2.1.- LA METAFÍSICA COMO CIENCIA GENERAL: CIENCIA DEL SER EN CUANTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2.1.- LA METAFÍSICA COMO CIENCIA GENERAL: CIENCIA DEL SER EN CUANTO"

Transcripción

1 ARISTÓTELES CONTEXTUALIZACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR 2.- LA METAFÍSICA 1 SER LA METAFÍSICA COMO CIENCIA GENERAL: CIENCIA DEL SER EN CUANTO QUÉ ES EL SER? Qué es la sustancia? Composición de la sustancia (Teoría hilemórfica) EL CAMBIO 3.- EL CONOCIMIENTO Su posibilidad Tipos de cambio Factores del cambio 4.- LA FÍSICA DEFINICIÓN DE NATURALEZA DISTINTOS SENTIDOS DE NATURALEZA LAS CUATRO CAUSAS LA VISIÓN DEL UNIVERSO (FÍSICA TELEOLÓGICA) 5.- CONCEPCIÓN DEL HOMBRE 6.- LA ÉTICA 7.- LA POLÍTICA

2 CONTEXTUALIZACIÓN BREVE BIOGRAFÍA 2 ASPECTOS A DESTACAR No es ateniense Aristóteles ( a. C.) nació en Estagira, una ciudad perteneciente a la península calcídica, lindante con Macedonia. Antes de cumplir veinte años fue a estudiar a Atenas, donde vivió durante un período importante de su vida. Aristóteles mantuvo siempre buenas relaciones con los reyes macedonios Filipo II y su hijo Alejandro, lo que le ocasionó numerosos problemas a lo largo de su vida. Se debilitan las polis griegas La vida de Aristóteles se encuadra en un período de desgaste en el que se produjeron profundos cambios políticos. A lo largo del siglo IV a. C., las polis griegas sufrieron una pérdida de poder político y un debilitamiento económico debido, entre otras causas, a las guerras ocurridas en el siglo anterior y a los continuos enfrentamientos entre las ciudades griegas (Atenas, Esparta, Tebas, Corinto...) que siguieron a la Guerra del Peloponeso. Imperio de Alejandro Magno En el 338 a. de C., Filipo de Macedonia derrotó a las ciudades de Tebas y Atenas en Queronea. Esta derrota supuso el inicio del fin del sistema de polis. El 336 a. de C Alejandro Magno, que había sido educado por Aristóteles, sucedió a su padre Filipo y acabó de someter a todas las polis griegas: así se iniciaba el Imperio macedonio. Al cabo de dos años, Alejandro emprendió una serie de campañas militares mediante las cuales conquistó Asia Menor, Egipto y todo el Imperio persa (llevó a cabo la empresa que su padre no pudo comenzar); llegó hasta el Indo. Tenía

3 el propósito de formar un imperio, que debía incluir todo el mundo conocido, y helenizarlo haciendo una síntesis entre la cultura griega y la oriental. Pero este proyecto quedó frustrado por su muerte prematura, el año 323 a. d. C., cuando sólo tenía treinta y dos años. Aristóteles murió un año después que Alejandro; fue testigo, en sus últimos años, de la liquidación de independencia de las polis, especialmente la de Atenas, que tanto habían apreciado sus ciudadanos. Con Alejandro, Grecia constituyó por primera vez una unidad política y, además, la cultura y la civilización griegas se extendieron por el extenso territorio que ocupó su imperio. Defensa de la polis como mejor forma de organización social En sus escritos Aristóteles defiende todavía la polis como unidad ideal de sociedad, como si no fuera consciente de la irreversibilidad de los hechos. Los filósofos que le siguieron inmediatamente ya abandonaron este ideal y se dedicaron a buscar lo que llamaron «el ideal del sabio», es decir, la manera de vivir que, lejos de las preocupaciones políticas, les orientase en aquella situación de anonimato e inseguridad. En los tiempos de las póleis, los ciudadanos se sentían identificados con su ciudad, sabían que de ellos, individual y colectivamente, dependía su pujanza y esplendor-. se trataba de una tarea común. Ahora, en cambio, las decisiones políticas se tomaban en las altas esferas de la administración del imperio y el ciudadano no contaba para nada. Esta situación provocaría la aparición de un fuerte individualismo. En adelante, el filósofo se encerrará en su intimidad o bien se considerará ciudadano del mundo (cosmopolita). Así ocurrirá en Atenas, donde surgirán una serie de escuelas filosóficas (epicureísmo, estoicismo, etc.) cuya finalidad será buscar la mejor manera de vivir en la nueva situación. La cultura El Imperio de Alejandro duró muy poco; en el 305 a. de C., los diádocos se lo repartieron: Tolomeo se proclamó rey de Egipto; Casandro, de Macedonia; Lisímaco, de Tracia, y Seleuco, de Babilonia. Estos reyes helenísticos, siguiendo la obra iniciada por Alejandro Magno, continuaron fundando y engrandeciendo ciudades e impulsaron actividades culturales. En algunas de estas ciudades helenísticas Antioquía, Pérgamo, Rodas, Alejandría se produjo un gran desarrollo de la cultura griega. Sin embargo, en ellas no se desarrolló, como en Atenas, la filosofía, sino más bien diversas áreas especializadas ciencia, arte, religión, literatura, etc. Así, podemos decir que, por primera vez, se separan la filosofía y las otras clases del saber, un fenómeno que no se volverá a dar hasta la época moderna, en que se separarán las diferentes ciencias particulares de la filosofía. De todas las ciudades helenísticas, la que experimentó un desarrollo más espectacular fue Alejandría con su Museo, uno de los centros más florecientes del Mediterráneo. La pérdida de su antigua hegemonía política y militar afectó negativamente a la vida cultural de Atenas. Es de notar la ausencia en este período de creadores de renombre, con la excepción del arquitecto Praxíteles. Aun así, Atenas seguía viviendo de la grandeza alcanzada en el siglo anterior y continuaba siendo el centro artístico, científico y filosófico. Poco a poco, los reinos helenísticos antes mencionados fueron cayendo bajo el poder del Imperio romano. El último fue justamente el de los Ptolomeos, que fue anexionado el año 30 a. de C., después de la batalla de Actium. Bajo el dominio ya de Roma, la actividad del Museo se prolongaría durante unos tres siglos más; sin embargo, su labor fue mucho menos importante. Formación de Aristóteles y creación del Liceo En lo que respecta a la filosofía Aristóteles se forma en la Acamedia platónica siendo el mejor discípulo y un gran amigo de Platón. En principio sigue con fidelidad sus ideas aunque pronto empieza a madurar su propio pensamiento y a apartarse de la 3

4 filosofía del maestro si bien algunas de sus ideas claves tienen resonancias platónicas. A la muerte de Platón la Academia la dirige el sobrino de aquél, Espeusipo, y se orienta hacia el Pitagorismo, giro que no sería del agrado de Aristóteles por lo que se ausenta de Atenas (además de que por razones políticas las ansias conquistadoras de Filipo II, rey de macedonia- los macedonios están mal considerados en ese momentoy él es macedonio). Durante varios años ejerce la docencia en diferentes polis, hasta que en 335 (a los 49 años) vuelve a Atenas y crea su propia escuela: El Liceo, también llamada escuela peripatética, pues las lecciones se impartían paseando. Dirigió el Liceo hasta el 323 a. d. C. año de la muerte de Alejandro. De nuevo se despertaron los sentimientos nacionalistas y antimacedonios. Aristóteles fue acusado de impiedad y hubiera sido condenado a muerte si no hubiera huido de Atenas. Murió al año siguiente en la isla de Eubea, de donde era su madre. Contexto filosófico: recoge las dos líneas de pensamiento predominantes en Grecia véase la introducción-. Crea una obra extensísima: Física, Metafísica, filosofía natural lleva a cabo la primera clasificación de los seres naturales que está vigente hasta la de Linneo-. Creador de la Lógica formal INTRODUCCIÓN ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR. Aristóteles se enfrenta críticamente con la filosofía precedente y pretenderá dar solución a los problemas planteados. Su obra representa una superación de las anteriores en lo que se refiere al tratamiento de los temas y a la claridad respecto a la distinción de los saberes o ciencias. Uno de los aspectos centrales en Aristóteles es el problema clásico de la Naturaleza. Aristóteles recoge la doble tradición filosófica que pretendió dar respuesta a la pregunta sobre la realidad: la tradición presocrática y la platónica: - Los presocráticos consideran que la Naturaleza como totalidad, el conjunto de todo lo que hay, se explica por su arkhé o principio: lo que en el fondo constituye todo ser, de donde todo proviene y a lo que todo retorna; entienden que esa realidad permanente, el principio o arkhé de todo lo que hay es un único elemento (o unos pocos) de índole MATERIAL. -Para Platón la verdadera naturaleza de las cosas no es material, es de índole FORMAL, la esencia de las cosas sensibles no es ella misma material ni sensible, sino la Forma o Idea a la que lo sensible imita o de la que participa cuya realidad es inteligible, La posición aristotélica conserva lo fundamental de cada postura: entiende que uno de los principios fundamentales de la realidad ha de ser la materia, pero acepta de su maestro Platón que la verdadera naturaleza de las cosas, su esencia, es universal y de índole formal. Sin embargo la esencia no está separada de la cosa sino que está en ella, constituyéndola (es inmanente a ella), por esto se puede decir que la Naturaleza es lo universal existente en lo particular: Lo universal es real, pero sólo existe en lo concreto, y lo concreto sólo existe porque realiza una esencia universal. Es este aspecto de la obra platónica, la separación de la realidad inteligible y la sensible, el que más critica Aristóteles, a pesar de su admiración y amistad hacia Platón; en la Ética a Nicómaco dice: Han sido nuestros amigos los que han creado la teoría de las Ideas. Pero hay que seguir el parecer de que para salvar la verdad es preciso sacrificar nuestras preferencias, tanto más cuanto que también nosotros somos filósofos. Se puede amar a los amigos y a la verdad, pero lo más honesto es dar preferencia a la verdad ( I, 6, 1906a 11)

5 Las críticas fundamentales a Platón son las siguientes: - Al intentar explicar este mundo, Platón lo duplica, postula el mundo separado de las Ideas, con lo que ahora no hay que explicar una realidad sino dos (Duplicar la realidad no es explicarla) -Si las esencias de las cosas están separadas de las cosas es que no son propiamente sus esencias, si lo fueran estarían en ellas. - Si la ciencia versa acerca de las Ideas y éstas no están en este mundo para qué sirve la ciencia? - Por qué cambia el mundo si las ideas son inmutables? En conclusión, la crítica se resumiría en una frase sola: no es posible que la esencia de las cosas exista separada de las cosas... Pero, con todo, permanece fiel a lo fundamental de la herencia socrática y platónica: la ciencia versa sobre lo general y universal, es una búsqueda de la esencia común, pero ahora se encuentra en las cosas mismas y no separada de ellas. Por tanto, la naturaleza ya no es sólo material como pensaban los presocráticos, ni tampoco es puramente formal, la naturaleza es la esencia propia de cada ser concreto que está en él constituyéndolo. 2.- LA METAFÍSICA LA METAFÍSICA COMO CIENCIA GENERAL: CIENCIA DEL SER EN CUANTO SER. Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y las propiedades que le corresponden en cuanto tal. No se confunde con ninguna de las llamadas ciencias particulares, porque ninguna de estas otras considera en general el ser en cuanto ser, sino que, recortando una cierta parte del ser, investiga solamente las propiedades esenciales de esa parte (Metafísica, IV, 1, 1003) La Metafísica, llamada por Aristóteles filosofía primera, no es una ciencia particular; las ciencias particulares estudian una esfera determinada del ser, el ser desde una concreción, desde un determinado punto de vista, por ejemplo, la física estudia los seres naturales en movimiento. La Metafísica se ocupa del ser en cuanto que es ser, el ser en su sentido más general, y de las propiedades que le corresponden como ser. La Metafísica estudia, pues, los principios primeros de todas las cosas, lo que constituye todo lo que hay. Estos primeros principios serán la base de todo otro conocimiento, por ello se les llama AXIOMAS, además estudiará también las nociones básicas y los conceptos más generales que son necesarios para explicar el se : Axiomas: Primeros principios indemostrables por ser evidentes, comunes a toda ciencia. Los principales serían el principio de no contradicción, el de identidad y el de tercio excluso (tercero excluido). Nociones generales: Ser, sustancia, esencia, cambio...etc Por tener tal objeto se considera la Metafísica como la ciencia más general o ciencia generalísima, previa a todas las ciencias particulares. Estas se sirven de los axiomas, pues sirven para todos los seres y son necesarios para cualquier conocimiento, pero aunque se sirven de ellos, no los estudian tomados en sí mismos, los usan acomodados a sus fines. Lo mismo ocurre con las nociones más generales, como ser, causa...etc, las ciencias particulares usan estas nociones, pero es tarea de la Metafísica estudiarlas en sí, pues son propias del ser en tanto que ser.

6 2.2.- QUÉ ES EL SER? Según Aristóteles esta es la pregunta fundamental de la Metafísica. Sin embargo es en su obra lógica Categorías donde aparece con mayor claridad la respuesta a dicha pregunta en lo que se ha llamado La Teoría de la analogía del Ser : el término ser no tiene un significado único (unívoco); la pregunta por el ser tiene una respuesta múltiple, el ser se dice de muchas maneras porque el ser se articula en la realidad de muchas maneras y no de una sola, pero de todas podemos decir que son, por eso el ser se predica de todas ellas de modo análogo y no de modo unívoco. A cada modo de entender o decir el ser, y, por tanto, a cada modo de ser, se le llama categoría. Las categorías son: Sustancia, cualidad, cantidad, relación, acción, pasión, tiempo, lugar, estado, posición. 6 Pero aunque de todas las categorías se predica el ser, puesto que de todas decimos que son (decimos que un color es, o que es un tamaño), no queremos decir lo mismo, y hay un sentido del ser que es el fundamental: la sustancia, pues los demás sólo se entiende en relación a la sustancia, y estos son los atributos o accidentes. De este modo la pregunta por el ser queda reducida a la pregunta por la sustancia Qué es la sustancia? Etimología: Sustancia viene del término latino substo que significa lo que está debajo, lo que sustenta, el sujeto. Y recoge el sentido de la palabra griega ousía que se refiere a la riqueza de algo, el haber, lo propio, la identidad. Sustancia es aquello que existe por sí mismo, que no necesitaapoyarse en otra cosa para ser, tiene subsistencia por sí, o sea, existe independientemente. Aristóteles la define como aquelllo que no se predica de un sujeto ni se halla un sujeto, sino que ella misma es sujeto. Sería el ser individual, por ejemplo este caballo o aquel árbol. Accidente es aquello que para ser necesita de la sustancia. Mientras que la sustancia existe por sí misma, de modo independiente, el accidente depende de la sustancia para ser, la sustancia es el soporte de los accidentes, si no hay sustancia no puede haber de ningún modo accidentes. En resumen puede decirse que es sustancia: 1) Lo que no inhiere en un sujeto ni se predica de un sujeto, sino que es sujeto de inherencia y predicación 2) Lo que es una unidad intrínseca y no un mero agregado de partes. Sustancia primera y sustancia segunda: la sustancia en sentido pleno, lo que existe independientemente, es el ser individual y concreto. Sin embargo, Aristóteles extiende la denominación de sustancia, y la aplica también a las especies y los géneros, de modo que podemos decir que estas son también sustancias, pero sólo en sentido derivado, pues la sustancia propiamente dicha es el individuo. Así pues, podemos hablar en dos sentidos de la sustancia: la sustancia primera, el ser individual, y la sustancia segunda, la especie y el género. Por ejemplo: sustancia primera: Juan sustancia segunda: Hombre -especie- y animal -género-. Si Aristóteles considera sustancias a la especie y al género es porque no son meros conceptos mentales, sino que tienen realidad y ellos son el objeto del conocimiento científico. Pero los considera sustancias segundas y no primeras porque no existen con independencia o separados de las cosas concretas de las que se predican.

7 COMPOSICIÓN DE LA SUSTANCIA (Teoría hilemórfica o hilemorfismo) Una forma general determinada, realizada en una carne y unos huesos concretos, es lo que da lugar a Sócrates o a Calias. Son seres diversos por la materia, pues en ambos es distinta la materia, pero la forma es idéntica (Metafísica, VIII, 9, 1034) La sustancia individual es la sustancia primera, lo que realmente existe, y es el compuesto de materia y forma: La materia es aquello de lo que algo está hecho. La forma es la esencia de la cosa, lo que hace que algo sea lo que es y tenga una actividad propia, lo que lo determina como tal ser, con sus propiedades. Para que exista una sustancia son necesarias materia y forma, no se pueden dar separadas la una de la otra, en la naturaleza no existe materia sin forma ni tampoco formas separadas de la materia (frente a Platón) En la naturaleza lo que existe realmente es el compuesto de materia y forma, que es el ser individual, la sustancia propiamente dicha, la sustancia primera. La Forma: a)es la esencia de la cosa, lo que algo es propiamente, lo universal que hay en ella, lo inmutable, que no sufre ni generación ni corrupción y que, por tanto es eterna. (Específicamente una, numéricamente diversa). b) Es lo que en la cosa hay de inteligible. Es de ella de la que cabe hacer ciencia pues es de la forma de lo que hay definición ya que es con ella con la que se responde a la pregunta Qué es esto?. c) Es, también, la naturaleza de la cosa, su principio inmanente de actividad 7 La materia: Es lo que recibe la forma, como sujeto último, y lo que actúa como principio de individuación. Así podemos decir que la materia de Sócrates son su carne, sus huesos, su sangre etc, es decir, aquello de lo que Sócrates está hecho y que es el sustrato que ha sido informado por la esencia hombre a esta materia que ya presenta unas determinaciones al ser organizada por la forma,se le llama materia próxima. Pero surge un problema, porque si en la naturaleza no puede existir la materia separada de la forma ni viceversa, entonces hemos de admitir que carne, sangre, huesos etc, puesto que existen en la naturaleza, son también sustancias y que como tal se componen de materia y forma. Podemos decir que de la materia de la que se componen es de los 4 elementos últimos, agua, fuego, tierra y aire, pero seguimos hablando de seres naturales, sustanciales, compuestos de materia y forma, y como es la materia la que recibe las determinaciones de la forma se ha de admitir que existe un tipo de materia totalmente indeterminada y amorfa que subyace a todos los seres de la naturaleza, que en sí carece de toda determinación y que puede recibir cualquier tipo de características en función de la forma que en ella se realice... A esta materia se le ha dado el nombre de materia prima. Así pues podemos hablar de dos tipos de materia: -Materia próxima:aquello de lo que algo está hecho y que tiene unas determinaciones en función de la forma que recibe.. - Materia prima: es un elemento totalmente indeterminado e informe, que subyace a todos los seres, que nunca existe como tal elemento amorfo, sino que siempre aparece bajo unas determinaciones concretas, informada por una forma, y es el sustrato último del ser concreto, del compuesto. (La materia prima no se genera ni se destruye es eterna) La materia prima es incognoscible, pues sólo de la forma hay ciencia, pero es

8 ella la que individualiza los seres. La característica propia del ser individual es el movimiento. La realidad es dinámica, es propio de la sustancia cambiar, desarrollarse. De este modo afirma Aristóteles que la verdadera realidad es este mundo, el sensible, (frente a lo que pensaba Platón) y que este mundo efectivamente cambia, el devenir también es real (situándose cerca de Heráclito y alejándose de Parménides) Cómo es posible el cambio y cómo se explica? TEORÍA DE ACTO Y POTENCIA PARA EXPLICAR EL CAMBIO. (Tema que aborda tanto en la Metafísica como en La Física) Puesto que la Metafísica se ocupa del ser y sus propiedades esenciales, se ha de ocupar del cambio ya que, como se acaba de decir, una de las características principales del ser, de la sustancia, es que cambia, que tiene una actividad propia Cómo es posible y qué es el cambio Parménides y su escuela, la escuela de Elea, habían negado la existencia y la posibilidad del cambio. Según Aristóteles esto se debe a un error en la concepción del no-ser. Ellos consideran el no-ser como la nada, es decir, hablan de un no-ser absoluto frente al ser, también entendido en términos absolutos, como lo único existente, él solo en su unicidad. Entendidos así estos términos, resulta efectivamente imposible el cambio. Pero el cambio de la Naturaleza es un hecho y, por tanto, hay que explicarlo. Para ello considera Aristóteles imprescindible redefinir el ser y el no-ser. En términos generales podría decirse que cambiar es pasar de ser a no-ser o de no-ser a ser, de manera que si no existe el no-ser, no puede darse ningún cambio. En esto los eléatas tenían razón. Ahora bien, como la existencia del cambio es innegable, hemos de admitir, contra estos filósofos, que existe el no-ser. Pero qué se ha de entender por no-ser? O qué tipo de no-ser es el que es? Hay que entenderlo como un no-ser relativo a algo y no como un no-ser absoluto, que es como lo entendía Parménides. A este no-ser relativo lo llama Aristóteles potencia y es relativo siempre a un acto. Para comprender el significado de estos términos es conveniente referirlos a un ejemplo: Pensemos en el ser de una semilla de nogal, una nuez. Es o no es un nogal? Podríamos decir ninguna de las dos cosas y las dos, pero Cómo es ello posible? Porque con ello estamos diciendo que algo es y no es la misma cosa, lo cual parece contradictorio. Sin embargo, no se cae en tal contradicción si pensamos que aunque la semilla no es aún un nogal puede llegar a serlo. Ese poder llegar a ser, el tener esa capacidad, posibilidad o potencialidad es a lo que se llama potencia, y el ser que tiene tal capacidad se dice que es un ser en potencia. Luego la nuez está en potencia de ser nogal, lo que quiere decir que es y no es un nogal: no lo es aún, pero lo es en tanto que puede llegar a serlo, que está preparada o programada naturalmente para serlo. Cuando la semilla llega ser árbol se dice quees ya lo que tenía que ser y, por tanto, que está en acto, que ha realizado sus potencialidades. El ser en acto es el ser ya lo que se es. La potencia es siempre relativa al acto y se define por él. Por tanto: Para que el cambio sea posible se necesita un ser en potencia que pueda realizar la potencia y llegue a ser en acto Este proceso, de pasar de ser en potencia a ser en acto es el cambio.

9 El cambio es El PASO DE LA POTENCIA AL ACTO. O dicho con sus términos y de manera más precisa: El acto de lo que está en potencia en tanto que potencia, es decir EL CAMBIO ES LA ACTUALIZACIÓN DE UNA POTENCIA Tipos de cambio. Dice Aristóteles que no podemos decir de un único modo el ser, sino que hay muchos modos de ser. Si el ser cambia, o el ser está en continuo devenir, tendremos que decir que tampoco puede hablarse de un único tipo de cambio, habrá tantos tipos de cambios como modos de ser. Así tendríamos: Cambio sustancial: cambio de una realidad a otra, se deja de ser lo que se era y se pasa a ser otra cosa (Generación, corrupción) Cambio accidental: modificación en un aspecto del ser, en un accidente. Los principales: o Cualitativo: Cualquier alteración en una de las características de la sustancia. o Cuantitativo: Aumento o disminución de sus propiedades cuantitativas. o Local: cambio de lugar Factores, elementos o principios del cambio. Aristóteles se plantea los principios que hacen posible la existencia del cambio o devenir. Qué ha de suponerse para que el cambio se dé? Ha de haber algo que cambie (Sujeto del cambio), algo que se pierda (aquello que se deja de ser) y algo que se adquiera (la nueva característica o forma). 1) En primer lugar se necesitan dos contrarios para explicar el devenir: en el cambio siempre se pasa de un opuesto a otro que es su contrario. Por ejemplo, si antes la vaca era pequeña y ahora es grande y Calias era ignorante y ahora es sabio y el albaricoque que era agrio ahora es dulce...es porque ha dejado de ser algo para pasar a ser otra cosa. Pero ha dejado el albaricoque de serlo, o Calias o la vaca o sólo han perdido un atributo para poseer otro? Si lo que sucede es lo segundo hemos de suponer además de los contrarios otro elemento o factor: 2) El sujeto del cambio, el sustrato que lo soporta y sufre el cambio: es el sujeto el que pasa de ser pequeño a ser grande, o de ser agrio a ser dulce etc... De modo que para explicar el cambio necesitamos 3 principios: - El Sujeto que soporta el cambio, que es el sustrato o MATERIA del devenir: por ejemplo, Calias, la vaca, el albaricoque - Lo que se adquiere, el nuevo atributo, es decir una nueva FORMA(morphé) (aunque no sea forma sustancial, puede ser accidental), es decir lo que estaba en potencia y ahora es ACTO: la sabiduría, ser grande, ser dulce - Lo que hace posible que esa forma se adquiera es que aún no se posee, pero se está en potencia respecto a poseerla, y es la esencia de ese ser el que establece las potencialidades que tiene. A esto se le llama PRIVACIÓN (stéresis) a la ausencia y exigencia de una forma concreta, pues la perfección de su esencia

10 exige dicha forma. Ej: la ignorancia, ser pequeño, ser agrio El cambio, desde este punto de vista, consiste en la adquisición por el sustrato de una forma de la que inicialmente estaba privado. Por lo tanto, los principios del cambio son tres: el sustrato, la forma y la privación de la forma que se adquiere y en términos de potencia y acto: el sujeto en potencia, el acto y la potencia. Pero existen dos tipos de materia: materia próxima o segunda, y materia prima. En función de esto el sujeto del cambio es diferente según el cambio sea accidental, o sustancia. - En un cambio accidental, el sujeto del cambio es la propia sustancia, que al cambiar conserva su esencia, soporta el cambio la materia próxima y lo que cambian son aspectos accidentales como la cualidad, la cantidad Por ejemplo, el color de una hoja, o el tamaño de un árbol, pero permanece la hoja y el árbol. - Sin embargo, en un cambio sustancial, cambia la propia esencia, la cosa se convierte en otra, deja de ser lo que era y pasa a haber otra sustancia, luego el sujeto del cambio, la materia que lo soporta no puede ser la materia próxima sino la materia prima. 10 Por último hay que señalar que, según Aristóteles, la forma tiene, prioridad ontológica sobre la materia, como el acto tiene siempre prioridad sobre la potencia, ya que la potencia siempre lo es de un acto concreto y sólo se explica por él, y la materia que está en potencia se mueve hacia la realización de sus potencialidades según la forma que tenga, luego es la forma la que hace que tenga tal actividad.ademásla potencia no puede cambiar por sí misma, no tiene en sí el motor que le hace salir de su potencialidad, por tanto todo lo que pasa de potencia a acto es por algo que ya está en acto.nada que esté en potencia puede moverse desde sí mismo sino por algo que esté en acto. 3.-EL CONOCIMIENTO El tema del conocimiento lo trata Aristóteles en varias de sus obras. En algunos de los libros de la Lógica como Los Analíticos y Los Tópicos; en La Metafísica, Ética a Nicómaco,, etc, aunque en ninguna hace una teoría del conocimiento sistemática. Se refiere a este tema al abordar el estudio de la demostración, el análisis de las características de la ciencia y sus divisiones, la determinación de las virtudes dianoéticas etc., Aristóteles rechaza la existencia de realidades inteligibles separadas de lo sensible, todo lo que existe, incluido el ser humano es un compuesto de materia y forma. No es necesario suponer que la razón posea contenidos innatos. El alma, al nacer es una tábula rasa, está vacía, todo el conocimiento se adquiere partiendo de los sentidos. En este aspecto, su teoría del conocimiento tiene una orientación empirista. Ahora bien, sigue considerando como Platón y Sócrates que el conocimiento verdadero, la ciencia o episteme, es universal y necesario, luego ha de captar lo universal, la esencia, pero ahora puede llegar a aprehenderlo partiendo del conocimiento de las cosas particulares, pues la esencia es inmanente a ellas, las constituye. RELACIÓN CON LA CONCEPCIÓN DEL SER Como en toda la filosofía clásica griega, la teoría del conocimiento depende del modo de entender la realidad. Así ocurre también en Aristóteles: los tipos de conocimiento y el proceso para obtenerlo va a depender de la concepción del ser.

11 Aristóteles, como se acaba de decir, considera que el conocimiento científico y verdadero existe y es universal y necesario por lo que tiene que tener por objeto lo que en la realidad haya de universal.según Aristóteles lo que verdaderamente existe de modo independiente es la sustancia primera, el individuo, compuesto de materia y forma. La forma o esencia es lo que en la sustancia hay de universal, lo que le da a la sustancias sus determinaciones, sus características definitorias y le confiere una actividad propia. El conocimiento de las sustancia primera es particular y en él han de intervenir siempre los sentidos. El conocimiento científico que es universal tendrá que ser de la forma, de la esencia, pues es esta la que es universal: al conocer la esencia de un tipo de realidades, se sabe algo universal de cada particular.conocer será extraer lo universal que hay en las cosas particulares, es decir, captar la esencia universal separándola de lo particular. Este proceso es la Abstracción y para llevarla a cabo es precisa la intervención del entendimiento. 11 NIVELES O GRADOS DE CONOCIMIENTO Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento: Sensación, Experiencia, Conocimiento del entendimiento: definición, demostración y conocimiento de los primeros principios. a) El conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. La sensación siempre tiene por objeto la sustancia individual, el compuesto de materia y forma b) El conocimiento derivado de la sensación, unido a la imaginación y la memoria, da lugar a la experiencia, otra forma de conocimiento de las cosas particulares, sus características y relaciones, sin que proporcione la causa de lo que es y lo que ocurre. "... ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien que sean el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no nos dicen el porqué de nada; por ejemplo, nos hacen ver que el fuego es caliente, pero sólo que es caliente." ("Metafísica", libro 1,1). c) El nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la actividad del entendimiento, que nos permitiría conocer la causa de los fenómenos. Este saber tiene su punto de partida necesariamente en la experiencia, pero ha de ir más allá de ella gracias a la acción del entendimiento: "Por consiguiente, como acabamos de decir, el hombre de experiencia parece ser más sabio que el que sólo tiene conocimientos sensibles, cualesquiera que ellos sean: el hombre de arte lo es más que el hombre de experiencia; el operario es sobrepujado por el director del trabajo, y la especulación es superior a la práctica."("metafísica", libro 1,1) Tener ciencia de algo es SABER QUÉ ES y SABER POR QUÉ ES, es decir, conocer su esencia y conocer su causa esencial. El primer tipo de conocimiento, qué es algo, nos lo proporciona su definición, el segundo, por qué es, su causa, nos lo da la demostración. LA DEFINICIÓN Expresa la esencia permanente de una cosa mediante el género y la diferencia específica del objeto definido, por ej hombre: animal racional; animal=género,

12 racional= diferencia específica. Para que una definición tenga valor la conexión de los términos de que consta debe establecerse por demostración. Definir es captar la esencia, la forma, lo universal de una sustancia, para ello el entendimiento ha de llevar a cabo un proceso de abstracción de la forma y aislarla de la materia y de las características particulares de la sustancia particular. El entendimiento no puede entrar en contacto directamente con la forma; cuando el hombre nace no dispone de ningún contenido mental, por lo que entendimiento no tiene nada hacia lo que dirigirse: es a través de la experiencia como se va nutriendo el entendimiento de sus objetos de conocimiento, a través de un proceso en el que intervienen la sensibilidad, la memoria y la imaginación. Mediante la acción de los sentidos, en efecto, captamos la realidad de una sustancia, de la que, mediante la imaginación, elaboramos una imagen sensible, es decir, una imagen que contiene los elementos materiales y sensibles de la sustancia, pero también los formales. Sobre esta imagen actúa el entendimiento, separando lo formal de lo material. Aristóteles distingue dos tipos de entendimiento, el agente y el paciente:el entendimiento agente a partir de las imágenes que proporciona la imaginación y conserva la memoria derivadas de la percepción sensible, abstrae lo formal y universal eliminando toda particularidad, es decir prescinde de los elementos materiales (hiléticos), singulares y concretos y se queda con los formales, comunes y universales, es decir con la forma separada ya de la materia. Pero para que pueda ser conocida esa forma así separada, el entendimiento ha de aplicarla al entendimiento pasivo que está en potencia para recibir virtualmente cualquier forma, así se crea el concepto universal por el que se llega a captar la esencia universal. El entendimiento agente abstrae las formas a partir de las imágenes o phantasmata, las cuales, una vez recibidas en el entendimiento pasivo, son conceptos en acto. 12 Sentidos Imaginación/Memoria Entdto Agente Entend. Paciente Sensación Imagen Separación de la forma Concepto universal LA DEMOSTRACIÓN O SILOGISMO CIENTÍFICO Es un conocimiento verdadero, necesario (no puede ser de otro modo) y por causas (se conoce propiamente algo cuando se conoce su causa) Estimamos -dice Aristóteles- que poseemos la ciencia de un objeto cuando creemos conocer la causa en virtud de la cual la cosa es, sabiendo que ella es su causa y que el efecto no puede ser de otro modo (Analíticos Posteriores) La demostración es el silogismo científico. En un silogismo se parte de unas premisas de las que se deduce una conclusión. De modo que el método propio de la ciencia es la deducción, ahora bien, para que el silogismo sea científico ha de cumplir ciertos requisitos: Las premisas han de ser verdaderas (han de expresar lo que es) Han de ser mejor conocidas que la conclusión. Tienen que ser anteriores a ella. Han de expresar la causa de la conclusión, es decir, tienen que dar explicación de por qué la conclusión se da necesariamente.

13 Los principios de la demostración Es posible demostrarlo todo? Si de todo hubiera demostración se daría un regreso al infinito y, por tanto, no se podría demostrar nada por lo que sería imposible hacer ciencia. Para que la ciencia sea posible es necesario un punto de partida, unos principios primeros indemostrables que son conocidos de manera inmediata y evidente y que por lo mismo no precisan ser demostrados ni pueden serlo. Cómo se conocen estos principios si no los podemos deducir de otros anteriores, puesto que son ellos los primeros? Ni pueden conocerse por deducción, como se acaba de ver, ni son innatos (en contra de lo que pudiera pensar Platón), pues si fueran innatos a nadie le pasarían desapercibidos, pero es el caso que no todo el mundo conoce explícitamente tales principios, y no puede decirse que se sepa lo que uno no sabe que sabe. Hemos de poseer, pues, una capacidad racional distinta a la demostrativa que nos permita adquirirlos, ya que su posesión es necesaria para la ciencia. Según Aristóteles dicha capacidad es la facultad científica intuitiva o Nous. El Nous conoce estos principios inmediatos por un proceso de inducción, pero no de inducción simple sino un tipo especial de inducción de la que Aristóteles habla en los Analíticos Segundos que podríamos llamar inducción intuitiva y que consistiría en la captación intuitiva de lo universal al abstraerlo de lo particular después de tener experiencia de un cierto número de casos: Mediante la percepción sensible captamos las impresiones de los objetos, gracias a la memoria conservamos esos datos y la conservación de éstos constituye la experiencia, que es la base para la captación del universal, pues en la experiencia de los hechos particulares se da una regularidad o constancia. La captación del universal es obra de la intuición. Por medio de la intuición aprehendemos una verdad universal después de haber experimentado cierto número de casos particulares. 13 La captación del universal a partir de lo particular es posible gracias a que el universal es inmanente a los objetos particulares. QUÉ ES? (Se conoce la esencia de algo) POR QUÉ ES? (conocimiento de las causas necesarias de algo) AXIOMAS O PRIMEROS PRINCIPIOS CONOCIMIENTO DEFINICIÓN DEMOSTRACIÓN (Silogismo científico) EVIDENCIA PROCESO PARA ALCANZARLA ABSTRACCIÓN ( a partir de la observación de casos particulares se capta el universal) DEDUCCIÓN ( Partiendo de unas premisas verdaderas y siguiendo las reglas formales de la lógica se llega a una conclusión que necesariamente ha de ser verdadera) INDUCCIÓN INTUITIVA Los Primeros principios o Axiomas lo son tanto del ser como del conocer, es decir tienen un sentido ontológico y lógico. Como principios del ser son estudiados en la Metafísica, como principios y base del conocimiento su estudio lo lleva a cabo la Lógica.

14 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS O SABERES Por último hay que destacar que se encuentra en Aristóteles la primera clasificación de los saberes en función de lo que estudia (objeto material), de su finalidad y de los métodos o procedimientos que se emplean para llegar a ese conocimiento. Diferencia Aristóteles las ciencias demostrativas o teoréticas de las no demostrativas. Las DEMOSTRATIVAS Tienen por objeto de estudio: lo que es de manera necesaria y no puede ser de otra manera, lo que no cambia. Método para llegar al conocimiento: La demostración (Silogismo científico) basada en la deducción Su finalidad es alcanzar el conocimiento en sí mismo - no tienen un objetivo práctico- Hay 3 ciencias puramente teóricas: LA FÍSICA : estudia el ente natural móvil LA MATEMÁTICA: Estudia el ente inmóvil NO separado de la materia: se abstraen de los cuerpos sus propiedades cuantitativas. LA METAFÍSICA: - Ciencia de los primeros principios y de las primeras causas. - En su momento de madurez: Ciencia del ser en tanto que ser y de sus propiedades. 14 NO DEMOSTRATIVAS Finalidad: Son ciencias dirigidas a la acción, a guiar la actividad humana tanto productiva (poiesis) como práctica Tienen por objeto de estudio lo que puede ser de otra manera y, por tanto, aquello de lo que se puede opinar (lo opinable) No son ciencias demostrativas, no usan como método la demostración. CIENCIAS PRÁCTICAS O NORMATIVAS: Se ocupan de cómo conducir la acción humana para llegar en la vida, tanto individual como colectiva, a los mejores fines. Dentro de ellas estaría: o LA POLÍTICA GENERAL O TEORÍA DEL ESTADO o o LA ÉTICA CIENCIAS AUXILIARES DE LA POLÍTICA: la estrategia, la economía, la retórica etc. CIENCIAS POÉTICAS O PRODUCTIVAS Versan sobre la producción de un objeto o SON LAS TÉCNICAS cuando el objeto que se produce es útil o Y LAS ARTES cuando el objeto no se crea por su utilidad sino por su belleza LA LÓGICA, ciencia que nace con Aristóteles con una solidez que alcanzará hasta el siglo XVIII, es una ciencia formal, cuyo objeto de estudio son las formas del discurso -el pensamiento hecho lenguaje- que requiere el razonar correcto. Es una ciencia propedéutica, auxiliar de toda otra ciencia.

15 4.- LA FÍSICA Aristóteles considera la Física como una ciencia, retomando así la tradición jonia, y apartándose de Parménides y Platón que habían considerado que el conocimiento del mundo físico sólo podía caer dentro de la opinión, pero nunca se lograría de él un conocimiento universal y necesario. La Física se ocupa, como vimos, del ente natural móvil, es decir, de las cosas concretas que están en movimiento. Lo nuevo y valioso de su planteamiento es que el principio explicativo es la sustancia individual, su naturaleza propia. La naturaleza se entiende, entonces, como un principio individual, que pertenece a cada ser, se puede hablar, pues, de naturalezas Definición de naturaleza Es un principio intrínseco de movimiento y reposo para la cosa en la cual reside, inmediatamente, por esencia y no por accidente (Física II) Lo natural es lo móvil y el movimiento es el constituyente de los seres naturales. No podemos preguntarnos por el ser de una cosa natural sin preguntarnos por su movimiento, porque él es una parte esencial de la misma. Está en su esencia cambiar y cambia según su esencia. El ser natural está continuamente cambiando y este cambio se explica desde sí mismo Distintos sentidos de naturaleza En un primer sentido la naturaleza es la materia, pues es el sujeto permanente de todo cambio y es ella la que encierra las potencialidades El movimiento sólo es explicable por la potencialidad inherente a la materia. Naturaleza, en su sentido primitivo y fundamental, es la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en tanto que tales, el principio de su movimiento. La materia, en efecto, no es llamada naturaleza sino en cuanto que es capaz de recibir este principio (Met, V) En sentido estricto la naturaleza es la forma: la esencia que hace que algo sea lo que es, se desarrolle como lo hace y tenga un tipo de actividad propia Las cuatro causas (también se refiere a ellas en en la Metafísica) Puesto que conocer algo es conocer sus causas, la física ha de ocuparse de establecer las causas de los seres naturales Para que se dé cualquier proceso -y los seres naturales son un proceso, en definitiva,- son necesarios 4 principios o causas: Las causas material y formal más que desencadenantes del cambio son los principios que lo hacen posible -como vimos anteriormente-: el cambio es posible gracias a la posibilidad por parte de la materia de recibir una nueva determinación o forma. La causa eficiente o motriz es la desencadenadora del proceso, la que inicia la realización efectiva de lo que se ha producido. La causa final o fin es el objetivo hacia el cual tiende o va orientado el proceso del cambio. Pero Aristóteles no entiende la finalidad como una causa extrínseca a los seres naturales, sino como algo inmanente. En este sentido se dice que el fin al que todo ser natural tiende es su propia perfección, su

16 realización plena. Aunque Aristóteles distingue estas 4 causas y asegura que son diferentes entre sí, en realidad, en los seres naturales, fundamentalmente en los seres vivos, la causa formal, eficiente y final coinciden, pues lo que hace que un hombre sea hombre es su esenciaque desde sí genera seres de su misma esencia y que mueve a la consecución plena de todas sus potencialidades como la esencia que es. Todo ser natural tiende desde sí mismo a alcanzar la plenitud de la forma específica que le corresponde. Tratándose de una encina, por ejemplo, su causa final, que es también su causa formal, produce el desarrollo de la bellota hasta que llega a ser árbol, tirando, por así decirlo, de aquélla bellota hacia el término de su proceso evolutivo, y ello es posible porque la bellota tiene en germen la forma específica de la encina y una tendencia connatural a que se logre su propio desarrollo completo La visión del universo (Física teleológica). Todo lo que existe está contenido en la esfera de las estrellas fijas. Fuera de esta esfera no hay nada. Esta esfera es el límite del universo. Dentro de ella todo está lleno, no existe el vacío. En el interior de esta esfera existen dos mundos bien diferenciados, tanto en la materia que los compone como en las leyes o principios que los rigen: El mundo sublunar o región terrestre, que va desde el centro, donde se halla la Tierra hasta el interior de la esfera de la Luna. El estudio del mundo sublunar lo lleva a cabo la Física. El mundo supra-lunar o región celeste, va desde la esfera de la Luna hasta la esfera de las estrellas fijas. Lo estudia la Astronomía. El mundo supralunar está formado por un único elemento, el éter, cuyo estado natural es el movimiento. Es una sustancia de características divinas: pura, inalterable, ingenerada, incorruptible, sin peso, transparente y cristalina. Los planetas giran en torno a la Tierra en esferas formadas por éter, concéntricas y cristalinas. El movimiento de los planetas es circular y uniforme. Todo se mueve porque una esfera mueve a otra esfera, y la esfera de las estrellas fijas es movida por un motor inmóvil. En el libro XII de la Metafísica, afirma Aristóteles que el auto-movimiento es imposible. Todo lo que se mueve es movido por otro. El mundo sublunar, por la esfera de la Luna; esta por las superiores, etcétera, y, en último término, todo es movido por la esfera de las estrellas fijas. Por tanto, hará falta postular algo fuera de esa esfera que la mueva. Pero ese algo no será material, pues fuera del universo no hay materia. Y sin materia no hay cambio. Luego ese algo será inmóvil, moverá sin moverse, será un motor inmóvil. Ese motor inmóvil es forma pura, sin mezcla de materia y, por tanto, acto puro, sin mezcla de potencia. Es imposible que cambie ni se mueva, pues carece de potencialidades que actualizar, siendo acto puro como es. Cómo mueve el motor inmóvil, la pura forma? No eficientemente, como iniciador o agente propulsor del movimiento, pues sólo por contacto puede moverse eficientemente y el motor inmóvil, al ser inmaterial, no puede entrar en contacto con nada. Sólo puede mover finalmente, como meta u objetivo, como para qué, como el amado mueve al amante, como objeto de amor, apetencia o tendencia. En efecto, toda cosa aspira a la perfección, a la realización de sus potencialidades, a alcanzar la pura actualidad. Las esferas celestes aspiran en este sentido a ser como dios, aunque sin conseguirlo.

17 La teoría del motor inmóvil cumple, pues, dos funciones: una mecánica, permitiendo explicar el movimiento de las esferas celestes y en especial el de la esfera de las estrellas fijas; y otra emocional, justificando la existencia de al menos una forma inmaterial separada. La región terrestre está formada por cuatro elementos: agua, tierra, fuego y aire. Si reinara el orden absoluto, estos elementos estarían distribuidos en capas concéntricas que se dispondrían desde el centro hacia arriba en el siguiente orden: Tierra, Agua, Aire, Fuego, de manera que en el universo existen las direcciones absolutas: abajo es hacia el centro de la Tierra, arriba sería hacia la esfera de la luna o hacia el mundo celeste. Por tanto, cada elemento tiene en este mundo su lugar natural y el estado natural de estos elementos sería el reposo. Todo en este mundo tiende al orden y a la perfección, por esto se mueven. 17 Como se ve, el modelo explicativo aristotélico es de tipo biológico: el universo se concibe como un gran organismo donde cada sustancia tiene su función propia, cada elemento su lugar natural y todo está en relación con todo orientado al funcionamiento armonioso y perfecto de la totalidad. (Totalmente opuesta es la concepción actual del universo: modelo mecanicista, que se inicia ya en el atomismo de Demócrito) En el modelo aristotélico la causa principal es la causa fina (Teleología): el universo entero y lo que él contiene es concebido como un todo que se mueve ordenada y armónicamente hacia su perfección, desde el ser más simple al más complejo, cada uno busca la perfección que le es propia... Imagen del mundo como una obra de arte, que busca en su mismo movimiento la belleza y el ser, pero que no tiene el artífice fuera de sí sino en sí. Es como un gran organismo en movimiento hacia su perfección. (Frente a una máquina ciega que es la concepción del mundo mecanicista, donde los fenómenos y las cosas tienen relación entre sí por el simple principio de causalidad eficiente. Nada tiene una finalidad preestablecida, no hay proyecto ni sentido, el estado inicial lleva mecánicamente al que le sucede, del que se considera su causa determinismo-). 5.- CONCEPCIÓN DEL HOMBRE ( De Anima) La teoría de la sustancia que mantiene Aristóteles como compuesto de forma y materia, le apartará de la interpretación platónica del hombre según la cual el hombre es su alma, ésta es inmortal y se ve encerrada en el cuerpo como un piloto en su nave o, aun peor, como un prisionero en una cárcel. El alma y el cuerpo son dos entidades de naturaleza diferente que se veían obligadas a convivir provisionalmente, la unión entre ambos es accidental. Aristóteles, concibe al hombre como una sustancia natural y, por tanto, ha de explicarlo desde su teoría general de la sustancia. En este sentido el hombre es un compuesto indisoluble de materia y forma: la materia del hombre es el cuerpo y su forma el alma. La unión entre ambos es sustancial y no accidental. Entiende el alma como principio vital, como principio que da vida, que anima el cuerpo y que le otorga todas sus funciones, por tanto, todos los seres vivos, por el hecho de serlo, están dotados de alma, tanto los vegetales como los animales.

18 El alma es la forma de la sustancia, es decir, el acto del hombre, en la medida en que la forma representa la actualización o la realización de una potencia que posee el cuerpo. El alma es definida como Entelequia primera (acto) de un cuerpo natural que en potencia tiene vida (De Anima) En su tratado "De Anima" distingue tres tipos de alma: la vegetativa, la sensitiva y la racional. El alma vegetativa ejerce las funciones de nutrición y de reproducción, las funciones propias del mantenimiento de la vida. Estas funciones vitales son comunes a todos los seres vivos, por tanto, todos han de poseer un tipo de alma capaz de realizarlas. El segundo tipo de alma, superior al alma vegetativa, es el alma sensitiva, el alma propia de los animales. Controla la percepción sensible, el deseo y el movimiento local, lo que permite a los animales disponer de todas las sensaciones necesarias para garantizar su supervivencia, tales como las derivadas del gusto y el tacto; ello permite también a los animales disponer de imaginación y memoria. 18 El tercer tipo de alma, superior a las dos anteriores, es el alma racional. El alma racional está capacitada para ejercer funciones intelectivas. Es el tipo de alma propia del hombre y es el grado más alto en la escala, pues además de las facultades de las almas de inferior clase, cuenta con la posesión de la razón o Nous (νοῦς). El alma racional tiene dos facultades principales con sus funciones respectivas: como potencia o facultad científica o de pensamiento y como facultad o potencia deliberativa. La primera tiene como fin la verdad, la verdad por sí misma, mientras que la segunda busca la verdad no por la verdad en sí misma sino con el objetivo práctico de dirigir la vida con prudencia. Para Aristóteles, pues, el alma es no sólo principio vital, sino, al igual que para Platón, principio de conocimiento. Así, Aristóteles definirá el hombre como animal racional, atendiendo al tipo de alma que le es propia. EL PROBLEMA DE LA INMORTALIDAD DEL ALMA Se ha discutido si Aristóteles aceptaba algún tipo de inmortalidad del alma racional. Parece claro que no respecto a las facultades del alma vegetativa y sensitiva son inseparables del cuerpo y perecederas. También así lo parece respecto a la parte intelectiva, en cuanto se mantiene en el De Anima la concepción de la sustancia y, por consiguiente, la imposibilidad de la existencia separada de las formas, que constituye el núcleo de la crítica a la teoría de las Ideas de Platón. La cuestión, sin embargo, se oscurece al hablar de la parte activa del entendimiento (entendimiento agente), a la que se refiere en el De Anima como separado y eterno. Cómo cabe entender esta afirmación en relación con su teoría de la sustancia, la cual hace imposible una interpretación dualista de su antropología? Es una simple metáfora en relación con la "inmortalidad" de la actividad intelectual? El tema será discutido por los averroistas latinos, entre otros, quienes considerarán que Aristóteles se refiere a un entendimiento en acto puro que se identificaría con Dios, pero no al entendimiento individual, que sería mortal. Opinión distinta mantendrá Santo Tomás de Aquino, considerando que del

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA. BIOGRAFÍA: -FUE DISCÍPULO DE PLATÓN Y ESTUDIO EN LA ACADEMIA. -ERA HIJO DEL MÉDICO DE FILIPO II Y FUE MAESTRO DE ALEJANDRO MAGNO (CON 13 AÑOS) -CUANDO ALEJANDRO PARTIÓ SE MUDÓ A ATENAS Y FUNDÓ EL LICEO,

Más detalles

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica.

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. ARISTÓTELES 1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. 2. Analiza la diferencia entre Platón y Aristóteles acerca de la concepción del saber filosófico, la división de la

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

ARISTÓTELES. El resto de textos se clasifican en tres grandes grupos sobre las ciencias: teóricas, prácticas y productivas.

ARISTÓTELES. El resto de textos se clasifican en tres grandes grupos sobre las ciencias: teóricas, prácticas y productivas. ARISTÓTELES Una de las principales obras de Aristóteles se llama Organon, que engloba a todos sus tratados lógicos. La lógica para Aristóteles no es una ciencia, sino una herramienta para ver la estructura

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES Pregunta dos del examen PAU: Explicar el problema del texto (ética o política) en el autor del texto (1ºparte-máx. 1 punto) y desarrollar sistemáticamente

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A DOCENTE MAURICIO RUBIO MONTOYA ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 Preguntas de selección múltiple con única respuesta:

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA EXAMEN COMPLETO Alternativa 1 ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y los atributos que le corresponden

Más detalles

UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES

UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES ÍNDICE VIDA DE ARISTÓTELES (384 322 a. de C.) LOS TRATADOS, UN SABER ENCICLOPÉDICO LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES EL CONOCIMIENTO FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA:

Más detalles

ARISTÓTELES, a. C

ARISTÓTELES, a. C 1 ARISTÓTELES, 384 322 a. C Aristóteles, Nace en Estagira (siglo IV a.c. 384 322 a. C), ciudad de Macedonia, es hijo de un médico y esto va a influir en su interés por la física y la biología. Sus estudios

Más detalles

Aristóteles Autor: alba blesa

Aristóteles Autor: alba blesa Aristóteles Autor: alba blesa 1 Presentación del curso Curso dedicado a la vida y obra de Aristóteles. Conoce a uno de los más grandes filósofos y pensadores de todos los tiempos. Te ofrecemos un breve

Más detalles

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo 1 ESQUEMA COMENTARIO DE TEXTO Política de Aristóteles I.- CONTEXTO 1.- Biografía autor.- Hijo de

Más detalles

Acción (práxis) Acto (ser en) Acto puro Alma Arte o técnica (tékhne) Axioma Bien común Categorías Ciencia (episteme)

Acción (práxis) Acto (ser en) Acto puro Alma Arte o técnica (tékhne) Axioma Bien común Categorías Ciencia (episteme) Acción (práxis): Aristóteles denomina acción a aquel tipo de movimientos realizados por el hombre cuyo fin no es producir algo, sino que es el propio movimiento. Dicho de otro modo, acción es lo que el

Más detalles

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA 2.1. DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA La filosofía de la naturaleza es una de las partes de la filosofía. El objeto formal de la filosofía

Más detalles

2.- LA CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS. Pág. 49 3) Explica las razones filosóficas por las cuales Aristóteles rechaza la Teoría de las Ideas.

2.- LA CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS. Pág. 49 3) Explica las razones filosóficas por las cuales Aristóteles rechaza la Teoría de las Ideas. 1 UNIDAD 3. ARISTOTELES Guía de estudio. En esta Segunda Unidad es fundamental: Comprender los problemas y la solución que da Platón en los siguientes temas : La Realidad, El Hombre, El Conocimiento y

Más detalles

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR ARISTÓTELES HISTORIADOR DE LA FILOSOFÍA Es el primer filósofo interesado en conocer las aportaciones de sus predecesores y en adoptar una posición en relación con ellas.

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< 1. Cuál de estas no es ninguna categoría para aristóteles? 1. Posición. 2. Cantidad. 3. Color 4. Tener 2. Cual de estas formas de gobierno era aceptable para Aristóteles? 1. 1. Preguntarse por la realidad.

Más detalles

PITÁGORAS DE SAMOS ( a C)

PITÁGORAS DE SAMOS ( a C) PITÁGORAS DE SAMOS (572-496 a C) Pitagorismo Contenido místico-religioso Los números Concepción dualista de la realidad doctrina de la transmigración de las almas existe un parentesco entre todos los seres

Más detalles

Física y metafísica en Aristóteles

Física y metafísica en Aristóteles Física y metafísica en Aristóteles Todos los hombres tienen por naturaleza el deseo de saber. Con estas palabras se inicia el libro primero de la Metafísica de Aristóteles. Ese deseo de saber no se detiene

Más detalles

TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO

TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO PUNTO 1: ONTOLOGÍA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO Y PROBLEMA DE DIOS. La antología de Tomás de Aquino asienta sus pilares sobre la ontología aristotélica. Comenzará afirmando que el ser

Más detalles

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON.

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. La posición ética de Kant hay que encuadrarla en la contestación a una pregunta más general que indicabamos al principio del tema: Qué debo hacer? Esta

Más detalles

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) 1 ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) NATURALEZA (VII-VI a.c.) SER HUMANO (V a. C.) SISTEMA FILOSÓFICO (V/IV a. C.) SÓCRATES PRESOCRÁTICOS

Más detalles

Ética Profesional en los Negocios

Ética Profesional en los Negocios Instituto de Estudios Bancarios IEB Guillermo Subercaseaux Asignatura: Ética Profesional en los Negocios [Prolegómenos filosóficos de la Ética] Pedro Garay M. Profesor de Historia Magíster en Filosofía

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD 1. PROBLEMA DE DIOS SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) SELECTIVIDAD Para Tomás de Aquino la filosofía y el resto de las ciencias descansan solamente en la luz natural de la razón. El filósofo utiliza principios

Más detalles

Introducción a la Filosofía. 4. Aristóteles. UOM Joaquín Valdivielso

Introducción a la Filosofía. 4. Aristóteles. UOM Joaquín Valdivielso Introducción a la Filosofía 4. Aristóteles UOM Joaquín Valdivielso Aristóteles de Estagira (384-322 a.c) Su padre, Nicómaco, fue médico en la corte del rey macedonio Amyntas Tras quedar huérfano, pasa

Más detalles

Introducción a la Filosofía. 4. Aristóteles. UOM Joaquín Valdivielso

Introducción a la Filosofía. 4. Aristóteles. UOM Joaquín Valdivielso Introducción a la Filosofía 4. Aristóteles UOM Joaquín Valdivielso Aristóteles de Estagira (384-322 a.c) Su padre, Nicómaco, fue médico en la corte del rey macedonio Amyntas Tras quedar huérfano, pasa

Más detalles

TEMA 3.- ARISTÓTELES.

TEMA 3.- ARISTÓTELES. TEMA 3.- ARISTÓTELES. 1.- Filosofía primera: 1.1.- Concepto de ser. 1.2.- Sustancia y accidente. 1.3.- Ser en acto y ser en potencia. 2.- La explicación de la naturaleza. 2.1.- Concepto de causa. 2.1.1.-

Más detalles

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD NICOLÁS MALEBRANCHE (1638-1715) 4 http://cheungyclarkenespanol.wordpress.com/ Página 2 SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD Descartes (1596-1650) había planteado la cuestión de

Más detalles

Teoría y Tendencias de la Arquitectura

Teoría y Tendencias de la Arquitectura Teoría y Tendencias de la Arquitectura 1. Fundamentos de la Teoría de la Arquitectura. UNIDAD 1 OBJETIVO: El estudiante analizará los fundamentos teóricos que dan sustento a la Teoría de la arquitectura,

Más detalles

ARISTÓTELES INTRODUCCIÓN

ARISTÓTELES INTRODUCCIÓN ARISTÓTELES INTRODUCCIÓN Aristóteles nació en el 384 a.c. en Estagira, una pequeña ciudad en la península de Calcídica. Fue miembro activo de la Academia de Platón, durante veinte años, primero como alumno

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera".

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: extrañas y venidas de fuera. DICCIONARIO DE TÉRMINOS CARTESIANOS ADVENTICIAS (Ideas). Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera". ALMA (yo, res cogitans). Parte espiritual

Más detalles

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Filosofía antigua La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Surge de la necesidad de explicar el mundo y encontrar respuestas

Más detalles

3.SITUACIÓN DE ARISTÓTELES EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA. Su filosofia fue alejándose progresivamente de Platón, tuvo etapas de evolucion.

3.SITUACIÓN DE ARISTÓTELES EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA. Su filosofia fue alejándose progresivamente de Platón, tuvo etapas de evolucion. ARISTOTELES 1.DATOS BIOGRAFICOS Discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno, nació en Estagira, colonia griega en Macedonia el 384 a.c. A la muerte de Platón se marchó a Atenas donde fundó el Liceo.

Más detalles

INDICA LA VERDAD O FALSEDAD DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES

INDICA LA VERDAD O FALSEDAD DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ARISTÓTELES EJERCICIOS - CUESTIONES 1. Explica la posición de Aristóteles ante la Teoría de las Ideas de su maestro Platón. 2. Explica la diferencia entre lo natural y lo artificial según Aristóteles.

Más detalles

INTEGRANTES: Alvarez Tinajero Nevy Quiña Morocho Héctor. DOCENTE: Msc. Juan Almendáriz

INTEGRANTES: Alvarez Tinajero Nevy Quiña Morocho Héctor. DOCENTE: Msc. Juan Almendáriz INTEGRANTES: Alvarez Tinajero Nevy Quiña Morocho Héctor DOCENTE: Msc. Juan Almendáriz 2013-2014 OBJETIVO GENERAL: Analizar las circunstancias histórico-políticas en que surgieron los aportes al desarrollo

Más detalles

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos Key Topic Vida y obra de Platón El cotexto histórico y los hechos que influyeron en el planteamiento de su filosofía Contexto histórico Vida Escritos 1. Atenas (democracia) 2. Guerras (persas, Liga de

Más detalles

Qué es la filosofía?

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? Pensar haciéndose preguntas Logos: la razón lógica. Argumentación Tipo de pensamiento que explica lo que sucede a través de leyes no arbitrarias. Permite la discusión: intercambio

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL La Estética Trascendental Las formas a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo Para probar que espacio y tiempo son

Más detalles

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES 1. Describe los avatares y circunstancias de la participación de Platón en política. 2. Influencia de Sócrates en la filosofía platónica. 3. Explica y comenta la actitud

Más detalles

El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión. Análisis metafísico del yo kantiano

El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión. Análisis metafísico del yo kantiano El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión Análisis metafísico del yo kantiano Parece que hablar de metafísica en Kant es no haber comprendido nada su pensamiento, pero en realidad de lo que se trata

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18 PLATÓN, LA ÉTICA Platón disfruta su viaje en la cubierta de la nave que desde Agina le trae nuevamente a Atenas, la visión del mar lo relaja y en verdad que lo necesita después de los amargos momentos

Más detalles

Historia y Filosofía de la Lógica

Historia y Filosofía de la Lógica Historia y Filosofía de la Lógica Xabier Arrazola 2009-2010 Demostración La premisa demostrativa difiere de la dialéctica en que la demostrativa consiste en admitir una de entre un par de proposiciones

Más detalles

UNIDAD 2: ARISTÓTELES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

UNIDAD 2: ARISTÓTELES RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA UNIDAD 2: ARISTÓTELES Historia de la Filosofía 2º Bachillerato RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA Aristóteles (384 a. C.- 322 a. C.)

Más detalles

del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría" Mag. ENA LUZ GAVIRIA ORTEGA

del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, amor por la sabiduría Mag. ENA LUZ GAVIRIA ORTEGA del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría" EL PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS El estudio de la historia de la Filosofía no se debe solamente a

Más detalles

1. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA 2. LA FILOSOFÍA PRIMERA 3. LOS SERES VIVOS Y EL SER HUMANO 4. LA CIENCIA Y SUS CLASES 5. LA ÉTICA Y LA POLÍTICA

1. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA 2. LA FILOSOFÍA PRIMERA 3. LOS SERES VIVOS Y EL SER HUMANO 4. LA CIENCIA Y SUS CLASES 5. LA ÉTICA Y LA POLÍTICA ARISTÓTELES 1. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA. 2. LA FILOSOFÍA PRIMERA. 3. LOS SERES VIVOS Y EL SER HUMANO. 4. LA CIENCIA Y SUS CLASES. 5. LA ÉTICA Y LA POLÍTICA 1. LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA Interés

Más detalles

1. VIDA Y EVOLUCIÓN. Ciencias teóricas : matemáticas, física y teología. Ciencias practicas: ética, política y economía.

1. VIDA Y EVOLUCIÓN. Ciencias teóricas : matemáticas, física y teología. Ciencias practicas: ética, política y economía. 1. VIDA Y EVOLUCIÓN Podemos situar a Aristóteles en la época clásica en Atenas. Podemos clasificar sus obras en : Tratados lógicos, físicos, metafísicos, tratados de ética y política, de retórica y poética.

Más detalles

1. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: DE COPÉRNICO A GALILEO

1. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: DE COPÉRNICO A GALILEO LA CIENCIA MODERNA 1 1. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: DE COPÉRNICO A GALILEO La ciencia moderna se inicia con la revolución científica que tuvo lugar en los siglos XVI y XVII; esta revolución consistió en

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

ARISTÓTELES ( a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua.

ARISTÓTELES ( a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua. ARISTÓTELES (384-322 a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua. 1.- Vida y obras. 2.- Contexto sociopolítico. 3.- Aristóteles en el contexto y problemática

Más detalles

PLATÓN. Ortega y Gasset

PLATÓN. Ortega y Gasset El cristianismo es una religión que, partiendo de una doctrina revelada y recogida en unos libros sagrados, la Biblia, anuncia y proclama unas verdades sobre el mundo, el hombre, el bien y el mal, que

Más detalles

el ser Dios mundo alma Su objeto de estudio es lo inmaterial Parte de la metafísica definición de lo que es ser y lo que no es.

el ser Dios mundo alma Su objeto de estudio es lo inmaterial Parte de la metafísica definición de lo que es ser y lo que no es. Más allá de la física. Parte de la filosofía que tiene por objeto estudiar los problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esa línea,

Más detalles

ARISTÓTELES LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA LA FILOSOFÍA PRIMERA LOS SERES VIVOS Y EL SER HUMANO LA CIENCIA Y SUS CLASES LA ÉTICA Y LA POLÍTICA

ARISTÓTELES LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA LA FILOSOFÍA PRIMERA LOS SERES VIVOS Y EL SER HUMANO LA CIENCIA Y SUS CLASES LA ÉTICA Y LA POLÍTICA ARISTÓTELES LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA LA FILOSOFÍA PRIMERA LOS SERES VIVOS Y EL SER HUMANO LA CIENCIA Y SUS CLASES LA ÉTICA Y LA POLÍTICA 1 LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA 2 La filosofía de la naturaleza

Más detalles

LAS 24 TESIS TOMISTAS

LAS 24 TESIS TOMISTAS LAS 24 TESIS TOMISTAS Las Veinticuatro Tesis Tomistas constituyen un documento importantísimo del llamado neotomismo, esto es, del renacimiento tomista propiciado principalmente por el Papa León XIII (1878-1903)

Más detalles

LA CAUSA IV NECESIDAD DE LA PRIMERA CAUSA O ACTO DE DIOS

LA CAUSA IV NECESIDAD DE LA PRIMERA CAUSA O ACTO DE DIOS LA CAUSA IV NECESIDAD DE LA PRIMERA CAUSA O ACTO DE DIOS Conclusión La causa es indispensable para explicar de un modo aceptable a la inteligencia la aparición del ser participado y contingente en cualquiera

Más detalles

La Filosofía. La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar.

La Filosofía. La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar. No.1 La Filosofía La filosofía occidental surge en Grecia, fomentada por un contexto político severo difícil de sobrellevar. Una elite de eruditos se reunía en distintos ámbitos huyendo de la realidad

Más detalles

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Qué es la filosofía? La Filosofía es un afán de saber libre y desinteresado. Pitágoras (siglo VI a.c.). La Filosofía es un preguntar por los principios

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

PRINCIPIOS DE METAFISICA

PRINCIPIOS DE METAFISICA PRINCIPIOS DE METAFISICA Qué es un sistema filosófico? por M ario Alzamor.a V aidez. El filósofo no se diferencia del científico, por el numero de ideas, ni por la naturaleza de éstas, sino por la manera

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

Relación Nietzsche - Platón

Relación Nietzsche - Platón Relación Nietzsche - Platón Algunas coincidencias Aunque resulte difícil, se podrían señalar algunos rasgos comunes: ambos comparten un cierto estilo poético, un refinamiento del lenguaje filosófico. También

Más detalles

ARISTÓTELES. 1. Contextualización del texto propuesto. 2. Síntesis sistemática de su pensamiento Ética a Nicómaco, Libro II, 4-6.

ARISTÓTELES. 1. Contextualización del texto propuesto. 2. Síntesis sistemática de su pensamiento Ética a Nicómaco, Libro II, 4-6. 1. Contextualización del texto propuesto. 1.1. Ética a Nicómaco, Libro II, 4-6. La Ética a Nicómaco, probablemente recopilada o editada por su hijo, es un texto fundamental para conocer no sólo la ética

Más detalles

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) Como sucedía en Platón (y en realidad en todos los grandes pensadores), las ideas aristotélicas sobre el conocimiento no pueden separarse de su visión de

Más detalles

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1 DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1 DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA 1.1 Origen y caracteres de la filosofía en Grecia El origen de la filosofía: del mito al logos

Más detalles

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas

Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València. Platón: el mundo de las Ideas Francesc Llorens Cerdà. IES Lluís Simarro. Xàtiva. València Platón: el mundo de las Ideas Ideas (también llamadas Formas) SON REALIDADES O ESENCIAS UNIVERSALES QUE HABITAN EL MUNDO INTELIGIBLE (Kósmos

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO 1.1 Contexto histórico La filosofía de Descartes se desarrolla en el siglo XVII. En este siglo se abre la Edad Moderna. Esta nueva etapa trajo consigo

Más detalles

ARISTÓTELES (384 a.c.-322 a.c.)

ARISTÓTELES (384 a.c.-322 a.c.) ARISTÓTELES (384 a.c.-322 a.c.) INTRODUCCIÓN. Aristóteles nació en Estagira en el 384 a.c., estudió en la Academia de Platón donde permaneció 20 años. Esta prolongada estancia marcará su vida y su pensamiento.

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

DE LA ÉTICA A LA POLÍTICA

DE LA ÉTICA A LA POLÍTICA DE LA ÉTICA A LA POLÍTICA Aristóteles insiste con relativa frecuencia en que las virtudes éticas solo se pueden conseguir en el seno de una adecuada organización política, ya que para él, el ser humano

Más detalles

Filosofía de la Educación

Filosofía de la Educación Filosofía de la Educación 1 Sesión No. 1 Nombre: Qué es la Filosofía? Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno podrá explicar el concepto de Filosofía, así como la diferencia entre filósofos

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

ARISTÓTELES ( A.C.)

ARISTÓTELES ( A.C.) ARISTÓTELES (384 322 A.C.) 1. Vida y escritos a) La Academia de Platón b) Transición y viajes. El Liceo de Atenas c) Obras: Exotéricos ( para los de fuera ) y Esotéricos ( para los de dentro ) 2. Crítica

Más detalles

CURSO DE POSTGRADO REALISMO CLÁSICO Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

CURSO DE POSTGRADO REALISMO CLÁSICO Y FILOSOFÍA DEL DERECHO CURSO DE POSTGRADO REALISMO CLÁSICO Y FILOSOFÍA DEL DERECHO ORDEN JURÍDICO Y ETICIDAD Analía G. Pastore FUNDACIÓN CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO 2013 DINAMISMO-FIN LAS COSAS ESTÁN EN CONTINUO MOVIMIENTO

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz Filosofía presocrática Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico Colegio Antares Henry Ruiz A. FILÓSOFOS MONISTAS: 1. Filósofos de Mileto: a) Tales (586 a. C.): agua b) Anaximandro

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE FILOSOFÍA PROGRAMA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA II

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE FILOSOFÍA PROGRAMA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA II FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE FILOSOFÍA PROGRAMA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA II Nombre de la Asignatura Historia de la Filosofía Antigua II Clave FIL 1120 Créditos 3 Horas 4 Período

Más detalles

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 É tica a Nicó macó Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 Se han conservado tres obras éticas de Aristóteles que corresponden a tres etapas de su vida, sin embargo ésta, dedicada muy probablemente a su hijo, es una

Más detalles

B) Si algo fuese deja de ser conocido, pues lo que es varía al pensamiento

B) Si algo fuese deja de ser conocido, pues lo que es varía al pensamiento Resumen Historia de la Filosofía (Humberto Giannini) Sociología SOCRATES A) Nada es La filosofía se trata de una indistinción entre la realidad cósmica y el hombre. Existe la necesidad e comprender la

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

TEMA 2: ARISTÓTELES 1.- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y BIOGRÁFICA

TEMA 2: ARISTÓTELES 1.- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y BIOGRÁFICA TEMA 2: ARISTÓTELES 1.- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y BIOGRÁFICA Aristóteles nace en el 384 a.c. en macedonia. Estudió en la Academia platónica aunque fue muy crítico con las ideas de su maestro por lo que

Más detalles

ARISTÓTELES a.c. 1. La metafísica aristotélica y la crítica de la Teoría de las Ideas

ARISTÓTELES a.c. 1. La metafísica aristotélica y la crítica de la Teoría de las Ideas ARISTÓTELES 384-322 a.c. 1. La metafísica aristotélica y la crítica de la Teoría de las Ideas "Todos los hombres tienen por naturaleza el deseo de saber". Con estas palabras se inicia el libro primero

Más detalles

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DESCARTES En cuanto al asunto del conocimiento: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO - Descartes cree que falta mucho por hacer Su objetivo es unir Ciencia con Filosofía, es decir, hacer de la Filosofía una ciencia

Más detalles

Í N D I C E. 1. El objeto de la metafísica en los comienzos y en Platón Bibliografía. 2. El objeto de la metafísica en Aristóteles

Í N D I C E. 1. El objeto de la metafísica en los comienzos y en Platón Bibliografía. 2. El objeto de la metafísica en Aristóteles 343 Í N D I C E INTRODUCCIÓN 1. El objeto de la metafísica en los comienzos y en Platón ARISTÓTELES 2. El objeto de la metafísica en Aristóteles 3. Los primeros principios como objeto de la metafísica

Más detalles

ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA

ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA 1 1. ARISTÓTELES Aristóteles, nació en Estagira (Macedonia) a principios del siglo IV a.c.; procedía de una familia de médicos. A los 17 años de edad llega a Atenas

Más detalles

PAU - Unidad 9 El Racionalismo

PAU - Unidad 9 El Racionalismo 2º BACH FILOSOFÍA DESCARTES PAU - Unidad 9 El Racionalismo 2. La autosuficiencia de la razón 3. Descartes y el método (3.2, 3.3, 3.5) 2º BACH FILOSOFÍA C U9-2. La autosuficiencia de la razón La autosuficiencia

Más detalles

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE FILOSOFÍA CUESTIONES FUNDAMENTALES 1. Naturaleza y cultura en el ser humano. 2. La condición humana. 3. El conocimiento. 4. El conocimiento científico. 5. Verdad y realidad. 6. Concepciones

Más detalles

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente. La Verdad Por: Carlos Sierra Sosa, 32º El concepto verdad ha sido utilizado con frecuencia y lo continúa siendo, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana. Pero es en el ámbito de la Filosofía

Más detalles

Metafísica, ciencia del ente en cuanto ente.

Metafísica, ciencia del ente en cuanto ente. Metafísica, ciencia del ente en cuanto ente. El ente punto de partida la metafísica. La Metafísica se pregunta por el constitutivo último y más radical de toda la realidad. Lo más fundamental de las cosas

Más detalles

EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL

EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL 1 1. EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL 1. Qué dos categorías de hombres existen para San Agustín? 2. Cómo entiende San Agustín la historia? 3. Cuáles son las dos ciudades de San

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

Mapa mental: Unidad III

Mapa mental: Unidad III Introducción a l e studio del der echo Mapa mental: Unidad III La esencia Ontología Los trascendentales La esencia del ente La lógica Leyes fundamentales del pensamiento 1. En sentido ontológico 2. En

Más detalles