EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)"

Transcripción

1 EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) Como sucedía en Platón (y en realidad en todos los grandes pensadores), las ideas aristotélicas sobre el conocimiento no pueden separarse de su visión de la realidad, es decir, de su ontología. Por eso, antes de exponer la teoría del conocimiento es necesario explicar su interpretación de la realidad. Empezaremos por la metafísica. A) METAFÍSICA La concepción de la realidad de Aristóteles es muy distinta de la platónica. De hecho, su metafísica debe entenderse en gran medida como una crítica a la teoría de las Ideas de Platón. Para Aristóteles, las cosas físicas sí eran auténticos seres o realidades, no simples apariencias o realidades engañosas. La esencia de las cosas debe estar en las cosas mismas y no separadas de ellas. Por este motivo suele decirse que mientras Platón fue un pensador idealista, su discípulo defendió una actitud filosófica realista o empirista. Tres son las razones fundamentales por las que la teoría de las Ideas ha de ser rechazada: 1ª. Al defender la existencia de las Ideas separadas de las cosas, Platón se vio obligado a defender un dualismo ontológico, pero esto, según Aristóteles, supuso duplicar la realidad y, en consecuencia, aumentar la dificultad de su explicación, pues la filosofía debía explicar dos mundos: sus semejanzas, diferencias, relaciones etc 2ª. Con el mundo de las Ideas no se puede explicar de manera satisfactoria el mundo sensible, porque si las esencias están separadas de las cosas, entonces no pueden ser esencias de las cosas, ya que la esencia de algo debe estar necesariamente en ese algo y no fuera de él. 3ª Al ser inmutables, las Ideas no sirven para explicar el atributo más importante de la realidad: el cambio o movimiento. En el mundo empírico observamos que los seres cambian constantemente (surgen, se modifican, se destruyen o mueren etc ), pero las Ideas al ser inmutables no pueden explicar ese dinamismo de la naturaleza. La crítica a la teoría de las Ideas no implica que Aristóteles defienda posturas relativistas como los sofistas. En realidad, él no rechazó totalmente esa teoría, sino únicamente la afirmación de que las Ideas se encuentran separadas de las cosas, pero, como Sócrates y el mismo Platón, siempre defendió la existencia de esencias universales, de cuyo conocimiento debería ocuparse la ciencia en general y, en concreto, la primera y más importante de todas: la metafísica. La metafísica o filosofía primera constituye un conocimiento teórico que ocupa el lugar más destacado en el conjunto del conocimiento humano pues se centra en el estudio de las sustancias inmutables, de los primeros principios y causas de todas las cosas. En realidad, Aristóteles asignó a la metafísica un objeto de estudio bien definido: el ser. Es, por lo tanto, la ciencia más general que existe y la que debe servir de fundamento para el resto de ciencias, sean teóricas (matemáticas y física), prácticas (ética o política) o productivas (medicina, poética, música ). Es la más general porque

2 se ocupa del ser en general, de sus causas y principios, mientras que el resto de ciencias son particulares. La metafísica en Aristóteles puede, a su vez, entenderse de dos formas: a) Como ontología: ciencia del ser en cuanto ser y de sus atributos esenciales b) Como teología: ciencia del ser por excelencia, del ser supremo, que no necesita a ningún otro para existir, es decir, el Primer Motor Inmóvil o Dios. a) El ser y la sustancia El término ser tiene múltiples significados, pero no es un término equívoco puesto que sus distintos sentidos tienen una conexión entre sí, comparten algo que les otorga unidad. Ese algo común es la sustancia. Según Aristóteles, todos los modos de ser son sustancias o afecciones de una sustancia. El filósofo griego entendía por sustancia aquello que existe por sí mismo. Por lo tanto, el sujeto o soporte que sustenta todos los accidentes que se predican de ella. Los accidentes se predican siempre de una sustancia, mientras que la sustancia no se predica nunca de ninguna otra cosa. Aristóteles sostuvo que el ser podía predicarse de muchas maneras. Llamó categorías a las distintas predicaciones del ser, que pueden cambiar sin que la esencia de la sustancia cambie. CATEGORÍAS Sustancia Cantidad Cualidad Relación Lugar Tiempo Posición Estado Acción Pasión Hombre, mesa, árbol 1.80 m de altura, tres metros de larga, un metro de alto Tranquilo, redonda, frondoso Hermano de, más grande que, más verde que En Madrid, en la clase, en el parque Ayer, ahora, dentro de una semana Al lado de, encima de, frente a Sentado, estropeada, talado Hablando, soportando, dando sombra Es escuchado, es empujada, es podado Aristóteles diferenció entre dos tipos de sustancias: 1ª. Las sustancias primeras, que serían los entes concretos e individuales. Son las sustancias entendidas en sentido riguroso (Sócrates, mi perro, el árbol de mi calle ). 2ª. Las sustancias segundas, que serían los entes universales, los géneros y las especies (hombre, mamífero, árbol ). No pueden existir separadas pues si así fuera equivaldrían a las Ideas platónicas. Al corresponder a la categoría de sustancia, se vio obligado a llamarlas segundas para diferenciarlas de las primeras.

3 Aristóteles siguiendo a Sócrates y a Platón, consideraba que el objetivo de la filosofía debía ser el estudio de lo universal, esto es, de las esencias. Pero, como estamos viendo, rechazó la teoría de las Ideas de Platón y su dualismo ontológico. Su filosofía conlleva, pues, una revalorización muy notable del mundo empírico, frente a la negativa consideración platónica del mismo ( realidad aparente, mundo de engaño, error, de la mera opinión). Los entes individuales, las sustancias primeras, son ahora lo más real de todo lo existente, teniendo primacía ontológica sobre las sustancias segundas. b) Teoría hilemórfica (materia y forma) Esta teoría le sirve a Aristóteles para aclarar la distinción entre la sustancia primera y la sustancia segunda. Básicamente, la teoría sostiene que todo ente sensible o perceptible (tanto los naturales como los artificiales) está compuesto de materia (hylé) y forma (morphé). La materia es aquello de lo que está hecho una cosa u ente. Así, la materia de una mesa puede ser la madera, el mármol o el plástico. La materia de un hombre serán los músculos, los huesos, los órganos vitales etc La forma es lo que hace que algo sea lo que es. La forma es, por lo tanto, la esencia de la cosa, lo universal (la Idea platónica ), pero no separada de las cosas, sino presente en ellas. Pero es muy importante tener presente que no debe identificarse la forma sustancial con la estructura de un ser, es decir, forma no como sinónimo de figura. La forma sustancial no tiene figura sensible alguna, ya que, de tenerla, sería un particular y no un universal. La forma sustancial ha de ser concebida al igual que las Ideas de Platón sin imagen sensible alguna, como un principio estructural universal, subyacente en los individuos concretos, que los hace pertenecer a una determinada especie de ser. Por consiguiente, materia y forma son dos principios que conforman un todo sustancial, un solo ser, y no se pueden separar (del mismo modo que no se pueden separar en una estatua de mármol el mármol y la figura). La unión de materia y forma es tal que se presuponen mutuamente, esto es: en el mundo físico no puede haber materia sin forma ni forma sin materia. Por lo tanto, la forma no es nada sin la materia, no puede existir al margen de ella. (Solo hay una excepción: el Primer Motor Inmóvil o Dios, que es sólo forma sin materia). Materia y forma son eternas, pero no existen independientemente la una de la otra, sino unidas: o se dan juntas o no se dan. Pueden distinguirse mediante el pensamiento, pero en la realidad son inseparables. Por otro lado, es importante tener presente que, según Aristóteles, hay dos niveles o tipos de materia: la materia prima o primera y la materia segunda. MATERIA PRIMERA MATERIA SEGUNDA Componente material último del cosmos. Es la materia sin forma alguna. En realidad, no es algo que exista en la naturaleza, sino que es una simple abstracción necesaria. Es el resultado de aportar a la materia prima un componente formal. Las primeras materias segundas que nos encontramos son los cuatro elementos de los que habló Empédocles: aire, agua,

4 tierra, fuego. A partir de ellas se forma la materia de cada clase de seres: cada árbol produce su propio y específico tipo de madera, cada especie viviente posee sus órganos o tejidos correspondientes etc De estos dos elementos que componen todo ser natural, Aristóteles consideró que la forma es ontológicamente superior a la materia. La materia es principio de individuación porque gracias a ella se distinguen las sustancias primeras. Si no hay dos individuos o entes concretos iguales es gracias a que su materia no es igual. Por el contrario, la forma es principio de especiación, en cuanto que hace la especie (hombre, caballo, mesa, etc ). La materia es singular, la forma es universal. Por ejemplo: Sócrates y Platón son de la especie hombre (comparten la misma forma sustancial), pero son individuos distintos porque tienen materias distintas (distinta altura, peso, constitución, color de pelo, ojos ). B) FÍSICA 1º. Definición del movimiento: paso de la potencia al acto Frente a la metafísica que se ocupa del ser en general, la física estudia el ser natural, es decir, la naturaleza (physis). Aristóteles defendió una concepción teleológica de la naturaleza, según la cual todo proceso natural sigue un fin que le orienta y dirige, de tal manera que cuando dicho fin se alcanza, ese proceso se realiza plenamente. Por otro lado, concibió la naturaleza como movimiento. Los objetos de estudio de la física se caracterizan por estar dotados de movimiento. En realidad, el cambio o movimiento es el atributo fundamental de la naturaleza y, por eso, comprenderlo y explicarlo es el problema esencial de la física. Para explicar el movimiento, Aristóteles elaboró su teoría del acto y la potencia. Con ella lograba resolver satisfactoriamente el problema planteado por Parménides sobre la incapacidad de pensar y comprender el movimiento. Para el filósofo presocrático, todo movimiento, todo cambio era en el fondo imposible porque equivaldría al paso del No-Ser al Ser, lo que, desde un punto de vista lógico, supone una contradicción. Para poder explicar el movimiento, Aristóteles sostuvo que toda sustancia primera (individuo o ente concreto) está compuesta, además de por materia y forma, por otras dos estructuras ontológicas fundamentales: acto y potencia. Un ente puede ser algo o tener la posibilidad de serlo, pero sin serlo aún. En el primer caso, decimos que es en acto, en el segundo que es en potencia. Usemos un ejemplo. Una semilla no es aún un árbol, es un árbol en potencia, pero es una semilla ya en acto. Un niño es un niño en acto y un adulto en potencia. El paso de la potencia al acto es el paso del no-ser relativo al ser y en ello consiste el movimiento. Al introducir esta noción de no-ser relativo (o ser en potencia), Aristóteles estaba salvando el planteamiento de Parménides y explicando el cambio y devenir observable en el mundo

5 empírico. Parménides habría pensado sólo con dos categorías: no ser y ser, mientras que Aristóteles introduce la noción de no-ser relativo. Pensar el movimiento como tránsito de la potencia al acto fue mérito aristotélico. La teoría del acto y la potencia complementa a la hilemórfica. Igual que la forma tiene prioridad ontológica sobre la materia, también el acto prevalece sobre la potencia. El acto es la culminación, la plena realización y actualización de aquella realidad que en potencia estaba sólo prefigurada. Por último, señalar que el paso de la potencia al acto ocurre de manera distinta según se trate de un ser natural (una bellota o un niño) o un ser artificial (una mesa). En el primer caso, la causa del movimiento es interna al propio ente. La propia naturaleza (physis) se encarga de efectuar ese proceso. En el caso de los entes artificiales, el paso de la potencia al acto requiere siempre la actuación de un agente externo, de una causa que está fuera del propio ente. Así, para que unas tablas de madera (mesa en potencia) se conviertan en mesa (mesa en acto) es necesario que un carpintero actúe sobre ellas y les transforme en mesa. 2ª. El movimiento: elementos y tipos Una vez definido el movimiento en general (paso de la potencia al acto), Aristóteles diferenció los dos tipos generales de movimiento existentes en la naturaleza: a) Cambio sustancial: Cuando se genera una sustancia nueva o deja de existir una ya existente. Implica un cambio de forma. En el caso de los seres naturales, se produce cuando nace o muere un ente. En el de los seres artificiales cuando algo es producido o destruido. b) Cambio accidental: No se generan ni destruyen sustancias, sino que sufren cambios en aspectos no esenciales de su ser, es decir, experimentan modificaciones accidentales, pero la forma se mantiene. El cambio accidental puede ser de tres tipos: cuantitativo (un árbol que crece), cualitativo (las hojas del árbol se caen) o locativo (un árbol que es trasplantado). Por último, la explicación aristotélica del cambio destacó también los distintos elementos que intervienen en dicho proceso. En todo cambio, ya sea sustancial o accidental, se aprecia una estructura común: hay algo que permanece a través del cambio, algo que desaparece y algo que aparece. El siguiente esquema recoge cómo se combinan estos elementos según el tipo de cambio que se produzca Algo que desaparece Algo que aparece Algo que permanece Cambio sustancial Una sustancia Una sustancia La materia prima Cambio accidental Un accidente Un accidente La sustancia

6 3ª. La teoría de las cuatro causas Conocer algo de modo científico implica conocer sus causas, por eso la física debe estudiar también las causas del cambio o movimiento. Aristóteles diferenció cuatro tipos de causa: 1ª. La causa material: aquello de lo que algo está hecha la sustancia (mármol) 2ª. La causa formal: aquello que hace que una sustancia sea lo que es y no otra cosa. Es la esencia o forma (idea o forma de estatua) 3ª. La causa eficiente o agente: agente o productor del ente (escultor) 4ª. La causa final: aquello que mueve al agente a actuar, el fin que se persigue (adornar un templo) Para completar su explicación de la naturaleza, Aristóteles estableció como principio fundamental que todo lo que se mueve es movido por algo, y dado que no es posible remontarse al infinito en la serie de causas, debe existir un primer motor inmóvil, que sea causa y origen del movimiento de la physis. Se trata de una sustancia que es puro acto, forma sin materia alguna. El primer motor tiene, pues, los caracteres de una divinidad. En la Edad Media se identificó esta idea con el Dios cristiano C) COSMOLOGÍA Para Aristóteles el cosmos era un sistema cerrado, finito, eterno y teleológicamente ordenado (todo lo que en él sucedía tendía a un fin). El Primer Motor Inmóvil puso en movimiento el universo sin necesidad de moverse él. Este Primer Motor no estaría en contacto con el cosmos, sino que sería como una inteligencia exterior. Por debajo de él se encuentra la esfera de las estrellas fijas. A su vez, ésta mueve la esfera de Saturno, y así sucesivamente, hasta la esfera lunar. El filósofo griego consideró que las distintas esferas celestes estaban compuestas por el éter, también denominado quinto elemento o quinta esencia. Se trataría de un elemento más puro que los demás (aire, tierra, fuego y agua), que permitiría a las esferas moverse circularmente (para los griegos, el círculo era la figura geométrica más perfecta ). Debajo de la esfera lunar estaría la Tierra, estática y situada en el centro del universo. En ella los cuatro elementos se hayan mezclados, aunque cada uno busca volver a su lugar natural (la tierra y el agua al suelo, el fuego y el aire al cielo), lo que explica los movimientos de los cuerpos naturales que estudia la física (una piedra desciende, una llama asciende). El movimiento rectilíneo vertical (sea de ascensión o descenso) es, pues, el movimiento natural en el mundo sublunar. Los movimientos horizontales u oblicuos son siempre movimientos violentos debidos a la acción de una fuerza exterior que actúa sobre ellos, y cesan en el mismo momento en el que dicha fuerza deja de actuar. Esta visión del cosmos se mantendrá vigente en sus aspectos esenciales (geocentrismo, universo finito y cerrado ) durante toda la Edad Media, si bien recibirá modificaciones derivadas del cristianismo (la idea de un cosmos eterno es sustituida por la de creación, el Primer Motor Inmóvil por un Dios personal, omnipotente y bueno

7 etc ). Habrá que esperar hasta la Revolución Científica de los siglos XVI y XVI para ver nacer un modelo explicativo nuevo del universo, gracias a las investigaciones de Copérnico, Galileo y Newton. D) EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: El realismo aristotélico, consecuencia del rechazo del dualismo ontológico plantónico, implica una notable revalorización del mundo empírico, en el que se hallan las sustancias primeras (compuestas de materia y forma) que constituyen la verdadera realidad. Semejante revalorización influye decisivamente en la teoría del conocimiento aristotélica. La filosofía presocrática en general consideró que los sentidos resultaban engañosos como fuentes de conocimiento, por lo que la única herramienta apta para conocer la auténtica realidad era la razón. Este planteamiento defendido expresamente por Parménides es heredado, como ya sabemos, por Platón, quien llevó al extremo el rechazo de todo lo empírico. Frente a ellos, Aristóteles adoptará una postura empirista. El conocimiento debe dirigirse al mundo sensible y, en concreto, a las sustancias primeras. Esto significa que el conocimiento ha de tener por objeto principal las cosas sensibles del mundo empírico y no realidades inteligibles y abstractas como las Ideas platónicas. Como buen empirista, Aristóteles sostiene que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, es decir, con los datos que nos proporcionan los sentidos. Con este planteamiento, se niega la existencia de conocimiento innato. El alma humana al nacer es como una tabla de arcilla lisa. La diferencia con la gnoseología de su maestro es evidente. Mientras que Platón aceptaba la existencia de conocimientos en el alma antes de unirse al cuerpo (que luego debería recordar ), Aristóteles considera que antes de la experiencia sensible no hay en el alma conocimiento alguno. Así pues, la sensación constituye el primer nivel de conocimiento humano. Mediante los sentidos obtenemos datos procedentes de la realidad que nos rodea (sonidos, colores, formas, texturas ). Tras la sensación, interviene la memoria, gracias a la cual es posible almacenar y conservar los datos proporcionados por la sensación. Por último, la imaginación nos permite la reproducción en la mente de objetos percibidos anteriormente, cuando no están ya presentes, lo que amplia nuestra capacidad de conocer, juzgar y razonar. Ahora bien, aunque el conocimiento sensible es el punto de partida de todo conocimiento, sin embargo hay que tener muy presente que no constituye el conocimiento más elevado ni el propiamente humano. Este saber es, para el filósofo griego, la sabiduría (sophia). Es un conocimiento intelectual que es continuación del conocimiento sensible. Se ocupa de lo universal y es el saber de las cosas por sus primeros principios y causas. Precisamente por ser conocimiento causal es superior a los otros tipos de conocimiento específicamente humanos: la experiencia (se sabe el qué, pero no el por qué ) y la técnica. La teoría del conocimiento aristotélica debía resolver una cuestión fundamental: cómo se pasa del conocimiento sensible (particular, concreto, subjetivo ) al universal (general, común, objetivo )?, cómo se pasa de la sensación al concepto universal? Para explicar este tránsito, Aristóteles elaboró su teoría de la abstracción. Los

8 conceptos universales (por ejemplo, árbol u hombre), llamados también sustancias segundas, no son Ideas que están en el alma desde siempre, sino resultado de un proceso de abstracción a partir de las imágenes sensibles concretas que se obtienen por los sentidos. El proceso de desarrolla a lo largo de diferentes momentos: 1º. Los sentidos proporcionan la imagen de una sustancia concreta (el árbol de mi calle). 2º. Esa imagen queda grabada o almacenada en la memoria 3º. El entendimiento agente se encarga de desmaterializar esa imagen, es decir, de eliminar de ella sus rasgos accidentales (tamaño concreto del árbol, su situación, su especie castaño, abedul, ciprés -). Este entendimiento saca o abstrae la forma universal presente en ese árbol concreto y elimina los accidentes. Así pues, el entendimiento agente realiza propiamente la separación de la forma y la materia, quedándose con el elemento formal que expresa a través de un concepto en el que se manifiestan, por lo tanto, las características esenciales del objeto. 4º. Por último, el entendimiento paciente recibe la forma abstraída y permite al ser humano aplicar los conceptos universales al lenguaje y, de este modo, pensar y comunicarse. Las diferencias entre la teoría del conocimiento de Aristóteles y Platón son, pues, considerables, tanto respecto al valor atribuido al conocimiento sensible, como respecto a la actividad misma del entendimiento que ha de ser necesariamente discursivo, siendo imposible llegar a conocer los universales a no ser mediante la inducción; además, Aristóteles rechaza explícitamente el innatismo del conocimiento, y nos lo presenta como el resultado del aprendizaje. Coinciden, sin embargo, en la consideración de que el verdadero conocimiento, el conocimiento científico ha de ser de lo universal, y no de los objetos singulares y que debe ser un conocimiento causal. Por último señalar que en la Metafísica, Aristóteles hizo una exhaustiva clasificación de las ciencias, distinguiendo tres tipos generales de saber: el saber productivo, el saber práctico y el saber contemplativo o teórico. El saber productivo se relacionaría con ciencias como la música, la arquitectura, la escultura o la medicina. El saber práctico con la ética, la política y la economía. Por su parte, el saber teórico o contemplativo se encontraría en las matemáticas, la física y, sobre todo, en la filosofía primera o sabiduría (conocimiento de las causas y principios del ser y del Primer Motor Inmóvil). Este saber sería el más elevado porque su finalidad es el saber mismo, la pura contemplación, el puro conocimiento de la verdad sin tener en cuenta su utilidad.

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

ARISTÓTELES ( a. C) a) Metafísica: la teoría hilemórfica de la sustancia b) Física: el problema del movimiento c) Cosmología

ARISTÓTELES ( a. C) a) Metafísica: la teoría hilemórfica de la sustancia b) Física: el problema del movimiento c) Cosmología ARISTÓTELES (384-322 a. C) 1º. Contexto histórico-filosófico de Aristóteles 2º. Pensamiento de Aristóteles 1º. La interpretación de la realidad: a) Metafísica: la teoría hilemórfica de la sustancia b)

Más detalles

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA 2.1. DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA La filosofía de la naturaleza es una de las partes de la filosofía. El objeto formal de la filosofía

Más detalles

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA EXAMEN COMPLETO Alternativa 1 ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y los atributos que le corresponden

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

Acción (práxis) Acto (ser en) Acto puro Alma Arte o técnica (tékhne) Axioma Bien común Categorías Ciencia (episteme)

Acción (práxis) Acto (ser en) Acto puro Alma Arte o técnica (tékhne) Axioma Bien común Categorías Ciencia (episteme) Acción (práxis): Aristóteles denomina acción a aquel tipo de movimientos realizados por el hombre cuyo fin no es producir algo, sino que es el propio movimiento. Dicho de otro modo, acción es lo que el

Más detalles

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR ARISTÓTELES HISTORIADOR DE LA FILOSOFÍA Es el primer filósofo interesado en conocer las aportaciones de sus predecesores y en adoptar una posición en relación con ellas.

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H.

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. Empirismo.- doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia Francis Bacon John Locke George

Más detalles

TEMA 4 ARISTÓTELES. La ciencia. Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato

TEMA 4 ARISTÓTELES. La ciencia. Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato TEMA 4 ARISTÓTELES Aristóteles nación en el 384 a. C. en Estagira, pequeña población de Macedonia, hijo de Nicómaco, médico del rey de Macedonia. Con tan solo

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce?

15.- Cuáles son los pensamientos que estudia la Lógica y de que otro nombre se les conoce? LÓGICA UNIDAD I: INTRODUCCIÓN 1.1 Definición del Concepto de Lógica. 1.- Cuál es la definición Etimológica de Lógica? 2.- Quién es el Fundador de la Lógica y como la define? 3.- Cuál es la definición Nominal

Más detalles

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos Key Topic Vida y obra de Platón El cotexto histórico y los hechos que influyeron en el planteamiento de su filosofía Contexto histórico Vida Escritos 1. Atenas (democracia) 2. Guerras (persas, Liga de

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO Introducción a) En el racionalismo, la razón se suministra a sí misma los presupuestos de la ciencia a través del innatismo. b) El empirismo hará de la experiencia

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

TEMA 3.- ARISTÓTELES.

TEMA 3.- ARISTÓTELES. TEMA 3.- ARISTÓTELES. 1.- Filosofía primera: 1.1.- Concepto de ser. 1.2.- Sustancia y accidente. 1.3.- Ser en acto y ser en potencia. 2.- La explicación de la naturaleza. 2.1.- Concepto de causa. 2.1.1.-

Más detalles

Taller de Investigación científica

Taller de Investigación científica ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

COSMOLOGÍA: La Naturaleza

COSMOLOGÍA: La Naturaleza INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : FILOSOFÍA ASIGNATURA: FILOSOFÍA DOCENTE: MARITZA VÁSQUEZ GUZMÁN TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y DE EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION 2 9 ABRIL

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro!

MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro! MODELOS ATOMICOS Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro! POR: Yariza Lombo Caterine Ortiz Natalia Salazar Yesika Novoa F_76336 Qué es el átomo? Definimos

Más detalles

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

Más detalles

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO DERECH O CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES D E R E C H O DERECHO OBJETIVO DERECHO NATURAL DERECHO DERECHO POSITIVO DERECHO SUBJETIVO El Derecho es solo el medio

Más detalles

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en un libro

Más detalles

2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica)

2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica) 2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica) El conocimiento humano comienza por la experiencia, porque lo primero que conocemos son los objetos concretos de la experiencia. Nuestra alma racional,

Más detalles

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) David Hume Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) Comentario de texto Publicado en 1740 Ante el poco éxito obtenido por el Tratado Se trata de un resumen del Tratado de

Más detalles

Mapa mental: Unidad III

Mapa mental: Unidad III Introducción a l e studio del der echo Mapa mental: Unidad III La esencia Ontología Los trascendentales La esencia del ente La lógica Leyes fundamentales del pensamiento 1. En sentido ontológico 2. En

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME 1. El Empirismo busca la fundamentación del conocimiento humano y de la ética en la... a. Metafísica. b. Filosofía crítica. c. Psicología. 2. Para el

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

ARISTÓTELES (384 a.c a.c.; Griego) METAFÍSICA. Análisis temático 1 LAS SUBSTANCIAS

ARISTÓTELES (384 a.c a.c.; Griego) METAFÍSICA. Análisis temático 1 LAS SUBSTANCIAS 1 ARISTÓTELES (384 a.c. -322 a.c.; Griego) METAFÍSICA Análisis temático 1 LAS SUBSTANCIAS 1. DEFINICIONES DEL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Ente (RAE): # Lo que es, existe o puede existir. Ente

Más detalles

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Un acercamiento a la definición de filosofía a partir de sus objetos de estudio, que a través de la historia han provocado la formulación de ámbitos o disciplinas filosóficas.

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume 9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA Locke y Hume CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN Llamamos ILUSTRACIÓN a un movimiento intelectual (más amplio que el empirismo) surgido a finales del XVII que se caracteriza

Más detalles

ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA

ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA 1 1. ARISTÓTELES Aristóteles, nació en Estagira (Macedonia) a principios del siglo IV a.c.; procedía de una familia de médicos. A los 17 años de edad llega a Atenas

Más detalles

ARISTÓTELES INTRODUCCIÓN

ARISTÓTELES INTRODUCCIÓN ARISTÓTELES INTRODUCCIÓN Aristóteles nació en el 384 a.c. en Estagira, una pequeña ciudad en la península de Calcídica. Fue miembro activo de la Academia de Platón, durante veinte años, primero como alumno

Más detalles

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD. IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2

LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD. IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2 LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD IES JUAN LÓPEZ MORILLAS Unidad Didáctica 2 LA RAZÓN TEÓRICA Del latín "ratio", término con el que Cicerón tradujo el griego "logos" RAZÓN Facultad

Más detalles

Realismo Moderado: una descripción

Realismo Moderado: una descripción II Congreso Nacional de Estudiantes y Graduados en Filosofía: la Filosofía en su contemporaneidad 21, 22 y 23 de junio de 2013.Mar del Plata. Argentina Departamento de Filosofía. Facultad de Humanidades.

Más detalles

TEMA 4: LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES

TEMA 4: LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES TEMA 4: LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES Linneo y Cuvier son mis dioses, pero son unos niños comparados con el viejo Aristóteles Charles DARWIN, Carta a Willian Ogle, 1882. REMBRANDT, Aristóteles con un busto

Más detalles

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo.

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. HUME (1.711-1.776; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. 1.- Contexto histórico-filosófico. 2.- John Locke. 3.- El empirismo. A.- Introducción.

Más detalles

TEMA 4: LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES

TEMA 4: LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES TEMA 4: LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES Linneo y Cuvier son mis dioses, pero son unos niños comparados con el viejo Aristóteles Charles DARWIN, Carta a Willian Ogle, 1882. REMBRANDT, Aristóteles con un busto

Más detalles

Corrientes Epistemológicas

Corrientes Epistemológicas Corrientes Epistemológicas DESCRIPCIÓN DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS EMPIRISMO RACIONALISMO DOGMATISMO REALISMO ESCEPTICISMO IDEALISMO EMPIRISMO Para el Empirismo epistemológico, la única fuente del

Más detalles

Curso de semántica general

Curso de semántica general Curso de semántica general César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 18/11/2014 caguilara@uc.cl Síntesis de la clase anterior (1) En la clase pasada, revisamos un modelo de gramática llamado gramática

Más detalles

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL ÍNDICE LA GRECIA ANTIGUA ORIGEN DE LA FILOSOFÍA DEL MITO AL LOGOS LOS TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA LOS FILÓSOFOS DE MILETO (SIGLO VI a. de C.) LOS PITAGÓRICOS

Más detalles

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA. La orientación epistemológica de la investigación educativa. La filosofía, teoría, metodología, técnica e instrumentos para realizar investigación en las ciencias de la educación DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA

Más detalles

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) La teoría del conocimiento platónica intenta responder a una pregunta fundamental: cómo es posible que el ser humano logre conocer las Ideas, si se encuentran

Más detalles

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: inducción y deducción Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: noción de argumento La filosofía de la ciencia debe considerarse como una de las corrientes

Más detalles

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DESCARTES En cuanto al asunto del conocimiento: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO - Descartes cree que falta mucho por hacer Su objetivo es unir Ciencia con Filosofía, es decir, hacer de la Filosofía una ciencia

Más detalles

NOCIÓN DE CONCIENCIA

NOCIÓN DE CONCIENCIA La Conciencia NOCIÓN DE CONCIENCIA La cultura griega, sobre todo la filosofía moral, fue la primera que en forma sistemática reflexionó sobre el comportamiento humano. La filosofía moral griega le dio

Más detalles

Aristóteles 384-322 a.c. Teoría de la sustancia

Aristóteles 384-322 a.c. Teoría de la sustancia Aristóteles 384-322 a.c. Teoría de la sustancia Metafísica Aristóteles (en griego antiguo Ἀριστοτέλης, Aristotélēs) fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO? EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS 1.«No lo sabemos»: la respuesta insuficiente del agnosticismo 2. «No hay Dios»: los argumentos de ateísmo 3. «Lo que todos llaman Dios»: las vías del teísmo 4. El sentido busca

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN DIARIA DE LA ASIGNATURA DE FILOSOFIA GENERAL DEL II PERIODO DEL

Más detalles

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO SANTO TOMÁS (1225-1274) Cristianismo: elemento cohesionador de la sociedad. Sistema feudal: se mantiene en el campo. Auge de la burguesía: hombres libres de las ciudades.

Más detalles

ARISTÓTELES. Vida y obras

ARISTÓTELES. Vida y obras ARISTÓTELES Nos pinta Rafael a Platón en la Escuela de Atenas mirando hacia arriba y a Aristóteles señalando hacia abajo. Con esto pretendía ilustrar la tendencia de Aristóteles hacia lo concreto, hacia

Más detalles

B) Si algo fuese deja de ser conocido, pues lo que es varía al pensamiento

B) Si algo fuese deja de ser conocido, pues lo que es varía al pensamiento Resumen Historia de la Filosofía (Humberto Giannini) Sociología SOCRATES A) Nada es La filosofía se trata de una indistinción entre la realidad cósmica y el hombre. Existe la necesidad e comprender la

Más detalles

Creacionismo. Creacionismo no-fijista. Lamarckismo o transformismo. Teorías sintéticas

Creacionismo. Creacionismo no-fijista. Lamarckismo o transformismo. Teorías sintéticas Creacionismo Clásico Científico Teorías estáticas Teorías pre-evolucionistas Supuesto fijista Creacionismo no-fijista Lamarckismo o transformismo ORIGEN BIOLÓGICO DEL SER HUMANO Darwin Teorías dinámicas

Más detalles

Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( )

Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( ) Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE (1936-1937) Nietzsche como pensador metafisico 17 El libro La voluntad de poder 20 Planes y trabajos preparatorios para el «edificio principal».... 24 La unidad

Más detalles

8. FILOSOFÍA Y SER HUMANO FICHA 1 REFUERZO DE CONTENIDOS

8. FILOSOFÍA Y SER HUMANO FICHA 1 REFUERZO DE CONTENIDOS 1. Numerosas concepciones religiosas se basan en la idea de que existe: a) un alma inmortal; b) un alma mortal; c) solo el cuerpo; d) solo el alma. 2. A diferencia de la ciencia, la filosofía estudia al

Más detalles

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica. TEÓRICA

Más detalles

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo) MF 8 de 97 FUNDAMENTO MORALIDAD, 1 Cabría una ética no religiosa sobre la base de una concepción racional de la dignidad de la persona humana. Pero es difícil fundamentar valores universales válidos para

Más detalles

PLATÓN ( a.c.)

PLATÓN ( a.c.) PLATÓN (427-347 a.c.) EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA ES CONSEGUIR: EL BIEN LA JUSTICIA CONTEXTO HISTÓRICO PERIODO DE ESPLENDOR ECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL, ESPECIALMENTE ATENAS. PERIODO

Más detalles

ARISTÓTELES. Para la pregunta 1:

ARISTÓTELES. Para la pregunta 1: ARISTÓTELES Para la pregunta 1: Los textos son: Texto 1: Ética a Nicómaco, Libro II, 4-5-6: Aquí se trata de qué sea la virtud ética. A diferencia de Platón, no basta con saber qué sea la virtud, sino

Más detalles

Districte Universitari de Catalunya

Districte Universitari de Catalunya Proves d Accés a la Universitat. Curs 2012-2013 Historia de la filosofía Serie 4 Escoja UNA de las dos opciones (A o B). OPCIÓN A Nunca podría suponerse que lo que la sociedad quiere es que el poder legislativo

Más detalles

TÍTULO: FILOSOFÍA V10 Disponibilidad Aproximación a la filosofía (mapa conceptual) 7 División de la filosofía 9 Caracterización de la filosofía

TÍTULO: FILOSOFÍA V10 Disponibilidad Aproximación a la filosofía (mapa conceptual) 7 División de la filosofía 9 Caracterización de la filosofía TÍTULO: FILOSOFÍA V10 Pág. Disponibilidad Aproximación a la filosofía (mapa conceptual) 7 División de la filosofía 9 Caracterización de la filosofía (lectura) 10 Antropología (mapa conceptual) 14 Qué es

Más detalles

ARISTÓTELES ( a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua.

ARISTÓTELES ( a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua. ARISTÓTELES (384-322 a.c.; Siglo IV a.c.) I.- Aristóteles en el contexto y problemática de la filosofía antigua. 1.- Vida y obras. 2.- Contexto sociopolítico. 3.- Aristóteles en el contexto y problemática

Más detalles

Como esta formada la materia?

Como esta formada la materia? Como esta formada la materia? Demócrito, filósofo griego que vivió en el siglo IV a. C. propuso que, si se dividía la materia en trozos cada vez más pequeños, debería llegarse a una porción que ya no podría

Más detalles

LA IDEOLOGÍA O TRATADO DE LAS IDEAS Y DE SUS SIGNOS.

LA IDEOLOGÍA O TRATADO DE LAS IDEAS Y DE SUS SIGNOS. 15 LA IDEOLOGÍA O TRATADO DE LAS IDEAS Y DE SUS SIGNOS. PARTE PRIMERA: DE LO QUE SE LLAMA VULGARMENTE LÓGICA. ESCRITA POR EL Dr. DON MIGUEL GARCÍA DE LA MADRID REGENTE QUE FUE DE LA CÁTEDRA DE LÓGICA ESTABLECIDA

Más detalles

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Tema 4: Corrientes epistemológicas y valor del realismo moderado 4.1. Proceso de abstracción para llegar al conocimiento de esencias

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 1 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Bachillerato. 2º Curso. 2 CONTENIDOS 1. Contenidos comunes. Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos

Más detalles

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL 2. NO HAY VERDADES ABSOLUTAS ESCEPTICISMO 3. NO HAY PROCESO DE 4. NO HAY NADA VERDADERO

Más detalles

ARISTÓTELES FÍSICA,METAFÍSICA, COSMOLOGÏA LA CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS

ARISTÓTELES FÍSICA,METAFÍSICA, COSMOLOGÏA LA CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS LA REALIDAD ARISTÓTELES FÍSICA,METAFÍSICA, COSMOLOGÏA La crítica a la teoría de las ideas de Platón La Física La Metafísica La Cosmología Teología Dios Primer Motor LA CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3 EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD Tema 3 Objetivo del Capítulo Justificar por qué la persona humana ha de conducirse éticamente y cuál es el fundamento de la moralidad. Ciertos ámbitos culturales niegan que

Más detalles

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos

Más detalles

PRUEBA 2015 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PRUEBA 2015 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2015 PRUEBA SOLUCIONARIO Aclaraciones previas Tiempo de duración de la prueba: 1 hora Contesta cuatro de los ocho ejercicios propuestos

Más detalles

Meditaciones metafísicas: René Descartes

Meditaciones metafísicas: René Descartes Meditaciones metafísicas: René Descartes 1. Meditación primera: de las cosas que pueden ponerse en duda. Es necesario poner un fundamento de las ciencias que sea seguro, estable y constante. Descartes

Más detalles

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES PUNTO 1: EL RACIONALISMO Definición: Es un movimiento filosófico que se da en la Europa continental, no insular (Inglaterra) durante los siglos XVII y XVIII El racionalismo

Más detalles

III. comprende la utilidad práctica de las leyes del movimiento de Isaac Newton. Leyes de Newton

III. comprende la utilidad práctica de las leyes del movimiento de Isaac Newton. Leyes de Newton ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS Física I Tercer Semestre de Bachillerato III. comprende la utilidad práctica de las leyes del movimiento de Isaac Newton. Define las tres leyes

Más detalles

LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN

LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN LENGUAJE VISUAL Y COMUNICACIÓN PERCEPCIÓN Acción de percibir: Conocer las cosas a través de los sentidos. Nuestros sentidos nos acercan a la realidad. Nuestro cerebro se encarga de procesar y organizar

Más detalles

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. El aquinate investiga si la existencia de Dios es o no evidente. Y en este artículo 3 va a concretar la posible demostración de Dios, mediante

Más detalles

Guía de Repaso 12: Primera Ley de Newton g=10 m s 2

Guía de Repaso 12: Primera Ley de Newton g=10 m s 2 Guía de Repaso 12: Primera Ley de Newton g=10 m s 2 1) Dos fuerzas F1 y F2 actúan sobre un pequeño cuerpo; F1 es vertical hacia abajo y vale F1=8,0 N, mientras que F2 es horizontal hacia la derecha y vale

Más detalles

2.2 Influencia de las matemáticas:

2.2 Influencia de las matemáticas: DISCURSO DEL MÉTODO 2ª PARTE (En la que se exponen las reglas más básicas del método) (1) El proyecto cartesiano exige un método: Descartes pone de manifiesto la necesidad de conducirse con prudencia,

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

La velocidad del paquete es: sustituimos los datos del enunciado

La velocidad del paquete es: sustituimos los datos del enunciado Movimiento rectilíneo. 01. Desde un globo que se eleva a velocidad constante de 3,5 m/s se suelta un paquete cuando se encuentra a 900 m de altura sobre el suelo. Calcula: a) La altura máxima del paquete

Más detalles

A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO. Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de

A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO. Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO 1. Presentación del problema Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de significado como concepto teórico para

Más detalles

ORTEGA Y GASSET. SELECTIVIDAD. Hª DE LA FILOSOFÍA 2º BACH Página 1

ORTEGA Y GASSET. SELECTIVIDAD. Hª DE LA FILOSOFÍA 2º BACH Página 1 ORTEGA Y GASSET (1883-1955) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMA DE LA REALIDAD 1. 1. Rasgos de la filosofía En su obra Qué es filosofía? Ortega define esta disciplina como el estudio radical de la totalidad

Más detalles

Departamento de Filosofía. ARISTÓTELES

Departamento de Filosofía. ARISTÓTELES 1 ARISTÓTELES VIDA Aristóteles (384-322 a.c.) nace en Estagira (Macedonia). Su padre, Nicómaco, era el médico del rey Amintas de Macedonia. A los diecisiete años, Aristóteles marcha a estudiar a Atenas,

Más detalles