Cómo evoluciona el gasto en sanidad en los países ricos? Cincuenta años en perspectiva

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cómo evoluciona el gasto en sanidad en los países ricos? Cincuenta años en perspectiva"

Transcripción

1 Cómo evoluciona el gasto en sanidad en los países ricos? Cincuenta años en perspectiva Agustín Molina Morales, Almudena Guarnido Rueda e Ignacio Amate Fortes Resumen: En el presente artículo se analiza la evolución del gasto en sanidad en España y en el conjunto de la OCDE durante los últimos cincuenta años para, a continuación, identificar sus factores determinantes. Palabras clave: gasto en sanidad; OCDE; España. Códigos JEL: I12; I Introducción El incremento del gasto sanitario en los países desarrollados ha sido una constante, tal y como se desprende del último informe sobre la salud publicado por la OCDE (211). Mientras que el gasto en salud representó en 196 menos del 4 por ciento del PIB en promedio en los países de la OCDE, esta cifra ha ido aumentando hasta alcanzar en 29 el 9,6 por ciento. Si bien ha habido numerosos cambios a lo largo de todo el periodo de tiempo considerado, podemos decir que, en la última década, en todos y cada uno de los países de la OCDE, el crecimiento del gasto sanitario ha superado al del PIB (gráfico1). Sin embargo, tanto el gasto como el ritmo de ese crecimiento han variado entre los distintos países de la OCDE. Tal y como puede observarse en el gráfico 1, el gasto sanitario en España ha aumentado mucho en los últimos años, llegando a colocarse en niveles similares a la media de la OCDE. Las diferencias con los demás países refleja la amplia gama de factores sociales, de mercado, de tipo de financiación, así como las distintas estructuras de organización de los sistemas de salud de los distintos países integrantes que afectan el gasto sanitario. En este trabajo se presenta un análisis descriptivo de la evolución del gasto sanitario en España y su comparación con el experimentado por el conjunto de países de la OCDE. Asimismo, se considera su relación con el PIB per cápita. 2. Es el nivel de renta un factor determinante del gasto sanitario? A lo largo de las dos últimas décadas, se han publicado numerosos trabajos que tratan de explicar los determinantes del crecimiento del gasto sanitario. Entre los factores explicativos del gasto sanitario destacan el nivel de renta, la proporción de la población mayor de 65 años, el envejecimiento poblacional, la estructura por edades de la población, la innovación tecnológica, el tipo de financiación de la sanidad (pública o privada), el grado de urbanización, la cobertura sanitaria para la población extranjera y el número de médicos por persona (Puig-Junoy et. al, 24; Cano et. al, 21). Desde la publicación de los trabajos de Kleiman (1974) y Newhouse (1977), el nivel de renta pasó a considerarse como el principal determinante del gasto sanitario. Newhouse efectúa una regresión del gasto sanitario per cápita y el PIB per cápita de 197 para 13 países, y encuentra que cerca del 9 por ciento de la variación del gasto sanitario per cápita en esos países puede ser explicado con la variación del PIB per cápita. Además, los resultados obtenidos por este autor muestran una elasticidad renta del gasto sanitario mayor que 1, con valores comprendidos entre 1,15 y 1,31, concluyendo, así, Nº

2 (%s/pib) Gráfico 1: Evolución del gasto total en sanidad (2-29) (Porcentaje del PIB) 17,4 13,7 11,8 1,1 8,7 8,6 8,8 9,6 8,1 9,8 7,8 7,2 8,3 8,5 9, 9,5 9,5 7, Media OCDE España EEUU Francia Reino Unido Italia Gráfico 2: Evolución del gasto público y privado en sanidad en España en términos per cápita (196 29) % Gasto Público Gasto Privado PIB per cápita (/1) Gasto total Gráfico 3: Evolución del gasto público y privado en sanidad en los países de la OCDE en términos per cápita (196 29) % Gasto Público Gasto Privado PIB per cápita (/1) Gasto total 38 Nº

3 que la atención sanitaria, técnicamente puede ser considerada como un «bien de lujo». Estos resultados eran consistentes con los obtenidos en un estudio previo de Kleiman. Existe numerosa evidencia empírica que muestra que la renta agregada es uno de los principales factores en la explicación del gasto sanitario, como la proporcionada por los trabajos de Barros (1998) y Roberts (2). Sin embargo, existe un escaso consenso respecto al valor de la elasticidad renta de la demanda de los servicios sanitarios. Entre los trabajos que encuentran una elasticidad renta del gasto sanitario superiores a la unidad están, además de los anteriormente citados de Newhouse y Kleiman, los trabajos de Leu (1986), Parkin et al. (1987) y Culyer (199). Todos ellos para diferentes muestras de países de la OCDE, en un año concreto, con valores comprendidos entre 1,18 y 1,39. Hitiris y Posnett (1992), con datos para 1 países de la OCDE, para el período , obtienen valores entre 1,14 y 1,17. En este mismo sentido, Albi et al. (29) destacan que existe una fuerte elasticidad renta del gasto sanitario en España. Según los cálculos de la Unión Europea, ésta se mueve en niveles muy superiores a la evolución de la renta, siendo la elasticidad de 1,86 en España para el período , mientras que para el promedio de los países de la Unión Europea, tal elasticidad es de 1,7 en el mismo período. Por el lado contrario, trabajos como el de Barros muestran elasticidades renta del gasto sanitario inferiores a la unidad. Asimismo, Sen (25) utiliza datos de 199 a 1998 para 15 países de la OCDE, introduciendo nuevas variables de coste u oferta. Sus resultados van en la línea de reducir las elasticidades a valores entre,21 y,51. Como puede verse en esta revisión de la literatura, existe un escaso consenso respecto al valor de la elasticidad renta de la demanda de los servicios sanitarios. Según Di Matteo (23), dicha elasticidad varía en función del nivel de análisis (individual, regional o agregado) del estudio. Desde la década de los noventa, tras la publicación de Hitiris y Posnett y ante el proceso de envejecimiento demográfico sin precedentes históricos, el porcentaje de la población mayor de 65 años se convierte en la principal variable explicativa del crecimiento del gasto sanitario. Así, encontramos trabajos como los de Blomquist y Carter (1997) y Fuchs (1999). Durante el periodo , la investigación sobre los determinantes del crecimiento del gasto sanitario cambia su rumbo y factores como el envejecimiento poblacional y el progreso tecnológico, tras las publicaciones de Zweifel et al. (1999) y Okunade y Murthy (22), respectivamente, van cobrando cada vez mayor importancia en el desarrollo de modelos econométricos para explicar el comportamiento alcista del gasto sanitario, perdiendo protagonismo el mito del envejecimiento de la población. 3. Qué nos dice la evidencia empírica? En este breve trabajo nos limitamos a analizar la influencia de la evolución de la renta sobre el gasto en sanidad. En el gráfico 2 se muestra la evolución del gasto público y privado en sanidad en España en términos per cápita. El gasto total muestra una tendencia creciente a lo largo del tiempo, que se acentúa a partir de 1987 (recuérdese que la Ley General de Sanidad, que prácticamente generalizó la asistencia sanitaria, entró en vigor en 1986). Durante el período de auge económico de los años 9, este crecimiento se acelera. Observando los componentes del gasto total en sanidad, se aprecia crecimiento, tanto en el gasto público como en el gasto privado, si bien la tasa de crecimiento del gasto privado es inferior a la que experimenta el gasto que realiza el sector público. Cabe señalar que el gasto público en sanidad muestra un comportamiento prácticamente igual al del gasto total, ya que el peso que tiene sobre el conjunto del gasto sanitario asciende aproximadamente al 7 por ciento. Si establecemos la relación con el PIB, su evolución muestra un comportamiento bastante aproximado con la evolución del gasto privado en sanidad, si bien el gasto privado presenta resistencia a la baja aún cuando el PIB per cápita disminuye, ya que como se observa en el gráfico 2, cuando el PIB per cápita empieza a decrecer a partir de 28, el gasto que realizan las familias en sanidad se estanca sin llegar a decrecer. Esta resistencia a la baja se hace más patente en el caso del gasto público, ya que el gráfico muestra que crece durante todo el período (196 29) e, incluso, sigue creciendo cuando el PIB ya decrece a partir de 28. Esto podría plantear la cuestión de que, quizás, el gasto público en sanidad y la renta no estuviesen relacionadas y que, independientemente de la evolución que experimentara el PIB per cápita, el gasto público siempre aumentase. Sin embargo, existe una fuerte correlación entre la renta por habitante y el gasto en sanidad, tanto público Nº

4 (R 2 =,92) como privado (R 2 =,93). Por tanto, se puede afirmar que el gasto en sanidad tiene un comportamiento distinto cuando el PIB crece que cuando el PIB decrece: aumentan el privado y el público, en el primer caso, y se estanca el privado y sigue creciente el público, en el segundo caso, de modo que el gasto público en sanidad compensa la minoración que se registra en el gasto privado. En el gráfico 3, se recoge, por su parte, la evolución del gasto sanitario medio en los países de la OCDE. En el caso del gasto privado en sanidad, se observa un comportamiento casi idéntico entre la evolución registrada en España y la de la media de la OCDE. Sin embargo, en el gasto que realiza el sector público, sí que se aprecian algunas diferencias, aunque en ningún caso significativas. De esta forma, el gráfico muestra que el gasto público medio de la OCDE crece más rápido que en España durante la segunda mitad del siglo XX, mientras que desde comienzos de esta década, el mayor crecimiento registrado en el gasto público sanitario español ha llevado a que nos situemos en la actualidad en el mismo nivel que registra el gasto público en el resto de países de la OCDE (en torno a los 2.4 dólares estadounidenses en paridad de poder de compra). Como resultado, y teniendo en cuenta la gran importancia que tiene el gasto público sobre el gasto total en sanidad, en el año 29, el gasto total per cápita en sanidad también es muy similar al de la media de la OCDE, situándose alrededor de los 3.1 dólares estadounidenses en paridad de poder de compra. El análisis entre las distintas variables analizadas a través de este gráfico, pone de manifiesto lo que hemos destacado para el caso español, es decir, el gasto medio en sanidad en la OCDE muestra una fortísima resistencia a la baja. 4. Conclusión En este trabajo se relaciona el gasto en sanidad con el PIB desde de 196 hasta el 29 y se observa que, para el caso de España, el gasto privado mantiene prácticamente el mismo comportamiento que el registrado por la renta per cápita. Sin embargo, el gasto público en sanidad muestra un crecimiento continuado en todo el período. Por ello, se puede afirmar, que el gasto en sanidad tiene un comportamiento distinto cuando el PIB crece que cuando el PIB decrece, ya que tanto el gasto privado como el público aumentan, en el primer caso, y cuando cae la renta per cápita, el gasto privado se estanca, mientras que sigue creciendo el gasto que realiza el sector público en sanidad, compensando la minoración que se registra en el gasto privado. 4 Ello muestra una gran resistencia a la baja del gasto en sanidad (fundamentalmente, en el gasto público). Finalmente, la evolución del gasto en sanidad en España es muy similar a la registrada por la media de los países de la OCDE. Sin embargo, el mayor crecimiento registrado en el gasto público en España ha hecho que el gasto en sanidad, como porcentaje del PIB, se sitúe actualmente en los mismos niveles que para la media de la OCDE. Referencias bibliográficas ALBI, E.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J.M. y ZUBI- RI, I. (29): Economía Pública I, Editorial Ariel, Madrid. BARROS, P.P. (1998): «The Black Box of Health Care. Expenditure Growth Determinants», Health Economics, vol. 7(6), págs BLOMQVIST, A.G. y CARTER, R.A.L. (1997): «Is Health Care Really a Luxury?», Journal of Health Economics, vol.16, págs CANO, M.; MARTÍN, J. J. y LÓPEZ DEL AMO, M. (21): «Revisión de la Literatura de los Determinantes del Gasto Sanitario», en La Financiación del Gasto Sanitario en España. Fundación BBVA, Bilbao. CULYER, A. J. (199): Cost Containment in Europe. Health Care Systems in Transition. OCDE, París. DI MATEO, L. (23): «The Income Elasticity of Health Care Spending: A Comparison of Parametric and Non-parametric Approaches», European Journal of Health Economics, vol. 4, pags FUCHS, V.R. (1999): «Health Care for the Elderly: How Much? Who Will Pay for It?», HealthAff, vol 18(1), págs HITIRIS, T. y POSNETT, J. (1992): «The Determinants and Effects of Health Expenditures in Developed Countries», Journal of Health Economics. vol. 11, págs KLEIMAN, E. (1974): «The Determinants of National Outlay on Health«, en The Economics of Health and Medical Care. MacMillan, London. LEU, R.E. (1986): «The Public-private Mix and International Health Care Costs», en Public and Nº

5 Private Health Services, Basil Blackwell, Oxford. NEWHOUSE, J.P. (1977): «Medical Care Expenditure: A Cross-national Survey», Journal of Human Resources, vol. 12, págs OCDE (211): Health at a Glance, OECD Indicators 211. OKUNADE, A.A. y MURTHY, V. N. (22): «Technology as a Major Driver of Health Care Costs: A Cointegration Analysis of the Newhouse Conjecture», Journal Health Economics, vol. 21 (1), págs PARKING, D.; MCGUIRE, A. y YULE, B. (1987): «Aggregate Health Expenditure and National Income: Is Health Care a Luxury Good», Journal of Health Economics, vol. 6, págs PUIG-JUNOY, J.; LÓPEZ-CASASNOVAS, G.; y Ortún, V. (24): Más Recursos para la Salud?, Editorial Masson, Barcelona. ROBERTS, J. (2): «Spurious Regression Problems in the Determinants of Health Care Expenditure: A comment on Hitiris», Applied Economics Letters, vol. 7, págs SEN, A. (25): «Is Health Care a Luxury? New Evidence from OECD Data», International Journal of Health Care Finance and Economics, vol. 5, págs ZWIFEL, P.; FELDER, S. y MEIERS, M. (1999): «Aging of Population and Health Care Expenditure: A red herring?», Health Economics, vol. 8, págs Nº

Economía y Gestión de la Salud

Economía y Gestión de la Salud Economía y Gestión de la Salud Profs: Matilde P. Machado Dolores de la Mata Programa del Curso 1. Introducción: 1.1. Importancia de la Economía de la Salud Stiglitz, cap 12. 1.2. Demanda de servicios de

Más detalles

Coordinador: Matilde Machado Profesora: Matilde Machado Despacho Horario tutorías:

Coordinador: Matilde Machado Profesora: Matilde Machado Despacho Horario tutorías: Economía de la Salud Coordinador: Matilde Machado Profesora: Matilde Machado Despacho 15.2.1 Horario tutorías: Programa del Curso 1. Introducción: 1.1. Importancia de la Economía de la Salud Stiglitz,

Más detalles

PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN EN ESPAÑA: IMPLICACIONES Y DETERMINANTES

PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN EN ESPAÑA: IMPLICACIONES Y DETERMINANTES E STUDIOS DE E CONOMÍA A PLICADA V OL. 27-2, 2009. R EF. 27219 PROCESOS DE PRIVATIZACIÓN EN ESPAÑA: IMPLICACIONES Y DETERMINANTES DATOS BÁSICOS Autor: Laura Cabeza García Título: Procesos de privatización

Más detalles

La evolución del nivel educativo en México y en la OCDE, Observatorio Económico Ángel de la Fuente y Rafael Doménech 22 de enero de 2013

La evolución del nivel educativo en México y en la OCDE, Observatorio Económico Ángel de la Fuente y Rafael Doménech 22 de enero de 2013 La evolución del nivel educativo en México y en la OCDE, 1960-2010 Observatorio Económico Ángel de la Fuente y Rafael Doménech 22 de enero de 2013 Resumen En este Observatorio se analiza la evolución de

Más detalles

Aspectos económicos de las migraciones

Aspectos económicos de las migraciones Antropología: migraciones y cultura Los Alcázares. 17 de Septiembre de Aspectos económicos de las migraciones Fernando I. Sánchez Martínez Documento docente ESYEC 03/2010 Contenidos 1. Factores explicativos

Más detalles

La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza

La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza La descomposición del crecimiento económico: Una aplicación a la economía andaluza José L. Torres (Universidad de Málaga) Analistas Económicos de Andalucía Documento de Análisis 6/2010 Resumen: La contabilidad

Más detalles

EL ESTANCAMIENTO DE LA CONVERGENCIA REAL CON EUROPA

EL ESTANCAMIENTO DE LA CONVERGENCIA REAL CON EUROPA 12/06/2007 Nº 48 ECONOMÍA EL ESTANCAMIENTO DE LA CONVERGENCIA REAL CON EUROPA Ismael Sanz, Profesor de Economía Aplicada, Universidad Complutense de Madrid En los últimos diez años, España ha registrado

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 30 de mayo de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Primer trimestre de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII. Informe País 2013: México

Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII. Informe País 2013: México Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII Informe País 2013: Resumen ejecutivo es la decimocuarta economía del mundo y segunda de Iberoamérica siendo uno de los principales destinos para la

Más detalles

Gasto nacional

Gasto nacional Gastos en ciencia y tecnología 1997-2006 En la economía Gasto nacional Se consideran los datos del producto interno bruto (PIB) de la economía reportados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuentas no Financieras Trimestrales de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2012

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuentas no Financieras Trimestrales de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2012 9 de enero de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuentas no Financieras Trimestrales de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2012 En el tercer trimestre de 2012 la capacidad

Más detalles

La economía nacional presenta una necesidad de financiación frente al resto del mundo de millones de euros en el trimestre

La economía nacional presenta una necesidad de financiación frente al resto del mundo de millones de euros en el trimestre 2 de julio de 213 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 28 Cuentas no financieras trimestrales de los Sectores Institucionales Primer trimestre de 213 La economía nacional presenta una necesidad

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 2 de marzo de 2017 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2016 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,7% en el cuarto

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN LAS RESTRICCIONES A LA PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓ-

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN LAS RESTRICCIONES A LA PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓ- ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 9 2. LAS RESTRICCIONES A LA PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓ- LICAS... 10 3. LOS ESTUDIOS SOBRE CERVEZA Y PUBLICIDAD... 14 4. UNA APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE CERVEZA

Más detalles

Economía del Sector Público. Tema I: El sector público en España y el mundo

Economía del Sector Público. Tema I: El sector público en España y el mundo Economía del Sector Público Tema I: El sector público en España y el mundo 1 La dimensión del sector público La dimensión del sector publico nos indica la importancia relativa de la actividad financiera

Más detalles

La Universidad Española en Cifras. Año Curso

La Universidad Española en Cifras. Año Curso P. 1 01 Demanda de enseñanza universitaria P. 2 DEMANDA DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS EL TAMAÑO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL ES ADECUADO El acceso a los estudios superiores en España es equiparable

Más detalles

INFORME CCAA. Madrid, septiembre 2016

INFORME CCAA. Madrid, septiembre 2016 INFORME CCAA Madrid, septiembre 2016 Introducción El Círculo de Empresarios inicia con esta presentación el análisis de la evolución económica de las CCAA en los últimos 20 años. En esta primera aproximación

Más detalles

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000 Población de 15 a 29 años La etapa de la vida en que la mayor parte de la población abandona la escuela, se incorpora a la actividad económica, inicia su vida en pareja y empieza su reproducción, ocurre

Más detalles

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006. INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006 www.datosdelanzarote.com Marzo 2006 INTRODUCCIÓN En el presente informe, realizado por el Centro de Datos del Área de Ordenación Turística y Nuevas Tecnologías del Cabildo

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 27 de febrero de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuarto trimestre de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Cuarto trimestre

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados Principales resultados Proyecciones de Población Urbana y Rural Cubana 2015-2050 Con independencia de los criterios empleados en la definición de la población urbana y rural, se manifiesta una tendencia

Más detalles

Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII. Informe País 2013: Canadá

Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII. Informe País 2013: Canadá Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII Informe País 2013: Resumen ejecutivo La población canadiense aumentó entre 2006 y 2011 un 5,9%, el ritmo más elevado de los países del G8. En las estimaciones

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES NIPO: 720-14-084-3 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES 1 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTO

OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTO DEL MEDICAMENTO Noviembre 2016 Observatorio del Medicamento Los datos de consumo de medicamentos facilitados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que se dieron a conocer el día

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

INFORME DEL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

INFORME DEL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL TERCER TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES 1 INFORME DEL TERCER TRIMESTRE DE NIPO: 720-15-019-2 Editado por: Ministerio

Más detalles

Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII. Informe Ejecutivo País 2013: Reino Unido

Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII. Informe Ejecutivo País 2013: Reino Unido Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII Informe Ejecutivo País 2013: Reino Unido Resumen Ejecutivo El Reino Unido, centro financiero por excelencia, es la segunda economía en importancia dentro

Más detalles

PERÚ EN EL SIGLO XXI: ENTRE LOS LÍDERES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN

PERÚ EN EL SIGLO XXI: ENTRE LOS LÍDERES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN Nº93, Año 4 Viernes 24 de Enero de 2014 PERÚ EN EL SIGLO XXI: ENTRE LOS LÍDERES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN En las últimas décadas Perú ha registrado una mejora notable en lo que respecta a

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 26 de febrero de 2015 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2014 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,7% en el cuarto

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 29 de mayo de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Primer trimestre de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 28 de febrero de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuarto trimestre de 2012 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Cuarto trimestre

Más detalles

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88 3.2. ECONOMÍA Continuando con el estudio integral del municipio de Oviedo, como paso importante se definirá el modelo económico existente, es decir, la estructura económica municipal. Conocer los datos

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 29 de agosto de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Segundo trimestre de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Segundo trimestre

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 40 Marzo 2014

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 40 Marzo 2014 INFORMES ECONÓMICOS Número 40 Marzo 2014 I n f o r m e s EXPLICACIÓN DEL DINAMISMO EXPERIMENTADO POR EL SECTOR EXTERIOR ARAGONÉS EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS (2004-2013) Antonio Madrona Pérez Servicio de Estudios

Más detalles

Informe del Mercado de Oficinas

Informe del Mercado de Oficinas Oficinas Informe del Mercado de Oficinas Resumen ejecutivo Enero 2012 2012 aguirrenewman.com 1.- La coyuntura general del mercado El año 2010 supuso la salida de la economía española de la fase de contracción

Más detalles

Hacia una Europa de dos velocidades, Norte y Sur?

Hacia una Europa de dos velocidades, Norte y Sur? LOS MALES DE LA EUROPA SOCIAL Buscando soluciones Hacia una Europa de dos velocidades, Norte y Sur? Dr. Jordi Garcés Ferrer Catedrático Universitat de València Cátedra Príncipe de Asturias de la Universidad

Más detalles

Uruguay, los países de la OCDE y el Informe PISA

Uruguay, los países de la OCDE y el Informe PISA Uruguay, los países de la OCDE y el Informe PISA Diciembre, 2016 Instituto de Competitividad Uruguay, los países de la OCDE y el Informe PISA Un aspecto muy importante que afecta el crecimiento a largo

Más detalles

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones Primer Trimestre 2017 ÁREA DE BALANCES DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES 1 NIPO: 057-17-088-0 Boletín de Información

Más detalles

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones Tercer Trimestre ÁREA DE BALANCES DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES 1 NIPO: 057-17-0-0 Boletín de Información

Más detalles

NOTA DE PRENSA

NOTA DE PRENSA www.fbbva.es NOTA DE PRENSA El capital acumulado en activos más productivos ha crecido a un ritmo superior (3,7% anual) al del capital residencial (2,6%) desde el inicio de la crisis Pese a la caída de

Más detalles

Número 69 ENERO 2014 TENDENCIAS EN SALUD 2013

Número 69 ENERO 2014 TENDENCIAS EN SALUD 2013 TENDENCIAS EN SALUD 2013 Cada año la OCDE lleva a cabo un análisis de la situación de salud de los países que integran la organización, monitoreando una serie de indicadores de salud y calidad de vida,

Más detalles

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento Estos resultados nos indican que la explicación del menor nivel de producción per cápita de Andalucía frente al total nacional no hay que buscarla en las dotaciones de los factores productivos, resultado

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO Evolución reciente de la población en España y proyecciones a corto y largo plazo Este artículo ha sido elaborado por Sergio

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Oferta y demanda de educación universitaria en la Región de Murcia OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonio Sánchez Martínez Centro Regional de Estadística de Murcia Comunidad

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 24 de noviembre de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Tercer trimestre de 2016 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,7% en el tercer

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de agosto de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Segundo trimestre de 2016 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el segundo

Más detalles

Bono demográfico y educación en México. Manuel Sánchez González

Bono demográfico y educación en México. Manuel Sánchez González Manuel Sánchez González ITESM CCM, 25 septiembre 2013 Contenido 1 Transición demográfica 2 Importancia de la educación 3 Estabilidad de precios 2 Durantelasúltimasseisdécadas,lapoblacióndeMéxicomásque

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 I n f o r m e s GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES Raquel López Sauco Servicio de Estudios y Defensa de la Competencia Departamento de Economía, Hacienda

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA Capítulo 3. Capítulo 3 PREVISIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA Capítulo 3. Capítulo 3 PREVISIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA Capítulo 3 PREVISIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA RETELGAS 13/09/2002 3. PREVISIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA 3.1 Previsión de la demanda eléctrica peninsular En el año 2001, la demanda de energía eléctrica peninsular

Más detalles

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA Dr. Carlos Thomas Introducción En todos los países, en momentos y velocidades distintas, se producen una serie de cambios en la mortalidad y fecundidad

Más detalles

Tema 5. La productividad

Tema 5. La productividad Tema 5. La productividad Introducción Los orígenes de la medición de la productividad: la contabilidad del crecimiento (Solow, 1957) La medición de las diferencias de productividad entre países La medición

Más detalles

Estudios sobre la Economía Española /11. Renta personal de los municipios españoles y su distribución, años 2004 a 2006 y actualización de 2007

Estudios sobre la Economía Española /11. Renta personal de los municipios españoles y su distribución, años 2004 a 2006 y actualización de 2007 Estudios sobre la Economía Española - 2016/11 Renta personal de los municipios españoles y su distribución, años 2004 a 2006 y actualización de 2007 Miriam Hortas-Rico (UAM) Jorge Onrubia (UCM y Fedea)

Más detalles

Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior,

Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior, Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior, 1983-2010 A partir de la diversificación del sistema educacional superior chileno el año 1981, con la creación de las universidades

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012

ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012 ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012 MUNDO: Importaciones totales () 102.287.029 (miles USD) Principales países compradores ESPAÑA: Exportaciones () Principales países clientes Agregado

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de mayo de 2017 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Primer trimestre de 2017 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

Nota de prensa. El número de empresas alimentarias exportadoras aumenta un 7,6 por ciento en 2013 hasta un total de

Nota de prensa. El número de empresas alimentarias exportadoras aumenta un 7,6 por ciento en 2013 hasta un total de Nota de prensa MINISTERIO Informe anual de Comercio exterior 213 El número de empresas alimentarias exportadoras aumenta un 7,6 por ciento en 213 hasta un total de 17.292 Se incrementa especialmente el

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Tercer trimestre de Contabilidad Nacional Trimestral (PIB)

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Tercer trimestre de Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) 30 de noviembre de 2017 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Tercer trimestre de 2017 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Tercer trimestre

Más detalles

Análisis del empleo inmigrante en Chile

Análisis del empleo inmigrante en Chile Análisis del empleo inmigrante en Chile Juan Bravo www.clapesuc.cl Informe Análisis del empleo inmigrante en Chile Juan Bravo M. 1 Qué factores están detrás del empleo inmigrante? Últimamente ha habido

Más detalles

VIETNAM UN PANORAMA DE LA HISTORIA DE VIETNAM Y UNA ESQUEMÁTICA CARACTERIZACIÓN DE SU DESARROLLO. Martín Baranda

VIETNAM UN PANORAMA DE LA HISTORIA DE VIETNAM Y UNA ESQUEMÁTICA CARACTERIZACIÓN DE SU DESARROLLO. Martín Baranda VIETNAM UN PANORAMA DE LA HISTORIA DE VIETNAM Y UNA ESQUEMÁTICA CARACTERIZACIÓN DE SU DESARROLLO Martín Baranda 4.656.773-1 Costantino Camodeca 4.599.166-4 Maximiliano Pardie 5.115.221-6 Valentina Roballo

Más detalles

Según recoge la obra de la Fundación BBVA Estadísticas históricas de España

Según recoge la obra de la Fundación BBVA Estadísticas históricas de España DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según recoge la obra de la Fundación BBVA Estadísticas históricas de España Entre 1970 y 2004 la tasa de mortalidad infantil durante el primer año de vida se

Más detalles

1. Definición del IPS Balance Conclusiones generales IPS Terceros Básico IPS Terceros Ampliado

1. Definición del IPS Balance Conclusiones generales IPS Terceros Básico IPS Terceros Ampliado BALANCE 2012 1. Definición del IPS 3 2. Balance 2012.. 4 2.1. Conclusiones generales 2.2. IPS Terceros Básico 2.3. IPS Terceros Ampliado 2.4. IPS Todo Riesgo con Franquicia 2.5. IPS Todo Riesgo sin Franquicia

Más detalles

III. [Crecimiento económico y renta]

III. [Crecimiento económico y renta] III. [Crecimiento económico y renta] III. [Economic growth and income] Continúa la recesión económica en 21 aunque, la contracción económica es algo menos intensa en la ciudad que en El Producto Interior

Más detalles

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha publicado en. La población por farmacia en Baleares y Cataluña es diferencial

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha publicado en. La población por farmacia en Baleares y Cataluña es diferencial distribución La población por farmacia en Baleares y es diferencial DOS COMUNIDADES AUTÓNOMAS QUE CONCENTRAN GRAN CANTIDAD DE POBLACIÓN EN SUS TERRITORIOS. LA DENSIDAD NACIONAL ES DE 92,19 HABITANTES POR

Más detalles

CS08 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) PER CÁPITA PIB P PIB P

CS08 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) PER CÁPITA PIB P PIB P CS08 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) PER CÁPITA FÓRMULA CS08 NOMBREdelINDICADOR Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. FÓRMULAdeCÁLCULO PIB P PIB P Total del Producto Interno Bruto Población estimada a

Más detalles

VENEZUELA. El impacto de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial sobre las economías latinoamericanas. JUAN DIEGO ESCALANTE EDGAR PÉREZ

VENEZUELA. El impacto de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial sobre las economías latinoamericanas. JUAN DIEGO ESCALANTE EDGAR PÉREZ VENEZUELA El impacto de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial sobre las economías latinoamericanas. JUAN DIEGO ESCALANTE EDGAR PÉREZ 1) Cuáles son las grandes líneas de continuidad y discontinuidad

Más detalles

LARGO PLAZO Y CORTO PLAZO EN LA POLÍTICA ECONÓMICA ARGENTINA

LARGO PLAZO Y CORTO PLAZO EN LA POLÍTICA ECONÓMICA ARGENTINA LARGO PLAZO Y CORTO PLAZO EN LA POLÍTICA ECONÓMICA ARGENTINA Comunicación del licenciado Martín Lagos del Instituto de Ética y Política Económica del 3 de septiembre de 2013 LARGO PLAZO Y CORTO PLAZO

Más detalles

Envejecimiento de la población y mercados de seguros

Envejecimiento de la población y mercados de seguros Envejecimiento de la población y mercados de seguros Joaquín Vial Servicio de Estudios, BBVA 18 de marzo 2009 Envejecimiento: Fenómeno demográfico sin precedentes Edad (mediana) de la población 55,0 50,0

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 28 de agosto de 2012 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Segundo trimestre de 2012 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Segundo trimestre

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 28 de noviembre de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Tercer trimestre de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Tercer trimestre

Más detalles

COYUNTURA POLÍTICO-ECONÓMICA

COYUNTURA POLÍTICO-ECONÓMICA COYUNTURA POLÍTICO-ECONÓMICA mayo de 2008 Evolución de las principales variables Desde el segundo semestre de 2003 Polonia está experimentando un ciclo de crecimiento que la convierte en la economía (entre

Más detalles

Turismo en Bilbao Balance Entradas de viajeros Pernoctaciones Estancia media y Grado de Ocupación Oferta hotelera

Turismo en Bilbao Balance Entradas de viajeros Pernoctaciones Estancia media y Grado de Ocupación Oferta hotelera Turismo en Bilbao Balance 2015 Entradas de viajeros Pernoctaciones Estancia media y Grado de Ocupación Oferta hotelera INFORME TEMÁTICO Febrero 2016 Entradas de viajeros 2 Entradas de viajeros La entrada

Más detalles

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CERE Serie de documentos de Economía Regional Octubre 2014 Evolución del Sector Financiero del Partido de General San Martín ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES por Adrián

Más detalles

VI Encuesta Sociolingüística Comunidad Autónoma Vasca

VI Encuesta Sociolingüística Comunidad Autónoma Vasca VI Encuesta Sociolingüística Comunidad Autónoma Vasca Gobierno Vasco (Viceconsejería de Política Lingüística) Gobierno de Navarra (Euskarabidea- Instituto Navarro del Euskera) Euskararen erakunde publikoa-office

Más detalles

RESÚMENES EN ESPAÑOL CHILE S ECONOMIC GROWTH. KLAUS SCHMIDT-HEBBEL Central Bank of Chile

RESÚMENES EN ESPAÑOL CHILE S ECONOMIC GROWTH. KLAUS SCHMIDT-HEBBEL Central Bank of Chile CUADERNOS DE ECONOMÍA, VOL. 43 (MAYO), PP. 221-225, 2006 RESÚMENES EN ESPAÑOL CHILE S ECONOMIC GROWTH KLAUS SCHMIDT-HEBBEL El elevado crecimiento del PIB per cápita de Chile observado entre 1991 y 2005,

Más detalles

Resumen. Economía internacional

Resumen. Economía internacional mayo 2011 Resumen Economía internacional La recuperación de la economía mundial titubea, mientras se registra una elevada volatilidad en los mercados de materias primas. Los bancos centrales de las principales

Más detalles

Un mapa global heterogéneo, dominado por las asimetrías.

Un mapa global heterogéneo, dominado por las asimetrías. Un mapa global heterogéneo, dominado por las asimetrías. Buena parte de los trabajos en materia de convergencia se centran en el comportamiento seguido por el Producto Interior Bruto (PIB) por habitante.

Más detalles

Las exportaciones catalanas de vino comienzan el año creciendo en volumen.

Las exportaciones catalanas de vino comienzan el año creciendo en volumen. Las exportaciones catalanas de vino comienzan el año creciendo en volumen. o o Desde junio del 2009 las exportaciones catalanas en volumen no crecían tanto. Mejoran particularmente los vinos sin DOP envasado

Más detalles

Informe Nº 644. Efecto de la apreciación del euro en las exportaciones. Septiembre de 2017

Informe Nº 644. Efecto de la apreciación del euro en las exportaciones. Septiembre de 2017 Septiembre de 2017 Informe Nº 644 Efecto de la apreciación del euro en las exportaciones La reciente apreciación del euro podría impactar de forma negativa en el desempeño del sector exterior español,

Más detalles

Impulsando el Emprendimiento

Impulsando el Emprendimiento Impulsando el Emprendimiento Tomás Flores J. Subsecretario Ministerio de Economía Abril 2013 Nuestra Agenda La productividad surge cuando hay un clima propicio al emprendimiento, la innovación y la competencia.

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información 1 ANALISIS DU PONT DEL Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO El Método Du Pont, es una técnica que permite

Más detalles

Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba

Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba Dirección General de Estadística y Censos Principales Indicadores del Mercado Laboral de la Provincia de Córdoba Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) Años 2010-2014 Dirección de Estadísticas Socio-demográficas

Más detalles

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS. Análisis de datos INE Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Perfil sociodemográfico de los 1 SEPTIEMBRE 26 Índice 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS

ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS ANUARIO 2014 FUNDACIóN 1º DE MAyO 15 INFOGRAMA DE DATOS Gráfico 1. Tasa de cobertura de la negociación colectiva en Europa, 2013. Gráfico 2. Número de delegados electos por CCAA y Sindicato, 2013. Gráfico

Más detalles

Crisis del petróleo, los Pactos de la Moncloa y la Reconversión Industrial

Crisis del petróleo, los Pactos de la Moncloa y la Reconversión Industrial Crisis del petróleo, los Pactos de la Moncloa y la Reconversión Industrial Antecedentes Establecer el fechado del ciclo económico para el período que va desde 1970T1 (comienzo de la muestra en las cuentas

Más detalles

INFORME DEL SECTOR DE LAS FUNDACIONES EN ANDALUCÍA. Enero de 2015

INFORME DEL SECTOR DE LAS FUNDACIONES EN ANDALUCÍA. Enero de 2015 INFORME DEL SECTOR DE LAS FUNDACIONES EN ANDALUCÍA Enero de 2015 ÍNDICE 1. Presentación 2. Caracterización general de las Fundaciones en Andalucía a. Información general sobre las fundaciones andaluzas

Más detalles

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia Economía Riqueza media de los SE DK Reino Unido Países Bajos 15 Grupo I 125% y más de media europea e Grupo IV 75 al 90% media europea,,, y Grupo II 110 al 125% media europea,,,,,, y Grupo V 50 al 75%

Más detalles

La disminución de la delincuencia en los países desarrollados José M. Domínguez Martínez y Rafael López del Paso

La disminución de la delincuencia en los países desarrollados José M. Domínguez Martínez y Rafael López del Paso La disminución de la delincuencia en los países desarrollados José M. Domínguez Martínez y Rafael López del Paso Resumen: Esta nota tiene como propósito poner de relieve la evolución de la delincuencia

Más detalles

Capítulo 2. Literatura relevante

Capítulo 2. Literatura relevante 1 Capítulo 2. Literatura relevante 2.1 La elasticidad Antes que nada, hay que dar una definición que nos diga qué son y para qué sirven las elasticidades. De acuerdo con Nicholson (1997), los economistas

Más detalles

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS

Previsiones. Informe trimestral de la economía vasca PREVISIONES ECONÓMICAS Previsiones Las previsiones de crecimiento económico para la economía mundial han sido revisadas al alza en los últimos meses, rompiendo claramente con la tendencia de correcciones a la baja de los últimos

Más detalles

LA FISCALIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA

LA FISCALIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA > Setiembre de 2010 LA FISCALIDAD EN LA UNIÓN EUROPEA > La presión fiscal en la Unión Europea, 39,3% del PIB, se mantiene por encima de la de Estados Unidos y Japón El informe de Eurostat Taxation trends

Más detalles

Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII. Informe País 2013: Brasil

Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII. Informe País 2013: Brasil Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII Informe País 2013: Resumen ejecutivo La economía brasileña representa el 40% del PIB Sudamericano y el 2% del mundial. En los últimos años, ha estado

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo Secretaría General de Economía Junio de 2014 ÍNDICE 1 Introducción. 2 La actual coyuntura de la economía

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 24 de agosto de 2017 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Segundo trimestre de 2017 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Segundo trimestre

Más detalles

Convergencia regional en España:

Convergencia regional en España: BOLETÍN ECONÓMICO 3/2017 ARTÍCULOS ANALÍTICOS Convergencia regional en España: 1980-2015 Sergio Puente 19 de septiembre de 2017 El objetivo de este artículo es analizar el proceso de convergencia en la

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 24 de agosto de 2017 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Segundo trimestre de 2017 Los datos contenidos en esta nota de prensa corresponden al día de su publicación (24/08/2017). Con

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 15 de noviembre de 2012 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Tercer trimestre de 2012 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Tercer trimestre

Más detalles

Economía y Gestión de la Salud

Economía y Gestión de la Salud Economía y Gestión de la Salud Matilde P. Machado (coordinadora) Félix Lobo Aleu Lucila Berniell (prácticas) Programa del Curso 1. Introducción: 1.1. Importancia de la Economía de la Salud Stiglitz, cap

Más detalles

LOS INDICADORES DE PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA EN IBEROAMÉRICA EN EL PERÍODO

LOS INDICADORES DE PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA EN IBEROAMÉRICA EN EL PERÍODO 322 II Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica (Junio 2017) LOS INDICADORES DE PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA EN IBEROAMÉRICA EN EL PERÍODO 2004-2014 Lydia Bares

Más detalles

Crecimiento de la población

Crecimiento de la población 1 Crecimiento de la población Un aumento de la tasa de crecimiento de la población afecta a la recta (n+d)k, haciendo que se mueva de manera ascendente 2 y * y ** (n +d)k (n+d)k f(k) sy k ** k * 3 Un aumento

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. World Population Ageing Population Division, DESA, United Nations

RESUMEN EJECUTIVO. World Population Ageing Population Division, DESA, United Nations RESUMEN EJECUTIVO La Asamblea General, en su resolución 54/262, de 25 de mayo de 2, decidió convocar la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en 22, con ocasión del vigésimo aniversario de la

Más detalles