HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO IES NUMANCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO IES NUMANCIA"

Transcripción

1 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO IES NUMANCIA CURSO

2 ÍNDICE ÍNDICE...2 UD 1. ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA...3 UD 2. LA FILOSOFÍA DE PLATÓN...8 UD 3. ARISTÓTELES...12 UD 4. LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA...17 UD 5. LA FILOSOFÍA CRISTIANA. AGUSTÍN DE HIPONA...20 UD 6. LA ESCOLÁSTICA. TOMÁS DE AQUINO...25 UD 7. EL RENACIMIENTO...30 UD 8. EL RACIONALISMO. DESCARTES...32 UD 9. EL EMPIRISMO. DE LOCKE A HUME...36 UD 10. LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU...42 UD 12. MARX...51 UD 13. NIETZSCHE...56 UD 14. WITTGENSTEIN...61 UD 15. ORTEGA Y GASSET

3 UD 1. ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA. DEL MITO AL LOGOS. LOS PRESOCRÁTICOS. SÓCRATES Y LA SOFÍSTICA. OBJETIVOS - Explicar la diferencia entre las descripciones mítica y filosófica de la realidad - Comprender el contexto sociohistórico en el que se produce el nacimiento de la filosofía en Grecia hacia el siglo VI a.c. - * Describir las principales preocupaciones a las que intentan responder los filósofos presocráticos, prestando especial atención a las ideas planteadas por Heráclito, Parménides, los pitagóricos y los atomistas. - Apreciar la importancia del giro antropológico protagonizado por los sofistas, contextualizándolo adecuadamente en el marco del desarrollo democrático de la polis. - * Valorar la contribución de Sócrates a la reflexión ética, apreciando su concepción objetiva y universal de los valores y describiendo su intelectualismo moral. CONTENIDOS Orígenes de la filosofía: del mito al logos La filosofía, como sabes, nació en Grecia en el siglo VI a.c. En esta época Grecia estaba dividida en diversas ciudades-estado (polis) que se dedicaban al comercio en el Mediterráneo. Aunque la mayoría de las ciudades estaban gobernadas por un rey o por los aristócratas, algunas como Atenas adoptaron en estas fechas el sistema democrático. Las polis más prósperas crearon diversas colonias para expandir sus actividades económicas. Esta actividad propició el contacto entre las distintas culturas y potenció el interés de los griegos por comprender racionalmente el mundo que les rodeaba. Antes de que apareciese el pensamiento filosófico los griegos, como todos los pueblos del mundo, disponían de relatos míticos para tratar de responder a las preguntas que el hombre siempre se ha hecho acerca de la naturaleza, de las relaciones interpersonales o de la trascendencia. Las explicaciones míticas son leyendas protagonizadas por dioses o héroes que realizan actos memorables y que sirven para justificar por qué las cosas son como son. La filosofía, sin embargo, trata de responder a estas mismas preguntas de forma racional, evitando recurrir a los dioses. Los primeros filósofos griegos se interesaron por la naturaleza, a la que llamaban physis. Los griegos creían que la naturaleza era un poder que crea y destruye todo lo que existe, pero ajustándose a un orden. Sobre todo los griegos estaban sorprendidos por el hecho de que aunque todo está sujeto a continuos cambios, existe una permanencia subyacente tras estos cambios. Los griegos se hicieron muchas preguntas sobre la permanencia de la naturaleza en su conjunto, de las leyes naturales, de las esencias y de los individuos. También se hicieron muchas preguntas acerca de la relación entre la multiplicidad de los seres y la unidad de la naturaleza. Es importante recordar que en la filosofía griega no existe el concepto de creación a partir de la nada (propio del pensamiento judeo-cristiano) Los griegos afirmaban que nada puede venir de la nada, para ellos siempre existe un principio originario (arjé), que explica el cambio y el orden, la unidad y la pluralidad. Se trata de un principio genético (de dónde vienen las cosas) y también ontológico (de qué están hechas) También es 3

4 importante señalar que todas estas explicaciones atribuyen al universo una causalidad inmanente, basada en lo físico como realidad autoconstituida. Los presocráticos Se llama presocráticos a los filósofos griegos que vivieron antes que Sócrates. Su principal preocupación era el estudio de la naturaleza ( De dónde viene todo lo que existe? Por qué permanece la naturaleza aunque cambien las cosas? De qué está hecho el mundo?) Los primeros filósofos griegos eran monistas: creían que todo lo que existe tiene su origen y su explicación en un único principio o arjé. Tales (el primer filósofo del que tenemos noticia) pensaba que todo estaba hecho de agua. Anaximandro creía que todo estaba hecho de un único arjé, pero pensaba que este principio originario no podía corresponder a ninguna de las cosas que apreciamos a simple vista, así que lo llamó apeiron (lo indeterminado). Anaxímenes creía que todo estaba hecho de aire. Los filósofos pitagóricos (seguidores de Pitágoras) pensaban que la naturaleza estaba organizada de acuerdo con proporciones matemáticas. Creían que en el universo existen proporciones armónicas que dan cuenta del orden y la regularidad de la physis. Para ellos el arjé era el número. Además estos filósofos, influidos por la religión órfica, creían en la reencarnación. Heráclito de Éfeso es un filósofo presocrático muy importante pero también muy oscuro. Según Heráclito, la realidad está en permanente cambio. No hay nada que verdaderamente permanezca, porque todo se modifica y se destruye continuamente. La realidad última es el devenir, que él identificaba con el fuego como metáfora del cambio. Parménides de Elea tenía una visión radicalmente contraria a la de Heráclito. Parménides pensaba que no podemos fiarnos de los sentidos, que son los que nos muestran cómo todo cambia y se modifica. La realidad última, según Parménides, sólo puede aprehenderse mediante la razón. Y la razón lo que nos dice es que existen las cosas que existen, mientras que no existen las cosas que no existen. Parménides lo expresaba diciendo: El Ser es y el No-Ser no es. Así pues la realidad equivale al Ser, que contrariamente a lo que parece es siempre el mismo y no cambia nunca. Siempre lo que es existe, mientras que nunca puede existir lo que no es. Además, lo que no existe no puede nunca llegar a ser, ni lo que es puede dejar de existir, porque eso significaría que las cosas pasan de ser a no ser o de no ser a ser, y eso es imposible. Por esta razón el Ser, según Parménides, es único, eterno, inmóvil y perfecto. Aunque esta interpretación parece muy poco intuitiva, en realidad es perfectamente lógica si aceptamos que los sentidos nos engañan, y seguimos el razonamiento de Parménides según el cual hay que diferenciar entre realidad y apariencia. Pero aceptar la doctrina de Parménides tiene muchas consecuencias sorprendentes. Por ejemplo, supone admitir que el movimiento no es real, puesto que el Ser es único, perfecto, inmutable y no puede cambiar (ni moverse). Eso es lo que Zenón, un discípulo de Parménides, intentó mostrar con sus famosas paradojas como la de Aquiles y la tortuga. Posteriormente aparecieron algunos filósofos pluralistas según los cuales la naturaleza está formada por varios principios distintos. Empédocles, por ejemplo, creía que todo estaba hecho de cuatro elementos diferentes (tierra, agua, aire y fuego). Anaxágoras tenía una teoría más complicada, puesto que pensaba que todo estaba formado por unas partículas infinitamente pequeñas a las que llamaba semillas que estaban ordenadas por una inteligencia cósmica a la que llamaba Nous. Leucipo y Demócrito, en cambio, eran atomistas. Creían que todo estaba hecho de partículas materiales diminutas e indivisibles que se podían combinar unas con otras para formar todo lo que existe. 4

5 Sócrates y la sofística En el siglo V a.c. se produjo un cambio muy importante en la filosofía, cuando los griegos aprendieron a distinguir entre la naturaleza (physis) y las leyes humanas (nomos). La physis parecía comportarse siempre de un modo regular, independientemente de lo que hicieran o pensaran los seres humanos. Sin embargo, las leyes de la ciudad eran distintas en diferentes sitios, variaban con el tiempo y podían cambiarse. Aunque los presocráticos habían mostrado un gran interés por la physis, a partir del siglo V a.c. las preguntas que se harán los filósofos se centrarán en la ética y en la política ( Cómo debemos comportarnos? Cuál es la mejor forma de organizar la vida en sociedad? Es posible encontrar normas que puedan ser universales?) Este giro antropológico en la filosofía tuvo lugar en Atenas. Atenas en esta época era una democracia, en la que los ciudadanos tomaban las decisiones mediante la deliberación pública y la votación. Atenas era una ciudad libre en la que era muy importante saber hacer uso de la palabra, tanto en la política (retórica) como en los tribunales (erística). Los atenienses consideraban que la excelencia en el uso de la palabra era una gran virtud (areté), por lo que estaban dispuestos a pagar grandes sumas de dinero a quienes pudieran enseñarles a hablar de forma persuasiva y convincente. Este trabajo lo llevaron a cabo los sofistas, filósofos que se presentaron como maestros de virtud y que cobraban por enseñar a los jóvenes atenienses a defender con la palabra sus puntos de vista. Protágoras fue uno de los sofistas más famosos. Es célebre por su frase según la cual el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son. Esto suele interpretarse afirmando que Protágoras era un relativista moral. Para él los valores morales son convencionales, puesto que se basan en una decisión comunitaria fundamentada en el diálogo. Lo que es bueno y digno de alabanza en un país puede ser malo y reprobable en otro. Sócrates vivió al mismo tiempo que los sofistas y compartió con ellos su gran interés por la ética. Sin embargo, estaba totalmente en contra del relativismo moral sofístico, puesto que defendía la existencia de valores universales y objetivos. Para Sócrates, lo que es verdaderamente bueno debe ser bueno siempre, para todo el mundo y en todas partes. Afirmaba que los valores tienen una esencia que puede definirse de forma universal. Para demostrarlo Sócrates señalaba la posibilidad del diálogo moral, en la que cuando dos personas hablan sobre lo bueno o lo justo ambas saben lo que quieren decir aunque no sean capaces de explicarlo muy bien. También afirmaba que en todos nosotros hay una voz de la conciencia interior que nos hace reconocer lo que es bueno y lo que es malo. Lo que ocurre es que algunas personas no son capaces de darse cuenta de lo que es verdaderamente bueno, y por eso actúan mal. Esta teoría se denomina intelectualismo moral, y consiste en afirmar que nadie hace el mal a sabiendas. Para Sócrates, quien hace el mal no es en realidad un malvado sino que es un ignorante que en el fondo está causando su propia infelicidad al no darse cuenta de lo que es verdaderamente correcto. Aparte de por sus ideas, Sócrates y los sofistas se diferenciaban por su modo de vida, puesto que Sócrates nunca cobraba por sus enseñanzas. La particular manera que tenía de exponer sus ideas era también muy especial. El método socrático tiene dos partes. Sócrates usaba en primer lugar la ironía, obligando al interlocutor a reconocer su ignorancia. Sólo después empleaba la mayéutica, que es la búsqueda de una definición universal de la esencia de un concepto analizando los usos que hacemos de un término. Para Sócrates, esta búsqueda de la esencia del concepto es en realidad una aclaración de algo que ya sabemos pero somos al principio incapaces de expresar. Tanto por su honestidad intelectual, que le condujo a denunciar la hipocresía y la manipulación reinantes en Atenas, como por la ironía con que desenmascaraba a los charlatanes, Sócrates se ganó muchos enemigos. Por eso, poco después de que Atenas 5

6 resultase derrotada por Esparta en la Guerra del Peloponeso, cuando se restableció la democracia en la ciudad, Sócrates fue denunciado por corromper a la juventud con sus ideas. Hubiera podido huir de la ciudad o aceptar una pequeña y humillante pena si se hubiera declarado culpable, pero prefirió mantener su dignidad ante el tribunal, y eso le costó la muerte. 6

7 CUESTIONES 1. Sabrías explicar en qué consiste la filosofía? En qué se diferencia la filosofía de una visión mítica del mundo? Y en qué se distingue la filosofía de otros campos como la ciencia, la literatura o la religión? 2. Qué significado tenía para los griegos la palabra physis? Explica tu respuesta con ejemplos. 3. Cuáles fueron las principales preguntas que se plantearon los filósofos presocráticos? De qué forma respondieron a estas cuestiones? 4. Expón en una tabla comparativa las principales ideas de Heráclito y de Parménides, mostrando las semejanzas y las diferencias que encuentres entre el pensamiento de estos dos autores. 5. Recuerdas cuáles eran las ideas de Tales, Anaxímenes, Empédocles, Anaxágoras y Demócrito acerca de la realidad? Explica detalladamente cada una de ellas 6. Quiénes eran los sofistas? En qué consistía su actividad? Cuáles eran sus ideas acerca de la ética y de la política? 7. Por qué criticaba Sócrates a los sofistas? En qué se parecía y en qué se diferenciaba Sócrates de ellos? 8. En sus conversaciones, Sócrates empleaba un método muy particular, al que se ha llamado método socrático. En qué consistía? Cuál era su finalidad? 9. Sabes lo que es el intelectualismo moral socrático? Crees que Sócrates tenía razón al plantearlo? 10. Crees que los valores morales son objetivos y universales? Explica tu respuesta argumentando convenientemente con ejemplos. RECURSOS - Filosofía II, Ruta 1 (Grecia clásica) - Cronología y mapas de la Grecia antigua 7

8 UD 2. LA FILOSOFÍA DE PLATÓN OBJETIVOS - * Conocer el contexto histórico, sociocultural y filosófico en el que surge el pensamiento de Platón - * Describir la teoría de las ideas y formular el planteamiento del dualismo platónico. - * Formular los fundamentos de la teoría del conocimiento de Platón, prestando especial atención al proceso de ascensión dialéctica del mundo real al mundo de las ideas - Conocer los elementos fundamentales de la metafísica platónica - * Describir las bases de la ética y la filosofía política de Platón, relacionando su contenido con la teoría de las ideas. CONTENIDOS Introducción a la vida y obra de Platón La vida de Platón (428 a.c. 347 a.c.) coincidió con un momento agitado en la historia de Grecia. Durante el siglo V a.c. Atenas había experimentado una época de esplendor, en la que destacaron la victoria sobre los persas en las Guerras Médicas, la extensión de la democracia, la acumulación de riqueza y la creación de grandes obras arquitectónicas y literarias. Sin embargo, esta época dorada llegó a su fin cuando Atenas fue derrotada por Esparta en la Guerra del Peloponeso, en el año 404 a.c. Entonces se impuso en Atenas un gobierno autoritario dirigido por los treinta tiranos. Entre estos gobernantes estaban algunos familiares de Platón, pero éste pronto sintió rechazo ante la corrupción y el despotismo de este régimen político. Poco tiempo después se restauró la democracia en Atenas, pero las decisiones de los nuevos gobernantes no fueron tampoco acertadas, puesto que incluyeron la condena a muerte de Sócrates en el año 399 a.c. De joven Platón había sentido un gran interés por la política. De hecho, intentó en tres ocasiones distintas intervenir en la organización del régimen político de Siracusa de acuerdo con sus planteamientos filosóficos. Sin embargo, los sucesivos fracasos de Platón en este empeño y la gradual decepción que sintió hacia la política ateniense le condujeron a retirarse de la política activa y a centrarse en la filosofía. Con esta intención Platón fundó la Academia, una institución de enseñanza e investigación que otorgaba gran importancia a las matemáticas y a la filosofía. En ella, entre otros alumnos, estudió Aristóteles. Las obras de Platón están escritas en forma de diálogos en los que el principal interlocutor es Sócrates. Entre los diálogos más importantes de Platón hay que destacar el Banquete, Fedón, Fedro y La República. En la obra de Platón se reconoce claramente la influencia de Sócrates, pero además Platón tuvo muy en cuenta el pensamiento de Parménides, Heráclito, Pitágoras y los sofistas. De Heráclito tomó el concepto de cambio y devenir, asociándolo al mundo sensible que captan nuestros sentidos, mientras que de Parménides recogió la visión de que el mundo de las Ideas es permanente, inmutable, perfecto y eterno. El pitagorismo influyó decisivamente en su valoración de las matemáticas, así como en su concepción dual del hombre, al que consideró dotado de cuerpo y alma. Platón, como los pitagóricos y los órficos, creía en la inmortalidad del alma y en la reencarnación. Sin embargo, la influencia decisiva en la obra de Platón procede de su maestro Sócrates. Él fue quien centró el interés de la filosofía en la ética y en la política, criticando el relativismo y el escepticismo de los sofistas. También a Sócrates debemos la 8

9 consideración del diálogo como forma del razonamiento filosófico que se esfuerza por aclarar los conceptos y por ofrecer definiciones universales. La posición socrática acerca de la universalidad de los valores morales fue recogida y ampliada por Platón, quien la extendió más allá del campo de la ética y la convirtió en fundamento de su Teoría de las Ideas. El marco histórico, sociocultural y filosófico La Atenas del siglo IV a.c. era una polis en decadencia tras su derrota en la Guerra del Peloponeso. Platón rechazará tanto el régimen despótico de los Treinta Tiranos como la posterior restauración democrática que condenó a muerte a Sócrates, pues ambos sistemas políticos le parecían corruptos e injustos. Por eso una de las principales preocupaciones de Platón fue la de diseñar un régimen político ideal en el que reinase la justicia y el gobierno estuviese a cargo de los filósofos. En el ámbito sociocultural, habría que señalar el declive del esplendor experimentado en la era de Pericles, cuando en Atenas estaban creando sus obras dramaturgos como Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes o escultores como Fidias y Praxiteles. El escenario filosófico en tiempos de Platón estaba dominado por los sofistas, pensadores relativistas y escépticos que enseñaban el uso elocuente de la palabra a cambio de un salario. Frente al convencionalismo sofístico, Sócrates sostendrá que los valores morales son universales. Para combatir el relativismo de los sofistas, Sócrates se esforzaba en definir el significado exacto de los conceptos por medio del diálogo. Esta actitud va ligada al intelectualismo moral, según el cual quien obra incorrectamente no es un malvado, sino un ignorante. Platón recogerá esta visión antirrelativista de Sócrates y la convertirá en un punto de partida fundamental para su pensamiento. El pensamiento de Platón Platón, extendiendo las ideas de Sócrates, afirmará que todas las ideas (y no sólo los valores morales) tienen carácter universal y absoluto. Las ideas son sustancias que existen de forma objetiva e independiente en un espacio propio (al que Platón denominará el mundo de las ideas ) De acuerdo con la interpretación tradicional, las ideas son productos de nuestro pensamiento que representan entes reales. Platón criticará este punto de vista, afirmando que la idea se impone al sujeto y es independiente de la forma en que la pensemos (como ocurre, por ejemplo con los objetos matemáticos como el triángulo o la circunferencia). La idea tampoco puede fundarse en la experiencia, puesto que siempre excede las características específicas y los aspectos particulares de los ejemplares individuales que supuestamente representa. La idea, por tanto, es una substancia que existe por sí misma de forma objetiva e independiente. Esta interpretación llevará a Platón a distinguir entre el mundo sensible que percibimos a nuestro alrededor mediante los sentidos y el mundo de las ideas, al que sólo es posible acceder mediante el uso de la razón. La realidad, para Platón, es dual: está integrada por dos mundos o esferas. Por una parte están las ideas, que son eternas, inmutables, inteligibles y universales (como el Ser de Parménides). Y por otra están las cosas del mundo sensible, que son finitas, mudables, ininteligibles y particulares (inspirándose en las características del devenir de Heráclito). El problema de la relación entre estos dos mundos será el punto crucial de la filosofía platónica. La Metafísica de Platón parte de considerar que el mundo de las ideas constituye la verdadera realidad. Las cosas del mundo físico que percibimos con los sentidos sólo existen como copias imperfectas de las ideas que son su modelo. Para Platón el ser de una cosa es su participación en la idea a la que imita 9

10 La Cosmología de Platón está expuesta en el mito del Demiurgo. El Demiurgo es un artesano modelador del mundo (pero no creador) que da forma a la materia primordial, caótica y resistente, de acuerdo con el modelo de las ideas. Tanto el modelo (las ideas) como el artesano (el Demiurgo) son perfectos, pero la materia utilizada para modelar la realidad es imperfecta, lo cual explica que las cosas no sean buenas y reflejen sólo de forma parcial e incompleta las ideas de las que provienen. La gnoseología platónica también se fundamenta en su teoría de las ideas. Si la verdadera realidad está constituida por las ideas, conocer consistirá en ser capaz de identificar esos modelos ideales de los que las cosas del mundo físico participan. Conocer algo es captar su esencia, reconocer lo que verdaderamente es por detrás de sus aparentes cambios e imperfecciones, identificar la idea a la que imita. Esto sólo puede hacerse porque de alguna manera nosotros ya conocemos ese mundo de formas ideales, con el que nuestra alma ha estado en contacto antes de nuestro nacimiento. Para Platón, el conocimiento es un recuerdo o reminiscencia (anamnesis) de lo que ya hemos conocido previamente. Sin embargo pasar de las cosas sensibles al mundo de las ideas es un proceso complicado que requiere un esfuerzo de ascensión dialéctica, como se narra en el mito de la caverna. Este proceso distingue entre la opinión (doxa) y el conocimiento verdadero (episteme), diferenciando cuatro fases en el arduo paso desde las cosas a las ideas: 1) Eikasía (conjetura), 2) Pistis (creencia), 3) Dianoia (razón discursiva), 4) Noesis (inteligencia) Es importante señalar que para Platón todas las cosas remiten, en última instancia, a una idea suprema: la idea de Bien, a la que podemos llegar desde nuestra posición mediante una ascensión en el conocimiento, que pasa por la matematización de lo real. La antropología platónica es dualista. El hombre está compuesto de cuerpo y alma, y sostiene que el cuerpo (material e imperfecto) es una especie de prisión del alma, de la cual esta escapará tras la muerte para reencarnarse de nuevo (influencia pitagórica y órfica). Además, en el alma humana es posible distinguir tres partes bien diferenciadas (alma concupiscible, alma irascible y alma racional). A cada una de las partes del alma le corresponde una virtud (templanza, fortaleza y sabiduría). En los seres humanos siempre hay una parte del alma que domina a las demás. Una sociedad ideal sería aquella en la que cada persona se dedicase a aquello que mejor puede hacer de acuerdo con la parte de su alma que predomine (siendo productores, guardianes, o gobernantes respectivamente). La justicia, para Platón, consiste en la armonía personal entre estas tres partes del alma humana, así como en la armonía social entre las distintas clases de individuos. La ética de Platón recoge el intelectualismo moral socrático. Hacer el bien exige conocer el bien, lo cual implica aprehender la idea del Bien. La tarea ética para Platón supone el compromiso con el desarrollo de las aptitudes de cada cual para conocer el bien y poder así cumplirlo. La ética es así un esfuerzo personal al servicio de la filosofía que nos exige liberarnos de las ataduras de la carne para conocer el bien y practicarlo. El ideal político platónico, tal y como queda recogido en La República, sería el de una polis gobernada por los filósofos en la que cada persona se dedique a la tarea que mejor le corresponde. 10

11 CUESTIONES 1. En qué consisten las Ideas de las que habla Platón? Por qué cree Platón que las ideas son sustancias? 2. Qué diferencias existen, según Platón, entre las cosas y las ideas? Explica tu respuesta con ejemplos 3. La metafísica de Platón debe mucho a las ideas previas de Heráclito y de Parménides. Explica en qué consiste esta relación y dónde podemos encontrarla. 4. En qué consiste la reminiscencia? Cómo explica Platón la posibilidad de este proceso? 5. Qué significado tienen las palabras doxa y episteme? Qué diferencia hay entre estos dos conceptos de acuerdo con Platón? 6. Cómo argumenta Platón su defensa del intelectualismo moral? Explica detalladamente tu respuesta 7. Cuáles son las tres partes o clases de alma en la filosofía platónica? Cuáles es la virtud característica de cada una de ellas? A qué tipo de personas corresponde cada uno de estos tipos? 8. En qué consiste la justicia para Platón? Qué tiene que ver esto con su propuesta de un régimen político ideal? 9. Narra brevemente con tus propias palabras la historia que cuenta el mito de la caverna. Qué crees que significa? 10. Resume brevemente el contenido del diálogo Fedón. Cuáles son las principales ideas de la filosofía platónica que se recogen en este texto? RECURSOS En Cibernous - En Apuntes de Filosofía - En la página de Filosofía del CNICE: TEXTOS El mito de la caverna (formulación de la teoría de las ideas) Fedón (diálogo en el que entre otras cosas, se trata acerca de la inmortalidad del alma, la teoría de las ideas y la reminiscencia) 11

12 UD 3. ARISTÓTELES OBJETIVOS - * Conocer los aspectos fundamentales de la metafísica aristotélica, prestando especial atención a los conceptos de sustancia y accidente, potencia y acto, materia y forma. - Comprender el modo en que Aristóteles explica el cambio y el movimiento, relacionándolo con la problemática anterior planteada en torno a esta cuestión. - Describir la concepción cosmológica de Aristóteles, relacionándola con su concepción del movimiento y con su visión teleológica del Universo. - * Conocer en líneas generales el planteamiento gnoseológico de Aristóteles, comparando su visión del proceso abstractivo con la teoría del conocimiento platónica. - * Describir los aspectos fundamentales de la ética aristotélica prestando especial atención a su relación con la política. CONTENIDOS Introducción a la vida y obra de Aristóteles Aristóteles de Estagira (384 a.c. 322 a.c.) fue discípulo de Platón en la Academia ateniense, aunque pronto se distanció de la Teoría de las Ideas que proponía su maestro. La vida de Aristóteles coincidió con la crisis de la polis y el auge de Macedonia, un reino que pronto controlaría la mayor parte de Grecia. Aristóteles fue preceptor del joven Alejandro que después extendería la cultura griega por medio mundo con sus conquistas. Posteriormente Aristóteles creó su propio centro de estudios en Atenas, el Liceo. Tras la muerte de Alejandro en 323 a.c. Atenas experimentó una reacción antimacedónica, por lo que Aristóteles se vio obligado a abandonar Atenas. Aristóteles murió poco tiempo después, pero sus escritos académicos sobrevivieron milagrosamente. Aunque la obra de Aristóteles fue ignorada durante siglos, fue recuperada por los filósofos árabes de la Edad Media, lo cual permitió su incorporación a la filosofía cristiana hacia el siglo XII d.c. El planteamiento general de la filosofía aristotélica parte de su crítica a la teoría de las ideas de Platón. Para Aristóteles, lo que existe realmente son los individuos particulares del mundo sensible y no las formas ideales. Además, para Aristóteles el modelo de conocimiento era la biología (y no las matemáticas), lo cual influyó decisivamente en su concepción de la filosofía. El marco histórico, sociocultural y filosófico En el siglo IV a.c. las polis griegas entraron en un periodo de decadencia que favoreció la hegemonía política del reino de Macedonia. El rey Filipo II y posteriormente su hijo Alejandro Magno consiguieron extender la influencia macedónica primero en Grecia y luego en Anatolia, Persia. Egipto, Oriente Medio Aunque el fabuloso imperio de Alejandro se dividió en varios reinos tras su temprana muerte, por todas estas regiones se extendieron la lengua y la cultura griegas. El periodo posterior a la muerte de Alejandro (y de Aristóteles) se conoce como la época helenística. En el ámbito sociocultural, Atenas había perdido gran parte del esplendor que caracterizó la época de Pericles, aunque la ciudad seguía siendo un foco cultural importante en el que destacaron la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles. El marco filosófico en el que se desarrolla el pensamiento de Aristóteles está fuertemente marcado por la influencia que ejercieron sobre él los filósofos anteriores, y muy 12

13 especialmente Platón. En sus obras Aristóteles recogerá las principales ideas de sus predecesores, exponiéndolas y criticándolas detenidamente. Las ideas de Aristóteles tratarán de ofrecer una respuesta original a los grandes problemas planteados por los filósofos anteriores: el problema del cambio y del movimiento, la cuestión del orden y la estructura de la physis o la oposición entre los individuos particulares y las esencias universales. El pensamiento de Aristóteles Aristóteles es un filósofo sistemático, que organizó sus escritos de acuerdo con una división del saber en tres tipos globales de ciencias: 1) Theoría, cuyo objetivo es alcanzar la verdad (Metafísica, Física, Matemáticas), 2) Praxis, cuyo propósito es alcanzar un fin práctico en la acción (Ética y Política) y 3) Poiesis, cuya finalidad consiste en producir cosas útiles (Artes y Técnicas) Aristóteles afirma que la metafísica es una filosofía primera. Cada ciencia estudia una parcela concreta del reino del Ser, pero la filosofía primera (la metafísica) estudia en Ser en cuanto tal (aquellos aspectos del Ser que son comunes a todos los seres). La metafísica es una teoría de las causas y principios del Ser. Puesto que la expresión algo es se dice en muchos sentidos, la metafísica se encargará de aclarar el orden trascendental y categorial del Ser. La metafísica aristotélica parte del rechazo al dualismo ontológico de Platón. Para Aristóteles la realidad está constituida por individuos particulares pertenecientes al mundo sensible, y no por Ideas. En su metafísica, Aristóteles introduce una serie de distinciones de enorme importancia en la historia de la filosofía: Sustancia y Accidente: La sustancia, aquello que existe por sí mismo, son los individuos particulares del mundo físico. Aristóteles distingue entre la sustancia primera (el individuo) y la sustancia segunda (las esencias o formas, como por ejemplo los géneros y especies). El accidente es una modificación o atributo de la sustancia que no puede existir por sí mismo, sino sólo en otro (ej: el color) Potencia y Acto: Esta es una distinción entre lo que ya es (acto: energeia, entelekheia) y lo que aún no es pero puede llegar a ser (potencia: dynamis) Esta distinción sirve a Aristóteles para ofrecer una respuesta al problema del movimiento. El cambio o movimiento, problema fundamental para la filosofía griega (al que ofrecieron diversas respuestas Heráclito, Parménides o Zenón) es concebido por Aristóteles como un proceso en el que los seres pasan de la potencia al acto. Aristóteles distingue dos tipos de cambio. En el cambio sustancial se modifica la sustancia y existe por tanto generación o corrupción, mientras que en el cambio accidental la sustancia permanece inalterada y sólo se modifican los accidentes. El cambio accidental, a su vez, puede ser un cambio local, un cambio cuantitativo o un cambio cualitativo. Conviene aquí apuntar algunas de las ideas básicas de Aristóteles sobre el movimiento. Aristóteles piensa que todo lo que se mueve es movido por otro, pero como no puede existir una cadena infinita de motores debe existir un primer motor. Este primer motor es inmóvil, es acto puro, forma pura, causa eficiente y causa final del movimiento. La filosofía cristiana medieval identificará este primer motor con Dios, un ser perfecto que es origen y causa de todo lo que existe. También es importante señalar que para Aristóteles existen dos tipos de seres: los naturales (que tienen en sí mismos el principio del movimiento) y los artificiales (cuyo movimiento es producido por un agente externo). Esto proporciona una explicación del finalismo inmanente en la Naturaleza (teleología) que es un elemento clave de la filosofía aristotélica. 13

14 La filosofía aristotélica es hilemórfica, porque considera que los individuos particulares, las sustancias primeras que integran la realidad, son un compuesto de materia organizada de acuerdo con una forma, figura o estructura determinada que les hace ser lo que son (su esencia). Esta distinción entre materia y forma es una de las ideas fundamentales de la filosofía aristotélica. En su Metafísica, Aristóteles introdujo el concepto de las categorías Las categorías son modos del ser, del decir y del pensar. Para que algo sea, para que algo se piense o para que algo se diga es preciso que ese algo se ajuste a un orden categorial específico. (sustancia, cantidad, cualidad, lugar, tiempo, situación, condición, acción, pasión ) Aristóteles también distinguió entre diferentes tipos de causas. La causa, para Aristóteles, es aquello de lo cual algo procede. Pero es preciso atender a cuatro causas distintas: causa material, causa formal, causa eficiente y causa final. La cosmología aristotélica concibe el Universo como finito en el espacio, eterno y heterogéneo (dividido en dos partes contrapuestas: la esfera sublunar y la esfera supralunar, con propiedades diferentes). Aristóteles defenderá una teoría astronómica geocéntrica que permanecerá en vigor (con algunas modificaciones) hasta tiempos de Copérnico. La gnoseología aristotélica distingue diversos niveles de conocimiento, afirmando que el conocimiento intelectual es superior al sensible. Aristóteles rechaza tanto la teoría de la reminiscencia como la dialéctica platónica como método de acceso al saber. Conocer es pasar desde los individuos particulares a las esencias universales, entendiendo que estas esencias no están fuera de las cosas sino dentro de ellas (concepción inmanente de la forma). Además, es preciso saber realizar el proceso inverso para ir desde las esencias a los individuos particulares. Esto se puede llevar a cabo mediante un proceso de abstracción inductiva, que consiste en pasar desde los individuos a las esencias. El conocimiento parte de la experiencia sensible, que proporciona datos a los que nuestro sentido común dota de organización, lo cual nos permite percibir los objetos individuales. La abstracción desde los objetos particulares a las esencias universales requiere la intervención de la imaginación (que nos permite tener presentes impresiones de los objetos una vez que han desaparecido), de la memoria (que hace posible la comparación entre las diferentes impresiones de la imaginación para producir una imagen de cosas semejantes o fantasma ) y del entendimiento (que libera al fantasma de todas las particularidades para producir el concepto universal). El conocimiento también recurre al proceso de deducción, que consiste en pasar de las esencias a los individuos. En íntima conexión con su teoría del conocimiento, Aristóteles desarrolló de manera notable el estudio de la lógica como técnica del razonamiento correcto y como medio de acceso a la realidad. Su estudio de los silogismos y de las falacias resulta tan completo y perfecto que sólo ha sido superado en el S. XX. La antropología aristotélica considera al ser humano como dotado de cuerpo (materia, potencia) y alma (forma, acto). El alma es un principio vital e intelectivo, por lo que en principio desaparece con la muerte. El alma, para Aristóteles, posee tres funciones o facultades diferentes: vegetativa, sensitiva, intelectiva. Las plantas sólo disponen de alma vegetativa, los animales tienen alma vegetativa y sensitiva, pero únicamente las personas tienen alma vegetativa, sensitiva e intelectiva. Aristóteles considera que la ética, entendida como estudio de la acción individual, debe partir de un análisis de las pasiones, facultades y hábitos del alma humana. El hombre, según Aristóteles, es un ser natural que se dirige al fin que le es propio: la felicidad (eudaimonía). La felicidad puede alcanzarse mediante la autarquía (capacidad de bastarse a sí mismo). El ideal máximo de felicidad sería el ejercicio de la actividad contemplativa, la más perfecta facultad del hombre. Pero si no puede alcanzarse esta perfección, existen 14

15 niveles intermedios de felicidad, asumiendo que el hombre es un ser social por naturaleza, por lo que la felicidad sólo es alcanzable en la polis. En la vida cotidiana, la búsqueda de la felicidad consiste en el cultivo de las virtudes, entendidas como hábitos del comportamiento humano. Aristóteles distingue entre las virtudes éticas (asociadas a las acciones prácticas) y las virtudes dianoéticas (asociadas a las acciones teoréticas). En este sentido, las virtudes éticas consisten en adoptar una disposición a obrar de forma moderada y prudente, huyendo de los extremos. La política aristotélica, a diferencia de la platónica, parte de un estudio empírico: la recopilación de las constituciones escritas de las diversas polis griegas como muestra de los diferentes modos de organización política. El hombre, como animal social por naturaleza, debe buscar su felicidad en la familia, la aldea y sobre todo la polis como comunidad natural dirigida a alcanzar el bien común de los ciudadanos. Aristóteles distinguirá entre regímenes políticos justos (República, Monarquía, Aristocracia) y desviados (Tiranía, Oligarquía, Demagogia) El régimen ideal sería una República o Politeia, consistente en una democracia moderada de clases medias. 15

16 CUESTIONES 1. Cuál es la crítica que plantea Aristóteles a la Teoría de las Ideas de Platón? Qué alternativa propone Aristóteles a esta concepción del mundo? 2. En qué consisten las cuatro causas que propone Aristóteles en su filosofía? Pon un ejemplo concreto en el que se aprecie la diferencia que hay entre ellas. 3. Qué es para Aristóteles la sustancia? En qué se diferencia de los accidentes? Y qué distinción existe entre la sustancia primera y la sustancia segunda? Aclara tu respuesta con ejemplos 4. Sabes lo que son las categorías para Aristóteles? Enumera algunas de ellas y pone ejemplos concretos que aclaren el significado y la importancia que tienen en la filosofía aristotélica. 5. Cómo explica Aristóteles el cambio y el movimiento, que tantos problemas habían causado a los filósofos anteriores? Explica detalladamente tu respuesta. 6. Por qué se dice que la filosofía de Aristóteles es teleológica? Aclara tu respuesta con ejemplos concretos. 7. Cuál es la imagen que tiene Aristóteles del Universo? Qué posición atribuye a los planetas, la Tierra y el Sol? Cómo se mueven? 8. Qué es el alma para Aristóteles? Tienen alma los animales o sólo el hombre? Cree Aristóteles en un alma inmortal? 9. Qué diferencias encuentras entre la ética aristotélica y la platónica? Expón de forma clara y sistemática las semejanzas y las diferencias que existen entre las propuestas de estos dos filósofos. 10. Cuáles son las formas de gobierno que Aristóteles considera rectas y justas? Y las que considera desviadas y despóticas? Cuál es la forma de gobierno más conveniente, en su opinión? Coincide su propuesta con la elaborada por Platón? RECURSOS Ejercicios sobre Aristóteles en e-torredebabel Griega/Aristoteles-Ejercicios.htm Ejercicios sobre la filosofía helenística en e-torredebabel Griega/FilosofiaHelenistica-Ejercicios.htm Más ejercicios sobre Aristóteles a%20de%20cuestionarios/cuestio/cuestionarioaristoteles.htm TEXTOS Metafísica, de Aristóteles Ética a Nicómaco, de Aristóteles Política, de Aristóteles 16

17 UD 4. LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA OBJETIVOS - Conocer las principales escuelas filosóficas que se desarrollaron en la época helenística, apreciando el especial interés que mostraron por las cuestiones morales y describiendo el planteamiento general de cada una de sus propuestas éticas. CONTENIDOS Marco sociohistórico de la filosofía helenística Tras la temprana muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.c. su enorme imperio quedó dividido en diferentes reinos, repartidos entre sus generales, que impusieron regímenes autoritarios. Aunque la unidad política del imperio alejandrino no pudo recuperarse, en todos estos territorios se extendieron la lengua y la cultura griegas, que pasaron a tener una enorme influencia. En esta época, denominada helenística la decadencia de la polis y la transformación de la vida política condujeron a que los filósofos pasaran a preocuparse principalmente por cuestiones relacionadas con la ética individual. Paradójicamente, la decadencia de la vida política activa fomenta la concepción de que en ciertos aspectos fundamentales todos los seres humanos somos iguales (universalismo). Entre las principales escuelas filosóficas de esta época destacan el estoicismo, el epicureísmo, el escepticismo y el neoplatonismo. Estoicismo El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio (S. IV a.c.), y posteriormente tuvo una gran influencia en el mundo romano. Los estoicos creían que la naturaleza seguía un curso prefijado de forma necesaria e inevitable. Por esta razón la ética estoica se basa en la idea de que el hombre debe aceptar el destino establecido por la Naturaleza. Para los estoicos la libertad humana reside en la actitud con que se asume lo inevitable. Será sabio y feliz quien pueda llegar a conocer y aceptar el desarrollo inevitable de las cosas. Epicureísmo La filosofía fundada por Epicuro en el S. IV a.c. basaba su ética en el hedonismo, que consiste en la búsqueda del placer, entendido como ausencia de dolor. Epicuro elogiaba la moderación y la mesura, así como la amistad. Los epicúreos aspiraban a alcanzar la ataraxia (tranquilidad) como camino a una vida feliz. Escepticismo El escepticismo, fundado por Pirrón de Elis (S. IV a.c.), sostenía la incapacidad de la razón humana para conocer la verdad última de las cosas. Según los escépticos, como no es posible estar seguros de nada, resulta necesario suspender el juicio en un determinado punto adoptando una actitud desengañada y distante, pero al mismo tiempo tolerante y respetuosa con la diferencia. El escepticismo, en sus múltiples variantes, ha tenido una gran influencia en numerosos autores posteriores. Neoplatonismo El neoplatonismo desarrollado por Plotino en el S. III d.c. retomó algunas de las ideas platónicas desde un punto de vista casi religioso. Plotino defendía un panteísmo emanantista, según el cual la última realidad es El Uno (Dios) del cual emerge por 17

18 emanación toda la cadena de los seres en una jerarquía descendente. Para los neoplatónicos el destino del hombre consiste en remontarse hacia Dios mediante una ascensión que conduce finalmente a la unión mística con el Uno. El carácter místico y religioso de la filosofía neoplatónica influyó grandemente en los autores posteriores. 18

19 CUESTIONES 1. Cuáles son las principales características sociales e históricas que marcan el periodo del helenismo? De qué modo influyó este marco sociohistórico en el desarrollo de la filosofía de esta época? 2. Cuáles fueron las principales preocupaciones de los filósofos helenísticos? Qué parte de la filosofía les interesaba más? 3. En qué consiste el estoicismo? Sabrías exponer las ideas principales de su ética? 4. Por qué se denomina hedonista a la ética de Epicuro? Es correcto afirmar que los epicúreos defienden una vida de excesos y de desenfreno interesada sólo por obtener placeres intensos de forma continua? 5. Qué caracterizó la actitud filosófica de los escépticos? Cuáles son en tu opinión las consecuencias de adoptar una postura escéptica en la filosofía? 19

20 UD 5. LA FILOSOFÍA CRISTIANA. AGUSTÍN DE HIPONA OBJETIVOS - Apreciar la novedad de las ideas que el cristianismo introduce en la filosofía occidental y valorar su importancia en el pensamiento posterior - * Describir los aspectos fundamentales del contexto social, cultural y filosófico en el que se desarrolla el pensamiento de San Agustín - * Conocer en líneas generales el pensamiento filosófico de San Agustín, prestando especial atención a tres de sus ideas fundamentales: el ejemplarismo, el iluminismo y la visión escatológica de la historia. CONTENIDOS El cristianismo y sus implicaciones filosóficas El desarrollo del cristianismo desde los primeros siglos de nuestra era y su creciente influencia en el mundo mediterráneo supuso la introducción de importantes novedades en el mundo del pensamiento, incluyendo la aparición de ciertas ideas que habían estado ausentes en la filosofía griega. Para la filosofía griega los problemas fundamentales habían consistido en el estudio de la physis (orden de la naturaleza, cambio, transformación) y del ser humano (ética y política). El cristianismo introducirá un elemento nuevo en la filosofía: la idea de creación divina del mundo a partir de la nada. La idea de un creador (de origen judeocristiano) supone asumir la contingencia de las criaturas frente al carácter necesario de un Dios trascendente, único y eterno. Además, el Dios cristiano es un Dios personal, alguien con quien es posible mantener una relación y un diálogo cara a cara. A diferencia de lo que ocurría en la antigua Grecia, la materia ahora será percibida como buena, puesto que ha sido obra de Dios. El hombre, hijo de Dios creado a su imagen y semejanza, es un ser personal y libre. El ser humano no es ya sólo un ser natural, sino que aspira a la salvación eterna. Los cristianos, además, introducirán una concepción lineal del tiempo, frente a la circularidad y eternidad del tiempo en la filosofía griega. Finalmente, es importante señalar la apertura de la filosofía cristiana a toda la humanidad, puesto que el mensaje de salvación implicado en la revelación es universal. Por lo que se refiere al desarrollo de la filosofía cristiana, suele establecerse una división en dos etapas. La primera (del siglo I al siglo XI) se denomina PATRÍSTICA, mientras que la segunda (siglos XII-XIV) es la ESCOLÁSTICA. La Patrística consistió básicamente en la defensa de la fe cristiana frente a los ataques que esta nueva religión sufrió en sus inicios. Sus principales autores (que posteriormente fueron llamados Padres de la Iglesia ) trataron de rebatir los argumentos con los que las distintas escuelas filosóficas de la época criticaban al cristianismo. También tuvieron que hacer frente a los ataques de otras religiones que se estaban desarrollando en la misma etapa, así como a las disidencias y rivalidades que produjeron en el seno del cristianismo los distintos movimientos heréticos que se produjeron en los primeros siglos de nuestra era. El marco histórico, sociocultural y filosófico San Agustín, filósofo y obispo que vivió en el siglo V d.c. es uno de los principales representantes de la patrística. Su pensamiento puede considerarse como una síntesis del 20

21 platonismo y el cristianismo en un momento en el que la religión cristiana había adquirido gran influencia y prestigio. Entre sus obras más importantes destacan La Ciudad de Dios y las Confesiones. El cristianismo comenzó siendo un movimiento minoritario y perseguido, pero su continua expansión hizo que en el año 313, el Emperador Constantino permitiese en el Edicto de Milán la práctica de esta religión. El cristianismo finalmente acabaría convirtiéndose en la religión oficial del Imperio Romano a partir del año 380 (Edicto de Tesalónica, dictado por el emperador Teodosio). Desde ese momento la relación entre el cristianismo y el poder político sería una de las cuestiones fundamentales que marcaron el curso de la historia occidental. A la muerte del emperador Teodosio el Imperio Romano quedó dividido en dos mitades. El Imperio Romano de Oriente, con capital en Bizancio, duraría mil años más. Pero el Imperio Romano de Occidente pronto sufrió la presión de los bárbaros venidos del norte. San Agustín murió en el año 430, durante el asedio de su ciudad por el ejército de los vándalos. Hacia el año 476 las invasiones habían acabado definitivamente con el Imperio de Occidente, que quedó convertido en una serie de reinos bárbaros. La progresiva decadencia que experimentó el Imperio Romano durante los siglos III y IV hizo que los más ricos se retirasen a vivir al campo, con lo que la economía pasó a ser básicamente rural. Los grandes propietarios de terrenos agrícolas convirtieron sus villas en fortalezas defensivas y adquirieron un gran poder sobre la población local, iniciando así un progresivo proceso de feudalización. Durante el Bajo Imperio el cristianismo comenzó a desarrollar una serie de formas artísticas peculiares, basándose en fuentes clásicas que fueron reinterpretadas para dotarlas de un nuevo simbolismo. Al principio, mientras el cristianismo fue una religión perseguida, el arte cristiano se redujo a representaciones iconográficas y simbólicas. Cuando el cristianismo se convirtió en religión oficial aparecieron las primeras grandes basílicas, adornadas con mosaicos y esculturas que ilustraban las creencias de la nueva religión. En cuanto al marco filosófico que caracteriza la última etapa del Imperio Romano de Occidente, conviene señalar la gran importancia que tuvieron las escuelas surgidas en el periodo helenístico. El estoicismo y el neoplatonismo, en particular, tuvieron una gran influencia en esta época. Pero también existieron corrientes que mezclaban la filosofía con el misticismo, como sucede en el gnosticismo, una especie de religión que defendía el poder salvador de un tipo de conocimiento supremo, accesible sólo a los hombres superiores. La filosofía cristiana en los primeros siglos de nuestra era estuvo centrada sobre todo en apoyar y defender esta nueva religión. El cristianismo tuvo que adoptar conceptos fundamentales de la filosofía anterior para rechazar las críticas planteadas por los filósofos no cristianos. También tuvo que aclarar y estructurar sus propias ideas para combatir las herejías surgidas dentro del propio cristianismo (como el maniqueísmo o el pelagianismo). Entre los autores más destacados de la patrística cabe destacar a Tertuliano, Basilio, San Jerónimo, San Isidoro y San Agustín. San Agustín de Hipona El pensamiento de San Agustín puede interpretarse como un intento de sintetizar la filosofía de Platón y las ideas cristianas. Aunque San Agustín reconoce el valor de la filosofía, ante todo cree que la fe tiene prioridad sobre la razón. Aunque es posible ofrecer argumentos racionales que apoyen las verdades de la fe, en caso de que exista alguna contradicción entre ambas debe prevalecer la fe cristiana. 21

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI La vida examinada Sócrates dice en su Apología que una vida no examinada no merece ser vivida. En este deseo socrático por examinar

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. 1. Nombra los lugares que ocupó la civilización griega 2. Cómo llamaban los mismos griegos a su territorio? 3. Qué

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Ética profesional. Tercer encuentro. Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Maestro López Franco Marco Antonio. Objetivo: Que el alumno continúe fortaleciendo su reflexión con

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 1 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Bachillerato. 2º Curso. 2 CONTENIDOS 1. Contenidos comunes. Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

PAU - Unidad 5 Cristianismo y filosofía

PAU - Unidad 5 Cristianismo y filosofía 2º BACH FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN PAU - Unidad 5 Cristianismo y filosofía Áreas: Dios - Conocimiento - Antropología - Ética Conocimiento Iluminación Verdad lógica Verdad ontológica Creencia Verdad Anti-escepticismo

Más detalles

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos) PRUEBA DE MADUREZ PARA LOS CANDIDATOS QUE NO REÚNEN LOS REQUISITOS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES (Orden 2221/2011, de 1 de junio). 3 de junio de 2016. Apellidos: Nombre: EJERCICIO 3

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL CLAVE: FIL 233 ; PRE REQ.: BR. ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN: El presente curso

Más detalles

A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo

A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo SELECTIVIDAD PLATÓN: Os propongo un resumen de las ideas más importantes que entran del dialogo de la República en la selectividad, especialmente la Ontología o teoría de las Ideas y la parte relacionada

Más detalles

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO? EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS 1.«No lo sabemos»: la respuesta insuficiente del agnosticismo 2. «No hay Dios»: los argumentos de ateísmo 3. «Lo que todos llaman Dios»: las vías del teísmo 4. El sentido busca

Más detalles

MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro!

MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro! MODELOS ATOMICOS Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro! POR: Yariza Lombo Caterine Ortiz Natalia Salazar Yesika Novoa F_76336 Qué es el átomo? Definimos

Más detalles

El MUNDO GRIEGO 3.1 OBJETIVOS. Ubicar geográfica y cronológicamente la civilización griega.

El MUNDO GRIEGO 3.1 OBJETIVOS. Ubicar geográfica y cronológicamente la civilización griega. Tema 3 1 El MUNDO GRIEGO 3.1 OBJETIVOS Ubicar geográfica y cronológicamente la civilización griega. Describir la organización política y económica de las primeras polis. Explicar las causas de las colonizaciones

Más detalles

ÉTICA Justificación. Logros Generales

ÉTICA Justificación. Logros Generales ÉTICA Justificación El hombre como ser incluido en una ciudad se destaca precisamente por sus relaciones permanentes con sus semejantes, y estas relaciones están determinadas por las costumbres, las costumbres

Más detalles

UNIDAD 4 EL PENSAMIENTO EN EL PERÍODO HELENÍSTICO

UNIDAD 4 EL PENSAMIENTO EN EL PERÍODO HELENÍSTICO UNIDAD 4 EL PENSAMIENTO EN EL PERÍODO HELENÍSTICO ÍNDICE CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO HELENÍSTICO (SIGLOS IV I a. de C.) LAS ESCUELAS FILOSÓFICAS DE LA POLIS ESCEPTICISMO EPICUREÍSMO ESTOICISMO LA CIENCIA

Más detalles

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Humanidades y Ciencias Sociales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Filosofía PERIODO III CLAVE BCHS.06.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

PRUEBA 2015 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PRUEBA 2015 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2015 PRUEBA SOLUCIONARIO Aclaraciones previas Tiempo de duración de la prueba: 1 hora Contesta cuatro de los ocho ejercicios propuestos

Más detalles

TEXTO DE SANTO TOMÁS

TEXTO DE SANTO TOMÁS TEXTO DE SANTO TOMÁS Suma Teológica El texto propuesto para analizas es una cuestión de la Suma Teológica, esta obra es un tratado de teología, redactado en latín, escrito por Santo Tomás en el SXIII,

Más detalles

TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA.

TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA. TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA. 1. El paso del mito al logos. 2. Presocráticos. 3. Los sofistas y Sócrates. 1. EL PASO DEL MITO AL LOGOS. - El origen de la filosofía se situa en Jonia (colonia griega

Más detalles

FILOSOFÍA GRIEGA ESCUELA JÓNICA

FILOSOFÍA GRIEGA ESCUELA JÓNICA FILOSOFIA ANTIGUA CONCEPTOS BÁSICOS ESCUELA AGRUPACIONES DE SEGUIDORES DE UN AUTOR DETERMINADO. TEORÍA CONCEPCIONES QUE TRATAN DE EXPLICAR UN PUNTO DETERMINADO SISTEMA SON CONJUNTOS ESLABONADOS DE DOCTRINAS

Más detalles

La civilización griega

La civilización griega La civilización griega El tiempo y el espacio Los griegos vivían en la zona oriental del Mar Mediterráneo, concretamente en: - la península Balcánica - la costa occidental de Asia Menor - las islas del

Más detalles

La ética formal de Kant

La ética formal de Kant La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La

Más detalles

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD Prof. Francisca Vidal Romero El ser humano es un ser libre. Como ya hemos dicho libertad es la capacidad de saber, decidir y elegir

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA ANTIGUA (II). ARISTÓTELES

TEMA 2. FILOSOFÍA ANTIGUA (II). ARISTÓTELES 1 TEMA 2. FILOSOFÍA ANTIGUA (II). ARISTÓTELES I. MARCO HISTÓRICO-CULTURAL Y FILOSÓFICO DE ARISTÓTELES Aristóteles vivió durante el siglo IV a. C.. Nació en el seno de una familia aristocrática en el año

Más detalles

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) La teoría del conocimiento platónica intenta responder a una pregunta fundamental: cómo es posible que el ser humano logre conocer las Ideas, si se encuentran

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia Programa Nombre de la asignatura MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS Código NRC Ubicación

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Tema 4: Corrientes epistemológicas y valor del realismo moderado 4.1. Proceso de abstracción para llegar al conocimiento de esencias

Más detalles

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA:

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA: Prueba de Filosofía: La Metafísica: Platón y Aristóteles. Nombre: Curso: _ Fecha: PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA: OBJETIVOS: Definir algunos términos básicos que se relaciona con contenidos

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

EL ORIGEN Y LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

EL ORIGEN Y LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA EL ORIGEN Y LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA Dónde nace la filosofía? Cuándo nace la filosofía? La filosofía nace en Grecia a principios del siglo VI a. C. 1 Por qué la filosofía nace en Grecia

Más detalles

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA. La orientación epistemológica de la investigación educativa. La filosofía, teoría, metodología, técnica e instrumentos para realizar investigación en las ciencias de la educación DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA

Más detalles

Aristóteles 384-322 a.c. Teoría de la sustancia

Aristóteles 384-322 a.c. Teoría de la sustancia Aristóteles 384-322 a.c. Teoría de la sustancia Metafísica Aristóteles (en griego antiguo Ἀριστοτέλης, Aristotélēs) fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: DE. Francisco Castilla

UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: DE. Francisco Castilla UNIVERSIDAD DE MAYORES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: DE GRECIA AL RENACIMIENTO Francisco Castilla VIII. Agustín de Hipona (354-430) y el pensamiento medieval I. Vida y obra 1.1. Contexto histórico - El Bajo

Más detalles

SESIÓN 4 PERIODO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

SESIÓN 4 PERIODO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA SESIÓN 4 PERIODO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA I. CONTENIDOS: 1. La filosofía del hombre o período antropológico 2. Los grandes sistemas o período epistémico-ontológico. 3. La filosofía ética. 4.

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES 4º E.S.O. 1 Programación Unidad 1. Sociedad y religión Concepto de libertad de religión. Influencia de las distintas religiones en la sociedad. Sociedad judía, islámica,

Más detalles

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085)

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) GUÍA DE ÉTICA CLAVE: 1512 Tema 1. Conceptos de ética y filosofía 1. Cuál es el el significado que le dan a la palabra Ethos, Homero

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 I. IDENTIFICACIÓN Carrera Nombre de la Cátedra Profesor Semestre Horas

Más detalles

Guía de lectura. Historia de la Filosofía

Guía de lectura. Historia de la Filosofía Guía de lectura Historia de la Filosofía Este título también dispone de Solucionario y Ficha técnica -1-P LA FILOSOFÍA ANTIGUA Introducción (pp. 11-17) 1. En qué tres grandes períodos se puede dividir

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo HISTORIA DE LA ETICA Dr. Jorge Cárdenas Arévalo HISTORIA DE LA ETICA Tan antigua como la historia del hombre el más primitivo tenía idea de lo bueno lo justo El deber --- la virtud Justificar sus acciones

Más detalles

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en... Tema 12 El quehacer ético Los caminos de la felicidad y la justicia Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO Las teorías éticas Las teorías éticas Éticas Éticas de la materiales felicidad la ordenación

Más detalles

primer curso programa de contenidos

primer curso programa de contenidos primer curso programa de contenidos C/ José Ortega y Gasset, 62-1º - 28006 - Madrid Tfnos.: 91.401.77.51 / 50.62 Fax: 91.401.50.63 WEB: www.feidis.org Instituto Superior de Ciencias Religiosas a Distancia

Más detalles

2º BACH FILOSOFÍA Unidad 1

2º BACH FILOSOFÍA Unidad 1 2º BACH FILOSOFÍA Unidad 1 El origen de la filosofía 2º BACH FILOSOFÍA Unidad 1 1. Grecia, el origen de la filosofía 2º BACH FILOSOFÍA U1-1. Grecia, la cuna de la filosofía Momentos históricos en Grecia

Más detalles

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC La filosofía de la Ilustración Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC Ilustración, siglo de las luces La Ilustración (s. XVIII) es un movimiento cultural francés que defiende la razón para alcanzar el conocimiento

Más detalles

TEMA 5. ORÍGENES DE LA FILOSOFIA CRISTIANA

TEMA 5. ORÍGENES DE LA FILOSOFIA CRISTIANA TEMA 5. ORÍGENES DE LA FILOSOFIA CRISTIANA INTRODUCCIÓN El Cristianismo surgió como religión en el pueblo de Israel y se convirtió en una poderosa corriente de pensamiento. EVANGELIOS: narran la vida de

Más detalles

SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del

SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del SELECTIVIDAD DESCARTES SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 1.-La filosofía moderna: líneas de pensamiento. 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento,

Más detalles

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO SANTO TOMÁS (1225-1274) Cristianismo: elemento cohesionador de la sociedad. Sistema feudal: se mantiene en el campo. Auge de la burguesía: hombres libres de las ciudades.

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

San Agustín de Hipona Cristianismo y Filosofía

San Agustín de Hipona Cristianismo y Filosofía San Agustín de Hipona Cristianismo y Filosofía Cuánto camino hemos recorrido! Si en la Ficha 1 nos ocupábamos del nacimiento de la Filosofía como forma de pensamiento en el siglo VI a.c., ahora, con esta

Más detalles

La educación en la antigüedad y en el mundo clásico. Roma. Visión Retrospectiva de la Educación

La educación en la antigüedad y en el mundo clásico. Roma. Visión Retrospectiva de la Educación La educación en la antigüedad y en el mundo clásico Roma Visión Retrospectiva de la Educación 1. Roma antigua - características Mens romana (mentalidad romana) Importancia de la familia: sensibilidad,

Más detalles

LA FILOSOFÍA, LA ACTITUD Y LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA

LA FILOSOFÍA, LA ACTITUD Y LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA LA FILOSOFÍA, LA ACTITUD Y LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES CENTRO PREUNIVERSITARIO CICLO REGULAR 2011-II SEMANA 05 FERNANDO CÓRDOVA FREYRE CICLO REGULAR 2011-II 1 La filosofía

Más detalles

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R.

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R. RESUMEN Este texto tiene como objetivo Identificar, de forma breve, el concepto de democracia y sus implicaciones para la persona y la sociedad. DEMOCRACIA Marco Carlos Avalos R. Foto: de Argonne National

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1 TF 14 de 94 CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1 Por la revelación natural podemos alcanzar que Dios existe y que el mundo y el hombre están ordenados a Dios. Pero no llegamos a este conocimiento sino con esfuerzo

Más detalles

Pasos hacia el conocimiento del mundo

Pasos hacia el conocimiento del mundo Pasos hacia el conocimiento mundo 1- Idea hombre 1- Elaborar una idea hombre 2- Elaborar una idea mundo 3- Programar una propuesta para el conocimiento mundo Pensamientos - Actitudes mentales, conceptualización

Más detalles

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Principales Problemas de la Ética Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Problemas de la valoración moral Atribuye, adjudica un valor a una acción humana determinada. Es

Más detalles

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria CEIP MADRE FELICIDAD BERNABEU - IBI CURSO ESCOLAR 15/16 CONTENIDOS Área: Valores cívicos Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona - La identidad

Más detalles

El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo.

El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo. 2. ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN. 2.1 La educación como realidad social. Objetivos específicos: El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo. El alumno identificará la

Más detalles

Empieza investigando los tipos de seres que existen en la propia naturaleza y explicando su capacidad para moverse. Esta es la clasificación:

Empieza investigando los tipos de seres que existen en la propia naturaleza y explicando su capacidad para moverse. Esta es la clasificación: 4.1.- Naturaleza y ser: Este filósofo griego es un investigador por lo que desde la naturaleza llegará a la filosofía, pues sus orígenes son científicos. Es realista, pues se asienta en la realidad. Al

Más detalles

Luis Manuel López Román Portal Clásico BREVE HISTORIA DE GRECIA

Luis Manuel López Román Portal Clásico  BREVE HISTORIA DE GRECIA BREVE HISTORIA DE GRECIA GEOGRAFÍA DE GRECIA Lo que hoy en día conocemos como Grecia no coincide exactamente con los que en el mundo antiguo se llamaba así. Para los antiguos griegos, Grecia también incluía

Más detalles

DEFINICIONES. ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior.

DEFINICIONES. ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior. DEFINICIONES ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior. Éthos: costumbre Latín Mores, de morada: relativo a las costumbres, normas La repetición

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). Examen selectividad junio 2011-2012 Historia de la Filosofía Opción A: Pregunta 1-Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. Kant es el principal representante

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

UNIDAD 4: Cristianismo y filosofía griega: el encuentro.

UNIDAD 4: Cristianismo y filosofía griega: el encuentro. NUCLEO II. FILOSOFÍA MEDIEVAL Y RENACENTISTA. FE Y RAZÓN EN EL MUNDO MEDIEVAL. (Opción onto-epistémica) UNIDAD 4: Cristianismo y filosofía griega: el encuentro. 1 El Cristianismo. El Creador. Las criaturas.

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO ÍNDICE 1. Objetivos.............................. 1. Generales.............................. 1. Específicos........................... 1 2. Contenidos..............................

Más detalles

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFIA

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFIA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFIA CURSO: 2º de Bachillerato CURSO 2014/15 Consideraciones generales De acuerdo con el decreto 67/2008, de 19 de junio del Consejo de Gobierno por el que se establece

Más detalles

Los patronos de Juventud y Familia Misionera

Los patronos de Juventud y Familia Misionera Los patronos de Juventud y Familia Misionera San Pablo Y El Beato Monseñor Rafael Guízar y Valencia COPY RIGHT Todos los derechos reservados Centro de Promoción Integral, A.C. www.demisiones.com San Pablo

Más detalles

Platón vs Aristóteles

Platón vs Aristóteles Platón vs Aristóteles Epistemología A menudo se ha caracterizado a Platón como un pensador racionalista y a Aristóteles como un pensador empirista, dando de este modo una impresión exagerada de la oposición

Más detalles

Introducción. 1. La filosotla del derecho y su historia 15 2. La evolución de la filosotla del derecho 17 3. Las etapas de la historia y el método 20

Introducción. 1. La filosotla del derecho y su historia 15 2. La evolución de la filosotla del derecho 17 3. Las etapas de la historia y el método 20 ÍNDICE Introducción 1. La filosotla del derecho y su historia 15 2. La evolución de la filosotla del derecho 17 3. Las etapas de la historia y el método 20 Capítulo 1 Lajusticia y el derecho en los primeros

Más detalles

Ética profesional. Lectura No.1 Ética

Ética profesional. Lectura No.1 Ética Ética profesional Lectura No.1 Ética Contextualización En esta sesión se expondrán los puntos básicos de la Ética: sus principios, objetos y expresiones. Además, se tocará a fondo el tema del bien, analizando

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES CIENCIAS SOCIALES 1o ESO CURSO 2014/15 NOMBRE Y APELLIDOS: GRUPO 1º. Este cuadernillo deberás realizarlo con limpieza, claridad

Más detalles

U.8. La Grecia antigua.

U.8. La Grecia antigua. U.8. La Grecia antigua. Ejercicios de repaso. 1. Observa este mapa del Mediterráneo Oriental, completa los cuadros y responde. a) Cómo se llama el mar que baña todas estas islas? b) Explica por qué la

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

SEMANA 2 LA CONFIGURACION DEL ESTADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

SEMANA 2 LA CONFIGURACION DEL ESTADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL SEMANA 2 LA CONFIGURACION DEL ESTADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL I. EL ESTADO Y EL DERECHO Existe una amplia referencia entre los dos. El Derecho es históricamente anterior a la aparición del Estado. No

Más detalles

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA Claves para el diseño de estrategias de comunicación en organizaciones de la sociedad civil Expositor: Lic. Pablo Rodríguez Masena (UBA-Flacso) Noviembre,

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

Contenidos. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media. Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales

Contenidos. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media. Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales El medio físico de Mesopotamia y Egipto Los elementos humanos Las organizaciones económicas Tema 2. La formación de los primeros estados Orígenes

Más detalles

Mapa mental: Unidad III

Mapa mental: Unidad III Introducción a l e studio del der echo Mapa mental: Unidad III La esencia Ontología Los trascendentales La esencia del ente La lógica Leyes fundamentales del pensamiento 1. En sentido ontológico 2. En

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN El propósito de este temario es proveer información

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO UNIDAD 1: La Iglesia católica El centro de interés desde el que se desarrolla el tema y se motiva a los alumnos es 2la vida de san Pío de Pietrelcina. Por medio de la vida de

Más detalles

Budismo (creencias) budismo

Budismo (creencias) budismo Budismo (creencias) El budismo es un sistema religioso, filosófico y ético creado en la India por Siddhartha Gautama, el Buda original. El nacimiento del budismo está conectado a la religión hindú. Según

Más detalles

Liceo Bicentenario Teresa Prats de Sarratea GUIA Nº1 PARA PREPARAR EXAMEN DE HISTORIA 3º MEDIOS

Liceo Bicentenario Teresa Prats de Sarratea GUIA Nº1 PARA PREPARAR EXAMEN DE HISTORIA 3º MEDIOS Liceo Bicentenario Teresa Prats de Sarratea Departamento de Historia y Cs. Sociales. Prof. Verónica Donoso Silva. GUIA Nº1 PARA PREPARAR EXAMEN DE HISTORIA 3º MEDIOS INSTRUCCIONES: ESTA GUÍA ES VÁLIDA

Más detalles

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Qué es el idealismo? El idealismo es el movimiento filosófico que se centra en la verdad trascendental prescindiendo del resto de

Más detalles

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DESCARTES En cuanto al asunto del conocimiento: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO - Descartes cree que falta mucho por hacer Su objetivo es unir Ciencia con Filosofía, es decir, hacer de la Filosofía una ciencia

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN

Más detalles

Capítulo 1. La música, una expresión humana

Capítulo 1. La música, una expresión humana Capítulo 1 La música, una expresión humana E n mi búsqueda de dirección bíblica sobre la música, no sé de otro concepto que me haya sido más útil que el concepto de que la música es una expresión. Y para

Más detalles

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODELO INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1 MF 72 de 97 VIRTUDES, 1 En el Bautismo se comunica una nueva vida: el cristiano participa de la vida divina (22 P 1,4) y puede decir: Ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí (Gal 2, 20). Para

Más detalles