LA DIGNIDAD DEL EMBRIÓN HUMANO ANTE LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO PROCURADO EN MÉXICO TESINA FILOSÓFICA POR: JOSE DAVID CARPIO ARVILLA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA DIGNIDAD DEL EMBRIÓN HUMANO ANTE LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO PROCURADO EN MÉXICO TESINA FILOSÓFICA POR: JOSE DAVID CARPIO ARVILLA"

Transcripción

1 SEMINARIO CONCILIAR DE CIUDAD JUAREZ LA DIGNIDAD DEL EMBRIÓN HUMANO ANTE LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO PROCURADO EN MÉXICO TESINA FILOSÓFICA POR: JOSE DAVID CARPIO ARVILLA ASESOR: PBRO. ALEJANDRO MARTÍNEZ Ciudad Juárez, Chih., México Mayo 2016

2 Dedico este trabajo. A la Inmaculada, que es como la brújula y el timón que orientan la barquilla de mi vida. A mi familia, que siempre me ha apoyado en el camino vocacional. A mis hermanos de grupo, que con ellos he compartido grandes vivencias de fraternidad, de los cuales he aprendido mucho y agradezco grandemente a Dios por haberme dado a estos hermanos. 1

3 Índice Introducción... 3 Capítulo 1. Proceso de desarrollo del embrión humano El Embrión posee un carácter humano? El aborto procurado o directo Aspectos éticos sobre el aborto procurado Capítulo 2. Definición de persona Definición de sustancia Individuo Naturaleza racional Unión sustancial de cuerpo y alma Capítulo 3. La despenalización del aborto procurado en México El derecho a la vida desde la perspectiva jurídica La Democracia ante el aborto procurado Algunos argumentos de quienes están a favor del aborto procurado Conclusiones Bibliografías

4 Introducción El motivo de realizar un trabajo de investigación acerca de la dignidad del embrión humano es por defender la vida humana desde el momento de su concepción, puesto que ha existido una cuestión tan debatida durante algunos años en el Distrito Federal, comenzando aproximadamente en el año 2005 que es la despenalización del aborto procurado durante las primeras doce semanas de gestación. Tal cuestión terminó aprobándose en el año 2007 por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y extendiéndose la propuesta a otros Estados de la República en el año Así pues, considero importante decir que la dignidad de la persona no se debe poner en debate puesto que el hombre mismo tiene valor y dignidad absolutos 1, además se debe tomar en cuenta que, existe un nexo inseparable entre vida, verdad y libertad, es decir, son bienes inseparables puesto que «separar la libertad de la verdad objetiva hace imposible la fundamentación de los derechos de la persona sobre una sólida base racional, y establece las premisas de comportamientos arbitrarios y totalitarios, tanto de los individuos como de las instituciones» 2. Esto nos indica que tanto la opinión de diversas ideologías y quienes están al frente de una forma de gobierno, si no son congruentes con el nexo inseparable de verdad, vida y libertad, se puede caer en una especie de relativismo moral 3, porque 1 Cfr. LUCAS LUCAS, RAMÓN, Bioética para todos. Trillas, México, , p Ibíd., p «El relativismo moral dice que la idea de bien/mal, de bueno/malo no tiene valor universal, sino que varía según los tiempos y las sociedades. No existe ningún criterio fijo, universalmente válido, que nos permita discernir lo verdadero, bueno o justo. En AA. VV., Diccionario de términos éticos. Verbo divino, Navarra, 1999, pp

5 aunque muchos nieguen que la persona posee una dignidad inviolable, no deja de ser verdad. Cabe mencionar que esto ha sido el motivo del porque decidí realizar un trabajo de este tipo, no obstante reconozco que he encontrado algunas dificultades al realizar esta investigación, alguna de ellas es el fundamentar debidamente el por qué la persona posee una dignidad y por qué se le considera persona al embrión humano desde el momento de la concepción, puesto que el hombre está constituido por una unión sustancial de cuerpo y alma 4, pero esto muchos no lo aceptan, sino que lo niegan. En base a los autores referidos en este trabajo de investigación, se ha podido fundamentar debidamente la dignidad de la persona y el ser personal del embrión humano desde el momento de la concepción, porque para abordar este tema no sólo se debe abordar desde lo que aporta la ciencia genética, sino también desde el punto de vista de la antropología filosófica. Así es como realicé este trabajo, desde un punto de vista de la antropología filosófica debido a que esta «filosofía del hombre, estudia al hombre como sujeto personal y en su globalidad, considerando al hombre en cuanto ser y pretende comprender su naturaleza y sus principios constitutivos» 5. Así mismo, se ha utilizado el método análogo comparativo, debido a que he tratado de confrontar lo que fundamenta la antropología filosófica respecto al hombre, defendiendo su dignidad y el valor absoluto de la vida humana, ante lo que proponen las ideologías que han estado influyendo en la despenalización del aborto. 4 Cfr. Ibíd., p ÍDEM, El hombre, espíritu encarnado. Compendio de antropología filosófica. Sígueme, Salamanca, 2008, p

6 En el primer capítulo se realizó una aportación sobre el proceso de desarrollo del embrión humano, desde el punto de vista de la ciencia biológica y genética, porque con el avance científico se puede mostrar que el recién concebido es un ser diferente a los padres, con una carga genética diferente que tiene un proyecto y es una vida humana. Así pues, en ese mismo capítulo se menciona el significado del aborto procurado y el juicio ético respecto a ese tipo de aborto. En el capítulo segundo se habla de la persona desde un punto de vista metafísico, esto es, porque la persona es sustancia individual de naturaleza racional, en base a lo que el autor Ramón Lucas Lucas ha citado de Boecio y de Santo Tomás de Aquino, puesto que los conceptos de sustancia individual de naturaleza racional fueron perfeccionados por el mismo Santo Tomás. Esto se consideró importante porque en el hombre existe una dimensión espiritual, no es sólo materia 6 y, como es un ser espiritual, «vive su vida en una tensión continua hacia el Absoluto» 7. En el capítulo tercero se menciona lo que se ha dicho para despenalizar el aborto procurado durante las primeras doce semanas de desarrollo del embrión humano, desde lo que proponen algunas ideologías, como el feminismo radical y lo que plantea la Ley de la Salud del Distrito Federal sobre la cuestión de los abortos clandestinos. En este último capítulo se trata de realizar una confrontación del porque no es debido, ni favorable la despenalización del aborto procurado, puesto que una nación que atenta contra la vida de personas inocentes, no es una nación justa. 6 Cfr. Ibíd., p Ibíd., p

7 Capítulo 1. Proceso de desarrollo del embrión humano En este primer capítulo quiero hablar sobre el proceso de desarrollo del embrión humano desde el punto de vista de la antropología filosófica, puesto que considero importante realizar un recorrido de este proceso para poder hablar sobre el carácter humano del embrión, debido a que «en el hombre no es posible escindir lo biológico de lo humano» 8. Este tema ha sido uno de los que han causado discusiones entre diversos puntos de vista, como la de quienes defienden la vida humana desde el momento de la concepción y la de aquellos que niegan que el embrión es persona desde los primeros estadios de desarrollo. Así mismo, quienes han optado por la segunda postura, han apoyado la ley que despenaliza el aborto procurado antes de la décima segunda semana de desarrollo del embrión. Lo que pretende sostener dicha ley, es que la vida humana comienza a partir de la décima segunda semana de desarrollo. Elio Sgreccia 9 afirma que «la vida humana comienza desde el momento de la concepción» 10. Y partiendo de lo que este autor dice respecto al desarrollo del embrión humano, es que es un proceso continuo y coordinado, que no existen saltos cualitativos en este proceso y que los mismos hechos que la genética y la biología humana presentan 8 Cfr. AA. VV. Identidad y estatuto del embrión humano. Etica y sociedad, Madrid, 2000, p Cardenal Elio Sgreccia, Teólogo Italiano, Es considerado el fundador de la Escuela de Bioética Personalista. Fue Secretario del Pontificio Consejo para la Familia entre 1992 y 1996, Vicepresidente de la Pontificia Academia para la Vida entre 1994 y 2005, año en que asumió la Presidencia de esta Academia hasta 2008, en ACI PRENSA, Ser cardenal es aliento para labor pro-vida de Mons. Elio Sgreccia, Consultado el día 02 de Mayo del SGRECCIA, ELIO, Manual de Bioética, fundamentos y ética biomédica. BAC, Madrid, 2009, (Vol. 1) pp

8 conforme al desarrollo del embrión, dicen que es un ser de la especie humana 11. Así mismo, hablar de la corporeidad humana significa hablar del hombre en cuanto ella le es intrínseca y comienza a existir en el mismo momento en que biológicamente se concibe el nuevo individuo 12. El tema de la concepción humana, hoy en día, ya no es un misterio natural oculto, debido a que el avance de la ciencia en el ámbito de la genética y de la biología humana ha sido significativo. Con este avance, se puede conocer desde el sexo del embrión humano, además de descubrir si viene con algún problema de desarrollo. Un primer dato aclarado por la genética, dice Elio Sgreccia, es que en el momento de la fecundación, es decir, cuando «el espermatozoide penetra el óvulo, los dos gametos de los padres forman una nueva entidad biológica, el cigoto, que lleva en sí un nuevo proyecto-programa individualizado, una nueva vida individual» 13. Este proceso de desarrollo tiene una duración de nueve meses, el cual, se va dando de forma continua y coordinada. Elio Sgreccia menciona cómo es el proceso de la fusión de los gametos de los padres de la siguiente manera: «El primer paso en la formación de un individuo humano es la fusión de dos células altamente especializadas, el óvulo y el espermatozoide, mediante el proceso de la fecundación, proceso sumamente complejo en el que dos células extraordinarias y teleológicamente programadas, que constituyen dos sistemas autónomos, pero ordenados uno al otro, interactúan entre sí dando origen a un nuevo sistema. A una primera fase de encuentro propiciada por receptores específicos de la especie presentes en la zona traslúcida que envuelve al óvulo, por proteínas ligantes presentes en la membrana externa de los espermatozoides y por enzimas proteílicas y glicolíticas liberadas por particulares estructuras presentes en la cabeza de un espermatozoide llamados 11 ÍDEM, Bioética para todos, op. cit., pp Cfr. AA. VV. Identidad y estatuto del embrión, op. cit., p SGRECCIA, ELIO, Manual de bioética, op. cit., p

9 acromosomas- sigue la penetración de la cabeza de una espermatozoide en el citoplasma del óvulo» 14. En la cita mencionada nos presenta el momento preciso de la fecundación, y ahí mismo nos dice que las células de los padres ordenadas uno al otro, interactúan dando origen a un nuevo ser, es decir, se va a formar un ser con un nuevo proyecto, un ser de la especie humana. Las dos respectivas células gaméticas contienen un patrimonio bien definido, el programa genético, recogido en torno a los 23 pares de cromosomas: cada una de las células gaméticas tiene una mitad del patrimonio genético respecto de las células somáticas del organismo de los padres 15. Con este proceso, nos dice claramente que la información genética del embrión es distinto de las células somáticas del organismo paterno y materno. Retomando lo del inicio de este capítulo sobre la postura que está a favor del aborto procurado, es que la mayoría siempre tiene como supuesto fundamento decir que el recién concebido no es un ser individualizado o que es una porción de la madre sin tomar en cuenta todo el proceso de desarrollo que la genética presenta como lo menciona el autor Elio Sgreccia. Este autor nos presenta que el proceso de desarrollo muestra tres propiedades biológicas peculiares: «1. Coordinación. En todo el proceso, desde la formación del cigoto en adelante, se da una sucesión de actividades moleculares y celulares guiadas por la información contenida en el genoma y bajo el control de señales originadas por interacciones que se multiplican incesantemente a todos los niveles, dentro del embrión mismo y entre éste y su ambiente. Precisamente de esta guía y de este control deriva la expresión coordinada de miles de genes estructurales que implica y confiere una estrecha unidad al organismo 14 Ibíd., p Cfr. Ibíd., p

10 que se desarrolla en el espacio y en el tiempo. 2. Continuidad. El <<nuevo ciclo vital>> que se inicia que se inicia en la fecundación continúa si se dan las condiciones requeridas- ininterrumpidamente. Cada uno de los hechos, por ejemplo la reduplicación celular, la determinación celular, la diferenciación de los tejidos y la formación de los órganos, aparecen obviamente como pasos sucesivos. Pero el proceso en sí mismo de la formación del organismo es continuo. Es siempre el mismo individuo el que va adquiriendo su forma definitiva. Si este proceso se interrumpiera, en cualquier momento, se tendría la muerte del individuo. 3. Gradualidad. Es ley intrínseca del proceso de formación de un organismo pluricelular que éste adquiera su forma final mediante el paso de formas más simples a formas más complejas. Esta ley de gradualidad de la adquisición de la forma definitiva implica que el embrión, desde el estado de célula en adelante, mantiene permanentemente su propia identidad e individualidad a través del proceso» 16. Por tanto, durante el proceso de desarrollo se lleva a cabo al mismo tiempo una expresión cuantitativa y una expresión cualitativa, con una sucesión de tiempos y una determinación de espacios sucesivos, siguiendo siempre un programa definido 17. Esto quiere indicarnos con expresión cuantitativa y cualitativa que el embrión humano presenta su corporeidad y lo que conlleva la formación de su organismo, reaccionando a los estímulos externos, dando a entender que «el desarrollo y la organización, son tan rápidos, que al final de la 8. a semana, si no se interponen desviaciones debidas a una alteración más o menos notable del programa mismo, o atribuibles a fuerzas resultantes de una alteración anómala genoma-citoplasma-ambiente» 18, la organización ha terminado y el embrión posee, aunque sea en miniatura, todas las estructuras características del hombre, con el sexo bien definido, tal como se reconocen al término del embarazo. 16 Ibíd., p Cfr. Ibíd., p Ibíd., p

11 Con todo el proceso de desarrollo que se ha mencionado, Elio Sgreccia afirma, que «el recién concebido es un ser con una nueva identidad biológica, con un nuevo proyecto-programa individualizado, una nueva vida individual y, no es un ser inerte» 19. Cabe aclarar, que la autonomía de la cual se habla, no debe entenderse de manera absoluta, ya que esta no se da aun después del nacimiento, podemos notarlo al ver que el recién nacido depende de los cuidados de sus padres, como la alimentación, el afecto, etc. Incluso, al ser adultos, dependemos del ambiente vital como de los alimentos, la atmosfera, entre otras formas 20. El autor nos dice que se trata de una dependencia «extrínseca análoga» 21, es decir, a la que el adulto tiene respecto del medio ambiente; el ambiente materno proporciona nutrición y oxigenación, además de que aleja los productos que le pueden causar algún daño. Por lo tanto, no sería aceptable que se diga, respecto al fundamento que quiere sostener la ley sobre la despenalización del aborto procurado, que el embrión humano es una parte del cuerpo de la mujer y que puede disponer de su cuerpo conforme a su libertad, porque no se estaría tomando en cuenta todo el proceso de desarrollo que se fundamenta el carácter humano del embrión desde el momento de la concepción. Existen algunas posturas de pensamiento sosteniendo que el inicio de la vida individual humana no comienza en el momento preciso de la fecundación, sino que 19 Ibíd., p Cfr. Ibíd., p Ibíd., p

12 «comienza a partir de un periodo de 14 días, propuesto por primera vez en Estados Unidos en el año 1979» 22, otros, en cambio, sostienen que se le puede llamar preembrión, porque dicen indicar el periodo de la vida prenatal humana comprendido entre el momento de la fecundación y la aparición de la línea primitiva, puesto que sólo en ese momento sería una entidad espacialmente definida que puede desarrollarse directamente de un feto y luego de un recién nacido 23. Ramón Lucas Lucas afirma que el término pre-embrión, «es un término sin fundamento biológico ni filosófico, usado sólo por motivos ideológicos; en efecto, no existe estadio biológico alguno precedente o siguiente al embrión. Lo que precede al embrión son los gametos; lo que sigue es el niño nacido» El Embrión posee un carácter humano? Con todo lo referente al proceso de desarrollo del embrión humano Elio Sgreccia afirma que el embrión humano desde el momento de la concepción es persona 25, así mismo, también Ramón Lucas Lucas afirma que «la vida biológica embrionaria ya es vida humana y vida personal» 26. Los datos de la ciencia genética, nos dice el autor Ramón Lucas, están muy claros, puesto que en el desarrollo embrionario la vida biológica si se 22 Cfr. Ibíd., p Cfr. Ibíd., p ÍDEM, Bioética para todos, op. cit., p Cfr. SGRECCIA, ELIO, Manual de bioética, op. cit., p ÍDEM, Bioética para todos, op. cit., p

13 disociase de la vida propiamente humana, no se lograría explicar la identidad del sujeto, y estaríamos en una dicotomía entre el yo y su corporeidad 27, es decir: «Hablar de la corporeidad humana significa hablar del hombre en cuanto ella les intrínseca y comienza a existir en el momento mismo, en el cual el nuevo individuo nace biológicamente. Afirmar que la concepción dé origen a una nueva e individual materia corpórea humana significa, de hecho, sostener que ése un individuo de la especie humana, esto es, un ser humano. No es posible en el escindir en el hombre el aspecto biológico de lo humano» 28. Por otra parte, también Umberto Mauro Marsich, afirma que el ser humano es persona en virtud de su naturaleza racional y no debido al efectivo ejercicio de determinadas funciones 29. Aunque el embrión no manifieste aun, tales funciones de su racionalidad, no quiere decir que no se le puede considerar que es un ser humano, porque la persona no se puede reducir a los ejercicios de su personalidad. Así mismo, Umberto Mauro sostiene que «el embrión, en sus diferentes estadios de desarrollo, es ya persona» 30. El embrión perteneciente a la especie biológica humana que no fuera desde el inicio verdadero individuo humano, no podría llegar a serlo sucesivamente sin contradecir la identidad de la propia esencia. «La unidad y continuidad del desarrollo embrionario requieren por tanto que, desde el momento de la concepción, sea un 27 Ibíd., p ÍDEM, El inicio de la vida: dignidad y estatuto del embrión humano. Bac, Madrid, MARSICH, UMBERT MAURO, Sexualidad, amor y bioética. IMDOSOC, México, Ibíd., p

14 individuo de la especie humana, una persona; no es una persona en potencia, sino que ya es un ser humano personal» 31. Sabemos, pues, que la persona adulta, ciertamente tiene más madures en su dimensión biológica, psicológica y moral que cuando se encontraba en el seno materno cuando era embrión, pero tal maduración ha ocurrido en el ámbito de la misma identidad de persona 32. Nos dice Ramón Lucas Lucas que no se puede afirmar con coherencia lógica que una persona de edad adulta sea más persona que un embrión, que un niño, o que cualquier otro hombre 33. «No se puede afirmar con verdad que no hay persona donde todavía no se dan manifestaciones de la persona. Un individuo no es persona porque se manifieste como tal, sino al contrario, se manifiesta así porque es persona. El criterio fundamental se encuentra en la naturaleza propia de la propia del individuo. Cómo un individuo no sería una persona humana? El ser humano es persona en virtud de su naturaleza racional, no se convierte en persona por la posesión actual de ciertas propiedades, del ejercicio efectivo de ciertas funciones. En otras palabras, lo que es importante para el reconocimiento del ser persona es la pertenencia, por naturaleza, a la especie humana racional, independientemente de la manifestación exterior de ciertos caracteres, operaciones o comportamientos. No se es más o menos persona, no se es pre persona o pos persona o sub persona ; o se es persona o no se es persona. Los caracteres esenciales de la persona no están sujetos a cambios» 34. Ramón Lucas Lucas afirma que existe una profunda razón metafísica por la cual la vida biológica del embrión es y debe ser ya vida personal. «La vida humana es la vida de un sujeto, que es una unidad corpóreo-espiritual» 35, pero, como vivimos en una 31 ÍDEM, Bioética para todos, op. cit., p Cfr. Ibíd., p Cfr. Ibíd., p Ibíd., p Cfr. Ibíd., p

15 sociedad científica, todos los aspectos de nuestra vida están marcados por el progreso científico 36. Esta es una cuestión que no cualquier persona que labora en el ámbito científico pueda admitirla, puesto que, el calificativo científico sugiere que «es un conocimiento objetivo, verdadero, riguroso, bien comprobado» 37, además, lo que no está científicamente comprobado, puede que para ciertas personas, no sea una fuente de confianza, pero, el concepto de ciencia ha sido utilizado de modo bastante restringido, llegando a ser, en la práctica, sinónimo de ciencia experimental 38. Pocas veces se aplica el concepto de ciencia a la filosofía o la teología, y se suele pensar que las ciencias humanas, si quieren progresar, deben utilizar métodos semejantes a los que utiliza la ciencia experimental 39. Considero importante mencionar estos puntos, debido a que en la reflexión sobre la constitución de la persona humana, desde el punto de vista de la antropología filosófica, se afirma que la persona está constituida de una unión sustancial de cuerpo y alma 40, y son aspectos metafísicos, términos que han ido desapareciendo con el avance de la ciencia experimental y que no se pueden comprobar científicamente. 36 ARTIGAS, MARIANO, Filosofía de la ciencia. EUNSA, España, , p Ibíd., p Ibíd., p Ibíd., p ÍDEM, Bioética para todos, op. cit., p

16 1.2 El aborto procurado o directo En este trabajo de investigación en el primer punto de este capítulo he hablado del proceso de desarrollo del embrión humano y también del carácter personal que se le confiere y aquí mismo quiero decir lo que es el aborto procurado, porque mi intensión en este trabajo es hablar respecto de la dignidad del embrión humano ante la despenalización del aborto procurado en México. Para esto, es importante saber el significado de aborto procurado, pero solamente me enfocaré en este tipo de aborto, ya que existen diferentes formas, como lo es el aborto espontáneo e indirecto, pero no me detendré en estos. Ahora bien, «la palabra aborto proviene del término abortus, trae su origen de aboriri (separar de su origen)» 41, y Ramón Lucas Lucas nos dice que el aborto es la supresión de la vida del embrión humano antes de su nacimiento 42. Veamos pues, una definición más amplia de lo que conlleva el aborto procurado: «El aborto procurado comprende todas las intervenciones contra la vida humana desde la concepción hasta el nacimiento: sea el que fuere el lugar en que el embrión o feto se encuentre: útero, trompa de Falopio, etc.; sea el que fuere el tiempo transcurrido el tiempo desde la fecundación: antes de la anidación en el útero, en los momentos inmediatamente posteriores a la anidación, durante el estado fetal, etc.; sea el que fuere el medio por el que se realice: extrayéndolo del cuerpo de la madre o eliminándolo dentro, usando un procedimiento quirúrgico o mediante dispositivos o sustancias como el DIU, la RU 486 mifepristone, los estrógenos postovulatorios y prostaglandinas píldora del día siguiente y todos los productos presentados como anticonceptivos postcoitales, el methotrexate, etc.; y sea la que fuere la motivación a la que el aborto directo responda: terapéutica, social, criminológica, eugenésica, etc.» AA. VV., Diccionario de términos éticos. Op. cit., p Cfr. ÍDEM, Bioética para todos, op. cit., p ÍDEM, Comentarios Interdisciplinar a la Evangelium Vitae. BAC, Madrid, 1996, p

17 El párrafo citado nos indica pues, que el aborto procurado aplicado en las diferentes intervenciones constituye la eliminación de un ser humano en la fase inicial de su existencia, es decir, antes de la concepción y desde el momento de la concepción. 1.3 Juicio ético sobre el aborto procurado Conforme a lo que hemos visto sobre el carácter humano del embrión, su pertenencia a la especie humana, fundamentada por su identidad genética y por ser un organismo diferente de los padres, que sigue el ciclo vital como los demás seres humanos, se puede concluir que, el aborto procurado «es gravemente ilícito, se opone a la justicia y viola el principio de inviolabilidad de la vida humana» 44, dejando en el olvido que la persona es sujeto de derechos. Pero también hay quienes piensan que el recién concebido no es sujeto de derechos y no se le puede considerar persona, ya que no posee aun las características con las cuales una persona se manifiesta sin tener en cuenta, que, el embrión es un ser humano que actualizará en algún momento dado, las facultades exclusivamente humanas como la razón y la voluntad 45. «Una cultura que no respeta la vida desde su origen, es injusta e inhumana. Determina que solamente algunos poseen los derechos que les corresponden como 44 ÍDEM, Bioética para todos, op. cit., p VALDÉS, LUIS FERNANDO, Bioética y Opinión pública. Minos III milenio, México, 2014, p

18 personas, mientras que los de otros están a merced del arbitrio de los que poseen mayor capacidad» 46 Esto nos puede indicar que en la situación actual sobre la cuestión de la despenalización del aborto procurado, sólo tienen voz para decidir aquellos que se atribuyen tener el poder, como lo es el caso de las legislaciones que promueven el aborto. Sin embargo, «las leyes están obligadas a reconocer la vida y los derechos de toda persona, sin excepciones, incluso la de quienes no han nacido» 47, como lo es el caso de los recién concebidos. Es importante pues, tener en cuenta lo que la ciencia genética y biológica dicen respecto al proceso de desarrollo del embrión humano, puesto que, desde los primeros momentos del concebido se sabe que es un ser de la naturaleza humana. Así mismo, el tener presento todo lo mencionado puede ayudar a fundamentar tanto filosóficamente y científicamente que desde el momento de la concepción comienza a existir un ser humano con una dignidad inviolable. El haber mencionado el juicio ético es importante, pues, conforme ha pasado la historia de México, como en este caso, las reformas para la despenalización del aborto procurado durante las primeras 12 semanas de desarrollo, han sido leyes que no han tomado en cuenta la ética, debido a que la vida humana posee un valor absoluto. Por eso mismo, es necesario que cualquier reforma que se quiera realizar sobre una ley, debe estar regida por la recta razón, buscando siempre la defensa de los derechos fundamentales del hombre. 46 Ibíd., p Ibíd.,

19 Capítulo 2. Definición de persona En este segundo capítulo considero importante aportar una definición de persona que el autor Ramón Lucas Lucas ha citado de Boecio siendo perfeccionada por Santo Tomás de Aquino, es sustancia individual de naturaleza racional, debido a que en esta investigación se está hablando sobre la dignidad del embrión humano y se afirma que desde el momento de la concepción inicia una vida humana y personal, Por lo tanto, considero importante mencionar el por qué es persona. Para esto, es necesario tomar algunos términos metafísicos que ha aportado Boecio y que Santo Tomás de Aquino ha perfeccionado 48. Ramón Lucas Lucas, afirma que la definición de persona perfeccionada por Santo Tomás, es la que mejor determina el concepto de persona, «identificándolo empíricamente con el individuo de naturaleza humana. Para entender bien el concepto de persona y librarlo de adherencias poco metafísicas, será conveniente elucidar los elementos de esta definición» 49. Dichos elementos son «substancia individual de naturaleza racional» 50. Con todo esto se nos quiere mostrar lo que es específico del hombre, lo que fundamenta su dignidad, sus derechos y que existe en un individuo concreto que lo diferencia de otros seres. «Esto nos permitirá establecer que la persona humana inicia precisamente cuando surge la corporeidad humana, esto es, la primera célula embrionaria el cigoto en la individualidad biológica podemos discernir racionalmente la 48 S. Thomae Aquinatis, Summa theologiae. I q.29, a. 3, c., p ÍDEM, El Inicio de la vida: Identidad y estatuto del embrión humano, op. cit., p Ibíd., p

20 presencia de una persona humana, sin caer en un reduccionismo biológico, pero tampoco en un espiritualismo descarnado» 51. Es importante tener en cuenta, que al hablar de persona, no nos referimos a un concepto abstracto, sino más bien, a un ser en concreto, que tiene consciencia de sí mismo y vive una experiencia de vida diferente de cada ser humano, además que el hombre también ve a los otros individuos como personas. El concepto de persona ha ido tomando una concepción diferente con el paso del tiempo y se puede notar en la siguiente definición: «El término latino persona deriva del verbo per-sonare (resonar) y es la versión del griego prosopón (máscara), máscara que se ponían los actores para reforzar su voz en la representación teatral, en la tragedia griega. En este sentido originario, la persona seria el personaje; así es como lo entiende Jung cuando dice que persona es lo que un individuo representa, es decir, la máscara, el rol que desempeña -de médico, militar, abogado, etc.- y que le sirve para ocultar su yo íntimo. Hay quienes encuentran la etimología de persona en la palabra etrusca phersu, que, más o menos, viene a significar enmascarado. La irrupción del concepto de hombre como persona desconocido para los filósofos griegos- en la cultura occidental se produce con el cristianismo» 52. Así, es como nos podemos dar cuenta brevemente de cómo ha ido evolucionando el concepto de persona, tomando lo que menciona al final del párrafo citado anteriormente, dice que en la cultura occidental, en el cristianismo, el término persona siguió el siguiente proceso de evolución: «Poco utilizado hasta los primeros siglos de nuestra era, llegó a ser después un concepto clave para la revelación cristiana con el dogma de un solo Dios, subsistente en tres Personas, y con el dogma de una Persona divina subsistente en dos naturalezas. Desde el momento en que se escogía la palabra persona para indicar lo que en Dios es Tres y lo que en Cristo es Uno, hacía falta precisar su significado. En las disputas teológicas el término persona perdió el antiguo significado de máscara y rápidamente se identificó con el término griego hypóstasis que se traduce directamente en latín con substantia, 51 Ibíd., p AA. VV., Diccionario de términos éticos, op. cit., p

21 suppositum, sustrato, fundamento, eso que está realmente en oposición a sus apariencias» Definición de sustancia La sustancia es la primera categoría: Aristóteles 54. Cuando se habla de sustancia o, si se prefiere, de sujeto inmediato de existencia, nos referimos a un ente que es en sí mismo, que pertenece a sí mismo y no a otro; es un ente que supera todo accidente; el accidente pertenece a la sustancia, es su determinación 55. Nos dice Ramón Lucas Lucas que la sustancia es aquello que es en sí, el accidente es aquello que es en otro, esto es, en la sustancia 56. Por lo tanto, el accidente necesita de un sustrato para poder existir. La persona existe en sí misma y por eso es sustancia. Es sustancia completa. Una sustancia completa es un todo sustancial; la parte sustancial solamente es parte, no es el todo; el hombre, en cambio, es un todo sustancial 57. La sustancia en cuanto existe en sí misma, se le llama «subsistencia» 58. Al aplicar el concepto de sustancia individual, así entendida, al hombre, resulta que las propiedades que el posee, las funciones que ejerce y los actos que realiza no existen en sí, sino que existen solo como características, funciones y actividad de un individuo humano sustancial, que es su sujeto, al cual se refieren aquellos: las 53 ÍDEM, Espíritu Encarnado. Compendio de antropología filosófica. Sígueme, Salamanca, , pp Aristóteles, Metafísica VII, 1, 1028a Cfr. ÍDEM, El inicio de la vida: identidad y estatuto del embrión humano..., op. cit., p Cfr. Ibíd., p Cfr. Ibíd., p Ibíd., p

22 propiedades, las funciones y las actividades suponen un sujeto distinto del cual proceden. «La sustancia es, por tanto, la condición ontológica real de la presencia de determinadas capacidades, del ejercicio actual de ciertas operaciones, de la manifestación exterior de comportamientos precisos» 59. Con todo esto, se nos muestra que la persona no puede ser reducida a una suma de características o una serie de actos. He hablado sobre la corporeidad humana, que esta le es intrínseca al hombre e inicia en el mismo momento en que el sujeto nace biológicamente, es decir, en el momento de la concepción y, cada ser humano, lleva consigo un desarrollo en la continuidad e identidad del ser, puesto que, sigue siendo el mismo sujeto que nace, se desarrolla y muere. «Desde el momento de la concepción, el cuerpo que pertenece a la especie humana se desarrolla por un principio intrínseco, llega a ser lo que es el mismo en virtud de potencialidades intrínsecas destinadas a la actualización plena. El sujeto unitario (sustancia) de tal devenir es siempre el mismo y madura al traducir en acto las propias capacidades. La permanencia de mi identidad en el tiempo es un hecho de experiencia vivida, confirmado por la reflexión filosófica; el yo que era ayer, el sujeto de mí existir, continua siéndolo también hoy, a pesar de los posibles cambios. J. Watson, premio Nobel de Medicina, ha calculado que las células del cuerpo humano se renuevan siguiendo un ritmo del 0,5 por 100 cada día. Y ya que el cuerpo de un hombre adulto posee cerca de sesenta billones de células, cada día se renuevan cerca de trescientos millones; de esta forma, cada siete meses el organismo se regenera casi todo. Mi cuerpo actual no es igual al de hace quince años, es distinto de mi cuerpo infantil, fetal y embrionario, pero es constitutivamente idéntico: era y soy siempre yo mismo» 60. Dicho esto, se puede entender que la corporeidad no pertenece al ámbito del tener sino del ser. Afirma Ramón Lucas Lucas: 59 Ibíd., ÍDEM, El inicio de la vida: Identidad y estatuto del embrión humano..., op. cit., p

23 «Es cierto que esta corporeidad, que soy yo, no presenta en el estado embrionario la forma externa humana. El hecho de que no se vea y las situaciones de tipo psicológico, económico y político no deben, sin embargo, distraer la atención de la cuestión fundamental: el carácter verdaderamente humano de esta corporeidad desde su concepción y, por tanto, la existencia real de un sujeto humano (sustancia)» 61. El que la corporeidad pertenezca al ámbito del ser y conforme a lo que el autor Ramón Lucas dice, puede significar que una persona no puede disponer de su cuerpo como si fuera un instrumento cualquiera o algo externo de sí mismo, porque la corporeidad le es intrínseca al hombre, y aunque en el estado embrionario no presente aún la forma externa humana y demás características que presenta una persona ya madura, como lo es el razonamiento y la autoconsciencia, no significa que no sea un sujeto de la especie humana, y no debe ser considerado como un complejo de órganos simplemente o que inicia a ser persona a partir de cierto tiempo de desarrollo. Es necesario, pues, tener en cuenta que la comprensión de la persona corno sustancia es indispensable para entender la identidad del sujeto humano. «Además del dato que puede observar el biólogo, la lógica del filósofo prueba que no puede haber estos saltos de cualidad, ni pasos de una sustancia a otra. El cuerpo humano puede madurar solo si ya lo es de hecho. No llegara a ser nunca humano si no lo ha sido desde el inicio. Si en el desarrollo embrionario la vida biológica se disociase de la que es propiamente humana, no se alcanzaría a explicar la identidad del sujeto, y estaríamos de hecho en presencia de una dicotomía entre el yo y su corporeidad. En otras palabras, es contra la lógica del principio de identidad que de una corporeidad biológica, ya constituida según una esencia suya, derive, en una segunda fase, un ser humano al cual esta corporeidad le es intrínseca. Por esto, la fase inicial del desarrollo embrionario no puede ser puramente biológica. O se admite que el embrión humano es un individuo de la especie humana, o en cambio se deberá explicar como de una corporeidad biológica no humana (sustancia no-humana) puede surgir un individuo humano (sustancia 61 Ibíd., p

24 humana), sin que esto lleve consigo una contradicción con la identidad del nuevo ser humano y la corporeidad biológica precedente» 62. Por tanto, el embrión perteneciente a la especie biológica humana que no fuese desde el inicio verdadero individuo humano no podría llegar a serlo posteriormente sin contradecir la propia identidad de la esencia 63. Es importante mencionar tal cita, debido a que, por ciertas cuestiones ideológicas o de tipo económicas y otras posturas de pensamiento, han afirmado que el embrión en sus estadios de desarrollo no es persona, sino que llega a serlo a partir de cierto tiempo que ya ha avanzado el proceso de desarrollo, pero se puede caer en cierta contradicción como se mencionó anteriormente. 2.2 Individuo «La sustancia, en el sentido pleno de la palabra, es el individuo, que según la definición clásica es el subsistens distinctum, es decir, el subsistente distinto, afirma Ramón Lucas Lucas» 64. La definición que da Boecio muestra como los conceptos de individuo y de persona están indivisiblemente conectados 65, en el concepto de persona se encuentra inscrito el carácter de la individualidad, esto nos quiere indicar que por eso a la persona se le considera individuo. «El carácter de la individualidad, con su doble significado de unidad interna y de diversidad de los otros; esto es, la persona es unidad y unicidad. La unidad de la persona se muestra en el hecho de que ella es la «sustancia individua», esto es, que está por sí 62 AA. VV., Identidad y estatuto del embrión humano, op. cit., p Cfr. Ibíd., p ÍDEM, El inicio de la vida: Identidad y estatuto del embrión humano, op. cit., p Cfr. Ibíd., p

25 misma, separada de los demás en su esencia. En la definición de Tomas de Aquino, estos dos elementos, sustancia-individuo, se incluyen en el término «subsisten». De hecho, hypóstasis, subsistens, substantia individua, suppositum, significan lo mismo» 66. Con esto, nos dice el autor que la persona es un individuo que subsiste en sí mismo y no en otro individuo, es un ser único e irrepetible. El subsistens es una sustancia individual que forma un todo completo; por esto el individuo es el sujeto que existe por si como un todo 67. Además de la unidad interna que posee la persona también lleva en sí una unicidad, puesto que la persona posee una singularidad irrepetible 68. «Este significado del individuo (indivìsum in se, divisimi a quolibet alio), con el término persona se indica también una singularidad irrepetible: la unicidad. La persona se distingue así de la naturaleza entendida como esencia, e indica aquello que no pertenece más a una naturaleza universal y común a muchos, sino aquello que es único de esta naturaleza concreta. Los individuos que pertenecen a una misma naturaleza son tales por las características generales de esa naturaleza que participan; en este sentido, todo hombre es un individuo porque pertenece a la naturaleza humana; se distingue así tanto de los otros individuos no humanos como de los individuos humanos» 69. Pero, además, del hecho de que en realidad toda sustancia es individuo, pero no todo individuo sustancial es persona, también en el caso de dos individuos humanos, «el concepto de persona va más allá del de naturaleza humana común a ambos, y dice algo más acerca de la unidad interna presente en el indivisuum» 70, es decir, que cada individuo que participen de la naturaleza humana, son únicos e irrepetibles, no se puede dividir la persona y uno no puede sustituir al otro. Se puede hablar con la situación de 66 Ibíd., p Cfr. Ibíd., p Cfr. Ibíd., p Ibíd., p Ibíd., p

26 algún ser amado, si una madre pierde a uno de sus tres hijos, sería una pérdida total e irreversible porque uno de ellos no puede sustituir a aquél que ya no está. Así mismo, sabemos que existen innumerables personas, pero cada una existe de forma única. 2.3 Naturaleza racional Considero importante hablar respecto a esta dimensión constitutiva de la persona, debido a que la racionalidad es lo que la hace diferente de los demás seres esta es una dimensión que solamente pertenece a la naturaleza humana. Se puede ver en hechos concretos el ejercicio de la racionalidad, por ejemplo, cuando una persona va a realizar alguna acción, es consciente de ella y del fin que quiere lograr, además de inventar proyectos y conocer valores. Es importante dentro de este apartado hablar sobre la inteligencia humana, puesto que es a lo que me voy a enfocar y se distingue de la inteligencia animal que es cautiva y la inteligencia humana es libre 71. La inteligencia de los animales realiza actos monótonos, se puede apreciar en la realidad, pero existen opiniones quienes dicen que aquel perro es más inteligente que el otro, pero es debido a que se le ha adiestrado y quien le ha instruido ha sido un ser que no posee su misma inteligencia sino una libre, que es el hombre. En la actualidad se le atribuye el concepto inteligencia no sólo a los animales, sino también a los aparatos electrónicos, no se diga ahora con todo el progreso de la tecnología que ha sido significativo. 71 Ibíd., p

27 «Allen Newell, uno de los patriarcas de la inteligencia artificial, en su libro Unified Theories of Cognition, considera que la función de la inteligencia es la de poner en relación dos sistemas independientes: el de los conocimientos y el de los fines; cuando resuelve un problema, la inteligencia usa conocimientos para alcanzar un fin, que es la solución. Por qué me parece equivocada una idea tan lucida? Porque priva a la inteligencia de dos funciones esenciales: crear la información e inventar los fines, y reduce su estatuto a una actividad puramente instrumental. Pero la característica esencial de la inteligencia es la invención y promulgación de fines, y esto es obra de la subjetividad humana. Frente a los fines y a los valores se necesita un sujeto, no un objeto. Por esto la idea de una inteligencia que capta los fines y los valores nos lleva a una visión del hombre en la cual está presente el sujeto personal (que tendrá también deberes éticos), y, en cambio, la idea de una inteligencia formal, artificial, elaboradora de respuestas, nos conduce a una objetivación del hombre, que se convierte en un objeto más entre otros, y quizás no el más inteligente» 72. El ser humano ha sido el protagonista de grandes logros, de inventos y de grandes proyectos, porque la inteligencia humana no cae en una monotonía como la del animal, esto es porque es inteligente, es racional y es capaz de realizar grandes cosas. «La racionalidad no indica solo la inteligencia y la capacidad de razonar, sino todas las capacidades superiores del hombre (inteligencia, amor, sentimientos, moralidad, religiosidad...). Además, no indica el ejercicio efectivo de estas, sino la aptitud, la capacidad constitutiva de abrirse a la totalidad del ser. No se requiere, por tanto, que la racionalidad este presente como operación en acto, sino que es suficiente que esté presente como capacidad esencial: así es también persona quien duerme, el disminuido, el feto. Es verdad que a nosotros la persona se nos presenta por medio de las manifestaciones de la racionalidad. Pero esto no significa que sean las manifestaciones mismas las que constituyen a la persona. Esas son la máscara por medio de la cual resuena la persona, el sustrato. No se puede afirmar con verdad que no hay persona donde todavía no se dan manifestaciones de la persona. Un individuo no es persona porque se manifieste como tal, sino, al contrario, se manifiesta así porque es persona» 73. Con todo esto podemos darnos cuenta que la inteligencia humana es el manantial de la variada diversidad del actuar humano que está muy lejano del actuar monótono del animal. Es una inteligencia que puede comprender el porqué de sus acciones y con su 72 Ibíd., p Ibíd., p

28 libertad, el hombre, realiza los valores contenidos en ellas, además, sólo el hombre es capaz de buscar y darle un sentido a cada vivencia para encontrar el valor de la vida. En cambio, un animal no puede realizar todo esto, debido a que su proceder es sólo instintivo. Sabemos pues que han existido posturas que han caído en un extremo en la protección de los animales y que intentan equipararlos con el ser humano, haciendo pensar que la dignidad de la persona no se debe promover y proteger, en cambio, los animales se deben cuidar. Tales posturas no toman en cuenta que cuando se habla de la especie humana nos estamos refiriendo a la naturaleza humana, «al grado ontológico del ser, los hombres son diferentes no sólo por complejidad orgánica o psíquica, sino por naturaleza, porque tienen una esencia ontológica diferente y más elevada en el orden del ser» Unión sustancial de cuerpo y alma Como se ha ido hablando sobre la definición de persona que Boecio propuso y que fue perfeccionada por Santo Tomás de Aquino, considero importante que se hable sobre la unión sustancial de cuerpo y alma en el hombre, puesto que la unión entre materia y espíritu condiciona todo su ser. 74 ÍDEM, Horizonte Vertical. Sentido y significado de la persona humana. BAC, Madrid, 2008, p

29 «El espíritu en el hombre es el alma, o sea, espíritu informador de la materia; la materia, a su vez, llega a ser cuerpo, o sea, materia informada por el espíritu» 75. No se debe entender el alma humana de forma dualista, es decir, que considera el alma como algo extrínseco al cuerpo y a la vez, ve al cuerpo como una prisión del alma 76. Pero de dónde procede el espíritu? Cómo surge?, estas podrían ser las cuestiones que pueden plantear todos aquellos que están a favor del aborto porque no consideran que la persona posee un valor absoluto, es decir, lo que la hace poseer tal valor, tal dignidad. El origen del cuerpo humano está científicamente comprobado, se va formando desde el momento de la concepción, «pero el espíritu humano está presente desde el primer instante de la concepción una vez unidas y totalmente fundidas las dos células germinales, el óvulo y el espermatozoide, es decir, en el instante en el cual surge el cigoto» 77, pero como no se puede comprobar científicamente debido a que es una cuestión que va más allá de lo tangible, es decir, de índole metafísica y como vivimos en un tiempo en el que es verdad todo aquello que se puede comprobar científicamente y que no hay más realidad que la proporcionada por los métodos científicos 78, es por eso que niegan la trascendencia del hombre. Esta trascendencia del hombre consiste en un constante salir de sí mismo y está orientada hacia el Absoluto, es una estructura fundamental del hombre puesto que, al plantearse fines o metas, siempre va en busca de algo más, tratando de saciar su sed de 75 ÍDEM, Espíritu Encarnado. Compendio de antropología filosófica, op. cit., p Cfr. Ibíd., p Ibíd., p Cfr. Ibíd., p

30 infinito. Esto mismo nos puede hacer preguntarnos el por qué el hombre es espiritual, es debido a su dimensión espiritual, o sea, que no es un ente más entre los otros sino que se puede distinguir a causa de que posee la «reditio completa» 79, es decir, el hombre al captar las cosas, puede percibir lo general de lo particular debido a su capacidad de abstracción 80. A través de todo lo que se ha hablado respecto de la persona, se puede tomar en cuenta su valor absoluto, ya que por medio de todo esto, derivan sus derechos. Conforme a lo dicho en este capítulo, es pues, importante abordar al hombre desde el aspecto filosófico antropológico porque no sólo cuerpo, sino también posee una dimensión espiritual, es decir, el hombre es un «espíritu encarnado» 81. Puesto que en la persona humana existe una dimensión espiritual, es necesario abordar también aspectos metafísicos que no se puede comprobar empíricamente, porque es una realidad trascendente. 79 Ibíd., p Cfr. Ibíd., p ÍDEM, Bioética para todos, op. cit., p

31 Capítulo 3. La despenalización del aborto procurado en México En el capítulo primero se habló sobre el proceso de desarrollo del embrión humano desde el punto de vista de la biología y de la genética, haciendo mención desde qué momento inicia la vida de una persona y por qué se le considera ya una persona. Así mismo, en el capítulo segundo se dio la definición de persona conforme a lo que aportó Boecio, y a su vez fue perfeccionado por Santo Tomás de Aquino, puesto que en la persona existe una unidad sustancial, entre el cuerpo y el alma. Con esto nos indica que al hablar de la persona, se debe tomar en cuenta los términos metafísicos que Santo Tomás de Aquino atribuye a la persona: subsistente singular de naturaleza racional. Esto ayuda a ir desarrollando este tercer apartado, el cual, tratará sobre la problemática del aborto procurado, haciendo una confrontación de lo que dice la ley de salud del Distrito Federal en su capítulo IX 82 sobre la interrupción legal del embarazo, así como también, algunas opiniones sobre quienes apoyan la despenalización del aborto procurado. Así pues, la propuesta de la despenalización del aborto procurado fue lanzada en el año 2005 por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal 83, anunciando que solamente se podrá realizar la interrupción del embarazo antes de la décima segunda semana de gestación. Tal propuesta fue lanzada tratando de fundamentar que el embrión humano no se puede considerar persona, ya que para ellos la mujer tiene derecho a decidir sobre su 82 LEY DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL, capítulo IX. Sobre la interrupción legal del embarazo, en Consultado el día 25 de abril del Cfr. VALDÉS, LUIS FERNANDO, Bioética y opinión pública, op., cit., p

Sesión No. 9. Contextualización. Nombre: La dignidad de la persona SER HUMANO

Sesión No. 9. Contextualización. Nombre: La dignidad de la persona SER HUMANO Ser Humano 1 Sesión No. 9 Nombre: La dignidad de la persona Contextualización El ser humano a la vez que forma parte del mundo, lo trasciende y muestra una singular capacidad de dominarlo por su inteligencia

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13. EL RESPETO DEBIDO AL EMBRIÓN HUMANO: PERSPECTIVA HISTÓRICO-DOCTRINAL Ignacio Carrasco De Paula

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13. EL RESPETO DEBIDO AL EMBRIÓN HUMANO: PERSPECTIVA HISTÓRICO-DOCTRINAL Ignacio Carrasco De Paula ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 EL RESPETO DEBIDO AL EMBRIÓN HUMANO: PERSPECTIVA HISTÓRICO-DOCTRINAL Ignacio Carrasco De Paula El EMBRIÓN «PLASMATOS» DE Dios 21 La enseñanza neotestamentaria 21 Primer testimonio

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

AUTORES... III PRÓLOGO... VII PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN... IX PRÓLOGO DE LA TERCERA EDICIÓN... XI

AUTORES... III PRÓLOGO... VII PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN... IX PRÓLOGO DE LA TERCERA EDICIÓN... XI ÍNDICE CONTENIDO AUTORES... III PRÓLOGO... VII PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN... IX PRÓLOGO DE LA TERCERA EDICIÓN... XI 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS ACONTECIMIENTOS PRINCIPALES REFERENTES A LA BIOÉTlCA...

Más detalles

Otra definición más intuitiva podría ser: El ser humano es todo aquel individuo nacido de padres humanos

Otra definición más intuitiva podría ser: El ser humano es todo aquel individuo nacido de padres humanos 1. RELACION CONCEPTO SER HUMANO Y PERSONA Abordar la definición de SER HUMANO (al margen de la postura existencialista que niega la esencia universal) pasa por saber cual es nuestra naturaleza, y ésta

Más detalles

Bioética y el estatuto biológico del Embrión humano M A G I S T E R. K H A R L A Z Ú Ñ I G A V A L L E J O S

Bioética y el estatuto biológico del Embrión humano M A G I S T E R. K H A R L A Z Ú Ñ I G A V A L L E J O S Bioética y el estatuto biológico del Embrión humano M A G I S T E R. K H A R L A Z Ú Ñ I G A V A L L E J O S Diferentes puntos de vista Histórico El aspecto que nos ocupará es el bioético. Cuadro antropológico,

Más detalles

Trabajo realizado por:

Trabajo realizado por: Qué es la Bioética? Trabajo realizado por: Alumnos de la carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Católica Argentina para la cátedra de Bioética que dicta el Instituto de Bioética. Loiacono, Vanesa

Más detalles

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Espíritu encarnado SER HUMANO

Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Espíritu encarnado SER HUMANO Ser Humano 1 Sesión No. 4 Nombre: Espíritu encarnado Contextualización La expresión cuerpo humano, contiene la composición de materia y forma espiritual; no se puede hablar de cuerpo humano, considerándolo

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

I Unidad: La dignidad de la persona

I Unidad: La dignidad de la persona I Unidad: La dignidad de la persona Prof. Pamela Pedreros S. 1. La unidad cuerpo y alma a. Dimensión corporal de la persona b. Dimensión espiritual de la persona 2. La persona: varón y mujer a. La igualdad

Más detalles

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS

Libertad DEFINICIONES DE ALGUNOS FILOSOFOS Libertad La cuestión de la libertad humana, entendida desde su dimensión trascendental, como la apertura del hombre a todo ente cognoscible y amable, nos conduce a la reflexión sobre la libertad en todas

Más detalles

LA PERSONA EN EL TRABAJO FILOSÓFICO DE MARTIN BUBER. Mtra. Yael Zonenszain Laiter

LA PERSONA EN EL TRABAJO FILOSÓFICO DE MARTIN BUBER. Mtra. Yael Zonenszain Laiter LA PERSONA EN EL TRABAJO FILOSÓFICO DE MARTIN BUBER Mtra. Yael Zonenszain Laiter El estudio sistemático de la conducta humana, en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, examinada a la luz

Más detalles

DIOS TRINO LAS PROCESIONES

DIOS TRINO LAS PROCESIONES 1 Anexo 2 DIOS TRINO Recordamos una conocida regla para memorizar. En Dios distinguimos: Una naturaleza. Dos procesiones. Tres personas Cuatro relaciones Cinco nociones. LAS PROCESIONES Aspectos generales

Más detalles

Naturaleza y Cultura: Qué nos hace ser lo que somos?

Naturaleza y Cultura: Qué nos hace ser lo que somos? Naturaleza y Cultura: Qué nos hace ser lo que somos? La pregunta acerca de qué es el ser humano ha acarreado grandes quebraderos de cabeza a quienes han intentado responderla. Su complejidad radica en

Más detalles

Diferenciación entre problema y dilema ético y modelos aplicados a la toma de decisiones

Diferenciación entre problema y dilema ético y modelos aplicados a la toma de decisiones Diferenciación entre problema y dilema ético y modelos aplicados a la toma de decisiones López Lira, P. & Sarmiento, R. Apunte Docente Semana 3 Desde siempre, el hombre ha tenido que enfrentar una difícil

Más detalles

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA La siguiente guía de examen presenta las disciplinas del Área Sistemática a través de sus temáticas esenciales e imprescindibles. Sugieren el ideal de conocimientos

Más detalles

Conocer las distintas teorías en torno al origen de la filosofía. Reconocer las actitudes que la filosofía proporciona al hombre.

Conocer las distintas teorías en torno al origen de la filosofía. Reconocer las actitudes que la filosofía proporciona al hombre. Unidad 1 Qué es la filosofía? Objetivos: Valorar el plano sistemático de la filosofía como elemento de conexión y posible comunicación, frente al mito. Conocer las distintas teorías en torno al origen

Más detalles

Mapa mental: Unidad III

Mapa mental: Unidad III Introducción a l e studio del der echo Mapa mental: Unidad III La esencia Ontología Los trascendentales La esencia del ente La lógica Leyes fundamentales del pensamiento 1. En sentido ontológico 2. En

Más detalles

Comunicación, sociedad y cultura

Comunicación, sociedad y cultura Comunicación, sociedad y cultura 1 Sesión No. 4 Nombre: El concepto de cultura Objetivo: Que el alumno comprenda cómo se genera la cultura y su importancia para el hombre y la sociedad. Contextualización

Más detalles

Por. GINESA Elizabeth Lara Alanís Actividad 3. Argumentación Lúdica

Por. GINESA Elizabeth Lara Alanís Actividad 3. Argumentación Lúdica Por GINESA Elizabeth Lara Alanís Actividad 3. Argumentación Lúdica INTRODUCCION Uno de los temas que más debate genera por su complejidad e incursión en temas filosóficos y religiosos es de la clonación

Más detalles

Objetivo: Al término de la sesión, el alumno reconocerá que el hombre está hecho para la felicidad y la trascendencia.

Objetivo: Al término de la sesión, el alumno reconocerá que el hombre está hecho para la felicidad y la trascendencia. Ser Humano 1 Sesión No. 3 Nombre: Crisis del hombre. Parte III. Objetivo: Al término de la sesión, el alumno reconocerá que el hombre está hecho para la felicidad y la trascendencia. Contextualización

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN EN BIOÉTICA PARA SACERDOTES, DIÁCONOS, RELIGIOSOS/AS Y SEMINARISTAS.

CURSO DE FORMACIÓN EN BIOÉTICA PARA SACERDOTES, DIÁCONOS, RELIGIOSOS/AS Y SEMINARISTAS. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA SANTA MARIA DE LOS BUENOS AIRES Instituto de Bioética Facultad de Teología CURSO DE FORMACIÓN EN BIOÉTICA UN PADRE QUE AMA LA VIDA CURSO DE FORMACIÓN EN BIOÉTICA

Más detalles

PRÓLOGO I. LA ETICA FILOSOFICA Noción preliminar de Etica... l7. 2. El objeto de la Etica... 20

PRÓLOGO I. LA ETICA FILOSOFICA Noción preliminar de Etica... l7. 2. El objeto de la Etica... 20 ÍNDICE PRÓLOGO... 13 PRIMERA PARTE: INTRODUCCION A LA ETICA FILOSOFICA I. LA ETICA FILOSOFICA... 17 1. Noción preliminar de Etica... l7 2. El objeto de la Etica... 20 2.1. El objeto material: los actos

Más detalles

de la persona Unidad VDignidad

de la persona Unidad VDignidad de la persona Unidad VDignidad Ser humano Esquema conceptual: Unidad V Definición de persona La definición de Santo Tomás Definición ontológica Definición metafísica Constitución de la persona El papel

Más detalles

Justicia y Ecología. Pamplona,

Justicia y Ecología. Pamplona, Justicia y Ecología Pamplona, 1.6.2017 Justicia. Ética y Derecho. Derecho natural. Ética y Antropología. Personalismo y antipersonalismo. Humanismo y antihumanismo. Los caracteres de la persona. Dos posiciones

Más detalles

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA 2.1. DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA La filosofía de la naturaleza es una de las partes de la filosofía. El objeto formal de la filosofía

Más detalles

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV:

POSITIVISMO. Burguesía, Estados-Naciones y Sistemas Educativos Públicos (Siglo XIX) Estadio IV: Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias de la Educación Cátedra de Historia de la Educación y de la Pedagogía (Curso General) Ciclo Lectivo 2010 POSITIVISMO

Más detalles

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES Pregunta dos del examen PAU: Explicar el problema del texto (ética o política) en el autor del texto (1ºparte-máx. 1 punto) y desarrollar sistemáticamente

Más detalles

1.1 EL HOMBRE Y LOS SISTEMAS 1.2 LA HERENCIA 1.3 LA PERSONA

1.1 EL HOMBRE Y LOS SISTEMAS 1.2 LA HERENCIA 1.3 LA PERSONA 1.1 EL HOMBRE Y LOS SISTEMAS 1.1.1 SUPRA Y SUBSISTEMAS 1.1.2 RELACIONES ENTRE EL HOMBRE Y LOS DIFERENTES SISTEMAS DE SU ENTORNO 1.2 LA HERENCIA 1.2.1 LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES 1.2.2 COGNOSCITIVAS 1.2.3

Más detalles

34. La revelación del Amor trinitario de Dios está unida a la revelación de la vocación de la persona humana al amor.

34. La revelación del Amor trinitario de Dios está unida a la revelación de la vocación de la persona humana al amor. 34. La revelación del Amor trinitario de Dios está unida a la revelación de la vocación de la persona humana al amor. Esta vocación ilumina la dignidad y libertad del hombre y su intrínseca sociabilidad.

Más detalles

ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN 13

ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN 13 ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN 13 PARTE I SEXUALIDAD Y MATRIMONIO EN EL PENSAMIENTO DE BERNHARD HÀRING Capítulo I LA ORIENTACIÓN DE LA SEXUALIDAD Y EL MATRIMONIO A LA FECUNDIDAD: UN PRINCIPIO EN CRISIS 1.

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

Prólogo: hacia una nueva antropología

Prólogo: hacia una nueva antropología Prólogo: hacia una nueva antropología - El origen radical de la familia - La indigencia del ser humano - La persona, beneficiario nato y neto de la familia Introducción - Motivos para esta Introducción

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

DESARROLLO COGNOSCITIVO EN EL NIÑO. Piaget: Etapas del desarrollo del niño

DESARROLLO COGNOSCITIVO EN EL NIÑO. Piaget: Etapas del desarrollo del niño DESARROLLO COGNOSCITIVO EN EL NIÑO Piaget: Etapas del desarrollo del niño JEAN PIAGET De sus estudios, Piaget demuestra que existen diferencias CUALITATIVAS entre el pensar infantil y el pensar adulto,

Más detalles

Bioética Fundamentos filosófico-antropológicos. Dr. Carlos R. Cervantes Sánchez

Bioética Fundamentos filosófico-antropológicos. Dr. Carlos R. Cervantes Sánchez Fundamentos filosófico-antropológicos Dr. Carlos R. Cervantes Sánchez Conceptos Básicos Previos Definición inicial. Rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del

Más detalles

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA EXAMEN COMPLETO Alternativa 1 ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y los atributos que le corresponden

Más detalles

Objetivo. Descubrir el auténtico sentido del amor conyugal como base del matrimonio para valorarlo y vivirlo con generosidad.

Objetivo. Descubrir el auténtico sentido del amor conyugal como base del matrimonio para valorarlo y vivirlo con generosidad. Amor conyugal Objetivo Descubrir el auténtico sentido del amor conyugal como base del matrimonio para valorarlo y vivirlo con generosidad. Índice Preguntas iniciales Introducción Conceptos del amor Desarrollo

Más detalles

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS Ética I Primer Semestre, Bachillerato I. Identifica a la ética como disciplina filosófica y reconoce las diferentes teorías morales a lo largo

Más detalles

desafíos de la Bioética

desafíos de la Bioética desafíos de la Bioética LA MANIPULACIÓN GENÉTICA Y LA VIDA HUMANA Blgo. Antero Enrique Yacarini Martínez Biólogo-Microbiólogo Docente Escuela de Medicina Humana- USAT ayacarini@usat.edu.pe ayacarini@hotmail.com

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

En el momento en que el zigoto, tras la fecundación del óvulo por el espermatozoide, inicia su paso a embrión de dos células.

En el momento en que el zigoto, tras la fecundación del óvulo por el espermatozoide, inicia su paso a embrión de dos células. La ciencia experimental ha demostrado en los últimos años que la existencia de un ser humano comienza tras la fecundación ( Video ) En el momento en que el zigoto, tras la fecundación del óvulo por el

Más detalles

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 5 PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : RELACION SUJETO-MEDIO Y DIMENSION ETICA CÓDIGO : 60160 SEMESTRE : 3 NUMERO DE CRÉDITOS : 2 PRERREQUISITOS : NINGUNO

Más detalles

EL DERECHO A LA VIDA EN LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL

EL DERECHO A LA VIDA EN LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL EL DERECHO A LA VIDA EN LA REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL El Anteproyecto del Código Civil que se ha dado a conocer, es sin duda el resultado de un largo tiempo de debates y trabajos jurídicos de muchos juristas

Más detalles

Estructura del pensamiento el concepto

Estructura del pensamiento el concepto Estructura del pensamiento el concepto Compilado por: Mtro. Carlos Antonio Pérez Castro Marzo, 2015 http://www.uaeh.edu.mx/virtual Estructura del Pensamiento Rosales, F. (2010) En la definición real de

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles

Primero de Bachillerato. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje. Bloque 1. Antropología cristiana

Primero de Bachillerato. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje. Bloque 1. Antropología cristiana Primero de Bachillerato Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Bloque 1. Antropología cristiana El hombre, ser religioso que busca un sentido a la vida. Expresiones históricas del

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera: Licenciatura en Psicología Asignatura: Antropología Filosófica Curso: 1º año. Carácter: anual. 120 hs Carga horaria

Más detalles

Principios y valores institucionales del SENA

Principios y valores institucionales del SENA Principios y valores institucionales del SENA Fuente: SENA La ética y los valores universales rigen los comportamientos individuales y colectivos de los seres humanos, en todos los contextos sociales:

Más detalles

LA CAUSA IV NECESIDAD DE LA PRIMERA CAUSA O ACTO DE DIOS

LA CAUSA IV NECESIDAD DE LA PRIMERA CAUSA O ACTO DE DIOS LA CAUSA IV NECESIDAD DE LA PRIMERA CAUSA O ACTO DE DIOS Conclusión La causa es indispensable para explicar de un modo aceptable a la inteligencia la aparición del ser participado y contingente en cualquiera

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Bioética

Guía del Curso Especialista en Bioética Guía del Curso Especialista en Bioética Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La medicina actual se basa en la investigación

Más detalles

El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión. Análisis metafísico del yo kantiano

El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión. Análisis metafísico del yo kantiano El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión Análisis metafísico del yo kantiano Parece que hablar de metafísica en Kant es no haber comprendido nada su pensamiento, pero en realidad de lo que se trata

Más detalles

En memoria de Eva Schlosser (Q.E.P.D.) Plancha No.1005 RAICES ONTOLÓGICAS DE LA PERSONA Y SU APERTURA ÉTICA EN LA SOCIEDAD A:.L:.G:.D:.G:.A:.D:.U:.

En memoria de Eva Schlosser (Q.E.P.D.) Plancha No.1005 RAICES ONTOLÓGICAS DE LA PERSONA Y SU APERTURA ÉTICA EN LA SOCIEDAD A:.L:.G:.D:.G:.A:.D:.U:. En memoria de Eva Schlosser (Q.E.P.D.) Plancha No.1005 CARLOS MAURIN LOGIA ALTAS CUMBRES 127 VALLE LA REINA STGO. CHILE. RAICES ONTOLÓGICAS DE LA PERSONA Y SU APERTURA ÉTICA EN LA SOCIEDAD Q.:H:. y V:.M:.

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

PRINCIPIOS DE METAFISICA

PRINCIPIOS DE METAFISICA PRINCIPIOS DE METAFISICA Qué es un sistema filosófico? por M ario Alzamor.a V aidez. El filósofo no se diferencia del científico, por el numero de ideas, ni por la naturaleza de éstas, sino por la manera

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Epistemología Primera Parte

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Epistemología Primera Parte METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Primera Parte Por: Dr. Alí Javier Suárez www.alijaviersuarez.wordpress.com Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica La existencia humana

Más detalles

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Licenciatura en Inglés, modalidad a distancia. Segundo bloque

Más detalles

El problema mente-cerebro o cuerpo-alma. A lo largo de la historia, dos han sido las posturas entorno al tema

El problema mente-cerebro o cuerpo-alma. A lo largo de la historia, dos han sido las posturas entorno al tema El problema mente-cerebro o cuerpo-alma. A lo largo de la historia, dos han sido las posturas entorno al tema monismos dualismos El hombre es una única realidad (por lo general) de carácter meramente físico

Más detalles

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3 EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD Tema 3 Objetivo del Capítulo Justificar por qué la persona humana ha de conducirse éticamente y cuál es el fundamento de la moralidad. Ciertos ámbitos culturales niegan que

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

El Aborto, un tipo de violencia silenciosa

El Aborto, un tipo de violencia silenciosa Resumen El Aborto, un tipo de violencia silenciosa Esta investigación pretende, dar a conocer ciertos aspectos del aborto. También expone muchas ideas como, si la postura de estar en contra del mismo,

Más detalles

El aborto y El cristiano

El aborto y El cristiano RS21 Vol.15, No.1 (Abril, 2013) El aborto y El cristiano John Frame A primera vista, el tema del aborto parecería tener una respuesta fácil para los cristianos. La Biblia prohíbe matar, el aborto es matar,

Más detalles

Metafísica, ciencia del ente en cuanto ente.

Metafísica, ciencia del ente en cuanto ente. Metafísica, ciencia del ente en cuanto ente. El ente punto de partida la metafísica. La Metafísica se pregunta por el constitutivo último y más radical de toda la realidad. Lo más fundamental de las cosas

Más detalles

MORAL ESPECIAL Capítulo I. Las virtudes morales como principios de la vida cristiana Capítulo II. La prudencia

MORAL ESPECIAL Capítulo I. Las virtudes morales como principios de la vida cristiana Capítulo II. La prudencia 1 MORAL ESPECIAL Capítulo I. Las virtudes morales como principios de la vida cristiana 1. Las virtudes morales 2. Las virtudes morales cristianas 3. El papel de la razón y de la fe en la determinación

Más detalles

TEMA 17: LA VERDAD COMO PROCESO EN LA LÓGICA DIALÉCTICA DE HEGEL

TEMA 17: LA VERDAD COMO PROCESO EN LA LÓGICA DIALÉCTICA DE HEGEL TEMA 17: LA VERDAD COMO PROCESO EN LA LÓGICA DIALÉCTICA DE HEGEL ENTENDIMIENTO Y RAZÓN Para Hegel, la dialéctica es necesaria síntesis racional de oposiciones auténticas que tiene lugar como: 1. El proceso

Más detalles

Arguments - Jesucristo

Arguments - Jesucristo Extraído de Mateo Seco, Lucas F. y Domingo, Francisco. Cristología. Instituto Superior de Ciencias Religiosas. Universidad de Navarra, 2004. Cristología sistemática 1. LA UNIDAD DE LA PERSONA: EL SER DE

Más detalles

Los representantes más prestigiosos de sus inicios están Herman Nohl, Theodor Litt, Eduard Spranger, Wilhelm Flitner y Erich Weniger.

Los representantes más prestigiosos de sus inicios están Herman Nohl, Theodor Litt, Eduard Spranger, Wilhelm Flitner y Erich Weniger. Pedagogía 1 Sesión No.10 Nombre: Pedagogía filosófica Contextualización Filosofía, viene del latín philosophia, y éste del griego φιλοσοφία: amor por la sabiduría. La entendemos como el estudio de una

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON.

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. La posición ética de Kant hay que encuadrarla en la contestación a una pregunta más general que indicabamos al principio del tema: Qué debo hacer? Esta

Más detalles

LEY DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

LEY DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA LEY DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA 1 Se trata de un ambicioso texto legal que revisa muchos de los problemas actuales relacionados con la investigación biomédica, a la vez que regula su práctica El texto de

Más detalles

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA. BIOGRAFÍA: -FUE DISCÍPULO DE PLATÓN Y ESTUDIO EN LA ACADEMIA. -ERA HIJO DEL MÉDICO DE FILIPO II Y FUE MAESTRO DE ALEJANDRO MAGNO (CON 13 AÑOS) -CUANDO ALEJANDRO PARTIÓ SE MUDÓ A ATENAS Y FUNDÓ EL LICEO,

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A DOCENTE MAURICIO RUBIO MONTOYA ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 Preguntas de selección múltiple con única respuesta:

Más detalles

LA ESPIRITUALIDAD DE LOS LAICOS En una eclesiología de comunión Juan Antonio Estrada Díaz Editorial San Pablo 1992

LA ESPIRITUALIDAD DE LOS LAICOS En una eclesiología de comunión Juan Antonio Estrada Díaz Editorial San Pablo 1992 LA ESPIRITUALIDAD DE LOS LAICOS En una eclesiología de comunión Juan Antonio Estrada Díaz Editorial San Pablo 1992 Sol Beatriz Bedoya de Palacio Enfermera Coordinadora de Pastoral Colegio San Ignacio Juan

Más detalles

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Historia Universal del Cuidado"

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: Historia Universal del Cuidado UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Historia

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

LAS 24 TESIS TOMISTAS

LAS 24 TESIS TOMISTAS LAS 24 TESIS TOMISTAS Las Veinticuatro Tesis Tomistas constituyen un documento importantísimo del llamado neotomismo, esto es, del renacimiento tomista propiciado principalmente por el Papa León XIII (1878-1903)

Más detalles

Universidad Católica de Cuyo Instituto de Bioética. Qué es el embrión? P. José Juan García

Universidad Católica de Cuyo Instituto de Bioética. Qué es el embrión? P. José Juan García Universidad Católica de Cuyo Instituto de Bioética Qué es el embrión? P. José Juan García La definición del estatuto biológico y antropológico del embrión es relevante no sólo por el interés teórico sino

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Un acercamiento a la definición de filosofía a partir de sus objetos de estudio, que a través de la historia han provocado la formulación de ámbitos o disciplinas filosóficas.

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

COLECCIÓN MAESTROS N 13 CAPÍTULO I CUESTIONES TERMINOLÓGICAS

COLECCIÓN MAESTROS N 13 CAPÍTULO I CUESTIONES TERMINOLÓGICAS COLECCIÓN MAESTROS N 13 CAPÍTULO I CUESTIONES TERMINOLÓGICAS 17 Sí a la vida: Análisis bioético sobre la despenalización del aborto en Pereira (Colombia) 1. CUESTIONES TERMINOLÓGICAS 1.1. Definición: El

Más detalles

APORTE DE LA HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION. Fermentario N. 8 (2014) ISSN

APORTE DE LA HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION. Fermentario N. 8 (2014) ISSN 1 APORTE DE LA HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION Fermentario N. 8 (2014) ISSN 1688 6151 Instituto de Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de

Más detalles

Ouliadês Physikos. Estudié física teórica, después hice un doctorado en matemáticas, he fu Mar 25 7 min read

Ouliadês Physikos. Estudié física teórica, después hice un doctorado en matemáticas, he fu Mar 25 7 min read Juan E Follow Ouliadês Physikos. Estudié física teórica, después hice un doctorado en matemáticas, he fu Mar 25 7 min read Existe el mundo? La paradoja de Russell y «Por qué el mundo no existe» Markus

Más detalles

Sesión No. 3. Contextualización. Nombre: Profesión ÉTICA PROFESIONAL

Sesión No. 3. Contextualización. Nombre: Profesión ÉTICA PROFESIONAL Ética profesional 1 Sesión No. 3 Nombre: Profesión Contextualización En esta sección del curso se abordan principalmente dos temas: El concepto de persona y sus implicaciones; y la dignidad. Estos temas

Más detalles

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo 1 ESQUEMA COMENTARIO DE TEXTO Política de Aristóteles I.- CONTEXTO 1.- Biografía autor.- Hijo de

Más detalles

Qué es la filosofía?

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? Pensar haciéndose preguntas Logos: la razón lógica. Argumentación Tipo de pensamiento que explica lo que sucede a través de leyes no arbitrarias. Permite la discusión: intercambio

Más detalles

El transito del alma natural al espíritu

El transito del alma natural al espíritu EL TRÁNSITO DEL ALMA NATURAL AL ESPÍRITU 40 Hegel nos ubica directamente en el camino del conocimiento del Espíritu. En dicho camino se encuentra la frase: Conócete a ti mismo, frase de Hegel distingue

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL CLAVE: FIL 233 ; PRE REQ.: BR. ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN: El presente curso

Más detalles

Capítulo 2 Dimensión biológica de la sexualidad

Capítulo 2 Dimensión biológica de la sexualidad SEXUALIDAD HUMANA Y CUESTIONES DE ÉTICA SEXUAL UNIVERSITÀ PONTIFICIA REGINA APOSTOLORUM Capítulo 2 Dimensión biológica de la sexualidad Prof. Ramón Lucas Lucas, LC lucas@unigre.it www.ramonlucas.org Esquema

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

EL NÚCLEO CELULAR, LOS CROMOSOMAS

EL NÚCLEO CELULAR, LOS CROMOSOMAS EL NÚCLEO CELULAR, LOS CROMOSOMAS CELULAS HAPLOIDES Y DIPLOIDES Para recordar. Célula Unidad mínima Se agrupa y origina Puede ser Estructural Funcional Ser vivo nutrición Relación Reproducción Tejidos

Más detalles

Ética e Investigación Científica

Ética e Investigación Científica Ética e Investigación Científica Copia con fines didácticos Dr. Luis Alfredo Ruiz Cruz COORDINADOR GENERAL PROGRAMA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Más detalles

Ser Humano. Crisis del hombre

Ser Humano. Crisis del hombre Ser Humano Crisis del hombre Actualidad y urgencia del problema filosófico del hombre Las interrogantes sobre el significado del papel del ser humano irrumpen en nuestra existencia y se imponen cotidianamente,

Más detalles

Hola! Soy el alienígena Cachiporrín el empollón, y he sido elegido por mi planeta Cachiporro para llevar a cabo una

Hola! Soy el alienígena Cachiporrín el empollón, y he sido elegido por mi planeta Cachiporro para llevar a cabo una Hola! Soy el alienígena Cachiporrín el empollón, y he sido elegido por mi planeta Cachiporro para llevar a cabo una importante misión en vuestro planeta Tierra. Tengo que recabar información sobre la procedencia

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche.

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. El existencialismo toma nombre en el siglo XX y particularmente tras las experiencias

Más detalles