INSTRUMENTACIÓN EN HIDRÁULICA FLUVIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTRUMENTACIÓN EN HIDRÁULICA FLUVIAL"

Transcripción

1 INSTRUMENTACIÓN EN HIDRÁULICA FLUVIAL Mediciones con ultrasonido en ríos Curso Básico de Modelación e Instrumentación en Hidráulica Fluvial Posgrado IMTA-UNAM Ariosto Aguilar

2 Temas Principio físico de conservación de masa Métodos para determinación de caudal (global) Técnicas y métodos para cálculo de flujo en ríos y canales

3 Principio de conservación La medición del caudal o gasto se fundamenta en la ley de la conservación de masa, que enuncia la materia o masa no puede ser creada o destruida. En la norma (ISO 772, 1996) se tiene una definición más extensa inciso 1.1, el movimiento de un volumen fluido se identifica por la traslación de una substancia que no es un sólido o un gas, y es prácticamente incompresible, además no ofrece una resistencia significativa al cambio de forma y que fluye libremente.

4

5

6

7 Determinación de incertidumbre (conceptos básicos) Esta parte sólo se indicarán en general algunos aspectos como, Unidades de medida (CENAM), Determinación de Incertidumbre (ISO/TR 5168 Measurement of fluid flow evaluation of uncertainties), (ISO/IEC Guide of the expression of uncertainty in measurement).

8 Definiciones básicas (VIM) Medición, proceso que consiste en obtener experimentalmente uno o varios valores que pueden atribuirse a una magnitud. Metrología, ciencia de las medición y sus aplicaciones. Mensurando, magnitud que se desea medir. Magnitud, propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia que puede expresarse cuantitativamente mediante un número y una referencia Valor, conjunto formado por un número y una referencia, que constituye la expresión cuantitativa de una magnitud.

9 Principio de medición Principio de medida, fenómeno que sirve como base de una medición i.e: Dilatación o contracción del mercurio para medir la temperatura Método de medida, descripción genérica de la secuencia lógica de operaciones utilizada en una medición (que genera un procedimiento) i.e: Procedimiento para tomar la temperatura máxima y mínima del ambiente.

10 Errores Error de medida, diferencia entre un valor medido de una magnitud y un valor de referencia. Error sistemático de medida, componente del error de medida que, en mediciones repetidas, permanece constante o varía de manera predecible. Error aleatorio, componente del error de medida que, en mediciones repetidas varía de manera impredecible

11 Ejemplo de fuente de error Se tiene un disparador automático de bolas de tenis Error aleatorio (1) < Error aleatorio (2) Error sistemático (1) > Error sistemático (2)

12 Medición del error (sistemático y aleatorio) Valor verdadero Valor verdadero Media

13 Error aletorio f(x) σ 2σ +σ +2σ Se tiene una función de distribución para una secuencia de muestras Si tenemos una medición con menos de 30 muestras el valor del coeficientes covertura es diferente x x

14 Incertidumbre Una vez determinado el mensurando, el principio y el procedimiento de medición se identifican las posibles fuentes de incertidumbre, El origen de esta incertidumbre son los diversos factores relacionados en la medición, por ejemplo: Los resultados de la calibración del instrumento, La incertidumbre del patrón o material de referencia, La repetibilidad de las lecturas La reproducibilidad de las mediciones por cambio de observadores, instrumentos u otros elementos, El modelo particular de medición Variaciones en las magnitudes de influencia.

15 Otras fuentes de incertidumbre Definición incompleta del mensurando; Ejecución imperfecta de la definición del mensurando; Contar con un muestra no representativa (la muestra del mensurando puede no representar la definición del mensurando); Inadecuado conocimiento efecto de las condiciones ambientales en la medición o medición imperfecta de las condiciones ambientales; Tendencia personal en la lectura de los equipos analógicos; Resolución finita de un instrumento o discriminación de dígitos; Valores inexactos en la medición de estándares y materiales de referencia; Valores inexactos de constantes y otros parámetros obtenidos de fuentes externas y utilizadas en la reducción de datos algorítmicos; Aproximación y suposiciones incorporados en el método de medición y procedimiento; Variaciones en observaciones repetidas de un mensurando bajo condiciones aparentemente idénticas.

16 Método de evaluación tipo A (Análisis estadístico) La media aritmética de las observaciones se evalúa como: x = 1 x n i i=1 En este caso se tiene una serie de muestras de diferentes observacion, bajo una misma condición de prueba Dispersión de los datos o desviación estandar n s 2 x i = 1 n n 1 i=1 x i x 2 Cálculo de la desviación estandar experimental μ x i μ q i = s x i = s q i n La anterior indica que al aumentar el número de repeticiones se disminuye la incertidumbre tipo A.

17 Método de evaluación tipo B Considera todas las demás maneras de estimar la incertidumbre y se supone una distribución con base a la experiencia o información externa del metrólogo: Certificados de calibración, Experiencia o conocimiento general del entorno y propiedades relevantes de los materiales e instrumentos, Especificaciones de los fabricantes, Datos obtenidos de calibración y otros tipos de certificados, y Incertidumbres conocidas y referidas de datos tomados de manuales.

18 Métodos para determinación de caudal Método volumétrico y gravimétrico Método de área velocidad Método de cambio de régimen Método de sección pendiente Equipos electrónicos globales (i.e.: perfiladores)

19 El caudal o gasto se define como la contabilización de la cantidad de masa en una unidad de tiempo Método volumétrico o gravimétrico (MV) Q V t donde V, es el volumen L 3 ; t, tiempo T, y Q, caudal o gasto L 3 T 1.

20 Aplicación MV Para aplicación de este método es necesario contar con un recipiente de forma conocida y contabilizar el tiempo de llenado con un cronómetro. Trazabilidad: Con este método se realiza una cuantificación directa del volumen o masa del flujo, por lo tanto si se tienen conocidas las dimensiones y el tiempo de llenado, se dice que se tiene un método primario. Ventajas: Este método es el utilizado para la calibración de los medidores de flujo en tuberías, por el ejemplo el IMTA cuenta con dos bancos para la calibración de micro y macromedidores en tuberías de agua fría. Desventajas: Sólo se aplica en forma directa a caudales pequeños (30 l/s o menos)

21 Método de área velocidad El principio de conservación es la medición del número de partículas fluidas que se desplazan en una sección transversal, S n v Q = s n v da Donde v, es el vector velocidad; n, vector normal a la sección; da, diferencial de área, y S sección transversal de la vena líquida

22 Se discretiza la sección transversal y se mide en forma directa la velocidad, Aplicación práctica (dice vs debe) w i Q = = n i=1 n i=1 U i A i U i w i d i Donde U i, velocidad media en el área discreta; A i, área discreta d i U i

23 Número de dovelas Ancho del cauce No. dovelas b < 0.5 m 5 a < b < 1.0 m 6 a 7 1 < b < 3.0 m 7 a 12 3 < b < 5 m 13 a 16 b > 5 m 20 a 22 b

24 Equipos para medir velocidad Molinetes Medidores de velocidad ultrasónicos de efecto Doopler Perfiladores ultrasónicos de efecto Doopler Medidores ultrasónicos de tiempo de travesía de múltiples pares

25 Medición de velocidad Reducción de puntos Un punto U = U 0.6 Dos puntos U = 0.5 U U 0.8 Tres puntos U = 0.25 U U U 0.8 Cinco puntos U = 0.1 U superficie +3U U U 0.8 +

26 Se mide la velocidad en los extremo de la dovela Cálculo de gasto con el método de la sección promedio La integración del caudal se calcula con la ecuación siguiente, Q = b n+1 b n d n+1 + d n 2 U n+1 + U n 2 d b d n b n b n+1 d n+1

27 Se mide la velocidad en el centro de la dovela Cálculo del gasto con el método de la sección media La integración del caudal se calcula con la ecuación siguiente; d b b n 1 b n d n b n+1 Q = N n=1 U n d n b n+1 b n 2

28 Recomendaciones La sección de aforo debe encontrarse en un tramo recto, con pocas variaciones espaciales en la sección transversal, Número de dovelas por sección transversal 20 para un canal > 10 m. Para una medición de tipo hidrológica se acepta la medición con puntos reducidos 0.6y o 0.2,0.8y En caso de controversia entre volúmenes la medición es 3 puntos 0.2, 0.6, 0.8y Calibración reciente (no necesaria para ADV). 0.2y 0.6y 0.8y U

29 Norma de referencia ISO-748:2004 Measurement of liquid in open channels velocity area methods En el mejor de los casos la incertidumbre global es < 5% Antes de que la aparición de los equipos ultrasónicos este valor de incertidumbre era difícil de obtener.

30 Método de cambio de régimen Con la ecuación de la energía se demuestra la unicidad en la relación tirante-caudal Este método es confiable y con bajo mantenimiento

31 Principio hidráulico El principio de la energía mínima sucede cuando existe una caída de agua (cascada). En esta condición el tirante H se presenta para un sólo caudal Q H y c Por lo tanto Q H Dependiendo de la sección transversal se tienen curvas diferentes, por ejemplo para un aforador Parshall. Q = C d b h 3 2 Donde C d, coeficiente de descarga; b, el ancho de la garganta y h, la carga aguas arriba de la descarga.

32 Tipos de aforadores de cambio de régimen Aforador de garganta larga Los coeficientes de descarga son ajustables matemáticamente con una teoría de capa límite. Aforador Parshall Los coeficientes son para anchos de canal pre-establecido (en unidades inglesas) Aforador de venturi Aforador triangular

33 Medición con equipos acústicos (ondas de ultrasonido)

34 Motivación Los medidores acústicos no tienen elementos mecánicos y no inducen perturbaciones en el medio. Medición sobre un principio físico, Aplicable con alta precisión en diferentes anchos de la sección transversal, Los costos de instalación y mantenimiento bajos en comparación con los métodos tradicionales (especialmente en canales y ríos). Pueden medir diferentes tipos de fluidos (agua, gas, amoniaco, petróleo, gasolina, etc.)

35 Rangos de Aplicación de la medición acústica Medidores de tiempo de travesía Aplicaciones: tuberías a presión (2 a 11m), canales (2 m a 500 m). Precisión de 0.5% a 2%. Medidores de efecto Doppler Aplicaciones: tuberías a presión (2 a 3m), canales (2 m a 40 m), perfilación para determinación de corrientes (1.5 a m) Precisión de 2% a 5%.

36 Medidores de tiempo de travesía Multi-trayectorias interno Externo de una trayectoria

37 Medidores multi-trayectorias en canal 40m 20m 200m

38 Funcionamiento del medidor de tiempo de travesía (transit time) Un medidor de tiempo de travesía es un instrumento para medir la velocidad, por el efecto de retraso o adelanto de un pulso acústico entre dos sensores, orientados oblicuos a tubería.

39 Recomendaciones de uso en tuberías Se debe tener un tramo recto sin estructuras (válvulas, reducciones, tomas piezométricas) con una longitud de al menos 10 El flujo debe ser en una fase, si se tiene sedimentos estos deben estar uniformemente distribuidos en la columna Si existe varios codos antes del sitio de medición, se tiene que evaluar que exista un flujo secundario y la señal puede ser ruidosa (flujo swirl)

40 Par de sensores 4 Cálculo de flujo con múltiples trayectorias para tuberías El caudal se estimada Q = A N i=1 w i U i Donde las velocidades U i son las determinada en cada plano i = 1,2,,, N, y w i, es un factor de ponderación de la integración del área de influencia de cada medidor. Diámetro Par de sensores 3 Par de sensores 2 Par de sensores 1 Según la IEC para condisiderar está técnica como primaria se debe tener cuatro planos con ocho pares de sensores cruzados Incertidumbre < 0.5%

41 Cálculo de flujo con múltiples trayectorias para canales El caudal se estimada Q = A N i=1 w i U i Donde las velocidades U i son las determinada en cada plano i = 1,2,,, N, y w i, es un factor de ponderación de la intefración del área de influencia de cada medidor. Tirante Par de sensores 4 Par de sensores 3 Par de sensores 2 Par de sensores 1 La forma de integrar los valores de ponderación se ajustan por el Método de sección media o sección promedio (similar a la ISO 748 ) Incertidumbre < 5%!!

42 Medidores Doppler Lateral en canal Perfilador de velocidad móvil

43 Medidores de efecto doppler

44 Medidor ultrasónico Doppler Principio, se tiene una fuente de emisión de un pulso de sonido, cual se traslada a través del agua. El pulso es reflejado por las partículas que son transportadas por el flujo (sedimento, materia orgánica o burbujas), estas reemite el pulso, pero si la partícula se aleja del sensor se disminuye la frencuencia o en caso contrario aumenta la frecuencia.

45 Ejemplo de corrimiento doppler 1 2 Por ejemplo si tenemos una frecuencia f del oleaje cerca de la costa, si caminamos desde el punto 1 a 2, entonces la frecuencia del oleaje que registramos f 1 2 > f y ahora realizamos el caso inverso f 2 1 < f Esta difencia de frecuencias están en función de la velocidad y sentido con nos traladamos del punto 1 a 2, (efecto Doppler)

46 Perfilación acústica Pulso recibido f D Pulso transmitido f 0 El objeto se acerca f D < f 0 El objeto se aleja f D > f 0 T p Condición estacionaria f D f 0

47 Perfilación acústica En caso de un perfilador acústico se emite la señal a un frecuencia f En el proceso de recepción se corta el registro en intervalos discreto t Para cada t se tiene un cambio de frecuencia f D, entonces se tienen diferentes velocidades a lo largo de la columna de agua

48 Determinación del caudal Para los equipos móviles (botes) el caudal se determina por medio del método de área-velocidad (ISO-748), Q = = n i=1 n i=1 U i A i U i w i d i Perfil Vertical Profundidad de las celdas

49 Generalidades del perfilador acústico montado en un barco

50 Perfilador SonTek S5 5 Sensores ultrasónicos 4 sensors para medición de velocidad Frecuencia 3 Mhz Rango de perfilación de velocidad ~0.2 m to 5.0 m 1 sensor para medir la profundidad Frecuencia 1 Mhz Rango ~ m Frecuencia de muestreo 1 Hz

51 Perfilador SonTek M9 9- Sensores ultrasónicos 4 Sensores a 1 Mhz 4 Sensores 3 Mhz 1 Sensores de profundidad de 0.5 Mhz Rango de perfilación de ~0.3 m 30.0 m Frecuencia de muestreo 1 Hz.

52 Configuración automática El equipo ajusta el tamaño de la celda en función de profundidad Opera para banda ancha. Para el cálculo de gasto determina la velocidad media por dovela

53 TRDI RiverRay Transductor Phased array (cara plana) Sensor con un ángulo de 30 grados Frecuencia única de 600 khz

54 Seguimiento del perfilador con GPS Los equipos cuentan con tres opciones de rastreo, de fondo (botton tracking), GPS-GCA, GPS-VTG GGA VTG

55 Flow Prueba de movimiento de fondo (MF) Tres métodos para detector el MF 1. Prueba fija - sin GPS 2. Prueba fija - con GPS 3. Método loop D UP

56 Número de transectos

57 Tiempo 0 de 500 prueba Percent Difference from 12-Pass Mean Oberg and Mueller (2007a). Validation of Streamflow Measurements Made with ADCPs. Journal of Hydraulic Engineering, 133(12), Duration in seconds

58 Aforo en río Grijalva en Frontera Tabasco, caudal 3722 m 3 /s, agosto 2013 (referencia doble GPS y ajuste de salinidad con CTD)

59 Ejemplo de aforo con un equipo móvil en el canal Alto del Yaqui (IMTA 2006)

60 Ejemplo de verificación de un aforo con metodologías diferentes Sitio de medición, a la salida de la presa Mocúzari en el Distrito de Riego 038 Equipos utilizados, perfilador acústico M9 Sontek multifrecuencia, y molinetes mecánicos price AA Procedimiento de medición, con el equipo M9 se realizó un aforo con movimiento continuo y estacionario (ISO-748), en el caso del molinete el operario aplicó el método de reducción de puntos a 0.6 del tirante

61

62 Aforo con equipo M9 modo móvil

63 Aforo con equipo M9 modo estacionario

64 Resumen de incertidumbre global Tipo aforo Caudal (m3/s) COV (m3/s) p=0.95 (m3/s) Incertidu mbre global % Móvil % Estacionario (10 dovelas) % Estacionario (20 dovelas) Molinete %

65 Perfiladores laterales SL/SW-ADCP Los equipos de medición de velocidad lateral o fondo (ADCP o ADV), utilizan para calcular el caudal el método de la velocidad índice (Index velocity method) (Schmidt 2004, 2005), y este consiste en una intercalibración de velocidades por medio de aforos en campo con molinete o perfilador móvil (ISO-748).

66 Perfilador ADV-fondo Río Nazas Durango

67 Principios del método de la velocidad índice El patrón de velocidad puede tiene cambios muy importantes con relación al caudal y nivel. Para ajustar estos cambios se realiza un ajuste de la velocidad medida en función del tirante Aforador de tiempo de travesía Q = A y α + βy U ADCP

68 Estación de aforó Juan Sarabia Ubicado en el río Hondo, Quintana Roo Equipo: perfilador acústico ADCP de fondo Montaje: inmersión submarina Calibración: Método de la velocidad índice

69 Montaje del equipo ADCP

70 Características de la sección Elevaciones-área Velocidad índice

71 Ejemplo de aforo de calibración

72 Hidrograma de la estación Juan Sarabia

73 Escala de gastos En la práctica se puede recomendar construir un escala de elevaciones descargas Instalación del nivel Calibración para diferentes gastos Mantener el registro e incluso emitir alarmas de volúmenes descargados En la estación Juan Sarabia se verificó la calidad en la medición de caudales al instalar una escala

74 Gasto en m 3 /s Calidad en la medición con la escala de elevaciones gastos Nivel en metros

75 CALIBRACIÓN DE UN EQUIPO ACÚSTICO DOPPLER LATERAL CON EL MÉTODO DE LA VELOCIDAD ÍNDICE EN RÍO GRIJALVA Ariosto Aguilar y Víctor Mejía Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 2011

76 Introducción La medición del caudal en ríos y canales a superficie libre ha tenido un cambio tecnológico con el uso de equipos de medición ultrasónica o de emisión de señal electromagnética. Estos equipos permiten monitorear en forma continua la variación del nivel, velocidad, y caudal y totalizar el volumen; Estas cualidades o versatilidades de estos equipos han sustituido con gran eficacia el procedimiento clásico de aforo con molinete (Tamari y Aguilar-Chávez, 2007).

77 Determinación de la trazabilidad Aplicación de la ISO procedimiento de laboratorios de medición y prueba En muchos casos, no es posible establecer el procedimiento de medición, que asegure la trazabilidad en la estimación con el principio de medición primaria de volumen o masa. Por este motivo, se han establecido algunos procedimientos (Tamari y Aguilar, 2010) o normas (ISO 15769: 2010) que indican la forma en cómo se debe calibrar los equipos de medición ultrasónicos de efecto Doppler o ADP ( Acoustic Doppler Profiler) en campo.

78 Método de calibración de un equipo ADP-SL (1) Sea la ecuación de cálculo de caudal Q U =A(y) U R donde, Q U gasto o caudal que circula en el río o canal; A(y), función del área de la sección transversal; y, tirante en la sección transversal, y, U R velocidad media real que circula en la sección de aforo La función de área para una sección prismática es A(y) = a +b y + c y 2 para una sección irregular se utilizá un polinomio de mayor de orden, este criterio lo han establecido los fabricantes de los equipos.

79 Método de calibración de un equipo ADP- SL (2) Bajo este principio la velocidad índice se construye con el siguiente modelo: U R =f (U ADP-SL, y ) = a + b y + g U ADP-SL y donde U R, es la velocidad media medida con el equipo ADP-SL; f (U ADP-SL, y ), modelo estadístico de correlación; y, tirante en la sección transversal y, U ADP-SL, velocidad media real que circula en la sección de aforo. La propuesta del modelo correlación estadística que han definido los fabricantes de los equipos es (Schmidt y Espey, 2004): La propuesta del modelo anterior indica que se tiene una correlación lineal entre la velocidad medida por el equipo ADP y la real que se tiene en la sección transversal, y los fabricantes de equipos consideran que este modelo es suficiente para obtener una calibración en caudal de un equipo ADP en un río o canal.

80 Sitio de instalación Ubicación de la estación hidrométrica de la mandarina Proceso de instalación del equipo ADP-SL

81 Montaje del equipo

82 Aforos de calibración Aforo con equipo ADP montados en barquitos Resultado de aforo para 1400 m3/s

83 Curva de calibración por el método de la velocidad índice Curva de la velocidad índice V media = Vx V media (m/s) 0.6 R 2 = Verificación calibración Lineal (calibración) Vx (m/s)

84 Incertidumbre global del equipo ADP-SL 12% 9% Incertidumbre = 7.68% (p=0.95) 6% 3% DQ (%) 0% AQ (verificación) AQ (calibración) p= 0.95 p= % -6% -9% -12% Q (m3/s)

85 Discusión En estricto sentido estadístico el modelo para estimar la incertidumbre debe ser la acumulación de la incertidumbre global del equipo de calibración (ADP móvil montado en un barquito), adicionando la incertidumbre en la estimación de la velocidad con y la incertidumbre generada por el uso del modelo de correlación estadística indicado en la ecuación de caudal En la práctica de calibración se considera el valor del caudal con ADP móvil tiene un valor insesgado y el valor del ruido se conoce después de aplicar la repeticiones de calibración, entonces el valor de incertidumbre está englobado en el modelo de correlación estadística (4).

86 Prospectiva de uso de equipos ADP para las estaciones hidrométricas Metodología Área-velocidad (ISO- 748) Velocidad índice (ISO/TS 24154) Relación de cargacaudal (ISO ) Método de caída relación constante (ISO-9123) Equipo o parámetros Perfilador acústico doppler ADP, móvil Perfilador acústico doppler ADP lateral fijo (ver gráficas 1 2) Medición Aguas Arriba del canal Medición de diferencia entre el nivel aguas arriba nivel aguas abajo ( ajuste polinomial de 4 orden) Medición de Nivel Aguas arriba y diferencia de nivel aguas arriba- nivel aguas abajo Incer p = 0.95 Costo de operación Rango de operación Q (m3/s) 4% $$$ % $ % $ 0 10,000 28% $ 0 10,000 26% $ 0 10,000

87 INSTRUMENTACIÓN DE LA ESTACIÓN DE AFOROS LOS ALDAMAS N.L. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Coordinación de Tecnología Hidráulica Subcoordinación de Obras y Equipos Hidráulicos

88 Antecedentes La Comisión Nacional del Agua, por medio de la Gerencia de Distritos y Unidades de Riego, encargó al IMTA poner en marcha un sistema para monitorear el gasto del río San Juán, a altura de la estación Los Aldamas

89 Objetivo y alcances Desarrollo e instalación de un sistema para conocer en tiempo real el gasto del río San Juan, a altura de la estación de aforo Los Aldamas (N.L.)

90 Calibración de la estación de aforos En 2004, se estableció una curva tirante - gasto para la estación Los Aldamas. Así, se puede estimar el gasto si se monitorea el nivel del agua en este sitio. ISO : 1998(E). Measurement of liquid flow in open channels, Part 2: Determination of the stage-discharge relation.

91 Requerimientos para el nivel y caudal - Escala de Medición: E.M. = 8 m En casos extremos, el tirante puede alcanzar los 16 m - Precisión absoluta: a = 10 mm Precisión relativa: r = 1 / 8, %

92 Error relativo (%) Error absoluto (m3/s) Precisión en la determinación del caudal 10 8 Estación de aforo "Los Aldamas" Error teórico sobre la estimación del gasto, cuando se comete un error de 1 cm para leer el tirante <= Error relativo Error absoluto => Tirante (m) 0.0

93 Sistema de medición (3) Equipo instalado en el puente

94 Reporte de caudal (28 de septiembre de 2005 en adelante) Gasto (m 3 /s) Días (inicio 29/09/2005)

95 Reporte de volumen acumulado Volumen acumulado Mm3 (28 de septiembre de 2005 al 19 de abril de 2006) Volumen (Mm 3 ) Días (inicio 28/09/05)

96 Gracias

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016 Artículo: COMEII-16029 II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016 Chapingo, Edo. de México, del 08 al 10 de septiembre METODOLOGÍA DE CALIBRACIÓN DE MEDIDORES ACÚSTICOS Mauricio de Jesús Escalante

Más detalles

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons SENSORES DE FLUJO Referencias bibliográficas Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons Sensores y acondicionamiento de señal, R. Pallás

Más detalles

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97 HIDROLOGÍA A E HIDRÁULICA APLICADAS Edición 2012 - Ingeniería Civil-Plan 97 -Información disponible para estudios sobre hidrología e hidráulica en Uruguay- Universidad de la República Facultad de Ingeniería

Más detalles

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Operación que establece, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir

Más detalles

El tubo De Vénturi. Introducción

El tubo De Vénturi. Introducción El tubo De Vénturi Recopilado a partir de http://www.monografias.com/trabajos6/tube/tube.shtml por: Jose Carlos Suarez Barbuzano. Técnico Superior Química Ambiental. Técnico del Centro Canario del Agua

Más detalles

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V.

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V. 2016 Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V. H I L A R I O M T Z 8 0 4 C O L. N U E V O R E P U E B L O M T Y, N. L. T ( 8 1 ) 2 1 6 5 0 0 6 6 MEDIDORES ULTRASONICOS

Más detalles

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. LABORATORIO Nº 1 MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES I. LOGROS Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. Aprender a calcular el error propagado e incertidumbre

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. MF-04 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA MECÁNICA

Más detalles

PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES

PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES República bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Laboratorio de Operaciones Unitarias I PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA 9555 M85 MECÁNICA DE FLUIDOS NIVEL 03 EXPERIENCIA E-6 PÉRDIDA DE CARGA EN SINGULARIDADES HORARIO:

Más detalles

Página 1 de 11. Apartado 7.9: Filtro de partículas Se incluye este apartado sobre el filtro interno de partículas del analizador.

Página 1 de 11. Apartado 7.9: Filtro de partículas Se incluye este apartado sobre el filtro interno de partículas del analizador. PRINCIPALES CAMBIOS EN LAS NORMAS UNE-EN 2013 CON RESPECTO A LAS NORMAS UNE- EN 2005/2006, RELATIVAS A LOS METODOS DE REFERENCIA PARA LA DETERMINACION DE LAS CONCENTRACIONES DE OXIDOS DE NITROGENO, DIOXIDO

Más detalles

Procedimiento específico: PEC16 CALIBRACIÓN DE TERMOHIGRÓMETROS. Copia No Controlada. Instituto Nacional de Tecnología Industrial

Procedimiento específico: PEC16 CALIBRACIÓN DE TERMOHIGRÓMETROS. Copia No Controlada. Instituto Nacional de Tecnología Industrial Instituto Nacional de Tecnología Industrial Centro de Desarrollo e Investigación en Física y Metrología Procedimiento específico: PEC16 CALIBRACIÓN DE TERMOHIGRÓMETROS. Revisión: Agosto 2015 Este documento

Más detalles

Canal Parshall I.A.C. S.L.

Canal Parshall I.A.C. S.L. Canal Parshall I.A.C. S.L. Instrucciones de montaje Ingenieros Asociados de Control, S.L. 1 1.- Introducción La precisión de un sistema de medida de caudal en Canal Abierto está determinada por la totalidad

Más detalles

APARATO DE VENTURI. Esta relación es conocida como la ecuación de continuidad, y es expresada como: (1) ν ν

APARATO DE VENTURI. Esta relación es conocida como la ecuación de continuidad, y es expresada como: (1) ν ν APARATO DE VENTURI Objetivo Estudiar cualitativamente y cuantitativamente para verificar la ecuación de continuidad, el principio de Bernoulli y el efecto Venturi. Introducción En el aparato de Venturi,

Más detalles

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres

Más detalles

BENEFICIOS CLAVE. Flujómetro Doppler de Área/Velocidad para Alcantarillado, Ríos y Canales Abiertos

BENEFICIOS CLAVE. Flujómetro Doppler de Área/Velocidad para Alcantarillado, Ríos y Canales Abiertos Raven Eye corresponde a una nueva generación de sensores de velocidad tipo radar. En combinación con un sensor de nivel, es capaz de entregar un valor de caudal de altísima precisión, en comparación con

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. MF -01 1. INTRODUCCIÓN LABORATORIO DE NOMBRE DE LA

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

Cursos: Jorge Mendoza Illescas Nombre del programa o curso Temas principales del programa o curso Duración del curso en horas Conceptos básicos

Cursos: Jorge Mendoza Illescas Nombre del programa o curso Temas principales del programa o curso Duración del curso en horas Conceptos básicos 1 Calibración de instrumentos para pesar- Nuevas tendencias Cursos: Jorge Mendoza Illescas Conceptos básicos Procedimiento de calibración Modelo actual del mesurando Modelo actual de incertidumbre Nuevo

Más detalles

REGIMENES DE CORRIENTES O FLUJOS

REGIMENES DE CORRIENTES O FLUJOS LINEAS DE CORRIENTE Ø Las líneas de corriente son líneas imaginarias dibujadas a través de un fluido en movimiento y que indican la dirección de éste en los diversos puntos del flujo de fluidos. Ø Una

Más detalles

MEDICIÓN DEL VOLUMEN

MEDICIÓN DEL VOLUMEN MEDICIÓN DEL VOLUMEN CONCEPTOS BÁSICOS Volumen: porción de espacio que ocupa un cuerpo ya sea sólido, líquido o gaseoso. Capacidad: es el volumen de un fluido que puede contener o suministrar un instrumento

Más detalles

Tachado. Espaciado c a r a c t e r e s MARCO LEGAL. 17 Mayo 2005

Tachado. Espaciado c a r a c t e r e s MARCO LEGAL. 17 Mayo 2005 MARCO LEGAL 17 Mayo 2005 Ley de Hidrocarburos N 3058, Artículo 18 (Adecuación y Medición de Hidrocarburos) que expresa: YPFB constituirá, organizará, instalará y operará el Centro Nacional de Medición

Más detalles

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II 44) En la instalación de la figura la bomba gira a 1700rpm, entregando un caudal de agua a 20 o C de 0.5m 3 /s al tanque elevado. La cañería es de acero galvanizado, rígida y de 500mm de diámetro y cuenta

Más detalles

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION ÍNDICE. 1. INTRODUCCION--------------------------------------------------------------------------------------- 1 2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 2.1 Riego por aspersión-----------------------------------------------------------------------------

Más detalles

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES M.Sc. Abner Velazco Dr. Abel Gutarra abnervelazco@yahoo.com Laboratorio de Materiales Nanoestructurados Facultad de ciencias Universidad Nacional

Más detalles

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo

Más detalles

Mediciones Confiables con Termómetros de Resistencia i de Platino. Edgar Méndez Lango

Mediciones Confiables con Termómetros de Resistencia i de Platino. Edgar Méndez Lango Mediciones Confiables con Termómetros de Resistencia i de Platino Edgar Méndez Lango Termometría, Metrología Eléctrica, CENAM Noviembre 2009 Contenido 2 1. Concepto de temperatura 2. La Escala Internacional

Más detalles

PEA01 Lista de enmiendas: Abril 2014

PEA01 Lista de enmiendas: Abril 2014 Copia No Controlada Instituto Nacional de Tecnología Industrial Centro de Desarrollo e Investigación en Física y Metrología Procedimiento específico: PEA01 MEDIDORES DE NIVEL SONORO, VERIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción Ingeniería Instrumentos de Procesos Industriales Instrumentos de medición de presión Introducción Junto con la temperatura, la presión es la variable más comúnmente medida en plantas de proceso. Su persistencia

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS El tutorial es básico pues como habréis visto en muchos de ellos es haceros entender no sólo la aplicación práctica de cada teoría sino su propia existencia y justificación.

Más detalles

MECANICA DE LOS FLUIDOS

MECANICA DE LOS FLUIDOS MECANICA DE LOS FLUIDOS 7 FUNDAMENTOS DEL FLUJO DE FLUIDOS Ing. Alejandro Mayori Flujo de Fluidos o Hidrodinámica es el estudio de los Fluidos en Movimiento Principios Fundamentales: 1. Conservación de

Más detalles

SISTEMAS INTEGRALES DE MEDICIÓN ACAPULCO, GUERRERO

SISTEMAS INTEGRALES DE MEDICIÓN ACAPULCO, GUERRERO SISTEMAS INTEGRALES DE MEDICIÓN ACAPULCO, GUERRERO 2010 06/06/2013 13:45 1 06/06/2013 13:45 2 Eficiencias y medición Submedición y Agua no contabilizada Micromedición Física Volumen de agua entregada a

Más detalles

7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS

7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS 7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS 7.6.1. Descripción de los métodos y equipos utilizados Para la descripción de la batimetría de las lagunas se combinaron 3 equipos. Dos de ellos para

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

Índice. TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas. 1. Descripción de las máquinas medidoras de formas (MMF).

Índice. TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas. 1. Descripción de las máquinas medidoras de formas (MMF). INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA Curso Académico 2011-1212 Rafael Muñoz Bueno Laboratorio de Metrología y Metrotecnia LMM-ETSII-UPM TEMA 11. Equipos de metrología dimensional Máquinas medidoras de formas Índice

Más detalles

SUBCOMITÉ HIDROLÓGICO

SUBCOMITÉ HIDROLÓGICO SUBCOMITÉ HIDROLÓGICO Informe Actividades Dirigido al Consejo Nacional de Operación Abril 9 de 2015 Temario 1. Seguimiento Avances Actividades INGFOCOL 2. Balances Hídricos i. Antecedentes ii. Resultados

Más detalles

Servicio de calibraciones en planta

Servicio de calibraciones en planta Testo Argentina S.A. Servicio de calibraciones en planta Estimado Cliente: Testo Argentina S.A. se ha propuesto ser no solo un proveedor de instrumentos de primera calidad, sino también su socio en la

Más detalles

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica HIDRAULICA DE POTENCIA Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica Presión Este término se refiere a los efectos de una fuerza que actúa distribuida sobre una superficie. La fuerza causante de la presión

Más detalles

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA: LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA: LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS PRESENTADO A: ING. VLADIMIR QUIROZ

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE PARA LA CALIBRACIÓN DE UN TERMÓMETRO DIGITAL, EN EL INTERVALO DE TEMPERATURA DESDE 0 C A 300 C

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE PARA LA CALIBRACIÓN DE UN TERMÓMETRO DIGITAL, EN EL INTERVALO DE TEMPERATURA DESDE 0 C A 300 C ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE PARA LA CALIBRACIÓN DE UN TERMÓMETRO DIGITAL, EN EL INTERVALO DE TEMPERATURA DESDE 0 C A 300 C Roberto Figueroa M. Jefe Laboratorio CIDE-USACH Universidad de Santiago de

Más detalles

Flujo en canales abiertos

Flujo en canales abiertos cnicas y algoritmos empleados en estudios hidrológicos e hidráulicos Montevideo - Agosto 010 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS Flujo en canales abiertos Luis Teixeira Profesor Titular,

Más detalles

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H. HIDRODINÁMICA Profesor: Robinson Pino H. 1 CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS Flujo laminar: Ocurre cuando las moléculas de un fluido en movimiento siguen trayectorias paralelas. Flujo turbulento:

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS

Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS (1 er Q.:prob pares, 2 ndo Q.:prob impares) 1. En el esquema adjunto las secciones de la tubería son 40 y 12 cm 2, y la velocidad del agua en la primera

Más detalles

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E 789 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el método de ensayo para medir la profundidad del ahuellamiento en la superficie de pavimentos

Más detalles

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO Sistemas de Control Hidráulico y Neumático. Guía 2 1 Tema: UTILIZACIÓN DE SOFTWARE PARA DISEÑO Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS NEUMÁTICOS.

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES

PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL, ADQUISICIÓN DE DATOS DATOS Y SUPERVICIÓN DE EQUIPOS. Ingeniería en Control. John Edisson Mosquera Varón, Año, 2011

SISTEMA DE CONTROL, ADQUISICIÓN DE DATOS DATOS Y SUPERVICIÓN DE EQUIPOS. Ingeniería en Control. John Edisson Mosquera Varón, Año, 2011 SISTEMA DE CONTROL, ADQUISICIÓN DE DATOS Y SUPERVICIÓN DE EQUIPOS Ingeniería en Control John Edisson Mosquera Varón Seminario de Investigación Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica

Más detalles

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001 Navidad 2001-1 Para la conducción cuya sección transversal se representa en la figura se pide: Calcular el caudal de agua que puede trasegar suponiendo

Más detalles

ENSAYO DE APTITUD EN MEDICIÓN DEL NÚMERO DE DUREZA. POR EL MÉTODO ROCKWELL (ESCALA C HRC)

ENSAYO DE APTITUD EN MEDICIÓN DEL NÚMERO DE DUREZA. POR EL MÉTODO ROCKWELL (ESCALA C HRC) ENSAYO DE APTITUD EN MEDICIÓN DEL NÚMERO DE DUREZA. POR EL MÉTODO ROCKWELL (ESCALA C HRC) Alfredo Esparza-Ramírez, Jorge Torres-Guzmán, Fernando Martínez-Mera km 4.5 Carretera a Los Cués. Municipio El

Más detalles

Metrología Acústica. Nuevo Reglamento de Certificación para Sonómetros y Calibradores Acústicos. Ing. Mauricio Sánchez Valenzuela.

Metrología Acústica. Nuevo Reglamento de Certificación para Sonómetros y Calibradores Acústicos. Ing. Mauricio Sánchez Valenzuela. Metrología Acústica Nuevo Reglamento de Certificación para Sonómetros y Calibradores Acústicos. Ing. Mauricio Sánchez Valenzuela masanchez@ispch.cl MUCHAS GRACIAS Temario de Presentación Antecedentes.

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE CINCO (5) CORRENTÓMETROS DOPPLER MONOPUNTO PARA FONDEOS OCEANOGRÁFICOS.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE CINCO (5) CORRENTÓMETROS DOPPLER MONOPUNTO PARA FONDEOS OCEANOGRÁFICOS. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE CINCO (5) CORRENTÓMETROS DOPPLER MONOPUNTO PARA FONDEOS OCEANOGRÁFICOS. Objeto: Suministro al Centro Oceanográfico de Canarias, del Instituto Español

Más detalles

Modelado y simulación de un proceso de nivel

Modelado y simulación de un proceso de nivel Modelado y simulación de un proceso de nivel Carlos Gaviria Febrero 14, 2007 Introduction El propósito de este sencillo ejercicio es el de familiarizar al estudiante con alguna terminología del control

Más detalles

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2 TITULO: Referencia: Revisión: 00 Instrucción Técnica relativa al acondicionamiento de los puntos de muestreo para garantizar la representatividad de las muestras en APCAs. IT-DPECA-EA-APCA-03 ÍNDICE 1)

Más detalles

Calibración de instrumental acústico para el cumplimiento de las normativas

Calibración de instrumental acústico para el cumplimiento de las normativas Calibración de instrumental acústico para el cumplimiento de las normativas Alejandro Osses Vecchi - Jefe de Proyectos aosses@acustical.cl Laboratorio de Metrología Acústica, Sociedad Acustical S.A. Agenda

Más detalles

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica

Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Prácticas de Laboratorio de Hidráulica Jaime García Palacios Francisco V. Laguna Peñuelas 2010 Índice general 3. Venturi

Más detalles

Se instalan válvulas reductoras de presión por: Necesidad. Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible

Se instalan válvulas reductoras de presión por: Necesidad. Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible Reducción de presión Se instalan válvulas reductoras de presión por: Necesidad Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible Eficacia Mejora la calidad del vapor Aumenta la vida de los

Más detalles

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA OBJETIVO GENERAL: Familiarizar al alumno con los sistemas de torres de refrigeración para evacuar el calor excedente del agua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Investigar

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

08/10/2008. 1.Introducción

08/10/2008. 1.Introducción Herramientas de la Metrología en Sistemas de Calidad Seminario Aseguramiento de la Calidad de las Mediciones en los Procesos Industriales Sr. Rodrigo Ramos P. - Jefe LCPN-ME Rodrigo Miércoles Ramos 8 de

Más detalles

F2 Bach. Movimiento ondulatorio

F2 Bach. Movimiento ondulatorio 1. Introducción. Noción de onda. Tipos de ondas 2. Magnitudes características de una onda 3. Ecuación de las ondas armónicas unidimensionales 4. Propiedad importante de la ecuación de ondas armónica 5.

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

Medida de magnitudes mecánicas

Medida de magnitudes mecánicas Medida de magnitudes mecánicas Introducción Sensores potenciométricos Galgas extensiométricas Sensores piezoeléctricos Sensores capacitivos Sensores inductivos Sensores basados en efecto Hall Sensores

Más detalles

ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB

ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB Fecha de emisión: 04 de junio de 2013 Instituto Nacional de Tecnología Industrial :: Parque Tecnológico Miguelete

Más detalles

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. ALCANCE. FINALIDAD. ASPECTOS GENERALES.1 Determinación del volumen de almacenamiento. Ubicación.

Más detalles

Teoría de errores -Hitogramas

Teoría de errores -Hitogramas FÍSICA I Teoría de errores -Hitogramas Autores: Pablo Iván ikel - e-mail: pinikel@hotmail.com Ma. Florencia Kronberg - e-mail:sil_simba@hotmail.com Silvina Poncelas - e-mail:flo_kron@hotmail.com Introducción:

Más detalles

Laboratorio de Densidad de Flujo Magnético Centro Nacional de Metrología

Laboratorio de Densidad de Flujo Magnético Centro Nacional de Metrología Desarrollo de nuevas capacidades de medición y calibración del Laboratorio de Densidad de Flujo Magnético del CENAM Laboratorio de Densidad de Flujo Magnético Centro Nacional de Metrología M. G. Alatorre

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso:

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso: 1 ELECTRODINAMICA Nombre: Curso: Introducción: En esta sesión se estudiara los efectos de las cargas eléctricas en movimiento en diferentes tipos de conductores, dando origen al concepto de resistencia

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 3: CAMPO ELÉCTRICO Y POTENCIAL ELÉCTRICO Determinar la relación

Más detalles

IT-ATM Metodos de medida no normalizados Determinación de la velocidad y caudal

IT-ATM Metodos de medida no normalizados Determinación de la velocidad y caudal IT-ATM-08.1 Metodos de medida no normalizados Determinación de la velocidad y caudal ÍNDICE 1. OBJETO. 2. ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. 3. DEFINICIONES. 4. EQUIPOS. 5. DESARROLLO. 6. CÁLCULOS Y EXPRESIÓN

Más detalles

Cómo leer la curva característica de una bomba?

Cómo leer la curva característica de una bomba? Cómo leer la curva característica de una bomba? Este boletín trata sobre la lectura y la comprensión de las curvas de funcionamiento de una bomba centrífuga. Se consideran tres tipos de curvas: bomba autocebante

Más detalles

DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES

DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES En general los parámetros que caracterizan un fenómeno pueden clasificarse en Analógicos y Digitales, se dice que un parámetro

Más detalles

FICHAS DE PRÁCTICAS 1ºBACHILLERATO MATEMÁTICAS

FICHAS DE PRÁCTICAS 1ºBACHILLERATO MATEMÁTICAS FICHAS DE PRÁCTICAS 1ºBACHILLERATO MATEMÁTICAS UNIDAD DIDÁCTICA : ÁLGEBRA Y ARITMÉTICA 04.- Inecuaciones Duración Estimada: 1,5 h Capacidad Terminal Comprender plantear y solucionar inecuaciones de primer

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

Registro de Pozos Edgar Valdez

Registro de Pozos Edgar Valdez Historia Desde 1927, cuando los hermanos Marcelo y Conrad Schlumberger registraron en Pechelbronn (Francia) los primeros perfiles eléctricos, el perfilaje se convirtió en una técnica de uso generalizado

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1

INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1 Introducción INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1 Medidas de tensión eléctrica y circuitos potenciométricos Los circuitos potenciométricos se emplean frecuentemente para convertir las variaciones de impedancia

Más detalles

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades LAS MEDICIONES FÍSICAS Estimación y unidades 1. Cuánto tiempo tarda la luz en atravesar un protón? 2. A cuántos átomos de hidrógeno equivale la masa de la Tierra? 3. Cuál es la edad del universo expresada

Más detalles

Autor: Max Glisser - Jefe de Proyectos

Autor: Max Glisser - Jefe de Proyectos Comparación de niveles de potencia acústica para maquinarias medidas en terreno por Control Acústico Ltda. y niveles establecidos por la Norma Británica BS5228. Autor: Max Glisser - Jefe de Proyectos RESUMEN

Más detalles

Metodología de diseño de Sistemas de Control

Metodología de diseño de Sistemas de Control Metodología de diseño de Sistemas de Control Tema 2 1 Conocimiento del problema Explotación Definición de las especificaciones Test Metodología de diseño de Sistemas de Control...proceso iterativo Modelado

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ Probabilidad - Período de retorno y riesgo La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en hidrología puede citarse de varias Formas: El

Más detalles

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO INTRODUCCIÓN Todos los instrumentos de medida que se utilizan en el laboratorio tienen algún tipo de escala para medir una magnitud,

Más detalles

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos.

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos. CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos. 1. Cuándo un cuerpo está en movimiento? Para hablar de reposo o movimiento

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]:

INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]: SOLICITANTE: AISLANTES FRITEMOL, S.L. INFORME TÉCNICO EXAP [Extended Applications]: Determinación del campo de aplicación extendido de resultados de ensayo. rma: Producto: Sistema de impermeabilización

Más detalles

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario APÉNDICE I Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario En este apéndice se muestra la información correspondiente a la elaboración de las diferentes curvas

Más detalles

Materiales de Referencia Certificados REFRACTÓMETROS Y POLARÍMETROS

Materiales de Referencia Certificados REFRACTÓMETROS Y POLARÍMETROS Materiales de Referencia Certificados REFRACTÓMETROS Y POLARÍMETROS La verificación periódica de los instrumentos de laboratorio es sumamente importante en las instalaciones de manufactura modernas, no

Más detalles

1.- Qué es una onda?

1.- Qué es una onda? Ondas y Sonido. 1.- Qué es una onda? Perturbación de un medio, que se propaga a través del espacio transportando energía. El medio perturbado puede ser de naturaleza diversa como aire, agua, un trozo de

Más detalles

SHARKY 775 CONTADOR COMPACTO POR ULTRASONIDOS

SHARKY 775 CONTADOR COMPACTO POR ULTRASONIDOS DESCRIPCIÓN es un contador compacto de energía térmica por ultrasonidos, disponible en versiones de calefacción, climatización y bidireccional. Se caracteriza por la aplicación de un principio estático

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA

ANALISIS DE FRECUENCIA ANALISIS DE FRECUENCIA HIDROLOGÍA Determinística: enfoque en el cual los parámetros se calculan en base a relaciones físicas para procesos dinámicos del ciclo hidrológico. Estocástico: Enfoque en el cual

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA UNAM PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Irene Patricia Valdez y Alfaro irenev@servidor.unam.m T E M A S DEL CURSO. Análisis Estadístico de datos muestrales.. Fundamentos de la Teoría de

Más detalles

INFORME PRELIMINAR DE RUIDO AMBIENTAL (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS

INFORME PRELIMINAR DE RUIDO AMBIENTAL (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS INFORME PRELIMINAR DE RUIDO (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS BOGOTÁ D. C., ABRIL DE 2010 Marzo de 2010 Página 2 de 9 1. INTRODUCCION El presente es el informe preliminar concerniente a la evaluación de ruido

Más detalles

MEDICIONES ELECTRICAS I

MEDICIONES ELECTRICAS I Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS I Trabajo Práctico N 2 Tema: MEDICION DE RESISTENCIA. METODO DIRECTO METODO INDIRECTO Método Directo Vamos a centrar nuestro análisis en los sistemas

Más detalles

EL PROBLEMA DE LA TANGENTE

EL PROBLEMA DE LA TANGENTE EL PROBLEMA DE LA TANGENTE El problema de definir la tangente a una curva y f (x) en un punto P ( x, y ) ha llevado al concepto de la derivada de una función en un punto P ( x, y ). Todos sabemos dibujar

Más detalles

ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa

ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa ANEXO VII-Requisitos esenciales específicos de los contadores de energía eléctrica activa Los requisitos pertinentes aplicables del Anexo IV, los requisitos específicos del presente Anexo y los procedimientos

Más detalles

SEGUNDO PROGRAMA DE FORMACIÓN: ADMINISTRADORES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO NORMA ISO / IEC 17025:2005

SEGUNDO PROGRAMA DE FORMACIÓN: ADMINISTRADORES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO NORMA ISO / IEC 17025:2005 SEGUNDO PROGRAMA DE FORMACIÓN: ADMINISTRADORES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO NORMA ISO / IEC 17025:2005 2013 Página 1 de 6 MAPA DEL PROGRAMA SEGUNDO PROGRAMA DE FORMACIÓN: ADMINISTRADORES DEL

Más detalles