DIRECTORIO Lic. Enrique Peña Nieto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIRECTORIO Lic. Enrique Peña Nieto"

Transcripción

1 ESTUDIO ESTRATEGICO Evaluación de Alternativas y Potencial de Comercialización para los Productos y Especies de Unidades Productivas con Escala Mínima Rentable del Estado de Puebla 0 Abril, 2014

2 DIRECTORIO Lic. Enrique Peña Nieto Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA Lic. Rafael Moreno Valle Rosas Gobernador Constitucional del Estado Lic. Mario Alberto Rincón González Secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial Lic. Rodrigo Riestra Piña Subsecretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial SAGARPA Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura Lic. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Prof. Arturo Osornio Sánchez Subsecretario de Desarrollo Rural MVZ. Francisco José Gurría Treviño Coordinador General de Ganadería Lic. Mario Aguilar Sánchez Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca MVZ. Enrique Sánchez Cruz Director en Jefe del SENASICA Lic. Carlos Gerardo López Cervantes Director General de Planeación y Evaluación Lic. Aníbal González Pedraza Director General Adjunto de Planeación y Evaluación Lic. Verónica Gutiérrez Macías Directora de Diagnóstico y Planeación de Proyectos Ing. Jaime Clemente Hernández Subdirector de Análisis y Seguimiento Lic. Silvia Dolores Urbina Hinojosa Subdirectora de Evaluación Ing. Francisco Alberto Jiménez Merino Delegado de la SAGARPA en el estado de Puebla 1

3 COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN DE PUEBLA Ing. Francisco Alberto Jiménez Merino Presidente Lic. Rodrigo Riestra Piña Secretario Técnico C. Amado Martínez Castillo Representantes de los Productores en el Sector Agrícola C. Jorge García de la Cadena Romero Representantes de los Productores en el Sector Pecuario C. Gilberto Hernández Vázquez Representantes de los Productores en el Sector Acuícola M.C. René Carlo Calderón Robles Representante por las Instituciones Académicas y de Investigación Afines al Sector Agropecuario MVZ. Leticia Pichardo Rico Coordinadora del Comité Técnico Estatal de Evaluación del estado de Puebla 2

4 ENTIDAD CONSULTORA ESTATAL Colegio de Postgraduados Campus Puebla Responsable de la Evaluación Dr. José Luis Jaramillo Villanueva Consultores de evaluación Dr. José Sergio Escobedo Garrido Dr. Ignacio Carranza Cerda Dr. Juan Morales Jiménez Dr. Francisco Calderón Sánchez Dr. Antonio Macías López Dr. Rufino Díaz Cervantes Personal técnico M.C. Adhemar Niebla Ojeda M.C. Erika Benítez García Lic. Leticia Portilla Duran 3

5 Contenido I. ANTECEDENTES II. LA PROBLEMÁTICA DE COMERCIALIZACIÓN DE LAS UP Comercialización de la producción III. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Y AREAS DE IMPACTO IV. METODOLOGIA UTILIZADA Productos y especies monitoreadas en el estudio Colecta de datos e información V. RESULTADOS Descripción del proceso de Comercialización Estudio de Oferta y Demanda VI. PROCESO Y ALTERNATIVAS DE COMERCIALIZACIÒN Productos Agrícolas Jitomate Manzana Durazno Café Tuna Cebada Tomate verde Maíz Haba Amaranto Brócoli Calabacita Pitahaya Blueberry Miel Pitaya Agave Pulquero

6 Frijol Sorgo Chile Verde Productos Pecuarios Cabra lechera Bovinos leche Ovinos Conejo ÍNDICE DE CUADROS PÁG. Cuadro 1. Producción, rendimiento y Participación en la producción estatal de Municipios en el estudio. Granos y hortalizas, Cuadro 2. Producción, rendimiento y Participación en la producción estatal de Municipios de Puebla en el estudio. Perennes y Ornamentales, Cuadro 3. Producción, rendimiento y participación en la producción estatal de Municipios de Puebla en el estudio. Especies ganaderas, leche y miel, Cuadro 4. Producción y Participación de las especies acuícolas analizados, Cuadro 5. Costo, ingreso y nivel de ganancia de Granos y Hortalizas en Puebla, Cuadro 6. Costos de Producción e Ingreso de cultivos perennes y ornamentales en Puebla

7 I. ANTECEDENTES. México, en las últimas dos décadas, ha tenido tasas muy bajas de crecimiento económico y desarrollo, insuficiente para generar bienestar social y económico. Aunado a esto, la desigualdad social ha venido creciendo, especialmente en el medio rural. Durante el 2012, el Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario reportó un crecimiento real anual de 6.7% y contribuyó con 3.4% del PIB nacional (INEGI, 2013). Esta participación es baja en términos relativos, sin embargo este sector tiene enorme importancia estratégica y social. De hecho, considerando los encadenamientos de este sector con la agroindustria y los servicios, la contribución puede ascender a alrededor del 10% o mayor. Dos de los problemas más importantes del sector agropecuario de México son la baja tasa de crecimiento de la productividad y la ineficiencia e inequidad de los procesos de comercialización. En el medio rural, pese a que la agricultura ha crecido a tasas relativamente altas en los últimos años, el sector agropecuario ha presentado tasas de crecimiento de la productividad anual muy bajas. El rendimiento de los principales cultivos ha aumentado en promedio, en los últimos diez años, en 1.1%. Esto ha propiciado, en parte, la baja rentabilidad de las actividades agropecuarias, y el desinterés de los productores por estas actividades (FAO, 2013). La baja tasa de la productividad, aunada a la presencia de mercados oligopsonicos (pocos compradores y muchos vendedores) que origina, entre otros efectos, una transmisión asimétrica de precios en las cadenas productivas, ocasiona bajos ingresos de los productores agropecuarios. Otros factores que contribuyen a lo anterior son el reducido tamaño de parcelas, bajas tasas de innovación tecnológica, altos costos de producción (tasa de inflación proporcionalmente más alta para los insumos productivos que para los productos agropecuarios), reducidos volúmenes de producto; poca agregación de valor (entre 3 y 4 % de las unidades productivas rurales agregan valor a su producción (Censo agropecuario 2007; INEGI), desperdicio de recursos, pérdida de suelo y agua, bajo valor genético del ganado y escasa oferta de servicios técnicos integrales 6

8 El mejoramiento del ingreso de los productores agropecuarios, a través de mayores tasas de ganancia y rentabilidad, depende fundamentalmente del valor que los productos agroalimentarios generen en los consumidores finales. En este sentido es fundamental identificar alternativas factibles de comercialización y las tendencias del mercado para aprovechar las oportunidades de agregación de valor, entre otras, el incremento continuo, desde 2007, del precio de los alimentos e insumos, crecimiento de la demanda de productos prácticos; fáciles de cocinar y comer, mayor demanda de productos nutracéuticos, orgánicos, inocuos, producidos localmente, productos étnicos, crece la necesidad de la creación de marcas colectivas, demanda de un etiquetado visible, honesto e informativo. II. LA PROBLEMÁTICA DE COMERCIALIZACIÓN DE LAS UP. Se tiene identificado que existe un enorme potencial en las actividades productivas agropecuarias, si existe información adecuada y apoyos, que permitan planear con un enfoque de cadena de valor, donde el punto de partida es el conocimiento del mercado (comportamiento de la oferta, demanda, de los precios y de las preferencias de los consumidores). La existencia de mercados competitivos (accesibles, transparentes y rentables) es necesaria para mejorar los ingresos netos de los pequeños y medianos productores agropecuarios. En México los mercados agroalimentarios no cubren, en general, estas características. La participación directa del Estado en la comercialización puede mejorar el ingreso de los productores, pero a un costo fiscal muy alto y en todo caso, sin mejorar la eficiencia de los mercados. La falta de competencia entre los intermediarios en las zonas rurales favorece las prácticas comerciales monopolistas en detrimento de los productores. El desarrollo de microempresas y pequeñas y medianas empresas para facilitar el acceso de los productores a los mercados y aumentar la competencia en las zonas rurales enfrenta dificultades, como la falta de financiamiento, insuficiente infraestructura comercial, falta de servicios para la comercialización e insuficiente inteligencia del merado, además de poca organización de los productores para la comercialización. 7

9 La dispersión de la producción, las limitaciones de los servicios de transporte y de la infraestructura de mercado en muchas zonas rurales, genera costos de transacción altos que afectan la viabilidad de márgenes netos de ganancia para los productores. La insuficiente información de merado de los productores y su poca organización limita su poder de negociación y los obliga a vender sus productos inmediatamente después de la cosecha cuando los precios son bajos. Esto, unido a una información desigual sobre el mercado y los precios también impide que los pequeños agricultores obtengan precios rentables por su producción. El estado, dada una situación de ineficiencia de los mercados, tiene la obligación de intervenir con acciones que mejoren el intercambio de productos y una mejor distribución del valor agregado (valor de posesión, lugar, tiempo y forma). Una forma particular de apoyar lo anterior es a través de generar y distribuir información comercial a los productores, particularmente alternativas de comercialización, posibles compradores, precios, cantidades demandadas, posibles canales y márgenes absolutos y relativos, entre los más importantes Comercialización de la producción. El acceso al mercado de los productos del sector rural de Puebla muestra un nivel bajo para los estándares nacionales. Según el Censo agropecuario 2007, Puebla ocupó en 2007 la posición 26 en ventas locales, regionales o nacionales, con sólo 184 mil 399 UP que venden en algún segmento del mercado doméstico, y está en el lugar 24 en ventas al extranjero, con únicamente 128 UP que exportan. Asimismo, en lo referente a la comercialización en dicho sector, se observa una baja proporción en la instalación de agronegocios, Sin embargo la gran variedad de productos agropecuarios que genera el estado, muchos de ellos con atributos altamente demandados por el merado, presenta grandes áreas de oportunidad para el desarrollo del sector rural en la entidad, la de promover la integración de las unidades productivas con esquemas que permitan a las organizaciones de productores integrar los eslabones de producción con la transformación, agregación de valor y comercialización. Otro aspecto a resaltar es la poca presencia de los esquemas de agricultura por contrato. En el estado 6,374 unidades de producción operan con este tipo de mecanismos; sin 8

10 embargo, 5,734 unidades de producción (89.96%) que utilizan este esquema están relacionadas con la explotación de la caña de azúcar, cuyo marco jurídico hace forzosa la agricultura por contrato. Únicamente, 180 UP (2.82%) utilizan esquemas de agricultura por contrato para la comercialización de su producción de tabaco, 97 (1.52%) para el café y 6 (0.09%) y para el trigo 80 (1.41%) (Censo agropecuario 2007; INEGI). Un esquema que se puede explorar es el desarrollo de productos locales logados al origen, Productos que sean identificados como producidos localmente, que tengan atributos reconocidos local y regionalmente. Un caso concreto es los quesos; de cabra, oveja, bovino, para los cuales puede desarrollarse el proyecto de marca colectiva, lo que requiere la homogenización del producto, para posteriormente realizar el registro y el desarrollo de mercados nicho. III. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO Y AREAS DE IMPACTO. Para mejorar los ingresos netos de los productores agropecuarios, una posibilidad que se ha venido ensayando en América Latina y México es la creación de Microempresas rurales. Estas son unidades económicas de producción y comercialización a pequeña escala, que en los últimos años y debido la falta de oportunidades de trabajo bien remuneradas, se han convertido en una estrategia de supervivencia de la población mexicana y una parte fundamental de la estructura económica. En México comparten ciertos rasgos: operan con escalas de baja producción, emplean métodos de producción intensivos en trabajo, utilizan tecnologías y métodos informales o externos a los sistemas escolarizados, emplean personal cuyas habilidades y calificaciones son resultado de la experiencia, y son a menudo de propiedad familiar. La Microempresa en específico, ha demostrado su capacidad como un medio efectivo para propiciar el desarrollo social y económico, además de fomentar el autoempleo que es sin duda una forma eficaz por la cual las familias de bajos ingresos pueden ver incrementadas sus ganancias, a través de la realización de una actividad productiva que 9

11 incorpora la mano de obra familiar; El 95.2% de las empresas del país son Microempresas; constituyen más el 90% del aparato productivo; producen el 15% del Producto Interno Bruto; generan 5 de cada 10 empleos. Por esta razón, el espacio de la microempresa debe consolidarse como un espacio en el que se genera empleo y autoempleo (SE, 2013). De acuerdo con los últimos censos económicos del INEGI (2012), las unidades económicas totalizan a nivel nacional 5 millones 144,056 unidades, de las cuales 99.8% emplea a menos de 250 trabajadores. Esto significa que existen alrededor de 5 millones 41,175 micro, pequeñas y medianas empresas. De éstas, 4 millones 886,853 son microempresas que cuentan con menos de 10 trabajadores. O sea que del total de empresas del país, 95% es microempresa. En países en vías de desarrollo, la microempresa ha demostrado su capacidad como un medio efectivo para propiciar el desarrollo social y económico, así como para combatir la pobreza. En México la microempresa, ya sea bajo la forma de autoempleo, de negocio familiar o como empresa formalmente establecida, constituye la principal fuente de generación de empleos, en tanto representa más del 97% de los establecimientos que aportan el 50% de los empleos (Skertchly, 2007). La creación de microempresas en el medio rural ha sido incipiente; generalmente los productores agropecuarios desconocen las herramientas y las técnicas para crear y desarrollar una microempresa. Otro componente de pequeños agronegocios exitosos es la actitud emprendedora, que en el sector agropecuario Poblano no está presente en más del 32% de los jefes de las unidades de producción rural. Las metodologías para la creación y desarrollo de microempresas rurales que se han propuesto en la literatura son diversas. Una de las más aceptadas es la propuesta por Domínguez y Hernández (1999), quienes plantean un procedimiento de tres pasos para crear empresas en las comunidades rurales. Primero se debe desarrollar el producto de modo que sea de calidad adecuada para los diferentes segmentos del mercado, alcanzar niveles de producción propios para un manejo apropiado de la distribución e incrementar la capacidad empresarial de los 10

12 participantes. El segundo paso es el desarrollo del mercado, porque para operar cualquier negocio, hoy se debe conocer la competencia y los nuevos mercados, se deben manejar los volúmenes de producción y conocer los nuevos productos surgidos en el medio. El último paso es el desarrollo de una organización funcional, se manifiesta cuando se logra tener una capacidad de producción adecuada a las exigencias del mercado, entonces se establece una estrategia de mercadotecnia definida y fácil de manejar, se reconocen las habilidades y las capacidades individuales con el fin de iniciar una estructura de organización que tenga características más empresariales y con objetivos menos sociales. El mejoramiento del ingreso de los productores agropecuarios, a través de mayores tasas de ganancia y rentabilidad, depende fundamentalmente del valor que los productos agroalimentarios generen en los consumidores finales. En este sentido es fundamental identificar las tendencias del mercado para aprovechar las oportunidades de agregación de valor, entre otras, el incremento continuo, desde 2007, del precio de los alimentos e insumos, crecimiento de la demanda de productos prácticos; fáciles de cocinar y comer, mayor demanda de productos nutracéuticos, orgánicos, inocuos, producidos localmente, productos étnicos, crece la necesidad de la creación de marcas colectivas, demanda de un etiquetado visible, honesto e informativo. IV. METODOLOGIA UTILIZADA. Este estudio se propuso identificar oportunidades factibles de mercado y comercialización (oferta, demanda, canales principales, márgenes de ganancia, precios, esquemas de comercialización y promoción) para los productos y especies de unidades productivas con escala mínima rentable del estado de Puebla. Para cada cultivo/especie se realizaron entrevistas en profundidad con productores líderes, intermediarios, y procesadores, en los que se documentó lo siguiente; organización para la comercialización, características y estructura del mercado y proceso de comercialización (acopio, distribución, canales, márgenes de ganancia), posibilidades de agregación de valor, necesidades de apoyo para la comercialización, e integración a cadenas productivas. En total se realizaron 66 talleres, para un total de 50 cultivos/especies. 11

13 Las actividades específicas que se realizaron para cumplir con el propósito planteado es realizar una estimación de la oferta estimada (esperada) a partir de datos de superficies y rendimientos. A partir de datos de superficie sembrada, cosechada, producción y rendimiento, para el caso de cultivos, se estimara la oferta actual para sistema-producto. Se estimara la oferta potencial y la tendencia a partir de las perspectivas de mercado expresadas por los diferentes agentes económicos entrevistados (productores, intermediarios y procesadores) Perspectivas de Mercado: volumen demandado, compradores, calidades, precios, temporadas. Se generaron escenarios de mercado y comercialización a partir del análisis de la demanda intermedia y final, así como las tendencias en función de los usos actuales y potenciales de producto. Finalmente se procedió a la identificación de canales de comercialización y estimación de márgenes de comercialización. A la identificación de los principales canales de comercialización (en función del porcentaje de producción comercializada). Por su parte, los márgenes se estimaron a partir de datos aportados tanto por productores como intermediarios y procesadores. Se pretende el cálculo de los siguientes márgenes: margen bruto de comercialización (MBC), la participación directa del productor (PDP) y el margen neto de comercialización (MNC), considerando para este último cálculo dos aspectos: el MNC incluyendo el costo de oportunidad de la mano de obra utilizada por intermediarios y el MNC sin incluir el costo de oportunidad de la mano de obra. Para el cálculo de los márgenes de comercialización se utilizaran las siguientes fórmulas: Margen bruto de comercialización (MBC) (Precio al consumidor) (Precio al productor) MBC = [ ] x100 Precio al consumidor Participación directa del productor (PDP): 12

14 Precio al productor PDP = ( Precio al consumidor ) x100 Margen neto de comercialización (MNC): (Precio al consumidor) (Precio al productor) Costo Comercialización MNC = [ ] x100 Precio al consumidor 4.1. Productos y especies monitoreadas en el estudio. Los documentos diagnósticos revisados y las estadísticas oficiales permiten identificar 50 productos agropecuarios como los más importantes en términos de valor económico y potencial productivo. Los cuadros 1 al 4 muestran los productos, la importancia en términos de superficie sembrada y los municipios importantes dedicados a cada producto. La superficie sembrada corresponde a la reportada por el Sistema de Información Agrícola y Pecuario de la ASAGARPA. Los municipios participantes son de los que se presentaron productores en los talleres participativos realizados para generar los datos necesarios para describir las tecnologías, los costos, los ingresos, los precios, los mercados, y las alternativas de comercialización y agregación de valor. La participación en la producción estatal se refiere a la aportación, en términos relativos, de los municipios participantes, en el total estatal de superficie sembrada y volumen de producción. 13

15 Cuadro 1. Producción, rendimiento y Participación en la producción estatal de Municipios en el estudio. Granos y hortalizas, Cultivos Superficie Sembrada (Ha.) Municipios participantes Participación en la Producción estatal (%) Cobertura (ha) Maíz Grano Temporal Maíz Grano Riego 526, , Fríjol 64, Sorgo Grano 22, ;CHALCHICOMULA DE SESMA; 2.PALMAR DE BRAVO; 3. CHIGNAHUAPAN; 4.IXTACAMAXTITLAN; 5.TLACHICHUCA; 6.ZACATLÁN; 7.ACAJETE; 8.PUEBLA; 9.TLAHUAPAN; 10.TEPEYAHUALCO; 11.SAN SALVADOR EL SECO. 1.PALMAR DE BRAVO; 2.TLACOTEPEC DE BENITO JUÁREZ; 3.TECAMACHALCO; 4.TEHUACÁN; 5.TEPANCO DE LÓPEZ; 6.CHIGNAHUAPAN. 1.TEPEXI DE RODRÍGUEZ; 2.PALMAR DE BRAVO; 3. TLACOTEPEC DE BENITO JUÁREZ; 4. SAN NICOLÁS BUENOS AIRES; 5.CHALCHICOMULA DE SESMA; 6.SAN SALVADOR EL SECO; 7.QUECHOLAC. 1.TEPEXCO; 2.ATZIZIHUACÁN; 3.HUAQUECHULA; 4.CHIAUTLA DE TAPIA Amaranto 2, TOCHIMILCO; 2.ATZIZIHUACÁN Cacahuate 6, HUAQUECHULA; 2.ACATLÁN; 3.TLAPANALÁ Haba Grano 15, Haba Verde 3, Cebada Grano 31, LIBRES; 2.TLACHICHUCA; 3.ATZIZINTLA. 4.ESPERANZA. 5.GUADALUPE VICTORIA. 1.PALMAR DE BRAVO; 2.QUIMIXTLÁN; 3.TLAHUAPÁN; 4.GUADALUPE VICTORIA. 1.CHIGNAHUAPAN; 2.CUYOACO; 3.TEPEYAHUALCO Chía ATZIZIHUACÁN, TOCHIMILCO Avena Forrajera 12, Chile Verde 2, LIBRES; 2.SAN SALVADOR EL SECO; TEPEYAHUALCO; 4.ORIENTAL. 1.TLAOLA; 2.HUACHINANGO; 3.CUATEMPAN; TEHUACÁN Tomate Rojo TEHUACÁN; 2.TLAPANALÁ; 3.AQUIXTLA Tomate Verde 4, QUECHOLAC; 2.ATLIXCO; 3.TEPEXI DE RODRÍGUEZ; 4.HUAQUECHULA; 5.PALMAR DE BRAVO; 6.TEPEYAHUALCO Calabacita ACAJETE; 2.TEPEACA; 3.TOCHIMILCO Nopal Verdura ACATZINGO; 2.GENERAL FELIPE ÁNGELES (Nopalitos) Fuente: Elaboración Propia. 14

16 Los productores que aportaron información para describir el proceso de producción de los cultivos, el uso de tecnología, servicios de apoyo como asistencia técnica, capacitación y financiamiento, así como el proceso de comercialización, ya sea en los talleres como a través de entrevistas individuales, pertenecían a los municipios más importantes del estado en la producción de cada cultivo/especie y en promedio aportan el 57.2% del volumen de producción del estado. Cuadro 2. Producción, rendimiento y Participación en la producción estatal de Municipios en el estudio. Perennes y Ornamentales, Cultivos Superficie Sembrada (Ha.) Tejocote Durazno 3, Manzana 8, Municipios participantes 1.CHIAUTZINGO; 2.CALPAN; 3.TOCHIMILCO 1.ZAUTLA; 2.ACAJETE; 3.TETELA DE OCAMPO. 1.ZACATLAN; 2.SAN SALVADOR EL SECO; 3.SAN NICOLÁS BUENOS AIRES. Participación en la Producción estatal (%) Cobertura (ha) Pitaya HUITZILTEPEC; 2.CALTEPEC Pitahaya Aguacate 2, TEPEXI DE RODRÍGUEZ; 2.HUITZILTEPEC. 1. TOCHIMILCO; 2.QUIMIXTLÁN; 3.CHICHIQUILA; ATLIXCO Nuez de Castilla SAN MATÍAS TLALANCALECA Limón 2, ACATENO; 2.VENUSTIANO CARRANZA Naranja 18, ACATENO; 2.FRANCISCO Z. MENA Litchi VENUSTIANO CARRANZA; 2.HUEYTAMALCO Rosa Gruesa ATLIXCO; 2.SAN SALVADOR EL VERDE Gladiola Gruesa 1, ATLIXCO; 2.HUAQUECHULA Noche Buena ATLIXCO Zempoalxochitl 1, Nopal Tunero (Tuna) Maguey Pulquero Agave Mezcalero 1. ATLIXCO; 2.PALMAR DE BRAVO; 3.TIANGUISMANALCO , ACATZINGO TECALI DE HERRERA; 2.NICOLÁS BRAVO TZICATLACOYAN Sábila CHIETLA; 2.IZÚCAR DE MATAMOROS Bambú HUEYTAMALCO; 2.CUETZALÁN; 3.CUAYUCA DE ANDRADE Vainilla VENUSTIANO CARRANZA; 2.PANTEPEC

17 Caña de Azúcar 12, IZÚCAR DE MATAMOROS; 2.CHIETLA Café Cereza 78, Fuente: Elaboración Propia. 1. XICOTEPEC, 2.ZIHUATEUTLA; HUEYTAMALCO; 4.JALPAN; 5.JOPALA; 6.CUETZALÁN DEL PROGRESO Cuadro 3. Producción, rendimiento y Participación en la producción estatal de Municipios en el estudio. Especies ganaderas, leche y miel, Cobertura (Producción) Pecuarios y Derivados Producción Estatal (Ton.) Principales Municipios Productores Ovino 7, CHIGNAHUAPAN; 2.ZACATLÁN; 3.TLACOTEPEC DE BENITO JUÁREZ; 4.TECAMACHALCO; 5.TEPANCO DE LÓPEZ; 6.TLAHUAPAN; 7.TLATLAUQUITEPEC; 8.TOCHTEPEC; 9.PALMAR DE BRAVO; 10.XIUTETELCO; 11.IXTACAMAXTITLÁN Caprino Carne 7, TEHUACÁN; 2.CALTEPEC; 3.ZAPOTITLÁN; 4.CHIGNAHUAPAN; 5.IXTACAMAXTITLÁN; 6.GUADALUPE; 7.ZACATLÁN; 8.TETELA DE OCAMPO; 9.ATEXCAL; 10.TEPEYAHUALCO DE CUAHTÉMOC; 11.ATZIZIHUACÁN Caprino Leche (Producción Miles de Litros) Porcino 158, Bovino Carne Bovino Leche (Producción Miles de Litros) Ave Pollo 192, Ave Huevo 480, Miel 3, TEPEYAHUALCO; 2.TLACHICHUCA; 3.JUAN C. BONILLA; 4.ORIENTAL; 5.PALMAR DE BRAVO; 6.TEPEYAHUALCO DE CUAHTÉMOC; 7.TEPANCO DE LÓPEZ; 8.SAN NICOLÁS BUENOS AIRES GUADALUPE VICTORIA; 2.TEHUACÁN; 3.TEPANCO DE LÓPEZ TECAMACHALCO; 2.TOCHTEPEC; 3.HUACHINANGO; 4.PALMAR DE BRAVO; 5.TLACOTEPEC DE BENITO JUÁREZ; 6.HUEYTAMALCO; 7.AYOTOXCO DE GUERERO; 8.ACATENO; 9.FRANCISCO Z. MENA; 10.TEHUACÁN TECAMACHALCO; 2.TOCHTEPEC; 3.ATOYATEMPAN; 4.PALMAR DE BRAVO; 5.TEHUACÁN; 6.SAN MATÍAS TLALANCALECA TEHUACÁN; 2.TECAMACHALCO; 3.TEPANCO DE LÓPEZ; 4.TLACOTEPEC DE BENITO JUÁREZ TEHUACÁN; 2.TECAMACHALCO; 3.SAN ANTONIO CAÑADA; 4.TEPANCO DE LÓPEZ; 5.TLACOTEPEC DE BENITO JUÁREZ ATLIXCO; 2.PANTEPEC; 3.PAHUATLÁN; 4.CHALCHICOMULA DE SESMA; 5.HUACHINANGO; 6.ACATZINGO; 7.TLACHICHUCA; 8.TEPANCO DE LÓPEZ; 9.FRANCISCO Z. MENA; 10.PUEBLA; 11.TLACOTEPEC DE BENITO JUÁREZ; 12.TLACUILOTEPEC Conejos (Hembras) Conejos (Machos) TEZIHUTLÁN, 2.SAN MARTÍN TEXMELUCÁN; 3.SAN GREGORIO ATZOMPA TEZIHUTLÁN, 2.SAN MARTÍN TEXMELUCÁN; 3.SAN GREGORIO ATZOMPA

18 Guajolotes 3, Fuente: Elaboración Propia. 1. PUEBLA; 2.ATLIXCO; 3.CHIGNAHUAPAN; 4.ZACATLÁN; 5.IXTACAMAXTITLÁN; 6.TOCHTEPEC; 7.TETELA DE OCAMPO Cuadro 4. Producción y Participación de las especies acuícolas analizados, PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Participación Municipios Trucha Arcoíris 90.5% Tilapia 1. CUETZALÁN DEL PROGRESO (65.75%); 2.HUACHINANGO (57.29%); 3.TLAHUAPAN (35.29%); 4.ZAUTLA (32.97%); 5.CHILCHOTLA (28.89%); 6.CHIGNAHUAPAN (19.55%); 7.ZACATLÁN (15.47%). 1. CHIETLA (68.49%); 2.SAN SEBASTIÁN TLACOTEPEC (51.19%); 3.PUEBLA (40.50%); 5.MOLCAXAC (30.54%). Langosta 100% 1. CHIETLA (83.30%); 2.COXCATLÁN (16.60%). Acamaya SIN DATO Con respecto a información de ACAMAYA. En el estado de Puebla no existe producción, solo captura en la Región Norte y Nororiental del estado, en la Cuencas del Río San Marcos, del Río Laxaxalpan y del Río Apulco Con respecto a Información de BAGRE. Existen principalmente 2 Municipios Productores: Tecomatlán con una Granja y Tlapanala con 5 Granjas, este último es el más importante en producción de Bagre. Bagre 90% Fuente: Elaboración Propia Colecta de datos e información. Los datos se colectaron a través de talleres participativos. La convocatoria a los productores, en cada sistema producto, cultivos, y especies, fue realizada por los DDR, y los talleres se realizaron en instalaciones de presidencias municipales, CADER, y DDR. Además se hicieron algunas entrevistas informales y se visitaron algunas unidades de producción. A la par se hizo una revisión documental de estadísticas sobre el cultivo o especie en turno y se realizó una revisión de documentos y artículos de investigación. Los talleres fueron conducidos por personal del Colegio de Posgraduados, Campus Puebla y el desarrollo y contenido del mismo se fundamentó en una guía previamente establecida, la cual exploraba diversos campos, principalmente procesos productivos, costos de producción, apoyos institucionales y problemas centrales a la actividad productiva. Los talleres se realizaron en un en un solo evento, entre el 23 de septiembre y el 6 de noviembre. La duración de cada taller fue de entre 3 y 6 horas aproximadas. El 17

19 número de productores y productoras que asistieron a los talleres fue diverso, desde 10 hasta 70. En los talleres se identificó a algunos productores líderes, quienes posteriormente proporcionaron mayores detalles sobre puntos que no fueron discutidos de forma suficiente o bien, en los que no existió consenso suficiente. V. RESULTADOS 5.1. Descripción del proceso de Comercialización. La comercialización de los productos agrícolas y especies pecuarias del campo poblano se realiza fundamentalmente a nivel local y estatal. La mayoría de los productores participantes en los talleres afirmaron, en orden de importancia, que (i) venden al acaparador local o regional, (ii) que venden su producción en el mercado de abasto de Puebla, (iii) que lo llevan a la central de abasto del Distrito Federal, y que lo entregan a algún procesador. También se identificaron productores que venden su producción en el mercado internacional. Otro destino de una parte menor de la producción es la agricultura por contrato. Esta modalidad requiere fundamentalmente volumen constante y calidad. Se trata de grandes compradores o comercializadores que requieren materia prima con determinadas características de calidad Estudio de Oferta y Demanda La agricultura y ganadería del estado de Puebla produce un volumen muy importante de alimentos y cultivos industriales, ubicándose en el lugar número 11 a nivel nacional, atendiendo al valor de la producción, y el número 6 por el valor de la producción pecuaria. A pesar de ello, el estado no es autosuficiente en la producción de cultivos como maíz grano, frijol, cacahuate, chile verde, calabacita, nopal verdura, aguacate, limón, leche de bovino y guajolote, entre otros, en los que tiene que importar de otros estados como Sinaloa, Guanajuato, y Zacatecas. 18

20 Cuadro 5. Oferta, demanda y consumo de granos en Puebla, Superficie Sembrada (Ha.) Producción Puebla (ton) Oferta (producción) de Municipios(1) Participación en la Producción estatal (%) Consumo Perca pita (Kg/Hab) Demanda Puebla (ton) Déficit/Superávit de Producción (ton) Cultivos Maíz Grano Fríjol Sorgo Grano NA N.A N.A Amaranto , Cacahuate , Haba Grano , Cebada Grano , Chía , Fuente; Elaboración propia. El fuerte déficit de algunos productos como el maíz y sorgo se debe fundamentalmente a la industria avícola y porcina presente en la entidad. Sin embargo, Puebla también importa fuertes cantidades de maíz, principalmente de Sinaloa, para abastecer la industria de la masa y la tortilla. Tanto en maíz como, sorgo y frijol, el estado tiene el potencial para ser autosuficiente, y solo requiere de organización, inversión en asistencia técnica y capacitación a productores y esquemas de garantía de comercialización de la producción para producir la cantidad y calidad que requiere la industria de la masa y la tortilla. Otro grupo de cultivos en el que la entidad puede mejorar su productividad con relativamente pocos recursos es en los cultivos hortícolas. La posibilidad de mejorar los rendimientos unitarios se sustenta en que se cuenta con las condiciones ambientales, suelo y agua, así como el conocimiento del proceso productivo y de la comercialización. Un volumen importante de algunos cultivos hortícolas es exportado. 19

21 Cuadro 6. Oferta, demanda y consumo de hortalizas y flores en Puebla, Cultivos Superficie Sembrada (Ha.) Producción Puebla (ton) Oferta (producción) de Municipios(1) Participación en la Producción estatal (%) Consumo Per cápita (Kg/Hab) Demanda Puebla (ton) Déficit/Superávit de Producción (ton) Chile Verde Jitomate , Tomate Verde , Calabacita , Nopal V , Rosa Gruesa NA NA N.A Gladiola NA NA N.A Noche Buena NA NA N.A Zempoalxochil NA NA N.A Fuente; Elaboración propia. Es necesario fortalecer la capacitación en el proceso de exportación, incluyendo el diseño y ejecución de contratos y demás aspectos legales y jurídicos para dar mayor certeza a los productores y comercializadores poblanos. Cuadro 7. Oferta, demanda y consumo de cultivos perennes en Puebla, Superficie Sembrada (Ha.) Producción Puebla (ton) Oferta (producción) de Municipios(1) Participación en la Producción estatal (%) Consumo Perca pita (Kg/Hab) Demanda Puebla (ton) Déficit/Superávit de Producción (ton) Cultivos Nopal Tunero , Maguey Pulquero N.A Agave Mezcalero N.A Sábila N.A Bambú N.A 0 0 Vainilla , Caña de Azúcar , Tejocote N.A 3253 Durazno , Manzana , Pitaya N.A N.A 0 Pitahaya N.A N.A 0 Aguacate , Nuez de Castilla ,

22 Limón Naranja , Mandarina , Litchi , Café Cereza Pimienta NA NA N.A Fuente; Elaboración propia. Existe un grupo amplio de productos en los que el estado de Puebla tiene gran potencial para mejorar los procesos de comercialización y agregar valor. Estos son los cultivos con amplio margen para aumentar el consumo per cápita como el amaranto, la Chía, la sábila, Vainilla, Pitayo, Pitahaya, Litchi, Bambú, Nuez de Castilla, Huevo de rancho, productos de leche de Cabra y de Oveja, entre otros. Todos los productos anteriores tiene la posibilidad de crecer a través de desarrollar y mantener nichos de mercado, utilizando diferentes estrategias de mercadeo como la marca colectiva o bien, mediante el desarrollo de atributos identificados con el origen o identidad. Cuadro 8. Oferta, demanda y consumo de especies pecuarias en Puebla, Especie Producción Cobertura en % (Producción) Consumo Perca pita (Kg/Hab) Demanda Puebla Déficit/Superávit de Producción (ton) Ovino ,6 0, Caprino Carne ,0 0, Caprino Leche (miles de lt.) ,0 N.A NA Porcino ,1 11, Bovino Carne ,4 13, Bovino Leche (miles de lt.) ,6 147, Ave Pollo ,8 30, Ave Huevo , Miel ,0 0, Conejos h ,9 0, Conejos m ,2 0, Guajolotes ,6 1, Fuente; Elaboración propia. 21

23 VI. PROCESO Y ALTERNATIVAS DE COMERCIALIZACIÒN Productos Agrícolas Jitomate. En todo el estado de Puebla, se produce jitomate bajo condiciones controladas (invernaderos), como resultado de un programa oficial que lo promovió. En la sierra norte del estado se ha instalado un buen número de esta infraestructura a partir de 2002, (aproximadamente 350), principalmente en la región de Aquixtla, cuya producción además de requerir una importante inversión, necesita un sistema de comercialización muy eficiente, por el volumen alcanzado. Este producto altamente perecedero, se comercializa en fresco, sin contar con sistemas de enfriamiento en cámaras frigoríficas, ni en su transportación. Ello establece una estructura de comercialización muy rígida, en tiempos de cosecha, con dos opciones; vender al acopiador que visita a los productores, proveniente de la central de abastos de las grandes ciudades (México, Puebla). O bien arriesgarse a llevar su producción hacia alguna de esas centrales de abasto. En ambas situaciones enfrentan riesgos. El volumen que se comercializa en la región es realmente importante, se estima una producción actual entre 3,500 y 4,000 toneladas por año, lograda en la cosecha de ocho y diez cortes que se realizan. Con la incorporación del paquete tecnológico aplicado en su totalidad, estima una producción de 20 toneladas por invernadero, calculando una producción cercana a las 6,000 toneladas en la región. La comercialización de esta producción de jitomate se realiza generalmente sin algún trabajo de clasificación o de agregación de valor. Se envasa en rejas de 15 kilogramos, prácticamente a granel en esos recipientes. Los precios son fijados por el comprador (intermediario), recibiendo el productor $4.50 pesos por kilogramo. La condición que 22

24 impone el comprador es que el jitomate no se encuentre en su máxima madurez, para que soporte el viaje y el manejo. Con ese precio y una producción de 5 toneladas, genera un ingreso de 22,500 pesos en su invernadero de 1000 m2, que escasamente cubre los cosos de producción. Situación complicada por las innovaciones que están realizando los productores, abandonando la hidroponía por siembra en suelo, con algunos problemas de plagas y enfermedades. Como propuesta para mejorar este sistema de comercialización y lograr mejores precios de venta, se menciona el interés y la necesidad de instalar una procesadora de jitomate, para industrializarlo y dar valor agregado a esta importante producción y mejorar los ingresos de los productores Manzana. El mercadeo es el conjunto de actividades por las cuales se genera información que contribuye a determinar el nivel conveniente de la producción en relación con las necesidades del mercado y el traslado del producto (o materia prima) del lugar de producción al lugar de consumo. (FAO, 1992). Dentro de la evolución de la agricultura y la sociedad, el mercadeo adquiere una importancia cada vez mayor, para hacer llegar los alimentos desde el campo hasta los consumidores. En el sistema tradicional cada unidad productora tiene un volumen reducido, y toma sus decisiones de producción independientemente de las demás unidades. Su producto no está diferenciado, por lo que el productor no tiene influencia en el precio de venta. (Caldentey, 2008). Este es dominante en el sistema manzana. Los pequeños productores realizan su cosecha de manzana de acuerdo con la madurez de su fruto, y lo llevan al mercado regional y/o local recién cosechada, durante los meses de julio y agosto; comercializan directamente con el consumidor pequeños volúmenes (20%), presentados en cajas de madera de 25 kilogramos. Allí reciben precios de entre 75 y 100 pesos por caja (rejas), resultando en promedio cuatro pesos por kilogramo; se trata de la manzana de mejor calidad, el resto, de segunda y tercera calidad (ripio) es 23

25 comercializada con las empresas sidreras de la región y empresas jugueras de otras regiones, cuyo precio pagado no supera 1.20 pesos por kilogramo. Los propios productores han identificado otros mercados, en el estado de Guanajuato y Querétaro, con empresas que elaboran yogurt y que la requieren cortada en gajos. Esa representa una oportunidad de mejores mercados transformando la manzana en procesos no complejos. El precio logrado por este tipo de presentación de la manzana alcanza cuatro y cinco pesos por kilogramo, mejorando sustancialmente el ingreso del productor. No obstante, el volumen y comunicación con esta empresa no es con la mayor parte de productores. Otra forma de mejorar la situación de los productores de manzana es mejorar la variedad local o introducir en los huertos manzana mejorada, como fruta de mesa; las variedades Red Delicius, Gala y Golden Delicius. En este último aspecto, existen en la región viveros trabajando con estas variedades, y algunas parcelas demostrativas con esta tecnología potencial. Con esas opciones productivas los rendimientos se multiplican por cuatro, de 5 a 20 toneladas por ha., y el precio de cuatro pesos a 8 pesos por kilogramo. Los ingresos de los productores se mejoran El sistema de producción predominante es el tradicional, bajo temporal, con variedades locales (Rayada, Chapeada, Delicia, monzamba, entre otras), con huertos avejentados, trazados, sembrados en sistemas imbricados con cultivos anuales, maíz preferentemente. Plantaciones con 120 árboles por ha, en promedio, con plantas obtenidas del mismo huerto, aprovechando los chupones o hijuelos, para ser trasplantados en el huerto. Las prácticas culturales aplicadas son muy pocas; el encalado con caldo bordelés, fertilización orgánica, las malezas y las plagas las combaten con herramientas y manualmente. Las podas para rejuvenecimiento o para formación son muy poco ensayadas, al igual que el injerto. Los ingresos que genera no son elevados, consiguen 16,450 pesos por ha., por año, suficientes para cubrir un costo de producción y cosecha de 4,740 pesos, dejando una utilidad 11,710 pesos por ha. Con la introducción de manzana Golden Delicius, Red 24

26 Delicius y Gala, que ofrece rendimientos de hasta 20 ton ha -1 de manzana de mesa, con un costo de producción de 28,900 pesos, y un precio de 8,000 pesos por ton, resultando un ingreso neto de 131,100 pesos. Mejorarían sustancialmente los ingresos Durazno. En la sierra norte del estado se produce durazno, entre otros frutales como manzana, ciruelo y pera. La comercialización de durazno, presenta una situación complicada, ya que la cantidad y la calidad del fruto no es la óptima como fruta de mesa. El sistema de producción se encuentra en total abandono, involucrado en un círculo vicioso; mala calidad del producto, bajos precios, nula atención a los huertos, mala calidad del fruto. El proceso de comercialización se establece en los meses de julio y agosto, cuando se cosecha el durazno debiendo ser comercializado de inmediato dada su característica de fruto perenne. Es necesario señalar que se reporta producción de durazno blanco -llamado criollo- y la variedad de durazno melocotón, además de la variedad prisco. Se presenta el productor al mercado local con su durazno envasado en cajas de madera y en bolsas de plástico, sin alguna transformación básica como selección por tamaño, color o madurez. Esta tarea de agregar valor la realiza el intermediario. En esos días de tianguis o plaza se comercializa el 90% de la producción estimada en 300 toneladas aproximadamente con 500 productores. El resto de la cosecha se prepara en almíbar, para su venta local. El precio pagado al productor varía entre 6 y 7 pesos el kilogramo, dependiendo del tamaño del fruto y de la época en que llega al mercado. En los primeros días de julio es altamente cotizado, logrando hasta 10 pesos por kilogramo, después se estabiliza en 7 pesos. Así se comercializa durante julio y agosto. La baja calidad del producto, con este sistema de comercialización que reporta bajos precios, y el volumen reducido, han impactado al productor quien ha descuidado mucho sus huertos. Se ha expresado el interés por parte del DDR, para rescatar y fortalecer la 25

27 producción de durazno en la región de Tetela, Zacatlán, Aquixtla, Ometepetl y Zautla; iniciando con un proyecto conjunto entre el municipio de Tetela y el DDR de Zacatlán, para fomentar el rescate del durazno blanco y el prisco y promover la renovación de las plantaciones (huertas). Una alternativa inmediata que se comentó, es identificar los segmentos de mercado para cada tipo de durazno, es decir identificar al consumidor que prefiere comer durazno melocotón; aquel que desea consumir el durazno blanco y quien consume el durazno prisco. Con esa información emprender una campaña de fomento a su consumo, rescatando la cualidad de ser un producto local y representativo de esta región Café. Siendo uno de los cultivos más importantes en el estado y para la región indígena del norte de la entidad, el café enfrenta serias dificultades para lograr un eficiente sistema de comercialización. Sus condiciones topográficas condicionan que el café sea plantado en las laderas de los cerros, las condiciones políticas y sociales, con una población eminentemente indígena, limitan la presencia de los productores en los canales de comercialización y el acceso a información de mercado. El sistema de comercialización está conformado por grandes comerciantes de la región, quienes tienen una red de pequeños acopiadores en las comunidades, donde compran el café en cereza (verde), y también café pergamino. De estas comunidades lo trasladan a las cabeceras municipales de Cuetzalan, Huehuetla, Zacapoaxtla y Teziutlán, donde se beneficia y se envasa para su venta al extranjero y a empresas trasnacionales. Los productores han logrado organizarse y a través de sociedades cooperativas han establecido una competencia con este esquema de comercialización, logrando incidir en un segmento de ese mercado. Los precios que rigen son establecidos por los acopiadores, nunca atendiendo los reclamos del productor. En cereza es pagado entre 6 y 7 pesos por kilogramo, lo que 26

28 equivale a 1,790 por un Qq de 250 Kilogramos. En condiciones de pergamino alcanza un precio de 25 pesos el kilogramo, es decir 1,425 pesos por Qq de 57 kilogramos. Con un rendimiento de 12 Qq de café cereza, por ha, representa un ingreso de 18,000 pesos por ha. Se señala la necesidad de crear una empresa beneficiadora y comercializadora que preste un servicio integral (financiamiento, insumos, asistencia técnica, comercialización), que permita el manejo de inventarios y la venta directa por los productores, además de establecer una estrategia de comercialización para posicionarse en mercados diferenciados; cafeterías, supermercado, abarrotes, distribuidora, para café soluble o tostado y molido. Contemplando el uso de instrumentos oficiales, como coberturas de precios, ingreso objetivo, agricultura por contrato y financiamiento con tecnologías apropiadas. Con ello mejoraría el precio pagado al productor, además de capitalizar a la empresa social. Esta estructura ofrece la compra segura del café, con precios que cubran los costos de producción y un margen de ganancia Tuna. La comercialización se realiza principalmente con intermediarios en la localidad o en los mercados regionales. La mitad de la producción de tuna del estado se comercializa en Villanueva, Acatzingo y se realiza, principalmente, a través de los acopiadores, ya sea en la huerta, en planta o cosechada y desespinada, en empacadoras instaladas en la localidad de Villanueva. Por otro lado, hay productores que llevan su producto empacado en cajas de madera al tianguis de la Unión Benito Juárez, Huixcolotla, para la venta directa al consumidor final o a comercializadores mayoristas y minorista; este mercado es uno de los más importantes a nivel nacional, al que concurren únicamente los productores de la región. El precio medio rural (PMR) de la tuna durante 2013 fue de $

29 Las alternativas de comercialización para la tuna pueden mejorar con campañas de promoción para su consumo nacional y para la exportación en fresco y procesada. La agregación de valor va desde los procesos de selección y empaque hasta el procesamiento para el mercado nacional y especialmente el de exportación Cebada. La comercialización de la cebada se realiza a través de la IASA y con intermediarios. El destino mayoritario es para malta y una pequeña proporción o aquel grano que no cumple las normas para malta se comercializa para forraje. La venta de la cebada para malta se realiza generalmente a través de contratos o acuerdos con la Impulsora Agrícola, S.A. (IASA) que es la compañía adquiriente de este insumo para la industria cervecera del país desde IASA obtiene el grano por dos vías: intermediarios que adquieren el grano de los pequeños productores (representan alrededor del 15 por ciento) que no tienen capacidad de vender directamente el grano o que no pueden almacenarlo hasta el tiempo programado para la compra por IASA, ésta a su vez vende el grano a las malteras y los subproductos resultantes de la actividad a la industria pecuaria. La otra vía es cuando el grano para forraje es vendido por los productores a comercializadores que encargados de suministrar el producto a las plantas procesadoras de alimentos balanceados. El precio medio rural (PMR) de la cebada durante 2013 fue de $3.50. Las alternativas de comercialización para la cebada pueden mejorar al atender los mercados de la industria panificadora y la química. 28

30 En alternativas de agregación de valor se aprecia de inicio el cribado para el cumplimiento de las normas de calidad exigidas por la industria de la malta Tomate verde. Comercialización: Tuzuapan, Huixcolotla, Central de Abasto Puebla, D.F. y Toluca, intermediarios. Los precios más altos se observan en la región de la Sierra Norte de Puebla y corresponden a las siembras de temporal, mientras que las de riego en el centro del estado muestran los precios más bajos, casi el 20% comparado con los precios de temporal. El precio medio rural (PMR) del tomate verde durante 2013 fue de $5.48. Como alternativas de comercialización se vislumbra la diversificación de mercados principalmente hacia el norte del país y hacia la industria alimenticia. Las opciones de agregación de valor pueden ser dirigidas al proceso de selección y empaque Maíz. El maíz se comercializa en grano y el canal de comercialización es dirigido a los almacenes locales y nacionales establecidos en zonas de producción, así como a las empresas que industrializan el maíz, transformándolo en harina de maíz. El producto se destina al mercado principalmente para la elaboración de la tortilla y a la industria de producción de alimentos para animales, entre otros destinos. Los esquilmos de la producción y el forraje se comercializan por la relación productorganaderos. Los productores del estado no cuentan con centros de acopio y beneficio. 29

ESTUDIO ESTRATEGICO. Evaluación y Determinación de la Escala Mínima Rentable, de Unidades Productivas para Emprendedores en el Campo Poblano

ESTUDIO ESTRATEGICO. Evaluación y Determinación de la Escala Mínima Rentable, de Unidades Productivas para Emprendedores en el Campo Poblano ESTUDIO ESTRATEGICO Evaluación y Determinación de la Escala Mínima Rentable, de Unidades Productivas para Emprendedores en el Campo Poblano Abril, 2014 DIRECTORIO -----------------------------------------------------------------

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS POR ÁREA GEOGRÁFICA

CLASIFICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS POR ÁREA GEOGRÁFICA S POR NOMBRE DE NOMBRE DE 21 Puebla 001 Acajete B 21 Puebla 002 Acateno B 21 Puebla 003 Acatlán B 21 Puebla 004 Acatzingo B 21 Puebla 005 Acteopan B 21 Puebla 006 Ahuacatlán B 21 Puebla 007 Ahuatlán B

Más detalles

Puebla: Población por municipio por grandes grupos de edad, 2010

Puebla: Población por municipio por grandes grupos de edad, 2010 001 Acajete 36.72 58.14 5.12 002 Acateno 29.80 60.82 9.35 003 Acatlán 29.61 58.94 10.51 004 Acatzingo 36.95 57.73 4.29 005 Acteopan 27.42 62.86 9.65 006 Ahuacatlán 36.89 56.43 6.57 007 Ahuatlán 30.97 57.60

Más detalles

Puebla: Población total por municipio, por sexo y porcentaje, 2010

Puebla: Población total por municipio, por sexo y porcentaje, 2010 001 Acajete 60,353 29,225 31,128 48.42 51.58 002 Acateno 8,916 4,484 4,432 50.29 49.71 003 Acatlán 33,865 15,545 18,320 45.90 54.10 004 Acatzingo 52,078 25,298 26,780 48.58 51.42 005 Acteopan 2,881 1,340

Más detalles

Puebla: Población por municipio según tipo de localidad, 2010

Puebla: Población por municipio según tipo de localidad, 2010 001 Acajete 57 85.96 14.04 002 Acateno 75 98.67 1.33 003 Acatlán 73 97.26 2.74 004 Acatzingo 57 92.98 7.02 005 Acteopan 4 100.00 0.00 006 Ahuacatlán 30 96.67 3.33 007 Ahuatlán 11 100.00 0.00 008 Ahuazotepec

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL SUBSECRETARIA DE COORDINACION Y POLITICA SOCIAL DIRECCION DE APOYO TECNICO Y DiSEÑO

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL SUBSECRETARIA DE COORDINACION Y POLITICA SOCIAL DIRECCION DE APOYO TECNICO Y DiSEÑO 1 ACAJETE 25,450,843.90 26,557,582.93 27,794,635.78 20,826,007.72 21,203,438.58 21,986,038.46 143,818,547.37 2 ACATENO 4,843,414.16 5,137,542.84 5,428,381.95 3,277,518.73 3,360,853.57 3,484,899.69 25,532,610.94

Más detalles

UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON CAPRINOS Y VOLUMEN DE VENTA DE GANADO CUADRO 71 POR ENTIDAD Y MUNICIPIO. CHIVOS Y CHIVAS VENDIDOS (Cabezas)

UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON CAPRINOS Y VOLUMEN DE VENTA DE GANADO CUADRO 71 POR ENTIDAD Y MUNICIPIO. CHIVOS Y CHIVAS VENDIDOS (Cabezas) PUEBLA 28 353 25 781 ACAJETE 179 67 ACATENO * 0 ACATLÁN 936 1 222 ACATZINGO 115 10 ACTEOPAN 57 44 AHUACATLÁN 8 0 AHUATLÁN 201 262 AHUAZOTEPEC 23 0 AHUEHUETITLA 98 93 AJALPAN 673 141 ALBINO ZERTUCHE 21

Más detalles

Puebla. Noviembre 2011

Puebla. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Puebla de Zaragoza. Municipios: 217 Extensión: 34 290 km 2, el 1.8% del territorio nacional. Población: 5 779 007 habitantes, el 5.1% del total del país. Distribución de población:

Más detalles

EXISTENCIAS DE EQUIPO E INSTALACIONES PARA MANEJO DEL GANADO BOVINO CUADRO 40 POR ENTIDAD Y MUNICIPIO SILO FORRAJERO

EXISTENCIAS DE EQUIPO E INSTALACIONES PARA MANEJO DEL GANADO BOVINO CUADRO 40 POR ENTIDAD Y MUNICIPIO SILO FORRAJERO POR PUEBLA 3 022 195 2 499 797 ACAJETE 2 0 5 4 ACATENO 3 2 38 3 ACATLÁN 6 1 12 1 ACATZINGO 5 2 11 43 ACTEOPAN 4 0 2 42 AHUACATLÁN 0 0 0 0 AHUATLÁN 0 0 31 0 AHUAZOTEPEC 24 1 0 2 AHUEHUETITLA 0 0 3 0 AJALPAN

Más detalles

Población de 15 años y más Analfabetas % Sin primaria. Sin secundaria terminada. % Rezago total % Entidad y Municipio. terminada

Población de 15 años y más Analfabetas % Sin primaria. Sin secundaria terminada. % Rezago total % Entidad y Municipio. terminada 15 años o más en Rezago Educativo por Municipio Rezago total 4,350,806 361,847 8.3 561,226 12.9 956,984 22.0 1,880,057 43.2 001 Acajete 42,212 4,340 10.3 6,824 16.2 13,794 32.7 24,958 59.1 002 Acateno

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % TOTAL PRIMARIO

Más detalles

DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACIÓN 2015

DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACIÓN 2015 DESCRIPTIVO DE LA DISTRITACIÓN 2015 PUEBLA El estado se integra con 26 Demarcaciones Distritales Electorales Locales, conforme a la siguiente descripción: Distrito 01 localidad XICOTEPEC DE JUAREZ perteneciente

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 32,895.3

Más detalles

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados de

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO C U LT I V O S P R I N C I PA L E S Volumen de producción (miles de toneladas) 2008 a 2009 Var. Anual

Más detalles

Dirección Local PUEBLA. Programa Federalizado de Cultura del Agua

Dirección Local PUEBLA. Programa Federalizado de Cultura del Agua Dirección Local PUEBLA Programa Federalizado de Cultura del Agua Cultura del Agua en Puebla Con el objetivo de contribuir a consolidar la participación de los usuarios, la sociedad organizada y los ciudadanos,

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE 2007 2007-2012 DEMANDAS DEL SUBSECTOR PECUARIO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SAGARPA Gobierno Federal Gobiernos estatales Organizaciones de productores Comités sistema

Más detalles

PUEBLA. Población 5 y más HLI. Puebla 5,076,686 4,337, , ,788 76,022 11,699 náhuatl 416,968

PUEBLA. Población 5 y más HLI. Puebla 5,076,686 4,337, , ,788 76,022 11,699 náhuatl 416,968 PUEBLA Población total, población hablante de lengua indígena de 5 años y más según su condición de habla española y lengua predominante a nivel estatal según el Censo de Población y Vivienda del año 2000.

Más detalles

Puebla. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano

Puebla. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano Puebla Panorama estatal Población y economía De acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda 2005, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el estado de Puebla tenía una población de

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009 Riego MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 %

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 6,469.0

Más detalles

SOLICITUD FOLIO CDH PUEBLA ( ) FOLIO CDH PUEBLA ( )

SOLICITUD FOLIO CDH PUEBLA ( ) FOLIO CDH PUEBLA ( ) SOLICITUD Unidad Administrativa de Acceso a la FOLIO INFOMEX FOLIO CDH (00258214) 303-CDH2014-51 'Mencione cuáles son todas las recomendaciones que ha emitido esta Comisión de Derechos Humanos a cada una

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % %

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % %

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 %

Más detalles

4.2.4 ELECTRICIDAD CUADRO UNIDADES ECONOMICAS Y PERSONAL OCUPADO POR SUBSECTOR 1993 CUADRO

4.2.4 ELECTRICIDAD CUADRO UNIDADES ECONOMICAS Y PERSONAL OCUPADO POR SUBSECTOR 1993 CUADRO 4..4 ELECTRICIDAD UNIDAS ECONOMICAS Y PERSONAL OCUPADO POR SUBSECTOR 993 SUBSECTOR UNIDAS ECONOMICAS a/ CUADRO 4..4. PERSONAL OCUPADO b/ TOTAL ELECTRICIDAD 3,35 3,35 NOTA: La información corresponde exclusivamente

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO PRIMARIO C U LT I V O S P R I N C I PA L E S Volumen de producción (miles de toneladas) 2008 a 2009

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Dirigido a: Tres integrantes de los Sujetos de Revisión Obligados, Ayuntamientos, EOAPAS Paramunicipales

Dirigido a: Tres integrantes de los Sujetos de Revisión Obligados, Ayuntamientos, EOAPAS Paramunicipales Ayuntamientos, EOAPAS y Paramunicipales Objetivo General: Elaborar los Programas Presupuestarios 2017 alineados al Plan Municipal de Desarrollo 2014-2018, bajo la Metodología del Marco Lógico y Matriz

Más detalles

Estado de México Abril 2011

Estado de México Abril 2011 Estado de Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009 RIEGO SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO C U LT I V O S P R I N C I PA L E S Volumen de producción (miles de toneladas) 2008 a 2009*

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

NO. SEDE DIRECCIÓN 1 CONSEJO DISTRITAL ELECTORAL 9 CAMINO REAL A TLAXCALA NÚMERO 88, COLONIA SAN JERÓNIMO CALERAS, PUEBLA, PUEBLA

NO. SEDE DIRECCIÓN 1 CONSEJO DISTRITAL ELECTORAL 9 CAMINO REAL A TLAXCALA NÚMERO 88, COLONIA SAN JERÓNIMO CALERAS, PUEBLA, PUEBLA CENTROS DE ACOPIO Y TRANSMISIÓN DE DATOS (CATD) PARA EL PROGRAMA DE RESULTADOS ELECTORALES PRELIMINARES QUE DEBERÁN FUNCIONAR EN EL PROCESO ELECTORAL ESTATAL ORDINARIO 2015-2016. DIRECCIÓN DE INMUEBLES

Más detalles

Aportar a los servidores públicos los conocimientos para fortalecer el proceso de seguimiento y evaluación del programa Presupuestario 2016.

Aportar a los servidores públicos los conocimientos para fortalecer el proceso de seguimiento y evaluación del programa Presupuestario 2016. Cumplimiento y Evaluación a los Programas Presupuestarios 2016 Ayuntamientos, EOAPAS y Paramunicipales Objetivo General: Aportar a los servidores públicos los conocimientos para fortalecer el proceso de

Más detalles

B.I.6 Realizar 6 Presentaciones de una obra de teatro para la prevención de la violencia

B.I.6 Realizar 6 Presentaciones de una obra de teatro para la prevención de la violencia PTM MX S.A. de C.V. Presente Oficio: IPM/ PAIMEF/ SAPS / 008 / 2016 Asunto: Invitación Por medio de la presente reciba un cordial saludo y al mismo tiempo le hago extensiva la invitación a participar en

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO 14,902.4

Más detalles

14 o. Producción agropecuaria y pesquera. Superficie e infraestructura:

14 o. Producción agropecuaria y pesquera. Superficie e infraestructura: Superficie e infraestructura: 14 o lugar en el mundo de superficie territorial. 1.96 millones de km 2 de territorio. 3.15 millones de km 2 de mares. 11,122 km de litorales. 26.9 millones de hectáreas de

Más detalles

Fecha: 8, 9, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25, 26, 29, 30, 31 de mayo y 1, 2, 5, 6, 7 de junio de 2017

Fecha: 8, 9, 11, 12, 15, 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25, 26, 29, 30, 31 de mayo y 1, 2, 5, 6, 7 de junio de 2017 Curso: Sistema Nacional Anticorrupción y Reformas al Marco Jurídico Estatal Ayuntamientos, EOAPAS, Paramunicipales, Paraestatales, Poderes y Organismo Autónomos. Objetivo General: Dar a conocer y analizar

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla

Gobierno del Estado de Puebla Gobierno del Estado de Puebla Secretaría General de Gobierno Orden Jurídico Poblano ACUERDO del Secretario de Finanzas y Administración del Gobierno del Estado, por el que da a conocer la Circunscripción

Más detalles

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados de

Más detalles

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. PRODUCCIÓN Y ACOPIO DE JAMAICA PARA SU INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN PUEBLA, PUE, A 25 DE MAYO DE 2006 EXPOSITOR: ENRIQUE ESTEBAN

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Contenido 1. Antecedentes Visión de la Alianza Estrategia 2. Enfoque de Eventos Capacitación,

Más detalles

Registro 30 min. 08:30 a 09:00 hrs. Coffee break 15 min. 11:00 a 11:15 hrs. Coffee break 15 min. 13:15 a 13:30 hrs.

Registro 30 min. 08:30 a 09:00 hrs. Coffee break 15 min. 11:00 a 11:15 hrs. Coffee break 15 min. 13:15 a 13:30 hrs. Curso: Programa presupuestario 2015 (Municipios) Objetivo General: Los Servidores públicos que conforman a los Sujetos de Revisión Obligados del Estado de Puebla, adquirirán los conocimientos necesarios

Más detalles

Lugar: Sala de Capacitación de la Auditoría Superior del Estado de Puebla, calle 5 sur número 1105, Col. Centro, Puebla, Pue.

Lugar: Sala de Capacitación de la Auditoría Superior del Estado de Puebla, calle 5 sur número 1105, Col. Centro, Puebla, Pue. Ayuntamientos, EOAPAS, Paramunicipales, Paraestatales, Organismos Autónomos y Poderes Objetivo General: Aportar a las y los participantes información actualizada sobre los acuerdos emitidos por el CONAC,

Más detalles

LOGÍSTICA. Automatizado de Administración y Contabilidad Gubernamental

LOGÍSTICA. Automatizado de Administración y Contabilidad Gubernamental Objetivo General: Los participantes pongan en práctica los conocimientos teóricos adquiridos con respecto al sistema de contabilidad gubernamental, registren de manera armónica, delimitada y específica

Más detalles

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR DDR 140, MAGDALENA H. Nogales 043 La Mesa Santa Cruz 059 Puerto Peñasco 035 DDR 140, MAGDALENA Ímuris CADER 01, Magdalena 036 CADER 02, Nogales CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR CADER

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009 MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) 2008 2009 Var. Anual % 2006 2007 Var. Anual % PRIMARIO

Más detalles

Componente de Extensión e Innovación Productiva. Estado de Zacatecas

Componente de Extensión e Innovación Productiva. Estado de Zacatecas SAGARPA Mtro. José Eduardo Calzada Rovirosa Secretario LCP. Jorge Armando Narváes Narváes Subsecretario de Agricultura Lic. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad Mtra.

Más detalles

Nopal tunero: Tuna para consumo en fresco para el mercado nacional.

Nopal tunero: Tuna para consumo en fresco para el mercado nacional. Nopal tunero: Tuna para consumo en fresco para el mercado nacional. Responsables: Jorge Zegbe Domínguez Jaime Mena Covarrubias Agustín Rumayor Rodríguez Superficie, producción, rendimiento y precio medio

Más detalles

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico Veracruz Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Reporte de Resultados. Encuesta domiciliaria en el estado de Puebla

Reporte de Resultados. Encuesta domiciliaria en el estado de Puebla Reporte de Resultados Encuesta domiciliaria en el estado de Puebla Abril de 2016 FICHA TÉCNICA (1 de 2) Objetivos del estudio Evaluar la intención de voto de los candidatos a gobernador del estado de Puebla

Más detalles

PADRÓN DE SUJETOS OBLIGADOS Úlltima modificación: 7 de junio 2017

PADRÓN DE SUJETOS OBLIGADOS Úlltima modificación: 7 de junio 2017 PADRÓN DE SUJETOS OBLIGADOS Úlltima modificación: 7 de junio 2017 SUJETO OBLIGADO Poder Ejecutivo 1 Ejecutivo del Estado 2 Secretaría General de Gobierno 3 Fideicomiso del Estado de Puebla para la Implementación

Más detalles

PADRÓN DE SUJETOS OBLIGADOS Úlltima modificación: 22 de junio 2017

PADRÓN DE SUJETOS OBLIGADOS Úlltima modificación: 22 de junio 2017 PADRÓN DE SUJETOS OBLIGADOS Úlltima modificación: 22 de junio 2017 SUJETO OBLIGADO Poder Ejecutivo 1 Ejecutivo del Estado 2 Secretaría General de Gobierno 3 Fideicomiso del Estado de Puebla para la Implementación

Más detalles

ESTUDIO ESTRATÉGICO. Paquetes Tecnológicos para mejorar los principales Sistemas de Producción Agrícolas, Pecuarios y Acuícolas en el estado de Puebla

ESTUDIO ESTRATÉGICO. Paquetes Tecnológicos para mejorar los principales Sistemas de Producción Agrícolas, Pecuarios y Acuícolas en el estado de Puebla ESTUDIO ESTRATÉGICO Paquetes Tecnológicos para mejorar los principales Sistemas de Producción Agrícolas, Pecuarios y Acuícolas en el estado de Abril, 2014 DIRECTORIO Lic. Enrique Peña Nieto Presidente

Más detalles

Guanajuato. Noviembre 2011

Guanajuato. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Guanajuato Municipios: 46 Extensión: 30 608 km 2, el 1.6% del territorio nacional. Población: 5,485,971 habitantes, el 4.9% del total del país. Distribución de población: 70% urbana

Más detalles

PLANEACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL

PLANEACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL PLANEACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL 2016-2030 RESUMEN EJECUTIVO 1. Presentación 2. Planeación Agrícola Nacional 3. Retos del sector agrícola CONTENIDO 4. El sector agroalimentario en cifras 5. Antecedentes de

Más detalles

Integradora de Productores de frutas finas y derivados de Tetela del Volcán, SA de CV (FRUFIDET)

Integradora de Productores de frutas finas y derivados de Tetela del Volcán, SA de CV (FRUFIDET) Integradora de Productores de frutas finas y derivados de Tetela del Volcán, SA de CV (FRUFIDET) Produccion, acopio, selección, empaque y comercialización del durazno en Tetela del Volcán, Mor. Antecedentes

Más detalles

ESTUDIO: ESTUDIO SOBRE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE OPERACIÓN DE FORMADORES DE MERCADO DE PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS.

ESTUDIO: ESTUDIO SOBRE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE OPERACIÓN DE FORMADORES DE MERCADO DE PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS. Anexo i) ESTUDIO: ESTUDIO SOBRE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE OPERACIÓN DE FORMADORES DE MERCADO DE PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS. Términos de Referencia Página 1 de 5 1. Estudio El estudio

Más detalles

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES Febrero 2011 Fuente: CCSS La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES Elementos claves Mercado meta: PYMES (asociatividad, acompañamiento, capacitación, sensibilización) Objetivo:

Más detalles

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006 INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006 ÍNDICE INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO I. PRODUCTO INTERNO BRUTO AGROALIMENTARIO Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA II. COMERCIO

Más detalles

Chihuahua hacia la competitividad

Chihuahua hacia la competitividad La Industria Láctea en Chihuahua La producción mundial de leche en el 2005 ascendió a 537 millones de litros anuales, con una tasa de crecimiento anual de 1.5% en la última década. Esta se encuentra concentrada

Más detalles

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados de

Más detalles

Querétaro Abril 2011

Querétaro Abril 2011 Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados de

Más detalles

Programa para la disminución del uso de leña en el consumo doméstico

Programa para la disminución del uso de leña en el consumo doméstico Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial Subsecretaría de Medio Ambiente Dirección de Gestión Ambiental Programa para la disminución del uso de leña en el consumo doméstico Objetivo

Más detalles

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Nayarit. Abril 2011

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Nayarit. Abril 2011 Monitor agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA

Más detalles

Tabla 45. Producción municipal de ganado carne en el período Producción Carne

Tabla 45. Producción municipal de ganado carne en el período Producción Carne Producción pecuaria Según el Anuario Estadístico Pecuario de SAGARPA, el inventario de ganado de carne en el municipio de Puerto Vallarta al año 2008 fue el siguiente: bovino carne, 736 toneladas; porcino,

Más detalles

Nuevo León Abril 2011

Nuevo León Abril 2011 Nuevo León Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los

Más detalles

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados de

Más detalles

LEONA VICARIO 114, COLONIA CENTRO, XICOTEPEC, PUEBLA 2 HONEY CALLE GUERRERO N 9 COL. CENTRO. HONEY PUEBLA FRANCISCO Z.

LEONA VICARIO 114, COLONIA CENTRO, XICOTEPEC, PUEBLA 2 HONEY CALLE GUERRERO N 9 COL. CENTRO. HONEY PUEBLA FRANCISCO Z. 1 XICOTEPEC LEONA VICARIO 114, COLONIA CENTRO, XICOTEPEC, 2 HONEY CALLE GUERRERO N 9 COL. CENTRO. HONEY 73120 3 FRANCISCO Z. MENA CALLE MINA NÚMERO 7, LA MEZA METLATOYUCA,, FRANCISCO Z. MENA 4 JALPAN CALLE

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

ENTIDAD CONSULTORA ESTATAL UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

ENTIDAD CONSULTORA ESTATAL UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO ENTIDAD CONSULTORA ESTATAL UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO Contenido 1. Objetivo del Estudio 2. Conformación del marco muestral y muestra 3. Resultados (información de base para indicadores)

Más detalles

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados de

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

Quintana Roo Abril 2011

Quintana Roo Abril 2011 Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados de

Más detalles

Sistemas de Cultivos en México

Sistemas de Cultivos en México Sistemas de s en México Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Agricultura en cifras El sector agrícola genera más de 417 mil millones de pesos. Somos el 14 lugar en exportaciones agroalimentarias.

Más detalles

Morelos. Noviembre 2011

Morelos. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Cuernavaca Municipios: 33 Extensión: 4 893 km 2, el 0.2% del territorio nacional. Población: 1 612 899 habitantes, el 1.6% del total del país. Distribución de población: 84% urbana

Más detalles

Parque Hidalgo Ext. S/N Int. Col. Centro, Acajete,75110, Puebla Kiosco De La Plaza Principal

Parque Hidalgo Ext. S/N Int. Col. Centro, Acajete,75110, Puebla Kiosco De La Plaza Principal No. MUNICIPIO MILITANTES No. CENTROS DE VOTACIÓN No. MESAS DIRECTIVAS UBICACIÓN CENTRO DE VOTACIÓN MUNICIPIOS SIN CENTRO DE VOTACIÓN MILITANTES SIN CENTRO DE VOTACIÓN TOTAL DE MILITANTES 1 ACAJETE 472

Más detalles

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 La Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 Contenido de la presentación Así hicimos la ENA 2012 Resultados Publicación de resultados Así hicimos la ENA 2012 Objetivo. Selección

Más detalles

Guanajuato Abril 2011

Guanajuato Abril 2011 Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados de

Más detalles

Baja California. Noviembre 2011

Baja California. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Mexicali Municipios: 5 Extensión: 71 446 km 2, el 3.6% del territorio nacional. Población: 3 154 174 habitantes, el 2.8% del total del país. Distribución de población: 9 urbana

Más detalles

CÉDULA DE PUBLICACIÓN

CÉDULA DE PUBLICACIÓN CÉDULA DE PUBLICACIÓN Siendo las 8:46 horas del día nueve de febrero de 205, se procede a publicar en los Estrados Electrónicos de la Comisión Organizadora Electoral, el Acuerdo COE/45/205 relativo a la

Más detalles

Sinaloa. Noviembre 2011

Sinaloa. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Culiacán Municipios: 18 Extensión: 57 377 km 2, el 2.9% del territorio nacional. Población: 2 767 552, el 2. del total del país. Distribución de población: 73% urbana y 2 rural;

Más detalles

Lugar: Sala de Capacitación de la Auditoría Superior del Estado de Puebla, calle 5 sur número 1105, Col. Centro, Puebla, Pue.

Lugar: Sala de Capacitación de la Auditoría Superior del Estado de Puebla, calle 5 sur número 1105, Col. Centro, Puebla, Pue. Ayuntamientos, EOAPAS, Paramunicipales, Paraestatales, Organismos Autónomos y Poderes Objetivo General: Aportar a las y los participantes información actualizada sobre los acuerdos emitidos por el CONAC,

Más detalles

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016. Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016. Contenido 1. La Agricultura Protegida en México 2. Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida 3.

Más detalles

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl. Información Básica del Municipio: GUADALUPE VICTORIA REGIÓN: VALLE DE SERDÁN INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil

Más detalles

EN EL MUNICIPIO Km % HAB

EN EL MUNICIPIO Km % HAB Información Básica del Municipio: PALMAR DE BRAVO REGIÓN: VALLE DE SERDÁN INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil

Más detalles

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico Coahuila Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados

Más detalles

Proyecto: Seguimiento de Costos de Producción Pecuaria y Agrícola por Sistema-Producto (SISPRO-SECOPPA)

Proyecto: Seguimiento de Costos de Producción Pecuaria y Agrícola por Sistema-Producto (SISPRO-SECOPPA) Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera Proyecto: Seguimiento de Costos de Producción Pecuaria y Agrícola por Sistema-Producto (SISPRO-SECOPPA) Ir al sistema de Costos de producción sqm.siap.gob.mx/viocs

Más detalles

Querétaro. Noviembre 2011

Querétaro. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Santiago de Querétaro. Municipios: 18 Extensión:11 684 km 2, el 0.6% del territorio nacional. Población: 1,827,985 habitantes, el 1.6% del total del país. Distribución de población:

Más detalles

VISIÓN. Esquema Estratégico

VISIÓN. Esquema Estratégico REGIÓN LAGUNERA MARZO DEL 2007 CAPRINOCULTORES EN LA REGIÓN LAGUNERA VISIÓN PROGRAMAS SECTORIALES ESTATALES Y MUNICIPALES S I S T E M A S P R O D U C T O Esquema Estratégico Líneas Genéricas Líneas Estratégicas

Más detalles