UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR Y DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS TESIS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR Y DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS TESIS"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR Y DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS TESIS USO POTENCIAL DE LAS ESPINAS DE LA ALETA DORSAL DEL PEZ GALLO, Nematistius pectoralis Gill, 1862, PARA LA DETERMINACIÓN DE EDAD. QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: BIÓLOGO MARINO PRESENTA: RAFAEL CHAVEZ ARELLANO DIRECTOR: DR. ULIANOV JAKES COTA LA PAZ B.C.S. FEBRERO 2016

2

3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MARY DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS TESIS USO POTENCIAL DE LAS ESPINAS DE LA ALETA DORSAL DEL PEZ GALLO, Nematistius pectoralis Gill, 1862, PARA LA DETERMINACIÓN DE EDAD. QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: BIÓLOGO MARINO PRESENTA: RAFAEL CHAVEZ ARELLANO DIRECTOR: DR. ULIANOV JAKES COTA LA PAZ B.C.S. FEBRERO 2016

4

5 Agradecimientos A la persona a la cual sin ella no sería lo que soy, esa persona que me impulso, me motivo y me alentó a seguir cada día de mi vida desde el nacimiento hasta la actualidad, a esa persona que siempre estuvo conmigo pasara lo que pasara, la cual dio todo por mi sin pedir nada a cambio, esa persona es mi madre Rosaura D. Arellano Orduña a la cual agradezco infinitamente todo lo que realizo para que yo pudiera llegar a este punto en la vida, de ser un hombre profesionista con las armas y herramientas para desempeñarme en un mundo de gran competencia laboral. Por eso y muchísimas cosas más mil gracias (te amo). Otra persona de gran importancia en este largo camino de mi vida es mi hermano Ollin D. Chávez Arellano, gracias por todo tu apoyo. Al igual debo agradecer a la Dra. Sofía Ortega por permitirme la oportunidad de realizar mi trabajo en su laboratorio de pelágicos mayores del CICIMAR, por todo su apoyo, conocimiento trasmitido y su tiempo para realizar críticas constructivas sobre mi tesis y de esa forma enriquecerla para generar un trabajo de mayor calidad; igualmente agradecer al PIER por todo los recursos que permitieron que este trabajo se realizara. A mi director de tesis el Dr. Ulianov Jakes Cota por todo su tiempo invertido en mi trabajo, conocimiento trasmitido tanto para el trabajo como para la vida diaria, su paciencia y por su gran desempeño tanto como director como amigo. A todo el comité revisor por su tiempo y sus críticas para enriquecer mi trabajo Y por último a todos mis amigos de la carrera que durante todo este tiempo me han apoyado, motivado para seguir adelante, siempre han estado presentes y por esos momentos de diversión que tuvimos durante toda la carrera.

6 Índice Lista de figuras... i Lista de tablas... iii Glosario... iv Resumen... v 1.- Introducción Antecedentes Justificación Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Área de estudio Material y métodos Muestreo Laboratorio Selección de la espina, nivel y grosor de corte Mediciones Relación radio de la espina - longitud furcal Conteo de marcas de crecimiento... 18

7 7.- Resultados Muestreo Grosor del corte Selección de la espina y nivel de corte Relación radio de la espina - longitud furcal Conteo de marcas de crecimiento Discusión Muestreo Grosor del corte Selección de la espina y nivel de corte Relación radio de la espina longitud furcal Conteo de marcas de crecimiento Conclusión Literatura citada... 42

8 Lista de figuras Figura 1. Imagen del pez gallo (Nematistius pectoralis) Figura 2. Mapa del estado de Baja California Sur mostrando un radio de 50 millas náuticas (cuadrícula) donde opera la flota deportiva de Cabo San Lucas.12 Figura 3. Imagen de pez gallo (Nematistius pectoralis) indicando su longitud furcal Figura 4. Vista frontal de la cuarta espina de la aleta dorsal del pez gallo (Nematistius pectoralis) mostrando el nivel de corte (A): 100%, (B): 200%, (C): 300%. E es la distancia entre apófisis inferiores y corresponde a la misma distancia que E medida desde la base (D) de la espina Figura 5. Corte transversal de la cuarta espina de la aleta dorsal del pez gallo (Nematistius pectoralis) en donde se ejemplifica la medición del radio total a partir del centro del foco Figura 6. Estructura de tallas del pez gallo (Nematistius pectoralis) desembarcado por la flota deportiva de Cabo San Lucas, B.C.S. en el periodo Figura 7. Regresiones lineales entre el diámetro en los niveles de corte 100% (A), 200% (B) y 300% (C) de la espina 1 y la longitud furcal de los organismos Figura 8. Regresiones lineales entre el diámetro en los niveles de corte 100% (A), 200% (B) y 300% (C) de la espina 2 y la longitud furcal de los organismos i

9 Figura 9. Regresiones lineales entre el diámetro en los niveles de corte 100% (A), 200% (B) y 300% (C) de la espina 3 y la longitud furcal de los organismos Figura 10. Regresiones lineales entre el diámetro en los niveles de corte 100% (A), 200% (B) y 300% (C) de la espina 4 y la longitud furcal de los organismos Figura 11. Regresiones lineales entre el diámetro en los niveles de corte 100% (A), 200% (B) y 300% (C) de la espina 5 y la longitud furcal de los organismos Figura 12. Relación lineal entre el radio del corte de la cuarta espina de la aleta dorsal en el nivel del 200% y la longitud furcal del pez gallo (Nematistius pectoralis) desembarcado en Cabo San Lucas, B.C.S. durante los años 2010 a Figura 13. Composición por grupos de edad de la captura de pez gallo (Nematistius pectoralis) desembarcadas en Cabo San Lucas, B.C.S. durante los años 2010 a Figura 14. Longitudes y número de marcas de crecimiento derivadas del conteo en cortes transversales de la cuarta espina de la aleta dorsal del pez gallo (Nematistius pectoralis) desembarcado en Cabo San Lucas, B.C.S. durante los años 2010 a ii

10 Lista de tablas Tabla I. Fotografías de cortes transversales de grosores diferentes de espinas de aleta dorsal del pez gallo desembarcado por la flota deportiva de Cabo San Lucas, B.C.S. en el periodo Tabla II. Valores de los coeficientes de las regresiones lineales y resultados del análisis de varianza de las mismas para cada espina en cada uno de sus posibles niveles de corte del pez gallo desembarcado por la flota deportiva de Cabo San Lucas, B.C.S. en el periodo Tabla III. Fotografías de cortes transversales de 0.45 mm de grosor en los posibles niveles de corte de la cuarta espina de la aleta dorsal del pez gallo desembarcado por la flota deportiva de Cabo San Lucas, B.C.S. en el periodo iii

11 Glosario Apófisis: Parte saliente de un hueso que sirve para permitir algún tipo de articulación o para insertar los músculos correspondientes. Banda Hialina: Zona concéntrica en una estructura esquelética que permite el paso de la luz, aparece clara con luz transmitida y oscura con luz reflejada, generalmente se forma en el período de crecimiento lento. Banda Opaca: Zona concéntrica en una estructura esquelética que inhibe el paso de la luz, aparece oscura con luz transmitida y clara con luz reflejada, generalmente se forma en el período de crecimiento rápido. Marca de Crecimiento: Conjunto de una banda opaca seguida por una banda hialina cuya deposición se encuentra asociada a un período de tiempo determinado (e.g. un año). Pelágico Costero: Especies que habitualmente se encuentran en las capas superficiales del agua sobre la plataforma continental e insular. iv

12 Resumen El pez gallo Nematistius pectoralis es la única especie en el género Nematistius y la familia Nematistiidae. Es un depredador pelágico costero de gran tamaño que habita aguas someras del Océano Pacífico Oriental, se considera un depredador especialista activo al anochecer que se alimenta de presas a pocas profundidades. A pesar de su importancia ecológica debido a su papel como depredador en el ecosistema marino y económica dentro de la pesca deportiva, muy pocos estudios científicos se han enfocado en esta especie.. La edad y los parámetros de crecimiento son fundamentales para la evaluación y manejo de los recursos pesqueros, por lo cual en este trabajo se evaluó el uso potencial de las espinas de la aleta dorsal del pez gallo para determinar la edad. Los organismos (n = 93) utilizados en este trabajo fueron capturados con anzuelo y curricán por la flota de pesca deportiva de Cabo San Lucas B.C.S. durante el periodo 2010 a De cada organismo se recolectaron las primeras cinco espinas de la aleta dorsal y se les midió la longitud furcal (LF). Las espinas fueron limpiadas en el laboratorio y se realizaron cortes transversales de 3 grosores diferentes y en 3 niveles de las espinas para posteriormente obtener una fotografía de cada uno de ellos. A través de la observación de las fotografías de los cortes transversales y análisis de la relación lineal entre el diámetro de los cortes y LF, se seleccionó el grosor del corte, la espina y el nivel de corte más adecuados para observar y contar marcas de crecimiento. Se encontró que el grosor óptimo de los cortes transversales es de 0.45 mm y que la cuarta espina de la aleta dorsal a un nivel de corte de 200% son los más adecuados para la observación y conteo de marcas de crecimiento. Adicionalmente se encontró que la flota deportiva de Cabo San Lucas, B.C.S. incide sobre organismos de 0 a 4 marcas de crecimiento y que el número de marcas de crecimiento y el radio de los cortes de las espinas se incrementa conforme los organismos aumentan en longitud. Palabras clave: Nematistidae, pelágico costero, pesca deportiva, espina de la aleta dorsal, marca de crecimiento. v

13 Introducción Hedgpeth (1957) al considerar los ambientes marinos, separa inicialmente los ambientes pelágicos, correspondientes al agua libre y los ambientes bentónicos, correspondientes al fondo. Peres (1961) y Briggs (1974) coincidentemente, consideran un "dominio" pelágico y un "dominio" bentónico. Los peces pelágicos son animales que se encuentran viviendo y alimentando en la columna de agua de los océanos, lagos, estuarios y grandes ríos, los peces bentónicos se encuentran sobre el sustrato o en relación con el mismo (Cervigón y Fisher, 1979; Bailey, 1992). Los peces pelágicos pueden categorizarse de diferentes maneras: a) dependiendo del tamaño corporal en su etapa adulta, si es mayor a un metro es considerado pelágico mayor y si es menor a 50 centímetros es considerado pelágico menor, las especies con organismos adultos de 50 a 100 centímetros, como el barrilete, son agrupadas con las especies de pelágicos mayores (Hobday et al., 2009); b) dependiendo del ambiente que ocupan ya sea costero u oceánico, los pelágicos costeros habitan aguas de hasta 200 m de profundidad, por lo general por encima de la plataforma continental, y los pelágicos oceánicos habitan aguas por debajo de la plataforma continental (Hobday et al., 2009). Algunos peces oceánicos se convierten en residentes parciales de las aguas costeras, a menudo durante las diferentes etapas de su ciclo de vida (Hobday et al., 2009); y c) dependiendo del nivel en la cadena trófica en el que se encuentran, los pelágicos menores se encuentran en niveles intermedios, mientras que los pelágicos mayores normalmente son de en nivel altos o están en el segundo nivel de depredadores (Hobday et al., 2009). En general cualquier cambio en las características físicas del océano puede afectar la distribución y el número de especies de peces pelágicos presentes, y los factores que pueden influenciar esos cambios incluyen la temperatura, patrones de viento, salinidad y ph (Greene et al., 2010). 1

14 El sur del Golfo de California es un ambiente pelágico conocido por la diversidad y abundancia de poblaciones de peces pelágicos mayores, las cuales están influenciadas por las variaciones oceanográficas (Richert et al., 2015). La comprensión de la ecología de los peces pelágicos mayores está limitada por las dificultades asociadas a su gran movilidad ya que son conocidos por migrar a través de grandes áreas del océano abierto en periodos de tiempo cortos (Richert et al., 2015). El pez gallo (Nematistius pectoralis Gill, 1862) pertenece a la familia Nematistiidae, sin embargo algunos autores lo colocan dentro de la Familia Carangidae, lo cual es erróneo ya que presenta diferencias en radios y espinas de las aletas (Fischer et al., 1995). Es una especie que puede alcanzar hasta 176 cm de longitud y más de 50 kg (Robertson y Allen, 2002), habita en el Océano Pacífico, desde San Clemente en el sur de California hasta Isla San Lorenzo en Perú, incluyendo el Golfo de California y las Islas Galápagos (Love et al., 2005). El pez gallo es un pelágico costero que juega un papel dominante como depredador en las aguas de México y Centro América (Love et al., 2005; Sepulveda et al., 2015). Habita principalmente áreas costeras, los juveniles a menudo se encuentran en pozas de marea y los individuos adultos se distribuyen en áreas cercanas a hábitats batimétricos complejos como arrecifes y bancos de arena (Fischer et al., 1995; Sepulveda et al., 2015). 2

15 Su clasificación taxonómica es la siguiente (Nelson, 2006): Reino: Animalia Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Clase: Actinopterygii Subclase: Neopterygii Orden: Perciformes Suborden: Percoidei Familia: Nematistiidae Gill, 1982 Género: Nematistius Gill, 1982 Especie: Nematistius pectoralis Gill, Figura 1. Imagen del pez gallo (Nematistius pectoralis). El pez gallo posee cuerpo alargado, alto anteriormente y muy comprimido. Cabeza poco más larga que alta, su perfil dorsal fuertemente convexo. Aleta dorsal con VIII espinas (la primera pequeña, las demás muy largas y filamentosas), y 27 (26 a 28) radios blandos; aleta anal con dos espinas y 15 a 17 radios blandos, su 3

16 base mucho más corta que aquella de la porción blanda de la aleta dorsal; aletas pectorales mucho más largas que las pélvicas; aleta caudal profundamente ahorquillada. Escamas pequeñas cicloides, línea lateral bien desarrollada sin escudetes. Color: dorso gris iridiscente, vientre plateado, una mancha oscura en el hocico; y una franja oscura en el espacio interorbitario y otra, desde la nuca hasta el opérculo; dos franjas o estrías diagonales oscuras en los flancos, dorsales con bandas claras y oscuras alternadas y zona ventral de las aletas pectorales negras (Fischer et al., 1995). En cuanto a hábitos alimentarios se considera un depredador especialista y crepuscular activo, que se alimenta de presas (Eucinostomus gracili, Anchoa ischana, Anchoa spp. y Eucinostomus dowii) a profundidades de entre los 3 y 4 m (Rodríguez-Romero et al., 2009). En el Océano Pacífico Centroamericano, el pez gallo se captura comercialmente con redes de arrastre y varios tipos de redes artesanales (Fischer et al., 1995); además, al igual que en México se captura con caña y anzuelo en la pesca deportiva (DOF, 1995, 2013). En México, su captura está reservada a la flota deportiva, dentro de una franja costera de 50 millas náuticas, contadas a partir de la línea base desde la cual se mide el mar territorial, limitándose su captura a dos ejemplares por día por pescador según la NOM-017-PESC-1994 (DOF, 1995, 2013). La especie es particularmente importante en localidades donde la flota deportiva genera divisas, como Cabo San Lucas, B.C.S., Mazatlán Sin., Puerto Vallarta, Jal., Zihuatanejo, Gro. y Huatulco, Oax (CONAPESCA, 2004). En Perú el pez gallo es considerado como un indicador biológico, ya que su frecuencia de aparición se incrementó en un 50% durante los fenómenos El Niño que se presentaron de (Kameya et al., 2001). Esto debido a que es un organismo altamente sensible frente a las variaciones ambientales de su hábitat. Dichas variaciones, de acuerdo a su intensidad, pueden producir fluctuaciones 4

17 extraordinarias de abundancia, desorganización de cardúmenes y alteraciones de la condición fisiológica de la especie (Kameya et al., 2001). De acuerdo a Rodríguez-Romero et al. (1994) este recurso se encuentra permanentemente en Bahía Concepción, B.C.S., siendo una especie dominante con abundancia y biomasa altas en el mes de mayo (primavera), aparentemente relacionadas con su actividad alimenticia y/o reproductiva. Por su parte, Moreno- Sánchez (2004) considera que el pez gallo es una especie residente de la zona pero no permanente, ya que presenta cambios estacionales notorios en su captura. La edad y crecimiento en los peces son procesos que están estrechamente relacionados. Es de gran importancia determinar dichos procesos debido a que nos permiten evaluar aspectos clave de su dinámica poblacional y cambios en la estructura de las poblaciones, ya sea por causas naturales o por actividades del ser humano (Alcaraz-García, 2012). Uno de los métodos más usados para determinar la edad es el análisis de las discontinuidades o marcas que se producen en estructuras duras como otolitos, escamas, vértebras y espinas, ya que están formadas por una matriz orgánica sobre la cual se deposita periódicamente carbonato de calcio (Panfili et al., 2002). Dichas marcas son estructuras circulares concéntricas bien definidas en forma de líneas con tonalidades alternadas opacas e hialinas, y su formación puede obedecer a cambios ambientales o cambios fisiológicos de la especie (Alcaraz- García, 2012). La determinación de la edad y crecimiento es un paso fundamental en la explicación de la biología de las especies de peces y para una adecuada ordenación pesquera. Los parámetros determinados a partir de la edad son la base de los modelos de dinámica de poblaciones utilizados en el análisis de pesquerías, y de ellos pueden ser determinados otros datos básicos, tales como: la estructura de edades, edad de primera madurez, frecuencia de desove, las respuestas individuales y poblacionales frente a cambios en el hábitat y el éxito del reclutamiento (Morales- 5

18 Nin, 1991). Además, los datos de edad y crecimiento permiten determinar cambios en la población causados por las tasas de explotación (Morales-Nin, 1991). A pesar de la importancia del pez gallo en la ecología trófica del Pacífico Oriental, existen pocos estudios de su biología, ecología y patrones de movimiento (Sepulveda et al., 2015). A la fecha no se cuenta con información de la edad de éstos organismos, por lo que considerando que la elección de la estructura dura es un paso esencial para la determinación de edad y crecimiento, en este trabajo se evaluará si las espinas de la aleta dorsal del pez gallo son útiles para estimar su edad, con el objetivo de ampliar el conocimiento biológico de esta especie, ya que es un organismo de gran importancia para la pesca deportiva en Cabo San Lucas, B.C.S., México. 6

19 2.- Antecedentes Los pocos estudios que hasta la fecha se han realizado sobre pez gallo se han enfocado en aspectos de alimentación y telemetría acústica. Rodríguez-Romero et al. (2009) determinaron cualitativa y cuantitativamente el espectro trófico de juveniles de pez gallo en Bahía Almejas, B.C.S., México, identificando 10 especies presa, de las cuales 9 fueron peces y la restante fue un cefalópodo. Sepúlveda et al. (2009) en las costas de Costa Rica, utilizaron telemetría acústica para determinar los movimientos horizontales y verticales del pez gallo en periodos de tiempo cortos para poder evaluar la supervivencia inmediata después de ser capturados. Encontraron que el pez gallo sobrevive a los efectos agudos de la captura, que pasa el 90% del tiempo entre la superficie y los 12 m de profundidad, aunque puede alcanzar profundidades de hasta 62 m. Si bien para el pez gallo no se han realizado estudios de edad y crecimiento, si existen para otras especies de peces pelágicos mayores, en los cuales se han utilizado diversas estructuras duras, como lo son espinas de la aleta dorsal del marlín azul (Jakes-Cota, 2008), escamas (Alejo-Plata et al., 2011), u otolitos de dorado (Solano-Fernández, 2007). Franks et al. (2000) evaluaron el uso potencial de las espinas de la aleta dorsal para determinar la edad y crecimiento del wahoo (Acanthocybium solandri Cuvier, 1832) capturado al norte del Golfo de México. Realizaron cortes transversales al 10% de la longitud de la espina para la observación y conteo de marcas de crecimiento, concluyendo que las espinas de la aleta dorsal del wahoo son útiles y confiables para la determinación de la edad y crecimiento. En un estudio realizado en las Islas Canarias, Delgado de Molina y Santa (1986) encontraron que la edad y el crecimiento del atún patudo (Thunnus obesus Lowe, 1839) podían ser estimados mediante el conteo de bandas de crecimiento en 7

20 cortes transversales de la primera espina de la primera aleta dorsal. Además, estudios realizados en otras especies de túnidos como el atún aleta amarilla (Thunnus albacares Bonnaterre, 1788) y el bonito (Euthunnus alletteratus Rafinesque, 1810), revelan que las espinas de la aleta dorsal son útiles para determinar la edad y crecimiento, y que la periodicidad de formación de marcas de crecimiento en estas estructuras es anual (Lessa y Duarte-Neto, 2004; Alcaraz- García, 2012). En especies de peces de pico como el pez vela (Istiophorus platypterus Shaw, 1792), marlin rayado (Kajikia audax Philippi, 1887), marlin azul (Makaira nigricans Lacepéde, 1802) y pez espada (Xiphias gladius Linnaeus, 1758) es común que se utilicen cortes transversales de las espinas de las aletas anal o dorsal para determinar la edad y los parámetros de crecimiento individual mediante el conteo de bandas de crecimiento (Alvarado-Castillo, 1993; Ramírez-Perez, 2005; Demartini et al., 2007). Además, diversos autores han encontrado que en estas especies las marcas de crecimiento contenidas en las espinas de las aletas anal y dorsal tienen una periodicidad de formación anual (Melo-Barrera et al., 2004; Jakes-Cota, 2008; Chong y Aguayo, 2009; Rubio-Castro, 2011). 8

21 3.- Justificación Las especies de peces pelágicos como el pez gallo tienen una gran importancia ecológica debido a su papel como depredadores en el ecosistema marino, ya que tienen una influencia fundamental sobre la estructura y la función de las poblaciones y comunidades (Heithaus et al., 2008). El pez gallo es considerado un trofeo preciado en la pesca deportiva y al ser una especie reservada a dicha actividad en México, soporta operaciones deportivas lucrativas que permiten la generación de empleos tanto directa como indirectamente en la industria turística a lo largo de la costa oeste de la península de Baja California Sur y el Mar de Cortés (Sosa- Nishizaki, 1998; Rodriquez-Romero et al., 2009). SEPESCA (1991) reportó que toda la industria de pesca deportiva en México produjo $65 millones de dólares en beneficios directos (gastos en embarcaciones deportivas, permisos y aparejos de pesca), sin embargo, si los beneficios indirectos son tomados en cuenta, el beneficio total en ese año fue de $576.4 millones de dólares. En un estudio más reciente Southwick et al. (2010), estimaron una derrama económica total (beneficios directos e indirectos) de 1125 millones de dólares para el período entre la región de Los Cabos y Los Barriles-Buenavista, al suroeste del Golfo de California. Esto representa un beneficio muy alto para la economía regional y ha producido que la industria de la pesca deportiva sea una de las más valiosas dentro del sector pesquero (Southwick et al., 2010). A pesar de esta importancia ecológica y económica del pez gallo, son pocos los estudios científicos sobre su biología básica que a la fecha se han realizado, tanto a nivel nacional como internacional. Por lo tanto, es evidente la necesidad de contar con estudios biológicos del pez gallo, como los de edad y crecimiento individual, dado que es información necesaria para la evaluación de los recursos pesqueros con fines de un manejo sustentable. 4.- Objetivos 9

22 4.1.- Objetivo General: - Determinar el uso potencial de las espinas de la aleta dorsal del pez gallo para el conteo de marcas de crecimiento Objetivos Específicos: - Seleccionar, de las primeras cinco espinas de la aleta dorsal del pez gallo, la más adecuada para observar y contar las marcas de crecimiento. - Establecer el nivel de corte óptimo en la espina de la aleta dorsal seleccionada para la observación y conteo de marcas de crecimiento. - Establecer el grosor de corte en el cual se observen con mayor claridad las marcas de crecimiento. - Establecer la relación entre el radio de la espina de la aleta dorsal seleccionada y la longitud furcal de los peces. - Contar el número de marcas de crecimiento en cortes transversales de la espina de la aleta dorsal seleccionada de los ejemplares capturados por la flota de pesca deportiva de Cabo San Lucas, B.C.S., durante los años 2010 a

23 5.- Área de estudio El presente trabajo se realizó con peces capturados en la zona donde opera la flota deportiva de Cabo San Lucas, B.C.S. (Fig. 2), la cual se localiza en la vertiente occidental de la entrada del Golfo de California, aproximadamente entre los 22.6 y 23.4 N y y W, comprende una franja costera de 50 millas náuticas contadas a partir de la línea base desde la cual se mide el mar territorial (DOF, 1995, 2013). La zona sur de la península presenta un sistema notable de frentes oceánicos, los cuales se deben principalmente a la convergencia de tres masas de agua superficiales: 1) Agua de la Corriente de California (ACC), proveniente del norte a lo largo de la costa occidental de Baja California. Su principal característica es su baja temperatura (Lavín et al., 1997). 2) Agua superficial Ecuatorial (ASE), proveniente del sureste con temperatura distintiva de 18 C o más, presente durante todo el año en la boca del Golfo de California (Lavín et al., 1997). 3) Agua del Golfo (AGC), con temperaturas mayores o iguales a 12 C y altamente salina (Lavín et al., 1997). La Boca del Golfo de California (BGC) tiene vientos en invierno que provienen del noroeste, mientras que en verano vienen del sureste, condiciones favorables para la formación de surgencias en la costa oriental de la BGC (Douglas et al., 1993). El intercambio de aguas en la BGC es también de manera estacional, en primavera el Agua de la Corriente de California (ACC) se distribuye a través de la entrada del golfo, en tanto que en otoño la Corriente Costera de Costa Rica (CCCR) fluye a través de la BGC (Kessler, 2006). La costa adyacente al Pacífico está caracterizada por vientos predominantes del norte, los cuales se intensifican y toman dirección 11

24 paralela a la costa en los meses de primavera, teniendo un forzamiento sobre el agua superficial generando surgencias (Zaytsev et al., 2003). Figura 2. Mapa del estado de Baja California Sur mostrando un radio de 50 millas náuticas (cuadrícula) donde opera la flota deportiva de Cabo San Lucas. 12

25 6.- Material y métodos Muestreo A través de la operación del proyecto Análisis comparativo de la biología del pez gallo (Nematistius pectoralis en dos áreas del Pacífico Oriental (Proyecto SIP a cargo de la Dra. Sofía Ortega García y con el apoyo del Pfleger Institute of Environment Research [PIER]) se realizaron muestreos de las especies desembarcadas por la flota deportiva de Cabo San Lucas, B.C.S. durante tres días consecutivos de cada mes durante Esta flota opera todo el año y utiliza como arte de pesca la caña de pescar y como carnada curricanes o peces vivos (Selar crumenophthalmus, Scomber japonicus, Harengula thrissina) (Romero-Vargas, 2013). Para cada ejemplar de pez gallo al que se tuvo acceso se registró la longitud furcal (LF cm, Fig. 3), el peso total (kg) y el sexo. La LF se obtuvo por medio de una cinta métrica flexible (±1 cm), midiendo el lado izquierdo de los peces, desde la cabeza hasta la horquilla de la cola en línea recta, el peso por medio de una báscula (con resolución de ± 0.1 kg) y el sexo se determinó a través de la observación directa de las gónadas. De cada uno de los organismos se recolectó la aleta dorsal, la cual fue extraída desde la base con ayuda de un cuchillo. Cada aleta dorsal se almacenó en una bolsa de plástico etiquetada con los datos de recolecta y número de referencia, posteriormente fueron congeladas para su análisis posterior en laboratorio. 13

26 Figura 3. Imagen del pez gallo (Nematistius pectoralis), indicando su longitud furcal Laboratorio En el laboratorio se descongelaron las aletas dorsales y se limpiaron las primeras cinco espinas de cada una de ellas con ayuda de un bisturí, cuchillo y pinzas de disección, intentando eliminar todo el tejido residual para evitar que las espinas se dañaran. Posteriormente se midió la distancia entre las apófisis de la base de cada espina con un vernier marca Helios con precisión de 0.05 mm. Esta medida se utilizó como unidad de referencia para establecer posibles niveles de corte, desde la base y sobre el eje principal de la misma espina (Fig. 4), los cuales correspondieron al 100%, 200%, y 300% de la unidad de referencia. Estos niveles se identificaron sobre la cara frontal de las espinas con una marca y en cada una de ellas se midió su diámetro. 14

27 Figura 4. Vista frontal de la cuarta espina de la aleta dorsal del pez gallo (Nematistius pectoralis) mostrando el nivel de corte (A): 100%, (B): 200%, (C): 300%. E es la distancia entre apófisis inferiores y corresponde a la misma distancia que E medida desde la base (D) de la espina Selección de la espina, nivel y grosor de corte Para seleccionar la espina y el nivel de corte más adecuados para observar y contar marcas de crecimiento del pez gallo se analizó la relación lineal entre cada uno de los diámetros medidos en cada una de las espinas y la longitud furcal de los organismos mediante la siguiente fórmula: donde: LF = a + b (D) LF = Longitud furcal del pez (cm) a = Punto de intersección con el eje Y b = Pendiente de la recta 15

28 D = Diámetro de la espina (cm) Esta relación se estableció por espina y para cada posible nivel de corte (Fig. 4), por lo que se obtuvieron 15 relaciones lineales (5 espinas x 3 posibles niveles de corte). La espina y el nivel de corte seleccionados mediante este procedimiento correspondieron a aquella relación donde se observó la tendencia lineal más alta (crecimiento proporcional) denotado por el valor del coeficiente de determinación (r 2 ) más alto (Daniel, 2012). Se realizaron cortes transversales de diferentes grosores (0.25 mm, 0.45 mm y 0.5 mm) en cada uno de los posibles niveles de corte definidos previamente (Fig. 4) y en cada una de las espinas analizadas, para lo cual se utilizó una cortadora de baja velocidad (marca Buehler, modelo ) equipada con un disco con filo de diamante (Diamond Wafering Blade, serie 15HC). Los cortes obtenidos se fotografiaron con una cámara digital (marca Carl Zeiss, modelo AxioCam MRc 5) adaptada a un estereoscopio (marca Carl Zeiss, modelo Stemi SV11), registrando para cada imagen las variables ópticas con que fue elaborada (nivel de aumento y objetivo utilizado), mismas que fueron utilizadas para la calibración métrica de la imágenes (software AxioVisión versión 4.6) para poder realizar en ellas medidas. Las fotografías de los cortes transversales de las espinas se analizaron para observar si presentaban marcas de crecimiento perceptibles; el grosor de corte óptimo correspondió a aquel en donde las marcas de crecimiento se observaban con mayor claridad y consecuentemente podían contarse fácilmente. Inicialmente se utilizaron espinas de organismos de prueba para realizar los cortes transversales y toma de fotografías con el propósito de definir el grosor de corte óptimo. Una vez definido, se procedió a elaborar los cortes transversales de la espina, nivel y grosor seleccionado en todos los organismos analizados en este estudio. 16

29 6.4.- Mediciones Se midió el radio total de los cortes a partir del centro del foco y hacia el borde de cada corte. El centro del foco se estableció justo en el centro del corte vertical y transversalmente como se ilustra en la figura 5. Figura 5. Corte transversal de la cuarta espina de la aleta dorsal del pez gallo (Nematistius pectoralis) en donde se ejemplifica la medición del radio total a partir del centro del foco Relación radio de la espina - longitud furcal 17

30 Con el propósito de establecer si la espina seleccionada mediante los procedimientos descritos anteriormente es una estructura útil para emplearse en las estimaciones de edad, se analizó la relación lineal entre el radio de la espina seleccionada y la longitud furcal de los peces mediante la siguiente fórmula (Daniel, 2012): donde: LF = a + b (Rt) LF = Longitud furcal del pez (cm) a = Punto de intersección con el eje Y b = Pendiente de la recta Rt = Radio de la espina (cm) Conteo de marcas de crecimiento Dos observadores de manera independiente contaron las marcas de crecimiento contenidas en los cortes transversales de cada una de las espinas. Cada marca de crecimiento estuvo compuesta por el conjunto de una banda opaca seguida de una banda traslúcida. Los conteos se realizaron directamente sobre las fotografías de los cortes para evitar la manipulación de estos debido a su fragilidad. Para evaluar la consistencia entre los conteos efectuados por cada lector se calculó el coeficiente de variación (Chang, 1982): 18

31 donde: = Coeficiente de variación estimado para el j-ésimo pez. = La i-ésima edad determinada del j-ésimo pez. = La edad promedio estimada del j-ésimo pez. R = El número de veces que se le determinó la edad a cada pez. Finalmente se estimó la frecuencia de aparición de los individuos agrupados por número de marcas de crecimiento para todo el periodo de estudio analizado y se graficó. 19

32 Frecuencia (%) 7.- Resultados Muestreo El total de organismos muestreados (n = 93) se encontraron en un intervalo de tallas de 14 a 133 cm de longitud furcal, siendo más abundantes dentro del intervalo de 50 a 90 cm (76% del total de organismos muestreados) como se muestra en la figura 6. La escasez de organismos de tallas inferiores a 40 cm así como tallas superiores a 120 cm es evidente Longitud furcal (cm) Figura 6. Estructura de tallas del pez gallo (Nematistius pectoralis) desembarcado por la flota deportiva de Cabo San Lucas, B.C.S. en el periodo Grosor del corte Se encontró que las marcas de crecimiento contenidas en los cortes transversales de las espinas de la aleta dorsal del pez gallo son legibles. Estas 20

33 marcas se pueden observar con mayor claridad en cortes transversales de 0.45 mm de grosor. Los cortes de 0.25 mm son débiles y quebradizos y no fue posible observar marcas de crecimiento en ellos, y los cortes de 0.5 mm son muy gruesos por lo que las marcas de crecimiento se observan opacas y son difíciles de distinguir (Tabla I). Tabla I. Fotografías de cortes transversales de grosores diferentes de espinas de aleta dorsal del pez gallo desembarcado por la flota deportiva de Cabo San Lucas, B.C.S. en el periodo Grosor 0.25 mm. Grosor 0.45 mm. Grosor 0.5 mm Selección de la espina y nivel de corte Con base en el análisis de las regresiones lineales entre el diámetro de las espinas en diferentes niveles de corte y la longitud furcal de los organismos (Figs. 7-11), se determinó que la espina número 4 es la estructura más adecuada para la 21

34 observación y análisis de marcas de crecimiento a un nivel de corte de 200%, ya que la línea de regresión calculada muestra una tendencia lineal alta (Tabla II). Tabla II. Valores de los coeficientes de las regresiones lineales y resultados del análisis de varianza de las mismas para cada espina en cada uno de sus posibles niveles de corte del pez gallo desembarcado por la flota deportiva de Cabo San Lucas, B.C.S. en el periodo Espina Nivel de corte a b r 2 gl F P 100% < % < % < % < % < % < % < % < % < % < % < % < % < % < % <

35 Longitud Furcal (cm) (A) (B) (C) Diámetro de la espina (mm) Figura 7. Regresiones lineales entre el diámetro en los niveles de corte 100% (A), 200% (B) y 300% (C) de la espina 1 y la longitud furcal de los organismos. 23

36 Longitud Furcal (cm) (A) (B) (C) Figura 8. Regresiones lineales entre el diámetro en los niveles de corte 100% (A), 200% (B) y 300% (C) de la espina 2 y la longitud furcal de los organismos. 24

37 Longitud Furcal (cm) 140 (A) (B) (C) Diámetro de la espina (mm Figura 9. Regresiones lineales entre el diámetro en los niveles de corte 100% (A), 200% (B) y 300% (C) de la espina 3 y la longitud furcal de los organismos. 25

38 Longitud Furcal (cm) (A) (B) (C) Diámetro de la espina (mm) Figura 10. Regresiones lineales entre el diámetro en los niveles de corte 100% (A), 200% (B) y 300% (C) de la espina 4 y la longitud furcal de los organismos. 26

39 Longitud Furcal (cm) (A) (B) (C) Diámetro de la espina (mm) Figura 11. Regresiones lineales entre el diámetro en los niveles de corte 100% (A), 200% (B) y 300% (C) de la espina 5 y la longitud furcal de los organismos. 27

40 El modelo lineal que relaciona el diámetro de la cuarta espina en el nivel de corte de 200% con la longitud furcal de los peces presenta una alta relación positiva (r 2 = ), lo cual indica que la cuarta espina de la aleta dorsal es una estructura confiable para usarse en el conteo de marcas de crecimiento del pez gallo. A pesar de que la regresión lineal entre la cuarta espina de la aleta dorsal a un nivel de corte de 200% y la longitud furcal de los peces no posee el valor más alto de r 2, se determinó que es la espina y el nivel de corte más adecuados debido a que en la observación directa de los cortes en el estereoscopio, las marcas de crecimiento se logran apreciar con mayor claridad respecto a las espinas 1, 2, 3 y 5 en sus diferentes niveles de corte (Tabla III), es por ello que en los análisis subsecuentes se utilizaron los cortes de la cuarta espina de la aleta dorsal en un nivel de corte del 200%. 28

41 Tabla III. Fotografías de cortes transversales de 0.45 mm de grosor en los posibles niveles de corte de la cuarta espina de la aleta dorsal del pez gallo desembarcado por la flota deportiva de Cabo San Lucas, B.C.S. en el periodo Nivel de corte Espina 4 100% 200% 29

42 300% Relación radio de la espina - longitud furcal En la figura 12 se muestra el diagrama de dispersión del radio de la espina 4 en el nivel de corte de 200% respecto a la longitud furcal del pez. El modelo lineal presenta una tendencia positiva que muestra como el radio de la espina se incrementa conforme los organismos aumentan en longitud furcal, indicando una relación general entre el crecimiento de la espina y el pez. El modelo lineal que representa la relación entre el radio de la cuarta espina en el nivel de corte de 200% (Rt) y la longitud furcal del pez (L) es: L = ( * Rt) La tendencia lineal positiva y el alto valor de r 2 (0.8722, gl=91, F=573.34, P <0.05) de la regresión lineal sugieren que la cuarta espina de la aleta dorsal del pez gallo es una estructura adecuada para usarse en el conteo de marcas de crecimiento, así como también en el retrocálculo de longitudes. 30

43 Longitud Furcal (cm) Radio del corte (mm) Figura 12. Relación lineal entre el radio del corte de la cuarta espina de la aleta dorsal en el nivel del 200% y la longitud furcal del pez gallo (Nematistius pectoralis) desembarcado en Cabo San Lucas, B.C.S. durante los años 2010 a Conteo de marcas de crecimiento En la mayoría de los cortes transversales (93% de cortes legibles) de la cuarta espina de la aleta dorsal del pez gallo fue posible observar y contar las marcas de crecimiento, las cuales fueron claramente visibles y su conteo fue fácil. La precisión en el conteo de marcas de crecimiento efectuado por dos lectores de manera independiente fue alta, esto indicado por el valor bajo del coeficiente de variación (CV = 9.67 %), lo que denota que existió concordancia entre los conteos realizados por ambos lectores. 31

44 Frecuencia (%) En el conteo de marcas de crecimiento efectuado sobre los cortes se encontraron desde 0 hasta 4 marcas (Fig. 13). Los individuos con 1 marca de crecimiento fueron los más abundantes, seguidos por los individuos con 0 y 2 marcas, mientras que los individuos con 3 y 4 marcas fueron escasos Marcas de crecimiento Figura 13. Composición por grupos de edad de la captura de pez gallo (Nematistius pectoralis) desembarcadas en Cabo San Lucas, B.C.S. durante los años 2010 a La longitud furcal de los organismos varía dentro de los grupos de marcas de crecimiento, y los rangos de longitud se solapan entre los grupos de marcas; por ejemplo los organismos del grupo 1 oscilaron de 43 a 92 cm, y los del grupo 2 variaron de 57 a 118 cm. Sin embargo, se observó que de manera general, entre mayor es el número de marcas de crecimiento, mayor es la longitud de los organismos (Fig. 14). 32

45 Longitud furcal (cm) Marcas de crecimiento Figura 14. Longitudes y número de marcas de crecimiento derivadas del conteo en cortes transversales de la cuarta espina de la aleta dorsal del pez gallo (Nematistius pectoralis) desembarcado en Cabo San Lucas, B.C.S. durante los años 2010 a

46 8.- Discusión Muestreo Al parecer el hecho de que los organismos muestreados fueron capturados por la pesca deportiva y que ésta tiene como objetivo capturar organismos de tallas grandes, tuvo un efecto en la estructura de las mismas, ya que como se observó ejemplares de tallas menores a 40 cm fueron escasos. Sin embargo los organismos de tallas grandes también fueron pocos, debido a su baja disponibilidad en el área de estudio Grosor del corte El grosor de corte más adecuado para la observación y conteo de marcas de crecimiento es de 0.45 mm. Los cortes de este grosor no son frágiles y las marcas de crecimiento se observan claramente. El grosor de corte varía de una especie a otra, por ejemplo en los túnidos como el atún aleta amarilla y el bonito el grosor más adecuado para observar las marcas de crecimiento es de 0.75 mm a 1 mm (Lessa y Duarte-Neto, 2004; Alcaraz-García, 2012), en cambio en los picudos como el pez espada es de 1 mm a 1.5 mm, en el pez vela de 0.6 mm y en el marlín azul de 0.45 mm (Chong y Aguayo, 2009; Ramírez-Pérez, 2005; Jakes-Cota, 2008) Selección de la espina y nivel de corte En algunas especies de peces pelágicos de gran tamaño las espinas de las aletas son las estructuras más adecuadas para utilizarse en los estudios de determinación de edad, donde uno de los pasos fundamentales es el conteo de marcas de crecimiento (Kopf et al., 2010). Las espinas son estructuras fáciles de recolectar y procesar comparadas con otras estructuras duras como los otolitos y 34

47 vértebras, y se pueden almacenar fácilmente para futuras reexaminaciones (Sun et al., 2002, Kopf et al., 2010). En el pez gallo, la cuarta espina de la aleta dorsal y cortes a un nivel de 200% resultaron ser los más adecuados para la observación y conteo de marcas de crecimiento. En esa espina y en ese nivel de corte es donde las marcas de crecimiento se observan con mayor claridad, además presenta una tendencia lineal positiva entre el crecimiento en diámetro de la espina y la longitud de los peces. La espina a utilizar para el conteo de marcas de crecimiento depende de la especie analizada, ya que el crecimiento de los huesos de los organismos presenta sensibilidad específica a factores internos (e.g., fisiológicos y patológicos) y externos (e.g., climáticos) (Panfili et al., 2002). En otras especies de peces pelágicos mayores como los túnidos (bonito y atún aleta amarilla) es común que se utilice la primera espina de la aleta dorsal (Lessa y Duarte-Neto, 2004; Alcaraz-García, 2012), en cambio en los picudos como el pez espada se utiliza la segunda espina de la aleta dorsal (Chong y Aguayo, 2009) y en el marlín azul, marlín rayado y pez vela se utiliza la cuarta espina (Ramírez-Perez, 2005; Jakes-Cota, 2008) Relación radio de la espina - longitud furcal Uno de los supuestos básicos de la determinación de la edad es la proporcionalidad de crecimiento entre la estructura dura utilizada para determinar la edad y la talla del pez (Bagenal, 1974). En este trabajo se encontró una proporcionalidad de crecimiento entre el radio de la espina y la longitud furcal de los organismos, reflejado en la tendencia lineal positiva que resulta al relacionar estas variables (Fig. 12) y el alto coeficiente de determinación encontrado (r 2 = ), indicando que el radio de la espina se incrementa conforme los organismos aumentan en longitud. 35

48 De igual forma en otras especies de pelágicos mayores se ha reportado una relación lineal entre el radio de los cortes transversales de las espinas dorsales y la longitud de los organismos: marlín azul (Jakes-Cota, 2008), atún aleta amarilla (Lessa y Duarte-Neto, 2004), marlín rayado (Rubio-Castro, 2011), pez vela (Ramírez- Perez, 2005) y pez espada (Chong y Aguayo, 2009). Cuando las estructuras duras crecen en proporción al tamaño del pez, además de poder utilizarse en la determinación de la edad, también se pueden usar para representar el registro de la historia de crecimiento de los peces a través del retrocálculo de longitudes (Panfili et al., 2002), en donde se utilizan los coeficientes de la relación entre el radio de la estructura dura y la longitud del pez. El retrocálculo de longitudes es una técnica en donde se utilizan las dimensiones de una o más marcas de crecimiento en alguna estructura dura del pez, junto con su longitud corporal al momento de la captura, para estimar su longitud al tiempo de formación de cada una de las marcas (Ricker, 1975). Es un método para ser usado en el ajuste de alguna curva de crecimiento, especialmente cuando no se dispone de ejemplares jóvenes en la muestra (Powles y Warlem, 1988). El retrocálculo aumenta en gran medida la cantidad de información que puede ser derivada de cada organismo (Smith, 1983). Regularmente, si se utilizan organismos provenientes de las capturas de la pesca deportiva, como es el caso del presente estudio, es frecuente que no se encuentren representados los organismos de tallas pequeñas, debido a que este tipo de pesca está dirigido a capturar organismos de tallas grandes y por lo mismo ejemplares de tallas pequeñas son escasos o están completamente ausentes, es por ello la necesidad de realizar el retrocálulo de longitudes para poder obtener datos de los organismos de tallas pequeñas Conteo de marcas de crecimiento 36

49 No existe ningún valor a priori del valor del coeficiente de variación óptimo ya que puede estar influenciado por la especie, la naturaleza de la estructura dura, y no solo por los lectores de marcas de crecimiento (Campana, 2001). En estudios de determinación de edad de tiburones basados en el conteo de marcas en vertebras es común encontrar valores de CV superiores a 10% (Campana, 2001). En peces pelágicos grandes, valores de CV entre 10 y 15% son frecuentes (DeMartini, et al., 2007), mientras que para especies de peces de longevidad moderada, algunos autores sugieren que un CV de 5% sirve como punto de referencia (Campana, 2001). Por lo anterior el valor de CV = 9.67 % obtenido en este estudio nos da confianza y certidumbre, confirmando que la cuarta espina de la aleta dorsal del pez gallo es una estructura confiable para el conteo de marcas de crecimiento de la especie. La relación entre el número de marcas de crecimiento y la longitud furcal del pez gallo presentó una tendencia lineal positiva, lo que indica que el número de marcas de crecimiento se incrementa con el crecimiento de las espinas y el crecimiento en longitud de los organismos. Las marcas de crecimiento que se forman en las estructuras duras se denominan generalmente como anillos (annuli) (Panfili et al., 2002). El término anillo no se refiere a una formación anual, por lo que antes de usar los anillos para la determinación de la edad, debe ser validada la periodicidad de formación de dicho anillo (Kopf et al., 2010). La interpretación de los anillos para determinar la edad no es sencilla y se complica por la presencia de marcas falsas y vascularización del núcleo de las espinas de la aletas (Kopf et al., 2010). De manera general, las bandas opacas son más anchas que las bandas traslúcidas y conforme se incrementa el número de marcas en los cortes, el ancho de cada banda disminuye (Jakes-Cota, 2013). Un anillo completo consta de una banda opaca ancha (crecimiento rápido) seguida de una banda translúcida estrecha (crecimiento lento) cuando se observa bajo la luz reflejada (Fablet, 2006), la 37

50 presencia y las características de dichas marcas (opacas y traslucidas) se lograron observar en todos los cortes de pez gallo. El tamaño, forma y la claridad de los anillos puede variar entre peces individuales, poblaciones, especies y entre diferentes métodos de preparación (Fablet, 2006). Los anillos falsos tienen el potencial de ser una gran fuente de error en los estudios de edad. Los anillos falsos han sido reportados como segmentos parciales que no se extienden alrededor de los cortes de las espinas de las aletas (Speare, 2003). Los anillos falsos son a veces, pero no siempre, más delgados y menos claros que los anillos verdaderos. En ocasiones se encontraron marcas de crecimiento falsas en los cortes transversales de la cuarta espina de la aleta dorsal del pez gallo, las cuales fueron detectadas fácilmente debido a que eran muy difusas y no formaban un anillo completo alrededor del foco de los cortes transversales de la espina. Es importante señalar que la distancia entre anillos varía dependiendo de la espina y el nivel de corte (Kopf et al., 2010). La vascularización del núcleo de las espinas de las aletas, es conocida como la remodelación ósea, es un proceso que ha sido reportado en distintas especies de peces (Panfili et al., 2002), pero parece ser más prominente en especies de peces pelágicos de crecimiento rápido. La vascularización puede dar lugar a la subestimación de la edad y sobreestimación del crecimiento debido a que tiende a oscurecer las primeras marcas de crecimiento, principalmente en peces viejos. La vascularización está presente en algún grado en todas las espinas de las aletas, pero la proporción vazcularizada aumenta directamente con la longitud del cuerpo (Drew et al., 2006). Los organismos de mayor tamaño tienen la parte central de la espina más vazcularizada por lo tanto el número de anillos oscurecidos es mayor que en los peces jóvenes (Franks et al., 2000). En este estudio se encontró que en el pez gallo la vascularización no oscurece los primeros anillos de crecimiento por lo tanto no es un factor que afecte el conteo de dichos anillos. 38

51 El método de estimación de edad mediante el conteo de marcas crecimiento observadas en estructuras duras es una técnica exitosa aplicada para muchos peces teleósteos (Radtke, 1983). Se ha utilizado ampliamente durante muchos años y constituye la base de la mayoría de las decisiones de evaluación y manejo en las pesquerías (Casselman, 1983). Para tener una mayor precisión en la determinación de edad y crecimiento del pez gallo es recomendable complementar los datos con el uso de otras estructuras duras (otolitos y escamas), sin embargo las espinas de la aleta dorsal son una buena estructura para el conteo de marcas de crecimiento. La edad está relacionada con la dinámica de las poblaciones de los recursos pesqueros, por eso esta información es crítica para formular planes de manejo (Wilson y Dean, 1983). La estimación de la edad y el crecimiento del pez gallo dependerá, en gran parte, de la validación exitosa de la periodicidad de formación de las marcas de crecimiento en cortes transversales de las espinas de la aleta dorsal y en otras partes duras. La investigación proporcionará estimaciones más precisas de la historia de vida de la especie, como la tasa de crecimiento, la estructura por edades de captura, tiempo de vida de la especie y tasa de mortalidad, información que es utilizada en los modelos estadísticos referentes a la dinámica de población de las especies como el modelo de Petersen, modelo de crecimiento de von Bertalanffy, modelo de crecimiento de Gompertz, modelo de crecimiento de Schnute y curva de biomasa. Este estudio es la primera investigación realizada para el conteo de marcas de crecimiento del pez gallo y aunque es un trabajo preliminar y nuestros resultados no validan la periodicidad de formación de las marcas de crecimiento, los resultados presentados aquí son la base para estudios futuros de la edad y el crecimiento del pez gallo. Además de permitir una mayor eficiencia en la determinación, al tener ya definida la espina, la altura y grosor del corte. Con un mayor conocimiento de la 39

52 historia de vida del pez gallo y complementando la información de las capturas por pesca deportiva y pesca comercial, será posible la evaluación del recurso y el desarrollo de estrategias de manejo para el uso sustentable de la especie. 40

53 9.- Conclusiones El intervalo de tallas de pez gallo desembarcado por la flota deportiva de Cabo San Lucas B.C.S durante fue de 14 a 133 cm de longitud furcal, predominando aquellas de 50 a 90 cm. El grosor de corte óptimo para observar y contar las marcas de crecimiento en las espinas de la aleta dorsal del pez gallo es de 0.45 mm. El nivel de corte del 200% en la cuarta espina de la aleta dorsal del pez gallo es el óptimo para realizar la observación y conteo de marcas de crecimiento. El radio de los cortes transversales (nivel de corte del 200%) de la cuarta espina de la aleta dorsal del pez gallo se incrementa conforme los organismos aumentan en longitud (crecimiento proporcional). La cuarta espina de la aleta dorsal del pez gallo es una estructura confiable para utilizarse en el conteo de marcas de crecimiento. La flota deportiva de Cabo San Lucas, B.C.S. durante incidió sobre organismos con 0 a 4 marcas de crecimiento, siendo los individuos con 1 y 2 marcas de crecimiento los más abundantes. Existe un aumento directamente proporcional entre el número de marcas de crecimiento en los cortes transversales de la cuarta espina de la aleta dorsal y la longitud del pez gallo. 41

54 10.- Literatura citada Aguayo M. y C. Vilma-Ojeda Edad y crecimiento de merluza común (Merluccius gayi gayi Guichenot, 1848) (Gadiformes - Merlucciidae). Instituto de Fomento Pesquero. Chile. Vol. 34: Alcaraz-García T Edad, Crecimiento y Mortalidad natural del bonito Euthunnus alletteratus (Rafinesque, 1810) en el suroeste del Golfo de México. Tesis de Maestría. Universidad Veracruzana. Boca del río. Veracruz. México. 52 pp. Alejo-Plata C., J. Gómez-Márquez, I. Salgado-Ugarte Edad y crecimiento del dorado Coryphaena hippurus, en el Golfo de Tehuantepec, México. Revista de Biología Marina y Oceanografía. Vol. 46: Alvarado-Castillo R Edad y crecimiento de Istiophorus platypterus (Shaw y Nodder, 1791) (Pisces: Istiophoridae) al sur del golfo de california. Tesis de Maestría. CICIMAR-IPN. La Paz, B. C. S. México, 57 pp. Bailey R. S The global pelagic fish resource and its biological potential. 1-20pp. in J.R. Burt. R. Hardy y K. J. Whittle (eds). Pelagic Fish: the Resource and its exploitation. Fishing News books. Oxford. 352pp. Briggs J. C Marine zoogeography. Mc-Graw Hill series on population biology. i- xii, Campana S. E Accuracy, precisión and quality control in age determination, including a review of the use and abuse of age validation methods. Journal of Fish Biology. Vol. 59: Casselman J. M Age and growth assessment of fish from their calcified strutctures techniques and tools. En Prince E. y L. Pulos (Eds). Proceedings of the International Workshop on Age Determination of Oceanic Pelagic Fishes: Tunas, Billifishes, and Sharks. Florida, 1-17pp. Cervigón, F. y W. Fischer INFOPESCA, Catálogo de especies marinas de interés económico actual o potencial para América Latina. Parte 1 - Atlántico Centro y Suroccidental. FAO/UNDP, SIC/79/1, Rome: 372 pp. 42

55 Chang, W. Y. B A statistical method for evaluating the resproducibility of age determination. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences. Vol. 39: Chong J. y M. Aguayo Edad y crecimiento del pez espada (Xiphias gladius Linnaeus, 1758) en el Pacífico suroriental (Diciembre Septiembre 1996). Latin American Journal of Aquatic Research. Vol. 37: Collins, C. A., N. Garfield, A. S. Mascarenhas Jr. y M. G. Spearman Ocean Current across the entrance to the Gulf of California. Journal of Geophysical Research: Oceans. Vol. 99: CONAPESCA Plan de acción: estrategia integral para el desarrollo de la pesca deportiva. Unidad de enlace para el desarrollo de la pesca deportiva. Mazatlán, Sinaloa. 83p. Daniel W Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud. Limusa Wiley. 4a ed. México. D.F. 928 pp. Delgado de Molina A. y J. Santana Estimación de la edad y crecimiento del patudo (thunnus obesus, Lowe, 1939) capturado en las islas canarias. International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas. Vol. 25: Demartini, E.E., J.H. Uchiyama, R.L. Humphreys, J.D. Sampaga y H.A. Williams Age and growth of swordfish (Xiphias gladius) caught by the Hawaiibased pelagic longline fishery. Fishery Bulletin, Vol. 105: DOF., Diario Oficial de la Federación (DOF). Norma oficial mexicana NOM- 017-pesc-1994, para regular las actividades de pesca deportiva en las aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos. Tomo No México, D.F. DOF., Diario Oficial de la Federación (DOF). Modificación a la norma oficial mexicana NOM-017-PESC-1994, para regular las actividades de pesca deportivo-recreativa en las aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el diario oficial de la federación el 9 de mayo de Tomo No México, D.F. 43

56 Douglas M. W., R. A. Maddox, K. Howard y S. Reyes The Mexican monsoon. Journals of Climate. Vol. 6 (8): Fablet R., 2006, Semi-local extraction of ring structures in images of biological hard tissues: Application to the Bayesian interpretation of fish otoliths for age and growth estimation. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences. Vol. 63: Drew K., Die D.J. y Arocha F., 2006, Understanding vascularization in fin spines of white marlin (Tetrapturus albidus). Bulletin of Marine Science. Vol. 79: Fischer, W., F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter y V.H. Niem Pacífico Centro-Oriental, Volumen III, Vertebrados-Parte 2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, pp Franks, J. S., Brown-Peterson, N. J., Griggs, M. S., Garber, N. M., Warren, J. R., Larsen, K. M., & Creswell, R Potential of the first dorsal fin spine for estimating the age of wahoo, Acanthocybium solandri, from the northern Gulf of Mexico, with comments on specimens from Bimini, Bahamas. In Proceedings of the Gulf and Caribbean Fisheries Institute. Gulf and Caribbean Fisheries Institute, 51, pp ). Greene, J. K., Anderson, M. G., Odell, J., & Steinberg, N The Northwest Atlantic marine ecoregional assessment: species, habitats and ecosystems. Phase One. The Nature Conservancy, Eastern US Division, Boston, MA. Hedgpeth J. W Classification of marine environments. In: Hedgpeth, J. W. (ed.), Treatise on marine ecology and paleoecology. Geological Society of America. Vol. 67: Heithaus, M. R., Frid, A., Wirsing, A. J., y Worm, B Predicting ecological consequences of marine top predator declines. Trends in Ecology & Evolution. Vol. 23(4);

57 Hill, K.T., G. M. Cailliet y R.L. Radtke A comparative analysis of growth zones in four calcified structures of pacific blue marlin, Makaira nigricans. Fish. Bull., U.S. 87(4): Hobday A.J., Griffiths S. y Ward T Pelagic fishes and sharks. Marine climate change impacts and adaptation report card for Australia. National Climate Change Adaptation Research Facility. Publication 05/09. Jakes-Cota U Edad y crecimiento del marlín azul Makaira nigricans, desembarcado en Cabo San Lucas, B.C.S., México. Tesis de Maestría. CICIMAR-IPN. La Paz, B. C. S. México, 83 pp. Jakes-Cota, U Revisión de los supuestos de los modelos de retrocálculo y su efecto en la estimación de los parámetros de crecimiento. Ensayo predoctoral. CICIMAR-IPN. La Paz, B. C. S., México, 69 p. Jakes-Cota U Efecto de la alometría en la estimación de los parámetros de crecimiento individual del marlín azul Makaira nigricans. Tesis de Doctorado. CICIMAR-IPN. La Paz, B. C. S. México, 115 pp. Kameya, A., M. Lleellish y L. Caccha Los peces como indicadores de El Niño en el ecosistema marino peruano desde 1972 a El Niño en América Latina: Impactos biológicos y sociales. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Lima, pp Kessler W. S The circulation of the Eastern tropical Pacific: A review. Progress in Oceanography. Vol. 69 (2): Kopf R. K., Drew K. y R. L. Humphreys Jr Age estimation of billfishes (kajikia spp.) using fin spine cross-sections: the need for an international code of practice. Aquatic Living Resources. Vol. 23: Lavín, M., A. Badan y E. Beier Estructura hidrográfica y circulación del Golfo de California: Escalas estacional e interanual, En Contribuciones a la Oceanografía Física en México, editado por M.F. Lavín, UGM, Monografía #3, , México,

58 Lessa, R., y Duarte-Neto, P Age and growth of yellowfin tuna (Thunnus albacares) in the western equatorial Atlantic, using dorsal fin spines.fisheries Research, Vol. 69(2): Love M. S., C. W. Mecklenburg, T. A. Mecklenburg y L. K. Thorsteinson Resource inventory of marine and estuarine fishes of the West Coast and Alaska: A Checklist of North Pacific and Arctic Ocean species from Baja California to the Alaska-Yukon Border. U.S. Department of the Interior, U.S. Geological Survey, Biological Resources Division, Seattle, Washington. 276 pp. Melo-Barrera F.N., R. Félix-Uraga, C. Quiñonez-Velázquez Crecimiento y relación peso longitud del marlín rayado, Tetrapturus audax (Pisces: Istiophoridae), en Cabo San Lucas, Baja California Sur, México. Ciencias Marinas. Vol: Morales-Nin B Determinación del crecimiento de peces óseos en base a la microestructura de los otolitos. FAO Documento técnico de pesca. No Roma. 58 pp. Moreno-Sánchez XG Estructura comunitaria e interrelaciones tróficas de los peces de bahía Almejas, Baja California Sur, México. Tesis de Maestría, CICIMAR-IPN, La Paz, B.C.S. México, 97 pp. Nelson J. S Fishes of the World. John Wiley & Sons, New York. 601 p. Panfili J., Pontual H. (de)., Troader H., Wright P.J. (eds) Manual of fish sclerochronology. Brest, France: Ifremer-IRD coedition. 464 pp. Peres J. M Océanographie biologique et biologie marine. I. La vie benthique. Press Univ. France: Powles, P.M. y S.M. Warlem Estimation of hatch periods for yellow perch, based on otolith reading from juveniles (age-0). Transactions of the American Fisheries Society, 5: Radtke R. L Istiophorid Otoliths: Extraction, Morphology, and Possible Use as Ageing Structures. En Prince E. y L. Pulos (Eds). Proceedings of the 46

59 International Workshop on Age Determination of Oceanic Pelagic Fishes: Tunas, Billifishes, and Sharks (pp ). Florida. Ramírez-Perez J. S Edad, crecimiento y mortalidad del pez vela Istiophorus platypterus (Shaw y Nodder, 1791) de la costa sur de Sinaloa, México. Tesis de Maestría. CICIMAR-IPN, La Paz, B.C.S. México, 50 pp. Richert J., F. Galván y A. P. Klimley Interpreting nitrogen stable isotopes in the study of migratory fishes in marine ecosystems. Marine Biology. Vol. 162: Ricker, W.E Computation and interpretation of biological statistics of fish populations. Bulletin of Marine Science. Vol. 191: Rodríguez-Romero, J., L.A. Abitia-Cárdenas, F. Galván-Magaña y H. Chávez-Ramos Composición, abundancia y riqueza específica de la ictiofauna de Bahía Concepción, Baja California Sur, México. Ciencias Marinas. Vol. 20(3): Rodríguez-Romero J., G. Moreno-Sánchez, A. Abitia-Cárdenas y D. Palacios- Salgado Trophic spectrum of the juvenile roosterfis, Nematistius pectoralis Gill, 1862 (Perciformes: Nematistiidae), in Almejas Bay, Baja California Sur, México. Revista de Biología Marina y Oceanografía. Vol. 44(3): Romero-Vargas A Dinámica de la flota de pesca deportiva en la bahía de la paz, Baja California Sur, México. Tesis de Maestría. CICIMAR-IPN. La Paz, B.C.S. México. 60pp. Rubio-Castro G. G Edad y crecimiento del marlín rayado, Kajikia audax (Philippi, 1887) en la costa de Mazatlán, Sin., México. Tesis de Maestría. CICIMAR-IPN. La Paz, B. C. S. México, 52 pp. SEPESCA Fomento y modernización de la pesca deportivo-recreativa. Secretaría de Pesca, México, 63 pp. Sepulveda C., S. Aalbers., y D. Bernal Post-release survival and movements patterns of roosterfish (Nematistius pectoralis) off the Central American coastline. Latin American Journal of Auatic Reserch. Vol. 43 (1):

60 Smith, C.L. (1983). Summary of Round Table Discussions on Back Calculation, En: E. D., Prince, E.D. y L.M., Pulos (editores). Proceedings of the International Workshop on Age Determination of Oceanic Pelagic fishes: Tunas, Billfishes, and Sharks. NOAA Technical Report NMFS 8. Solano-Fernández M Determinación de edad y crecimiento del dorado, Coryphaena hippurus (Linnaeus, 1758) en el Pacífico Sur mexicano. Tesis de Licenciatura. Puerto Ángel. OAX. México, 71 pp. Sosa-Nishizaki O Historical review of the billfish management in the Mexican Pacific. Ciencias Marinas. Vol. 24: Southwick R., R. Nelson y J. A. Arean The economic contributions of anglers to the Los Cabos economy: quantifying value in a sustainable fishery. Interdisciplinary Environmental Review. Vol. 11: (1) Speare P Age and growth of black marlin, Makaira indica, in east coast Australian waters. Marine and Freshwater Research Vol. 54 (4): Wilson Ch. y J. Dean The Potential Use of Sagittae for Estimating Age of Atlantic Swordfish, Xiphias gladius. En Prince E. y L. Pulos (Eds). Proceedings of the International Workshop on Age Determination of Oceanic Pelagic Fishes: Tunas, Billifishes, and Sharks. Florida Zaytsev O., R. Cervantes-Duarte, O. Montante, y A. Gallegos-Garcia Coastal Upwelling Activity on the Pacific Shelf of the Baja California Peninsula. Journal of Oceanography. Vol. 59 (4):

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS OBJETIVO Conocer los datos básicos sobre la biología, principalmente el aspectos

Más detalles

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Metodologías Potenciales para la Evaluación del Dorado Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Programa de Evaluación de Poblaciones

Más detalles

Bolilla 12: Óptica Geométrica

Bolilla 12: Óptica Geométrica Bolilla 12: Óptica Geométrica 1 Bolilla 12: Óptica Geométrica Los contenidos de esta bolilla están relacionados con los principios primarios que rigen el comportamiento de los instrumentos ópticos. La

Más detalles

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS NECESIDAD DE ACCIONES DE MARCAJE Y SEGUI- MIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN EL MEDITERRÁ- NEO OCCIDENTAL Y AGUAS VALENCIANAS. En el Mediterráneo occidental

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Fig. 1. Temperatura superficial marina registrada en diciembre. Imágenes MODIS-Aqua. Base de datos GIOVANNI-NASA. Unidades C. Condiciones generales: En el Pacífico Mexicano

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas. Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Clasificación de los individuos según su forma de conseguir materia orgánica. Tipos de representación

Más detalles

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Conocido comúnmente como el Mero Nassau y en Honduras

Más detalles

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento En una lente convergente delgada se considera el eje principal como la recta perpendicular a la lente y que pasa por su centro.

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México Daniel Revollo Fernández (CRIM-UNAM), José S. Arroyo Mina (U. Javeriana),

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

Lunes 22 Febrero 2016

Lunes 22 Febrero 2016 En todo el océano Pacífico ecuatorial se mantienen las condiciones cálidas con temperaturas de 1 C a 2.5 C sobre su valor normal, excepto al Este del meridiano 090 Oeste, donde la temperatura presentó

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España)

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España) MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España) Movimientos del mar MOVIMIENTOS PERIÓDICOS MOVIMIENTOS CONSTANTES

Más detalles

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al FOTOGRAFIA DIGITAL La fotografía antigua se realizaba en negativos La fotografía digital se realiza con sensores electrónicos y micro computadores dentro de las cámaras El aparato interno de la cámara

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: FECHA:

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE:   FECHA: ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: E-MAIL: FECHA: ACÚSTICA Resuelva cada uno de los siguientes problemas haciendo el proceso completo. 1. Un estudiante golpea

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

Domingo 17 Abril 2016

Domingo 17 Abril 2016 En el océano Pacífico ecuatorial, las condiciones térmicas manifiestan la continuidad de la declinación del calentamiento superficial, normalizándose las condiciones en las próximas semanas. Para el 16

Más detalles

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS Ha sido preocupación en algunas investigaciones el establecer de forma detallada las relaciones entre la lluvia y la temperatura, por lo que se han elaborado varios sistemas

Más detalles

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN.

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN. En el océano Pacífico ecuatorial, la temperatura muestra condiciones térmicas menos intensas en relación a la semana anterior. Para el 22 de abril, en la región occidental y central la temperatura presenta

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E 789 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el método de ensayo para medir la profundidad del ahuellamiento en la superficie de pavimentos

Más detalles

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E 908 07 1. OBJETO 1.1 Esta práctica cubre dos procedimientos para el muestreo de geosintéticos para ser ensayados. Se requiere que las instrucciones

Más detalles

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN revolución en el encofrado de hormigón QUÉ ES PLADECK? ÁREAS DE APLICACIÓN Pladeck es un producto polímero

Más detalles

Volumen de Sólidos de Revolución

Volumen de Sólidos de Revolución 60 CAPÍTULO 4 Volumen de Sólidos de Revolución 6 Volumen de sólidos de revolución Cuando una región del plano de coordenadas gira alrededor de una recta l, se genera un cuerpo geométrico denominado sólido

Más detalles

Pez Espada. Características. Comprar pez espada on-line. Pez espada Xiphias gladius (Eng) Swordfish (Fr) Espadon

Pez Espada. Características. Comprar pez espada on-line. Pez espada Xiphias gladius (Eng) Swordfish (Fr) Espadon Pez Espada Comprar pez espada on-line. Pez espada Xiphias gladius (Eng) Swordfish (Fr) Espadon También llamado Emperador, Aguja palar, Marrajo, Espadarte, Moro o Mako. Es un pez óseo y de agua salada.

Más detalles

1. Análisis Teórico. 1.1. Microscopio Óptico. 1.2. Teoría de Formación de Imágenes de Abbe. Resolución. Laboratorio de Ondas y Óptica.

1. Análisis Teórico. 1.1. Microscopio Óptico. 1.2. Teoría de Formación de Imágenes de Abbe. Resolución. Laboratorio de Ondas y Óptica. Laboratorio de Ondas y Óptica Práctica N 7 Microscopía Óptica Digital Departamento de Física, FaCyT. Universidad de Carabobo, Venezuela. Objetivos Estudiar el funcionamiento de un Microscopio Óptico Preparación

Más detalles

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Durante el primer semestre del año, las condiciones promedio de temperatura (normales) en ambos litorales de la República

Más detalles

Club de Pesca, Caza y Lanzamiento GruPesMol.

Club de Pesca, Caza y Lanzamiento GruPesMol. La Pesca del pejerrey Chileno. Club de Pesca, Caza y Lanzamiento GruPesMol Esta especie, pejerrey chileno, pertenece a la familia Atherinopsidae, Género Basilichthys. Presenta cuerpo alargado y fusiforme,

Más detalles

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos Las cuevas submarinas A pesar de que las cavidades submarinas no son los ambientes dominantes en el bentos marino, son de gran interés por las comunidades que se desarrollan y los procesos que tienen lugar

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LA PESCA DEPORTIVA Y COMERCIAL A LA ECONOMÍA DE COSTA RICA

RESUMEN EJECUTIVO ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LA PESCA DEPORTIVA Y COMERCIAL A LA ECONOMÍA DE COSTA RICA RESUMEN EJECUTIVO ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LA PESCA DEPORTIVA Y COMERCIAL A LA ECONOMÍA DE COSTA RICA Elaborado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO Qué es la infiltración del agua en el suelo? Es el proceso a través del cual el riego o agua de lluvia, ingresa al suelo a través de la superficie, hacia sus capas

Más detalles

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro 1 1. CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA EN ALTURA Se observa un flujo general del Oeste, más intenso en enero que en julio. Los vientos,

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

BATOIDEOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA 1

BATOIDEOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA 1 BATOIDEOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA 1 Los peces cartilaginosos (tiburones, batoideos y quimeras) se caracterizan por tener una elevada edad de primera madurez y producir un bajo número de

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

diomedeae) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

diomedeae) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Coral verdadero (Caryophyllia diomedeae) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Foto: (c) conabio_bancodeimagenes, algunos derechos reservados

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. MARES Y TIERRAS. 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. Núcleo: 3500 Km de radio,

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú EL CENSO CONTINUO EN EL PERU Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú ANTECEDENTES Ultimo Censo de Población y Vivienda de 1993: * Población: 22 millones habitantes

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2014-2015 MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN Después

Más detalles

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca 2004-2010 Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros Introducción La pesca ha sido considerada tradicionalmente como una de las actividades económicas

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 12 de Abril 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 12 de Abril 2016 Como resultado

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

UNIDAD 1 Estadimetría

UNIDAD 1 Estadimetría UNIDAD 1 Estadimetría La estadimetría es un método que sirve para medir distancias y diferencias de elevación indirectamente, es rápido pero su precisión no es muy alta. Este procedimiento se emplea cuando

Más detalles

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS El Niño es el término popular con el cual se conoce la fase cálida del ENOS. Es el calentamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Por lo general,

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

PROYECTO FIP Nº 96-50: Distribución espacial de los recursos pesqueros existentes en la zona de reserva artesanal de la V y VIII Regiones

PROYECTO FIP Nº 96-50: Distribución espacial de los recursos pesqueros existentes en la zona de reserva artesanal de la V y VIII Regiones PROYECTO FIP Nº 96-50: Distribución espacial de los recursos pesqueros existentes en la zona de reserva artesanal de la V y VIII Regiones Ejecutor: Instituto de Fomento Pesquero Objetivo general: Determinar

Más detalles

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Sigla Curso MAT330 Nombre Curso Cálculo I Créditos 10 Hrs. Semestrales Totales 5 Requisitos MAT200 o MAT2001 Fecha Actualización Escuela o Programa Transversal Programa de Matemática

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fue la carta SHOA 5114 Aproximación a Puerto San Antonio PROYECTO SIGAA 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS

CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS CAPÍTULO 9 Volver al índice EJERCICIOS EJERCICIO 1 CALCULO DE ESCALAS, DISTANCIAS Y SUPERFICIES 1) Cálculo de distancias horizontales. Resuelva. a) Un puente tiene una longitud real de 36 metros Cuánto

Más detalles

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN) EL SALVADOR,

Más detalles

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA Introducción A grandes rasgos, el objetivo de la regresión logística se puede describir de la siguiente forma: Supongamos que los individuos de una población pueden clasificarse

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65 ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD Area de Higiene Industrial MN-65 Gabriel Pérez López Manuel Hernandez Collados Marzo 2012 1 MEMORIA, DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN EL DESARROLLO

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

Pesca Deportiva en B.C.S.

Pesca Deportiva en B.C.S. Pesca Deportiva en B.C.S. La pesca deportiva es una de las principales atracciones turísticas y por lo tanto fuente de empleo y divisas en el Golfo de California y en B.C.S., ya que sus aguas se encuentran

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Actividades de Formación (Anexo II)

Actividades de Formación (Anexo II) Actividades de Formación (Anexo II) PROYECTO IEO-INRH ACTIVIDADES DE FORMACIÓN E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA. CURSO DE LECTURA DE EDADES EN CORTES DE RADIOS ESPINOSOS. LUGAR: C.O de Málaga del IEO Durante

Más detalles

Diferenciar túnidos. Los apuntes del MELVA ATÚN ROJO - CIMARRÓN ALBACORA ATÚN BLANCO BONITO NORTE BACORETA CABALLA LISTADO ATÚN CLARO ESTORNINO

Diferenciar túnidos. Los apuntes del MELVA ATÚN ROJO - CIMARRÓN ALBACORA ATÚN BLANCO BONITO NORTE BACORETA CABALLA LISTADO ATÚN CLARO ESTORNINO No válido como referencia científica ni legal. Documento elaborado por y para aficionados no experimentados. D I F E R E N C I A R T Ú N I D O S PARTES DEL TÚNIDO: ATÚN ROJO - CIMARRÓN MELVA ALBACORA ATÚN

Más detalles

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. Licenciada Gina Cuza Jones / Bióloga Julia Cordero Guillén PUNTOS FOCALES NACIONALES CMS MINAE-SINAC-COSTA RICA / MAE-ECUADOR.

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

VI. RUTAS MARÍTIMAS.

VI. RUTAS MARÍTIMAS. VI. RUTAS MARÍTIMAS. Los buques, a la hora de faenar, utilizan una serie de rutas, las cuales han ido adquiriendo importancia a medida que la cantidad de barcos que las recorrían aumentaba. He aquí una

Más detalles

Exactitud y Linearidad del Calibrador

Exactitud y Linearidad del Calibrador Exactitud y Linearidad del Calibrador Resumen El procedimiento Exactitud y Linearidad del Calibrador fue diseñado para estimar la exactitud del sistema de medición. En contraste con los procedimientos

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie Cartografía a Temática Cuantitativa Cartografía de superficie En la cartografía a temática tica cuantitativa existe el concepto de superficie estadística. stica. La superficie estadística stica es una

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Magnitud 7,7 ISLAS MARIANAS

Magnitud 7,7 ISLAS MARIANAS Un fuerte terremoto de magnitud 7,7 se ha producido cerca de las Islas Marianas. El terremoto fue localizado a 366 km (227 millas) al norte de Saipan y aproximadamente 30 km (18 millas) al suroeste de

Más detalles

Tiempo VST 7.1 INTRODUCCIÓN

Tiempo VST 7.1 INTRODUCCIÓN Ministerio De Obras Publicas Dirección De Planeamiento 7-1 CAPÌTTULLO 77.. CALLI IBRACIÓN 7.1 INTRODUCCIÓN Para disponer de un modelo que sea capaz de predecir, con un adecuado nivel de confianza, la demanda

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA 1. Competencias Diseñar un paquete tecnológico acuícola a través de la selección del sistema, de especies tradicionales

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM UNIDAD I: NÚMEROS (6 Horas) 1.- Repasar el cálculo con números racionales y potencias de exponente entero. 2.- Resolver problemas de la vida cotidiana en los que intervengan los números racionales. 1.-

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSDIÓN DE CAPITAL

PROYECTOS DE INVERSDIÓN DE CAPITAL PROYECTOS DE INVERSDIÓN DE CAPITAL 1. DEFINICIONES BÁSICAS PARTE 1 PROYECTO: Son inversiones en activos no recurrentes o no repetitivos con un objetivo, alcance, costos y cronogramas de ejecución claramente

Más detalles

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: Formas de citar: Resumen: Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: 1899-2000 1 Irma T. Rosado del Río, M.S.c 2, J.D. Rosado-del Río, Irma (2007). Crecimiento, concentración

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema M465: Tanque de Agua A) Presentación del problema El diagrama muestra la forma y dimensiones de un tanque de almacenamiento de agua. Al inicio el tanque está vacío. Una llave está llenando el tanque a

Más detalles

COPIA ELECTRONICA INIDEP

COPIA ELECTRONICA INIDEP INIDEP INFORME TÉCNICO OFICIAL N Fecha // Páginas TEMPORADA DE CORVINA RUBIA DEL AÑO EN LOS PUERTOS DE BERISSO, RÍO SALADO, GRAL. LAVALLE y SAN CLEMENTE DEL TUYÚ - JULIO, AGOSTO y SEPTIEMBRE - PREPARADO

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO PROTOZOARIOS Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total

Más detalles