María Bernardita Pérez Gago NUEVO RECUBRIMIENTO NATURAL PARA FRUTA DE HUESO María Bernardita Pérez Gago Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias-Fundación AGROALIMED. 46113 Moncada, Valencia. e-mail: perez_mbe@gva.es Decco

Más detalles

DULZEE. Información. Propiedades y beneficios. Técnica

DULZEE. Información. Propiedades y beneficios.  Técnica Información Técnica DULZEE Propiedades y beneficios www.artal.net Introducción El Producto DULZEE es un bioestimulante compuesto de polisacáridos enriquecido con Calcio, Magnesio y microelementos, junto

Más detalles

VALIDACIÓN DE MÉTODOS PARA CONSERVAR LA CALIDAD DEL LITCHI Y PROLONGAR LA VIDA DE ANAQUEL EN LA REGIÓN PAPALOAPAN

VALIDACIÓN DE MÉTODOS PARA CONSERVAR LA CALIDAD DEL LITCHI Y PROLONGAR LA VIDA DE ANAQUEL EN LA REGIÓN PAPALOAPAN VALIDACIÓN DE MÉTODOS PARA CONSERVAR LA CALIDAD DEL LITCHI Y PROLONGAR LA VIDA DE ANAQUEL EN LA REGIÓN PAPALOAPAN 2013-2014 Video Introducción del grupo de trabajo de la UAM Litchi chinensis Sonn : Fruta

Más detalles

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? Gabriela Calvo -Técnica INTA mail: gcalvo@correo.inta.gov.ar Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? La escaldadura superficial es un desorden fisiológico que afecta la calidad de frutos

Más detalles

Efecto del Kelik K-Si en el desarrollo radicular de cultivos de tomate, pimiento y uvilla (phisalis) (Versión castellano)

Efecto del Kelik K-Si en el desarrollo radicular de cultivos de tomate, pimiento y uvilla (phisalis) (Versión castellano) Efecto del Kelik K-Si en el desarrollo radicular de cultivos de tomate, pimiento y uvilla (phisalis) (Versión castellano) TÍTULO ENSAYO Efecto del Kelik K-Si sobre el desarrollo radicular del tomate, pimiento

Más detalles

MAESTRÍA EN CIENCIAS Listado de cursos optativos* (Vigencia 2016)

MAESTRÍA EN CIENCIAS Listado de cursos optativos* (Vigencia 2016) MAESTRÍA EN CIENCIAS Listado de cursos optativos* (Vigencia 2016) LISTA DE ASIGNATURAS OPTATIVAS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS Principios de enseñanza-aprendizaje en las Ciencias 6. CLAVE 8. HORAS SEMANALES

Más detalles

EFECTIVIDAD DE NUEVAS ESTRATEGIAS DE CONTROL

EFECTIVIDAD DE NUEVAS ESTRATEGIAS DE CONTROL Universitat de Lleida EFECTIVIDAD DE NUEVAS ESTRATEGIAS DE CONTROL DE Botrytis cinerea EN VIÑEDOS Patologia DE AGRICULTURA de la Postcollita ECOLÓGICA DE LA ZONA Centre DE LLEIDA UdL IRTA. IRTA Calvo C,

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICION HUMANA SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE NUTRICION HUMANA SILABO SILABO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Química Alimentos 1.2 Código : 28-202 1.3 Area : Formativo 1.4 Facultad : Ciencias de la Salud 1.5 Ciclo : Tercero 1.6 Créditos : 04 1.7 Total de horas : 05

Más detalles

CAUSAS DE DETERIORO INTRODUCCION. Dra. Luz Paucar Menacho

CAUSAS DE DETERIORO INTRODUCCION. Dra. Luz Paucar Menacho INTRODUCCION CAUSAS DE DETERIORO Esfuerzos mecánicos presión 1- FACTORES QUE DETERMINAN DETERIORO: FACTORES BIOLÓGICOS FACTORES DEL MEDIO DETERIORO MICROBIOLOGICO 2- MANIPULACION Y CALIDAD COSECHA FLUJOGRAMA

Más detalles

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. Código. Dos (2) Habilitable

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. Código. Dos (2) Habilitable Página 1 de 6 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Manejo Posproducción Naturaleza No de Créditos TP 370037 TD Ingeniería Aplicada TI Teórica-práctica Semestre Dos () Duración Dos () Habilitable

Más detalles

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES

FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES FORMATO INSTITUCIONAL DE CURSOS REGULARES TITULO DEL CURSO: CURSO: Fisiología de la Interacción Planta-Patógeno Fitopatología Presencial PROFESOR TITULAR: Emma Zavaleta Mejía CLAVE DE PROFESOR X00395 COLABORADOR

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA... 3 1.1.1. Preámbulo... 3 1.1.2. Residuos generados. Sus características y composición. Problemática... 5 1.1.2.1.

Más detalles

POSTCOSECHA DE TOMATE

POSTCOSECHA DE TOMATE Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria POSTCOSECHA DE TOMATE Control de Calidad Nº 6-2013 1. CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS DE CALIDAD La calidad de un producto dependerá en gran medida de

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil Paula Sceni Mariana Capello Vida útil Segundo cuatrimestre 2016 Vida útil Período de tiempo en el cual, bajo ciertas condiciones, se produce una tolerable disminución de la calidad del producto. Cambios

Más detalles

SINER calcio Foliar Calcio foliar activado con aminoácidos, fitohormonas, ácidos pantoténico, nicotínico y glutámico.

SINER calcio Foliar Calcio foliar activado con aminoácidos, fitohormonas, ácidos pantoténico, nicotínico y glutámico. SINER calcio Foliar Calcio foliar activado con aminoácidos, fitohormonas, ácidos pantoténico, nicotínico y glutámico. RSCO-123/VIII/03 COMPOSICIÓN Porcentaje en peso NO 3 08.00 CaO 12.00 Ácido glutámico

Más detalles

Control biológico de enfermedades fúngicas en postcosecha de pera Rocha

Control biológico de enfermedades fúngicas en postcosecha de pera Rocha Control biológico de enfermedades fúngicas en postcosecha de pera Rocha 2 revista de Fruticultura Especial 2015 POSCOSECHA RESUMEN La podredumbre azul causada por Penicillium expansum es una de las enfermedades

Más detalles

Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas

Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas Ana Paula Candan Técnica INTA E- mail: apcandan@correo.inta.gov.ar Poscosecha en frutos de carozo Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas Ensayos realizados en la Estación Experimental Alto Valle

Más detalles

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN Programa de Investigación 18 de Marzo de 2011 en Producción Frutícola Serie Actividades de INIA Salto Grande Difusión N 642 Instituto

Más detalles

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016)

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016) Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016) HORAS SEMANALES LISTA DE ASIGNATURAS OPTATIVAS CLAVE SERIACIÓN TEORIA PRÁCTICA TOTAL CRÉDITOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS Métodos estadísticos

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS TESIS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS TESIS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS BIÓTICOS EFECTO ANTIFÚNGICO IN VITRO E IN SITU DEL QUITOSANO Y ACEITES ESENCIALES SOBRE Rhizopus stolonifer (Ehrenb.:Fr.) Vuill. TESIS QUE

Más detalles

En cada tratamiento se fijó la concentración del producto químico aplicado y el tiempo de inmersión en el baño:

En cada tratamiento se fijó la concentración del producto químico aplicado y el tiempo de inmersión en el baño: Título PODREDUMBRES Y TRATAMIENTOS APLICADOS EN NARANJAS ALMACENADAS EN REFRIGERACIÓN. Autores: Toledano Medina, M. Ángeles (Lcda. Veterinaria y Lcda. Ciencia y Tecnología de los Alimentos); Pérez Aparicio,

Más detalles

herr nta par a fab ricar DEFENSAS BIOQUÍMICAS

herr nta par a fab ricar DEFENSAS BIOQUÍMICAS Oxígeno herramienta para fabricar DEFENSAS BIOQUÍMICAS en la planta del chile ERNESTO GARCÍA PINEDA, ARACELI ARREOLA CORTÉS Y ELDA CASTRO MERCADO >Uno de los mecanismos de defensa que han desarro llado

Más detalles

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE HOJA DE EXPERIENCIAS, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE HOJA DE EXPERIENCIAS ESPECIE: Citrus sinensis. NARANJA var. Navelina ABONADO 100% NATURAL - 100% SAIONAIMER, S.L. / HOJA DE EXPERIENCIAS

Más detalles

Cítricos (hesperidios) Naranja dulce (Citrus sinensis) Mandarina (Citrus reticulata) Limón (Citrus limon) Pomelo (Citrus paradisi)

Cítricos (hesperidios) Naranja dulce (Citrus sinensis) Mandarina (Citrus reticulata) Limón (Citrus limon) Pomelo (Citrus paradisi) Cítricos (hesperidios) Naranja dulce (Citrus sinensis) Mandarina (Citrus reticulata) Limón (Citrus limon) Pomelo (Citrus paradisi) Familia de las rosáceas Pomoideas (pomas) Manzana (Pirus malus) Pera (Pirus

Más detalles

Efecto del uso de biopelicula sobre la calidad post-cosecha y tiempo de vida util en Persea Americana palto var. Hass

Efecto del uso de biopelicula sobre la calidad post-cosecha y tiempo de vida util en Persea Americana palto var. Hass Efecto del uso de biopelicula sobre la calidad post-cosecha y tiempo de vida util en Persea Americana palto var. Hass G. Obando Paredes, C. Avalos Carranza, W. Mendez Vilchez Investigación y Desarrollo,

Más detalles

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA ELEMENTOS QUÍMICOS: 110 BIOELEMENTOS ( Elementos biogénicos): 25-30 Forman parte de la materia viva, aunque no son exclusivos de ella No son los más abundantes, pero

Más detalles

26/11/2014 PÉRDIDAS EN POSTCOSECHA PRODUCTOS VEGETALES. Ana Cecilia Silveira

26/11/2014 PÉRDIDAS EN POSTCOSECHA PRODUCTOS VEGETALES. Ana Cecilia Silveira QUÉ ES LA POSTCOSECHA? PÉRDIDAS EN LA POSTCOSECHA DE PRODUCTOS VEGETALES Período comprendido entre la cosecha del producto y el momento en que se destina al procesamiento o el consumo CUÁL ES LA IMPORTANCIA

Más detalles

INDUCTOR DE RESISTENCIA ILSAC-ON

INDUCTOR DE RESISTENCIA ILSAC-ON INDUCTOR DE RESISTENCIA ILSAC-ON para una uva de calidad 2 ILSAC-ON para una uva de calidad Un buen vino exige uvas de calidad, para obtenerlas los viñedos deben tener la oportunidad de expresarse al máximo,

Más detalles

Determinación de la vida útil de los alimentos

Determinación de la vida útil de los alimentos Determinación de la vida útil de los alimentos D. Pamela Jaramillo Dr. Ciencia de los Alimentos Universidad Técnica de Ambato LACONAL Septiembre, 2013 Definición de vida útil del alimento El periodo de

Más detalles

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO)

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO) Profesor: Dr. José Luis Guil Guerrero UNIVERSIDAD DE ALMERÍA TEMA 1. IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA CONSERVACIÓN (APLICADO

Más detalles

VITEX LIQUIDO. Antibacteriano, antifúngico y antivírico. 100 % orgánico. Adecuado para ser usado a lo largo de toda la cadena alimentaria

VITEX LIQUIDO. Antibacteriano, antifúngico y antivírico. 100 % orgánico. Adecuado para ser usado a lo largo de toda la cadena alimentaria VITEX LIQUIDO Antibacteriano, antifúngico y antivírico 100 % orgánico Adecuado para ser usado a lo largo de toda la cadena alimentaria Vitex Líquido es un producto desarrollado por LAMONS S.A. Qué es Vitex

Más detalles

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz

Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz Desarrollo de especies hortícolas sobre sustratos con mezclas de humus de lombriz M.D. Soriano 1, L. García-España 1 y F. Garcia-Mares 2 1 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio

Más detalles

Fundamentos de Postcosecha e Industrialización Clave: AGR Créditos 3 Duración (semestral / anual):

Fundamentos de Postcosecha e Industrialización Clave: AGR Créditos 3 Duración (semestral / anual): 1. Identificación de la asignatura Facultad de: Carrera: CIENCIAS AGRONÓMICAS Y DE LOS ALIMENTOS AGRONOMIA Nombre: Fundamentos de Postcosecha e Industrialización Clave: AGR 392-01 Créditos 3 Duración (semestral

Más detalles

FISIOLOGIA Y MANEJO POSTCOSECHA

FISIOLOGIA Y MANEJO POSTCOSECHA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE HORTICULTURA FISIOLOGIA Y MANEJO POSTCOSECHA CODIGO : AG-4017 Fisiología y Manejo Postcosecha CREDITOS : 2-2 - 3 PRE-REQUISITOS : AG-3026 Olericultura

Más detalles

Actividad de cepas de bacterias quitinolíticas antagonistas a Alternaria solani in vitro

Actividad de cepas de bacterias quitinolíticas antagonistas a Alternaria solani in vitro Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica) No. 59 p. 5 8-6 2, 2 0 0 1 Actividad de cepas de bacterias quitinolíticas antagonistas a Alternaria solani in vitro Shuichi Okumoto* Elkin Bustamante** Arturo Gamboa**

Más detalles

FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS DE MICOENDÓFITOS PRESENTES EN LAS GIMNOSPERMAS NATIVAS DE CHILE

FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS DE MICOENDÓFITOS PRESENTES EN LAS GIMNOSPERMAS NATIVAS DE CHILE FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS DE MICOENDÓFITOS PRESENTES EN LAS GIMNOSPERMAS NATIVAS DE CHILE EMILIO RICARDO HORMAZABAL URIBE DOCTOR EN CIENCIAS, MENCIÓN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PRODUCTOS NATURALES RESUMEN

Más detalles

Desórdenes y enfermedades de Postcosecha de Paltas en Sudáfrica

Desórdenes y enfermedades de Postcosecha de Paltas en Sudáfrica Desórdenes y enfermedades de Postcosecha de Paltas en Sudáfrica Zelda van Rooyen Westfalia Technological Services Box 1103, Tzaneen, 0850. South Africa Email: zeldavr@westfalia.co.za Introducción Calidad

Más detalles

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable.

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable. Carrera INGENIERO AGRÓNOMO FISIOLOGÍA VEGETAL Asignatura Código 119 EJE TEMATICO: Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable. SUB EJE 1: INTRODUCCION.

Más detalles

Int. Cl. 7 : A23L 3/015

Int. Cl. 7 : A23L 3/015 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 2 162 83 21 k Número de solicitud: 009902447 1 k Int. Cl. 7 : A23L 3/0 A23B 7/08 k 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 kfecha de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

Curso de Actualización para el Manejo Integrado del Pulgón Amarillo del Sorgo, Celaya Gto 18/03/2016

Curso de Actualización para el Manejo Integrado del Pulgón Amarillo del Sorgo, Celaya Gto 18/03/2016 Curso de Actualización para el Manejo Integrado del Pulgón Amarillo del Sorgo, Celaya Gto 18/03/2016 Control Biológico del pulgón amarillo con hongos entomopatógenos Dra, Raquel Alatorre Rosas Colegio

Más detalles

Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos

Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos Dolores Raffo - Técnico INTA Alto Valle E-mail: doloresraffo@correo.inta.gov.ar Factores climáticos Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos El medio ambiente influye directamente

Más detalles

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA POR CONTACTO DE VAPOR DE ANTIMICROBIANOS DE ORIGEN NATURAL ADICIONADOS A PELÍCULAS COMESTIBLES DE ALMIDÓN EN Rhizopus SPP Camacho-Proo, J.E., Avila-Sosa, R. *, Navarro-Cruz, A.R.,

Más detalles

Ejercicio 5 Actividades Bioquímicas En Bacterias

Ejercicio 5 Actividades Bioquímicas En Bacterias Objetivos Ejercicio 5 Actividades Bioquímicas En Bacterias Entender los procesos bioquímicos de distintas reacciones enzimáticas como son las fermentaciones e hidrólisis. Describir el patrón de las reacciones

Más detalles

2.0 El problema del Etileno en la conservación de frutas y verduras en las cámaras frigoríficas

2.0 El problema del Etileno en la conservación de frutas y verduras en las cámaras frigoríficas 1.0 Introducción Es sobradamente conocido que el empleo del frío en la conservación de productos perecederos como carnes, pescados, leche, frutas, etc., es imprescindible ya que a bajas temperaturas se

Más detalles

ENVASADO ACTIVO DE FRUTAS Y HORTALIZAS

ENVASADO ACTIVO DE FRUTAS Y HORTALIZAS CENTRO TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA CARNICA CENTRO DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA ALIMENTARIA LA RIOJA ENVASADO ACTIVO DE FRUTAS Y HORTALIZAS V Jornadas de Tecnología e Innovación Alimentaria Beatriz Ozcoz-Técnico

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones: Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones: - Para prevenir la aparición de deficiencia nutricional antes

Más detalles

UNIDAD VII. PARED CELULAR

UNIDAD VII. PARED CELULAR UNIDAD VII. PARED CELULAR - Presentes en bacterias, algas, hongos y plantas superiores. - Formada por arreglos insolubles de moléculas secretadas. - Son una parte integral de la célula. PARED CELULAR BACTERIANA

Más detalles

CORPORATIVO VERACRUZANO DE LOS CÍTRICOS, SOCIEDAD COPERATIVA DE R.L. DE C.V.

CORPORATIVO VERACRUZANO DE LOS CÍTRICOS, SOCIEDAD COPERATIVA DE R.L. DE C.V. Fertilizantes Orgánicos Probióticos Blue Life y Blue 76 Una Propuesta de Innovación Tecnológica ING. RAÚL GÁMEZ GONZÁLEZ PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO. Enero 2012 CORPORATIVO VERACRUZANO El Blue Life

Más detalles

EFECTIVIDAD DE ACEITES ESENCIALES DE LIMÓN Y TOMILLO PARA EL CONTROL DE LA PODEDRUMBRE DE NARANJAS

EFECTIVIDAD DE ACEITES ESENCIALES DE LIMÓN Y TOMILLO PARA EL CONTROL DE LA PODEDRUMBRE DE NARANJAS EFECTIVIDAD DE ACEITES ESENCIALES DE LIMÓN Y TOMILLO PARA EL CONTROL DE LA PODEDRUMBRE DE NARANJAS Cháfer M. (*); Catalá, M.; Sánchez-González L; González-Martínez Ch; Chiralt A. Instituto de Ingeniería

Más detalles

Agricultura. Uso de los ácidos húmicos y fúlvicos en la nutrición vegetal

Agricultura. Uso de los ácidos húmicos y fúlvicos en la nutrición vegetal Agricultura Uso de los ácidos húmicos y fúlvicos en la nutrición vegetal Las sustancias húmicas son derivadas del mineral Leonardita (forma oxidada del lignito). El termino humus es una connotación universal

Más detalles