UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO ROPIVACAINA FRENTE A LIDOCAINA EN ANESTESIA EPIDURAL PARA CESAREA SEGMENTARIA EN EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA SOLEDAD PERDOMO TERÁN Barquisimeto, 2003

2 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA ROPIVACAINA FRENTE A LIDOCAINA EN ANESTESIA EPIDURAL PARA CESAREA SEGMENTARIA EN EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA Trabajo presentado para optar al grado de Especialista en Anestesiología Por: SOLEDAD PERDOMO TERÁN Barquisimeto, 2003 ii

3 ROPIVACAINA FRENTE A LIDOCAINA EN ANESTESIA EPIDURAL PARA CESAREA SEGMENTARIA EN EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA Por: SOLEDAD PERDOMO TERÁN Trabajo de Grado Aprobado Dr. Rafael Eloy Agüero Peña Jesús Contreras (Jurado ) (Jurado ) Tutor Cesar Moreno (Jurado ) Barquisimeto, de de 2003 iii

4 DEDICATORIA A mi Hija, el regalo más precioso que Dios me ha dado. A mis padres, por darme la vida. A mi Esposo, a quien Amo. iv

5 AGRADECIMIENTO día. A Dios y a la Virgen, por iluminar mi camino con sus bendiciones de cada A mis Padres, por su amor y apoyo siempre presentes. Los Quiero Mucho. A Homero, conocerte fue lo más bello que me ocurrió durante el Postgrado, gracias por darme tu amor, comprenderme y estar siempre conmigo. A mis Hermanas, quienes me han brindado su amor y cariño. A mi Tutor el Dr. Rafael Eloy Agüero, gracias por ayudarme y orientarme con sus conocimientos y experiencia en el desarrollo de esta investigación. A mis compañeros de año de Postgrado: Indira, Joselvy, Yolanda, Massiel, Jesús, gracias por tenerme paciencia durante estos años. Espero que nuestra amistad sea para siempre. A mi equipo de guardia, quienes me guiaron en mis primeros pasos en Anestesia. A Dilcia y Aida por su cariño. A mi Familia, siempre presente en mis triunfos. A mis amigos y amigas. v

6 INDICE GENERAL DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE DE CUADROS INDICE DE GRAFICOS RESUMEN iv v vi viii ix INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 3 Planteamiento del Problema 3 Objetivos 5 Generales 5 Específicos 5 Justificación e Importancia 5 Alcance y Limitaciones 6 II MARCO TEÓRICO 7 Bases Teóricas 7 III MARCO METODOLÓGICO 16 Tipo de Investigación 16 Población y Muestra 16 Procedimiento 17 Instrumentos de Recolección de Datos 19 Análisis Estadístico 19 vi

7 IV RESULTADOS 21 V DISCUSIÓN 33 VI CONCLUSIONES 35 VII RECOMENDACIONES 36 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37 ANEXOS 40 Anexo A: Curriculum Vitae 41 Anexo B: Instrumento de Recolección de Datos 42 Anexo C: Clasificación del Estado Físico, según El Comité Of The 43 American Society Of Anesthesiologist (ASA) Anexo D: Calidad de la Anestesia 44 Anexo E: Autorización 45 Anexo F: Escala De Bromage 46 Anexo G: Escala Análoga Visual del Dolor 47 vii

8 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA ROPIVACAINA FRENTE A LIDOCAINA EN ANESTESIA EPIDURAL PARA CESAREA SEGMENTARIA EN EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA Autor : Soledad Perdomo Terán Tutor : Rafael Eloy Agüero Peña RESUMEN Con el propósito de comparar los efectos de Lidocaína al 2% y Ropivacaína al 0.5% por vía epidural en pacientes sometidas a cesárea segmentaria; se realizó un estudio experimental ensayo clínico controlado ciego simple. La muestra estuvo compuesta por 30 pacientes ASA I, que ingresaron en la sala de partos del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central Antonio María Pineda en el período para cesárea segmentaria, se dividieron al azar en dos grupos; el grupo N 1 se le administró vía epidural Lidocaína al 2% a dosis de 6mg / Kg.peso y el grupo N 2 se le administró Ropivacaína al 0.5% a dosis de 1.5mg/Kg.peso ; se analizaron datos demográficos, cambios hemodinámicos, bloqueo motor - sensitivo y analgesia postoperatoria. Resultados: los grupos de acuerdo a sus variables demográficas fueron comparables, los cambios hemodinámicos: tensión arterial sistólica, diastólica y media sin variación entre los grupos, pero si vario la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria donde ambas presentaron mejor estabilidad en el grupo Ropivacaína. No se encontró diferencia significativa en cuanto a la perdida de la sensibilidad, el bloqueo motor y efectos secundarios para ambos grupos. La analgesia postoperatoria fue mayor en el grupo Ropivacaína. En conclusión la Ropivacaína al 0,5% por vía epidural es más segura y efectiva que la Lidocaína al 2% cuando es utilizada para cesárea segmentaria por vía epidural, ya que prolonga el tiempo de la analgesia postoperatoria. viii

9 INTRODUCCION A partir del año 1899, cuando Augus Bier realizó la primera punción lumbar para la administración de cocaína intratecal, comenzó una carrera en la exploración de la vía espinal (subaracnoidea y/o epidural) para la administración de anestesia. Desde la primera anestesia por vía peridural en la región caudal (1901) y en la región lumbar (1921), muchos son los conocimientos obtenidos sobre como se comporta una solución anestésica administrada en el espacio epidural, cuáles son los mecanismos de acción y cuáles son las drogas que tienen efecto satisfactorio para producir anestesia. Herrera (2000). Entre las soluciones anestésicas se encuentran los anestésicos locales; que pueden definirse como fármacos que bloquean la generación y propagación del impulso nervioso en los tejidos excitables; fueron descubiertos en el siglo pasado un alcaloide la cocaína; la cual era tóxica y aditiva, llevo a desarrollar un sustituto sintético menos tóxico y adecuado como la Procaína, a partir de la cual se han sintetizado numerosos anestésicos locales; más de la familia amino-amidas como la Lidocaína (1943); Mevipacaína (1956); Bupivacaína (1957); Prilocaína (1959). Barash (1999). En los últimos años ha existido un gran interés con respecto a los anestésicos locales, sobre todo en anestesia obstétrica y esto se debe principalmente al desarrollo de nuevos anestésicos locales como la Levobupivacaína y la Ropivacaína. La Ropivacaína es un isómero puro que ofrece una mayor disociación del bloqueo sensitivo-motor y una menor incidencia de cardiotoxicidad. El presente trabajo de investigación, esta estructurado en capítulos de la siguiente manera: 1

10 El Capítulo I, comprende: el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación, la justificación e importancia del mismo, así como también sus alcances y limitaciones. El Capítulo II, se encuentra sustentado con las bases teóricas y las investigaciones anteriores relacionadas con el tema en cuestión. El Capítulo III, esta conformado por el tipo de investigación, la población y muestra objeto de estudio, el procedimiento y el análisis estadístico. El capitulo IV, contiene los resultados con su respectivo análisis y representación gráfica. El Capítulo V, comprende las conclusiones. El Capítulo VI, esta compuesto por las recomendaciones. Por ultimo, se tienen las referencias bibliográficas y los anexos. 2

11 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema En los últimos años ha existido un gran interés con respecto a los anestésicos locales, sobre todo en la anestesia obstétrica y esto se debe principalmente al desarrollo de nuevos anestésicos locales como son la Ropivacaína y la Levobupivacaína. De acuerdo con Herrera (2000), la Ropivacaína es un anestésico local tipo amida, con acción prolongada que puede reducir la toxicidad cardiovascular si se compara con la Bupivacaína por vía epidural con igual calidad de anestesia y con menor intensidad del bloqueo motor. Estudios publicados, Finucane y colab. (1996); Nociti y colab. (1998), muestran la efectividad de Ropivacaína a diferentes concentraciones por vía epidural, la cual proporciona una excelente calidad anestésica con buen bloqueo sensitivo, mínimo bloqueo motor, sin efectos sistemicos indeseables importantes y con mayor duración de la analgesia. La mayoría de estos estudios comparan la Ropivacaína con Bupivacaína, por su efecto similar, Iribarne y colab. (2000), excepto en la toxicidad cardíaca donde la Bupivacaína es de 6-7 veces más tóxica que la Ropivacaína; mientras que las comparaciones entre Ropivacaína y Lidocaína son muy pocas, posiblemente se debe a que la potencia de Ropivacaína es tres veces mayor que la Lidocaína. Maximiliam (1999). 3

12 La Lidocaína según Barash (1999), es el anestésico local tipo amida más usado en anestesia conductiva, ya que tiene un período de latencia corto (5-15min), con una duración intermedia (30-60min), buena calidad anestésica, con buen bloqueo sensitivo y motor, mínimos efectos colaterales y una toxicidad cardíaca menor que el resto de los anestésicos locales conocidos en uso hasta ahora. El presente estudio pretende comparar la Ropivacaína con la Lidocaína en anestesia epidural en pacientes sometidas a cesárea segmentaria, en el estudio, Perdomo y colab. (2002), hacen referencia que al aplicar Lidocaína por vía epidural se producen cambios hemodinámicos, mayor bloqueo motor y dolor en el postoperatorio inmediato; mientras que al aplicar Ropivacaína, se observa estabilidad hemodinámica, menor bloqueo motor y prolongación de la analgesia. De esta manera se evidencia la necesidad de comparar ambos anestésicos locales y comprobar que tan significativa es la diferencia entre ellos, en cuanto a estabilidad hemodinámica, bloqueo motor, bloqueo sensitivo, analgesia postoperatoria y determinar los efectos colaterales que producen. 4

13 Objetivos de la Investigación General: Comparar los efectos de Lidocaína 2% y Ropivacaína 0,5% en la anestesia epidural para cesárea segmentaria. Específicos: 1. Conocer los cambios hemodinámicos que se suceden con Lidocaína 2% y Ropivacaína 0,5% al administrarla en el espacio epidural. 2. Evaluar el grado de bloqueo motor con Lidocaína 2% y Ropivacaína 0,5%. 3. Evaluar el grado de bloqueo sensitivo con Lidocaína 2% y Ropivacaína 0,5%. 4. Evaluar el grado de analgesia postoperatoria. 5. Determinar los efectos colaterales. Justificación e Importancia La presente investigación se justifica debido a la gran importancia que ha tomado la anestesia conductiva (anestesia epidural) en los últimos años, ampliamente aplicada en obstetricia, porque proporcionan a las pacientes que sometidas a cesárea segmentaria, una anestesia adecuada con mínimos efectos indeseables y una analgesia de calidad y duración satisfactoria, a la vez brindar un bienestar materno fetal, tanto en el aspecto médico como emocional, a dichas pacientes. Este estudio va a permitir determinar cual de estos fármacos anestésicos resulta ser más efectivo y útil en anestesia epidural para cesárea segmentaria. 5

14 Alcances y Limitaciones El desarrollo de la presente investigación se delimita a comparar Ropivacaína al 0,5% frente a Lidocaína al 2% en anestesia epidural para cesárea segmentaria en el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda en el período El cual sirve para incentivar a los anestesiólogos a utilizar dichos fármacos en anestesia epidural también puede servir de orientación y basamento teórico para estudios posteriores relacionados con el tema, en la medida que surjan nuevos anestésicos locales y las condiciones así lo requieran. En cuanto, a las limitaciones, no se encontró ninguna de mayor relevancia que impidiera el desarrollo de esta investigación, ya que, tanto los Departamentos de Ginecología-Obstetricia y Anestesiología, como las pacientes que fueron objeto de estudio aportaron toda la colaboración posible requerida por el investigador. 6

15 CAPÍTULO II BASES TEORICAS Según Aldrete (1986), la anestesia epidural es una anestesia conductiva producida por la inyección simple o continua de un anestésico local directamente en el espacio epidural por vía interespinosa lumbar, torácica o cervical, lo que produce, según el mismo autor, principalmente un bloqueo segmentario de las fibras nerviosas sensitivas raquídeas y simpáticas con bloqueos parcial de las fibras motoras. Por su parte, Bromage (citado por Aldrete), en 1954 publica un libro sobre Analgesia Epidural Espinal, emitiendo una hipótesis sobre el sitio de acción de los anestésicos locales en el espacio epidural, dándole mucha importancia a los factores que influencian la extensión de la anestesia epidural; según el autor (op.cit), la aplicación de sus conceptos hizo más segura y aceptable la técnica. De igual manera, considera que, el marcado incremento en la utilización de la epidural en los últimos años se debe en gran parte a la introducción de anestésicos locales (AL) potentes, con período de inducción corto y poca toxicidad. Los anestésicos locales fueron descubiertos en Sudamérica en el siglo pasado por Niemann; quien aíslo la cocaína de las hojas de la Erythroxylon coca. Sin embargo, se encontró entonces que la cocaína era demasiado tóxica y aditiva, lo cual según Barash (1999), llevó al desarrollo de un sustituto adecuado; en 1904 Einhorn, sintetizó Procaína, éste es un aminoester prototipo. 7

16 Luego en 1943, Lofgren sintetizo la Lidocaína y su introducción en la clínica, un año más tarde, represento el primer empleo de una nueva clase de anestésicos locales, las amino-amidas. Por su parte, Covino y Scott (1988), consideran que la mayoría de los anestésicos locales son bases débiles aminas secundarias o terciarias fácilmente ionizables. Además, argumentan que, una molécula de anestésicos local está formado por: Una parte lipofílica, dada por el núcleo aromático o heterocíclico. Una parte hidrofílica, dada por el grupo amino secundario o terciario (ambas partes unidas por una cadena intermediaria ester o amida). El grupo aromático le da la liposolubilidad, permitiéndole cruzar las membranas celulares para llegar a su sitio de acción; la cadena intermedia le da reactividad y el grupo hidrofílico a través de su función amino le da el grado de hidrosolubilidad y la capacidad de unión a la capa proteica de la fibra nerviosa. Los anestésicos locales se clasifican según su acción anestésica en el hombre, de la siguiente manera: (a) Agentes de baja potencia anestésica y duración de acción corta: Procaína, Clorprocaína. (b) Agentes de potencia anestésica y duración de acción intermedia: Lidocaína, Mepivacaína, y Prilocaína. (c) Agentes con elevada potencia anestésica y acción prolongada; Tetracaína, Bupivacaína y Etidocaína. Los anestésicos locales, según Covino y Scott (1998), bloquean la conducción nerviosa mediante la disminución de la conductancia de sodio a nivel de 8

17 los canales de la fibra nerviosa, como tal la despolarización de la fibra y así la transmisión del impulso nervioso. Igualmente, los autores citados afirman que, la Lidocaína es un anestésico local tipo amida, el cual sufre degradación enzimática en el hígado, ha sido empleado ampliamente en la anestesia y analgesia obstétrica por tener inicio de acción rápida (5-15min) y duración intermedia (30-60min). Por otra parte, Greg (2000), señala que, la Ropivacaína es un anestésico local tipo amida de larga duración, de la familia de las pipecoloxilididas sintetizada en 1957, con una estructura intermedia entre la Mepivacaína y la Bupivacaína, la cual quedo desplazada en 1963, hasta que Albright (citado por Greg), publicó en 1979 varios casos de muerte tras la inyección accidental de Bupivacaína intravascular en anestesia regional. La búsqueda de un anestésico local con propiedades similares a la Bupivacaína, pero menos cardiotóxica, llevo a la revolución de Ropivacaína para uso clínico. Para Herrera (2000), la Ropivacaína es un nuevo anestésico local aminoamidas en su forma levógira con características físico - químicas muy parecidas a la Bupivacaína. Prado (1998), en un artículo de revisión hace mención a estudios en animales de experimentación acerca de la toxicidad de los anestésicos locales; a través de estudios en ovejas, se sabe que el cociente entre la dosis necesaria para el colapso cardiovascular y la dosis que provoca toxicidad del sistema nervioso central (convulsiones) es más bajo para Bupivacaína, si lo comparamos con el de etidocaína y la Lidocaína. Este cociente disminuye aun más en el caso de ovejas gestantes (3.7 a 2.7), evidenciándose el aumento de la cardiotoxicidad de Bupivacaína durante el embarazo. En conejos se pudo asociar este fenómeno con el nivel de progesterona. No se puede dejar de citar las comunicaciones de toxicidad cardiovascular en 9

18 humanos por inyección intravascular accidental de Bupivacaína, publicadas por Albright. Con Ropivacaína, se observó en perros fibrilación ventricular y, menos frecuentemente, colapso cardiovascular. A su vez, la reanimación exitosa es más probable, siempre comparándola con Bupivacaína. También se elimina más rápidamente de la circulación. Por otro lado, las dosis convulsivantes son mayores que para Bupivacaína pero menores que con Lidocaína. En ovejas gestantes el perfil cardiotóxico es el mismo que el de las no gestantes. Por diversas razones, entonces, la Ropivacaína parece más segura y recomendable, especialmente para la analgesia de parto de pacientes con epilepsia o trastornos de la conducción cardíaca. Según Greg (2000), la Ropivacaína se prepara como un isómero alfa casi puro (> 99%), mientras que la Bupivacaína se prepara como una mezcla racémica (50-50%) de los isómeros L y D. Además de estas diferencias racémicas, la Ropivacaína contiene cuatro (4) carbonos. Es posible que el isómero D o el carbono entra de la cadena lateral de la Bupivacaína altera de algún modo la unión de receptores de manera que se produzca más bloqueo. En la literatura se encuentran numerosos reportes relacionados a la propiedad denominada disociación del bloqueo sensitivo-motor que tienen los anestésicos locales administrados en analgesia epidural, la cual es más ostensible en los clasificados como de larga duración, como es el caso de Ropivacaína..Esta cualidad de disociación del bloqueo sensitivo-motor esta relacionada con: (a) Con el patrón de difusión que estas drogas tienen en los diferentes tipos de fibras nerviosas relacionadas con el dolor y con la función motora, esta es mucho mayor en las fibras sensitivas que en las fibras motoras, produciendo 10

19 una mayor incidencia y duración del bloqueo sensitivo y una menor del bloqueo motor. (b) Con la concentración que se administre de estos anestésicos locales: a mayor concentración mayor presencia de bloqueo motor y mejor calidad de la analgesia, a menor concentración (siempre y cuando esta sea la mínima adecuada) analgesia suficiente sin bloqueo motor. Al parecer este efecto de disociación del bloqueo sensitivo-motor es mas claro con Ropivacaína que con Bupivacaína, lo que confiere ventajas a Ropivacaína en su administración para analgesia obstétrica. Maximiliam (1999), señala que la potencia de la Ropivacaína es aproximadamente tres veces la correspondiente a la Lidocaína. Por lo cual, presenta un amplio margen de seguridad a dosis habituales y la incidencia de complicaciones se reduce más de un 25% respecto al uso de la Bupivacaína. En este sentido, Ferrer (2000), señala que la Ropivacaína tiene efecto vasoconstrictor, pues, hay estudios que observaron que el flujo sanguíneo epidural era significativamente menor durante el bloqueo epidural con Ropivacaína comparado con Bupivacaína, sin embargo, esta propiedad vasoconstrictora no altera el flujo uterino. Por lo que, la aclaración y la vida media más corta de la Ropivacaína la hacen más deseable para su uso en anestesia obstétrica. Existen numerosos estudios que se han realizado utilizando Ropivacaína en la anestesia epidural e intratecal, los cuales sirven de sustentación teórica para la elaboración de la presente investigación; a continuación se citan algunos de ellos: Finucane BT y Colaboradores (1996), en un estudio doble ciego compara Ropivacaína 05%; 0.75%; 1% y Bupivacaína 0.5% en el espacio epidural en pacientes para histerectomía abdominal concluyen que dosis altas de Ropivacaína 11

20 están directamente asociadas a una mayor efectividad clínica. Hay mejor bloqueo motor con optima relajación muscular en el grupo de Ropivacaína al 1% que en el grupo al 0.5%. Prado (1998), en un artículo de revisión de Ropivacaína versus Bupivacaína para analgesia de parto en estudios comparativos en trescientos noventa y nueve (399) pacientes, encontró que la mayoría de efectos de Ropivacaína y Bupivacaína en la analgesia de parto resultan indistinguibles. No se observan diferencias significativas en la calidad de la analgesia, efectos adversos, grado de bloqueo motor y la incidencia en partos instrumentales y cesáreas. Canto y colaboradores (1998), en un estudio realizado a cincuenta (50) embarazadas, donde se administro Ropivacaína al 0,2% para analgesia epidural durante el trabajo de parto; encontraron que la dosis de Ropivacaína 0,2% (10ml) produce analgesia suficiente en calidad y duración, sin bloqueo motor, con efecto claro de disociación del bloqueo sensitivo motor, sin efectos sistemicos indeseables. Nociti y Colaboradores (1998), en un estudio comparativo Ropivacaína al 0.75 y al 1% en anestesia epidural concluyó que hay buena calidad de bloqueo, con estabilidad hemodinámica, analgesia prolongada, con baja incidencia de eventos adversos. La solución al 1% esta mejor indicada cuando se necesite una mayor relajación muscular y la solución 0.75% cuando se desea recuperar más rápido la actividad motora en el postoperatorio. Delfino y colaboradores (1999), en un estudio comparativo entre Ropivacaína y Levobupivacaína al 0.45% asociada a opióides en anestesia epidural para cesárea en el cual se seleccionaron 30 embarazadas divididas en dos grupos uno para Ropivacaína y otra para Levobupivacaína, reporta una alta incidencia de desconfor durante la limpieza de cavidad e histerorrafia especialmente en el grupo de 12

21 Levobupivacaína; la intensidad de bloqueo motor fue Bromage 1 y concluye que se deben utilizar concentraciones más elevadas de ambos enantiomeros asociadas a opioides en cesáreas para lograr una mejor anestesia. Portella y colaboradores (1999) estudiaron en treinta (30) pacientes la Ropivacaína 0,75% vía epidural para cesárea segmentaria, asociada a adrenalina (1: ) y Sulfentanil (25 ugr); resultando eficaz y seguro por vía epidural para cesárea segmentaria con bajos efectos colaterales y repercusiones fetales. Sampaio y colaboradores (1999) compararon los efectos de Bupivacaína al 0,5% y Ropivacaína al 0,66% intratecal para cesárea segmentaria; demostrando que son igualmente eficaces sin complicaciones significativas. Greg y colaboradores (2000) realizaron un estudio donde comparaban la Ropivacaína 0,125% y la Bupivacaína al 0,125% en el espacio epidural durante el trabajo de parto; donde ambos anestésicos locales produjeron anestesia y bloqueo motor equivalente. En un estudio posterior, compararon la Ropivacaína al 0,125% más Fentanilo y la Bupivacaína al 0,125% más Fentanilo en anestesia epidural, encontrando que la asociación Ropivacaína/Fentanilo produce similar analgesia durante la dilatación en trabajo de parto con un bloqueo motor significativamente menor que a una concentración equivalente de Bupivacaína/Fentanilo. Ferrer, G. y colaboradores (2000) compararon Ropivacaína al 0,2% frente a Ropivacaína al 0,1% asociado a Fentanilo en la analgesia epidural del parto; encontrando que la asociación Ropivacaína 0,1% - Fentanilo, mantienen una analgesia a lo largo del trabajo satisfactoria, permite utilizar menos dosis de anestésico local, con un tiempo de latencia y bloqueo motor menor, aunque es insuficiente en partos instrumentados. 13

22 Negri y colaboradores (2000) realizaron un estudio comparativo entre Bupivacaína al 0,25% y Ropivacaína al 0,2% donde administraban 1mg/Kg. de anestésico local en el espacio epidural en niños sometidos a procedimientos urológicos; encontraron que la Ropivacaína proporciona una analgesia superior, no solo en términos de duración sino, en la calidad de la anestesia. Cortés y colaboradores (2000), en un estudio retrospectivo analizaron las historias clínicas de cuarenta y seis (46) pacientes sometidas a cesárea segmentaria electiva divididas en dos grupos. El primer grupo estuvo conformado por once (11) pacientes que recibieron anestesia epidural con Ropivacaína 0,75%, y el segundo grupo conformado por treinta y cinco (35) pacientes, las cuales recibieron anestesia epidural a base de una mezcla de Ropivacaína + Lidocaína + Fentanilo. Los autores encontraron que el uso de la mezcla (Ropivacaína + Lidocaína + Fentanilo) a bajas concentraciones es útil para la operación cesárea y con algunas ventajas sobre Ropivacaína al 0,75%, como son dosis menores de anestésicos, menor probabilidad de toxicidad, instalación más rápida y efecto más breve, lo que permitirá una recuperación rápida y menor estancia en la unidad de recuperación. Nakamura y colaboradores (2000) en un estudio comparativo entre Bupivacaína, Ropivacaína y Levobupivacaína en analgesia y anestesia en el trabajo de parto y repercusiones materno fetales, encontraron que, la Ropivacaína alivió el dolor materno con menor bloqueo motor, mientras que, el grupo de Levobupivacaína presentó mayor bloqueo que el de Bupivacaína. Los recién nacidos del grupo de Ropivacaína presentaron mejores puntuaciones de Apgar. Agüero y colaboradores (2001) en un estudio preliminar de Ropivacaína al 0,5% por vía peridural; demostraron que Ropivacaína al 0,5% a 1.5mg/Kg.peso se 14

23 considera como un anestésico local seguro con gran efectividad y efectos adversos casi nulos sin repercusiones fetales significativas. Azevedo y colaboradores (2002) en un estudio donde se realiza una evaluación clínica con Clonidina asociada a Ropivacaína para anestesia epidural se concluyó que, hay sinergismo evidente entre la Clonidina y la ropivacaína en anestesia peridural. La Clonidina aumenta la duración del bloqueo sensitivo y motor de la anestesia epidural y la Ropivacaína prolonga la analgesia postoperatoria. La Clonidina presenta como ventaja la sedación y la reducción en la incidencia de temblores, pero aumenta la incidencia de bradicardia. Rubio, P. y colaboradores (2002) en un estudio comparativo Ropivacaína al 0,2%, 0,3%, 0,4%, adicionando Fentanil a cada una de las concentraciones (50 ugr) en trabajos de parto, concluyeron que la concentración más efectiva para lograr una mejor dilatación es 0,3%. Meister T. y colaboradores (2002) en un estudio con Ropivacaína al 0,75% adicionando Sufentanil por vía epidural para cesárea segmentaria, concluyeron que el adicionar Sufentanil reduce el tiempo de latencia y da mejor calidad analgésica; siendo suficiente 10 ugr de Sufentanil, la cual no causa efectos adversos ni a la madre ni al neonato. Perdomo, T. y colaboradores (2002), en un estudio de dolor postoperatorio en cirugía obstétrica, compararon Ropivacaína al 0,5% y Lidocaína al 2% en anestesia epidural, demostraron que Ropivacaína al 0,5% prolonga la analgesia postoperatoria con respecto a la Lidocaína al 2%. 15

24 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación: Estudio experimental, ensayo clínico controlado ciego simple. Población: Estuvo compuesta por las pacientes embarazadas que ingresaron al Servicio de Obstetricia del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda de Barquisimeto para cesárea segmentaria en el período Muestra: Fue determinada por muestreo no probabilistico a conveniencia o intencional. Estuvo constituida por 30 pacientes distribuidas en dos (2) grupos de quince (15) cada uno; la distribución de las pacientes de cada grupo se realizó por el método aleatorio simple. Para asegurar la comparabilidad de los grupos de estudio y disminuir la posibilidad de intervención de factores extraños a los evaluados, se tomaron en cuenta los siguientes criterios de exclusión: 1. Clasificación ASA mayor de II. (Anexo C). 2. Edad menor de 18 años y mayor de 35 años. 3. Peso mayor de 90Kg. y menor de 55Kg. 4. Medicación con tranquilizantes mayores y/o narcóticos. 16

25 5. Duración de la intervención mayor a 60 minutos. 6. Cesárea Iterativa. 7. Calidad de la Anestesia Epidural: Insuficiente o Fallida. (Anexo D). 8. Ausencia de conocimiento del paciente. 9. Embarazos múltiples o preterminos. Procedimiento: Previa autorización del Departamento de Emergencia, Medicina Crítica y Anestesiología y de la comisión de Estudios de Postgrado del Decanato de Medicina de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado; se solicito el permiso correspondiente para realizar el trabajo de investigación al Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. (Anexo E). Una vez ingresada la paciente a Sala de Parto y previa autorización de la misma se seleccionaron aquellas paciente que no cumplan con los criterios de exclusión, distribuyéndose al azar. Se cateterizó una vena periférica con catéter 16 G ó 18 G administrándose 1000 cc de solución Ringer Lactato con monitorización intermitente y no invasiva de los signos vitales: frecuencia cardíaca, presión arterial sistólica, diastólica y media, ritmo cardíaco, saturación de oxígeno, a través de Dinamap, EKG y oximetro de pulso. Se procedió a realizar anestesia epidural continua, colocándose a la paciente en posición decúbito lateral izquierdo, previa antisepsia, se selecciono el espacio L2 L3 utilizándose aguja tuohy n 16; se identificó el espacio epidural con la prueba de Nesi (4cc del Sol 0,9%); posteriormente, se colocó catéter epidural dirigido cefalicamente. Luego, se dispuso la paciente en decúbito dorsal y se administraron los medicamentos en estudio de la siguiente manera: 17

26 Grupo 1: Lidocaína al 2% a dosis 6mg/Kg. peso. Grupo 2: Ropivacaína al 0,5% a dosis 1,5mg/Kg. peso. Administrada la anestesia vía epidural, se colocó a la paciente una cuña de 10cms a la altura de la cadera derecha (desplazando el útero a la izquierda) y se le suministró oxígeno al 27% por mascarilla. Durante el procedimiento quirúrgico se monitorizó y evaluó la presión arterial sistólica, diastólica y media; la frecuencia cardíaca, EKG; la saturación de oxígeno y la frecuencia respiratoria. Se evaluó la abolición de los niveles sensitivos por metámera, utilizando la técnica del pinchazo cada diez (10) minutos hasta que finalizó la intervención quirúrgica. El bloqueo motor se evalúo utilizando la escala de Bromage (0-3) (Anexo F); cada diez (10) minutos hasta que finalizó la intervención quirúrgica. Se registraron los efectos secundarios (náuseas, vómitos, diaforesis, palpitaciones, tinitus, sabor metálico, cefalea, vértigo, mareos y depresión respiratoria). Una vez culminada la cesárea, se traslado a la paciente a la Sala de Recuperación Postanestésica, evaluándose la calidad de la analgesia cada diez (10) minutos hasta que aparecieron las primeras manifestaciones de dolor, utilizando para esto la Escala Análoga Visual del dolor (EAV) (Anexo G) y definiendo como dolor una puntuación en la Escala Análoga Visual de mayor (>) ó igual (=) a cuatro (4) puntos. (Dolor moderado). Las pacientes que refirieron dolor, se les administró una dosis de analgésico intravenoso (Ketoprofeno 100mg). 18

27 Instrumento de Recolección de Datos El instrumento utilizado para la recopilación de los datos fue el cuestionario, el cual permitió recoger la información para luego ser procesada. Análisis Estadístico La muestra fue distribuida al azar con el fin de garantizar que las características básicas de los grupos fueran las mismas y, por ende, las diferencias entre los grupos obedecieran a las variables en estudio. Sin embargo, a pesar de los criterios de exclusión considerados, para asegurar la comparabilidad de ambos grupos, se contrarrestaron las diferencias que pudiesen existir con respecto a la edad, la edad gestacional, la duración de la intervención quirúrgica y los parámetros hemodinámicos básales entre los pacientes de los dos (2) grupos. Para todos ellos se utilizó la prueba T de Student. Para analizar los parámetros hemodinámicos se utilizó el análisis de Varianza de Dos Vías (two-way ANOVA), también conocido como análisis de dos factores, correspondiendo los dos factores en este caso al Grupo y al Momento. Así mismo, se tomó en cuenta la Interacción. Para la Escala Análoga Visual se utilizó el análisis de curva de supervivencia ( Logrank Test, Chi-cuadrado) incluyendo, cuando sea posible, el cálculo de la Mediana del Tiempo necesario para la Aparición del Dolor. Igualmente, se utilizó el análisis de Curva de Supervivencia( Logrank Test, Chi-cuadrado) para la aparición del Bloqueo Motor, determinado a través de la Escala de Bromage, para valor mayor (>) ó igual (=) a 2, incluyendo el cálculo de la mediana cuando fuera posible. 19

28 Se analizó la Aparición de Efectos Secundarios a través del Test Exacto de Fisher. Por otra parte, se analizó el Nivel Máximo de Pérdida de Sensibilidad Alcanzada (Nivel T máximo) a través del test de Mann Whitney, para datos no paramétricos. También se analizó el Tiempo de Pérdida de Sensibilidad tomando como parámetro alcanzar el Nivel T7, en este caso se utilizó la prueba t de Student. Se usaron los programas GraphPad Prism, versión 3.02 y Microsoft Excel 2000 para los cálculos. Se acepta significancia estadística ante valores de p < 0,05. 20

29 CAPÍTULO IV RESULTADOS CUADRO 1 Datos Demográficos de las pacientes en estudio. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda DATOS DEMO- GRAFICOS PROMEDIO LIDOCAÍNA DESVIACIÓN ESTANDAR ROPIVACAÍNA PROMEDIO DESVIACIÓN ESTANDAR Edad (años) 23,4 6,11 23,70 4,81 Edad Gestacional (sem) 39,00 1,0 38,25 1,32 Duración I/Qx. (min.) 50,50 5,99 47,90 5,34 No se encontraron diferencias significativas al comparar las variables Edad (p= 0,90); Edad gestacional (p= 0,18) y Duración de la intervención quirúrgica (p= 0,29); lo que aseguró la comparabilidad de los grupos estudiados. 21

30 CUADRO 2 Parámetros Hemodinamicos y frecuencia respiratoria Básales de las pacientes en estudio. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda ASPECTOS GRUPO LIDOCAÍNA GRUPO ROPIVACAÍNA BÁSALES Media DE Media DE P Presión Arterial Sistólica 121,20 9,58 121,20 8,35 1,00 Diastólica 78,40 10,48 73,10 5,65 0,18 Media 92,67 9,75 89,13 4,93 0,32 Frecuencia Cardiaca 85,00 7,69 79,40 9,00 0,21 Frecuencia Respiratoria 20,89 1,05 20,00 1,83 0,35 En cuanto a cada uno de los parámetros hemodinámicos básales se aplicó la prueba T de Student, la cual, no arrojó diferencias estadísticamente significativa entre los grupos. 22

31 PAS mm Hg Lidocaína 105 Ropivacaína 0 Basal Inter Final Momento Gráfico 1. Presión Arterial Sistólica de las pacientes en estudio. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda En relación con la presión arterial sistólica, se realizó un análisis de varianza de dos (2) vías (two-way ANOVA), el cual no presenta diferencia estadísticamente significativa, respecto al grupo (p= 0,7770), ni respecto a la interacción (p= 0,8981), y si presenta diferencia respecto al momento (p= 0,0003). 23

32 85 80 PAD mm Hg Lidocaína 60 Ropivacaína 0 Basal Inter Final Momento Gráfico 2. Presión Arterial Diastólica de las pacientes en estudio. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda Con respecto a la presión arterial diastólica, se realizó un análisis de varianza de dos (2) vías (two-way ANOVA), la cual no presento diferencia estadísticamente significativa respecto al grupo (p= 0,1627), ni respecto a la interacción (p= 0,7453) y si presento diferencia en relación al momento (p= 0,005). 24

33 95 PAM mm Hg Lidocaína 75 Ropivacaína 0 Basal Inter Final Momento Gráfico 3. Presión Arterial Media de las pacientes en estudio. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda En relación con la presión arterial media, se realizó un análisis de varianza de dos (2) vías (two-way ANOVA), el cual no presenta diferencia estadísticamente significativa respecto al grupo ( p= 0,3768), ni respecto a la interacción (p= 0,7947) y si presento respecto al momento (p= 0,0008). 25

34 90 85 FC x' Lidocaína 70 Ropivacaína 0 Basal Inter Final Momento Gráfico 4. Frecuencia Cardíaca de las pacientes en estudio. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda En cuanto a la frecuencia cardíaca, se realizó un análisis de varianza de dos vías (twoway ANOVA), el cual presenta diferencia estadísticamente significativa respecto al grupo (p= 0,0246) y no presenta respecto al momento (p= 0,9038) ni a la interacción (p= 0,7861). 26

35 Frecuencia Respiratoria (rpm) Lidocaína Ropivacaína 0 Basal Inter Final Momento Gráfico 5. Frecuencia Respiratoria de las pacientes en estudio. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda Con respecto a la frecuencia respiratoria, se realizó un análisis de varianza de dos vías (two-way ANOVA), el cual, presenta diferencia estadísticamente significativa respecto al grupo (p= 0,0002) y no presenta respecto al momento (p= 0,7421) ni a la interacción (p= 0,2420). 27

36 Tiempo de Pérdida de Sensibilidad (min) Lidocaína Grupo Ropivacaína Gráfico 6. Tiempo de Pérdida de Sensibilidad en las pacientes en estudio. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda En referencia al tiempo de pérdida de sensibilidad, se observa que el grupo Lidocaína tiene un promedio 7,33 +/- 1,97 minutos y el grupo de Ropivacaína 6,83 +/- 1,60 minutos. Se practicó la prueba T de Student, la cual no arrojo una diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos (p= 0,6396). 28

37 Pérdida Máxima de Sensibilidad (Nivel T) Lidocaína Grupo Ropivacaína Gráfico 7. Pérdida Máxima de Sensibilidad en las pacientes en estudio. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda Para la pérdida máxima de sensibilidad, se realizó un test de Mann Whitney para datos no parámetricos, el cual arrojo una diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos (p= 0,0288). La mediana para el grupo Lidocaína fue T6 y para el grupo Ropivacaína T5. 29

38 Pacientes Sin Bloqueo Motor (n) Lidocaína Ropivacaína Tiempo (horas) Gráfico 8. Bloqueo Motor de las pacientes en estudio. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda En este gráfico, no fue posible determinar la mediana del tiempo de aparición del bloqueo motor para ninguno de los grupos, utilizándose el análisis de Curva de Supervivencia (Logrank Test Chi cuadrado). Se demuestra que no hubo diferencia estadísticamente significativa al hacer la comparación entre ambos grupos (p= 0, 1402). 30

39 n SI NO 0 Lidocaína Grupo Ropivacaína Gráfico 9. Efectos Secundarios Encontrados en las pacientes en estudio. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda La Aparición de Efectos Secundarios, se determinó la presencia de ellos en un 60% del grupo Lidocaína y 50% para el grupo Ropivacaína, donde el principal efecto fue el desconfor de la paciente durante la limpieza de la cavidad peritoneal; al realizar el Test Exacto de Fisher, no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos (p = 1,0). 31

40 100 Pacientes Sin Dolor (n) Ropivacaína Lidocaína Tiempo (horas) Gráfico 10. Tiempo Aparición del Dolor en las pacientes en estudio. Hospital Central Universitario Antonio María Pineda Este gráfico representa la mediana del tiempo de aparición del dolor, se realizó un análisis de curva de supervivencia ( Logrank test y Chi cuadrado). En el grupo Lidocaína, la mediana del tiempo de aparición del dolor fue de 1,46 horas; mientras que en el grupo Ropivacaína, la mediana del tiempo de aparición del dolor fue de 6,25 horas, habiendo una diferencia estadísticamente significativa al comparar ambos grupos (p < 0,0001). 32

41 CAPITULO V DISCUSIÓN Whiza y colaboradores (1999), hace referencia que en los últimos años se ha trabajado en busca de un anestésico local (AL) de rápido inicio de acción, duración prolongada con mínimos efectos tóxicos que los anestésicos locales disponibles. El descubrimiento de Ropivacaína ha permitido utilizarla por vía epidural con una potencia anestésica menor que la Bupivacaína cuando ambas drogas se comparan a la misma concentración y una menor cardiotoxicidad durante el embarazo, ya que no afecta el flujo sanguíneo uterino, por lo que su uso esta ampliamente difundido en analgesia obstétrica y cesárea segmentaria; se ha demostrado una discreta superioridad con respecto a la Bupivacaína. Con respecto a la Lidocaína es bien conocido la seguridad que proporciona tanto a la madre como al feto al administrarla por vía epidural, por lo que surge este estudio comparativo. Se compararon ambos grupos donde las variables demográficas, como la edad, edad gestacional y duración de la intervención quirúrgica aseguraron la comparabilidad de los grupos. Se evaluaron los cambios hemodinámicos, para la presión arterial sistólica, diastólica y media no tuvieron variación entre los grupos, pero si vario para la frecuencia cardíaca y respiratoria donde se observó que en el grupo de Ropivacaína hay mayor estabilidad; concordando esto con Nociti y colaboradores (1998). Con respecto al tiempo de perdida de la sensibilidad fue igual en ambos grupos siendo un tiempo corto de / 1.97 min. para Lidocaína y de / min. para Ropivacaína. Esto concuerda con Canto y colaboradores (1998) en un estudio en analgesia epidural en trabajo de parto utilizando Ropivacaína al 0.2% encontró que el bloqueo sensitivo inicial fue de / min. y el bloqueo total fue de / min. 33

42 La metámera bloqueada en este estudio fue T5 para Ropivacaína y T6 para Lidocaína lo que indica mejor calidad anestésica para la Ropivacaína. Coincide con Portella y colaboradores (1999), en un estudio con Ropivacaína al 0.75% por vía peridural para cesárea segmentaria encontró que la metámera bloqueada fue de T4 con un tiempo de latencia de 9.1 +/- 2.8 minutos. Con respecto al bloqueo motor no estuvo presente en ninguno de los grupos, esto coincide con la mayoría de los autores donde refieren que el bloqueo motor para Ropivacaína es dosis dependiente. Coincide con un estudio doble ciego de Finucane BT y colaboradores (1996), en el cual comparó Ropivacaína al 0.5%; al 0.75%; al 1% y Bupivacaína al 0.5% donde encontró que el grupo de Ropivacaína al 0.5% no hubo bloqueo motor mientras que en los demás grupos si lo hubo. Los efectos secundarios se presentaron en ambos grupos por igual donde el principal efecto fue el desconfor de la paciente durante la limpieza de la cavidad peritoneal posiblemente se deba a la falta de relajación muscular en el grupo de Ropivacaína. La mayoría de autores refiere que a menor concentración del fármaco menor es la relajación muscular; así lo demuestra Delfino y colaboradores (1999) en un estudio comparativo Ropivacaína y Levobupivacaína al 0.45% asociado a opioides en anestesia epidural para cesárea segmentaria en el cual reporta que la intensidad del bloqueo motor fue Bromage 1 y en la mayoría de los casos se presentó desconfor en las pacientes cuando se realizó la limpieza de la cavidad peritoneal e Histerorrafia especialmente en el grupo de Levobupivacaína. En cuanto a la aparición del dolor se observó diferencia en ambos grupos donde el grupo de Ropivacaína alcanzó analgesia postoperatoria de 6.25 hrs mientras que con la Lidocaína apareció dolor a la 1.46 hrs. Este resultado es el esperado y coincide con autores como: Canto y colaboradores (1998), Negrí y colaboradores (2000), entre otros, donde la Ropivacaína ofrece mayor analgesia que la Lidocaína. 34

43 CAPÍTULO VI CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos podemos concluir que la Lidocaína 2% y Ropivacaína al 0,5% son útiles y efectivas en anestesia epidural para cesárea segmentaria con propiedades clínicas similares en cuanto a estabilidad hemodinámica, bloqueo motor-sesitivo y efectos secundarios. La ventaja que ofrece la Ropivacaína 0,5% es que prolonga el tiempo de la analgesia postoperatoria, factor importante en el control del dolor. 35

44 CAPÍTULO VI RECOMENDACIONES Se sugiere a los anestesiólogos el uso de Ropivacaína en anestesia epidural, debido a que ésta presenta estabilidad hemodinámica, buen bloqueo sensitivo, mínimo bloqueo motor y prolonga la analgesia postoperatoria además se recomienda el uso de Ropivacaína a concentraciones mayores de 0,5 % en procedimientos que ameriten mayor relajación muscular. 37

45 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alerte, Antonio Anestesiología teórico práctica. II Edición. Ediciones Salvat Mexicana. México. pp. 611, 623, , 759. Azebedo, T. y Otros Efeitos da Associacao da Clonidina á Ropivacaína na Anestesia Peridural. Revista Brasileña de Anestesiología. Volumen 52. p.p Barash, P. y Otros Anestesia Clínica III. Ediciones Mc Graw Hill Interamericana. México. pp Cortéz, M. y Otros Anestesia Peridural con mezclas de Ropivacaína, Lidocaína y Fentanilo para operación cesárea. Revista Mexicana de Anestesiologia. Volumen 23. p.p Covino, B. y Scott, B Manual de Analgesia y Anestesia Epidural. Salvat Editores. pp. 58, 79. Delfino, J. y Otros Ropivacaína e levobupuvacaína a 0,45% associadas a opióides em anestesia peridural para cesareana. Revista Brasileña de Anestesiología. Volumen 49. pp. 97, 244. Ferrer, G. y Otros Ropivacaína 0,2% frente a Ropivacaína 0,1% asociado con fentanilo en analgesia epidural del parto. Revista Española de Anestesiología y Reanimación. Vol. 47. pp Finucane, B.T. y Otros A double-blind comparison of ropivacaine 0,5%, 0,75%, 1,0% and bupivacaine 0,5%, injected epidurally, in patients undergoing abdominal hysterectomy. Can J Anaesth. Vol.43. pp Gregc, M. y Otros Comparación entre la Anestesia Epidural con Ropivacaína 0,125%/Fentanilo y Bupivacaína 0,125%/Fentanilo, durante el trabajo de parto. Anestesia y Analgesia. Vol. 3 (2). pp Herrera, G Farmacología del Espacio Peridural. Libro de resumen de X Jornadas Nacionales de Anestesiología. Guayana. Pp Hurford, W. y Otros Massachusetts General Hospital Procedimientos en Anestesia. V Edición. Editorial Marban Libros S.L. pp. 233,

46 Maximilian, W. y Otros Comparación de Ropivacaína 0,2% y Lidocaína 0,5% para anestesia regional intravenosa en voluntarios. Anesth Analg (edición especial 1999); 2(4): Meinster, T. y Otros Epidural Sufentanil added to Ropivacaine 0,75% for Caesarean section: which sufentanil dose should de recommended. First World Congress on Regional Anaesthesia and Pain Therapy. Barcelona, Spain. pp. 16. Miller, R Anestesiología. IV Edición. Editorial Harcourt Brace. Pp. 293, 413, 655. Nakamura, G. y Otros Bupivacaína, Ropivacaína y Levobupivacaína en analgesia y anestesia del trabajo de parto. Repercuciones materno fetales. Revista Brasileña de Anestesiología. Volumen 50. pp Negri, de P. y Otros Evaluación de Ropivacaína 0,2% frente a Bupivacaína 0,25% para anestesia regional pediátrica. Revista Sociedad Española Dolor. Vol. 7. Pp. 88, 91. Nociti, J Ropivacaína a 0,75% e 1% em anestesia peridural para cirugía: Estudo comparativo. Revista Brasileña de Anestesiología. Volumen 48. pp. 169, 176. Perdomo, S. y colaboradores Postoperative pain after obstetrical surgery: A comparison of Ropivacaine 0,5% and Lidocaine 2% for epidural anaesthesia in patients undergoing Caesarean section. First World Congress on Regional Anaesthesia and Pain Therapy. Barcelona, Spain. pp. 5. Portella, A. y Costag, B Ropivacaína 0,75% peridural para Cesarianas. Libro de Resumenes de XXV Congreso Latinoamericano de Anestesiología. Santo Domingo, República Dominicana. p 425. Prado, J Ropivacaína Vs. Bupivacaína para la analgesia de parto. Revista Argentina de Anestesiología. Volumen 56. pp Rubio, P. y Otros Epidural Ropivacaine Fentanyl: Comparison of different concentrations in establishing analgesia in labour. First World Congress on Regional Anaesthesia and Pain Therapy. Barcelona, Spain. pp

47 Sampaio, J. y Otros Bupivacaína 0,5% Ropivacaína 0,66% Intratecal para Cesarianas. Libro de Resumenes de XXV Congreso Latinoamericano de Anestesiología. Santo Domingo, República Dominicana. p 424. Whizar, L. y Otros Ropivacaína: Una novedosa alternativa en anestesia regional. Revista Mexicana de Anestesiología. Volumen 22. pp Referencias de Fuentes Audiovisuales Agüero, R. y Otros Uso de Ropivacaína por vía Peridural en Cesárea Segmentaria: Estudio Preliminar. (Posters) Isla de Margarita. Venezuela. Referencias de Fuentes Electrónicas Can, J Anesthesia. URL: (Consulta: Diciembre 2, 2002) Canto, L URL: (Consulta: Enero 15, 2003) Canto, L. y Otros URL: (Consulta: Enero 15, 2003) Iribarne, V. y Otros URL: (Consulta Enero, 8 de 2003). 41

48 ANEXOS 42

49 ANEXO A CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES: Nombres y Apellidos: Soledad del Carmen Perdomo Terán. C.I.N : Teléfonos: (0251) / (0414) ESTUDIOS REALIZADOS: SUPERIOR: Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado Decanato de Medicina Dr. Pablo Acosta Ortiz. Período TITULO OBTENIDO: Médico Cirujano. POST GRADO: Anestesiología. Medico residente en el Hospital Antonio María Pineda. Barquisimeto Edo. Lara. Periodo Marzo 2000 Marzo EXPERIENCIA LABORAL: MEDICICO RURAL: Ambulatorio Rural II Mosquey Municipio Boconó Edo Trujillo. Enero 1997 Enero MEDICO INTERNO: Hospital Rafael Rangel. Boconó Edo. Trujillo. Dic Dic MEDICO RESIDENTE: Centro Medico Boconó Edo.Trujillo. Enero 1998 Marzo CONSULTA DE MEDICINA GENERAL: En Centro Clínico Diagnostico AMDESA: PERIODO: Enero Marzo Candidato para obtener el grado de: Especialista en Anestesiología Titulo de Trabajo de Grado: ROPIVACAINA FRENTE A LIDOCAINA EN ANESTESIA EPIDURAL PARA CESAREA SEGMENTARIA EN EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Documento Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Asma ocupacional Definición de Pregunta PICO La pregunta PICO es una

Más detalles

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas Controversias Recientes en Anestesia Ambulatoria y Procedimientos Quirúrgicos fuera del Quirófano La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

Consultoría para CENSI

Consultoría para CENSI Consultoría para CENSI EVALUACION DE LAS CASAS DE ESPERA COMO ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE RIESGO DE MUERTE MATERNA EN COMUNIDADES AYMARAS DE LA RED COLLAO, DIRESA PUNO IWC S.A.C. Lima, Diciembre del

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

CAPÍTULO III METODOLOGÍA CAPÍTULO III METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN. La investigación que se realizó fue de tipo cuasi-experimental, en donde los sujetos no fueron seleccionados al azar, sino por medio de un cuestionario que

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí VII.-DISEÑO METODOLOGICO a).- Es un estudio sobre Conocimientos, Actitudes y Practicas. Con método cualitativo acerca del parto pretèrmino en mujeres que fueron atendidas en el departamento de Gineco obstetricia

Más detalles

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Estado Finalizado Finalizado en sábado, 30 de marzo de 2013, 17:10 Tiempo empleado 4 días 23 horas Puntos 50,00/50,00 Calificación 10,00 de un máximo de 10,00

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO INDUCCIÓN DEL PARTO: Técnica obstétrica por la cual se intenta desencadenar artificialmente una dinámica uterina, capaz de conseguir una dilatación

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN. Estudio financiado por el FIS 03/671 1 AUTORES: enfermeras de

Más detalles

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto.. ÍNDICE Prólogo.. 4 Introducción... 7 Técnicas básicas de exploración en la paciente embarazada Exploración Abdominal..10 Maniobras de Leopold....12 Auscultación Fetal..16 Exploración Vaginal...18 Diagnóstico

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Introducción. La muestra

Introducción. La muestra Página 1 de 9 Informe de satisfacción con los servicios e instalaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para los años 1999 al 21 Introducción Este informe contiene

Más detalles

2012 GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA. Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE

2012 GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA. Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y CLASIFI FDA SEGÚN RIESGO EMBARAZO A Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE B C D Sin riesgos aparentes No existen pruebas de riesgo

Más detalles

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES Mérida Venezuela LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

Equivalentes terapéuticos

Equivalentes terapéuticos Versión 1 10 Oct 2006 Equivalentes terapéuticos Por qué surge el concepto de equivalentes terapéuticos? El sistema de autorización de medicamentos por parte de las Agencias Reguladoras provoca que en el

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

MEDICAMENTOS GENERICOS

MEDICAMENTOS GENERICOS MEDICAMENTOS GENERICOS ACLARACIONES AL CONCEPTO DE GENERICOS En general, Médicos y Farmacéuticos identifican inmediatamente como genérico a los medicamentos sin marca y se aplican a ellos conceptos en

Más detalles

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos PAIN EDUCATION Programa Médicos Curso online de formación en dolor Presentación Fundación Grünenthal apuesta por un mejor abordaje del dolor crónico intenso, por ello ha desarrollado un ambicioso programa

Más detalles

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) La tesis deberá presentarse en el idioma oficial del país. En casos excepcionales y debidamente justificados, el Decanato

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA *INTRODUCCIÓN

Más detalles

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud Información General Versión: 2016 Modalidad: Presencial. Duración Total: 40 horas. NUEVA FECHA Fecha de inicio: 01 de octubre Fecha de término: 10

Más detalles

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOLICITUD DE LA SUN PARA EFECTUAR INVESTIGACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL I-A. Título

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Modelos de PERT/CPM: Probabilístico

Modelos de PERT/CPM: Probabilístico INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO Modelos de PERT/CPM: Probabilístico M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Existen proyectos con actividades que tienen tiempos inciertos, es decir,

Más detalles

EL SINDROME DE OJO SECO COMO RIESGO DE SALUD POR EL USO DE LAS COMPUTADORAS

EL SINDROME DE OJO SECO COMO RIESGO DE SALUD POR EL USO DE LAS COMPUTADORAS EL SINDROME DE OJO SECO COMO RIESGO DE SALUD POR EL USO DE LAS COMPUTADORAS PONENTE M. en C. Ma. Eulogia Peralta Peralta damianag_57@yahoo.com.mx EGRESADA: INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ADMINISTRACION

Más detalles

Seminario Práctico Nº 4 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (I) EL EJEMPLO DEL OJO.-

Seminario Práctico Nº 4 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (I) EL EJEMPLO DEL OJO.- Facultad de Medicina Departamento de Farmacología y Terapéutica Seminario Práctico Nº 4 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (I) EL EJEMPLO DEL OJO.- 1.- Control autonómico del diámetro pupilar La

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

INTRODUCCIÓN. Antecedentes INTRODUCCIÓN Antecedentes Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso acelerado de globalización económica, este desarrollo se dio a través de los mercados financieros internacionales, provocando

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

RESOLUCION DEL EMBARAZO DE TERMINO, SECUNDARIA A CESAREA PREVIA. HOSPITAL MATERNO INFANTIL GERMAN URQUIDI

RESOLUCION DEL EMBARAZO DE TERMINO, SECUNDARIA A CESAREA PREVIA. HOSPITAL MATERNO INFANTIL GERMAN URQUIDI INVESTIGACION Dr. Antonio Garcia Flores - Ginecólogo-Obstetra Dr. Hedson A. Villazón Villarroel - Residente de Ginecología-Obstetricia RESUMEN Hay preocupación por las altas tasas de incidencia de cesáreas

Más detalles

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA Trabajo de Fin de Carrera Tipo Proyecto Tecnológico El objetivo es desarrollar un proyecto que culmina en la construcción de un prototipo funcional,

Más detalles

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS Anticoncepción Hormonal de Emergencia AHE Guía de Usuarias MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS La salud sexual y reproductiva es

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Mercadeo Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Diseño de Producto Carga académica : 4 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave : MEC-312 Pre-requisito

Más detalles

COMITÉ DE ÉTICA PARA LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES DE INTA FORMULARIO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

COMITÉ DE ÉTICA PARA LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES DE INTA FORMULARIO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMITÉ DE ÉTICA PARA LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES DE INTA FORMULARIO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1. Título del Proyecto 2. Investigador responsable 3. Participantes 4. Describa en forma resumida

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales Edición 2016 Ciclo Avanzado 3er. Semestre (Licenciatura en Ciencia Política/ Licenciatura

Más detalles

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas Guía de Estudio de Fisiopatología Cardiovascular: Fisiopatología del pericardio (Sept 2011). Alumnos Mario Zanolli, Tamara Ventura, Valentina de Petris, Dr Jorge Jalil I. Defina: 1) Tamponamiento cardíaco

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

Cronograma de Trabajo de Investigación

Cronograma de Trabajo de Investigación IX ANEXOS Anexo 1 CRONOGRAMA Cronograma de Trabajo de Investigación Actividad Selección del Tema Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Búsqueda de información,

Más detalles

ANALGESIA EPIDURAL CON TRAMADOL EN LA OPERACIÓN CESÁREA

ANALGESIA EPIDURAL CON TRAMADOL EN LA OPERACIÓN CESÁREA ANALGESIA EPIDURAL CON TRAMADOL EN LA OPERACIÓN CESÁREA Autores: Dres. Víctor José Vasallo Comendeiro *, Yelaine Fernández Romaguera **, Luis Felipe Hernández Luaces*** y Dr. José Ramón Rivas Cartaya*

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Especialización en Acupuntura y Fitoterapia Diploma: De Especialización en Acupuntura y Fitoterapia PLAN

Más detalles

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGIA CLINICA/ML CUBA INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA Dra. Mercedes Adalys Rodríguez Ravelo Especialista en Laboratorio Clínico. Hospital

Más detalles

Currículum Vitae. Información Nombre: William Baptista Macaroff. Titulo: Doctor en Medicina. Personal Nacionalidad: Oriental Estado Civil: Casado

Currículum Vitae. Información Nombre: William Baptista Macaroff. Titulo: Doctor en Medicina. Personal Nacionalidad: Oriental Estado Civil: Casado Santiago Vazquez 1244 Apto. 201 Montevideo Uruguay Teléfono 27099239 099180851 e-mail: baptistaw@gmail.com Currículum Vitae Información Nombre: William Baptista Macaroff Titulo: Doctor en Medicina Personal

Más detalles

FISICA APLICADA AL CEREBRO. Para desarrollar este tema se tomaron como base el Principio de Arquímedes y la presión hidrostática.

FISICA APLICADA AL CEREBRO. Para desarrollar este tema se tomaron como base el Principio de Arquímedes y la presión hidrostática. FISICA APLICADA AL CEREBRO Para desarrollar este tema se tomaron como base el Principio de Arquímedes y la presión hidrostática. INTRODUCCIÓN El sistema nervioso representa un sistema de información e

Más detalles

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez Objetivos Entender el concepto de variabilidad natural de un procesos Comprender la necesidad de los gráficos de control Aprender a diferenciar los tipos de gráficos de control y conocer sus limitaciones.

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) BIOPSIA PERCUTÁNEA DE LESIONES DE MAMA (AGUJA GRUESA, SISTEMAS DE VACÍO)

1 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) BIOPSIA PERCUTÁNEA DE LESIONES DE MAMA (AGUJA GRUESA, SISTEMAS DE VACÍO) FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinador del programa de Pasantías Tiempo de duración de la actividad

Más detalles

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia -Son situaciones farmacocinéticas especiales. -En estos estados fisiológicos los fármacos actúan de diferente manera. *Fármacos administrados a la madre

Más detalles

THIPENTHAL. TIOPENTAL SÓDICO 1 g INYECTABLE. VENTA BAJO RECETA ARCHIVADA (Lista III) FÓRMULA CUALI Y CUANTITATIVA. Cada frasco ampolla contiene:

THIPENTHAL. TIOPENTAL SÓDICO 1 g INYECTABLE. VENTA BAJO RECETA ARCHIVADA (Lista III) FÓRMULA CUALI Y CUANTITATIVA. Cada frasco ampolla contiene: THIPENTHAL TIOPENTALSÓDICO1g INYECTABLE VENTABAJORECETAARCHIVADA(ListaIII) FÓRMULACUALIYCUANTITATIVA Cadafrascoampollacontiene: Tiopentalsódicoestéril 1g ACCIÓNTERAPÉUTICA: Anestésicogeneral,barbitúrico.CódigoATC:N01AF03.

Más detalles

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Mayo de 2014 Informe de resultados de las encuestas aplicadas a Estudiantes Docentes Egresados Administrativos Directivos Factor Misión

Más detalles

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS C.González Iglesias. C(2); Reus Agustí,A (1); Canto Rivera, MJ (1); Armengol Saez.S(2); Ojeda Perez,F (1). (1)Servicio de Ginecologia y Obstetricia, (2)Servicio

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En México, Mercadotecnia Política es un concepto relativamente nuevo ya que no tenemos una cultura muy amplia sobre el tema y comparándonos con otros países tales como Estados

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

BUPICAINA 0,5% Hiperbárica

BUPICAINA 0,5% Hiperbárica BUPICAINA0,5%Hiperbárica BUPIVACAINA5mg/ml Inyectableintrarraquídeo Usoprofesionalexclusivo Parausoraquídeo Nocontieneconservadores Descartarcualquierremanente Envasemonodosis IndustriaArgentina Ventabajoreceta

Más detalles

Marco de referencia. a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un. biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia

Marco de referencia. a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un. biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia Marco de referencia a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia que la estrategia con un biológico en AR temprana. b) No hay estudios

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: Formas de citar: Resumen: Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: 1899-2000 1 Irma T. Rosado del Río, M.S.c 2, J.D. Rosado-del Río, Irma (2007). Crecimiento, concentración

Más detalles

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Introducción La diabetes es una enfermedad caracterizada por un aumento crónico de glucosa en sangre. La Organización Mundial de la Salud

Más detalles

Análisis de Decisiones II. Tema 17 Generación de números al azar. Objetivo de aprendizaje del tema

Análisis de Decisiones II. Tema 17 Generación de números al azar. Objetivo de aprendizaje del tema Tema 17 Generación de números al azar Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Obtener números aleatorios a partir de un proceso de generación. Validar las características

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 0454 del 20/04/2012 Página 1 de 25 Indice INTRODUCCIÓN... 3 PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS... 3

Más detalles

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER CRÉDITOS 3 PERIODO ACADÉMICO PRERREQUISITO A0885 Obligatorio 2016 Farmacología Aplicada HORAS Teóricas: 2 Prácticas:

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

CONTROL FETAL INTRAPARTO

CONTROL FETAL INTRAPARTO CONTROL FETAL INTRAPARTO Curso de Obstetricia para R 2 Bilbao, 16-17 Enero 2014 Dr. Juan Manuel Odriozola Feu S. de Obstetricia HUMV Área de Partos ÍNDICE Objetivo Métodos Análisis comparativo.evidencia

Más detalles

Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC

Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC Gema Mira-Perceval Juan. R3 Tutor: Andrés Mingorance Delgado Endocrinología y Diabetes Pediátrica

Más detalles

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3 Resultados de la aplicación de la Expresión Escrita (EXPRESC) a la generación 16/Primavera de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH), Unidad Cuajimalpa. La EXPRESC evalúa la expresión escrita

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero Pamplona, noviembre de 2014 Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero Introducción El modelo integral CMD, siglas de (Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad), es una herramienta útil para la predicción

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal.

La bradicinesia se define como la lentitud para iniciar y continuar los movimientos, así como dificultad para ajustar la posición corporal. 1 CIE-10: VI Enfermedades del sistema nervioso G00-G99 Enfermedad de Parkinson G20 GPC Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson inicial en el primer nivel de atención Definición La enfermedad

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Cirujano Dentista 3. Vigencia del plan:

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Cirujano Dentista 3. Vigencia del plan: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HOMOLOGADO I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE AUTORES: GARROTE ROBLES A (1), CARRERO ORTEGA M (2), GUTIÉRREZ MUNUERA M (1),

Más detalles

Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios

Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios Proyecto: uso racional de analgésicos y antiinflamatorios OBJETIVO -Concientizar a la población sobre el uso responsable de los medicamentos, en este caso AINES. -Revalorizar el rol del farmacéutico en

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Industrial (EST-121) NUMERO DE CREDITOS

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Instrucciones Generales REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Se aceptarán Trabajos Científicos sobre temas relacionados con la Seguridad y Salud en el Trabajo para su presentación en

Más detalles

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras. VIII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo estudio: Analítico casos y controles no pareados Área estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica Monjaras ubicada en el municipio Marcovia, Choluteca, Honduras.

Más detalles

Seguro de Salud para la Familia

Seguro de Salud para la Familia Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII A partir de la entrada en vigor de la Ley del Seguro Social en 1997 se incorporó el Seguro de Salud para la Familia. Este seguro es una alternativa para que

Más detalles

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS Profesores Responsables: Dra. Mariana Faúndez Dra. Sandra Cavada ISLANA RODRÍGUEZ NAVARRETE

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

Estructura del Trabajo de Investigación

Estructura del Trabajo de Investigación REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA UNEFA-NÚCLEO ANZOÁTEGUI UNIDAD ACADÉMICA

Más detalles

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...

Más detalles